Antologia sobre pequeño riego Vol I

download Antologia sobre pequeño riego Vol I

of 524

description

Organización social y riego

Transcript of Antologia sobre pequeño riego Vol I

  • Antologa sobre pequeo riego [vol. I] editores: Toms Martnez Saldaa y Jacinta Palerm Viqueira 1997 Colegio de Postgraduados ISBN 968 839 229 4

    INDICE Presentacin V

    Leobardo Jimnez I. Introduccin: la investigacin sobre pequeo riego

    en Mxico.

    Jacinta Palerm Viqueira y Toms Martnez Saldaa 1 II. Sistemas hidrulicos y organizacin social: debate

    terico y el caso del Acolhuacan septentrional.

    Jacinta Palerm Viqueira 43 III. El conflicto en el sistema de riego del Teotihuacn

    moderno.

    Ren Millon, Clara Hall y May Daz 89 IV. Variaciones en la respuesta social a la prctica de la

    agricultura de riego.

    Ren Millon 147 V. El conflicto en el regado.

    Robert A. Fernea 205 VI. Sistemas de riego por canales: tamao del sistema y

    estructura de la autoridad.

    Robert C. Hunt 221 VII. Y el desierto se regocijar ... Conflicto, crecimiento

    y justicia en las zonas ridas: Introduccin.

    Arthur Maass y Raymond L. Anderson 261 VIII. El pequeo riego en Mxico.

    Francisco Escobedo 285 IX. Una zona de riego tradicional. El caso de San

    Buenaventura Tecalcingo, Puebla.

    Francisco Escobedo 317 X. El riego en Arandas: viejos y nuevos

    aprovechamientos hidrulicos.

    Alejandrina Cabrera Arias y Toms Martnez Saldaa 349 XI. Pequea agricultura de regado.

    Javier Fortanelli Martnez 375 XII. Niveles organizativos para el manejo de aguas en

    el valle de Atlixco.

    Ignacio Ocampo Fletes 427 XIII. El pequeo riego en Mxico, la versin oficial y la

    realidad campesina.

    Angel Gonzlez Luna 465 XIV. Las unidades de riego o pequea irrigacin.

    Enrique Palacios Vlez 487

  • Antologa sobre pequeo riego [vol. I] editores: Toms Martnez Saldaa y Jacinta Palerm Viqueira 1997 Colegio de Postgraduados ISBN 968 839 229 4

  • PRESENTACIN Leobardo Jimnez Snchez Mxico, como lo advirtiera el ilustre

    ingeniero Jorge L. Tamayo (1964), estudioso de la geografa nacional y en especial del agua, tiene como principal problema el de la carencia del vital lquido. Su errtica distribucin propicia que alrededor de 50% de su territorio sea rido y semirido. De esta manera, la agricultura que se practica en el pas es en 70% bajo condiciones de temporal aleatorio. Es as que en las regiones donde hay ms falta de agua se han desarrollado los ms importantes distritos de riego en Mxico. En tanto que la gran mayora de las pequeas unidades de riego son en el mbito geogrfico de los Distritos de Temporal actualmente denominados Distritos de Desarrollo Rural.

    A la errtica distribucin del agua, acentuada por intensas y prolongadas sequas, sobre todo en el norte del territorio nacional, se debe el haber llegado a situaciones de 'inseguridad' en la disponibilidad del agua. Un caso que ilustra las implicaciones de este fenmeno es el siguiente: a principios de mayo de 1995 el Gobierno de Mxico present una solicitud de prstamo a los Estados Unidos. No fu ste una solicitud de prstamo en dlares, sino en agua, por 2.8 millones de metros

  • Antologa sobre el pequeo riego vi

    cbicos de agua del ro Grande, lmite natural entre los dos pases. Solicitud planteada de acuerdo con el Tratado de Aguas con los Estados Unidos y que data del ao de 1944. Desde luego los principales opositores a dicho prstamo fueron los agricultores de Texas (Postel 1996). Esta situacin, si bien puede verse como un caso particular entre dos pases, bien puede ser un indicador de lo que podra pasar en el futuro entre estos u otros pases, ante las limitaciones de disponibilidad de agua si no se toman las medidas para planear mejor su uso, manejo y aprovechamiento. En la agricultura bajo riego, aplicar eficazmente estos conceptos son una necesidad y al mismo tiempo un reto formidable. Se requiere de una estrategia que permita aprender como es que los propios miembros de las unidades de riego, va su cultura y la organizacin de su sociedad, han aprendido el dilucidar sus problemas de apropiacin y distribucin, cmo organizan sus tareas a lo largo de los ciclos de produccin, cmo manejan el agua, con qu grado de aprovechamiento y resultados, con qu nuevos problemas. El agua, es cierto, nos preocupa, por sus implicaciones ms all de la tcnica, en su impacto en la sociedad y en las relaciones humanas.

    En Mxico, hay importantes antecedentes histricos relativos a los sistemas tradicionales de riego. En forma singular destacan las obras hidrulicas prehispnicas en el sistema lacustre del Valle de Mxico (Palerm 1973). Su estudio ha permitido una bien definida tipologa, en pleno uso por parte de los antiguos mexicanos cuando llegaron los espaoles. Entre stos destacan: a) los sistemas de irrigacin relativamente pequeos principalmente para fines agrcolas; b) los sistemas mayores de irrigacin, utilizando los ros permanentes y semipermanentes de la cuenca, los cuales se usaban para la

  • Presentacin vii

    agricultura de riego; c) los sistemas hidrulicos pertenecientes propiamente a la zona lacustre, que implicaban un manejo del agua para la agricultura de riego, para el control de invasiones de agua salada, para el control de inundacxiones; d) el desarrollo de una tecnologa muy propia de la zona lacustre: las chinampas, que el Maestro ngel Palerm denomin de "laguna adentro" y de "tierra adentro". La existencia de estos sistemas en el Valle de Mxico permiten considerar la gran posiblidad de que, de acuerdo con los diversos grupos tnicos que practican pequea agricultura de riego en el pas, existan mltiples sistemas de pequeo riego, asociados a la organizacin de los regantes. Estos sistemas son resultado de la necesidad de producir alimentos por parte de los diversos grupos humanos en el territorio nacional e, indudablemente, a su creatividad para aprovechar el vital lquido en un territorio con limitados recursos hidrulicos. Sistemas de riego que, con sus modificaciones, han persistido en nuestras comunidades rurales. Ms an, durante la poca postrevolucionaria, en la cual se dio un gran impulso a la gran irrigacin, estas pequeas unidades tpicamente persistieron en manos de los propios productores. Un nmero de regantes que administran sus propios sistemas de riego que seguramente en la actualidad se incrementa con la poltica en marcha de transferir los grandes grandes distritos de riego a los usuarios. De esta manera, puede anticiparse que a los problemas tcnicos y operativos de los sistemas de riego en Mxico, ya se perfila la necesidad de conocer en forma sistemtica los aspectos sociales y econmicos como los de organizacin social, derechos agrarios, capacitacin tcnica, y otros de no menor importancia como los inherentes a la conservacin de las obras de gran irrigacin, as como de los recursos

  • Antologa sobre el pequeo riego viii

    naturales y a la sustentabilidad de los mismos. Viejos problemas que seguramente requerirn de nuevas estrategias para su atencin. Es por esto que conocer la situacin social de las unidades de riego resulte de la mayor importancia y de la mayor urgencia.

    La Antologa sobre pequeos riego compilada por los doctores Toms Martnez Saldaa y Jacinta Palerm Viqueira, profesores del Programa de Estudios del Desarrollo Rural, Instituto de Socioeconoma, Estadstica e Informtica del Colegio de Postgraduados, reune selectos trabajos de investigacin que enfocan el problema de los componentes sociales en el manejo de sistemas de riego.

    En cuanto al contenido de esta antologa, sus aportes apuntan a las siguientes vertientes: a) una aportacin especfica en el mbito educativo, cientfico y tecnolgico relativo a entender el importante papel de la organizacin de los usuarios-regantes, as como de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que participan en los procesos del uso y manejo del agua en dichas unidades; b) una serie de reflexiones en cuanto a tener mayor conciencia de la gestin/ administracin del agua, y no slo como un elemento o insumo en la produccin agrcola; y c) una serena y objetiva llamada de atencin sobre la necesidad de investigaciones en el uso y manejo del agua de riego, particularmente en pequeas unidades de produccin agrcola por su estrecha relacin con el desarrollo rural.

    Para valorar en su justa dimensin estos trabajos, es necesario revalorar el recurso del agua, como lo que es, un recurso natural finito. Es por esto importante que la sociedad actual tenga plena conciencia de este hecho y logre una gestin/ administracin del recurso con una orientacin sustentable. En la naturaleza ocurre que el ciclo hidrolgico proporciona slo cierta cantidad de agua en

  • Presentacin ix

    cada localidad o regin determinada del planeta. Esto significa que las disponibilidades de este lquido por persona y por actividad en cada regin pueden considerarse como un indicador general del ndice de seguridad por agua. El crecimiento de la poblacin mundial significa una cada vez mayor demanda de agua. En cada una de las reas de mayor uso del agua --agricultura, industrias, ciudades-- la demanda ha aumentado rpidamente. El uso global del agua se ha triplicado desde 1950. En la actualidad se estima que la poblacin mundial requiere de 4,340 kilmetros cbicos de agua por ao --volumen equivalente a ocho veces el caudal anual del Ro Mississippi (Postel 1993).

    En consideracin a estos hechos y en relacin con el agua, es necesario considerar los siguientes dos aspectos: a) la ingeniera, y b) la organizacin para su administracin.

    a) Ciertamente, no existe tal vez rama de ingeniera que posea una historia tan rica como la hidrulica --ciencia que se dedica al estudio del agua, sus principios y leyes. Presin y precisin de disponer de agua para satisfacer necesidades bsicas corporales y domsticas; utilizacin de vas martimas o fluviales para el transporte, y cruce de ellas; irrigacin de cultivos; defensa contra inundaciones; aprovechamiento de la energa de corrientes, todo esto ha forzado al hombre, desde los tiempos ms antiguos, a verselas con el agua (Levi 1989). Este amplio conocimiento del agua ha tenido una aplicacin y financiamientos importantes en grandes obras hidrulicas, que en nmero suman alrededor de 36,000 alrededor del mundo. Esta lnea de accin, sin embargo, ha decrecido, en promedio 50% en el ltimo decenio. Adems del grado de dificultad para encontrar proyectos viables, han influido los efectos negativos de las grandes obras hidrulicas en los ecosistemas,

  • Antologa sobre el pequeo riego x

    al modificar los cauces naturales de las corrientes. Un impacto gradual de estos cambios se observa en una mayor atencin a pequeas obras y unidades de riego. Prestando mayor atencin a una mayor eficiencia tcnica del agua --sistemas por goteo, sistemas presurizados y otros que como sealan algunos autores, prcticamente permiten darle el agua a las plantas, por cucharadas.

    b) Queda sin embargo el paso ms trascendental para lograr el uso apropiado de la tecnologa, el cual finalmente ser funcin de los usuarios del agua --hombres y mujeres, que dispongan del conocimiento, la capacitacin, los medios, los incentivos y la motivacin para desarrollar una nueva cultura, conciencia y organizacin en relacin con el agua. Las polticas, planes y programas nacionales requieren una plena intencionalidad en ese sentido.

    En consideracin a que es la agricultura la actividad en la cual se utiliza alrededor de las dos terceras partes del agua de los ros, lagos, arroyos y acuferos en el mundo, es decir agua dulce aprovechable para uso personal y domstico o para la produccin de cultivos, resulta indispensable encontrar formas cada vez ms eficientes de aprovechamiento del vital lquido, eficiente tanto en un sentido tcnico, como en la organizacin social para su gestin. Su impacto, puede ser social y econmicamente muy significativo, por ejemplo, una reduccin de 10% de su uso en agricultura --sin reducir su aporte en el incremento de la produccin-- dejara agua suficiente para abastecer alrededor del doble de los requerimientos domsticos a nivel mundial.

    Debe quedar muy claro que en tanto la poblacin contine creciendo, no as las disponibilidades de agua por los mtodos naturales convencionales. Seguramente que para conseguir nuestro abasto del lquido requerimos

  • Presentacin xi

    mantener las condiciones ecologicas para no perturbar los ciclos hidrolgicos. Encontrar las formas efectivas de no contaminar el agua, tampoco los suelos, los acuferos o destruir la biodiversidad. El agua es vital para la sustentabilidad de estos recursos, de la propia sociedad humana y de la dinmica de nuestros ecosistemas.

    La sociedad internacional, en la ltima dcada, ha acentuado su preocupacin e influencia para avanzar en acciones concretas hacia la sustentabilidad. En Mxico, se han dado ya iniciativas importantes, como las que incluye el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Particularmente, las que expresa en la poltica ambiental para un crecimiento sustentable; sin embargo, no es tan enftica, como se requiere, en trminos del aprovechamiento y manejo del agua en la agricultura.

    Es en este sentido que esperamos que la presente antologa contribuya a elevar el inters de los educadores, los cientficos, los tcnicos, los productores regantes, los jvenes estudiantes, los funcionarios que toman decisiones de poltica de desarrollo y sustentabilidad y la sociedad en general, para avanzar hacia una nueva conciencia social en torno al valor y significado del agua a partir de la cultura de sta, nuestros propios productores regantes, las innovaciones cientficas y tecnolgicas que sern la base de nuevas estrategias que permitan la congruente organizacin social para seguridad por el vital lquido.

    REFERENCIAS CITADAS.

    Levi, Enzo 1989 El agua segn la ciencia, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa/ Ediciones Castell Mexicana, S.A., Mxico.

  • Antologa sobre el pequeo riego xii

    Palerm, ngel 1973 Obras hidrulicas prehispnicas en el sistema lacustre del Valle de Mxico, SEP/INAH (Secretara de Educacin Pblica/ Instituto Nacional de Antropologa e Historia), Mxico.

    Postel, Sandra 1993 "Facing water scarcity" en Lester Brown (ed.) State of the World 1993, World Watch Institute, Estados Unidos.

    1996 "Forging a sustainable water stategy" en Lester Brown (ed.) State of the World 1996, World Watch Institute, Estados Unidos.

    Tamayo, Jorge L. 1964 El problema fundamental de la agricultura mexicana, Instituto de Investigaciones Econmicas, Mxico.

  • Antologa sobre pequeo riego [vol. I] editores: Toms Martnez Saldaa y Jacinta Palerm Viqueira 1997 Colegio de Postgraduados ISBN 968 839 229 4

  • I. INTRODUCCIN: LA INVESTIGACIN SOBRE PEQUEO RIEGO EN MXICO

    Jacinta Palerm Viqueira y Toms Martnez

    Saldaa EL ARRANQUE DE LA ANTOLOGA. Esta antologa inicia con la pregunta qu

    sabemos, para el caso mexicano, sobre los sistemas de riego no administrados por el Estado?

    La pregunta fue incitada a partir de tres problemticas de carcter terico y pragmtico:

    a) En relacin con un debate en curso sobre el impacto de la construccin, mantenimiento y administracin de los sistemas de riego en la organizacin social de la sociedad, debate en el cual el caso prehispnico mesoamericano fue particularmente importante, no obstante nuestro conocimiento del devenir y situacin actual de los sistemas de riego es mnimo.

    b) En relacin con la llamada trasferencia o entrega a los mismos regantes de los sistemas de riego construidos y administrados por el Estado, la denominada gran irrigacin; proceso en el cual asegurar una organizacin que eficazmente administre y mantenga los sistemas, es ms complejo que la "voluntad poltica" de trasferencia; la teora, los casos de otras partes del mundo y los casos mexicanos de

  • Antologa sobre el pequeo riego 2

    sistemas de riego no administrados por el Estado, la denominada pequea irrigacin, pueden ser orientadores en las necesidades, problemticas y soluciones para la trasferencia.

    c) En relacin con la polarizacin del agro mexicano, donde se opone la gran irrigacin y agricultura empresarial a la agricultura temporalera1 y campesina; en esta polarizacin, resultado en gran medida de las mismas polticas del Estado, el gran problema agrcola y agrario se define, segn unos, prioritariamente por lo "campesino" (definido, por ejemplo, como minifundio, poca integracin al mercado, tecnologa tradicional); segn otros, prioritariamente por el carcter temporalero de la agricultura; en este contexto de discusin saber cul es la situacin de esos agricultores con riego fuera de la zona de gran irrigacin, es decir inmersos en la masa de agricultura temporalera y campesina, y cmo su caracterizacin incide en una reflexin crtica de las polticas agrcolas del Estado mexicano.

    Estas tres problemticas convergen en un mismo campo de estudio: el estudio y anlisis de casos concretos referentes a la organizacin social necesaria para construir, administrar y mantener un sistema de riego. Por ejemplo aquellos que trabajan desde la perspectiva del desarrollo rural o desde la perspectiva de trasferir sistemas de riego encuentran que no es suficiente introducir el riego o tener la voluntad poltica de trasferir el sistema de riego, tambin es esencial una organizacin para administrar y mantener los sistemas; y es este carcter pragmtico el que realza el inters en el debate terico sobre el impacto de la construccin, mantenimiento y administracin de los sistemas de riego en la organizacin social de la sociedad.

    En esta antologa el eje central se refiere a la problemtica referida al debate terico y,

  • Introduccin: la investigacin sobre el pequeo riego en Mxico 3

    desde este eje central, Jacinta Palerm Viqueira se ocup de la seleccin --y en muchos casos traduccin-- de ensayos que iluminan y aportan al debate, ensayos que tienen el objetivo de informar y contribuir al debate terico, bien conocido en Mxico para el perodo prehispnico, pero mal conocido en sus contribuciones y aplicaciones a situaciones contemporneas. Cabe sealar y agradecer la importante contribucin de R. Melville a la reunin y seleccin de estos materiales.

    Con el mismo eje central, se reunieron, seleccionaron y prepararon los ensayos sobre estudios de caso en Mxico. La seleccin y preparacin en forma de ensayo de las investigaciones fue un trabajo conjunto de Toms Martnez Saldaa y Jacinta Palerm Viqueira; la contribucin de Toms Martnez a la reunin de investigaciones fue vital. El objetivo de estos ensayos sobre estudios de caso es contribuir a la informacin sobre la situacin de sistemas de riego no administrados por el Estado o "pequea irrigacin" en Mxico y contribuir al debate terico.

    En la antologa decidimos tratar de conjuntar ensayos "tericos" y "estudios de caso" sobre Mxico --aunque el deslinde entre ensayo terico y ensayo de estudio de caso no siempre es ntido. Esta combinacin se realiz dado que los ensayos "tericos" iluminan el aporte de los "estudios de caso", y stos, a su vez, permiten conocer la situacin de Mxico y discutir la teora. Hay que decir desde este primer momento que a pesar de la importancia del pequeo riego en Mxico, desde el pasado prehispnico hasta el perodo contemporneo, hay pocos estudios sobre la organizacin social de sistemas de riego en Mxico que permitan generar informacin vlida para su anlisis y para proponer modelos de desarrollo con base en la pequea irrigacin. Esta ha permanecido oculta y ahora que se la est estudiando,

  • Antologa sobre el pequeo riego 4

    aparece como un gran descubrimiento su importancia, su ubicuidad y su eficiencia. Parte de estos resultados y especialmente la evaluacin positiva de la pequea irrigacin se espera aparezcan como resultado de los estudios de caso. Estos tambin generan nuevas inquietudes y nuevas preguntas.

    Aunque en la antologa dejamos al margen la perspectiva de desarrollo rural, en los estudios de caso veremos aparecer una y otra vez esta temtica. Esto no es gratuito, el estudio y anlisis de sistemas de riego no administrados por el Estado nos lleva, en el caso mexicano, a comunidades campesinas, y el campesino regante aparece como un pequeo empresario dinmico, efectivo y productivo, que ha desarrollado su produccin y ha administrado y mantenido su sistema de riego con poca o nula participacin del Estado; esta situacin inmediatamente sugiere el contraste con la gran irrigacin construida, administrada y favorecida con un concierto de estmulos por el Estado.

    Tampoco es gratuita esta orientacin desde la perspectiva del Colegio de Postgraduados, institucin que ha generado las investigaciones sobre los ensayos referidos a estudios de caso que presentamos en esta antologa. En el Colegio de Postgraduados existe una importante tradicin de investigacin sobre campesinos y sobre agricultura tradicional, muy crtica de los modelos de desarrollo seguidos en Mxico; los dos nombres de referencia son Hernndez X. y ngel Palerm, el primero profesor investigador del Colegio de Postgraduados con una larga trayectoria en esta institucin, el segundo, profesor invitado al Colegio de Postgraduados a instancias del ahora Programa de Desarrollo Rural y como resultado de una preocupacin e inters de incorporar un enfoque social a la agronoma; podemos mencionar a Leobardo Jimnez, profesor investigador del

  • Introduccin: la investigacin sobre el pequeo riego en Mxico 5

    Colegio de Postgraduados con una larga trayectoria en esta institucin, como uno de los principales proponentes de este vnculo. Esta tradicin, en la cual se realizaron las investigaciones sobre "pequea irrigacin" o "pequeo riego" (as denominado en contraste con la obra de "gran irrigacin" a cargo del Estado en este siglo) se ha localizado ms bien en los Centros --ahora Programas-- de Desarrollo Rural y de Botnica; mientras que las ramas tcnicas de la agronoma y de la ingeniera del Colegio de Postgraduados dedicadas al riego se han concentrado en la gran irrigacin.

    En esta tradicin, y especficamente en relacin con investigaciones sobre pequeo riego, cabe sealar la lnea de investigacin Campesino/ Estado que ha desarrollado en el Colegio desde hace varios aos Toms Martnez Saldaa, profesor investigador del Programa de Estudios del Desarrollo Rural; y el conjunto de investigaciones de tesis realizadas en el mismo Colegio bajo su direccin, entre ellas la de Francisco Escobedo. El programa de investigacin sobre pequeo riego en la zona de Puebla, y desde el Campus Puebla del Colegio de Postgraduados, iniciado por Francisco Escobedo; y al que se han incorporado Ignacio Ocampo Fletes y ngel Gonzlez Luna. Los trabajos de investigacin sobre el altiplano potosino zacatecano generados gracias al estmulo y direccin de Rogelio Aguirre Rivera durante su estancia en el Centro Regional de Zonas ridas (perteneciente al Colegio de Postgraduados) como director fundador del mismo.

    La idea de la antologa fue resultado de la colaboracin entre acadmicos del Colegio de Postgraduados y acadmicos de otras instituciones que trabajan en reas afines. Roberto Melville, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS) y de la Universidad Iberoamericana,

  • Antologa sobre el pequeo riego 6

    Toms Martnez Saldaa, del Programa de Desarrollo Rural del Colegio de Postgraduados y Jacinta Palerm Viqueira actualmente tambin del Programa de Desarrollo Rural del Colegio de Postgraduados. El trabajo para llevar a cabo la antologa tom forma con la incorporacin al Colegio de Jacinta Palerm Viqueira. Los dos investigadores del Colegio dieron atencin durante un ao a la recopilacin, seleccin, traduccin y preparacin de material para su publicacin.

    Una vez embarcados en arrancar el proyecto de publicacin de una antologa, Roberto Melville --a quien agradecemos profundamente la participacin en la idea inicial de una antologa y la recopilacin y propuesta inicial de ensayos tericos; no pudo dar continuidad a su participacin.

    Por otra parte hubo otros acadmicos que se interesaron en el trabajo y aportaron sus conocimientos y valiosa crtica: entre ellos destacamos a Enrique Palacios Vlez, del Programa de Hidrociencias del Colegio de Postgraduados y a Leobardo Jimnez, del Programa de Desarrollo Rural, ambos del Colegio de Postgraduados.

    En el mbito de agradecimientos queremos reconocer tambin nuestra deuda con los rbitros annimos, cuyos comentarios permitieron mejorar y enriquecer el trabajo. Con los autores de los ensayos traducidos que generosamente autorizaron la inclusin y traduccin y con su correspondencia, alentaron la realizacin de la Antologa. Con Herb Eling, del Colegio de Michoacn y estudioso del riego, quien estimul nuestro trabajo y apoy en facilitar contactos. Con Rosa Mortero, profesora del Colegio de Postgraduados, por su asesora en materia de ortografa.

  • Introduccin: la investigacin sobre el pequeo riego en Mxico 7

    EL DEBATE TERICO SOBRE EL IMPACTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EN LA SOCIEDAD.

    La organizacin social, asociada a sistemas

    de riego, ha sido y es centro de una importante controversia terica que comprende la evolucin sociocultural, el origen de la civilizacin, la existencia y causalidad del origen de sociedades despticas, entre otros (Palerm 1995, Palerm en antologa "Sistemas hidrulicos y organizacin social"]. Discusin donde el autor de referencia es Wittfogel ([1957] 1966).

    Para nuestros propsitos, en este momento nos interesa aquella parte de la controversia que trata la problemtica de si la construccin y funcionamiento de sistemas de riego implica o no necesariamente una centralizacin de la autoridad. Para responder a esta pregunta la investigacin sobre la organizacin social para el manejo de sistemas de riego ha puesto en relieve:

    I. Administracin por el Estado o por

    comunidades de regantes. 1) No es necesaria una centralizacin de la

    autoridad en el sentido que el Estado opere el sistema de riego, que los sistemas de riego pueden ser y son operados por los usuarios ("regantes") mismos de una forma "democrtica", es decir sin necesidad de una autoridad burocrtica/ desptica externa a los "regantes" (Maass y Anderson 1976, Millon en antologa "Variaciones en la respuesta social a la prctica de la agricultura de regado").

    2) La ausencia de una autoridad externa (la ausencia del Estado) en el manejo del sistema de riego no implica una ausencia de autoridad; slo en unos sistemas de riego muy pequeos se reporta ausencia de autoridad y los casos reportados no son ms de catorce a nivel

  • Antologa sobre el pequeo riego 8

    mundial (Hunt en antologa "Sistemas de riego por canales: tamao del sistema y estructura de la autoridad").

    3) La presencia de autoridad interna puede ser manejada de una forma democrtica, al impedir que sus autoridades tomen decisiones arbitrarias, con lo que la autoridad interna puede ser controlada por los regantes (Maass y Anderson 1976).

    4) Los regantes pueden defender sus intereses frente al Estado (Maass y Anderson 1976).

    5) La organizacin social para la construccin, conservacin y reparto de agua de los sistemas de riego implica necesariamente una gran cohesin social con su contraparte de conflicto implcito (Maass y Anderson 1976, Millon en antologa "Variaciones en la respuesta social a la prctica de la agricultura de regado", Millon, Hall y Daz en antologa "El conflicto en el sistema de riego del Teotihuacn moderno")

    6) La ausencia de una institucionalizacin y tradicionalizacin de normas2 para el reparto de agua lleva a conflictos serios que hacen necesaria la intervencin externa Millon en antologa "Variaciones en la respuesta social a la prctica de la agricultura de regado", Millon, Hall y Daz en antologa "El conflicto en el sistema de riego del Teotihuacn moderno") y an existiendo esta normatividad institucionalizada y tradicionalizada puede estallar un conflicto serio, especialmente en casos de sequa (Millon en antologa "Variaciones en la respuesta social a la prctica de la agricultura de regado").

    7) La ausencia de una institucionalizacin y tradicionalizacin de normas para la movilizacin de los regantes para el mantenimiento del sistema de riego lleva al deterioro y eventual destruccin del sistema, a menos que intervenga el Estado en este proceso

  • Introduccin: la investigacin sobre el pequeo riego en Mxico 9

    (Millon en antologa "Variaciones en la respuesta social a la prctica de la agricultura de regado".

    8) An en los sistemas ms tradicionalizados e institucionalizados se encuentra que el conflicto es un rasgo permanente del sistema (Millon en antologa "Variaciones en la respuesta social a la prctica de la agricultura de regado", Maass y Anderson 1976); y se hace hincapi en que la organizacin social de los regantes debe ser capaz de resolverlos si el sistema va a tener continuidad (Maass y Anderson 1976).

    9) En casos de desaparicin o deterioro de la autoridad centralizada, la tradicionalizacin e institucionalizacin de normas no parecen ser suficientes para evitar y/o resolver el conflicto y garantizar un sistema de riego sustentable. La desaparicin de las autoridades locales del agua, en un caso reportado, llev a un aumento de las peleas fsicas por el agua, a pesar de la tradicionalizacin e institucionalizacin de una normatividad (Mitchell 1975)3.

    II. Precisiones sobre los lmites entre

    Estado y comunidades de regantes. Una conclusin preliminar de este conjunto

    de estudios basados en casos etnogrficos es que los regantes pueden operar por su cuenta, sin la intervencin del Estado, los sistemas de riego. Ahora bien, esta conclusin debe ser matizada al tomar en consideracin el vnculo histrico entre organizacin social y sistema hidrulico, y la participacin real del Estado en aspectos del sistema de riego, donde tres elementos cobran importancia central: la participacin del Estado en la construccin de obra hidrulica, la participacin del Estado en administracin de la red hidrulica, y el recurso a las leyes y cortes del pas.

  • Antologa sobre el pequeo riego 10

    1) Fernea (en antologa "El conflicto en la irrigacin") hace el sealamiento de que si el grupo de poblacin no ha participado en la construccin y administracin de los sistemas de riego no ha desarrollado una organizacin social acorde. La simplicidad o ausencia de la organizacin social implica, entonces, conflictos irresolubles en un marco de paz y normatividad, y deterioro y finalmente destruccin del sistema de riego 4. Fernea enfatiza la necesidad de un anlisis diacrnico, ante la impresin engaosa de sustentabilidad en un anlisis sincrnico.

    2) Por otra parte, Price (1994) hace el sealamiento que asociaciones de regantes de Estados Unidos no han construido ni administran toda la red hidrulica por su cuenta --en este pas el Estado ha tenido un rol muy importante en la construccin de obra hidrulica (tambin Reisner [1986] y Robinson [1979] con una panormica amplia)-- adems las leyes y cortes del pas son la mxima instancia jurdica para asuntos de riego.

    Estos dos sealamientos abren la reflexin sobre el impacto de la presencia e intervencin del Estado en los sistemas hidrulicos al permitir simplificar las necesidades de organizacin social de los regantes. Es decir las demandas sobre la organizacin social de los regantes son menores en lo que se refiere a la construccin de obra hidrulica en sus requerimientos de esfuerzo sostenido, conocimiento tcnico, movilizacin de mano de obra al tomar en sus manos el Estado estas tareas; al uso coordinado y solucin de conflictos a nivel de un ro y/o de un sistema de riego de tamao importante al recurrir al apoyo administrativo del Estado y a las leyes y cortes del pas. Situaciones, especialmente las referidas a construccin, que se reflejan en la discusin mexicana de principios de siglo sobre la poltica de irrigacin a seguir: debe el

  • Introduccin: la investigacin sobre el pequeo riego en Mxico 11

    Estado encabezar la construccin de obra hidrulica o debe dejarse a la iniciativa privada? (Gayol 1994, Herrera y Lasso 1994, Palacios 1994, Kroeber 1994).

    Esto implicara que las demandas sobre la organizacin social de regantes, cuando no se desarrolla en el contexto de una sociedad compleja, son mayores. Los casos etnogrficos de sistemas de riego en sociedades complejas modernas no pueden trasladarse mecnicamente a la caracterizacin de la organizacin social de las civilizaciones del desierto (como hace Millon [en antologa "Variaciones en la respuesta social a la prctica de la agricultura de regado"]).

    Los lmites entre intervencin del Estado y capacidad autogestiva de los regantes cobra, entonces, gran inters, tanto en los lmites organizativos de sistemas hidrulicos en sociedades modernas, como en los lmites en sociedades antiguas despticas.

    La cita que sigue deja bastante clara la disyuntiva de interpretacin terica y la existencia emprica de fronteras entre presencia e intervencin del Estado y autogestin de regantes: "la interpretacin de un historiador de un documento sobre el control del agua depende si est interesado en el tema desde el punto de vista del constructor o desde el del usuario. Como ejemplo de ello [Glick] cita una carta de Hammurabi en la que ordenaba a un oficial investigar un asunto de riego. Wittfogel, que est interesado en la construccin de obras hidrulicas, pone de relieve la nocin de autoridad burocrtica centralizada; mientras que para un historiador institucional como Glick, el hecho sobresaliente de la carta es que se ordena al oficial que convoque un consejo de ancianos para resolver el asunto localmente. Siguiendo la primera tendencia, el regado no puede funcionar sin un control centralizado; de

  • Antologa sobre el pequeo riego 12

    acuerdo con la ltima tendencia, no puede funcionar sin una direccin local de acuerdos de distribucin, como queda tipificado en una sociedad tradicional por un cuerpo de ancianos que conocen las costumbres locales y el problema topogrfico e hidrulico inmediatos." (Maass y Anderson 1976 pp. 46).

    La simultaneidad de intervencin del Estado y autogestin de regantes ha sido mencionada, pero poco tratada por los investigadores, al centrarse la discusin en tratar de probar que el control tcnico del agua lleva al surgimiento de un Estado desptico o que este proceso no es necesario al ser los regantes capaces de manejar autogestiva y democrticamente los sistemas de riego. Estas menciones, aunque poco desarrolladas, son tericamente importantes y centran un punto que queremos enfatizar: la existencia de niveles organizativos en el manejo del agua, donde hay lmites a la capacidad autogestiva de los regantes y hay lmites a la capacidad eficaz de intervencin del Estado5.

    1) Los regantes pueden hacer un manejo efectivo del sistema hidrulico a nivel local; no obstante, en el caso de construccin y manejo de sistemas grandes y/o del uso coordinado de un ro puede ser esencial la intervencin del Estado (Millon en antologa "Variaciones en la respuesta social a la prctica de la agricultura de regado", Maass y Anderson 1976, Kroeber 1994).

    2) La centralizacin de la autoridad --quiz necesario-- en sistemas hidrulicos grandes implica que cuando el Estado deja de ocuparse de los sistemas, los regantes no tienen idea del sistema en su conjunto y carecen de la capacidad de resolver problemas (Adams 1962).

  • Introduccin: la investigacin sobre el pequeo riego en Mxico 13

    III. Definicin de sistemas de riego y los lmites entre intervencin del Estado y comunidades de regantes.

    En la precisin de los lmites entre Estado

    y comunidad de regantes, es crtico definir los niveles de organizacin (vgr. comunitario, multicomunitario, etc) en relacin con la estructura misma del sistema hidrulico. Es aqu donde la discusin sobre la intervencin del Estado llega a distorsionarse por la definicin de "sistema"; por ejemplo, algunos autores, como Hunt (en antologa "Sistemas de riego por canales: tamao del sistema y estructura de la autoridad") consideran que un dado sistema de riego es autogestivo, en trminos de la definicin de "sistema de riego", que elimina la consideracin de manejo coordinado de un ro, el manejo de diversas fuentes en una misma red de canales, la continuidad geogrfica de multitud de pequeas captaciones de agua6, etc. As, en trminos de su definicin de sistemas de riego, Hunt puede afirmar con veracidad que los casos a los que alude son autogestivos, sin presencia del Estado. La afirmacin contradictoria de Price (1994), indicando que la presencia del Estado en esos mismos sistemas es importante, tambin es veraz; dado que este autor est considerando la totalidad del manejo del agua que entra a un determinado sistema de riego, as como sus antecedentes de construccin.

    Nuestro inters, evidentemente, se centra en la situacin emprica de manejo del agua en su totalidad, y no en partes --determinadas por el investigador-- de manejo de esa agua; y es particularmente til el trmino de "redes hidrulicas" (Cressier 1995).

    Cressier (1995 pp. 268-268, 270-271) presenta para ejemplificar algunas variantes

  • Antologa sobre el pequeo riego 14

    que puede seguir la composicin de redes hidrulicas:

    Los sistemas pueden asociarse por simple yuxtaposicin. Es entonces la sola proximidad espacial de los distintos elementos y su funcionamiento conjunto lo que permite considerarles como "red", lo que no llegan a ser en sentido estricto. El caso ms llamativo es el de los 'campos de norias' ... Consisten en la concentracin --sin seguir necesariamente una malla regular-- de un nmero variable (desde media docena hasta varias decenas) de pozos de norias con sus albercas de regulacin asociadas, en tierras de llanura de tipo huerta. Aunque una gestin comunitaria de los recursos ofrecidos por estos campos de norias es posible, la estructura espacial de stos, la fragmentacin del aporte de agua, ligado a la fragmentacin parcelaria, les hace tambin compatibles con una explotacin no comunitaria del espacio agrcola, al contrario de lo que ocurre con otros sistemas cuyo funcionamiento involucra a todo el grupo que lo explota. (...) Otros sistemas, ora basados en presas de derivacin ora basados en galeras de drenaje del acufero (cimbras, qaat-s) pueden sucederse a lo largo de un ro o una rambla, con acoplamiento de uno a otro: el final de la acequia del sistema situado aguas arriba coincide con la captacin del situado aguas abajo. A partir de permitir un reabastecimiento ptimo del acufero, esta disposicin, que no puede ser casual ni en el caso ms frecuente de contemporaneidad de conjunto ni en el menos frecuente de ampliacin posterior de la red, nos impone una serie de conclusiones sobre las condiciones que presidieron su realizacin. La principal es la necesidad

  • Introduccin: la investigacin sobre el pequeo riego en Mxico 15

    que hubo de establecer verdaderos pactos previos a la construccin de estos conjuntos, establecidos entre los diferentes grupos en presencia, y el hecho de que estos pactos presuponan a su vez otros respecto a la gestin del agua as captada. La organizacin social de las poblaciones concernidas por este proceso deba ser pues como mnimo propicia a este tipo de acuerdos, realizados sin que haya sido necesaria intervencin externa alguna. (...) As como la estructura de una red hidrulica puede dar cuenta de su fase de planificacin y fundacin, tambin da testimonio de los intentos de mejorar su eficacia diversificando los aportes de agua respecto a la captacin original bien porque se busca aumentar la superficie regada bien porque el caudal primitivo ya no es suficiente. Dados los lmites impuestos por la rigidez de los propios sistemas componentes de la red, la solucin pasar a menudo por la introduccin de sistemas complementarios segn reglas impuestas por el relieve, los recursos naturales disponibles y el buen quehacer de los grupos campesinos interesados. He aqu algunos ejemplos de este otro tipo de lazos entre sistemas. Se puede mejorar el rendimiento de parte de una red y regular su caudal aprovechando simultneamente aguas de procedencia distinta ... casos de sistemas bicfalos basados en dos presas de derivacin localizadas cada una en un ro diferente pero que abastecen una misma acequia; pero es frecuente tambin el acoplar a nivel de la captacin dos o varios sistemas que no estn implantados en la misma cuenca, poniendo as en relacin cursos de agua vecinos (generalmente un ro principal y

  • Antologa sobre el pequeo riego 16

    sus afluentes) ... Difcilmente se puede llegar a este grado de organizacin del espacio sin una planificacin precisa previa. (...) Otro tipo de relacin es la superposicin de sistemas de caractersticas distintas. Esta puede producirse dentro de las mallas de la red, siendo las parcelas de cultivo el nico nexo entre un sistema y otro y sin que haya elementos de trasporte de agua en comn. [Otro caso de superposicin de sistemas se da cuando se conecta] al curso bajo del canal de distribucin del agua captaciones secundarias que permitan a ste seguir con su funcin; esta captaciones superpuestas pueden ser, ... bateras de norias. IV. Autogestin de los regantes y control

    del Estado. Los lmites empricos encontrados entre

    autogestin y presencia e intervencin del Estado pueden no ser necesarios para el manejo de la red hidrulica. Hay otras lgicas que pueden llevar a la presencia e intervencin del Estado.

    1) La organizacin de regantes puede ser una fuerza importante en la sociedad (Maass y Anderson 1976, Hunt en antologa "Sistemas de riego por canales: tamao del sistema y estructura de la autoridad") y el Estado puede no desear esta presencia (Hunt en antologa "Sistemas de riego por canales: tamao del sistema y estructura de la autoridad").

    2) En la descripcin etnogrfica realizada por Rubio Corbal (1975) de una comunidad de Morelos, Mxico encontramos que el esfuerzo de grupos organizados para conseguir riego tiene que ir dirigido a la burocracia del Estado, igualmente los cambios en distribucin de agua. La capacidad autogestiva de los regantes

  • Introduccin: la investigacin sobre el pequeo riego en Mxico 17

    potenciales o de los regantes se encuentra muy limitada por el Estado mismo.

    3) Tambin es pertinente considerar el planteamiento que la toma de control, por parte del Estado, de sistemas de riego [redes hidrulicas] lleva a una ampliacin de la esfera de autoridad del Estado (Millon en antologa "Variaciones en la respuesta social a la prctica de la agricultura de regado").

    EL ROL DE LOS PEQUEOS SISTEMAS DE RIEGO EN

    EL CONTEXTO MEXICANO Y MUNDIAL. Los lmites a la construccin de grandes

    obras de regado, el retiro del Estado de la administracin de sistemas de riego, la apreciacin de la importancia de la superficie con pequea irrigacin, la potencialidad de pequeos sistemas en trminos productivos y la observacin de la capacidad autogestiva de los regantes son el marco de inters creciente nacional y mundial en los pequeos sistemas de riego con una organizacin social autogestiva.

    En Mxico, durante muchos aos la poltica se enfoc a apoyar la gran irrigacin y se dio un supuesto de eficiencia a los grandes sistemas de riego aunados a empresarios agrcolas. Esta zona de gran irrigacin y de empresarios agrcolas, intercalados con extensiones ejidales importantes (vgr. La Laguna) se consider y quiz genuinamente fue la fuente principal de divisas para Mxico, al concentrarse en una agricultura exportadora. El resto del pas, la gran zona de temporal en manos principalmente de comunidades campesinas ejidales, comunales o de pequea propiedad, qued marginada del inters estatal.

    En Mxico actualmente se est en proceso de retirar los apoyos privilegiados a la zona de gran irrigacin, y parte de este retiro consiste en entregar los sistemas de riego, hasta ahora operados por el Estado, a los

  • Antologa sobre el pequeo riego 18

    regantes. Este proceso mexicano es paralelo a lo que est ocurriendo en otras partes del mundo, y se est recurriendo al estudio de pequeos sistemas de riego operados de manera autogestiva para generar modelos y tratar con problemas en la entrega de sistemas operados por el Estado7.

    El modelo de gran irrigacin, con fuerte intervencin del Estado, ha entrado en crisis no slo porque la operacin de los sistemas de riego representa un excesivo gasto para el Estado, sino tambin por los lmites de factibilidad y costos a nuevas obras hidrulicas para el riego. Esta situacin ha puesto de relieve la conveniencia de poner atencin a los, hasta ahora, ignorados pequeos sistemas de riego, que ocupan una importante superficie a travs del mundo.

    Ahora bien en Mxico encontramos que, dentro de la gran zona de temporal, la pequea irrigacin tiene un lugar importante, especialmente comparando la superficie de pequea irrigacin con la superficie de gran irrigacin; comparando tambin el valor de los productos agrcolas que se genera en zonas de pequea irrigacin y zonas de gran irrigacin (Escobedo 1991, y en esta antologa, "El pequeo riego en Mxico").

    La capacidad de la superficie bajo pequea irrigacin de generar un alto valor por hectrea est vinculada a la diferencia entre pequea y gran agricultura o entre agricultura campesina y empresarial, donde el campesino es capaz de substituir tierra y capital por trabajo, aumentando los rendimientos por hectrea a travs del aumento del empleo de mano de obra por hectrea (Chayanov 1966, y en esta antologa, "La pequea agricultura de regado").

  • Introduccin: la investigacin sobre el pequeo riego en Mxico 19

    LA BSQUEDA DE UN MODELO DE ESTUDIO. La reflexin sobre el debate terico y los

    estudios de caso mexicanos nos llev a una propuesta de modelo para realizar futuras investigaciones de caso. El modelo propuesto tiene como objetivo el estudio de la organizacin social autogestiva para el manejo y ampliacin o construccin de sistemas pequeos de riego, y de las fronteras entre la organizacin autogestiva y la presencia e intervencin del Estado. Tiene como meta contribuir al debate sobre la organizacin social necesaria para el manejo de sistemas de riego [en su caso red hidrulica] en la disyuntiva capacidad autogestiva de los regantes e intervencin necesaria del Estado mediante el planteamiento que existe una graduacin en los lmites entre autogestin y presencia e intervencin del Estado. Es decir pretende matizar la afirmacin, en la bibliografa sobre el tema, que un sistema de riego es administrado por la comunidad de regantes o por el Estado. Lo que a su vez permitir abordar hasta qu punto la organizacin social autogestiva de sistemas de riego en Estados modernos puede ser ms sencilla que aquella requerida cuando no existe un Estado para hacerse cargo de ciertas tareas necesarias para la existencia y continuidad del sistema de riego.

    La investigacin se propone para sistemas pequeos de riego, aquellos no incluidos en los Distritos de Riego donde podemos esperar un mayor manejo autogestivo.

    I. Lmites entre autogestin y la presencia

    e intervencin del Estado.

  • Antologa sobre el pequeo riego 20

    La capacidad autogestiva de los regantes y los lmites con el Estado se debern abordar a travs del estudio de las tareas "siempre presentes" en un sistema de riego, segn la bibliografa sobre el tema. Se pretende con ello conocer si estas tareas estn en manos de los regantes o en manos del Estado, y qu niveles del sistema hidrulico (comunidad, varias comunidades, uso coordinado de un ro, etc) estn en manos de regantes o en manos del Estado. Se pretende tambin conocer si estas tareas se estn cumpliendo en tal forma que permitan la continuidad del sistema.

    Las tareas "siempre presentes" en un sistema de riego son las siguientes:

    MANTENIMIENTO. Toda la gama de tareas de mantenimiento del sistema fsico de riego. Quin realiza las tareas de mantenimiento. Cmo y quin decide cundo se realizan estas tareas. Quin penaliza. Cul es la carga, en tiempo y esfuerzo, de las tareas de mantenimiento 8.

    DISTRIBUCIN DEL AGUA. Quines son y cmo y por quin son designadas las personas que se ocupan de la distribucin del agua. Cul es el cuerpo que elabora y/o puede modificar de jure o de facto la normatividad de distribucin de agua (cantidades y tandas). Procedimientos por los cuales se ha modificado la distribucin de agua de hecho o de jure. Manejo de escasez de agua por sequa. Quin y cmo tiene autoridad para castigar robo de agua, etc. Tambin el manejo de sistemas de almacenamiento y derivacin de pequeas y grandes dimensiones (jageyes, presas sobre un ro, presas de derivacin, etc) Qu cuerpo maneja el sistema de almacenamiento y qu cuerpo puede modificar o modifica de jure o de facto el manejo de la obra de almacenamiento.

    CONFLICTO. Tratamiento del conflicto. Autoridad reconocida para resolver conflictos. Autoridad reconocida para castigar incumplimiento. Normatividad

  • Introduccin: la investigacin sobre el pequeo riego en Mxico 21

    (institucionalizacin y tradicionalizacin) en lo que se refiere a distribucin y mantenimiento.

    AMPLIACIN, REHABILITACIN, CONSTRUCCIN DE OBRA HIDRULICA. Financiamiento, aporte de mano de obra y/o capital, conocimientos para llevar a cabo el proyecto. Cuerpo que propone y gestiona y/o lleva a cabo el proyecto.

    II. Factores causales de los lmites entre

    autogestin e intervencin del Estado. Una vez conocidos los lmites entre

    autogestin de los regantes y presencia e intervencin del Estado se pueden empezar a determinar factores causales. Las sugerencias de factores causales derivan del debate terico, as como de los estudios de caso sobre Mxico.

    TAMAO Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE RIEGO. La capacidad autogestiva de los regantes se ha relacionado de manera muy importante, en la bibliografa sobre el tema, con el tamao del sistema de riego (definidas como hectreas regadas por el sistema). Esta medida de tamao, como factor causal, hay que matizarla fuertemente9, la relacin entre estructura del sistema [red hidrulica], niveles de organizacin autogestiva y presencia del Estado es de consideracin:

    1) En los estudios de caso sobre Mxico es muy claro que, en los casos de regantes campesinos, la comunidad y no el individuo es una "unidad usuaria"; la comunidad puede tener un sistema de riego [o red hidrulica] exclusiva a su comunidad, o puede participar en un sistema [o red hidrulica] mayor; en ambos casos la comunidad establece sus propias reglas y normas de mantenimiento, distribucin y penalizacin para "el agua de la comunidad". La actuacin y definicin de la comunidad, como una unidad muy autogestiva, parece estar

  • Antologa sobre el pequeo riego 22

    relacionado con la poltica del Estado desde tiempos coloniales hasta el siglo XX, al considerar a la comunidad como una unidad usuaria; por ejemplo en la legislacin postrevolucionaria sobre el agua para riego la comunidad es la unidad usuaria y la comunidad es la que enva un representante a la "junta de aguas" de un sistema [o red] multicomunitario10.

    2) Desde el punto de vista organizativo y desde el punto de vista formal (la legislacin) existe una diferencia entre el nivel de comunidad y el nivel multicomunitario, este ltimo referido a un sistema de riego [o red hidrulica] compartido por varias comunidades de aguas arriba a aguas abajo; que, en la legislacin mexicana, se concreta en una organizacin formal llamada "junta de aguas", vinculado a la burocracia del Estado encargada del agua (en Mxico en distintas pocas Secretara de Recursos Hidrulicos, Comisin Nacional del Agua, etc). En este segundo nivel formal de organizacin, cabe hacer la consideracin de la distinta solidaridad, necesidades de cohesin, etc entre ramales del sistema; Hunt hace el sealamiento de los partidores como nodos de conflicto, adems de la existencia "tpica" de conflicto entre aguas arriba y aguas abajo (Hunt en antologa "Sistemas de riego por canales: tamao del sistema y estructura de la autoridad").

    3) En muchos casos se est tratando con una red hidrulica, y no nicamente con un sistema de riego, y es esencial establecer las distintas unidades formales de organizacin y autoridad autogestivas y con intervencin de burocracia hidrulica. Una primera unidad, que acabamos de mencionar, es la comunidad. Una segunda unidad, tambin ya mencionada, es el sistema de riego [o red hidrulica] compartida por varias comunidades de aguas arriba a aguas abajo que, en la legislacin mexicana, se

  • Introduccin: la investigacin sobre el pequeo riego en Mxico 23

    concreta en una organizacin formal llamada "junta de aguas". Cuando existen presas de derivacin y/o presas de almacenamiento la intervencin del Estado en su construccin y gestin parece ser importante. Una tercera unidad se refiere a la gestin de un ro de donde derivan diversos sistemas de riego, y en donde podemos encontrar presas de regulacin, de almacenamiento y de derivacin. A este nivel hemos encontrado --y esperamos encontrar-- una burocracia hidrulica.

    4) Dado que la presencia del Estado en construccin y gestin de presas de diversos tipos parece ser importante, es muy sugerente utilizar el concepto de monumento hidrulico: las partes componentes de la red hidrulica referidas a construccin: presas, canales, norias, etc. (Cressier 1995).

    En cada estudio de caso ser necesario establecer no slo las hectreas regadas, sino tambin la estructura de la red hidrulica y, en relacin a sta, los niveles organizativos autogestivos y de presencia e intervencin del Estado, estableciendo simultneamente los lmites entre autogestin y presencia del Estado.

    5) Cabe agregar que en Mxico resulta histricamente importante considerar la cantidad y tipo de individuos participantes; un sistema de riego [o red] que fue de una hacienda o varias haciendas, es actualmente un sistema en el que participan varias comunidades y multitud de individuos.

    INTERS EN EL SISTEMA POR PARTE DE LOS REGANTES. En la bibliografa no se enfatiza el inters de los regantes en mantener el sistema, a diferencia de su capacidad de mantener el sistema. En los estudios de caso sobre Mxico este factor tiene relevancia, de tal manera que encontramos la substitucin de un sistema de riego que requiere un manejo ms complejo por otro sistema de riego que requiere un manejo

  • Antologa sobre el pequeo riego 24

    menos complejo (riego por derivacin a riego por bombeo). Se pretende conocer la relacin entre capacidad autogestiva y el carcter crtico para la economa del lugar del acceso a un dado sistema de riego.

    Bajo la misma ptica, el inters por el sistema de riego puede incrementarse. Es posible que el costo creciente del uso del bombeo incentive el inters por el acceso a riego por derivacin ms barato pero con mayor complejidad organizativa11. Se pretende conocer las estrategias seguidas por los regantes para acceder y manejar alternativas de riego que requieren una organizacin social ms compleja.

    CONOCIMIENTO PREVIO DE MANEJO. Como un tercer factor causal de la capacidad autogestiva de los regantes, queremos enfatizar el grado de conocimiento previo de manejo: agricultura de regado; manejo del sistema de riego a nivel de comunidad, varias comunidades, uso coordinado de un ro; continuidad o ruptura de la organizacin social en los diversos niveles. En los estudios de caso sobre Mxico y desde la perspectiva del desarrollo rural encontramos que el conocimiento previo de manejo es un factor esencial; tambin encontramos que la ruptura en la organizacin social debido al reparto agrario fue un momento crtico en el destino de muchos sistema de riego [redes hidrulicas] de Mxico. Conviene mencionar una estrategia, que consiste en "simplificar" el sistema, de tal manera que se reduce o simplifica la necesidad de organizacin social multicomunitaria12. Se pretende conocer la influencia del conocimiento previo en la capacidad autogestiva, y las adaptaciones tcnicas y sociales para mantener la continuidad del funcionamiento del sistema hidrulico.

    LOS INTERESES DEL ESTADO. La presencia e intervencin del Estado en sistemas de riego puede estar relacionada no con la incapacidad o

  • Introduccin: la investigacin sobre el pequeo riego en Mxico 25

    desinters autogestivo de los regantes, sino con intereses propios del Estado: limitar el poder de grupos locales de regantes, ampliar el control del Estado, supervisar y/o controlar la produccin agrcola. Se pretende, a travs del anlisis comparativo de sistemas de riego, empezar a deslindar cundo la intervencin del Estado se relaciona con una incapacidad autogestiva de los regantes (tamao y estructura del sistema, existencia de una organizacin social de los regantes para su manejo) y cundo los intereses propios del Estado llevan a su presencia e intervencin.

    EL APORTE DE LOS ESTUDIOS DE CASO. AUTOGESTIN Y ESTADO. Los estudios de caso nos

    permiten constatar que en Mxico hay una gran variacin en los lmites entre autogestin y presencia e intervencin del Estado, pero con la constante de alguna forma de presencia del Estado. En Mxico no existe una disyuntiva entre autogestin de regantes (cdula de comunidad de regantes) y administracin por el Estado (cdula del Estado).

    TAMAO Y CONTINUIDAD O RUPTURA DE LA ORGANIZACIN SOCIAL (el conocimiento previo). La variacin en los lmites entre autogestin y presencia e intervencin del Estado no parece atribuible nicamente al tamao del sistema [red hidrulica]; el conocimiento previo de manejo parece tener un peso muy importante. En Mxico encontramos sistemas de riego que han tenido continuidad desde el perodo prehispnico y desde la colonia (sistemas con una continuidad que va entre los 500 y 1,000 aos), y otros ms recientes desde el siglo pasado y principios de este siglo (sistemas con una continuidad de alrededor de 100 aos); pero no parece haber una tradicionalizacin e institucionalizacin semejante a las de Valencia, Espaa. La causa parece ser la ruptura en la continuidad de la

  • Antologa sobre el pequeo riego 26

    organizacin social de los sistemas de riego paralelo a los cambios en tenencia de la tierra.

    NIVELES ORGANIZATIVOS DE LOS MISMOS REGANTES, LA PARTICIPACIN DE LA COMUNIDAD. Encontramos que en el nivel de comunidad hay un mayor xito organizativo a diferencia del nivel multicomunitario. Efecto que concuerda con la relacin entre tamao del sistema y dificultades organizativas. Cabe enfatizar que en la bibliografa sobre el tema se ha tratado la organizacin a nivel de todo el sistema [red hidrulica], poniendo poca atencin a los distintos niveles organizativos al interior del sistema [red hidrulica] de parte de los mismos regantes.

    CREACIN DE UNA ORGANIZACIN SOCIAL PARA EL MANEJO DEL AGUA PARA RIEGO. En la determinacin de factores causales que permiten la continuidad del sistema [red hidrulica] ante la ruptura en la organizacin social por el reparto agrario es esencial el estudio y anlisis comparativo. Esta determinacin de factores causales puede iluminar de forma importante las problemticas a enfrentar en la "trasferencia" de sistemas y redes hidrulicas y en la implementacin de nuevos sistemas de riego. Todas estas situaciones (reparto agrario, trasferencia y nuevos sistemas de riego) implican la necesidad de crear una organizacin social y una normatividad para el manejo del agua para riego.

    Adelantamos por lo tanto una breve apreciacin sobre el rango de respuestas que hemos apreciado en casos concretos.

    El caso de los ejidos dotados a partir de las tierras de la Hacienda de Arroyo de Enmedio cerca de Guadalajara, donde los regantes potenciales no fueron capaces de mantener el sistema de riego, es decir de crear la organizacin social necesaria (Millon en antologa "Variaciones en la respuesta social a

  • Introduccin: la investigacin sobre el pequeo riego en Mxico 27

    la prctica de la agricultura de riego "). Una situacin de obras de riego abandonadas a partir del reparto agrario se repite en el paisaje agrario del Bajo13.

    El caso de Arandas, Jalisco, donde se repite el panorama de obra hidrulica abandonada, y aquella que continua en funcionamiento ya no lo hace como un sistema coordinado; adems cada sistema de captacin, almacenaje y riego se maneja de manera individual o multiindividual.

    Un elemento diferenciador de los casos anteriores, con los siguientes, es la ausencia de comunidades con derechos y con experiencia de manejo previo del agua14. Queremos hacer hincapi en la importancia del conocimiento imbuido en la comunidad.

    El caso de la red hidrulica de Teotihuacn donde el Estado intervino en la administracin; el problema principal reportado es de ausencia de una organizacin social a nivel de sistema; organizacin social, que a nivel de comunidad, s est presente, a este nivel Millon afirma que "el agua se reparte a individuos en base a arreglos tradicionales" (en esta antologa Millon "Variaciones en la respuesta social a la prctica de la agricultura de riego"). Millon, Hall y Daz sugieren que el Estado mismo, al limitar el conflicto, impide tambin llegar a un sistema normativo --y organizacin social-- a nivel multicomunitario: "Si los varios grupos contendientes lograsen una solucin en el nivel local, del Valle, un balance complejo pero flexible se podra lograr e institucionalizar. Pero tal proceso sin lugar a dudas involucrara ms conflicto que no puede ser tolerado por el gobierno federal. Ha habido conflicto abierto entre pueblos de aguas arriba y aguas abajo por lo menos dos veces en los ltimos 30 aos, y en cada ocasin result la intervencin del gobierno federal. En 1959 la situacin se haba deteriorado a tal grado que tal intervencin

  • Antologa sobre el pequeo riego 28

    tuvo otra vez lugar. Y con esta nueva intervencin, como hemos visto, se ha generado mayor conflicto." (en esta antologa Millon, Hall y Daz "El conflicto en el sistema de riego del Teotihuacn moderno.").

    El caso de la red hidrulica del Acolhuacan (zona aledaa a Texcoco) donde, al igual que en el caso de Teotihuacn, parece haber fuertes carencias en la organizacin a nivel de la red hidrulica, mientras a nivel de comunidad hay una fuerte organizacin tradicional. La respuesta en el Acolhuacan ha sido un proceso en que cada comunidad ha ido separando su agua desde la fuente, evitando que corra por canales comunes, esta estrategia ha sido posible por la introduccin de tubera en lugar de canal a cielo abierto (Palerm Viqueira 1981, 1995 y ensayo en esta antologa).

    En el caso de Arandas, la estrategia para la continuidad de manejo de agua para riego tambin dependi de una segmentacin de la anterior red hidrulica.

    El caso del sistema de riego al que pertenece la comunidad de San Buenaventura, no parece presentarse, a nivel multicomunitario, la problemtica de ausencia de organizacin social, quiz por la forma en que se adquirieron los derechos de agua junto con la compra de tierra (Escobedo 1991, y en esta antologa, "Una zona de riego tradicional").

    Un elemento diferencial entre los casos de Teotihuacn y el Acolhuacan por un lado y del sistema de riego al que pertenece San Buenaventura, elemento diferenciador de inters analtico y que tambin se refiere a conocimiento previo, es que en los dos primeros casos no slo hay nuevos regantes, sino tambin se modifica el rea regada, lo que implica introducir modificaciones en el manejo tcnico del agua; proceso que no ocurre en el sistema de riego al que pertenece San Buenaventura en

  • Introduccin: la investigacin sobre el pequeo riego en Mxico 29

    que, aunque hay nuevos regantes, el rea regada no se modifica.

    APOYOS DEL ESTADO A LA PEQUEA IRRIGACIN, LIMITACIN A LA AUTOGESTIN DE LOS REGANTES Y CONTROL DEL AGUA POR EL ESTADO. En relacin con los lmites entre comunidad de regantes y Estado podemos mencionar la creciente penetracin del Estado; con las URDERAL (Unidades de Riego para el Desarrollo Rural) la ingerencia del Estado llega hasta la parcela regada, mientras antes se detena ante la comunidad usuaria. Un primer atisbo de esta penetracin la vemos en una investigacin realizada en los aos 50's en un sistema de riego de San Juan Teotihuacn (Millon, Hall y Daz en esta antologa).

    Hablamos de procesos de creciente penetracin del Estado con las URDERAL, en los casos en que sta se ha dirigido al interior de las comunidades implantando un nuevo esquema organizativo de las autoridades del agua de la comunidad e informacin sobre las parcelas con riego a nivel de comunidad.

    La penetracin del Estado a nivel de parcela se remonta a la Ley Federal de Aguas de 1972, en la cual aparece una iniciativa cuya pretensin es dar un marco de apoyo al pequeo riego, semejante al que venan teniendo los Distritos de Riego, administrados por el Estado y dotados con un concierto de apoyos estatales. Se propuso para ello conformar "unidades de riego para el desarrollo rural", las obras incorporadas a la --en aquel momento-- Secretara de Recursos Hidrulicos (SRH) se pasaron a denominar URDERAL (unidades de riego para el desarrollo rural), y la no incorporadas "unidades de riego". Esta labor qued a cargo de la Direccin General de Distritos y Unidades de Riego; inicialmente para dar atencin a las unidades la SRH estableci una Jefatura y un Comit Directivo Estatal en cada estado, integrada por regiones de supervisin. Estas funciones fueron absorbidas por los Distritos

  • Antologa sobre el pequeo riego 30

    de Temporal, creados en 1977, y que en 1981 se consolidaron y establecieron los Comits Directivos Distritales. Posteriormente, en el sexenio 1983-1988, fueron a su vez absorbidos por los Distritos de Desarrollo Rural. Los Distritos de Desarrollo Rural cuentan, para fines operativos, con Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) (ver Escobedo 1991, y en esta antologa, "El pequeo riego en Mxico").

    Aunque uno de los fines explcitos de la iniciativa de 1972 fue el apoyo y un marco formal a la organizacin de usuarios, parece pasarse por alto la existencia, tambin en la Ley, de las "juntas de aguas".

    La instrumentacin prctica del ejercicio del Estado 15 en relacin con las URDERAL parece seguir dos rutas distintas. En la investigacin de Ocampo Fletes (1994 ,y en esta antologa, "Niveles Organizativos ..."; tambin Escobedo 1991, y en esta antologa, "Una zona de riego tradicional") queda muy claro que para la regin investigada, la denominacin "unidades de riego para el desarrollo rural" (URDERAL) se refiere a comunidades, y que stas reciben atencin a partir de un "Centro de Apoyo al Desarrollo Rural" (CADER). El rea territorial de un CADER corta a travs de los sistemas de riego y del uso coordinado de un ro. El manejo de la totalidad del sistema de riego lo hace una junta de aguas, y el manejo del uso coordinado del ro lo hace un "comit" y una "comisin"; la junta de aguas llega a la comunidad y no reglamenta lo que ocurre al interior de sta.

    Esta dualidad de presencia del Estado a travs de las "juntas de aguas" y a travs de las URDERAL no se hace evidente, al parecer, en sistemas de reciente creacin y/o que caen en su totalidad dentro del territorio de un CADER. Esta sera la otra ruta de manejo de las URDERAL. En el caso investigado por Cabrera de

  • Introduccin: la investigacin sobre el pequeo riego en Mxico 31

    un sistema de riego nuevo en Arandas, Jalisco, se habla nicamente de "la unidad de riego" y no hay menciones de una "junta de aguas" (Cabrera 1989, y en esta antologa, "El riego en Arandas ...").

    Esta creciente penetracin del Estado puede analizarse como un proceso de creciente control del Estado sobre el agua y de consecuente limitacin de la autogestin de los regantes. Tambin puede analizarse como un esfuerzo del Estado para dar apoyo tcnico y organizativo a las obras de pequeo riego.

    RESUMEN DE LOS ESTUDIOS DE CASO. SAN JUAN TEOTIHUACN, ESTADO DE MXICO. Red

    hidrulica prehispnica, multicomunitaria, ruptura reciente en la organizacin social con la expropiacin de tierra y agua y dotacin a comunidades. Esta red se abastece principalmente de agua de manantiales ubicados en proximidad, y tambin de agua de escurrentas, por lo que parece ms apropiado hablar de red hidrulica. Conocimiento tradicional de manejo de agricultura de riego y de sistema de riego a nivel de comunidad (aunque no a nivel multicomunitario). Conflicto intercomunitario importante, intervencin del Estado en el conflicto. La extensin del sistema --hasta los aos 60-- se haba mantenido gracias a la intervencin del Estado. El mantenimiento y distribucin est a cargo de las comunidades, la distribucin --por lo menos en los 60's-- estuvo supervisada de cerca por el Estado (Milllon y Millon, Hall y Daz, ambos en esta antologa)

    ACOLHUACAN, ZONA ALEDAA A TEXCOCO, ESTADO DE MXICO. Red hidrulica prehispnica, multicomunitaria, ruptura reciente en la organizacin social con la expropiacin de agua y tierra y dotacin a comunidades. Esta red se abastece de agua de manantiales, los ms

  • Antologa sobre el pequeo riego 32

    importantes en la parte alta, otros ms pequeos ms abajo; se abastece tambin de agua de escurrentas; al agua rodada proveniente de los manantiales y escurrentas se aade la de pozos regando un espacio continuo. En distintos perodos el agua ha regado preferentemente unas zonas sobre otras. Conocimiento tradicional de manejo de agricultura de riego y de sistema de riego a nivel de comunidad (aunque no a nivel multicomunitario). La extensin de la red, aguas abajo, se ha reducido, al substituir agua de las red por agua de pozo. La red hidrulica se ha simplificado al seguir una estrategia de "segmentacin" de la red. El mantenimiento y distribucin est a cargo de las comunidades. Existe una importante agricultura de regado (Palerm 1995 y Palerm en esta antologa "Sistemas hidrulicos y organizacin social").

    CAADA ENRAMADAS, SAN LUIS POTOS. Red hidrulica que data del siglo XVI, multicomunitario, sin ruptura --al parecer-- en la organizacin social. La presencia de canales independientes que parten del mismo ro y de pozos que complementan y substituyen al agua por gravedad parece hacer ms apropiado hablar de red hidrulica. La presencia ms fuerte del Estado parece haber sido, histricamente, en el manejo del conflicto entre comunidades; construccin reciente por el Estado de una presa de almacenamiento. El mantenimiento y distribucin est a cargo de las comunidades, aunque es posible que el Estado opere la presa de almacenamiento. Existe una importante agricultura de regado (Fortanelli 1981, y en esta antologa, "Pequea agricultura de regado").

    PLANICIE O VALLE LA PARADA, SAN LUIS POTOS. Red hidrulica que data de fines del siglo XIX, multicomunitario, ruptura con la expropiacin de tierra y agua y dotacin a las comunidades. La presencia de canales independientes que parten del mismo ro y de pozos, en la parte

  • Introduccin: la investigacin sobre el pequeo riego en Mxico 33

    baja, que complementan el agua por gravedad parece hacer ms apropiado hablar de red hidrulica. Se desconoce el conocimiento previo. Actualmente las comunidades manejan la presa (muy enzolvada). El mantenimiento y distribucin est a cargo de las comunidades. No parece haber intervencin del Estado. El acceso a agua sirve para asegurar la cosecha de maz (riego de auxilio) en la parte alta; en la parte baja la complementacin con agua de pozos permite una importante agricultura de regado (Fortanelli 1981, y en esta antologa, "Pequea agricultura de regado").

    CAADA DEL RO MEXQUITIC, SAN LUIS POTOS. Red hidrulica que data de principios de siglo construida por el Estado, multicomunitario, ruptura con la expropiacin de tierra y agua y dotacin a comunidades, muy poco despus de la construccin de la presa. Parece ms apropiado hablar de red hidrulica, dado que se deriva agua por canales a partir del vaso de la presa, del curso del ro y se extrae agua de pozos, aunque todas estas fuentes de agua dependen del almacenamiento de agua de escurrentas en el vaso de la presa. No parece haber posibilidad de conocimiento previo de manejo. Presencia del Estado en la construccin y posteriormente rehabilitacin de la presa. El mantenimiento y distribucin est a cargo de las comunidades, aunque es posible que el Estado opere la presa. Importante agricultura de regado (Fortanelli 1981, y en esta antologa, "Pequea agricultura de regado").

    ALTO ATOYAC, PUEBLA. Red hidrulica. Sistema de riego por gravedad que data del siglo XVI, multicomunitario, continuidad en la organizacin social de sistemas de riego para uso de comunidades muy limitadas en tierra y traslado paulatino de tierra y agua de las haciendas a comunidades campesinas a principios de siglo. La fuente de agua es un manantial. Mantenimiento y distribucin a cargo de las

  • Antologa sobre el pequeo riego 34

    comunidades. No parece haber presencia del Estado. Importante agricultura de regado, complementando agua de derivacin con agua de pozo profundo (Escobedo 1991, y en esta antologa, "Una zona de riego tradicional").

    ALTO ATOYAC, PUEBLA. Uno de los sistemas de riego, de manejo comunitario, se ha substituido casi por entero con bombeo de agua de pozo profundo. Dejando de realizarse las tareas de mantenimiento en la fuente de agua, un manantial, y en el canal de derivacin (Escobedo 1991, y en esta antologa, "Una zona de riego tradicional").

    USO COORDINADO RO NEXAPA Y ATOYAC, PUEBLA. Red hidrulica que data del siglo XVI, multicomunitario, ruptura con la dotacin de tierra y agua a las comunidades, no se sabe la extensin de esta ruptura y qu niveles abarcaba el conocimiento previo del conjunto de nuevos usuarios. La fuente de agua es el ro Nexapa al que se aade agua del ro Atoyac, a partir de obra para traer el agua del Atoyac; del ro Nexapa parten diversas tomas y en cuando menos uno de los casos al sistema de riego llega una toma de agua directa del Atoyac; sobre el Atoyac hay una presa de almacenamiento, y sobre el Nexapa hay varias presas de derivacin. Al rea regada de las dos comunidades estudiadas se agrega agua de norias y de "ameyales", que no parecen tener manejo comunitario. Alta participacin de las comunidades en mantenimiento y distribucin en todos los niveles. El Estado con toda seguridad opera por lo menos una de las presas de almacenamiento y posiblemente las presas derivadoras. Importante agricultura de regado complementando agua de derivacin con agua de pozo (Ocampo Fletes 1994, y en esta antologa, "Niveles organizativos ...").

    ARANDAS, JALISCO. Red hidrulica, que data de la segunda mitad del siglo XIX y construida por la hacienda; basado en la captacin de agua de

  • Introduccin: la investigacin sobre el pequeo riego en Mxico 35

    escurrentas y almacenaje en bordos interconectados. Ruptura en el manejo como red a partir de la subdivisin de la hacienda; estrategia de manejo segmentado (manejo de cada bordo) por muy pocos individuos (se reporta un mximo de 12 en un dado bordo). En esta zona el Estado, en la dcada de los 70's de este siglo, construye un nuevo sistema de riego; el agua de riego se deriva por canales a partir del vaso de la presa, que a su vez depende del almacenamiento de agua de escurrentas. Alta intervencin del Estado y muy baja participacin de los usuarios (aun en mantenimiento y distribucin). Rechazo local persistente a la obra hidrulica. Adopcin muy limitada de agricultura de riego y en esta adopcin alta incidencia de fuereos (T. Martnez 1976, Cabrera 1989, y en esta antologa, "El riego en Arandas ...").

    NOTAS.

    1 Probablemente es ms correcto decir

    agricultura de secano: tierra de labor que no tiene riego". Sin embargo el trmino usado en Mxico es agricultura de temporal y, en nuestro uso mexicano, en una tierra que tiene riego se pede sembrar 'con el temporal'; lo que viene siendo un uso muy correcto: temporal: "tiempo de lluvia persistente".

    2 La institucionalizacin y tradicionalizacin se refiere a la aceptacin por el individuo de ciertas normas y a una organizacin social cohesiva capaz de ejercer presin social sobre el individuo para cumplir con estas normas.

    3 El argumento que desarrolla Mitchell es que el sistema de riego puede seguir funcionando sin autoridades reconocidas del riego, sin embargo este funcionamiento probablemente no es sustentable a largo

  • Antologa sobre el pequeo riego 36

    plazo, vanse los casos de los El Shabana en Millon y Fernea y del Hadhramaut en Millon (Millon en antologa "Variaciones en la respuesta social a la prctica de la agricultura de regado"; Fernea en antologa "El conflicto en la irrigacin").

    4 El comentario que reproduce Gayol de un agricultor californiano el siglo pasado es muy iluminador de necesidad de violencia fsica para ejercer los derechos de agua de riego, dirimir conflictos, etc; tambin es indicativo de la importancia de la presencia del Estado substituyendo o auxiliando la ausencia de una organizacin social de los regantes: "Preguntando a un agricultor de California cmo haca para proteger sus derechos de riego en tiempo de escasez, contest: 'en primer lugar he obtenido de la corte una sentencia que causa ejecutoria y que deja bien definidos mis derechos al uso del agua, pero adems, en la poca oportuna, hago venir de Arizona dos hombres que son muy hbiles para manejar sus rifles, y as, con la corte y los rifles, obtengo el agua que me corresponde tomar.'" (Gayol 1994 pp. 86).

    5 Wittfogel ([1957] 1966 en el contexto de sociedades que denomina de despotismo oriental refiere situaciones de "democracia de mendigos" y, entre ellas, el caso de las comunidades aldeanas. Sobre la "comunidad organizada" hidrulica o no vase Palerm en esta antologa.

    6 Es pertinente sealar que en el caso de Omn la captacin de agua a partir de galeras filtrantes" (denominados tambin falaj, qaat, fuggara, qanat, hattara) por pequeas comunidades, no haca necesaria una gestin organizada multicomunitaria; cada comunidad se organizaba para construir, administrar y mantener su galera. Pero la reciente proliferacin de

  • Introduccin: la investigacin sobre el pequeo riego en Mxico 37

    perforacin de pozos profundos en lo que podramos quiz llamar "campos de pozos profundos" ha llevado a la consideracin de la necesidad de intervencin del Estado para su reglamentacin, a manera de garantizar un sistema sustentable (Dutton 1995).

    7 Inters que se refleja en la presencia del International Irrigation Management Institute con sede en Sri Lanka, que recibe fondos de la FAO, el Banco Mundial y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas.

    8 Parece haber pocos estudios que contabilicen el tiempo dedicado a tareas de mantenimiento, por ello cabe sealar el aporte etnogrfico de Gelles (1984).

    9 No obstante hay que incluirla, en los estudios de caso sobre Mxico, muy pocos han hecho o podido hacer el clculo de hectreas regadas por los sistemas.

    10 Sobre una reciente modificacin en la legislacin y poltica del Estado ver ms abajo, sobre las URDERAL.

    11 Este proceso parece estarse dando en Canatln, Durango segn los avances de investigacin de tesis presentados por Enrique Amancio, estudiante del Programa de Desarrollo Rural del Colegio de Postgraduados.

    12 Lo que parece ser el caso del Acolhuacan, vase ms abajo.

    13 J. Palerm Viqueira 1987 y 1991 Notas de trabajo de campo en el rea del Valle de Lobo, Quertaro.

    14 Aunque a partir de los datos existentes no podemos afirmar que este sea el caso de todo el Bajo, si es el caso del Bajo queretano donde realizamos investigacin (Palerm 1987 y 1991); y este patrn corresponde en gran medida a las regiones de poblamiento novohispano bajo el esquema

  • Antologa sobre el pequeo riego 38

    de haciendas, fuera del rea mesoamericana. La ausencia de comunidades es probablemente resultado de una estrategia de control de la mano de obra, tal y como lo refiere T. Martnez Saldaa (1976 pp. 338-339) para el caso de Arandas, que consiste en "no permitir que los medieros vivieran todos juntos, por eso haba caseros en todos los cascos y en las estancias, adems de los diseminados en todo el terreno de la hacienda".

    15 Cabra sealar que el anlisis de la legislacin sobre aguas y sus cambios en este siglo sera de utilidad. REFERENCIAS CITADAS.

    Adams, R. M.

    1962 "A synopsis of the historical demography and ecology of the Diyala River Basin, Central Iraq" (pp. 15-29) en R. Woodbury (ed.) Civilizations in Desert Lands, Anthropological Papers num. 62, december, University of Utah Press, Estados Unidos.

    Amancio, Enrique 1995 comunicacin personal sobre avances de su investigacin de tesis en Canatln, Durango.

    Cabrera Arias, A. 1989 Organizacin campesina y aprovechamiento de recursos hidrulicos: estudio de caso de la Unidad de Riego El Tule, Arandas, Jalisco, Tesis Maestro en Ciencias, Especialista en Desarrollo Rural, Centro de Estudios del Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados, Mxico.

    Cabrera Arias, A. y T. Martnez Saldaa en esta antologa "El riego en Arandas: viejos y nuevos aprovechamientos hidrulicos".

    Cressier, P.

  • Introduccin: la investigacin sobre el pequeo riego en Mxico 39

    1995 "Hidrulica rural tradicional de origen medieval en Andaluca y Marruecos. Elementos de Anlisis Prctico" (pp. 255-282) en Gonzlez Alcantud y A. Malpica Cuello (coords.) El agua. Mitos, ritos y realidades. (Coloquio Internacional. Granada 23-26 de noviembre de 1992), Coedicin Anthropos/ Diputacin Provincial de Granada/ Centro de Investigaciones Etnolgicas "ngel Ganivet", Espaa.

    Chayanov, A. V. 1966 The theory of peasant economy, ed. por Thorner, D., Kerblay, B. y R. E. F. Smith, The American Economic Association, Estados Unidos.

    Dutton, R. 1995 "Towards a secure future for the aflaj in Oman" (pp. 16-24) en Water Resources Management in Arid Countries, Muscat, Sultanate of Oman, March 1995.

    Escobedo Castillo, J. F. 1991 Anlisis de funcionamiento de organizaciones de usuarios de obras de pequea irrigacin. El caso de San Buenaventura Tecalcingo, Puebla, Tesis de Maestra, Centro de Estudios del Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados, Mxico.

    en esta antologa "El pequeo riego en Mxico".

    en esta antologa "Una zona de riego tradicional. El caso de San Buenaventura Tecalcingo, Puebla".

    Fernea, R. en esta antologa "El conflicto en la irrigacin".

    Fortanelli Martnez, J. 1981 Sistemas de produccin de cosechas de riego en caadas y planicies de inundacin aledaas a San Luis Potos, SLP, Tesis Ingeniero Agrnomo Fitotecnista, Escuela de Agronoma, Universidad Autnoma de San Luis Potos, Mxico.

  • Antologa sobre el pequeo riego 40

    en esta antologa "Pequea agricultura de regado".

    Gayol, R. 1994 [1906] Dos problemas de vital importancia para Mxico, la colonizacin y el desarrollo de la irrigacin, Biblioteca del Agua, IMTA (Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua)/ CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social, Mxico.

    Gelles, P. H. 1984 Agua, faenas y organizacin comunal en los Andes: El caso de San Pedro de Casta, Tesis Maestra en Antropologa, Pontificia Universidad Catlica del Per, Per.

    Herrera y Lasso, J. 1994 [1919] Apuntes sobre irrigacin, Notas sobre su organizacin econmica en el extranjero y en el pas, Biblioteca del Agua, IMTA (Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua)/ CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social, Mxico.

    Hunt, R. en esta antologa "Sistemas de riego por canales: tamao del sistema y estructura de la autoridad".

    Kroeber, C. B. 1994 [1983] El hombre, la tierra y el agua, las polticas en torno a la irrigacin en la agricultura de Mxico, 1885-1911, Biblioteca del Agua, IMTA (Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua)/ CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social, Mxico.

    Maass, A. y R. Anderson 1976 ... and the desert shall rejoice. Conflict, growth and justice in arid environments, The MIT Press, Cambridge, Estados Unidos; [traduccin de la "introduccin" en esta antologa].

    Martnez Saldaa, T.

  • Introduccin: la investigacin sobre el pequeo riego en Mxico 41

    1976 "La formacin de la hacienda altea" (pp. 330-346) en Comunidad, vol. XI, nm. 57 (agosto), revista de la Universidad Iberoamericana, Mxico.

    Millon, R. en esta antologa "Variaciones en la respuesta social a la prctica de la agricultura de regado".

    Millon, R., C. Hall y M. Daz en esta antologa "El conflicto en el sistema de riego del Teotihuacn moderno".

    Mitchell, W. 1975 "Irrigation and community in the central peruvian highlands" (pp. 25-43) en American Anthropology, 78.

    Ocampo Fletes, I. 1994 Importancia social y econmica de la produccin hortcola, en un sistema de pequea irrigacin con aguas contaminadas, el caso del canal Santa Luca, Atlixco, Puebla, Tesis de Maestra, Estrategias para el Desarrollo Agrcola Regional, Colegio de Postgraduados, Mxico.

    en esta antologa "Niveles organizativos para el manejo de aguas en el valle de Atlixco."

    Palacios, L. 1994 [1909] El problema de la irrigacin, Biblioteca del Agua, IMTA (Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua)/ CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social, Mxico.

    Palerm Viqueira, J. 1981 Notas de trabajo de campo en el rea del Acolhuacan.

    1987 y 1991 Notas de trabajo de campo en el rea del Valle de Lobo, Quertaro.

    1995 "Organizacin social y riego" (pp. 163-178) en Mexican Studies/ Estudios Mexicanos, vol. 11, nm. 2.

    en esta antologa "Sistemas hidrulicos y organizacin social: debate terico y el caso del Acolhuacan septentrional".

  • Antologa sobre el pequeo riego 42

    Price, D. 1994 "Wittfogel's neglected hydraulic/ hydroagricultural distinction (pp. 187-204) en Journal of Anthropological Research, vol. 50.

    Reisner, M. 1986 Cadillac desert, Penguin Books, Estados Unidos.

    Robinson, M. 1979 Water for the West, Chicago Public Works Historical Society, Chicago, Estados Unidos.

    Rubio Corbal, M. J. 1975 La absorcin de un nuevo recurso: riego en una comunidad campesina, Tesis de Licenciatura en Antropologa Social, Universidad Iberoamericana, Mxico.

    Wittfogel, K. 1966 [1957, corresponde a primera edicin, la edicin de 1963, en la que se basa la traduccin al espaol, incorpora adiciones y correcciones] Despotismo oriental, Ediciones Guadarrama, Madrid, Espaa.

  • Antologa sobre pequeo riego [vol. I] editores: Toms Martnez Saldaa y Jacinta Palerm Viqueira 1997 Colegio de Postgraduados ISBN 968 839 229 4

  • II. SISTEMAS HIDRULICOS Y ORGANIZACIN SOCIAL: DEBATE TERICO Y EL CASO DEL ACOLHUACAN SEPTENTRIONAL*

    Jacinta Palerm Viqueira RESUMEN. Para Mesoamrica fue crtico demostrar la

    existencia de agricultura de regado y su relacin con el surgimiento de las civilizaciones prehispnicas mesoamericanas. El caso mesoamericano se situ dentro de un debate a nivel mundial sobre el vnculo regado/ origen del Estado, que contina a la fecha. En este proceso de investigacin se ignor la situacin contempornea de los sistemas de riego y la organizacin social para su manejo1. Los sistemas de riego del Acolhuacan septentrional, que datan de la poca prehispnica y han estado en funcionamiento hasta la fecha, fueron uno de los casos demostrativos de la existencia de agricultura de regado prehispnico. Aqu planteamos que el estudio de la situacin contempornea es relevante para entender la problemtica organizativa de manejo de sistemas de riego multicomunitarios y el impacto del manejo de riego en la organizacin comunitaria; es decir,

  • Antologa sobre el pequeo riego 44

    la investigacin sobre la organizacin social de sistemas de riego contemporneos tiene un enorme inters en el contexto del debate sobre el vnculo agricultura de regado/ origen del Estado dadas las implicaciones organizativas que tiene el manejo del riego sobre la sociedad.

    En la primera parte de este ensayo abordamos el caso de los sistemas de riego del Acolhuacan septentrional, para sealar la potencialidad del estudio de la organizacin social vinculada al riego en el perodo contemporneo. En la segunda parte presentamos el debate terico sobre el vnculo organizacin social y riego. La conclusin ms importante es que el estudio de situaciones contemporneas de organizacin social para el riego da elementos crticos para el debate terico.

    ACOLHUACAN SEPTENTRIONAL. Nuestro punto de partida para la

    investigacin sobre los sistemas de riego en funcionamiento, sus antecedentes inmediatos y la organizacin social vinculada de la regin del Acolhuacan septentrional son los planteamientos de Maass. Este autor y sus seguidores2 abordan el estudio de sistemas hidrulicos modernos y dan importancia central a los siguientes aspectos: la relacin entre sistemas hidrulicos y organizacin social cohesiva, la organizacin de los regantes para