Antonio Maldonado

5
Antonio Maldonado Idelisa L. Avilés Hidalgo

Transcript of Antonio Maldonado

Page 1: Antonio Maldonado

Antonio MaldonadoIdelisa L. Avilés Hidalgo

Page 2: Antonio Maldonado
Page 3: Antonio Maldonado

• Nace en el Barrio Sabana Seca de Manatí el 13 de junio de 1920.

• Muere a los 86 años en el Viejo San Juan el 25 de agosto de 2006.

• Este pintor e ilustrador puertorriqueño pertenece a la generación de artistas de los años cincuenta. Década que tan fecunda fue para las artes nativas.

• Reconocido por su hábil manejo de la luz y las sombras, y por la riqueza de sus colores, Maldonado pronto se convirtió en uno de los pintores más admirados en Puerto Rico.

• Los primeros estudios de arte los realizó en San Juan en la Universidad de Puerto Rico y luego, los completó en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de México.

• Al regresar a Puerto Rico, trabaja la cartelería y el diseño.• Al inaugurarse Telemundo / Canal 2 en 1954, fue contratado

como escenógrafo.

Page 4: Antonio Maldonado

• Fue docente en la Escuela de Artes Plasticas hasta su jubilación.

• Mantuvo una relación de amistad y trabajo con artistas como Rafael Tufiño, Francisco Luciano y Lorenzo Homar.

• Las pinturas y la obra gráfica de Antonio Maldonado enfatizan las tradiciones y costumbres puertorriqueñas y comunican los valores de nuestra cultura.

• Tres de sus trabajos, los titulados “Centinelas, Ileana y Sergio”, El plebiscito” y “El baile” – presentados en el Ateneo Puertorriqueño – (1962), son considerados los mejores de su extenso legado.

Page 5: Antonio Maldonado

• Igualmente ha sido muy elogiado “Hombres bailando”, cuadro perteneciente a la colección de la Cooperativa de seguros Múltiples.

• En 1976, sus estampas alusivas a la temporada pascual fueron seleccionadas símbolos de la Navidad Puertorriqueña por la UNICEF, habiéndose impreso con su correspondiente mensaje en seis idiomas y siendo distribuidas por gran parte del mundo.

• También realizó el cartel de las Olimpiadas Mundiales de Ajedrez que se celebró en Dumbai, Arabia (1986); el de las Olimpiadas Tesalónica, en Grecia – obra que compartió con Rafael Tufiño y Luis Alonso – (1988) y las de Nosividad, Yugoslavia (1990).

• Sus acuarelas, oleos y serigrafías son riqueza cromática para nuestra pintura nacional.