antonio vasquez.docx

13
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLÓN FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE ESPAÑOL Asignatura: Literatura Panameña I Profesora: Mirna Araúz Tema: Vida y Obra de Antonio Vásquez Espinosa Grupo: III año Estudiante: López, Priscila 3-722-1342

Transcript of antonio vasquez.docx

Page 1: antonio vasquez.docx

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE ESPAÑOL

Asignatura:

Literatura Panameña I

Profesora:

Mirna Araúz

Tema:

Vida y Obra de Antonio Vásquez Espinosa

Grupo:

III año

Estudiante:

López, Priscila 3-722-1342

Fecha:

Viernes, 8 de mayo de 2015

Page 2: antonio vasquez.docx

Introducción

Durante el siglo XVII existe una literatura que debido a su origen y naturaleza

ofrece una multitud de datos estadísticos sobre la vida económica y social de las

colonias, siendo estos, informes de la historia, la geografía, la fauna y la flora

americanas, esta literatura llamada burocratica, trae ha escena diversos autores

que a parte de registrar todo lo referente a la actividad social y económica,

desarrolla la parte humana del poblador de todo el territorio conquistado.

Page 3: antonio vasquez.docx

Vida y Obra de Antonio Vásquez Espinosa

El más grande acontecimiento bibliográfico, de carácter histórico, del siglo veinte en que vivimos, es, sin duda alguna, el hallazgo en la sección de manuscritos de la Biblioteca Vaticana; dentro de la llamada Colección Barberiniana, de una obra inédita, y completa que allí repasaba desde el siglo décimo séptimo, escrita por un carmelita descalzo, español, que recorrió América desde 1608 hasta 1622 y que, de regreso a su tierra natal, redactó un libro extraordinario llamado: Compendio y descripción de las Indias Occidentales.

El autor se llamaba Antonio Vázquez de Espinosa y la gloria del hallazgo correspondió a un norteamericano: Charles Upson Clark, latinista y filólogo eminente, graduado en la Universidad de Yale, profesor en el Instituto Americano de Estudios Clásicos de la ciudad de Roma.

El mismo profesor Upson Clark ha narrado cómo descubrió, por pura casualidad, el precioso manuscrito de Vázquez de Espinosa, y así sabemos que tan feliz y extraordinario acontecimiento se debió a las investigaciones que llevaba a cabo en la Biblioteca Vaticana el mentado sabio americano, por cuenta de la Smithsonian Institution, con el propósito de encontrar documentos sobre los mayas.

Quiso su buena fortuna que topara con el manuscrito que contenía la obra completa del carmelita Vázquez de Espinosa, la misma que había ingresado a la Biblioteca Vaticana por compra que de la Colección Barberiniana había verificado el gran Pontífice León XIII, para enriquecer aquella.

Encontrado el manuscrito e identificado su autor, el profesor Upson Clark recibió la orden, para nosotros extraña, de traducir el texto español en que estaba redactado, al inglés, a fin de editarlo en este último idioma. Así se hizo y en el mes de setiembre de 1942 la Smithsonian hizo aparecer en inglés una obra que interesaba profundamente a todos los países de América española. Hubo que pensar de inmediato en traducir del idioma inglés al español los diversos capítulos que se referían a cada uno de los países de América. Don Adrián Recinos, consiguió que se le franqueara en fotocopia los capítulos relativos a la Audiencia de Guatemala y publicó a su costa y en hermoso libro todo cuanto se refería a la misma. El eminente historiador mexicano padre Mariano Cuevas, de la Compañía de Jesús, tradujo al español y publicó en un tomo los capítulos relativos a México; y el que escribe estas líneas también se atrevió a verter del inglés los relativos a la Audiencia de Quito. Esos capítulos se publicaron en el número 64 del «Boletín de la Academia Nacional de Historia», correspondiente a los meses de julio a diciembre de 1844. Forman el Libro Tercero de la obra del gran carmelita.

La Smithsonian, en vista de que todos los estudiosos de América iban a seguir este camino, acordó, en hora buena, editar el libro en el idioma en que había sido escrito, que era justamente lo que había deseado el que lo halló, desde el primer momento, y es así cómo en el año de 1948 se imprimió el fuerte volumen número 108 de la Smithsonian Miscellaneous Collection, que contiene el Compendio y Descripción de las Indias Occidentales del gran Carmelita que en su humildad,

Page 4: antonio vasquez.docx

propia del verdadero sabio, ya que todo orgulloso está muy lejos de serlo, no se consideraba a sí mismo como historiador, según anota Upson Clark, sino que se refería «A las historias y a los historiadores de Indias». Una obra inmensa que había permanecido inédita durante tres siglos, venía así a ponerse en manos de la gente culta en dos idiomas: el castellano en que fue escrita y el inglés en que había sido traducida. Los índices que para su fácil manejo enriquecen ambas ediciones son un modelo perfecto y acabado de lo que es y debe ser una edición para merecer el calificativo de «sabia». Esos índices trabajados por el eminente profesor Upson Clark servirán de modelo para quien acometa una edición de libros de historia, no por miserables intereses comerciases, sino por amor desmedido a la cultura, el único amor digno de las mentes elevadas, en materias del espíritu.

El libro de Vázquez de Espinosa se escribió el año de 1628 y fue corregido por el autor en 1629. La licencia para imprimirla se obtuvo en ese mismo año 1629. Seguramente obstó tan noble propósito la enfermedad del autor, que murió en Sevilla en 1630. Necesario fue que pasaran tres siglos para que pudiéramos tener en nuestras manos un libro que interesa por igual a los historiadores y a los geógrafos; a los naturalistas, en especial a los botánicos; a los geólogos, a los antropólogos y a los especialistas en asuntos indígenas de América. Dice Upson Clark:

No estoy seguro, sin embargo, de que la más grande contribución de Vázquez corresponda a la geografía,   -  a la botánica o a la antropología, sino al campo de la administración eclesiástica y colonial de España. En esta materia su descripción es tan completa que su libro deberá ser leído precisamente por todo investigador de historia panamericana.

Biografía

Nació fray Antonio Vázquez de Espinosa en Jerez de la Frontera en el último tercio del siglo dieciséis, sin que podamos precisar la fecha. De su ciudad natal pasó a América, en la que permaneció catorce años y fallecido en Sevilla en 1630. Tras ingresar en la Orden del Carmen Descalzo, marchó como misionero a las Indias, en una fecha anterior a 1612. Viajó por México, Centroamérica y el Perú, al menos hasta 1621. De regreso en la metrópoli, residió sucesivamente en Málaga, Madrid y Sevilla. Publicó libros de tema religioso y también sobre problemas económicos y otras cuestiones relacionadas con América. Dejó inédito, en cambio, su Compendio y Descripción de las Indias Occidentales, del que no hubo, durante tres siglos, más que muy breves noticias procedentes de Antonio de León Pinelo. Hasta 1929 no descubrió Charles Upson Clark en la Biblioteca Vaticana un ejemplar, integrado en parte por las pruebas de una impresión interrumpida. Su contenido es fundamentalmente geográfico. Se trata de un viaje descriptivo, "tan detallado -afirma Clark- que puede servir con autoridad, aun en cuestión de fronteras históricas". Incluye también descripciones de plantas y animales, con numerosos sinónimos en diferentes lenguas americanas, e informa sobre las minas de Potosí, Huancavelica y Oruro. Aunque recurre a autores como Francisco

Page 5: antonio vasquez.docx

López de Gomara y José de Acosta, su fuente principal es "haber andado, visto y considerado... lo más de aquel nuevo orbe de Nueva España, Honduras y Nicaragua y todo el Reino del Perú".

Don Miguel Muñoz de San Pedro, conde de Canilleros, ha dedicado muchas vigilias a encontrar el mayor número de datos sobre este insigne hijo de Santa Teresa de Jesús, y es así como en la Revista de Indias, año VIII, números 33-34, de diciembre de 1948, nos ha dado un estudio titulado: «La relación de Indias de fray Antonio Vázquez de Espinosa».

Dice Muñoz de San Pedro que Vázquez fue un ferviente misionero y que Nueva España, Honduras, Nicaragua y el Perú, fueron campo de su celo apostólico. El año de 1614 estuvo en tierras de la Audiencia de Quito, que la visitó en toda su extensión. Predicó más de dos mil sermones y bautizó tres mil indios. Tuvo aptitud portentosa para las lenguas indígenas, muchas de las cuales llegó a dominar por completo. Se dice que el aimara lo aprendió en poco más de mes.

Además de su obra principal, redactó otras de doctrina religiosa y de historia, así el Sumario de las indulgencias, que publicó en Madrid en 1623, al año de haber retornado de América, de la que regresó en 1622. Nicolás Antonio ha elogiado el libro de las indulgencias como obra llena de erudición y de piedad. Compuso también un Confesonario general y una Guía del cielo y método para poder confesar.

En la ciudad de Málaga, en el año de 1623 publicó su libro titulado: Viaje y navegación del año 1622  que hizo la flota de Nueva España y Honduras, y en la misma ciudad el año de 1624 su tratado de las Circunstancias para los tratos y contratos de las Indias del Perú y Nueva España.

Nos ha revelado el conde de Canilleros que Vázquez de Espinosa hizo en el año de 1627 un resumen previo del gran libro que se proponía publicar y que lo redactó por extenso el año de 1628. Ese breve resumen lo presentó al Consejo de Indias. Escribe el señor Muñoz de San Pedro:

Cuando en 1627 presentó el Padre Vázquez al Consejo de Indias el primer manuscrito, en que recoge impresiones de su viaje, actuaba como consejero en ese organismo un hidalgo extremeño, natural de Trujillo, llamado don Luis de Paredes, hombre culto y ordenado, que formó una colección de documentos de Indias, llamada luego la «Colección Tapia y Paredes», que encuadernó en pergamino, en gruesos tomos. Anotó así que el primer Relato de Antonio Vázquez, lo vio el día 22 de julio de 1627.

Por la corte se movía el padre Vázquez buscando recompensa para sus servicios. Es posible que se hiciera amigo del consejero Paredes, que estaba en el de Indias, luego de haber servido en el de Castilla. Es lo cierto que la Relación del Padre la conservó en su Colección con otros escritos, el referida Paredes.

Los dos trabajos de Vázquez, semejantes en

Page 6: antonio vasquez.docx

contenido, difieren fundamentalmente en amplitud. El primer trabajo es un breve anticipo, con detalladas listas estadísticas y un mapa de América, trazado en pliego de doble folio, por fray Antonio. Este llama «Relación» al escrito de 1627 y «Descripción» al del año 1629.

Los dos manuscritos son igualmente curiosos. El primero tiene un mapa y 34 folios. Le acompañan estadísticas que ofrecen un panorama completo de la estructura colonial.

  Sería de desear que se publicara a la brevedad la Relación a que se hace

antes referencia y de la que no ha dado noticia Charles Upson Clark, que procuró reunir cuantos datos pudo conseguir sobre el carmelita, como se puede ver en la introducción que escribió para su libro y que es preciosa para poder aquilatar lo que ella significa en el campo de la historia y cuán eminente fue su autor.

En la Colección Tapia y Paredes hay dos escritos del carmelita Vázquez de Espinosa, que por ser de interés muy grande para conocer a este ilustre viajero, los incluimos aquí, poniéndolos en español moderno. Los ha publicado el señor conde de Canilleros, con lo que ha hecho un gran servicio a la cultura, pues, permiten también conocer a miembros de la familia Vázquez.

Fray Antonio Vázquez se dirige a Luis de Paredes y le dice:

«El Maestro Fray Antonio Vázquez, Calificador del Santo Oficio y Vicario Provincial del Orden de Nuestra Señora del Carmen, ha servido a Su Majestad catorce años en las Indias, en la predicación y conversión de indios, donde predicó más de dos mil sermones, catequizó y bautizó más de tres mil indios y les administró los Santos Sacramentos; y en la conquista y reducción de los Tabalosos gastó en servicio de Su Majestad más de cuatro mil pesos en ornamentos y lo demás necesario para el culto divino, y en llevar dos soldados con armas y caballos a su costa y en bastimentos y municiones. Y en los altos de Arica doctrinó dieciocho poblaciones, reduciendo a los indios al servicio de Dios y de Su Majestad, enseñando la doctrina cristiana y buenas costumbres y para entenderlos y confesarlos aprendió la lengua Aymara en poco más de un mes, con que hizo muy grandes bienes a aquella tierra y a los nuevos fieles; lo cual también hizo en las provincias de la Nueva España y Honduras, procediendo siempre con cristiandad y buen ejemplo, como consta todo de los testimonios e informaciones que tiene presentados en el Real Consejo de las Indias, de Jueces

Page 7: antonio vasquez.docx

y Ministros de Su Majestad, de Obispos y prelados de todas las religiones, y ha compuesto dos libros de importancia para la buena doctrina y enseñanza de los de aquella tierra, y ha hecho otros muy calificados servicios como consta de sus papeles, y en esta Corte los ha hecho a Su Majestad en Juntas de Guerra y otros pareceres que ha dado que son notorios; y en el donativo sirvió con tres mil reales a Su Majestad, y tiene conocimiento de todas las cosas de las Indias, por haberlas visto y andado, y sabe las lenguas de ellas, y siempre su religión le ha honrado por sus letras y partes con cargos honrosos.

Y el Capitán Juan Vázquez y Francisco Vázquez, sus hermanos, sirvieron a Su Majestad cuarenta y seis años en el Armada Real y en la Carrera de las Indias, haciendo muy valerosos hechos en las ocasiones que se hallaron y ofrecieron, y defendieron la fuerza y ciudad de Santo Domingo dos veces, en tiempo de Diego Gómez de Sandoval y de don Diego de Acuña, y el año de 625 pelearon con dos naos holandesas y las desparejaron y le mataron mucha gente, y el tercer día de esta victoria pelearon con un galeón de turcos que decían era la capitana de Argel y le echaron a fondo, y el año pasado de 626 pelearon con tres naos de holandeses y por haber huido nuestra capitana estuvieron solos, peleando con las tres naos de holandeses el Viernes Santo del año pasado, desde la mañana hasta la media noche, en el cual tiempo echaron, una urca a pique, de las que habían tomado los enemigos y otra de los dichos enemigos la pusieron en el mismo peligro, y andando peleando el dicho capitán su hermano, le dieron un balazo en los riñones y aunque se vio tan mal herido se ciñó un paño de manos a la herida y anduvo peleando todo el día y animando a su gente, hasta que a media noche varó la nao y murió de la dicha herida, y a su hermano   -   Francisco Vázquez, en la refriega, andando peleando con valor, a imitación de su hermano y de sus pasados, le llevaron de un balazo ambas piernas y de otro un brazo, donde murieron como valerosos soldados en servicio de Su Majestad y defensa de la fe, y donde perdieron sus haciendas, sin haber sido premiados de tan calificados servicios, como consta de las informaciones hechas ante el Conde de la Puebla, Presidente de la Contratación de Sevilla, y se halla el dicho Padre Maestro con obligaciones y ha cuatro años que está en esta Corte esperando se le haga merced, y Su Majestad se la ha hecho de un decreto para que el Consejo se consulte,

Page 8: antonio vasquez.docx

conforme a sus partes, servicios y calidad».

El otro escrito es del tenor siguiente:Fray Antonio Vázquez se dirige a Luis de Paredes y

le expone:«El Maestro Fray Antonia Vázquez de Espinosa,

Calificador del Santo Oficio y Vicario provincial del Orden de Nuestra Señora del Carmen, (expone todos los servicios que han prestado él y sus hermanos Juan y Francisco que murieran el año de 1626 peleando con enemigos de Su Majestad) y dice: "Nunca se les han gratificado tan calificados servicios y tiene hermanas y sobrinas pobres que remediar, por lo cual suplica a Vuestra Merced en consideración a tan calificados servicios y de sus partes, le haga merced conforme a ellos, favoreciéndole y honrándole, en lo que recibirá merced."».

Señalemos, en bien de los estudiosos que ansían reunir cuantos datos sea dable sobre fray Antonio Vázquez de Espinosa, que el notable investigador peruano don Guillermo Lohmann Villena publicó en el Boletín bibliográfico de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de San Marcos -Lima números 1-4, de diciembre de 1956, un artículo titulado: «Unos datos inéditos sobre fray Antonio Vázquez de Espinosa». En ese estudio se hace caudal del trabajo del señor conde de Canilleros, que ya nos es conocido y   -531-   como cosa nueva se cita unta cédula dada a favor del carmelita, el 15 de diciembre de 1629, que es una recomendación al virrey del Perú conde de Chinchón para que, previo examen de las condiciones e idoneidad del padre, se le diera alguno de los curatos que él había solicitado. También se menciona que fray Vázquez se opuso en ocasión memorable a que la Armada se enviará por el estrecho de Magallanes al océano Pacífico, por los riesgos e inconvenientes que ello comportaba, sugiriendo a la vez los medios de evitarlos. La oposición la formuló en cuatro reuniones celebradas bajo la presidencia del gran prior de la Orden de Malta, Diego Brochero y el conde de la Puebla del maestro. Se basó en los conocimientos que había adquirido en las cosas de las Indias, por la larga permanencia que tuvo en ellas.

Compendio y descripción de las Indias occidentalespor fray Antonio Vázquez de Espinosa carmelita descalzo

(versión directa del inglés por: J. Roberto Páez)Boletín de la Academia Nacional de Historia Número 64, julio-diciembre de 1944. Páginas

226 a 252.

Page 9: antonio vasquez.docx

Bibliografía

Miró, R. (1971). Literatura panameña, . Panamá: Santillana.

Páez, J. R. (2004). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Obtenido de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmckk9n0