AntonioCaso_UnaDefinicionDeLaFilosofia

download AntonioCaso_UnaDefinicionDeLaFilosofia

of 15

Transcript of AntonioCaso_UnaDefinicionDeLaFilosofia

  • 7/27/2019 AntonioCaso_UnaDefinicionDeLaFilosofia

    1/15

    O An-loV)0- AnM x ca

    UNA DEFINICIN DE LA FILOSOFADos cosas importan a la inteligencia, que se asombraante el mundo e inquiere las causas de su asombro;do s preguntas fundam entales constituyen la filosofa:qu es el mundo? Qu valor tiene? Quien supieraresponder, llanamente, a estos dos problemas, ha-bra agotado el conocimiento de todas las cosas.Ningn misterio quedara por resolver.

    Tomamos la palabra mundo como sinnimo dela existencia universal. Es decir, que abarcamosdentro de la significacin de este vocablo, tantola existencia espiritual, nuestra propia existencia,como la de todos los seres que llenan la realidady que difieren de nosotros mismos. Mundo es loque es, todo cuanto es, psquicamente o no.Y la filosofa se pregunta: qu es lo que es?Qu significacin, qu valor tiene?Si furamo s pu ras inteligencias, "sujetos puro sdel conocimiento", nos bastara con la resolucin delprimer problema; pero adems de pensar, queremos,

  • 7/27/2019 AntonioCaso_UnaDefinicionDeLaFilosofia

    2/15

  • 7/27/2019 AntonioCaso_UnaDefinicionDeLaFilosofia

    3/15

    y amor, dicen a gritos, moralidad. No nuestra mora-lidad; pero s una moralidad. As corno es imposiblela vida animal sin la respiracin, resulta inconcebi-ble la historia sin la conducta. Acaso de todas lasleyes morales existentes, no lo creemos as, se haga,alguna vez, tabla rasa; pero al hacerla, se invocarun criterio, y ste vendr a constituir una nuevamoral.Volvamos al punto de donde partimos. Qu esla f ilosofa ? La repuesta a una doble pregunta. Ques la existencia? y qu valor t iene la existencia?Pero la primera cuestin se subordina a la segunda,como se subordina para la accin, el entendimientoa la voluntad. La filosofa es la teora de la dicha,de la felicidad, de la beatitud. Saber es poco, aun-que sea algo. Poder es mucho, aunque no sea todo.Ganar la paz "de dentro y de fuera", intus et foris,como dice la Imitacin de Cristo, esto es todo.

    Por eso la humanidad honrndolos a todos, hapuesto en el escao ms alto, en la grada ms lumi-nosa, en el escabel donde se posan las plantas deDios, al hroe y al santo; ms bajo, reserva el sitiode los genios creadores de las artes liberales, msbajo, el refugio bienaventurado de los pensadores ylos sabios; ms bajo todava, el acierto de los inven-tores prcticos y mecnicos; y ms bajo an, elamplio suelo donde pisamos quienes seguimos lashuellas salvadoras de "estos hombres representati-vos", que dice Emerson. Por momentos nos pareceel mismo Dios, un hombre absoluto, como el que,en el reinado de Tiberio, fue sacrif icado por la pru-dencia de Poncio Pilatos y la saa rabiosa de Caifas.La filosofa ensea a todos a ser heroicos comolos hroes, santos como los santos, sabios como los

    sabios, artistas como los artistas, industriosos comolos industriosos, puros y limpios de corazn. Acasonunca sepamos qu es la vida. Pero desde ahora,sabemos que la debemos exaltar, hasta hacer de cadauno de nosotros un hombre absoluto. Cuando cadaquien reproduzca la grandeza divina de Cristo, laf ilosofa ser inti l . .. Mientras tanto, parece dis-creto seguirla practicando . . . (Historia y antologadel pensamiento filosfico.)

    CLASIFICACIN DE LOS PROBLEMASFILOSFICOS!

    P R O B L E M A S D E L A C I E N C I A

    Mtodo privativo de lafi losofa general . . M E T O D O L O G ATeora del conocimiento E P I S T E M O L O G Aii

    P R O B L E M A S DE LA E X I S T E N C I ATeora de la libertad,Teora de las relacio-

    nes del espritu y elcuerpo P S IC O L O G A R A C I O N A LTeora del sustraum es-piritualExplicacin sistemticade l ser y el devenir . C O S M O L O G A1De su libro Problemas filosficos.

  • 7/27/2019 AntonioCaso_UnaDefinicionDeLaFilosofia

    4/15

  • 7/27/2019 AntonioCaso_UnaDefinicionDeLaFilosofia

    5/15

  • 7/27/2019 AntonioCaso_UnaDefinicionDeLaFilosofia

    6/15

  • 7/27/2019 AntonioCaso_UnaDefinicionDeLaFilosofia

    7/15

    bien, sospecha o descubre aproximaciones impre-visibles y analogas sorprendentes. (Historia y anto-loga del pensamiento filosfico.}

    SERPIENTE Y GUILA

    Schopenhauer reflexiona sobre las razones quehan hecho preferir al guila sobre la serpiente, comoanimales mticos, y halla que respecto del guila,su soberana magnfica sobre la altura, su carctersolitario, seero y audaz, la consagr como imageno emblema del poder del pensamiento que, en lacima de la abstraccin, columbra lo que se producey forma en el valle.

    iiEn efecto, abstraer de cuanto existe, la nota carac-terstica, esencial, es lo propio de l pensamiento; su

    visin de la incorruptible esencia y el perenne valor.Desprender de las mltiples especies, el gnero;de los mltiples gneros, lo s gneros sumos, lasideas, que dijo Platn, es lo propio (propium) de lpensamiento humano.

    niPorque las bestias en razn precisamente de

    serlo mustranse incapaces del acto ideatorio,de la intuicin de las formas, implcitas en lo mu-

    dable y cambiante de lo que llamamos "realidad",que para Platn, es slo sombra o, por mejordecir, sombra inconexidad de sombras disolventesy contingentes que abigarradamente desfilan sobrelos muros del antro.

    IV

    Slo el hombre desprende (des-prende, abs-trae)saca de donde est prendido, trae a s mismo de lfenmeno transitorio, la incorruptible esencia. Paraesto, como el guila, se eleva sobre la tierra, luegode palparla. Todo lo inesencial brrase ante sumirada intelectual. Ya en la altura contempla lostipos universales, implcitos en el devenir intermi-nable e incongruo de las casas terrenas.

    El alejamiento disimula el pormenor, en la augustavisin de la esencia; y no solamente es la distan-cia que disimula y aleja, sino la ascencin que elevaa la mente a mirar lo universal concreto. Por esoense Aristteles, repitiendo a Scrates, que nohay ciencia de lo particular como particular. S,en verdad, la mirada abstractiva de la ciencia, esaguilina.vi

    Pero tan excelente smbolo de la abstraccin cien-t f ica como es el guila caudal, no resulta ms plau-sible, que el otro smbolo de la serpiente; porque

    1 C

  • 7/27/2019 AntonioCaso_UnaDefinicionDeLaFilosofia

    8/15

    la pura abstraccin no es la ciencia; ni la puracontemplacin y elevacin, la fi losofa.VII

    Filosofar es ver lo universal, sin desdear lo par-ticular; mejor sera decir, que es ver lo particularen lo universal, lo concreto en lo abstracto, lomudable en lo inmutable, lo transitorio en lo perenney lo relativo en lo absoluto.

    VIIIHay que partir por ende, de la tierra hmeda y

    fresca de la experiencia. Slo la tierra rinde frutosopulentos, con el cultivo y la cultura, con el hierrodel arado y el crisol del pensamiento. Terrena esla f i losof a , por la observacin y la experiencia. De latierra fecunda y feraz , se eleva en silencio la mente,a la excelsitud de su conocimiento. Si no parte delos datos de la experiencia, boga en el vaco "pre-tende volar sin alas".

    IX

    En el cuadro clebre de Rafael, en tanto quePlatn eleva al cielo su aguilino mirar, Aristtelesmuestra con grave ademn la tierra prvida. Ha detener alas el f i lsofo, como Platn; pero ha de pal-par con anhelante am or y curiosidad, el fecundo suelo.

    Es lo que simboliza la serpiente: la palpacin dola tierra; palpacin que se efecta con todo el largo

    del cuerpo de la bestia simblica. Cada parte de suser, aplcase al suelo al reptar. Los secretos de lamateria y de la vida, se comunican misteriosamenteal reptil.

    El f i l so fo ha de palpar y reptar como la ser-piente. As poseer "e l sentido de la tierra" que dijoNietzsche.

    XI

    De este modo combnanse ambos smbolos, en laexpresin del sentido total de la f i losofa, de la sabi-dura.

    Serpiente y guila ha de ser quien ausculte la vida.Serpiente para palpar lo concreto del ser; guilapara columbrar, sobre la fugacidad de los seres rela-tivos, la presencia universal, infinita, incorruptible,actual del Ser... (Evocacin de Aristteles).

    EL INTUICIONISMOLa obra fundamental del pensamiento filosficocontemporneo es su rectificacin del punto de vista

    agnstico, en que se situ la f i losofa del siglo xix.Lo mismo en la fi losofa de Bergson, que en larecia corriente de la fenomenologa, se supera elagnosticismo radical del kantismo y el positivismo.A la limitacin exclusiva de los sistemas agnsticos,sucede un movimiento de rectif icacin, que vuelvea la direccin especulativa.

    Constituir siempre una honra para la f i losofaneoescolstica, haberse opuesto, solitariamente, du-17

  • 7/27/2019 AntonioCaso_UnaDefinicionDeLaFilosofia

    9/15

  • 7/27/2019 AntonioCaso_UnaDefinicionDeLaFilosofia

    10/15

  • 7/27/2019 AntonioCaso_UnaDefinicionDeLaFilosofia

    11/15

  • 7/27/2019 AntonioCaso_UnaDefinicionDeLaFilosofia

    12/15

  • 7/27/2019 AntonioCaso_UnaDefinicionDeLaFilosofia

    13/15

  • 7/27/2019 AntonioCaso_UnaDefinicionDeLaFilosofia

    14/15

  • 7/27/2019 AntonioCaso_UnaDefinicionDeLaFilosofia

    15/15

    alemn..." (L a existencia como economa, comodesinters y como caridad.)... El yo profundo de Bergson, tiene que redu-cirse, lo creemos as, al ego cogitans de Descartes yHusserl. Bergson ha intuido una sola esencia: la viday, fascinado con su intuicin del lan vital, pretendeerigirla en esencia universal. Vida, libertad, tiemporeal; esto es lo caracterstico del mundo en train dese faire. Espacio, determinismo, materia: esto es loderivado, lo decadente, lo ya hecho (tout fait) ...... Pero, no es verdad que falta a la filosofa deHusserl la intuicin de un principio de dinamismo yevolucin, la propia intuicin de vida o de voluntad,tal como lo han preconizado Schopenhauer yBergson ? Qu pensador situar el principiode voluntad de vivir, el lan vital dentro de su fun-cin adecuada, en la magnfica edificacin de lafenomenologa trascendental ?. . . (El acto ideatorioy la filosofa de Husserl.}

    LA EXISTENCIA COMO ECONOMA,COMO DESINTERS Y COMO CARIDAD

    30