Antropologia

40
CAP. III. ESTRUCTURA DE LA PERSONA III.1. La vida •Las ciencias experimentales definen la vida como ‘forma particular de organización de la materia’. •La información genética almacenada en DNA en Genes

description

Esta presentación trata de la La Divina Presencia Constitutiva (DIOS).

Transcript of Antropologia

Page 1: Antropologia

CAP. III.ESTRUCTURA DE LA PERSONA

III.1. La vida

•Las ciencias experimentales definen la vida como ‘forma particular de organización de la materia’.

•La información genética almacenada en DNA en Genes

Page 2: Antropologia

III.1.1. Origen de la vida.

• El proceso de transformación de la materia se ha dado por explosiones intensas y cortas, más que gradualmente.

4,6 mil millones. Edad de la Tierra

4 mil millones. Aparición vida

600 millones animales superiores

Page 3: Antropologia

¿Cómo se ha originado la vida?

• Básicamente ha habido dos teorías:

• a) creacionismo. En su posición extrema considera que las especies son inmutables en sus características, diferentes unas de las otras porque Dios las ha creado así como son. Ninguna intervención de la evolución

• b) evolucionismo. En su posición extrema considera a

todos los seres vivientes como fruto de un proceso de evolución desde especies mas sencillas a otras más complejas, incluyendo en este proceso al hombre. Ninguna intervención de Dios.

Page 4: Antropologia

• Los conceptos clave en el proceso de selección de las especies son: mutación y selección.

• En la célula se produce una mutación genética casual y esta mutación prevalecerá o desaparecerá según que favorezca o no la adaptación del individuo al medio. Si la mutación prevalece, la nueva especie predominará sobre la precedente. De este modo las especies van sucediéndose en la escala evolutiva.

Page 5: Antropologia

• Una teoría científica no es otra cosa que una hipótesis explicativa o un modelo creado por el hombre después de una atenta observación de los hechos naturales y experimentos de laboratorio. Por ello, ésta no es una realidad sino una conjetura, a través de la cual es posible justificar los fenómenos naturales de manera lógica y coherente……. Por otra parte una teoría no es algo fijo e inmutable, válida para siempre, sino un instrumento conceptual que se debe someter continuamente a verificación.

Page 6: Antropologia

III.2. Origen y evolución del hombre

• A raíz de “El origen del hombre” (1871) de Charles Darwin se propuso la hipótesis de que el hombre procedía de una lenta evolución de otra especie.

• Los restos fósiles encontrados en Neander, Dusseldorf (Alemania) (1856) T.H. Huxley los interpretó como restos de una raza humana primitiva, por lo que se llamó “Hombre de Neandertal” 200.000 años.

• La reconstrucción de esta larga historia evolutiva del género humano la iniciamos desde el antecedente considerado más cercano, el Australopiteco

Page 7: Antropologia

Los Australopitecos

• En Africa hace 6-4 millones de años vivían los simios antropomorfos.

• Con deriva de continentes separación zona bosque, donde quedaron los actuales simios y zona sabana donde se desarrollaron los australopitecos

• El fósil más antiguo de homínido es el Australopithecus afarensis(A.A.) de hace unos 4 millones de años.

• Caminar erguido lo asemeja al hombre y lo diferencia de los simios.

Page 8: Antropologia

Algunos elementos que se usan para evaluar la evolución de los homínidos

hasta el género Homo

• Neotenia.

• Dimorfismo sexual

• Hocico prominente

• La relación masa cerebral/masa cuerpo.

• Las características de las mandíbulas y de los dientes.

• La capacidad de fabricar y usar utensilios.

Page 9: Antropologia

Escala evolutiva aproximada de los homínidos

• A. Afarensis hace 4 millones

• A. Africanus hace 3 millones

• A. Robustus y A. Boisei desaparecidos hace 1 millón

• Homo habilis hace 2 millones.

• H. erectus 1,5 millones – 200.000.

• H sapiens 200.000: HS neandertalensis y HS sapiens.

Page 10: Antropologia

III.2.3. El lenguaje

• Probablemente capacidad de fabricar utensilios relacionada con capacidad de lenguaje.

• Conformación de la laringe apropiada para fonetización: Australopitecus no se da. H erectus no claro por falta de evidencias; parece tener áreas de cerebro para lenguaje.

• Algunos paleoantropólogos: no desarrollo gradual para lenguaje, sino aparecido hace unos 35.000 años

Page 11: Antropologia

III.2.5. Evolucionismo y creacionismo. Conclusiones

• Teoría evolucionista puede decir mucho sobre evolución de órganos y cerebro y de las funciones dependientes del mismo: pensamiento, consciencia, creatividad,… pero:

• ¿Cuál es origen y sentido de esos caracteres?

• Para reduccionismo científico origen de vida por casualidad. Imposible probabilísticamente

• Hoy conocemos casi todo de la célula pero absolutamente incapaces de hacer una.

Page 12: Antropologia

• La mera estructura celular no parece dar razón del hecho de la vida. Es condición necesaria pero no suficiente.

• Parece existir finalidad: “principio antrópico”

• Las formas de vida están ciertamente sujetas a la evolución, pero la vida misma parece escapar a toda investigación de carácter experimental.

• No se puede responder a la pregunta sobre qué es la vida basándose sobre consideraciones de carácter exclusivamente experimental.

Page 13: Antropologia

III.3. Antropologías dualista, triple y monista

• En la descripción de la estructura del ser humano ya en el I bimestre se vieron los modelos dualista y triple: dualista con cuerpo y alma; triple con cuerpo, alma y espíritu.

• Se presentan también ahora los monistas: materialista, donde la vida y las funciones superiores del ser humano son fruto de la materia y pan-psiquista, donde la materia es pura apariencia

Page 14: Antropologia

III.4. La estructura abierta del ser humano.

• Nuestra vida biológica no es como la de los vivientes impersonales, porque participa activamente de nuestra vivencia espiritual.

• El cuerpo abierto al espíritu.

• No existe un acto humano que no tenga su correspondencia en alguna modificación a nivel cerebral.

• Peligro de pensar que porque necesitan el cerebro nacen en el cerebro (reduccionismo)

Page 15: Antropologia

DIFICULTADES DEL REDUCCIONISMO AL CEREBRO:

• Imposibilidad práctica de reconstruir los procesos cerebrales base del pensamiento humano.

• Dificultad teórica profunda de pasar del fenómeno a la esencia, de lo múltiple a la unidad, del cuerpo a la mente.

• El cerebro, más que sede del alma, es la central biológica con el grado de complejidad necesario para coordinar las diferentes funciones del complejo psico-somático-espiritual.

Page 16: Antropologia

III.4.3. El alma • El alma principio vital y sede de sentimientos,

emociones, racionalidad; principio de inmortalidad.• Hoy tendencia a usar término ‘psychè’ (psicología)

y a suprimir toda referencia trascendente para referirse exclusivamente al complejo de las funciones mentales.

PARA FERNANDO RIELO:• La vida surge por intervención directa de Dios (ya

visto I bimestre).• El alma es lo que da unidad a la complejidad de

los componentes orgánicos, constituyendo así el individuo viviente

Page 17: Antropologia

• La complejidad psicofísica de los seres vivientes no puede por sí misma permitir el nacimiento de la consciencia.

• Los animales no tienen consciencia, sino solo percepciones y estímulos.

• La consciencia se debe a una intervención posterior directa de Dios: la creación del espíritu.

• Distinguir dos niveles fundamentales: uno es el “psíquico”, que se refiere a las funciones y caracteres antes dichos; el otro es el “espiritual”.

• El alma como esencialmente abierta al espíritu, que asume todas las funciones y les da unidad, dirección y sentido

Page 18: Antropologia

• La vida psicobiológica del ser humano, en su totalidad, es espiritual, no sin la condición de los automatismos propios del instinto y de los estímulos, y de todo el complejo de sentimientos, pasiones, emociones en los que se somatiza nuestra actividad intelectual, volitiva y unitiva.

• La persona, en el ejercicio de su dignidad, no puede dejarse arrastrar por instintos y pasiones, no puede someterse a ellos y vivir en función de los estímulos de la realidad psicobiológica, porque esta por sí misma no tiene dirección y sentido.

• En su vivencia espiritual asume la vida psicobiológica y le proporciona unidad, dirección y sentido.

Page 19: Antropologia

III.4.4. El espíritu (nous/pneuma)

• La distinción entre alma (psychè) y espíritu (nous o pneuma) es un motivo recurrente en la literatura cristiana antigua.

• En general el nous (o pneuma) es entendido como la parte superior del alma, o como diferente de ella, y es el nivel superior de la naturaleza humana, donde se produce la síntesis de las facultades dianoética y práctica, directamente abierto a la recepción del pneuma divino.

Page 20: Antropologia

III.4.5. Espíritu como “ser+” y como potencia de unión.

• Comunicabilidad y unión son los caracteres fundamentales de la persona.

• Lo que llamamos espíritu es precisamente el componente humano abierto, comunicante, unificante.

• No se trata de un esquema antropológico áridamente tripartito, donde cada componente de la persona desarrolle su papel bien definido y distinto del otro, en una combinación más bien extrínseca

Page 21: Antropologia

• Lo que cuenta es la unión: unión ad intra y ad extra, unión del cuerpo y del alma con el espíritu y unión con Dios y con los otros hombres.

• El hombre no puede ser definido exclusivamente en base a sus características físicas o psíquicas, sino siempre en referencia al espíritu.

• La persona humana es un espíritu psico-somatizado, abierto transcendentalmente y formalmente.

Page 22: Antropologia

• Todo ente está en relación y es definido y constituido por la relación última con el Sujeto Absoluto.

• En los seres personales, la presencia es inmanente (no externa) en su espíritu instaurando un auténtico diálogo, en el cual la presencia divina, lejos de reducirse al grado radical necesario para simple subsistencia, puede ser incrementada gracias a la libre (personal) respuesta del ser humano.

Page 23: Antropologia

• Por una parte está el acto divino (ad extra) en el espíritu humano.

• Por otra está el acto de recepción del espíritu humano.

• El acto humano es el acto con el que el espíritu recibe la acción divina y se comunica con ella, es la consciencia ontológica que actúa y se estructura como potencia de unión.

• El ser humano es más que su modo de ser y de su comportamiento.

Page 24: Antropologia

• Precisamente porque el espíritu humano se comunica inmediatamente con la presencia divina que lo constituye, está siempre inquieto y a la búsqueda de algo más. Esta es la raiz de su incesante actividad, de sus aspiraciones, de sus ideales, de su creatividad.

Page 25: Antropologia

III.5. La libertad

• El ser humano, constituido por cuerpo-alma-espíritu, constituyendo única realidad, pero los tres elementos no son equivalentes.

• El espíritu tiene capacidad de unirse con el SA y desde ahí unificar toda actividad humana y darle dirección y sentido.

• Comunicación con SA es LIBRE. El ser h. puede aceptar el diálogo con el SA o rechazarlo.

• Libertad consiste en aceptar o rechazar este diálogo y actuar coherentemente.

Page 26: Antropologia

• La unificación de las facultades se da también libremente y es una consecuencia de la primera unión transcendental.

• Los trágicos griegos vieron un determinismo del destino del hombre ante el que no puede hacerse nada, negando la libertad.

• ‘Intelectualismo-racionalismo’ considera libertad capacidad de la inteligencia-razón: hay que seguir lo que la razón dicta, pero como es limitada no podemos ser libres, estamos condicionados por nuestro límite.

Page 27: Antropologia

• ‘Voluntarismo’ donde el ser h., con varias opciones (inteligencia) elige libremente una de ellas. Absolutizado (Nietzsche) el mundo no tiene ningún sentido si no el de la voluntad de quien quiere.

• Voluntarismo critica el determinismo del intelectualismo.

• Intelectualismo critica absurdo de una voluntad que actúa sin motivación.

Page 28: Antropologia

• Tendencia presente en la mayor parte de los pensadores de interpretar la libertad como autodeterminación o autogestión: libre es aquel que decide por sí mismo o que es causa de sus propias acciones.

• Estamos frente a la negación de la relación con Otro como condición esencial para que la libertad se de y, más en general, la persona se de.

• La libertad es, tanto o más que cualquier otro acto humano, relacional.

Page 29: Antropologia

• Raiz de la libertad está en el espíritu.

• A nivel de las facultades del alma está en la facultad unitiva que es la que une la inteligencia y la voluntad entre sí y con el SA.

• La esencia de la libertad consiste en la progresiva donación de amor hasta la plenitud

• Aunque el ser h. se sienta condicionado por muchos factores internos y externos, conserva el poder de trascenderlos y de unirse al Sujeto Absoluto, dándose libremente.

Page 30: Antropologia

III.6. El conocimiento

• Sobre el origen del conocimiento dos posiciones fundamentales: a) el conocimiento proviene de una fuente superior b) más bien un producto de la inteligencia humana a partir de los datos sensibles.

• Hoy prácticamente se excluye todo conocimiento que no venga por los sentidos.

• Concepción materialista por la que todo obedece a modificaciones fisiológicas.

• Tendencia neurofisiólogos poner origen de actividades mentales en el cerebro.

Page 31: Antropologia

PARA FERNANDO RIELO

• El conocimiento no procede por los sentidos, sino inmediatamente.

• Los sentidos no son el origen del conocimiento, sino la “dura condición” de la inteligencia.

• Los sentidos y las facultades psíquicas son las ventanas de nuestro conocimiento, en el sentido de la limitación que el marco de la ventana impone a nuestra visión.

Page 32: Antropologia

III.6.1. Consciencia y autoconsciencia• En la época moderna la consciencia es

reducida a consciencia de estados emotivos o de hechos cognoscitivos determinados.

• Como ya dijo Kant, el sujeto no puede tomarse como objeto, yo no puedo conocerme a mí mismo.

• La única vía para superar este problema reconocer que como fundamento de todo nuestro ser está una relación constitutiva, y que la misma consciencia coincide con la experiencia de tal relación

Page 33: Antropologia

PARA FERNANDO RIELO• Define la consciencia a partir de la

experiencia de la relación constitutiva, como un con-vivir con el Sujeto Absoluto.

• La idea de una autoconsciencia pura, referida a sí misma antes de cualquier relación con “otro” constituyéndose en esta autorreferencia es una abstracción idealista, fruto de una arbitraria elevación a absoluto de los conceptos de “consciencia” o de “yo”.

• La consciencia de hecho no se refiere jamás simplemente a sí misma, sino que es siempre consciencia de algo diferente.

Page 34: Antropologia

III.6.2. El conocimiento como acción teantrópica: creencia, intuición y razón• Rielo sustituye la sentencia tradicional “nada

hay en el espíritu que antes no haya estado en los sentidos” con esta otra: “lo que hay en el espíritu, aunque no sin la condición y la limitación de los sentidos y de las potencias, no se da de todas formas por medio de los sentidos y de las potencias”

Page 35: Antropologia

• El conocimiento, por tanto, no es un proceso que implica solamente la mente o el intelecto (no existe, en otras palabras, un conocimiento puro o una “razón pura”) sino que implica conjuntamente todas las facultades.

• Es el espíritu el que da unidad al ser y al actuar de la persona.

• Rielo pone como principio del conocimiento la función receptiva de la creencia, inmediata proyección en el intelecto de la acción receptiva del espíritu.

Page 36: Antropologia

• A la base del conocimiento no está una iniciativa por parte del hombre, sino la creencia, acción receptiva a través de la cual viene acogida la comunicación del Sujeto Absoluto. La creencia activa la facultad intelectiva, que en la intuición se abre a la comprensión de la acción divina.

Page 37: Antropologia

III.7. La ética

La ética se ocupa del comportamiento humano

Dos tendencias en la historia del pensamiento:

• Objetiva: el bien es objetivo y se identifica con el ser, la realidad, Dios…

• Subjetiva: no existe ningún referente objetivo, no existe el bien en sí, sino que todo depende del sujeto.

Page 38: Antropologia

PARA FERNANDO RIELO

• La ética se funda sobre la concepción mística de la persona.

• El modelo de la vida moral, para el hombre constituido a imagen de Dios, es el “amor en el que se constituyen las tres personas divinas”.

• A pesar de los muchos condicionantes que tiene el ser h. su comportamiento nunca está determinado necesariamente, goza de una libertad que lo lleva más allá de sus condicionamientos.

Page 39: Antropologia

Paralelismo información-honda

(Para comprender la relación entre las funciones del cerebro y el comportamiento humano, podemos compararlo a la relación entre las hondas y la información: Aunque necesito las hondas para transmitir la noticia, no podría decir que la información consiste en una transmisión de hondas. La transmisión de las hondas es condición necesaria, pero no suficiente, no explica lo que es la información)

Page 40: Antropologia

Conclusión sobre la generación de la vida a partir de la materia

• La ciencia no está en grado de demostrar la formación de la vida por simple evolución de la materia.

• Afirmar que la vida procede por evolución de la materia no deja de ser una hipótesis de trabajo, bastante lejos de ser demostrada.