Antropologia

6
Luego de haber tomado conocimiento de la definición, conceptos y etimología de la antropología, establezca las características relaciones y diferencias del contenido teórico El objeto de la antropología es en un comienzo el estudio de pueblos y culturas no occidentales (comunidades indígenas, sociedades primitivas, etc) lo que se denominó como “el otro cultural”. En la actualidad ya no “el otro cultural” sino que tomamos ese “otro” como diferente y diverso, estudiando entonces la sociedad en su conjunto (aglomeraciones urbanas, sociedades industriales). La Antropología es la ciencia que estudia al hombre en el pasado y en el presente de cualquier cultura. Contiene dos (2) grandes campos: - La Antropología Física, que se ocupa de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos; - La Antropología Social o Cultural, se ocupa de las personas que viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres. La Antropología se ha encargado de conocer y entender a su nivel más íntimo las motivaciones, los comportamientos y las prácticas dentro de los diferentes grupos sociales. Identifique y explique la clasificación de la antropología y elabore dos ejemplos de la antropología física y cultural. La fisica La antropología física se ocupa principalmente de la evolución del hombre, la biología humana y el estudio de otros primates, aplicando métodos detrabajo utilizados en las ciencias naturales. Cultural Rama de la antropología que estudia las características del comportamiento aprendido en las sociedades humanas, es decir, ciencia de la cultura humana. En general, es la ciencia que estudia el origen, desarrollo, estructura, características y variaciones de la cultura humana tanto de las sociedades del pasado como de las del presente. La etnografía, la etnología, la arqueología, la lingüística y la antropología física son las disciplinas sobre las que se funda la antropología cultural. Ejemplos Antropología física

Transcript of Antropologia

Page 1: Antropologia

Luego de haber tomado conocimiento de la definición, conceptos y etimología de la antropología, establezca las características relaciones y diferencias del contenido teórico

El objeto de la antropología es en un comienzo el estudio de pueblos y culturas no occidentales (comunidades

indígenas, sociedades primitivas, etc) lo que se denominó como “el otro cultural”.

En la actualidad ya no “el otro cultural” sino que tomamos ese “otro” como diferente y diverso, estudiando entonces

la sociedad en su conjunto (aglomeraciones urbanas, sociedades industriales).

La Antropología es la ciencia que estudia al hombre en el pasado y en el presente de cualquier cultura. Contiene dos

(2) grandes campos:

- La Antropología Física, que se ocupa de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos;

- La Antropología Social o Cultural, se ocupa de las personas que viven en sociedad, es decir, las formas de evolución

de su lengua, cultura y costumbres.

La Antropología se ha encargado de conocer y entender a su nivel más íntimo las motivaciones, los comportamientos

y las prácticas dentro de los diferentes grupos sociales.

Identifique y explique la clasificación de la antropología y elabore dos ejemplos de la antropología física y cultural.

La fisica

La antropología física se ocupa principalmente de la evolución del hombre, la biología humana y el estudio de otros primates, aplicando métodos detrabajo utilizados en las ciencias naturales.

Cultural

Rama de la antropología que estudia las características del comportamiento aprendido en las sociedades humanas, es decir, ciencia de la cultura humana. En general, es la ciencia que estudia el origen, desarrollo, estructura, características y variaciones de la cultura humana tanto de las sociedades del pasado como de las del presente. La etnografía, la etnología, la arqueología, la lingüística y la antropología física son las disciplinas sobre las que se funda la antropología cultural.

Ejemplos

Antropología física

la genética de poblaciones, los grupos sanguíneos de determinado grupo étnico( que es el que se reproduce biológicamente, tiene tradiciones que pasan por vía oral, tienen rasgos que los distinguen de otros grupos étnicos, ( formas de vestir, hablar ,comer etc)

Antropología cultural.

la formación de las identidades , que se forman en relación a un "otro" cultural, alguien que es distinto a mi., también estudia temas como las migraciones de grupos étnicos a naciones,.

El concepto y la definición de la antropología como ciencia social

Ahora bien, el estudio del hombre se aborda por lo general, desde el plano social, esto es porque sabes que el hombre vive en grupos, necesita de otros, vaya pués vive en sociedades... desde la más básica que es la familia nuclear (mamá, hijo, padre) hasta los aparatos sociales mas complejos como los estados.

Page 2: Antropologia

Interprete y comente la definición real de la antropología real y luego etimológica de la antropología.

En conclusión etimológicamente antropología es el estudio científico del hombre o del ser que seConoce así mismo.

La antropología es la disciplina filosófica que estudia la naturaleza origen y destino del ser humano.

En cuanto saber filosófico al antropología estudia las causas ultimas del fenómeno, humano mediante la luz natural de la razón, ello constituye su objeto formal. En cuanto al objeto material de la antropología como su definición lo dice se compone de tres partes a saber:

La naturaleza. En este apartado se plantean preguntas de investigación tales como ¿de que esta constituido el hombre? ¿es un cuerpo que tiene un espíritu o un espíritu que tiene un cuerpo?, si existe el alma espiritual,¿cuáles son sus operaciones?

El origen. Como se dijo con anterioridad el carácter filosófico de la antropología se caracteriza por indagar las últimas causas, por ello la antropología filosófica no se pregunta cuándo apareció el hombre en el cosmos, dicha interrogante es propia de la antropología física y se pregunta por la causa próxima del ser humano, sino que se cuestiona cómo se origino el ser humano. Las líneas de investigación en este apartado tiene que ver con el hecho científico de la evolución, pero este dato en si mismo exige ser analizado críticamente, pues hay interrogantes tales como ¿es posible la evolución de un genero a otro? La evolución ¿es producto del azar? O por el contrario ¡es parte de un inmenso plan dirigido y sustentado por la voluntad de un ser inteligente?

El destino. Si bien es cierto que cada cual vive su propia vida no es menos cierto que cada cual ha de morir su propia muerte. La muerte es una propiedad del genero humano, los animales fallecen mas no mueren, morir implica tener conciencia de una realidad inevitable, en cada plan que se hace a futuro solo un posibilidad es plenamente cierta, la muerte llegará. ¿Pone fin la muerte a la existencia del ser humano? de ser así ¿que sentido tiene la vida? ¿Es el placer el fin último del hombre? ¿Debemos vivir tan placenteramente como sea posible? ¿Que sentido tiene el dolor? Estas son algunas de las inquietudes que conforman este apartado de la antropología filosófica.

Describa y explique la clasificación de la antropología y luego desarrolle el contenido teórico de la antropología física y de su antropología cultural

Antropología física.- Estudia los aspectos biológicos del hombre

Antropología Cultural.-se basa en el estudio de la historia y los orígenes de la cultua de los hombres su evolución y desarrollo.

La fisica

La antropología física se ocupa principalmente de la evolución del hombre, la biología humana y el estudio de otros primates, aplicando métodos detrabajo utilizados en las ciencias naturales.

Cultural

Rama de la antropología que estudia las características del comportamiento aprendido en las sociedades humanas, es decir, ciencia de la cultura humana. En general, es la ciencia que estudia el origen, desarrollo, estructura, características y variaciones de la cultura humana tanto de las sociedades del pasado como de las del presente. La etnografía, la etnología, la arqueología, la lingüística y la antropología física son las disciplinas sobre las que se funda la antropología cultural.

Analice en forma objetiva los orígenes de la antropología y luego identifique la corriente indigenista y el concepto de la comunidad indígena. Describa 5 comunidades indígenas dela región o del país.

La antropología como disciplina apareció por primera vez en la Histoire Naturelle de Georges-Louis Leclerc, Comte de Buffon (1749) y combinó muy pronto dos genealogías distintas; una de base naturalista, relacionada con el problema de la diversidad física de la especie humana (anatomía comparada), y como fruto de un proyecto comparativo de descripción de la diversidad de los pueblos. Este último había sido abordado desde la Edad de piedra y la edad carbonífera, en relación a los problemas que planteaban el trabajo misional, las necesidades de describir pueblos situados en los márgenes de la Europa altomedieval, y más tarde el proyecto colonial. Posteriormente, se le añadiría la historia cultural comparada de los pueblos que daría lugar, en Europa, al folclore.

Page 3: Antropologia

El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas.

Comunidad = sociedad, asociación, colectividad, congregación, corporación, orden, agrupación, grupo y hay más.

Indígena = aborigen, oriundo, autóctono, nativo, natural, originario...

Ejemplo de comunidades indígenas

Islas flotantes de los uros, ubicado en Puno Pueblo bora selva peruana Los Ashaninkas viven entre los valles de los ríos Apurímac, Ene, Tambo, Perené, Pichis y un sector del

Alto Ucayali y la zona interfluvial del Gran Pajonal. Los Matsigenka se ubican en los departamentos de Cuzco y Madre de Dios Los Yine que se ubican en territorio peruano, se encuentran entre los ríos Urubamba, Cushabatay, Madre

de Dios y Las Piedras y en el Brasil residen en el Río Purus, el Maloca y Caspa, bajo la denominación de Manetireni.

Identificar correctamente el pensamiento y la concepción antropológica de José María Arguedas luego describa algunos rasgos personales de su origen y la producción de sus obras.

Novelista, traductor, difusor de la literatura quechua, antropólogo y etnólogo, hacen de José Maria Arguedas, una las figuras mas importantes del siglo pasado. Sus obras relatan y plantean la de un país dividido en dos culturas —la andina de origen quechua y la urbana de raíces europeas— que considera deben integrarse en relación armónica mestiza. Su visión del país, encuentra dilemas, angustias pero también esperanzas.

Arguedas es en la literatura el ejemplo del encuentro entre las culturas quechua y occidental.

Sus obras relatan y plantean la de un país con dos culturas, la andina de origen quechua y la urbana de raíces europeas. Para Arguedas esas culturas debían integrarse en armonía para llegar al mestizaje.

“Yawar fiesta” aparece en 1941. Muestra todos los problemas de los indios. La corrida de toros trasuda por los conquistadores la transforma en algo propio y la denomina “corrida india”. Lo que vino de afuera, se queda en el pueblo que lo recibe y lo hace propio.

“Todas las Sangres” se publica en 1964. Un texto con páginas que recuerdan la tragedia de Dostoievski. Dio o paso a su discusión entre el autor algunos estudiosos sociales

Describa y explique los orígenes de la antropología en el Perú

La antropología en el Perú tiene una larga historia. Como estudio del otro, sus antecedentes se remontan hasta el momento mismo de la Conquista y la mirada ambigua que sobre el Nuevo Mundo lanzaron cronistas, visitadores, traductores y frailes evangelizadores. Como disciplina universitaria tiene ya más de cincuenta años y ha merecido varios balances. Entre algunos se encuentran exploradores de las cuales la ayoría fueron personas extranjeras entre los siglos XVII y estos son los precursores de la antropología

Analice e interprete la concepción de indigenismo y la comunidad indígena.

El indigenismo contemporáneo comenzó a florecer en las ciencias sociales y las artes en México, Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia a partir de 1910, en circunstancias en que el anti-cientificismo rechazaba el racismo y el americanismo se intensificaba en las artes. Con el propósito de promover la justicia social, el movimiento se difundió rápidamente, estimulado, primero por la Revolución El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas.

Page 4: Antropologia

La de "comunidad" es quizás la categoría más usada por la antropología para referirse a la estructura social básica, suprafamiliar, de los pueblos indígenas. La historia del concepto da cuenta de una amplia y quizás no concluida polémica, en la que a la diversidad de posiciones de antropólogos y sociólogos se suman las nuevas acepciones que reviste el término cuando ingresa en los discursos jurídico y político. Parte de la ambigüedad o de la polisemia de la expresión proviene también del hecho de que frecuentemente "comunidad" ha sido usada como sinónimo de "localidad" (como unidad demográfico-territorial), "pueblo", "paraje" e incluso de "población indígena". En no pocos textos del indigenismo se habla frecuentemente de la "comunidad indígena" y la "comunidad nacional" mestiza.

Describa y explique la vigencia del pensamiento y la concepción José María Arguedas

Describe y critica la marginación social de que es objeto. El campesino emerge en las obras de esta tendencia como personajes que simboliza un pueblo, una raza, una tradición y un espíritu. Halla sus antecedentes en la obra de Ventura García Calderón y Abraham Valdelomar, quienes de alguna manera anuncian el indigenismo con la relevancia que dieron a la vida provinciana y local. Esta corriente empieza, propiamente, con la obra de Enrique López Albújar, alrededor del año l920. En sus libros fluye el conocimiento del indio y de la vida en la sierra. Ciro Alegría y José María Arguedas representan la afirmación de este tipo de literatura. Evidencian mayor conocimiento e identificación con el mundo andino. Sobre todo Arguedas, quien escribe a partir de su experiencia vital. Con él, esta tendencia se prolonga hasta la segunda mitad del siglo XX.

Arguedas plasmo en su obra la realidad de la cultura indígena o quechua esto lo hizo con la necesidad de ratificar la imagen que presenta el indígena o indio, en su obras ratifico al indio como una persona con un ser humano.

Identifique y luego comente las enseñanza y ejemplos del legado de José maría Arguedas

Arguedas estuvo dedicado a desmoronar los estereotipos coloniales. A permitir que los peruanos nos pudiéramos ver

sin los filtros ideológicos que secuestran y desvirtúan la experiencia. Arguedas trata de imaginar a individuos con un

rostro propio. De allí que sus personajes sean complejos y muy distintos entre sí. Hay gamonales pérfidos pero

también los hay poseídos por una fiebre de santidad. Y hay campesinos que perseveran en los valores de su mundo,

pero igualmente hay los que se avergüenzan de sí mismos y traicionan u olvidan a los que dejaron atrás.

Arguedas vio un camino para posibilitar la afirmación nacional de la sociedad peruana. Ese camino tendría que

empezar en la propia vida de cada uno, siendo el primer paso una reconciliación interna que llevara a resistir el

imperio del colonialismo interiorizado como racismo, a tener menos vergüenza de sí, mayor seguridad. No sentirse

como un condenado sino como heredero de una tradición valiosa que está allí, arrinconada, pero viva.