ANTROPOLOGIA FILOSOFICA  · Web viewDesde el inicio de la filosofía se planteó esta pregunta,...

25
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA TEMA 3 TEMA 3: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA 1. EL SER HUMANO. ¿Qué es el hombre? Desde el inicio de la filosofía se planteó esta pregunta, pero ninguna respuesta ha sido suficiente para agotar el misterio del ser humano. Sófocles en su tragedia Antígona, sentencia: En el mundo hay muchas cosas misteriosas, pero ninguna tanto como el hombre. Por una parte el hombre es un ser de carencias, nace desprotegido y sometido al dolor, a la enfermedad y a la muerte. Un ser capaz de aniquilar a sus semejantes– el hombre es un lobo para el hombre- (Hobbes) El hombre en las mismas condiciones es capaz de la mayor violencia y de la mayor humanidad Fotografías J. Nachtwey (Afganistán 2010) Es el único ser del cosmos que supera la biología y que aspira al infinito. Pascal lo describe así: El hombre supera infinitamente al hombre (…) aun cuando el universo le aplastase, el hombre sería todavía más noble que lo que le mata, puesto que él sabe que muere y el universo no sabe nada. El hombre sabe que está vivo y que va a morir y sabe que es 1

Transcript of ANTROPOLOGIA FILOSOFICA  · Web viewDesde el inicio de la filosofía se planteó esta pregunta,...

Page 1: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA  · Web viewDesde el inicio de la filosofía se planteó esta pregunta, pero ninguna respuesta ha sido suficiente para agotar el misterio del ser humano.

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA TEMA 3

TEMA 3: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA

1. EL SER HUMANO.

¿Qué es el hombre? Desde el inicio de la filosofía se planteó esta pregunta, pero ninguna respuesta ha sido suficiente para agotar el misterio del ser humano.

Sófocles en su tragedia Antígona, sentencia: En el mundo hay muchas cosas misteriosas, pero ninguna tanto como el hombre.

Por una parte el hombre es un ser de carencias, nace desprotegido y sometido al dolor, a la enfermedad y a la muerte. Un ser capaz de aniquilar a sus semejantes– el hombre es un lobo para el hombre- (Hobbes)

El hombre en las mismas condiciones es capaz de la mayor violencia y de la mayor humanidad

Fotografías J. Nachtwey (Afganistán 2010)

Es el único ser del cosmos que supera la biología y que aspira al infinito. Pascal lo describe así:

El hombre supera infinitamente al hombre (…) aun cuando el universo le aplastase, el hombre sería todavía más noble que lo que le mata, puesto que él sabe que muere y el universo no sabe nada. El hombre sabe que está vivo y que va a morir y sabe que es miserable pero es grande porque lo sabe. El hombre es más débil que una caña al viento, pero puede pensar, es una caña que piensa. (cfr. Pascal, Pensamientos)

La pregunta por el hombre se puede formular de dos modos: ¿Qué es el hombre? o ¿Quién es el hombre?

La primera cuestión se refiere más bien a la naturaleza o esencia del hombre: características corpóreas, psíquicas y personales; es el modo de ser de una especie.

La segunda, apunta a lo neurálgico del ser humano, su intimidad ¿Quién soy yo?; se refiere al hombre como ser único, a su ser personal que está por encima de la especie.

1

Page 2: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA  · Web viewDesde el inicio de la filosofía se planteó esta pregunta, pero ninguna respuesta ha sido suficiente para agotar el misterio del ser humano.

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA TEMA 3

2. LA NATURALEZA HUMANA

Cuando hablamos de “naturaleza” nos referimos principalmente a dos cosas:

En el segundo sentido, la naturaleza es la estructura fija, permanente, y estable en medio de los cambios siempre que dichas mutaciones sean accidentales, es decir, que permitan seguir afirmando que se trata del mismo ser.

Cada ser actúa según su naturaleza y lo hace mediante unas leyes. Lo natural en un perro es que ladre y una persona que piense. No sería natural que un gato resolviera un problema de matemáticas.

¿Hasta qué punto el ser humano forma parte de la naturaleza? ¿Tiene el ser humano una naturaleza que no varía o todo depende de la cultura en la que uno haya nacido y crecido?

2.1. ¿QUÉ ES LO NATURAL EN EL HOMBRE?

Lo natural en el hombre es ejercer sus facultades. ¿Y cuáles son? ¿Cuáles comparte con el resto de los seres de la naturaleza y cuáles no?.

Aristóteles en su obra “De Anima”, desarrolló una explicación de los grados de la vida según su capacidad de inmanencia (la inmanencia es aquello que permanece en un ser vivo tras ejecutar una acción)

2

1) Conjunto de los seres del universo físico. Equivale al mundo natural, o universo

material. La naturaleza englobaría lo “no artificial” desde el cosmos hasta el

propio ser humano.

2) La naturaleza de un ser expresa su forma de ser y de

actuar: sus cualidades esenciales y sus operaciones. Es el principio de operaciones por el que un ser se comporta como hacen todos

los de su misma especie.

Page 3: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA  · Web viewDesde el inicio de la filosofía se planteó esta pregunta, pero ninguna respuesta ha sido suficiente para agotar el misterio del ser humano.

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA TEMA 3

Aristóteles afirmó que los seres vivos alcanzan su plenitud con el crecimiento. Es lo que

llamó “teleología”. La teleología es la tendencia a crecer y desarrollarse hasta alcanzar el fin y la perfección.

Según el esquema aristotélico, la plenitud del ser humano consiste en el perfeccionamiento máximo de sus capacidades superiores:

Inteligencia: La verdad, podríamos definirla como el bien propio de la inteligencia: abrirse a lo real. Cuando decimos que la mentira es mala, estamos reconociendo nuestra inclinación hacia la verdad como parte de nuestra naturaleza humana. Aprender unos problemas de física mal resueltos no es aprender. El error no perfecciona

Voluntad: va en busca del bien a través de querer lo que es verdaderamente bueno. No todas las acciones perfeccionan al hombre. El

éxito y el fracaso existen dentro de la naturaleza humana porque en el hombre existe siempre la posibilidad de algo mejor, de una perfección

La teleología ha sido muy criticada desde el historicismo y el vitalismo afirmando que es una imposición exterior sobre los seres humanos, de manera que perderían la libertad.

Pero eso no es cierto porque los fines son parte de nuestra misma naturaleza humana y por tanto no provienen del exterior.

La teleología nos ayuda a desplegar y desarrollar nuestras propias tendencias hasta perfeccionarlas. La teleología es la que dirige al hombre hacia la plenitud de lo que es capaz de llegar a ser.

3

Facultad vegetativafunciones básicas de nutrición, crecimiento y reproducciónGrado inferior de inmanencia: beber o alimentarse

Facultad sensitiva Sistema perceptivo sensible Sus acciones se realizan de manera instintiva. Grado de inmanencia: percibir, sentir, ver, oir

Facultad intelectivaCapacidad de conocer y querer. Se rompe la necesidad del circuito estímulo-respuesta Grado superior de inmanencia: pienso ideas, amo, deseo, tengo ilusiones

Page 4: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA  · Web viewDesde el inicio de la filosofía se planteó esta pregunta, pero ninguna respuesta ha sido suficiente para agotar el misterio del ser humano.

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA TEMA 3

2.2. EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA HUMANA.

La existencia de una naturaleza humana plantea el problema de su compatibilidad con la libertad. Una naturaleza completamente hecha, cerrada, acabada, no puede dar lugar a un acción libre.

Muchos filósofos contemporáneos afirman, más bien, que el hombre no tiene esencia alguna, sino pura existencia, puro proyecto. Se construye a si mismo de modo absoluto. Varias razones se utilizan para afirmar lo anterior:

a) La esencia o la naturaleza es algo común a muchos; pero el hombre, cada hombre, es una personalidad irrepetible.

b) La esencia o la naturaleza es algo fijo; pero el hombre es esencialmente mudable. c) La esencia o la naturaleza es algo determinado, delimitado; pero el hombre es libre, está

constitutivamente abierto

Consideremos estas tres razones:

La primera razón, es cierta ya que cada hombre es una subjetividad irrepetible, irremplazable. Un hombre no es nunca un mero número en una cadena de seres idénticos. Todo hombre vale por sí mismo. El destino de cada hombre es estrictamente personal; no puede ser sustituido por otro hombre. Esta es la diferencia que hay entre las personas y las cosas. Sólo cuando el hombre es tratado como una mera cosa —un trozo de materia orgánica, un mero ser viviente, un simple animal— puede ser suplido o sustituido.

Pero, ¿No será esto que hay algo verdaderamente humano en el hombre, que es su carácter de persona? ¿No será que los hombres, también como hombres, tienen algo en común. Y a propósito de la palabra «común» «lo que es de todos y de cada uno». Pues bien, esa índole de persona (sujeto individual, irrepetible, fin en sí mismo, protagonista de sus actos, forjador de su propio destino) es ciertamente algo común a todos los hombres considerados precisamente en cuanto hombre. Y eso es parte esencial de la naturaleza humana.

El que en los hombres de todos los tiempos y lugares se realice una misma naturaleza común no es incompatible con el hecho de las grandes diferencias históricas y culturales entre ellos, ni tampoco con el carácter personal e insustituible de cada ser humano. La admisión de una cosa no lleva aparejada la negación de la otra, sino que más bien se complementan. Ningún hombre es tan singular, tan personal, tan suyo, que deje por eso de ser hombre.

La segunda razón de las señaladas más atrás presentaba la incompatibilidad entre el carácter esencialmente mudable de nuestro ser y la presencia en nosotros de una naturaleza humana que, como toda naturaleza, habrá de ser algo estable y fijo. Pero esta incompatibilidad es sólo aparente.

4

Page 5: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA  · Web viewDesde el inicio de la filosofía se planteó esta pregunta, pero ninguna respuesta ha sido suficiente para agotar el misterio del ser humano.

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA TEMA 3

Todo hombre es ciertamente mudable, y de hecho cambia mucho a lo largo de su vida. Cualquiera de nosotros, si vuelve la vista atrás, puede comprobar en sí mismo esta mudanza de su ser con relación a los años de la niñez o de la adolescencia; mudanza que afecta no sólo a nuestro cuerpo, sino también a nuestra alma o a nuestro mundo interior. Pero a pesar de todos estos cambios, seguimos reconociéndonos los mismos. Luego los cambios no son tan grandes como para negar toda la naturaleza humana.

León Tolstoi: Juventud, madurez, ancianidad

La tercera razón de las aducidas anteriormente trata de presentar como incompatibles la determinación de toda naturaleza con el carácter abierto propio del hombre. Pero esto, a lo que nos lleva es a distinguir radicalmente entre la naturaleza corpórea y la persona. Ciertamente que el hombre no es una mera materia, aunque también participe de la condición de ésta, porque es esencialmente corpóreo.

La sustancia corpórea tiene una naturaleza cerrada. En cambio, la persona o la sustancia espiritual, tiene una naturaleza abierta. El ser humano posee una naturaleza propia pero no está determinada por ella. Está sujeto a unas leyes que su naturaleza marca (ley de la gravedad, el alimento para sobrevivir, etc.) y aunque no puede suprimirlas, sí puede transformarlas (construye aviones para volar). Está condicionado pero no determinado (de manera natural el hombre no puede vivir sin alimentarse pero puede decidir hacer huelga de hambre y superar su instinto de supervivencia).

5

Al nacer es el ser más desvalido e inviable

aprenderá a correr y saltar como los demás

animales, pero también a hablar, a fabricar

instrumentos, a utilizar herramientas.

Ninguna especie logrará nada parecido y esta

diferencia no la marca un órgano sino la

libertad inteligente

Page 6: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA  · Web viewDesde el inicio de la filosofía se planteó esta pregunta, pero ninguna respuesta ha sido suficiente para agotar el misterio del ser humano.

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA TEMA 3

Los fines de la naturaleza humana sólo se pueden alcanzar ejerciendo la libertad. Todos los seres humanos estamos inclinados hacia el bien, sin embargo, nadie nos puede obligar a obrar el bien, a pesar de que el bien y la verdad sean parte de nuestra naturaleza humana. Sólo se pueden alcanzar por medio de nuestra propia libertad.

El éxito y el fracaso existen dentro de la naturaleza humana porque en el hombre existe siempre la posibilidad de algo mejor, de una perfección. Cuando hablamos de "vidas fracasadas" estamos presuponiendo que "vidas logradas". Eso significa que la pregunta ¿Qué es el hombre? Se trasforma en otra: ¿eres capaz de llegar a ser lo que estas llamado a ser?

Los fines de la naturaleza humana viene exigidos y se buscan y desean pero no están asegurados: se pueden conseguir o no. A. Camus decía: “El hombre es la única criatura que se niega a ser lo que ella es”.

Sólo si se considera la dimensión teleológica de la naturaleza, puede decirse que el hombre un ser natural y un ser personal a la vez.

3. RELACION CUERPO Y MENTE

Esta es una de las cuestiones más problemáticas de la antropología: la cuestión de las relaciones entre los procesos corporales (digestión, circulación sanguínea, crecimiento) y los procesos psíquicos y

mentales (sensaciones, sentimientos, deseos, pensamientos, actos de voluntad…).

Lección de anatomía de Rembrandt (1632). Museo Mauritshuis de La Haya

En el transcurso de la historia de la Filosofía, este problema ha sido formulado de diferentes maneras: en la antigüedad como la relación cuerpo-alma y en la actualidad como cuerpo-mente.

6

Page 7: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA  · Web viewDesde el inicio de la filosofía se planteó esta pregunta, pero ninguna respuesta ha sido suficiente para agotar el misterio del ser humano.

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA TEMA 3

Desde la antigüedad, los filósofos discutieron sobre el alma y su posible inmortalidad. Es famosa la descripción que hace Platón de la muerte de su maestro Sócrates y sus últimas palabras.

Jacques-Louis David (1748–1825), De dood van Socrates, Metropolitan Museum of Art, New York

Trascribimos un fragmento poco antes de beber la cicuta que le mataría:

Ya es tiempo de que explique delante de vosotros, que sois mis jueces, las razones que

tengo para probar que un hombre, que se ha consagrado toda su vida a la filosofía, debe morir con mucho valor, y con la firme esperanza de que gozará después de la muerte bienes infinitos. Voy a daros las pruebas, Simmias y Cebes.

Los hombres ignoran que los verdaderos filósofos no trabajan durante su vida sino para prepararse a la muerte; y siendo esto así, sería ridículo que después de haber proseguido sin tregua este único fin, temiesen, cuando se les presenta la muerte.

He probado que el alma es inmortal; y la cosa bien merece correr el riesgo de creer en ella. Los que han sido purificados por la filosofía, los cuales viven por toda la eternidad sin cuerpo, y son recibidos en estancias aún más admirables. No es fácil que os haga una descripción de esta felicidad, ni el poco tiempo que me resta me lo permite. Pero lo que acabo de deciros basta, mi querido Simmias, para haceros ver que debemos trabajar toda nuestra vida en adquirir la virtud y la sabiduría, porque el precio es magnífico y la esperanza grande. (Fragmentos de Fedón o la inmortalidad del alma, Platón)

En la historia de la Filosofía podemos distinguir tres bloques de teorías sobre esta relación:

1. DUALISMO. 2. MONISMO. 3. INTERACCIONISMO

Es discutible, incluir en el dualismo, la filosofía aristotélica y tomista- admiten el cuerpo y el alma pero no como realidades separadas-. Sin embargo lo incluimos como una forma de relación entre lo espiritual lo material

7

Page 8: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA  · Web viewDesde el inicio de la filosofía se planteó esta pregunta, pero ninguna respuesta ha sido suficiente para agotar el misterio del ser humano.

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA TEMA 3

8

DUAL

ISM

O

relación ACCIDENTAL entre cuerpo y alma

Platón: defiende la existencia del cuerpo como la parte material del hombre, mortal y corruptible, cárcel del alma, que era inmortal e inmaterial.

Descartes: Influido por Platón, defiende una unión accidental entre la Res extensa (materia,

cuerpo) y la Res cogitans (alma

la relación SUSTANCIAL entre cuerpo y alma

Aristóteles: Alma (psique) es sinónimo de vida. Entiende que el alma es principio vital del cuerpo:

el alma es «forma» (morfé) del cuerpo que es «materia» (hyle). A esta doctrina se llama

«hilemorfismo».

Santo Tomás: asume la doctrina aristotélica y explica que el alma al realizar operaciones no

materiales (por ejemplo, pensar) tiene la capacidad de subsistir sin el cuerpo – es

incorruptible. Además amplia el termino de alma: no sólo es principio de vida para el cuerpo sino

que en el alma radica la dimensión espiritual de la persona: lo que le hace único e irrepetible.

Mon

ism

o

MATERIALISMO

Materialismo fisicalista.

La actividad mental es un mero proceso fisicoquímico o neurofisiológico. S.XX:

Feyerabend

Materialismo cibernético

El cerebro es un complicado ordenador. Turing: el ser humano es un autómata

consciente.

Materialismo emergentista

Lo mental no se reduce a lo físico, pero sí que emerge de lo físico. La materia es algo dinámico que se articula en varios

niveles: fisicoquímico, biológico y mental: Mario Bunge

Aplicado a Psicologia Conductismo

teoria de la identidad.

Page 9: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA  · Web viewDesde el inicio de la filosofía se planteó esta pregunta, pero ninguna respuesta ha sido suficiente para agotar el misterio del ser humano.

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA TEMA 3

INTERACCIONISMO: más allá del monismo y del dualismo.

El principal defensor es J. Eccles (1903-1997). Afirma que la vida humana es el resultado de la cooperación de dos elementos: el yo y su cerebro.

Mente y cerebro son dos realidades distintas. El cerebro es insuficiente para dar razón de los fenómenos mentales; es en el córtex cerebral donde acontece la interacción entre lo físico y lo mental. Por ello, es legítima la hipótesis de que además de la estructura cerebral, hay otra realidad de naturaleza distinta, no material a la que se debe el carácter único del ser humano: “sí mismo”, psique, alma o ego.

John Eccles, neurofisiólogo, 1903. Premio Nobel

Hay hechos que para ser explicados reclaman una mente autoconsciente:o el carácter unitario de las experienciaso la voluntariedad de la acción humanao la disparidad temporal entre los acontecimientos nerviosos y la experiencia

conscienteo la peculiaridad de la memoria humana y su conexión con el lenguaje.

El otro autor de esta postura es Karl Popper (1902-1994) ientífico y filósofo afirmó que nuestros pensamientos y sentimientos son reales e interactúan con la materia: por ejemplo, mi deseo de aprender (inexplicable como algo meramente material o físico), puede modificar unos papeles que están en blanco y hacer que queden llenos de tinta. ¿De qué manera puede modificar la realidad espiritual la realidad material?

Según Popper, no todo lo real tiene por qué ser material. Son reales las entidades que pueden actuar causalmente o interactuar con realidades materiales, aunque su realidad sea más abstracta. Si es evidente que la mente no es el cerebro, también lo es que no son independientes. En la forma en que los conocemos, no puede haber mente sin cerebro.Para el ser humano el cerebro es un soporte inevitable de la mente. La mente no es el cerebro y éste no basta para explicar los fenómenos mentales. Lo espiritual no puede reducirse a lo biológico y puramente orgánico. Hay una interacción entre los diferentes órganos del cuerpo, como también entre esos órganos y la mente.

Karl Popper, 1902

9

Page 10: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA  · Web viewDesde el inicio de la filosofía se planteó esta pregunta, pero ninguna respuesta ha sido suficiente para agotar el misterio del ser humano.

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA TEMA 3

Popper admite la existencia de dos ámbitos de realidad, y afirma que existen tres mundos:

Mundo 1: el mundo físico observable compuesto por procesos, fuerzas, campos de fuerzas. El único existente para los materialistas.

Mundo 2: el mundo de los fenómenos mentales: estados de conciencia, disposiciones psicológicas, experiencias subjetivas, estados inconscientes.

Mundo 3: el mundo de los productos de la mente humana, al que pertenecen las historias, los mitos explicativos, las teorías científicas, las instituciones sociales y las obras de arte.

Considera que en el mundo físico no hay libertad, todo está sometido a leyes universales y

necesarias, pero ese mundo está abierto por su relación con el mundo psíquico y las teorías que realizamos; encuentra inadmisible el determinismo en el ser humano: el hombre es libre y responsable de sus actos. Si todo fuera físico no podríamos alterar el curso de la realidad, pero gracias a lo mental y a sus posibilidades creativas podemos hacerlo. Utiliza el siguiente ejemplo: cuando un matemático escribe los resultados de sus investigaciones sobre un papel está modificando la materia a partir de su pensamiento, lo que deja abierta la puerta a la libertad humana y al cambio.

4. LA PERSONA: Panorama histórico

En Grecia, la palabra significa (prosopón) la máscara de actor y también elπρόσωπον personaje teatral. La relación entre máscara y persona tiene su origen en el teatro griego, en el que la máscara servía para identificar al “personaje” y también, como si fuera un bocina, para hacer resonar y proyectar mejor la voz del actor.

En Homero se aprecia que la concepción del ser humano – lo que ha llamado como héroe homérico- presenta la identidad (el qué somos), como algo que nos viene dado desde fuera, por el destino y reconocido por los demás: nuestra fama va fijando aquello que somos. Así, desde esta visión, el máximo bien consiste en lograr la aceptación y el reconocimiento de los demás, mientras que el mayor mal sería cosechar su burla o desprecio. De ahí que el objetivo dela vida pase a ser el alcanzar el honor, la fama o la gloria, gracias a las grandes gestas que uno haya podido protagonizar. Para ello es fundamental que el héroe homérico cultive la areté, esto es, la virtud o excelencia que nos capacita para lograr tan altas metas, desafiando, si cabe incluso, a los propios dioses.

La sofistica reivindican la inteligencia humana y la iniciativa. El ser humano puede ser lo que quiera y sujeto a sus deseos e intereses queda reflejado en la famosa frase de Protágoras: El hombre es la medida de todas las cosas.

10

Page 11: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA  · Web viewDesde el inicio de la filosofía se planteó esta pregunta, pero ninguna respuesta ha sido suficiente para agotar el misterio del ser humano.

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA TEMA 3

El escepticismo de los sofistas no da respuesta a que es el ser humano. La respuesta no puede ser la opinión de cada cual. Para Sócrates, es un misterio y para Platón un ser moral que pretende alcanzar la Idea de bien cuya semilla es su inmortalidad. Para Aristóteles el hombre es una unidad de cuerpo y psique cuyo perfeccionamiento se alcanza por la virtud.

Sin embargo el pensamiento griego no alcanzará a ver como personas a todos los hombres como quedara reflejado en el mundo romano.

En el ámbito jurídico del mundo romano se establece una diferencia entre hombre y persona.

o Hombre (homo) es todo aquel que pertenece biológicamente a la especie humana;o Persona es además quien tiene o adquiere el status jurídico y social de ciudadano

romano libre Los esclavos por ejemplo eran considerados “homo” al igual que los bárbaros. Sin embargo

algunos pensadores romanos intuyeron el valor absoluto de la dignidad humana como el estoico Séneca: el hombre es sagrado para el hombre

El cristianismo supone una revolución en la noción de persona. La visión cristiana puede resumirse en tres aspectos:

a) Un acontecimiento histórico concreto transforma la perspectiva desde la que se concibe el mundo. Ya no se trata de una idea – como defendía Sócrates- sino una persona: Jesucristo- La vida se considera una relación entre cada hombre y un Dios personal

b) Todas las personas tiene un valor único y absoluto y hay tres razones para ello: son “imagen de Dios”, son

creados directamente por El y adoptados como hijos, y solo alcanzan sus deseos más íntimos en el ser superior que los ha creado

c) La teología cristiana al profundizar en el dogma de la Trinidad (tres Personas) abre el camino a la reflexión filosófica acerca de qué significa ser persona.

En la Modernidad se adquiere una nueva visión; es lo que se ha llamado 2el giro copernicano”. Sus características son:

a) El ser humano como autoconciencia. Para conocer la realidad he de conocerme a mí mismo y conocer la realidad desde mi mismo.

b) La razón impone sus leyes al mundo y por eso puede configurarloc) Se pierde el sentido de lo sagrado y de lo divino (secularización): el ser humano se

sostiene a sí mismo y se olvida su dimensión trascendente (abierto al infinito: a Dios)

Aparecen dos líneas de pensamiento respecto a la dignidad humana:

11

Page 12: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA  · Web viewDesde el inicio de la filosofía se planteó esta pregunta, pero ninguna respuesta ha sido suficiente para agotar el misterio del ser humano.

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA TEMA 3

o Concepto ilustrado: la esencia de la dignidad humana está en su racionalidad. Un ser racional siempre es un fin en si mismo, no se la puede tratar nunca como un medio (Kant)

o Relativismo cultural: el concepto de dignidad pierde su valor, ya que cambia con el tiempo y depende del modo de entender al hombre en una cultura u otra.

Pero no todos los filósofos asumen estos pensamientos a los que critica como abstractos. Se inicia una corriente con Kierkegaard - la defensa del individuo singular que es el antecedente de las filosofías de la existencia y de las corrientes personalistas del siglo XX. Su núcleo:

5. ¿QUIEN ES EL HOMBRE? LAS DIMENSIONES DE LA PERSONA

La pregunta por el quien, no se responde con un concepto – animal racional, ser social, individuos de una misma especia de una determinada naturaleza-. Todos tenemos la misma naturaleza, pero al mismo tiempo cada uno es único e irremplazable. El ser humano es el autor de su propia vida- de su biografía- y esa historia es irrepetible. Por eso el ser humano está por encima de su especie- no es el caso de los animales-

La clave para entender la noción de persona está en la articulación entre naturaleza y libertad. Esta articulación se manifiesta en cuatro vertientes: intimidad, corporeidad, auto trascendencia, apertura a los demás - sociabilidad

5.1. Intimidad

Toda persona tiene un fondo irreductible – mi yo- que no puede ser cosa. En este sentido, la persona de hecho no puede ser conocida como un objeto científico.

Pascal expresaba esa intuición cuando señalaba que el corazón tiene razones que la razón no comprende. No somos objetos ni problemas matemáticos: hay algo más que Pascal llama “corazón”: un núcleo personal que denominamos intimidad

La Intimidad de la persona es su mundo interior. La persona se define porque es poseedora de un mundo interior que no es visible desde fuera, un mundo que sólo ella conoce, y nadie más que ella si no quiere darlo a conocer. Hay un reducto en cada persona que resulta inviolable.

12

Page 13: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA  · Web viewDesde el inicio de la filosofía se planteó esta pregunta, pero ninguna respuesta ha sido suficiente para agotar el misterio del ser humano.

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA TEMA 3

Ese mundo interior tiene una característica muy importante: es un mundo irrepetible. No hay nadie ni nada en el mundo que pueda ocupar su lugar, no es sustituible (se cambia de vestido, de casa, de mascota, pero las personas no son intercambiables –a no ser que uno no alcance a descubrir la dimensión personal de quienes le rodean) .

El valor de una persona no depende de los otros; no depende de las alabanzas o gestos de confirmación que pueda recibir o no. Somos más de lo que vivimos en lo exterior. Hay un espacio en nosotros al que no tienen acceso los demás. Es nuestra "patria interior", un espacio de silencio y quietud.

En nuestra sociedad existe una evidente uniformidad en el pensar, hablar, vestir, actuar y reaccionar. El ambiente es cada vez más artificioso, la manipulación cada vez más agresiva. Con frecuencia, no tenemos ni tiempo ni ganas para cultivar la propia interioridad. Y esto puede llevarnos a que “todos nazcamos como originales y muramos como copias iguales“.

Cada intimidad es un mundo, por eso la relación entre dos personas es la relación entre dos mundos. La relación entre dos personas altera esencialmente esos mundos, aunque no podamos percatarnos de en qué medida lo hace.

La persona humana tiene un mundo interior, y este puede hacerse visible si se vierte hacia afuera, si la persona, cada quien, es capaz de convertir la interioridad en una exterioridad. Pero, ¿cómo se manifiesta hacia afuera el mundo interior? En primer lugar a través del cuerpo que es la segunda dimensión personal

5.2. La corporalidad

La expresión de la interioridad personal es corporal. Hay un lugar del cuerpo donde esa interioridad asoma de manera especialmente viva y profunda: el rostro y, especialmente, la mirada.

La mirada de la persona humana y su rostro son un reflejo del carácter único e irrepetible de la interioridad personal. No hay dos rostros iguales; el rostro expresa el carácter irrepetible de la persona.

A través del rostro y el cuerpo se manifiesta la intimidad personal.

Magritte (1898-1967), “Amantes”. Colección privada, Bruselas

Todo ser humano forma parte del universo físico. El cuerpo es la herencia biológica que hemos recibido de nuestros padres. La persona humana no es sólo su cuerpo, puesto que cabe

13

Page 14: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA  · Web viewDesde el inicio de la filosofía se planteó esta pregunta, pero ninguna respuesta ha sido suficiente para agotar el misterio del ser humano.

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA TEMA 3

cuerpo sin persona humana, un cadáver. El hombre es alguien “corporal”. Cada uno tiene un cuerpo que le caracteriza. El ser humano siempre ha tenido la conciencia de que su cuerpo es algo más que materia. Si no lo, trataría al cuerpo como un objeto o como un cuerpo instrumento, pero no como un cuerpo con relación a un sujeto.

El cuerpo no es solo carne, detrás de esa masa muscular viviente, hay un alguien. He ahí el valor de la persona, como única e irrepetible, y el de la naturaleza humana como fin en sí misma. La persona es una naturaleza al mismo tiempo espiritual y física. No somos prisioneros de un cuerpo ni “tenemos” cuerpo, como si este fuera una cosa que se poseyera como se posee un reloj o un vestido: somos corpóreos y somos espirituales, ninguno de las dos partes es un agregado posterior a la otra.  Tocar un cuerpo es tocar una persona.

Hablamos de un cuerpo, cuyos fenómenos pueden ser estudiados en el campo de varias ciencias: fisiología, anatomía, todos los sectores de las ciencias biomédicas. No es este el sentido en el que hablamos de “cuerpo”. De hecho, el cuerpo humano tiene otros significados. El cuerpo es único, singular, personal. En este sentido, todos los cuerpos son distintos, porque las personas son distintas.

Discóbolo de Mirón (450 a. C). British Museum

El yo se expresa en el cuerpo, de tal modo que el cuerpo está por completo penetrado por el espíritu y por el espíritu. No hay ninguna parte de mi cuerpo que no sea “personal” y que exprese mi propia persona. Ni el cuerpo ni el espíritu aman: es el hombre, la persona, la que ama. Sólo cuando ambos se funden verdaderamente en una unidad, el hombre es plenamente él mismo.

El cuerpo tiene un lenguaje propio para comunicarse. Vemos con los ojos, oímos con los oídos, hablamos con la boca, expresamos nuestra alegría o tristeza con la cara, los gestos, la voz. Bailamos, gritamos o saltamos, reímos y lloramos. Y todo esto son expresiones corporales de situaciones de nuestro espíritu. Como dice el refrán, «la cara es el espejo del alma».

Aprender los significados de los gestos corporales favorecerá la autenticidad de lo que sentimos: lo que hacemos con el cuerpo es lo que desea nuestro yo.

El cuerpo permite una relación con los demás por medio de una relación simpática o con las cosas por medio de una relación instrumental. La corporalidad en el hombre manifiesta esa existencia del yo objetivado y el medio para conocer toda realidad con los demás existentes.

5.3. La autotrascendencia

¿Qué es la autotrascendencia?. la acción de "ir más allá" respecto de algo: tener un fin que me lleva fuera de mí mismo. Lo que sobrepasa los propios límites. La trascendencia se opone a la inmanencia (lo que permanece dentro de mí)

14

Page 15: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA  · Web viewDesde el inicio de la filosofía se planteó esta pregunta, pero ninguna respuesta ha sido suficiente para agotar el misterio del ser humano.

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA TEMA 3

El psiquiatra judío Víctor Frankl la describe como tomar distancia y mirar más allá del tiempo y la materia: “soy un sobreviviente de cuatro campos de concentración y en esa situación he sido testigo de la sorprendente capacidad del hombre, siempre conservada, capacidad de resistir, luchar a un bajo las peores condiciones. Tomar distancia bajo las peores condiciones es una capacidad exclusivamente humana”

El hombre es capaz de distanciarse de sí mismo y reflexionar sobre sus problemas e inquietudes. A través de la autotranscendencia, el hombre es capaz de superar los límites del espacio y del tiempo y remontarse a la búsqueda de su esencia. Como sostiene Frankl, el hombre es una esencia en busca de sentido

Es cierto que cada ser humano es un ser finito, y su libertad en ese sentido está restringida. No se trata, entonces, de liberarse de las condiciones que imponen las circunstancias del mundo, se trata de tomar una postura libre ante esas condiciones. La libertad, en definitiva, es la capacidad de la existencia humana para elevarse por encima de la condiciones fácticas y trascenderlas.

Víctor Frankl (1905-1995)

Sólo si el hombre admite la espiritualidad del alma humana, se es capaz de comprender la dignidad de todo hombre. El hombre es un ser abierto al encuentro con el Absoluto: esta es la máxima apertura a la que puede aspirar el ser humano. Esto es lo que implica el sentido trascendente de la vida.

5.4. Apertura a los demás

La apertura a los demás es una parte esencial de todo ser humano. Lo hemos visto en su dimensión biológica (un ser inviable sin el cuidado de los demás) y en su dimensión psíquica. La persona necesita ser conocida y querida. La persona humana tiene grabada en su interior la necesidad de ser conocida y amada, de conocer y amar a otros. Necesitamos que los demás nos conozcan, nos comprendan, nos acepten y nos amen. Y necesitamos conocer, comprender, aceptar y amar a los demás. La persona humana está hecha para este diálogo con otras personas.

El amor es la máxima perfección y plenitud de la persona. Las facultades (inteligencia, voluntad y sensibilidad) se perfeccionan abriéndose a realidades distintas de la propia persona. La soledad existencial es lo contrario al ser de la persona: el ser humano está hecho para el encuentro: El encuentro con la naturaleza y el cosmos; El encuentro con los demás relaciones interpersonales; El encuentro con el Absoluto: la máxima apertura a la que puede aspirar el ser humano.

15

Page 16: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA  · Web viewDesde el inicio de la filosofía se planteó esta pregunta, pero ninguna respuesta ha sido suficiente para agotar el misterio del ser humano.

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA TEMA 3

Ese encuentro es lo que llamamos – a distintos niveles- amor.  El amor a alguien (no a algo) es lo más grande y lo que más perfecciona al hombre. Vivir no es meramente  sobrevivir, es vivir para alguien. Esto es lo que llamamos donación (entrega de uno mismo) y en esto consiste el amor

El amor entre un hombre y una mujer es un amor que involucra cuerpo y alma  y se expresa con el cuerpo. Y aquí es desde donde tiene sentido la sexualidad como expresión corporal de la entrega y del amor. Es una dimensión esencial de la persona humana y que, por tanto, debe ser integrada en la totalidad de la persona

y en su proyecto vital. El Beso. G. Klimt. Galeria Belvedere. Viena

La persona es constitutivamente un ser social. La naturaleza del hombre se manifiesta, en efecto, como naturaleza de un ser que responde a sus propias necesidades sobre la base de una subjetividad relacional, es decir, como un ser libre y responsable, que reconoce la necesidad de integrarse y de colaborar con los demás

6. LA DIGNIDAD HUMANA

La preocupación por la dignidad de la persona humana es hoy universal: las declaraciones de los Derechos Humanos la reconocen, y tratan de protegerla e implantar el respeto que merece a lo largo y ancho del mundo.

El ordenamiento jurídico y la organización económica, política y social deben garantizar ese reconocimiento.

Cuanto más fijamos la mirada en la singular dignidad de la persona, más descubrimos el carácter irrepetible, incomunicable y subsistente de ese ser personal, un ser con nombre propio, dueño de una intimidad que sólo él conoce, capaz de crear, soñar y vivir una vida propia, un ser dotado del bien precioso de la libertad, de inteligencia, de capacidad de amar, de reír, de perdonar, de soñar y de crear una infinidad sorprendente de ciencias, artes, técnicas, símbolos y narraciones.

Por eso, dignidad, en general y en el caso del hombre, es una palabra que significa valor intrínseco, no dependiente de factores externos. Algo es digno cuando es valioso de por sí, y no sólo ni principalmente por su utilidad para esto o para lo otro. Esa utilidad es algo que se le añade a lo que ya es. Lo digno, porque tiene valor, debe ser siempre respetado y bien tratado. En el caso del hombre su dignidad reside en el hecho de que es, no un qué, sino un quién, un ser único, insustituible, dotado de intimidad, de inteligencia, voluntad, libertad, capacidad de amar y de abrirse a los demás.

16

Page 17: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA  · Web viewDesde el inicio de la filosofía se planteó esta pregunta, pero ninguna respuesta ha sido suficiente para agotar el misterio del ser humano.

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA TEMA 3

La persona es un absoluto, en el sentido de algo único, irreductible a cualquier otra cosa. Mi yo no es intercambiable con nadie. Este carácter único de cada persona alude a esa profundidad creadora que es el núcleo de cada intimidad: es un "pequeño" absoluto. La palabra yo apunta a ese núcleo de carácter irrepetible: yo soy yo, y nadie más es la persona que yo soy. Nadie puede usurpar mi personalidad

7. LA REFLEXION SOBRE EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA.

Existen dos cuestiones existenciales sobre las que el hombre ha reflexionado siempre:

a) El enigma de la muerte: Todos los seres vivos mueren, pero el hombre es el único ser que sabe que va a morir. La certeza de la muerte nos desestabiliza, tanto que mucha gente opta por no pensar en ella. Los filósofos sí han afrontado este tema y lo han hecho de distintos modos Cicerón afirmaba que el filosofar es prepararse para morir. Unos han afirmado la parte inmaterial del hombre que sobrevive a la descomposición material (entre otros, Platón), algunos han afirmado que después de la muerte solo existe la nada (por ejemplo, Nietzsche o Feuerbach)

b) El sentido de la vida: saber quiénes somos y para qué vivimos. Albert Camus (1913-1960) afirma que responder a la pregunta fundamental de la filosofía es saber si la vida vale la pena o no vivirla. Esta pregunta puede tener tres tipos respuesta

o Sentido de la vida inmanente: el sentido está en el propio mundo. Por ejemplo en la construcción de la sociedad, de la familia, etc.

o La vida no tiene sentido: el hombre es una pasión inútil (Sartre, 1905-1980) un ser arrojado al mundo que camina hacia la muerte (Heidegger, 1889-1976) la cual hace que todos sus esfuerzos sean absurdos.

o Sentido trascendente: el hombre posee un deseo de infinito que sólo se puede saciar más allá de este mundo. Ese sentido ilumina su vida y le proporciona un sentido más allá de la inmediatez

Se puede decir que llevamos impreso el deseo de felicidad se concreta en una misión que cumplir. Así nos convertimos como explicó el filósofo español Ortega y Gasset en un proyecto vital Para este autor hay dos tipos de hombres:

el hombre mediocre que elige sólo en la realidad cotidiana, sobreviviendo entregando su destino y su ser a otro.

el hombre héroe, aquel que se convierte en novelista de sí mismo. Esta acción lo lleva a tomar posesión de su vida. Conquista su libertad y se vuelve creador de su vivir.

Ortega y Gasset (1883-1955)

17

Page 18: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA  · Web viewDesde el inicio de la filosofía se planteó esta pregunta, pero ninguna respuesta ha sido suficiente para agotar el misterio del ser humano.

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA TEMA 3

Pero, el hombre necesita encontrar significado a su propia vida para ser dueño de su destino. Si bien el sentido de la propia vida siempre está cambiando, el hombre vive su sentido como el motor de su existencia. En general el hombre es capaz de descubrir el sentido de la propia vida a través de tres modos distintos, por ejemplo, el amor a una persona, el servicio a un ideal, el enfrentarse al sufrimiento inevitable.

Fuentes utilizadas para elaborar los apuntes

- Manual de Filosofía 1º Bachillerato (Casals, 2015)- El problema de la naturaleza humana: J. García López, La persona humana (pp. 5-9)

Servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra, 2007- La persona y su intimidad, R. Yepes. Cuadernos de Anuario Filosófico- El hombre en busca de sentido, Víctor Frankl- Quien es el hombre, L. Polo- Fundamentos de Antropología, R. Yepes y J, Aranguren

18