Antropología y Desarrollo Sustentable

3
“la antropología ha dejado de ser meramente la ciencia de los tiempos remotos y de sitios lejanos” Espejo para el hombre, Clyde Kluckhohn. La antropología desde su sentido ontológico. Una aproximación, es lo que propongo para involucrarnos en el concepto, significado o categoría de la antropología, como una ciencia que se encamina al estudio superficial o al menos eso pienso, al estudio del hombre en relación con su entorno, pues con ello comenzaría una pequeña discusión y análisis reflexivo sobre la ontología que encierra al ser de la antropología, quizá como ciencia, en mi supuesto, o a la discusión en caso opuesto a lo mencionado en este apartado; abriendo un paréntesis para preguntar ¿es la antropología una ciencia, sea esta social, biológica, de comportamiento u holística?, y si ¿será la ciencia solo del estudio del hombre? Tomemos en un sentido lógico que la antropología así como otras ciencias son producto del interés del hombre y no estrictamente por ello se encaminen al estudio del sujeto, tomado de referencia a la física que estudia el comportamiento de la materia, pero rescatando el estudio del medio, mismo que configura una actividad tampoco propia del hombre, como la creación de cultura. Es aquí en donde se observa el holismo de la ciencia antropológica, afirmando lo anterior y a la antropología entonces como ciencia, por el hecho de estudiar la actividad humana, en relación con su entorno justificando por parte del antropólogo la acción de su investigación, con el empleo de metodologías y técnicas, mismas que configuran la ciencia. Es cierto que la antropología estudia al hombre desde un punto de vista bio-psico-socio-cultural, pero no definida así por varios antropólogos investigadores como el profesor emérito de la Universidad de Connecticut Pertti J. Pelto, quien la define a la antropología como el estudio del hombre y sus obras i . Muy escueta y en lo que respecta a mi punto de vista no aplicable a los estudios contemporáneos de la antropología ante el nuevo paradigma científico, que lo encasilla y limita al holismo, dejando en primer lugar el aspecto sistémico, mismo que involucra, la biología y el medio, así como la relación hombre-naturaleza. Aunque de ello rescatando de lo que respecta a lo mencionado sobre las obras, si es que a ello se refiere con expresiones culturales y a ello la aprensión de las mismas. A ello me agradaría añadir una postura vista desde el materialismo cultural como la de Marvin Harris ii quien muestra una postura más delimitada y enfocada a los aspectos de la experiencia humana y su actividad dentro de un espacio a partir de la antropología cultural o social. Hay que mencionar ante esto que una característica de la antropología es que contribuye a hacer del hombre un ser contrapuesto al

description

la antropología y e desarrollo sustentable, como procesos de adaptación.

Transcript of Antropología y Desarrollo Sustentable

Page 1: Antropología y Desarrollo Sustentable

“la antropología ha dejado

de ser meramente la ciencia de los tiempos

remotos y de sitios lejanos”

Espejo para el hombre, Clyde Kluckhohn.

La antropología desde su sentido ontológico.

Una aproximación, es lo que propongo para involucrarnos en el concepto, significado o categoría de la antropología, como una ciencia que se encamina al estudio superficial o al menos eso pienso, al estudio del hombre en relación con su entorno, pues con ello comenzaría una pequeña discusión y análisis reflexivo sobre la ontología que encierra al ser de la antropología, quizá como ciencia, en mi supuesto, o a la discusión en caso opuesto a lo mencionado en este apartado; abriendo un paréntesis para preguntar ¿es la antropología una ciencia, sea esta social, biológica, de comportamiento u holística?, y si ¿será la ciencia solo del estudio del hombre? Tomemos en un sentido lógico que la antropología así como otras ciencias son producto del interés del hombre y no estrictamente por ello se encaminen al estudio del sujeto, tomado de referencia a la física que estudia el comportamiento de la materia, pero rescatando el estudio del medio, mismo que configura una actividad tampoco propia del hombre, como la creación de cultura. Es aquí en donde se observa el holismo de la ciencia antropológica, afirmando lo anterior y a la antropología entonces como ciencia, por el hecho de estudiar la actividad humana, en relación con su entorno justificando por parte del antropólogo la acción de su investigación, con el empleo de metodologías y técnicas, mismas que configuran la ciencia.

Es cierto que la antropología estudia al hombre desde un punto de vista bio-psico-socio-cultural, pero no definida así por varios antropólogos investigadores como el profesor emérito de la Universidad de Connecticut Pertti J. Pelto, quien la define a la antropología como el estudio del hombre y sus obrasi. Muy escueta y en lo que respecta a mi punto de vista no aplicable a los estudios contemporáneos de la antropología ante el nuevo paradigma científico, que lo encasilla y limita al holismo, dejando en primer lugar el aspecto sistémico, mismo que involucra, la biología y el medio, así como la relación hombre-naturaleza. Aunque de ello rescatando de lo que respecta a lo mencionado sobre las obras, si es que a ello se refiere con expresiones culturales y a ello la aprensión de las mismas.

A ello me agradaría añadir una postura vista desde el materialismo cultural como la de Marvin Harris ii quien muestra una postura más delimitada y enfocada a los aspectos de la experiencia humana y su actividad dentro de un espacio a partir de la antropología cultural o social. Hay que mencionar ante esto que una característica de la antropología es que contribuye a hacer del hombre un ser contrapuesto al resto de los animales y es que los patrones de vida humana se fincan en la cultura, y esto a partir o quizás ubicándonos desde la escuela de la cultura y personalidad. Y es que a partir de la cultura y la personalidad que abrió brecha Franz Boas se emiten por el hombre patrones de comportamiento aprendidos de una manera social, mediante la asimilación también de ciertos símbolos. Claro que es esta una ciencia que está en relación con distintas ciencias y disciplinas, sin embargo no es propio el estudio solo del hombre, sino también de aquellos agentes externos como el medio al que están condicionados. Además como ciencia, afirmando que la antropología sea así, tiene disciplinas que de ella saltan a la luz del conocimiento o búsqueda de este como la antropología cultural o social, la arqueología, la lingüística antropológica y antropología física. Pero podemos añadir a lo anterior su ambición, que como ciencia social se centra en el cambio, la permanencia y dinámica de aquellos fenómenos socioculturales y añadiendo a esta reflexión, enfocándonos en la antropología con una postura sistémica, que le compete la adaptación humana, tanto en sociedades complejas como en sociedades simples, es decir si hablamos de una ampliación de su conocimiento a mas áreas de estudio como la biología incluso la física.

La antropología desde su punto epistemológico.

La ciencia misma a través de los siglos ha permitido a partir del método cartesiano la generación de un conocimiento que está regido bajo el comportamiento de la materia, el uso de la lógica y la comprobación de hechos a partir de los cuáles se ha partido para llegar a un conocimiento científico propio de la ciencia, y como a ello se suma a antropología, quisiera permitirme a pensar en cuál es el fin para llegar a este conocimiento científico

Page 2: Antropología y Desarrollo Sustentable

i Véase El estudio de la antropología, (1975).ii “La antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida. Dada la amplitud y complejidad del tema, las diferentes ramas de la antropología se centran en distintos aspectos o dimensiones de la experiencia humana” (Harris 1990; 13).