Anuario Estadístico Nacional sobre Discapacidad › sites › default › files ›...

73
1 Anuario Estadístico Nacional sobre Discapacidad 2014

Transcript of Anuario Estadístico Nacional sobre Discapacidad › sites › default › files ›...

1

Anuario Estadístico Nacional sobre Discapacidad

2014

2

CCoonntteenniiddoo

Autoridades……………………………………………………………………………….…………..3

Índice de Tablas y gráficos ....................................................................5

Introducción ..........................................................................................9

Apuntes metodológicos ....................................................................... 10

Capítulo I. Las Personas con Discapacidad con CUD en la República Argentina.

............................................................................................................. 25

Capítulo II. Caracterización de las Personas con Discapacidad con CUD según

Tipo de Discapacidad. .............................................................................. 28

Capítulo III. Caracterización Socioeconómica de las Personas con

Discapacidad con CUD. ............................................................................ 47

Capítulo IV. Caracterización Educativa de las Personas con Discapacidad con

CUD ....................................................................................................... 52

Capítulo V. Caracterización habitacional de las Personas con Discapacidad con

CUD ....................................................................................................... 62

Capítulo VI. Caracterización de las Personas con Discapacidad según distintas

fuentes de información y unidad territorial ………………………………………..………65

3

AAuuttoorriiddaaddeess

PPRREESSIIDDEENNCCIIAA

DDrraa.. CCrriisstt iinnaa FFeerrnnáánnddeezz ddee KKiirrcchhnneerr

MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE SSAALLUUDD DDEE LLAA NNAACCIIÓÓNN

DDrr.. DDaanniieell GGuussttaavvoo GGoollllaann

SSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEE PPOOLLÍÍTTIICCAASS,, RREEGGUULLAACCIIÓÓNN EE IINNSSTTIITTUUTTOOSS

DDrr.. GGaabbrriieell YYeeddlliinn

SSUUBBSSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEE GGEESSTTIIÓÓNN DDEE SSEERRVVIICCIIOOSS AASSIISSTTEENNCCIIAALLEESS

DDrr.. CCaarrllooss DDeevvaannii

DDIIRREECCCCIIÓÓNN NNAACCIIOONNAALL DDEELL SSEERRVVIICCIIOO NNAACCIIOONNAALL DDEE RREEHHAABBIILLIITTAACCIIÓÓNN

DDrraa.. MMaarrcceellaa GGaabbaa

DDIIRREECCCCIIÓÓNN DDEE RREEHHAABBIILLIITTAACCIIÓÓNN

DDrraa.. SSiillvviiaa MMooyyaannoo CCaattuurreellllii

DDIIRREECCCCIIÓÓNN DDEE PPRROOMMOOCCIIÓÓNN

DDrr.. FFaabbiiáánn LLeenn

DDIIRREECCCCIIÓÓNN DDEE AASSUUNNTTOOSS JJUURRÍÍDDIICCOOSS

DDrraa.. DDiiaannaa BBaaññaarreess

DDIIRREECCCCIIÓÓNN DDEE AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN

CCddrraa.. MMaarriieellaa MMoorrooss

4

Este Anuario fue elaborado en su totalidad por el recurso humano del Departamento

de Sistemas de Información del Servicio Nacional de Rehabilitación.

Coordinación y supervisión

Lic. Karina Revirol

Análisis y consolidación de la información

Lic. Eduardo Niscovolos

Lic. Juan Manuel Rodríguez

Lic. Sofía Muhafra

Lic. Mariela Álvarez Boán

Lic. Marina Zanetti

5

Índice de Tablas y gráficos

Tabla 1.1 Distribución de las Personas con Discapacidad con CUD según Provincia de

Residencia. República Argentina. Año 2014………………….………………………………………25

Gráfico 1.1 Distribución del total acumulado de CUDs emitidos por año. Total país.

2014……………………………………………………………………………………………………………….26

Gráfico 1.2 Evolución de CUDs emitidos por año. Total país 2014………………...………..27

Gráfico 2.1 Distribución de las personas con discapacidad con CUD que fueron

certif icadas con un sólo tipo de discapacidad o más de un tipo de discapacidad.

República Argentina. Año 2014……………………………………………………………………………28

Tabla 2.1 Distribución de las personas con discapacidad con CUD que fueron

certif icadas con un sólo tipo de discapacidad. República Argentina. Año 2014……….…28

Tabla 2.2 Distribución de las personas con discapacidad con CUD que fueron

certif icadas con más de un tipo de discapacidad. República Argentina. Año 2014…..…29

Tabla 2.3 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según sexo.

República Argentina. Año 2014……………………………………………………………….…………..30

Gráfico 2.2 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según nacionalidad.

República Argentina. Año 2014…………………………………………………………………………..30

Gráfico 2.3 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según grandes

tramos de edad. República Argentina. Año 2014……………………………………………………31

Tabla 2.4 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según grupos

quinquenales de edad. República Argentina. Año 2014…………………………………….……31

Gráfico 2.4 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según sexo y

grupos quinquenales de edad. Total país. Año 2014 .…….………………….……….………. 33

Tabla 2.5 Distribución de las personas con discapacidad con CUD de acuerdo a los

grupos quinquenales de edad según sexo. República Argentina. Año 2014………..…….33

Tabla 2.6 Distribución de las personas con discapacidad con CUD que fueron

certif icadas con un solo tipo de discapacidad según sexo. República Argentina. Año

2014………………………………………………………………………………………………………….……..34

Tabla 2.7 Distribución de las personas con discapacidad con CUD que fueron

certif icadas con más de un tipo de discapacidad según sexo. República Argentina. Año

2014………………………………………………………………………………………………………..……….35

Gráfico 2.5 Distribución de las personas con discapacidad motora según sexo y grupos

quinquenales de edad. Total país. Año 2014……………………………………………….……….37

6

Gráfico 2.6 Distribución de las personas con discapacidad mental según sexo y grupos

quinquenales de edad. Total país. Año 2014………………………………………………...………38

Gráfico 2.7 Distribución de las personas con discapacidad auditiva según sexo y grupos

quinquenales de edad. Total país. Año 2014………………………..…………………………..…..39

Gráfico 2.8 Distribución de las personas con discapacidad visual según sexo y grupos

quinquenales de edad. Total país. Año 2014…………………….…………….…..………………..40

Gráfico 2.9 Distribución de las personas con discapacidad visceral según sexo y grupos

quinquenales de edad. Total país. Año 2014………………………………….….…….……………41

Tabla 2.8 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según tipo de

discapacidad y grandes tramos de edad. República Argentina. Año 2014………………...42

Tabla 2.9 Distribución de las personas con discapacidad con CUD de acuerdo al estado

civ il según sexo. República Argentina. Año 2014……………………………………………………43

Tabla 2.10 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según utilización de

equipamiento. República Argentina. Año 2014……………………………………………..……….43

Tabla 2.11 Distribución de las personas con discapacidad con CUD por tipo de

discapacidad según tipo de equipamiento. República Argentina. Año 2014…………..….45

Tabla 2.12 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según tipo de

orientación prestacional. República Argentina. Año 2014……………………………………….46

Tabla 3.1 Distribución de las personas mayores de 14 años con discapacidad con CUD

según condición de actividad. República Argentina. Año 2014…………………..……………47

Tabla 3.2 Distribución de las personas mayores de 14 años con discapacidad con CUD

por condición de actividad según sexo. República Argentina. Año 2014…………………..47

Tabla 3.3 Distribución de las personas mayores de 14 años con Discapacidad con CUD

que se encuentran ocupadas según categoría ocupacional. República Argentina. Año

2014……………………………………………………………………………………………………….………..47

Tabla 3.4 Distribución de las personas mayores de 14 años con discapacidad con CUD

que se encuentran ocupadas según categoría ocupac ional y sexo. República Argentina.

Año 2014……………………………………………………………………………………………..……………48

Gráfico 3.1 Distribución de las personas mayores de 14 años con discapacidad con

CUD que se encuentran ocupadas según categoría ocupacional y sexo. República

Argentina. Año 2014…………………………………………………………………………………………..48

Tabla 3.5 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según situación

previsional. República Argentina. Año 2014………………………………………………..…………49

Tabla 3.6 Distribución de las personas con discapacidad con CUD con beneficio

(52,98%) según tipo de situación previsional. República Argentina. Año 2014 …..….49

7

Tabla 3.7 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según cobertura de

salud. República Argentina. Año 2014………………………………………………………………….50

Tabla 3.8 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según tipo de

cobertura de salud. República Argentina. Año 2014……………………………….………………50

Tabla 3.9 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según tenencia de

símbolo. República Argentina. Año 2014………………………………….……………………………50

Tabla 3.10 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según usufructo de

la Ley 19.279. República Argentina. Año 2014……………………………….……………………..51

Gráfico 4.1 Distribución de las personas de 10 años y más con discapacidad con CUD

según condición de alfabetización. República Argentina. Año 2014………………………….52

Tabla 4.1 Distribución de las personas de 10 años y más con discapacidad con CUD

según condición de alfabetismo. República Argentina. Año 2014…………….……..……….52

Tabla 4.2 Distribución de las personas de 10 años y más con discapacidad con CUD pro

tipo de discapacidad según condición de alfabetismo. República Argentina. Año

2014…………….……..……………………………………………………………………………………….....53

Tabla 4.3 Distribución de las personas con discapacidad con CUD de acuerdo al Nivel

de escolaridad declarado y completud del nivel según grupo de edad, de la educación

formal. República Argentina 2014…………………………………………….………………..……..…54

Tabla 4.4 Distribución de las personas con discapacidad con CUD de acuerdo al Nivel

de escolaridad declarado y completud del nivel según grupo de edad, en porcentajes.

República Argentina 2014…………………………………………………………….…………….……….55

Gráfico 4.2 Distribución de las personas con discapacidad con CUD mayores de 5 años

de acuerdo al Nivel de escolaridad declarado y completud del nivel según grupo de

edad, de la educación formal. República Argentina. Año 2014 ……………………………….56

Tabla 4.5 Distribución de las personas mayores de 5 años con discapacidad con CUD

por concurrencia a educación especial según tramos quinquenales de edad. República

Argentina. Año 2014…………………………………………………………………………………………..58

Gráfico 4.3 Distribución de las personas mayores de 5 años con CUD que asistieron a

Educación Especial según Tipo de Discapacidad. República Argentina. Año 2014…….59

Tabla 4.6 Distribución de las personas con discapacidad con CUD por concurrencia a

educación no formal según tramos quinquenales de edad. República Argentina. Año

2014……………………………………………………………………………………………………………..….60

Gráfico 4.4 Distribución de las personas mayores de 5 años con CUD que asistieron a

Educación no formal según Tipo de Discapacidad. República Argentina. Año 2014....61

8

Tabla 5.1 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según

tipo de viv ienda. República Argentina. Año 2014…………………………………………………..62

Tabla 5.2 Distribución de las personas con discapacidad con CUD de acuerdo a las

características de la vivienda. República Argentina. Año 2014………………………………...63

Tabla 5.3 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según la adaptación

de la vivienda. República Argentina. Año 2014………………………………………………………63

Tabla 5.4 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según el acceso a los

medios de transporte. República Argentina. Año 2014……………………………………….….63

Tabla 5.5 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según el estado de

las calles. República Argentina. Año 2014………………………………………………………….…64

Tabla 5.6 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según el Nivel de

hacinamiento del Hogar. República Argentina. Año 2014…………………………………….…64

Gráfico 6.1 Porcentaje de Personas con Discapacidad Mental con CUD por Provincia de

Residencia. República Argentina. Año 2014…………………………………………………………65

Gráfico 6.2 Porcentaje de Personas con Discapacidad Motora con CUD por Provincia de

Residencia. República Argentina. Año 2014…………………………………………………………66

Gráfico 6.3 Porcentaje de Personas con Discapacidad Auditiva con CUD por Provincia

de Residencia. República Argentina. Año 2014…………………………………………………….67

Gráfico 6.4 Porcentaje de Personas con Discapacidad Visual con CUD por Provincia de

Residencia. República Argentina. Año 2014…………………………………………………………68

Gráfico 6.5 Porcentaje de Personas con Discapacidad Visceral con CUD por Provincia de

Residencia. República Argentina. Año 2014…………………………………………………………68

Gráfico 6.6 Porcentaje de Personas con más de un tipo de discapacidad con CUD por

Provincia de Residencia. República Argentina. Año 2014…………………………………….…69

Gráfico 6.7 Distribución de las Personas con Discapacidad con CUD según Provincia de

Residencia con beneficio previsional. República Argentina. Año 2014………………….…70

Gráfico 6.8 Distribución de las Personas con Discapacidad con CUD según Provincia de

Residencia por acceso a Cobertura de Salud. República Argentina. Año 2014………….71

Gráfico 6.9 Distribución de las Personas con Discapacidad con CUD según Provincia de

Residencia por Condición de Alfabetismo. República Argentina. Año 2014 …………..…72

Gráfico 6.10 Distribución de las personas mayores de 5 años con discapacidad con CUD

que asistieron a Educación Especial por Provincia de Residencia. República Argentina.

Año 2014 ………………………………………………………………………………………………………….73

9

Introducción

Los datos sólidos permiten tomar decisiones acertadas en materia de políticas y

programas sobre discapacidad. La información sobre el número de personas con

discapacidad y sus circunstancias personales permiten mejorar las medidas orientadas

a eliminar las barreras discapacitantes y prestar servicios que promuevan la

participación de las personas con discapacidad.

De acuerdo al Informe Mundial sobre Discapacidad (OMS; 2011) “la medición de la

discapacidad constituye una experiencia pluridimensional compleja y plantea varios

desafíos. Los métodos para medir la discapacidad varían de un país a otro e inciden en

los resultados. Las medidas operacionales de discapacidad varían según el objetivo y

la aplicación de los datos, la manera en que se concibe la discapacidad, los aspectos

de la discapacidad examinados (deficiencias, limitaciones de la activ idad, restricciones

de participación, condiciones de salud conexas, factores ambientales), las definiciones,

el diseño de las preguntas, las fuentes de información, los métodos de recopilación de

datos…”.

En este contexto, el objetivo general de la cuarta edición del “Anuario Estadístico

Nacional sobre Discapacidad” correspondiente al año 2014, es cuantificar y caracterizar

a las personas con discapacidad que obtuvieron el Certificado Único de Discapacidad a

través del Registro Nacional de Personas con Discapacidad. Este objetivo marca el

carácter netamente descriptivo del documento.

El documento consta de un apartado metodológico, como guión teórico en donde se

encontrarán los principales conceptos de las dimensiones de análisis, como así también

las principales características de la fuente de datos utilizada; dichos elementos, son

indispensables para una correcta lectura de los cuadros de información que contiene el

Anuario.

El texto, se estructura en seis capítulos en donde se describen las principales

dimensiones de las condiciones de vida de las personas con discapacidad a nivel

nacional.

En el Anexo I, se pueden encontrar los mismos cuadros del cuerpo principal para cada

una de las jurisdicciones que durante el año 2014 se encontraban emitiendo el

certif icado de discapacidad.

10

Apuntes metodológicos

El anuario 2014, se propone cumplir con los siguientes objetivos: Objetivo general

Cuantificar y caracterizar a las personas con discapacidad que solicitaron y obtuvieron

el Certificado Único de Discapacidad en todo el territorio nacional durante el año 2014.

Objetivos específicos:

Describir la distribución de las personas con discapacidad con CUD en todo el

territorio nacional.

Identificar la distribución de las personas con discapacidad con CUD de

acuerdo al tipo de discapacidad y a las principales variables demográficas.

Caracterizar las condiciones de vida de las personas con discapacidad con CUD,

respecto de la dimensión socio-económica, educacional y socio-habitacional.

Comparar el comportamiento de las principales variables socio -demográficas a

nivel provincial de las personas con discapacidad con CUD.

Especificaciones teóricas

El marco conceptual del que se parte para definir la discapacidad, surge de la

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF).

Este concepto es tomado en los últimos documentos vigentes ya sea en materia de

derechos -Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad- como en

la producción de información sobre la realidad de las personas con discapacidad -

Informe Mundial sobre Discapacidad-, entre otros.

La Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud

(CIF), define a la Discapacidad como “un término genérico que incluye déficits,

limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Indica los aspectos

negativos de la interacción entre un indiv iduo (con una “condición de salud”) y sus

factores contextuales (factores ambientales y personales)”.

En el marco de la Certificación de la Discapacidad, se construyó un concepto que

responde al objetivo de recortar como población a las personas a quienes se les

otorga dicho certif icado. Este concepto de discapacidad, que se encuentra enunciado

en las normativas para la certif icación de la discapacidad, permite agrupar a las

distintas personas con alteración en el funcionamiento de acuerdo a 5 categorías:

motora, visceral, mental, auditiva y visual.

11

Discapacidad Motora

“Se considera discapacidad motora a un término global que hace referencia a las

deficiencias1 en las funciones y estructuras corporales de los sistemas osteoarticular y

neuro-musculotendinoso (asociadas o no a otras funciones y/o estructuras corporales

eficientes), y las limitaciones 2 que presente el indiv iduo al realizar una tarea o acción

en un contexto/entorno normalizado, tomado como parámetro su capacidad/habilidad

real, sin que sea aumentada por la tecnología o dispositivos de ayuda o terceras

personas.” (Disposición Nº 170/2012)

Discapacidad Visceral

“Se considera discapacidad visceral a un término global que hace referencia a las

deficiencias en las funciones y estructuras corporales de los sistemas cardiovascular,

hematológico, inmunológico, respiratorio, digestivo, metabólico, endocrino y

genitourinarias (asociadas o no a otras funciones y/o estructuras corporales

deficientes), y las limitaciones que presente el indiv iduo al realizar una tarea o acción

en un contexto/entorno normalizado, tomado como parámetro su capacidad/habilidad

real.” (Disposición Nº 2574/2011)

Discapacidad Mental

“Se define a la Discapacidad Mental como un término global que hace referencia a las

deficiencias en las funciones mentales y estructuras del sistema nervioso (asociadas o

no a otras funciones y/o estructuras corporales deficientes), y en las limitaciones que

presente el indiv iduo al realizar una tarea o acción en un contexto/entorno

normalizado, tomando como parámetro su capacidad habilidad real, sin que sea

aumentada por la tecnología o dispositivos de ayuda o de terceras personas.”

(Disposición Nº 171/2012)

1 Se considera deficiencia a la anormalidad o pérdida de una estructura o de una función

fisiológica, CIF – OMS, 2001. 2 Se considera limitación en la actividad, a la dificultad que un individuo puede tener para

realizar actividades comparándola con la manera en que se espera que la realizaría una persona

sin esa condición de salud, CIF – OMS, 2001.

12

Discapacidad Auditiva

“Se considera discapacidad auditiva a un término global que hace referencia a las

deficiencias en las funciones y estructuras corporales del sistema auditivo (asociado o

no a otras funciones y/o estructuras corporales deficientes), y las limitaciones que

presente el indiv iduo al realizar una tarea o acción en un contex to/ entorno

normalizado, tomado como parámetro su capacidad / habilidad real, sin que sea

aumentada por la tecnología o dispositivos de ayuda o terceras personas.” (Disposición

Nº 2118/2011)

Discapacidad Visual

“Se considera discapacidad visual a un término global que hace referencia a las

deficiencias en las funciones visuales y estructuras corporales del ojo y/o sistema

nervioso (asociado o no a otras funciones y/o estructuras corporales deficientes), y las

limitaciones que presente el indiv iduo al realizar una tarea o acción en un contexto/

entorno normalizado, tomado como parámetro su capacidad / habilidad real y las

restricciones en su desempeño, considerando los dispositivos de ayudas ópticas

adaptaciones personales y/o modificaciones del entorno”. (Disposición Nº 2230/2011)

Las definiciones que se exponen continuación, se utilizarán, para caracterizar a las

personas con discapacidad con Certificado Único de Discapacidad obtenido durante el

2014.

13

Definiciones operacionales

Edad

Es importante advertir al lector, que la variable Edad es considerada como edad en

años cumplidos al momento de solicitud del certif icado; esta decisión metodológica se

toma en función de las características de la fuente de datos, teniendo en cuenta que

cada una de las dimensiones del protocolo de evaluación, se describen en función de

la edad que esa persona tenía al momento de la evaluación y posterior certif icación de

la discapacidad. La realidad descripta en este documento se encuentra estructurada en

función de la edad en años cumplidos, declarados al momento de ingresar a la base.

Discapacidad

Se define a la Discapacidad como “un término genérico que incluye déficits,

limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Indica los aspectos

negativos de la interacción entre un indiv iduo (con una “condición de salud”) y sus

factores contextuales (factores ambientales y personales).” (CIF-OMS; 2001)

Tipo de discapacidad

Las personas con discapacidad se distribuyen de acuerdo a 5 tipos: motora, visceral,

mental, visual y auditiva.

Utilización de Equipamiento

Indica si la persona utiliza algún tipo de equipo o dispositivo de ayuda para el

desarrollo de su vida cotidiana.

Estado Civil / Situación Conyugal

La variable estado Civil se conforma por 6 categorías que se detallan a continuación:

1. Soltero

2. Casado

3. Separado

4. Divorciado

14

5. Viudo

6. Unión Civ il

7. Unión de Hecho

Condición de Actividad

Incluye a las personas con CUD de 14 años y más, según su inserción en el mercado

laboral.

1. Trabaja

2. No trabaja

Categoría Ocupacional

Entre quienes trabajan se consideran cuatro tipos de empleos:

1. Obrero o empleado: ocupados en relación de dependencia; incluye servicio

doméstico y trabajadores ad honorem.

2. Patrón: tiene obreros o empleados a su cargo.

3. Trabajador por cuenta propia: no está en relación de dependencia ni tiene

personal a su cargo.

4. Trabajador familiar: realiza tareas de ayuda familiar.

Situación Previsional

Considera a los beneficiarios de prestaciones de la seguridad social según el o los

beneficio/s que perciben.

Condición de Alfabetismo

Describe a la población de 10 años y más, según su condición de alfabetismo de

acuerdo con las siguientes categorías:

1. Alfabetizado: persona que desarrolla la lectoescritura.

15

2. Analfabeto instrumental: persona que haya alcanzado ciertas habilidades de

lectoescritura y presente dificultades para la interpretación y comprensión del

texto leído.

3. Analfabeto: persona que no lea ni escriba.

Nivel educativo

Considera a la población según su condición de asistencia a un establecimiento

educativo formal, de cualquier nivel (inicial, primario, secundario, terciario o

universitario), público o privado. Se rigen por programas curriculares uniformes y

normalizados y son encabezados por docentes.

Máximo Nivel Educativo Alcanzado

Se considera como máximo nivel educativo alcanzado, al máximo nivel cursado dentro

de la educación formal, lo haya completado o no.

Modalidad educativa

Educación Especial

Considera a la población según su condición de asistencia a algún establecimiento

dedicado a la atención de personas con necesidades educativas especiales de

acuerdo al tipo de discapacidad, en el marco de la Ley Nacional de Educación Nº

26.206, y las correspondientes leyes y normas provinciales.

Adaptación Curricular

Considera a la población con discapacidad que asiste o asistió a algún establecimiento

de educación formal de acuerdo a la presencia de programas curriculares adaptados a

sus necesidades específicas.

16

Educación No Formal

Considera a la población según su condición de asistencia a algún establecimiento

educativo que brinda enseñanza organizada fuera del sistema educativo formal. Los

establecimientos pueden brindar instrucción en oficios, idiomas, y disciplinas

específicas.

Tipo de Vivienda

Distingue entre las personas que viven en viviendas particulares o colectivas.

Las viviendas particulares se caracterizan según las siguientes variables:

Infraestructura Básica de la Viv ienda

Se establece que una vivienda sin infraestructura básica es aquella que no

posee alguno de los siguientes servicios: electricidad; gas de red; inodoro con

descarga de agua.

Vivienda Adaptada

Se considera vivienda adaptada a la situación de la persona con discapacidad, a

aquella que cuenta con los elementos necesarios para su desarrollo personal.

Contempla tanto a las viv iendas que han sufrido modificaciones como las que

no han sido modificadas pero son funcionales a las necesidades de la persona

con discapacidad.

Acceso a Medios de Transporte

Se considera la accesibilidad en función de la cercanía de algún medio de transporte

público a la viv ienda, según las siguientes categorías:

1. Menos de 300 metros de la vivienda (accesible)

2. Más de 300 metros de la vivienda (no accesible)

17

Estado de Calles

Se considera la accesibilidad en función al estado de calles en torno a su vivienda. Las

calles pavimentadas se consideran accesibles, mientras que las de mejorado o tierra

son no accesibles.

Nivel de Hacinamiento

El hacinamiento refiere a la relación entre el número de personas en una vivienda o

casa y el espacio o número de cuartos disponibles.

Se definen tres niveles de hacinamiento: los hogares con hacinamiento crítico son

aquellos con más de tres personas por cuarto, los hogares con hacinamiento moderado

son aquellos que albergan entre dos y 3 personas por cuarto, y por último aquellos

hogares en donde hay menos de dos personas por cuarto se consideran hogares no

hacinados.

18

Caracterización de la Fuente de Información

Existen distintas fuentes de información que permiten una caracterización de las

personas con discapacidad: censos, encuestas específicas y registros administrativos.

Los censos de población, constituyen la primera fuente de referencia para dimensionar

el fenómeno. Sin embargo, este tipo de relevamiento, puede llegar a una

subestimación en su magnitud al centrarse -generalmente a través de una única

pregunta- en la identificación de sólo aquellas deficiencias físicas, sensoriales y

mentales expresadas en su máxima gravedad. Por otro lado, una de las principales

fortalezas de los censos es su cobertura territorial, ya que se aplica a toda la población

del país y constituye la principal base de datos para nuevas estimaciones prospectivas

o para la construcción de los marcos muestrales de estudios específicos posteriores. En

el país el censo 2001 conformó el marco muestral de la primera Encuesta Nacional de

Discapacidad (ENDI) 2002-2003.

Los registros administrativos nacionales o locales, se constituyen en una fuente de

información de gran relevancia para la descripción de la discapacidad, ya que estos

sistemas de registro son generalmente establecidos por ley como requisito formal para

la certif icación de la discapacidad que permite acceder a beneficios sociales en salud,

educación, trabajo, pensiones y subsidios sociales, transporte, etc. Los datos obtenidos

a través de este tipo de instrumentos, generalmente dependen de un procedimiento

formalmente reglamentado para la valoración y certif icación de la discapacidad a nivel

local y/o nacional.

Estos registros presentan potencialidades y limitaciones. Como principal potencialidad,

se detecta, la de encontrar una caracterización de la discapacidad realizada por

expertos en donde cada caso ingresa a la base, no desde la autoidentificación de cada

sujeto, sino desde la evaluación de expertos que detectan la discapacidad. La

limitación de esta fuente, radica en que la descripción caracteriza solo a las personas

con discapacidad que han solicitado el Certificado Único de Discapacidad.

En términos generales este tipo de bases de datos constituye una sólida herramienta

para la focalización de los programas y servicios de apoyo.

19

La vigilancia epidemiológica basada en “Centros Centinelas”, también constituye una

forma o metodología de relevamiento de información sobre la discapacidad, ya que

tiene la posibilidad de pesquisar los casos y desarrollar su evaluación, registro y

tratamiento a nivel clínico y/o comunitario. El desarrollo de esta tarea, proporciona un

completo detalle del perfil biopsicosocial de funcionamiento de una persona.

En la República Argentina, se cuenta con información sobre discapacidad desde las tres

fuentes señaladas anteriormente: censo, encuesta específica de discapacidad y desde

el año 2009 con un Registro Administrativo continúo de personas con Certificado de

Discapacidad.

En el censo 2001, se incorporó una pregunta para detectar los hogares con

discapacidad, a través de una metodología de relevamiento propuesta por el Instituto

Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que consistió en detectar, a partir de la

Cédula Censal del 2001, hogares con al menos una persona con discapacidad, para

luego poder realizar una Encuesta Complementaria de Personas con Discapacidad,

durante al año siguiente.

Los datos de la encuesta aportan el total de personas con discapacidad según tipo de

discapacidad, y un conjunto de indicadores que permiten describir a esta población

según sus características sociodemográficas.

En oportunidad de la Ronda Censal 2010, se incorporó nuevamente una pregunta para

detectar hogares con discapacidad, con el objeto de establecer el marco muestral de la

Segunda Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDI II).

La encuesta específica de discapacidad - ENDI 2002/2003- presenta al igual que el

censo, ventajas y limitaciones; una ventaja importante de esta fuente la constituye

que una parte de la realidad social de la discapacidad, no captada por el censo, es

captada por este tipo de encuestas específicas. Una limitación importante de esta

fuente es su cobertura, ya que solo se relevaron poblaciones de 5.000 habitantes y

más, dejando fuera la población que reside en áreas rurales.

En el caso particular de la Argentina, se considera a las personas con discapacidad en

la Constitución Nacional en el Art. 75, y se sancionó en el año 1981, la Ley N°22.431

de Protección Integral al Discapacitado. En base a esta última norma, se constituye el

Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

20

El registro administrativo, constituido por el Registro Nacional de Personas con

Discapacidad, que contiene sólo las personas con discapacidad que tramitan y obtienen

el Certificado de Discapacidad, constituye la tercera de las fuentes disponibles en la

Argentina para describir las características sociodemográficas de las personas con

discapacidad.

Dentro de sus ventajas como fuente, debe destacarse que el marco conceptual que

utiliza se encuentra vigente y es el recomendado por los organismos internacionales

para la medición y caracterización de la discapacidad, y su cobertura es nacional. Este

tipo de fuente resuelve la limitación antes señalada de la autoidentificación, ya que es

una Junta Interdisciplinaria- compuesta por médico, trabajador social y psicólogo- la

que evalúa la discapacidad.

Al mismo tiempo es necesario destacar sus limitaciones, ya que en esta fuente sólo se

encuentran contenidas las personas con discapacidad que solicitan el certif icado, lo

cual no representa todo el Universo de la discapacidad.

Un elemento no menor, que limita los datos de esta fuente a la hora de su

representatividad a nivel nacional, es la no incorporación de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires a la carga de datos, jurisdicción que representa un porcentaje importante

de la población del país.

El Censo 2010, merece un subrayado particular, ya que no solo incorpora un pregunta

sobre limitación o dificultad permanente, sino que al mismo tiempo se constituye en el

marco muestral para la segunda Encuesta Nacional de Discapacidad proyectada por el

INDEC para el año 2015.

21

Especificaciones técnicas del Registro Nacional de Personas con

Discapacidad, como fuente de datos:

Esta base de datos de representatividad nacional, constituida en ocasión de la solicitud

en forma espontánea de la evaluación para la posterior certif icación de la discapacidad,

se constituye en la fuente de información de este Anuario.

¿Cómo se construye esta información?

Procesando los datos que cada Junta Evaluadora de la discapacidad, distribuidas en

todo el país, ingresan en el momento en que evalúan a cada sujeto, que se acerca en

forma espontánea a solicitar el Certificado Único de Discapacidad, mediante la

utilización de un software diseñado con dicha finalidad.

¿Por qué las personas se acercan en forma espontánea a solicitar el Certificado?

El Certificado Único de Discapacidad, se constituye como la puerta de entrada al

sistema de salud y el acceso garantizado a los beneficios previstos por la legislación

argentina.

Este registro administrativo cuenta con un módulo de carga y un aplicativo estadístico,

el PENTAHO.

Para la generación de información, a través de este Registro, intervienen dos procesos

claves:

Constitución de un instrumento especifico de recolección: Protocolo de

Evaluación.

Unificación de Criterios, para la certificación de la discapacidad.

Protocolo de Evaluación

Este instrumento creado específicamente para este fin, toma como marco conceptual

dos clasificaciones de la Organización Mundial de la Salud: la Clasificación Estadística

Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud en su décima

22

revisión (CIE-10); y la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la

Discapacidad y de la Salud (CIF).

También se encontrará dentro del mismo, una serie de variables demográficas,

ajustadas a través de un trabajo de cooperación técnica con el INDEC, motivo por el

cual es posible decir que la información comprendida en esta base contiene

componentes de salud y componentes relacionados con la salud; respecto a estos

últimos, se entiende aquellos aspectos tales como la educación, el trabajo, la viv ienda,

entre otros.

En este sentido, es posible hablar de un doble objeto del protocolo que radica en:

su utilidad como protocolo de valoración de la discapacidad.

su utilidad como plataforma de recolección de datos para generar información

estadística sobre las Personas con Discapacidad.

Este doble objetivo del protocolo resuelve un problema fundamental de la mayoría de

los registros administrativos al poder convertirse en material para la generación de

información estadística.

Unificación de Criterios

Cada Junta Provincial se rige por normativas específicas (enunciadas en el Marco

Conceptual del documento), que determinan a quién le corresponde el Certificado

Único de Discapacidad en el territorio de la República Argentina, de acuerdo a la

evaluación funcional que se realiza a cada persona que solicita la certif icación.

23

Aplicativo estadístico- PENTAHO

El Registro Nacional de Personas con Discapacidad cuenta con un Sistema Estadístico –

Pentaho- mediante el cual se puede acceder a la información de la Base de Datos del

Registro Nacional, generada por la carga de cada provincia, en la que funcionan las

Junta Evaluadoras.

Este Sistema permite la explotación de la información a través de la generación de

datos estadísticos de los casos registrados por cada provincia para el otorgamiento del

Certificado Único de Discapacidad (CUD); cada una de las jurisdicciones tiene acceso a

la información registrada por la jurisdicción, en forma oportuna y actualizada.

Limitaciones y Ventajas de la fuente Una limitación está dada por la recolección del dato, que le imprime un sesgo a

determinadas variables. La información contenida en la base del RNPcD, se recolecta

en dos momentos, por un lado cuando la persona viene a solicitar el turno y debe

llenar una solicitud en forma de declaración jurada, en donde se encuentra las

variables: Estados Civil; Condición de Activ idad; Categoría de Actividad; Situación

Previsional; Cobertura en Salud y los beneficios que reciben de la Ley 19.279.

La segunda instancia de recolección está dada por la evaluación de una Junta

Interdisciplinaria para la posterior emisión del certif icado; esta instancia se constituye

por el llenado del protocolo de evaluación, en el cual se encuentran las siguientes

variables: tenencia de equipamiento, situación de alfabetización, nivel de escolaridad

alcanzado y la concurrencia educación formal y/o escuela especial, el aspecto

habitacional, tipo de discapacidad, orientación prestacional.

Por lo general las variables recolectadas por la Junta Evaluadora a través del protocolo

son las que menor grado de error presentan.

Otro elemento ya mencionado, para tener en cuenta, es que se limita la información

expuesta y la caracterización de las personas con discapacidad sólo a aquellas que

poseen el CUD desde el año 2009.

Ventajas:

24

Entre las ventajas más importantes de esta fuente, se encuentra la incorporación

continua de casos al registro, lo cual permite captar los cambios en la realidad de las

personas con discapacidad, en relación a su epidemiología y su comportamiento

sociodemográfico.

Otros dos rasgos salientes de la fuente, se constituyen en virtudes de la misma; la

evaluación de expertos para detectar la discapacidad como requisito de incorporación a

la base, hecho que resuelve el sesgo de otras fuentes basadas en la autoidentificación

de la persona -censos y encuestas- y la cobertura de la fuente en cuanto a lo

territorial, que cubre todo el territorio nacional.

25

Capítulo I. Las Personas con Discapacidad con CUD

en la República Argentina.

En la República Argentina, durante el año 2014, se emitieron 181.969 Certificados

Únicos de Discapacidad (en adelante CUDs). La provincia de Buenos Aires fue la que

efectuó la mayor cantidad de certif icados con un 42,75% (77.783 certificados), del

total de 181.969 CUDs emitidos en el país lo que implica que se mantiene estable

volumen relativo en relación al año anterior (43%). En segundo, tercer y cuarto lugar,

aunque con una diferencia considerable respecto a Buenos Aires, se ubican Santa Fe,

Córdoba y Mendoza con 9,75% (17.740 CUDs), 5.99% (10.892 CUDs) y 5,52%

(10.045 CUDs), respectivamente.

Tabla 1.1 Distribución de las Personas con Discapacidad con CUD según Provincia de Residencia. República Argentina. Año 2014

Provincia de Residencia Cant. De Personas %

Buenos Aires 77.783 42,75% Catamarca 1.917 1,05%

Ciudad Autónoma De Buenos Aires

449 0,25%

Chaco 4.644 2,55%

Chubut 2.999 1,65% Córdoba 10.892 5,99%

Corrientes 3.536 1,94%

Entre Ríos 5.569 3,06% Formosa 1.759 0,97%

Jujuy 2.091 1,15% La Pampa 1.477 0,81%

La Rioja 1.414 0,78% Mendoza 10.045 5,52%

Misiones 3.691 2,03%

Neuquén 2.669 1,47% Rio Negro 4.399 2,42%

Salta 7.634 4,20% San Juan 6.806 3,74%

San Luis 1.919 1,05% Santa Cruz 1.877 1,03%

Santa Fe 17.740 9,75%

Santiago Del Estero 2.890 1,59% Tierra Del Fuego 550 0,30%

Tucumán 7.219 3,97% Total 181.969 100,00%

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

26

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

Tal como se puede visualizar en el gráfico, el volumen anual de certif icados emitidos y

cargados en la base del Registro Nacional muestra un crecimiento sostenido. Se

observó, un notable incremento entre el 2009 y el 2013, producto del crecimiento, y de

la consolidación de las Juntas Evaluadoras de todo el territorio nacional y entre 2013 a

2014, cómo se mantuvo el aumento, aunque en forma moderada. Esto se debe a que

la cantidad de Juntas Evaluadoras se ha mantenido estable en el último año.

8.756

53.626

138.932

277.291

450.905

597.751

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Gráfico 1.1 Distribución del total acumulado de CUDs emitidos por año. Total país. 2014

27

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

8.756

44.870

85.306

138.359

173.614 181.969

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Gráfico 1.2 Evolución de CUDs emitidos por año. Total país. 2014

28

Capítulo II. Caracterización de las Personas con

Discapacidad con CUD según Tipo de Discapacidad.

Caracterización sociodemográfica:

Con el objetivo de caracterizar a las personas con discapacidad que han sido

certif icadas con CUD, se observó que un dato relevante a tener en cuenta, es que

entre las 181.969 personas certificadas durante 2014, un poco más del 84% fueron

certif icadas con un sólo tipo de discapacidad, mientras que un 16% de la población, es

decir 28.441 personas, fue evaluada con más de un tipo de discapacidad. Estos datos

se mantienen estables respecto a 2013.

Tipo de discapacidad:

28.441

15,63%

153.528

84,37%

Más de un tipo de discapacidad Un tipo de discapacidad

Gráfico 2. 1 Distribución de las personas con discapacidad con CUD que fueron certificadas con un sólo tipo de discapacidad o más de un tipo de discapacidad.

República Argentina. Año 2014

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

Tabla 2.1 Distribución de las personas con discapacidad con CUD que fueron certificadas con un sólo tipo de discapacidad. República Argentina. Año 2014

Tipo de discapacidad Cant. De Personas %

Mental 60.803 39,60%

Motora 51.049 33,25% Visceral 16.975 11,06%

Auditiva 14.706 9,58% Visual 9.995 6,51%

Total 153.528 100,00% Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

29

Dentro de la población certif icada con un sólo tipo de discapacidad durante 2014, la

discapacidad mental se manifestó en el 39,60% de los casos, seguida por la

discapacidad motora que concentró al 33,25%, En conjunto estas dos discapacidades

alcanzaron a más del 70% de la población. Las personas que fueron certificadas con

discapacidad visceral, sumaron un 11,06%, mientras que las personas con

discapacidad auditiva, alcanzaron un 9,58%. Por último, la menor concentración se dio

entre quienes presentan discapacidad visual, con un 6,51% de los casos. La

distribución no presenta diferencias importantes en relación a los datos publicados en

el Anuario 2013.

Entre las personas que fueron certif icadas con más de una discapacidad, la

combinación entre discapacidad motora y mental siguió concentrando la mayoría de los

Tabla 2.2 Distribución de las personas con discapacidad con CUD que fueron certificadas con más de un tipo de discapacidad. República Argentina. Año 2014

Tipo de Discapacidad Cant. De Personas % Motora Mental 11.953 42,03%

Motora Visceral 5.890 20,71%

Motora Mental Visceral 1.526 5,37%

Mental Visceral 1.476 5,19%

Motora Visual 1.242 4,37%

Motora Auditiva 1.089 3,83%

Mental Auditiva 958 3,37%

Mental Visual 903 3,17%

Visual Visceral 849 2,99%

Motora Mental Visual 472 1,66%

Motora Visual Visceral 399 1,40%

Auditiva Visual 377 1,33%

Auditiva Visceral 350 1,23%

Motora Mental Auditiva 242 0,85%

Motora Auditiva Visceral 142 0,50%

Motora Auditiva Visual 112 0,39%

Motora Mental Visual Visceral 94 0,33%

Mental Visual Visceral 77 0,27%

Motora Mental Auditiva Visual 70 0,25%

Mental Auditiva Visual 64 0,23%

Auditiva Visual Visceral 45 0,16%

Motora Mental Auditiva Visceral 40 0,14%

Mental Auditiva Visceral 35 0,12%

Motora Auditiva Visual Visceral 34 0,12%

Mental Auditiva Visual Visceral 2 0,01%

Total 28.441 100,00% Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad

30

casos, sumando un 42,03%. Por otro lado, aquellos que fueron certif icados con

discapacidad motora combinada con discapacidad visceral, sumaron un 20,71% del

total de la población. El resto de las personas certif icadas con discapacidad múltiple, se

diversificó en una pluralidad de combinaciones que se manifiestan en forma dispersa,

en las que generalmente aparece tanto la discapacidad motora como la discapacidad

mental, como componente principal.

Entre las personas con discapacidad certif icadas durante el 2014, se observó que el

53,1%, son de sexo masculino. Este dato es importante teniendo en cuenta que según

los datos del Censo 2010, el porcentaje de varones es menor (49%) al de mujeres

para el total del país 3.

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

3 INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

97,96%

2,04%

Gráfico 2. 2 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según nacionalidad. República Argentina. Año 2014

Nacionalidad Argentina Extranjeros

Tabla 2.3 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según sexo. República Argentina. Año 2014

Sexo Cant. De Personas %

Femenino 85.336 46,9% Masculino 96.633 53,1%

Total 181.969 100,0% Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

31

En relación a la nacionalidad de las personas que acudieron durante 2014 a solicitar el

CUD y les fue otorgado, se halló que el 97,96% de las mismas (casi la totalidad),

poseen la nacionalidad argentina.

Distribución según edad:

La distribución de la población en grandes grupos de edad, indicó que el 23,80% de las

personas con discapacidad con CUD, es menor de 15 años de edad. El grupo de

mayores de 65 años, concentró un 17,62% de la población, mientras que el grueso de

la población con discapacidad con CUD tiene entre 15 y 64 años, representando un

58,58%, es decir, casi dos tercios de la población certif icada.

Tabla 2.4 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según grupos quinquenales de edad. República Argentina. Año 2014

Grupos Quinquenales de Edad Cant. De Personas %

0 - 4 años 13.480 7,41%

5 - 9 años 16.115 8,86%

10 - 14 años 13.711 7,53%

15 - 19 años 11.057 6,08%

20 - 24 años 9.023 4,96%

25 - 29 años 8.051 4,42%

30 - 34 años 8.454 4,65%

35 - 39 años 8.987 4,94%

43.306

23,80%

106.602

58,58%

32.061

17,62%

Menores de 15 años De 15 a 64 años Mayores de 65 años

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

Gráfico 2.3 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según grandes tramos de edad. República Argentina. Año 2014

32

Tabla 2.4 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según grupos quinquenales de edad. República Argentina. Año 2014

Grupos Quinquenales de Edad Cant. De Personas %

40 - 44 años 9.279 5,10%

45 - 49 años 10.281 5,65%

50 - 54 años 12.603 6,93%

55 - 59 años 14.451 7,94%

60 - 64 años 14.416 7,92%

65 - 69 años 11.109 6,10%

70 - 74 años 8.632 4,74%

75 - 79 años 6.149 3,38%

80 - 84 años 3.740 2,06%

85 - 89 años 1.793 0,99%

90 - 94 años 539 0,30%

95 y más 99 0,05%

Total 181.969 100,00%

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

Para obtener una descripción más detallada, se analizó la distribución por tramos

quinquenales de edad, y se observó una significativa concentración de casos entre

menores de 14 años: aproximadamente una cuarta parte (23,8%) de las personas con

discapacidad certif icadas en 2014, se encontraba dentro de esta franja etaria. Una

concentración similar se verificó también en los grupos de 50 a 64 años que sumaron

el 22,79% del total. Las cifras reflejaron una mayor presencia de los grupos de niños,

adolescentes y adultos mayores, y una menor representación de los adultos jóvenes.

A través de la siguiente pirámide, se analizó la estructura por edad y sexo de las

personas con discapacidad.

33

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad

En el grupo de 5 a 9 años se puede observar un predominio del sexo masculino. Entre

los 19 y los 49 años, la pirámide se angosta, y no presenta diferencias significativas en

cuanto al sexo. En el rango de personas de entre 50 y 64 años, se produjo un

incremento de la concentración de población pero en este caso, con predominio

levemente el sexo femenino. Entre los adultos mayores de 65 años, la pirámide

comienza a angostarse definitivamente, especialmente a partir de los 79 años donde la

concentración de la población se reduce considerablemente. Con respecto al sexo,

predominan levemente las mujeres en la cúspide de la pirámide.

En la tabla siguiente, se disponen los datos que conforman la pirámide.

Tabla 2.5 Distribución de las personas con discapacidad con CUD de acuerdo a los grupos quinquenales de edad según sexo. República Argentina. Año 2014

Grupos Quinquenales de

Edad

Sexo

Femenino Masculino Total

Cant. De Personas

% Cant. De Personas

% Cant. De Personas

%

0 - 4 años 5.351 6,3% 8.129 8,4% 13.480 7,4%

5 - 9 años 5.571 6,5% 10.544 10,9% 16.115 8,9%

10 - 14 años 5.350 6,3% 8.361 8,7% 13.711 7,5%

15 - 19 años 4.595 5,4% 6.462 6,7% 11.057 6,1%

20 - 24 años 3.989 4,7% 5.034 5,2% 9.023 5,0%

7 5 3 1 1 3 5 7

0- 4 años 5 - 9 años

10 - 14 años 15 - 19 años 20 - 24 años 25 - 29 años 30 - 34 años 35 - 39 años 40 - 44 años 45 - 49 años 50 - 54 años 55 - 59 años 60 - 64 años 65 - 69 años 70 - 74 años 75 - 79 años 80 - 84 años 85 - 89 años 90 - 94 años

95 y más

Gráfico 2.4 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según sexo y grupos quinquenales de edad. Total país. Año 2014

Varones Mujeres

34

Tabla 2.5 Distribución de las personas con discapacidad con CUD de acuerdo a los grupos quinquenales de edad según sexo. República Argentina. Año 2014

Grupos Quinquenales de

Edad

Sexo

Femenino Masculino Total

Cant. De Personas

% Cant. De Personas

% Cant. De Personas

%

25 - 29 años 3.561 4,2% 4.490 4,6% 8.051 4,4%

30 - 34 años 3.957 4,6% 4.497 4,7% 8.454 4,6%

35 - 39 años 4.462 5,2% 4.525 4,7% 8.987 4,9%

40 - 44 años 4.710 5,5% 4.569 4,7% 9.279 5,1%

45 - 49 años 5.568 6,5% 4.713 4,9% 10.281 5,6%

50 - 54 años 6.893 8,1% 5.710 5,9% 12.603 6,9%

55 - 59 años 7.732 9,1% 6.719 7,0% 14.451 7,9%

60 - 64 años 7.094 8,3% 7.322 7,6% 14.416 7,9%

65 - 69 años 5.340 6,3% 5.769 6,0% 11.109 6,1%

70 - 74 años 4.357 5,1% 4.275 4,4% 8.632 4,7%

75 - 79 años 3.108 3,6% 3.041 3,1% 6.149 3,4%

80 - 84 años 2.145 2,5% 1.595 1,7% 3.740 2,1%

85 - 89 años 1.108 1,3% 685 0,7% 1.793 1,0%

90 - 94 años 368 0,4% 171 0,2% 539 0,3%

95 y más 77 0,1% 22 0,0% 99 0,1%

Total 85.336 100,00% 96.633 100,00% 181.969 100,00%

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad

Distribución por Tipo de discapacidad y Sexo:

La distribución del tipo de discapacidad según sexo, mostró que entre las personas con

discapacidad mental alrededor del 59% son varones, mientras que, en el caso de la

discapacidad motora la relación es inversa, donde las mujeres alcanzaron el 53,3%. En

Tabla 2.6 Distribución de las personas con discapacidad con CUD que fueron certificadas con un sólo tipo de discapacidad según sexo. República Argentina. Año 2014

Tipo de Discapacidad

Sexo

Femenino Masculino Total Cant. De Personas

% Cant. De Personas

% Cant. De Personas

%

Mental 24.986 41,1% 35.817 58,9% 60.803 100,0%

Motora 27.192 53,3% 23.857 46,7% 51.049 100,0% Visceral 7.378 43,5% 9.597 56,5% 16.975 100,0%

Auditiva 7.475 50,8% 7.231 49,2% 14.706 100,0% Visual 4.916 49,2% 5.079 50,8% 9.995 100,0%

Total 71.947 46,86% 81.581 53,14% 153.528 100,00% Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad

35

aquellas personas que manifiestan discapacidad visceral, también los varones

mostraron un peso relativo muy importante alcanzando el 56.5%. Por último, el peso

relativo entre los varones y las mujeres no presentó grandes diferencias en el caso de

la discapacidad auditiva y visual.

Tabla 2.7 Distribución de las personas con discapacidad con CUD que fueron certificadas con más de un tipo de discapacidad según sexo. República Argentina. Año 2014

Tipo de Discapacidad

Sexo

Femenino Masculino Total

Cant. De Personas

% Cant. De Personas

% Cant. De Personas

%

Motora Mental 5.523 46,20% 6.430 53,80% 11.953 100,00%

Motora Visceral 2.892 49,10% 2.998 50,90% 5.890 100,00%

Motora Mental Visceral

691 45,30% 835 54,70% 1.526 100,00%

Mental Visceral 715 48,40% 761 51,60% 1.476 100,00%

Motora Visual 619 49,80% 623 50,20% 1.242 100,00%

Motora Auditiva 544 50,00% 545 50,00% 1.089 100,00%

Mental Auditiva 403 42,10% 555 57,90% 958 100,00%

Mental Visual 432 47,80% 471 52,20% 903 100,00%

Visual Visceral 411 48,40% 438 51,60% 849 100,00%

Motora Mental Visual

212 44,90% 260 55,10% 472 100,00%

Motora Visual Visceral

186 46,60% 213 53,40% 399 100,00%

Auditiva Visual 171 45,40% 206 54,60% 377 100,00%

Auditiva Visceral 136 38,90% 214 61,10% 350 100,00%

Motora Mental Auditiva

109 45,00% 133 55,00% 242 100,00%

Motora Auditiva Visceral

68 47,90% 74 52,10% 142 100,00%

Motora Auditiva Visual

60 53,60% 52 46,40% 112 100,00%

Motora Mental Visual Visceral

37 39,40% 57 60,60% 94 100,00%

Mental Visual Visceral

41 53,20% 36 46,80% 77 100,00%

Motora Mental Auditiva Visual

32 45,70% 38 54,30% 70 100,00%

Mental Auditiva Visual

32 50,00% 32 50,00% 64 100,00%

Auditiva Visual Visceral

17 37,80% 28 62,20% 45 100,00%

Motora Mental Auditiva Visceral

18 45,00% 22 55,00% 40 100,00%

Mental Auditiva Visceral

21 60,00% 14 40,00% 35 100,00%

36

Tabla 2.7 Distribución de las personas con discapacidad con CUD que fueron certificadas con más de un tipo de discapacidad según sexo. República Argentina. Año 2014

Tipo de Discapacidad

Sexo

Femenino Masculino Total

Cant. De Personas

% Cant. De Personas

% Cant. De Personas

%

Motora Auditiva Visual Visceral

19 55,90% 15 44,10% 34 100,00%

Mental Auditiva Visual Visceral

0 0,00% 2 100,00% 2 100,00%

Total 13.389 47,08% 15.052 52,92% 28.441 100,00%

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

Entre las personas con discapacidad múltiple, en las combinaciones que se

manifestaron, generalmente predominaron los varones. La combinación más frecuente

es la que representa a las personas con discapacidad motora y mental, entre quienes

los varones alcanzan el 53,8% de los casos mientras que entre las mujeres representa

un 46,2%.

En las pirámides poblacionales que se muestran a continuación, se analizó en forma

específica, la distribución por sexo y edad de las personas con CUD según tipo de

discapacidad entre quienes fueron certificados con un sólo tipo de discapacidad.

37

Entre las personas con discapacidad motora, se observó una base abultada en ambos

sexos en el primer tramo de edad (0 a 4 años), que se angosta en las edades

siguientes y vuelve a ensancharse a partir de los 35 años de edad, alcanzando su

máximo nivel de concentración en el rango de los 55 a 64 años, a partir del cual

comienza nuevamente a descender en especial a partir de los mayores de 75 años. Es

posible observar en estos rangos un predominio de las mujeres en la estructura.

12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12

0 - 4 años 5 - 9 años

10 - 14 años 15 - 19 años 20 - 24 años 25 - 29 años 30 - 34 años 35 - 39 años 40 - 44 años 45 - 49 años 50 - 54 años 55 - 59 años 60 - 64 años 65 - 69 años 70 - 74 años 75 - 79 años 80 - 84 años 85 - 89 años 90 - 94 años

95 y más

Varones Mujeres

Gráfico 2.5 Distribución de las personas con discapacidad Motora según sexo y grupos quinquenales de edad . Total país. Año 2014

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

38

Entre las personas certif icadas con discapacidad mental, la estructura de la pirámide

presentó una base más ancha, un abultamiento abrupto en el grupo de 5 a 9 años,

sobre todo en el caso de los varones. A partir de los 25 años, la estructura de la

población certif icada con discapacidad mental se empareja.

12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12

0 - 4 años 5 - 9 años

10 - 14 años 15 - 19 años 20 - 24 años 25 - 29 años 30 - 34 años 35 - 39 años 40 - 44 años 45 - 49 años 50 - 54 años 55 - 59 años 60 - 64 años 65 - 69 años 70 - 74 años 75 - 79 años 80 - 84 años 85 - 89 años 90 - 94 años

95 y más

Varones Mujeres

Gráfico 2.6 Distribución de las personas con discapacidad Mental según sexo y grupos quinquenales de edad . Total país. Año 2014

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

39

La pirámide de las personas certificadas con discapacidad auditiva presentó una

estructura relativamente pareja en los primeros rangos de edad en cuanto a la

distribución por sexo, entre los rangos de 34 años a 59 años el sexo femenino

concentró una mayor cantidad de personas. A partir de los 65 años la estructura se

halló una mayor presencia del sexo masculino.

12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12

0 - 4 años 5 - 9 años

10 - 14 años 15 - 19 años 20 - 24 años 25 - 29 años 30 - 34 años 35 - 39 años 40 - 44 años 45 - 49 años 50 - 54 años 55 - 59 años 60 - 64 años 65 - 69 años 70 - 74 años 75 - 79 años 80 - 84 años 85 - 89 años 90 - 94 años

95 y más

Varones Mujeres

Gráfico 2.7 Distribución de las personas con discapacidad Auditiva según sexo y grupos quinquenales de edad. Total país. Año 2014

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

40

La estructura piramidal de la población certif icada con discapacidad visual, es la de

base más angosta de todas las pirámides, la mayor concentración de personas en

ambos sexos se da en los rangos superiores a los 45 años, y la relación entre varones

y mujeres es pareja y no presentó diferencias considerables rango a rango.

12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12

0 - 4 años 5 - 9 años

10 - 14 años 15 - 19 años 20 - 24 años 25 - 29 años 30 - 34 años 35 - 39 años 40 - 44 años 45 - 49 años 50 - 54 años 55 - 59 años 60 - 64 años 65 - 69 años 70 - 74 años 75 - 79 años 80 - 84 años 85 - 89 años 90 - 94 años

95 y más

Varones Mujeres

Gráfico 2.8 Distribución de las personas con discapacidad Visual según sexo y grupos quinquenales de edad. Total país. Año 2014

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

41

La estructura de la pirámide de las personas con discapacidad visceral, presentó una

base ensanchada (en el tramo de 0 a 4 años), que luego disminuye en forma abrupta,

en los grupos de edades siguientes. A partir de las edades 30-34 años, la pirámide

comenzó a ensancharse nuevamente hasta llegar a una fuerte concentración entre los

rangos que van desde los 45 a los 74 años, con un fuerte predominio de la población

masculina.

En la siguiente tabla se agrupó a toda la población por tipo de discapacidad según tres

grandes grupos de edad.

12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12

0 - 4 años 5 - 9 años

10 - 14 años 15 - 19 años 20 - 24 años 25 - 29 años 30 - 34 años 35 - 39 años 40 - 44 años 45 - 49 años 50 - 54 años 55 - 59 años 60 - 64 años 65 - 69 años 70 - 74 años 75 - 79 años 80 - 84 años 85 - 89 años 90 - 94 años

95 y más

Varones Mujeres

Gráfico 2.9 Distribución de las personas con discapacidad Visceral según sexo y grupos quinquenales de edad. Total país. Año 2014

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

42

Tabla 2.8 Dis tribución de las personas con discapacidad con CUD según Tipo de discapacidad y Grandes Tramos de Edad. República Argentina. Año 2014

Tipo de Discapacidad

Grandes Tramos de Edad

Menores de 15 años De 15 a 64 años Mayores de 65 años Total Cant. De

Personas %

Cant. De

Personas %

Cant. De

Personas %

Cant. De

Personas %

Mental 23.250 53,69% 35.073 32,90% 2.480 7,74% 60.803 33,41%

Motora 6.087 14,06% 31.768 29,80% 13.194 41,15% 51.049 28,05%

Visceral 2.790 6,44% 10.627 9,97% 3.558 11,10% 16.975 9,33% Auditiva 2.013 4,65% 8.743 8,20% 3.950 12,32% 14.706 8,08%

Motora Mental 4.492 10,37% 5.466 5,13% 1.995 6,22% 11.953 6,57% Visual 1.103 2,55% 6.497 6,09% 2.395 7,47% 9.995 5,49%

Motora Visceral 822 1,90% 3.372 3,16% 1.696 5,29% 5.890 3,24%

Motora Mental Visceral 534 1,23% 552 0,52% 440 1,37% 1.526 0,84%

Mental Visceral 634 1,46% 698 0,65% 144 0,45% 1.476 0,81%

Motora Visual 159 0,37% 632 0,59% 451 1,41% 1.242 0,68%

Motora Auditiva 101 0,23% 415 0,39% 573 1,79% 1.089 0,60%

Mental Auditiva 328 0,76% 547 0,51% 83 0,26% 958 0,53% Mental Visual 289 0,67% 557 0,52% 57 0,18% 903 0,50%

Visual Visceral 46 0,11% 553 0,52% 250 0,78% 849 0,47%

Motora Mental Visual 246 0,57% 176 0,17% 50 0,16% 472 0,26% Motora Visual Visceral 28 0,06% 231 0,22% 140 0,44% 399 0,22%

Auditiva Visual 33 0,08% 175 0,16% 169 0,53% 377 0,21%

Auditiva Visceral 58 0,13% 142 0,13% 150 0,47% 350 0,19%

Motora Mental Auditiva 104 0,24% 89 0,08% 49 0,15% 242 0,13% Motora Auditiva Visceral 14 0,03% 51 0,05% 77 0,24% 142 0,08%

Motora Auditiva Visual 16 0,04% 37 0,03% 59 0,18% 112 0,06%

Motora Mental Visual Visceral 43 0,10% 30 0,03% 21 0,07% 94 0,05% Mental Visual Visceral 21 0,05% 46 0,04% 10 0,03% 77 0,04%

Motora Mental Auditiva Visual 41 0,09% 18 0,02% 11 0,03% 70 0,04% Mental Auditiva Visual 12 0,03% 45 0,04% 7 0,02% 64 0,04%

Auditiva Visual Visceral 2 0,00% 19 0,02% 24 0,07% 45 0,02%

Motora Mental Auditiva Visceral 19 0,04% 10 0,01% 11 0,03% 40 0,02% Mental Auditiva Visceral 11 0,03% 17 0,02% 7 0,02% 35 0,02%

Motora Auditiva Visual Visceral 9 0,02% 16 0,02% 9 0,03% 34 0,02%

Mental Auditiva Visual Visceral 1 0,00% 0 0,00% 1 0,00% 2 0,00%

Total 43.306 100,00% 106.602 100,00% 32.061 100,00% 181.969 100,00% Fuente: elaboración propia en base al Regis tro Nacional de Personas con Discapacidad

43

Entre los menores de 15 años, es la discapacidad mental y seguida de la discapacidad

motora, la que concentró una mayor cantidad de la población. La misma relación se

observó entre quienes tienen entre 15 y 64 años, mientras que entre los mayores de

65 años, prevaleció la discapacidad motora seguida de la discapacidad auditiva y de la

discapacidad visceral.

Estado Civil:

En relación al estado civ il declarado por las personas, la mayoría, manifestó ser

soltera/a (61,3%), siendo mayor la proporción entre los varones con un 65,81%,

frente a las mujeres, con un 56,2% de los casos.

El comportamiento se distribuyó en forma relativamente similar entre ambos sexos en

las demás categorías, excepto en el caso de la v iudez que resultó más alta en las

mujeres que en los hombres.

Equipamiento

Tabla 2.10 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según utilización de equipamiento. República Argentina. Año 2014

Equipamiento Cant. De Personas %

Con Equipamiento 49.136 27,00%

Sin Equipamiento 132.833 73,00%

Total 181.969 100,00%

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad

Tabla 2.9 Distribución de las personas con discapacidad con CUD de acuerdo al estado civil según sexo República Argentina. Año 2014

Estado Civil

Sexo

Femenino Masculino Total

Cant. De Personas

% Cant. De Personas

% Cant. De Personas

%

Soltero/a 47.963 56,20% 63.590 65,81% 111.553 61,30%

Casado/a 17.819 20,88% 22.827 23,62% 40.646 22,34%

Separado/a 4.688 5,49% 2.616 2,71% 7.304 4,01%

Divorciado/a 3.522 4,13% 2.358 2,44% 5.880 3,23%

Viudo/a 9.106 10,67% 2.420 2,50% 11.526 6,33%

Unión De Hecho 2.202 2,58% 2.772 2,87% 4.974 2,73%

Unión Civil 36 0,04% 50 0,05% 86 0,05%

Total 85.336 100,00% 96.633 100,00% 181.969 100,00%

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad

44

Teniendo en cuenta la necesidad de utilización de equipamiento o ayudas técnicas

podemos observar en la tabla 2.10 que menos de un tercio de la población (27%),

declaró utilizar algún tipo de equipamiento.

En el cuadro siguiente es posible observar la distribución de las personas con

discapacidad que utilizan equipamiento según el tipo de discapacidad.

45

Tabla 2.11 Distribución de las personas con discapacidad con CUD por tipo de discapacidad según Tipo de equipamiento. República Argentina. Año 2014

Tipo de Discapacidad

Silla de Ruedas Bastones Ortesis Ayudas ópticas Andadores Audífono Prótesis Otros Total

Personas

% Persona

s %

Personas

% Persona

s %

Personas

% Persona

s %

Personas

% Persona

s %

Personas

Mental 416 0,85% 175 0,36% 67 0,14% 473 0,96% 82 0,17% 60 0,12% 81 0,16% 1.771 3,60% 2.989

Motora 4.788 9,74% 9.049 18,42% 2.022 4,12% 335 0,68% 1.570 3,20% 40 0,08% 3.039 6,18% 3.689 7,51% 20.791

Visceral 111 0,23% 250 0,51% 70 0,14% 130 0,26% 37 0,08% 15 0,03% 393 0,80% 2.676 5,45% 3.528

Auditiva 4 0,01% 63 0,13% 15 0,03% 96 0,20% 22 0,04% 5.013 10,20% 105 0,21% 457 0,93% 5.609

Motora Mental 3.111 6,33% 604 1,23% 590 1,20% 151 0,31% 420 0,85% 23 0,05% 181 0,37% 1.012 2,06% 4.976

Visual 12 0,02% 1.138 2,32% 10 0,02% 2.009 4,09% 6 0,01% 18 0,04% 198 0,40% 450 0,92% 3.656 Motora Visceral 1.095 2,23% 942 1,92% 253 0,51% 82 0,17% 231 0,47% 11 0,02% 319 0,65% 898 1,83% 2.928

Motora Mental Visceral 548 1,12% 74 0,15% 92 0,19% 22 0,04% 72 0,15% 2 0,00% 51 0,10% 415 0,84% 890

Mental Visceral 28 0,06% 16 0,03% 8 0,02% 43 0,09% 3 0,01% 0 0,00% 26 0,05% 176 0,36% 277

Motora Visual 122 0,25% 254 0,52% 36 0,07% 184 0,37% 34 0,07% 6 0,01% 68 0,14% 95 0,19% 629

Motora Auditiva 70 0,14% 248 0,50% 18 0,04% 18 0,04% 44 0,09% 294 0,60% 44 0,09% 59 0,12% 597

Mental Auditiva 1 0,00% 4 0,01% 2 0,00% 17 0,03% 1 0,00% 233 0,47% 6 0,01% 35 0,07% 281

Mental Visual 18 0,04% 49 0,10% 2 0,00% 173 0,35% 3 0,01% 1 0,00% 6 0,01% 54 0,11% 283 Visual Visceral 6 0,01% 94 0,19% 2 0,00% 131 0,27% 5 0,01% 2 0,00% 21 0,04% 111 0,23% 319

Motora Mental Visual 128 0,26% 23 0,05% 35 0,07% 60 0,12% 15 0,03% 1 0,00% 10 0,02% 49 0,10% 241

Motora Visual Visceral 69 0,14% 79 0,16% 10 0,02% 57 0,12% 15 0,03% 0 0,00% 20 0,04% 52 0,11% 233 Auditiva Visual 0 0,00% 32 0,07% 0 0,00% 76 0,15% 1 0,00% 115 0,23% 9 0,02% 16 0,03% 185

Auditiva Visceral 0 0,00% 13 0,03% 3 0,01% 11 0,02% 0 0,00% 112 0,23% 13 0,03% 51 0,10% 171 Motora Mental Auditiva 44 0,09% 21 0,04% 13 0,03% 6 0,01% 14 0,03% 61 0,12% 8 0,02% 19 0,04% 133

Motora Auditiva Visceral 20 0,04% 30 0,06% 2 0,00% 3 0,01% 12 0,02% 35 0,07% 12 0,02% 15 0,03% 80

Motora Auditiva Visual 17 0,03% 25 0,05% 2 0,00% 13 0,03% 6 0,01% 23 0,05% 5 0,01% 12 0,02% 70

Motora Mental Visual Visceral 44 0,09% 5 0,01% 13 0,03% 16 0,03% 6 0,01% 0 0,00% 4 0,01% 32 0,07% 75

Mental Visual Visceral 0 0,00% 6 0,01% 1 0,00% 21 0,04% 0 0,00% 0 0,00% 1 0,00% 12 0,02% 38 Motora Mental Auditiva Visual 17 0,03% 5 0,01% 4 0,01% 7 0,01% 4 0,01% 13 0,03% 3 0,01% 9 0,02% 40

Mental Auditiva Visual 0 0,00% 5 0,01% 0 0,00% 11 0,02% 2 0,00% 13 0,03% 0 0,00% 6 0,01% 27 Auditiva Visual Visceral 0 0,00% 4 0,01% 0 0,00% 14 0,03% 0 0,00% 8 0,02% 0 0,00% 5 0,01% 24

Motora Mental Auditiva

Visceral 11 0,02% 3 0,01% 4 0,01% 4 0,01% 6 0,01% 7 0,01% 1 0,00% 10 0,02% 26

Mental Auditiva Visceral 1 0,00% 1 0,00% 0 0,00% 1 0,00% 0 0,00% 8 0,02% 2 0,00% 6 0,01% 17

Motora Auditiva Visual Visceral 9 0,02% 7 0,01% 4 0,01% 4 0,01% 3 0,01% 4 0,01% 2 0,00% 8 0,02% 23 Total 10.690 21,76% 13.219 26,90% 3.278 6,67% 4.168 8,48% 2.614 5,32% 6.118 12,45% 4.628 9,42% 12.200 24,83% 49.136

Fuente: elaboración propia en base al Regis tro Nacional de Personas con Discapacidad

46

En este sentido, se observó que entre quienes tienen discapacidad motora,

predominaron aquellos que utilizan bastones, sillas de ruedas, órtesis y prótesis. Las

personas con discapacidad auditiva utilizan con mayor frecuencia audífono, mientras

que quienes presentaron discapacidad visual utilizan frecuentemente algún tipo de

ayuda óptica. Las personas con discapacidad visceral, manifestaron el uso de otro tipo

de equipamiento. Por último, las personas con discapacidad mental, declararon un

escaso uso de equipamiento, concentrado en la categoría, otros.

Orientación prestacional:

Tabla 2.12 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según tipo de orientación prestacional. República Argentina. Año 2014.

Orientación Prestacional Recomendada

Cant. De Personas %

Rehabilitación 144.247 49,43%

Hospital de Día 4.863 1,67%

Centro de Día 11.708 4,01% Centro Educativo Terapéutico 8.052 2,76%

Estimulación Temprana 6.925 2,37% Prestaciones Educativas 28.531 9,78%

Formación Laboral y/o Profesional 11.582 3,97% Hogar 6.054 2,07%

Residencia 1.934 0,66%

Pequeño Hogar 228 0,08% Transporte 59.227 20,29%

Nuevas Orientaciones 8.486 2,91% Total 291.837 100,00%

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

Durante el año 2014, entre las personas certificadas que registraron algún tipo de

orientación prestacional, se registró que la propuesta más frecuente de las Juntas

Interdisciplinarias, fue la Rehabilitación, que aparece en un 49,43% de los casos.

47

Capítulo III. Caracterización Socioeconómica de las

Personas con Discapacidad con CUD.

Condición de actividad:

Entre las personas con discapacidad certif icadas con CUD, mayores de 14 años, un

12% declaró que trabaja. El 88% restante, declaró que no trabaja.

Se observó que la proporción de varones que trabaja concentró un 14,27% de los

casos, cifra que disminuye entre las mujeres, ya que menos del 10% declaró trabajar.

Categoría ocupacional:

Tabla 3.3 Distribución de las personas mayores de 14 años con Discapacidad con CUD que se encuentran ocupadas según categoría ocupacional. República Argentina. Año 2014 Tipo de Ocupación Cant. De Personas %

Obrero o Empleado 10.678 64,08%

Patrón con personal a cargo 243 1,45%

Trabajo por cuenta propia 5.164 30,99%

Trabajo Familiar 579 3,48%

Total 16.664 100,00%

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

Tabla 3.1 Distribución de las personas mayores de 14 años con discapacidad con CUD según condición de actividad. República Argentina. Año 2014

Condición de actividad Cant. De Personas %

Trabaja 16.664 12,00%

No trabaja 122.227 88,00%

Total 138.891 100,00%

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

Tabla 3.2 Distribución de las personas mayores de 14 años con discapacidad con CUD por condición de actividad según sexo. República Argentina. Año 2014

Condición de actividad

Sexo

Femenino Masculino Total

Cant. De Personas

% Cant. De Personas

% Cant. De Personas

%

Trabaja 6.713 9,71% 9.951 14,27% 16.664 12,00%

No trabaja 62.455 90,29% 59.772 85,72% 122.227 88,00%

Total 69.168 100,00% 69.723 100,00% 138.891 100,00%

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

48

En relación al tipo de ocupación declarada, quienes trabajan, el 64,08% dijeron ser

obreros o empleados, mientras que el 30,99%, se declararon como trabajadores por

cuenta propia, y el 3,48 % se declaró trabajador familiar; apenas el 1,45% se ubicó en

la categoría patrón.

Tabla 3.4 Distribución de las personas con discapacidad con CUD que se encuentran ocupadas

según categoría ocupacional y sexo República Argentina. Año 2014

Tipo de Ocupación

Sexo

Femenino Masculino Total

Cant. De Personas

% Cant. De Personas

% Cant. De Personas

%

Obrero o Empleado 4.695 69,94% 5.983 60,12% 10.678 64,08%

Patrón con personal a cargo 71 1,06% 172 1,73% 243 1,46%

Trabajo por cuenta propia 1.709 25,46% 3.455 34,72% 5.164 30,99%

Trabajo Familiar 238 3,55% 341 3,43% 579 3,47%

Total 6.713 100,00% 9.951 100,00% 16.664 100,00%

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad

Distribuyendo la población que trabaja de acuerdo al sexo, se comprobó que la

categoría más frecuente entre las mujeres es la de obrero o empleado, en donde se

registró casi el 70%. Entre los varones sucedió lo mismo, sólo que su proporción en

69,94%

25,46%

3,55% 1,06%

60,12%

34,72%

3,43% 1,73%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Obrero o Empleado Trabajo por cuenta propia

Trabajo Familiar Patrón con personal a cargo

Femenino Masculino

Gráfico 3.1 Distribución de las personas mayores de 14 años con discapacidad con CUD que se encuentran ocupadas según categoría ocupacional y sexo. República Argentina. Año

2014

49

esta categoría fue menor, y alcanzaron un 60,12%. Tanto en mujeres como en

varones, se observó que es considerablemente baja la proporción de patrones y

trabajadores familiares. Por último, se encontró que los varones se ubican con mayor

frecuencia en el rubro cuentapropista que las mujeres.

Situación previsional:

Tabla 3.5 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según situación previsional. República Argentina. Año 2014

Situación Previsional Cant. De Personas %

Con Beneficio 96.399 52,98%

Sin Beneficio 85.570 47,02%

Total 181.969 100,00%

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

En cuanto a los datos referentes a la situación previsional, para el total de la población

con CUD arrojaron que más de la mitad de la población (un 52,98%), posee un

beneficio previsional. El 47,02% restante, manifestó no poseer ningún tipo de beneficio

previsional.

Tabla 3.6 Distribución de las personas con discapacidad con CUD con beneficio (52,98%) según

tipo de situación previsional. República Argentina. Año 2014

Tipo de Situación Previsional Cant. De Personas %

Sólo Jubilación del sistema contributivo 28.243 29,30% Pensión del sistema contributivo 5.359 5,56%

Pensión No Contributiva 46.050 47,77% Pensión No Contributiva Graciable 5.972 6,20%

Jubilación y Pensión 1.435 1,49% Pensión No Contributiva Graciable y Otra Pensión 127 0,13%

Otras 8.641 8,96%

Pensión Contributiva y Otra Pensión 181 0,19% Pensión No contributiva y Otra Situación Previsional 391 0,41%

Total 96.399 100,00% Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

Entre quienes manifestaron poseer algún beneficio previsional (96.399 personas con

CUD), un 47,7% declaró recibir solamente una pensión no contributiva mientras que

un 29,3% declaró estar recibiendo solamente jubilación del sistema contributivo.

50

Tabla 3.7 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según cobertura de salud. República Argentina. Año 2014

Cobertura de Salud Cant. De Personas % Sin Cobertura Médica 52.390 28,79%

Con cobertura Médica 129.579 71,21% Total 181.969 100,00%

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

Con relación a la cobertura de salud entre las personas con discapacidad con CUD, el

71,21% de la población declaró poseer algún tipo de cobertura, repartidos entre

124.629 personas con obra social y 4.950 personas con medicina prepaga. Asimismo,

un 28,79% de la población sostuvo que no posee ningún tipo de cobertura, cifra que

afecta a 52.390 personas.

Beneficios de automotor

Tabla 3.9 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según tenencia de símbolo. República Argentina. Año 2014

Símbolo Ley 19.279 Cant. De Personas %

No Recibe el Beneficio 176.139 96,80% Recibe el Beneficio 5.830 3,20%

Total 181.969 100,00%

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

La proporción de personas que cuentan con el Símbolo Internacional de Acceso en

todo el país, alcanzó durante el año 2014, un 3,2% de las personas certificadas.

Tabla 3.8 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según tipo de cobertura de salud. República Argentina. Año 2014

Tipo de Cobertura de Salud Cant. De Personas %

Medicina Prepaga 4.950 3,82% Obra Social 124.629 96,18%

Total 129.579 100,00% Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

51

Tabla 3.10 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según usufructo de la Ley 19.279. República Argentina. Año 2014

Símbolo Ley 19.279 Cant. De Personas %

No Recibe el Beneficio 176.679 97,09% Recibe el Beneficio 5.290 2,91%

Total 181.969 100,00% Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

En relación al usufructo del beneficio de la Franquicia Impositiva para la compra de un

vehículo automotor, amparada en la Ley 19.279, se registró que el 2,91% de personas

que gozaban del beneficio al momento de la tramitación del CUD.

52

Capítulo IV. Caracterización Educativa de las

Personas con Discapacidad con CUD

Alfabetización

Una dimensión de análisis de las condiciones de vida de las personas con discapacidad

la constituye el aspecto educativo. El primer indicador descripto, es la condición de

alfabetización de las personas con discapacidad de 10 años y más, durante el 2014.

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

Se observó que las personas con discapacidad analfabetas representan un 15,96%,

cifra que supera al año anterior (11,9%), debido a que esta categoría a partir de este

año integra al analfabeto instrumental (5,46%). Esta cifra sin embargo, está muy por

encima de los números de la población total, donde el analfabetismo representa el 2%

de la población (CENSO; 2010).

15,96%

84,04%

Gráfico 4.1 Distribución de las personas de 10 años y más con discapacidad con CUD según condición de alfabetización. República

Argentina. Año 2014

Analfabeto Alfabetizado

Tabla 4.1 Distribución de las personas de 10 años y más con discapacidad con CUD según condición de alfabetismo. República Argentina. Año 2014

Condición de Alfabetismo Cant. De Personas % Alfabetizado 124.703 84,04%

Analfabeto 15.570 10,49% Analfabeto Instrumental 8.107 5,46%

Total 148.380 100,00%

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

53

Por otro lado, se comprobó que un 84,04 % de las personas con discapacidad se

encuentran alfabetizadas, superando la tendencia del año anterior (79,4%).

Al analizar la distribución de la población en relación a su condición de alfabetismo y el

tipo de discapacidad se puede observar que la discapacidad mental es la que concentra

mayormente la condición de analfabetos y la población con discapacidad motora la

mayor cantidad de población alfabetizada. Cabe destacar que se observa una

distribución más homogénea entre la población con distintos tipos de discapacidades,

situación que no se evidencia entre aquellos declarados analfabetos.

En cuanto a la caracterización de la situación educativa de las personas con

discapacidad, se debe aclarar en primer lugar, que se abordaron dos aspectos: la

concurrencia a la educación formal y la concurrencia a la educación no formal.

Dentro de la educación formal, se describió la modalidad educativa - educación

especial- entendiéndola como aquella que se constituye en una de las opciones

organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles

educativos, que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y

atender particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o

contextuales; en este caso, se erige como una respuesta a la discapacidad.

Por otro lado, se describió el comportamiento de las personas con discapacidad con

CUDs emitidos en el 2014, de acuerdo a la concurrencia o no a la educación no

formal. En este punto es importante aclarar que la información sobre la escolaridad de

las personas, se construye a partir de lo declarado al momento de la evaluación.

Tabla 4.2 Distribución de las personas de 10 años y más con discapacidad con CUD por tipo de discapacidad según condición de alfabetismo. República Argentina. Año 2014

Tipo de Discapacidad

Condición de alfabetismo

Alfabetos Analfabetos Total Cant. De Personas

% Cant. De Personas

% Cant. De Personas

%

Motora 44.198 35,44% 2.123 8,97% 46.321 31,22% Mental 28.594 22,93% 14.734 62,23% 43.328 29,20%

Auditiva 12.121 9,72% 1.210 5,11% 13.331 8,98%

Visual 8.610 6,90% 631 2,67% 9.241 6,23% Visceral 14.180 11,37% 622 2,63% 14.802 9,98%

Discapacidad Múltiple

17.000 13,63% 4.357 18,40% 21.357 14,39%

Total 124.703 100,00% 23.677 100,00% 148.380 100,00%

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

54

Educación Formal: Tabla 4.3 Distribución de las personas con discapacidad con de acuerdo al Nivel de escolaridad declarado y completud del nivel según grupo de edad, de la

educación formal. República Argentina 2014.

Grupo Quinquenal de Edad

Máximo Nivel Educativo Alcanzado

Sin Instrucción

Nivel Inicial

Incompleto

Nivel Inicial

Completo

Nivel Primario / EGB 1 y 2

Incompleto

Nivel Primario / EGB 1 y 2 Completo

Nivel Secundario

/ EGB 3 y Polimodal

Incompleto

Nivel Secundario

/ EGB 3 y Polimodal Completo

Nivel Terciario /

Universitario Incompleto

Nivel Terciario /

Universitario Completo

Total

0 - 4 años 9499 1995 99 67 0 0 0 0 0 11.660

5 - 9 años 3919 2874 482 7.987 0 0 0 0 0 15.262 10 - 14 años 3770 381 226 6627 557 2.051 0 0 0 13.612

15 - 19 años 3513 233 194 1759 789 3773 553 220 0 11.034

20 - 24 años 2628 161 122 1134 1178 1607 1327 748 118 9.023 25 - 29 años 2171 113 104 972 1179 1126 1417 637 332 8.051

30 - 34 años 2044 95 108 865 1663 1109 1547 536 487 8.454 35 - 39 años 1781 73 110 956 2140 1282 1546 470 629 8.987

40 - 44 años 1419 72 90 1113 2454 1358 1549 486 738 9.279 45 - 49 años 1184 91 128 1334 3128 1404 1629 464 919 10.281

50 - 54 años 1037 108 147 1865 4354 1610 2002 453 1027 12.603

55 - 59 años 984 117 179 2.417 5438 1737 2071 483 1025 14.451 60 - 64 años 920 126 230 2793 5476 1444 1920 422 1085 14.416

65 - 69 años 591 90 168 2348 4125 1049 1444 295 999 11.109 70 - 74 años 414 74 117 1850 3352 756 1074 207 788 8.632

75 - 79 años 312 56 90 1258 2485 444 798 145 561 6.149 80 - 84 años 181 35 65 847 1536 196 468 67 345 3740

85 - 89 años 82 19 32 327 808 74 257 17 177 1793

90 - 94 años 15 5 11 108 234 17 71 5 73 539 95 y más 4 2 3 23 48 2 9 0 8 99

Total 36468 6.720 2.705 36.650 40.944 21.039 19.682 5.655 9.311 179.174 Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

55

Tabla 4.4 Distribución de las personas con discapacidad con CUD de acuerdo al Nivel de escolaridad declarado y completud del nivel según grupo de edad, de la educación formal. República Argentina 2014.

Grupo Quinquenal de Edad

Máximo Nivel Educativo Alcanzado

Sin Instrucción

Nivel Inicial

Incompleto

Nivel Inicial

Completo

Nivel Primario / EGB 1 y 2

Incompleto

Nivel Primario / EGB 1 y 2 Completo

Nivel Secundario

/ EGB 3 y Polimodal

Incompleto

Nivel Secundario

/ EGB 3 y Polimodal Completo

Nivel Terciario /

Universitario Incompleto

Nivel Terciario /

Universitario Completo

Total

0 - 4 años 81,47% 17,11% 0,85% 0,57% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%

5 - 9 años 25,68% 18,83% 3,16% 52,33% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 10 - 14 años 27,70% 2,80% 1,66% 48,68% 4,09% 15,07% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%

15 - 19 años 31,84% 2,11% 1,76% 15,94% 7,15% 34,19% 5,01% 1,99% 0,00% 100,00%

20 - 24 años 29,13% 1,78% 1,35% 12,57% 13,06% 17,81% 14,71% 8,29% 1,31% 100,00% 25 - 29 años 26,97% 1,40% 1,29% 12,07% 14,64% 13,99% 17,60% 7,91% 4,12% 100,00%

30 - 34 años 24,18% 1,12% 1,28% 10,23% 19,67% 13,12% 18,30% 6,34% 5,76% 100,00% 35 - 39 años 19,82% 0,81% 1,22% 10,64% 23,81% 14,27% 17,20% 5,23% 7,00% 100,00%

40 - 44 años 15,29% 0,78% 0,97% 11,99% 26,45% 14,64% 16,69% 5,24% 7,95% 100,00% 45 - 49 años 11,52% 0,89% 1,25% 12,98% 30,43% 13,66% 15,84% 4,51% 8,94% 100,00%

50 - 54 años 8,23% 0,86% 1,17% 14,80% 34,55% 12,77% 15,89% 3,59% 8,15% 100,00%

55 - 59 años 6,81% 0,81% 1,24% 16,73% 37,63% 12,02% 14,33% 3,34% 7,09% 100,00% 60 - 64 años 6,38% 0,87% 1,60% 19,37% 37,99% 10,02% 13,32% 2,93% 7,53% 100,00%

65 - 69 años 5,32% 0,81% 1,51% 21,14% 37,13% 9,44% 13,00% 2,66% 8,99% 100,00% 70 - 74 años 4,80% 0,86% 1,36% 21,43% 38,83% 8,76% 12,44% 2,40% 9,13% 100,00%

75 - 79 años 5,07% 0,91% 1,46% 20,46% 40,41% 7,22% 12,98% 2,36% 9,12% 100,00% 80 - 84 años 4,84% 0,94% 1,74% 22,65% 41,07% 5,24% 12,51% 1,79% 9,22% 100,00%

85 - 89 años 4,57% 1,06% 1,78% 18,24% 45,06% 4,13% 14,33% 0,95% 9,87% 100,00%

90 - 94 años 2,78% 0,93% 2,04% 20,04% 43,41% 3,15% 13,17% 0,93% 13,54% 100,00% 95 y más 4,04% 2,02% 3,03% 23,23% 48,48% 2,02% 9,09% 0,00% 8,08% 100,00%

Total 20,35% 3,75% 1,51% 20,45% 22,85% 11,74% 10,98% 3,16% 5,20% 100,00%

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

56

En el siguiente gráfico ilustra la descripción anterior.

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0 -

4 a

ño

s

5 -

9 a

ño

s

10

- 1

4 a

ño

s

15

- 1

9 a

ño

s

20

- 2

4 a

ño

s

25

- 2

9 a

ño

s

30

- 3

4 a

ño

s

35

- 3

9 a

ño

s

40

- 4

4 a

ño

s

45

- 4

9 a

ño

s

50

- 5

4 a

ño

s

55

- 5

9 a

ño

s

60

- 6

4 a

ño

s

65

- 6

9 a

ño

s

70

- 7

4 a

ño

s

75

- 7

9 a

ño

s

80

- 8

4 a

ño

s

85

- 8

9 a

ño

s

90

- 9

4 a

ño

s

95

y m

ás

Gráfico 4.2 Distribución de las personas con discapacidad con CUD mayores de 5 años de acuerdo al Nivel de escolaridad declarado y completud del nivel según grupo de edad, de la educación formal. República Argentina.

Año 2014

Nivel Terciario / Universitario Completo

Nivel Terciario / Universitario Incompleto

Nivel Secundario / EGB 3 y Polimodal Completo

Nivel Secundario / EGB 3 y Polimodal Incompleto

Nivel Primario / EGB 1 y 2 Completo

Nivel Primario / EGB 1 y 2 Incompleto

Nivel Inicial Completo

Nivel Inicial Incompleto

Sin Instrucción

57

En el Tabla 4.3, se distribuyen las personas con discapacidad con CUD de acuerdo a la

completud o no, del nivel de escolaridad máximo declarado de educación formal

(común), en la evaluación realizada por la Junta Interdisciplinaria. En este sentido,

resultó considerable la concentración de las personas con discapacidad en la categoría

Sin Instrucción: un 15,76%, es decir aquellas personas que declararon no poseer

ningún tipo de estudio en la educación formal, que sin embargo presenta una leve

disminución frente a las cifras de 2013 (16,2%). Entre las personas con discapacidad

sin instrucción, los valores más altos se encontraron entre los 5 y los 49 años.

Aquellos que no lograron completar el nivel primario sumaron un poco más del 25% de

la población con discapacidad certif icada; mientras que los que no completaron el

secundario, superaron ampliamente el tercio de la población (37,67%). Entre quienes

lograron completar el secundario e iniciar estudios terciarios o universitarios, sumaron

15,40 % de la población, mientras que el 5,66% manifestó que logró culminar los

estudios terciarios o universitarios.

Entre los que presentan el nivel inicial incompleto, se observó una mayor

concentración entre las personas de 5 a 9 años. Para aquellos que no lograron

completar los estudios primarios, la mayor frecuencia se ubicó entre los mayores de 55

años.

Las personas con discapacidad que lograron culminar sus estudios terciarios y

universitarios, se concentraron mayoritariamente a partir de los rangos mayores a 30

años, aunque en una baja proporción (generalmente entre el 5% y el 10% del rango) ,

como era esperable.

58

Educación Especial:

Tabla 4.5 Distribución de las personas con discapacidad con CUD por concurrencia a educación especial según tramos quinquenales de edad. República Argentina. Año 2014

Grupo Quinquenal de Edad Educación Especial Concurre/Concurrió

Cant. De Personas % 0 - 4 años 843 2,80%

5 - 9 años 4.174 13,89% 10 - 14 años 5.782 19,24%

15 - 19 años 4.945 16,45%

20 - 24 años 3.403 11,32% 25 - 29 años 2.548 8,48%

30 - 34 años 2.219 7,38% 35 - 39 años 1.812 6,03%

40 - 44 años 1.329 4,42% 45 - 49 años 943 3,14%

50 - 54 años 681 2,27%

55 - 59 años 506 1,68% 60 - 64 años 331 1,10%

65 - 69 años 198 0,66% 70 - 74 años 133 0,44%

75 - 79 años 120 0,40% 80 - 84 años 52 0,17%

85 - 89 años 29 0,10%

90 - 94 años 6 0,02% 95 y más 2 0,01%

Total 30.056 100,00% Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

Aquellas personas que concurren o concurrieron a Educación Especial se concentraron

entre los rangos de edad que van desde los 5 a los 24 años; dicha concentran mostró

una disminución gradual a partir de los 25 años. Entre los 5 y los 25 años se agrupó,

aproximadamente, el 60% del total.

59

Tipo de discapacidad y asistencia a educación especial:

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

Entre las personas con discapacidad mental se observó que un 67%, asistió a

educación especial. Entre aquellos que fueron evaluados con discapacidad múltiple, se

observó que un 18% pasó por esta modalidad. La proporción resultó más baja, entre

las personas con discapacidad auditiva, entre las que se observó que el 7% manifestó

asistencia a educación especial. Entre quienes tienen discapacidad motora, visceral y

visual, aquellos que asistieron a esta modalidad, no superaron en ninguno de los casos

el 4%.

El paso por la modalidad educación especial, presentó cifras dispares si se analiza su

incidencia en la población con discapacidad, mayor de 5 años, entre las provincias de

nuestro país. La mayoría de las provincias presentó una prevalencia de entre un 10%

y un 20% de las personas con discapacidad certif icadas, mayores de 5 años, que

asistieron a educación especial.

Motora 4%

Mental 67%

Auditiva 7%

Visual 3%

Visceral 1%

Discapacidad Múltiple

18%

Gráfico 4.3 Distribución de las personas mayores de 5 años con CUD que asistieron a Educación Especial según Tipo de Discapacidad.

República Argentina. Año 2014

60

Educación No formal

Tabla 4.6 Distribución de las personas con discapacidad con CUD por concurrencia a educación no formal según tramos quinquenales de edad. República Argentina. Año 2014

Grupo Quinquenal de Edad

Educación No Formal

Concurre/Concurrió

Cant. De Personas %

0 - 4 años 382 4,53%

5 - 9 años 751 8,91%

10 - 14 años 758 8,99%

15 - 19 años 878 10,42%

20 - 24 años 734 8,71%

25 - 29 años 621 7,37%

30 - 34 años 568 6,74%

35 - 39 años 517 6,13%

40 - 44 años 469 5,56%

45 - 49 años 439 5,21%

50 - 54 años 411 4,88%

55 - 59 años 500 5,93%

60 - 64 años 444 5,27%

65 - 69 años 339 4,02%

70 - 74 años 260 3,08%

75 - 79 años 177 2,10%

80 - 84 años 100 1,19%

85 - 89 años 64 0,76%

90 - 94 años 16 0,19%

95 y más 1 0,01%

Total 8.429 100,00%

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

Entre las personas con discapacidad certif icadas, los porcentajes más grandes de

concurrencia a educación no formal se concentraron entre quienes tienen entre 5 y 39;

a partir de los rangos mayores de 40 años, se encontró que esta proporción disminuye.

61

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

Entre las personas que tienen discapacidad mental, se observó que un 44%, asistió a

educación no formal, mientras que quienes poseen discapacidad motora, concentraron

un 21% de casos bajo esa modalidad. Las personas que poseen discapacidad múltiple

asistieron a esta modalidad en un 18% de los casos. Con una frecuencia menor al 10%

de los casos, se observó que entre quienes tienen discapacidad auditiva un 7% asistió

a educación no formal, mientras que la cifra es menor para los que tienen discapacidad

visceral y visual, en donde se observó para el primer tipo, una concentración del 6%,

mientras que para los segundos, la proporción de personas que asisten a educación no

formal, fue apenas del 4% de los casos.

Motora 21%

Mental 44%

Auditiva 7%

Visual 4%

Visceral 6%

Discapacidad Múltiple

18%

Gráfico 4.4 Distribución de las personas mayores de 5 años con CUD que asistieron a Educación no formal según Tipo de Discapacidad. República

Argentina. Año 2014

62

Capítulo V. Caracterización habitacional de las

Personas con Discapacidad con CUD

Situación habitacional:

En esta sección se analizaron los datos correspondientes a la situación habitacional de

las personas con discapacidad, certif icadas con CUD durante el año 2014, mediante un

corpus de variables relacionadas principalmente con características de la viv ienda y la

zona en la que se encuentra ubicada. Para cumplir con tal objetivo, se tomaron en

cuenta cinco variables que nos aproximron a la posibilidad de describir ciertos aspectos

habitacionales que influyen en la vida cotidiana de la población que analizamos:

Tipo de vivienda

Características de la vivienda

Acceso a los medios de transporte

Estado de calles

Nivel de hacinamiento

Tabla 5.1 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según tipo de vivienda. República Argentina. Año 2014

Tipo de Vivienda Cant. De Personas %

Vivienda Colectiva 5.745 3,16%

Vivienda Particular 176.224 96,84%

Total 181.969 100,00%

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

Respecto de los datos extraídos de acuerdo con las características de la viv ienda de la

población analizada, se observó que el 96,84% de las personas con discapacidad

reside en viviendas particulares. Solo 5.745 personas, es decir, el 3,16% de la

población declaró que reside en algún tipo de vivienda colectiva.

Tipo de vivienda:

Dentro de las personas clasificadas por tipo de vivienda se recortó el universo de

aquellas que habitan viviendas particulares y se caracterizaron esas viviendas en

función de la infraestructura básica y la adaptación o no que poseen.

63

Tabla 5.2 Distribución de las personas con discapacidad con CUD de acuerdo a las características de la vivienda. República Argentina. Año 2014

Infraestructura Básica Cant. De Personas %

Sin Infraestructura Básica 17.364 9,85% Con Infraestructura Básica 158.860 90,15%

Total 176.224 100,00% Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

En este sentido, el 90,15% de la población con CUD, declaró que reside en una

vivienda que posee infraestructura básica: situación que abarca a 158.860 personas

con discapacidad. Quienes declararon no poseer infraestructura básica en sus

viviendas, alcanzaron un 9,85% de los casos.

Tabla 5.3 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según la adaptación de la vivienda. República Argentina. Año 2014

Tipo de Vivienda Cant. De Personas % Vivienda No Adaptada 64.311 36,49%

Vivienda Adaptada 111.913 63,51% Total 176.224 100,00%

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

Se considera vivienda adaptada a las características de accesibilidad de la vivienda

percibidas y determinadas por la persona con discapacidad de acuerdo al desarrollo de

su vida cotidiana: más de un 35% de la población informó que su vivienda no presenta

ningún tipo de adaptación.

Accesibilidad al Transporte

Un dato importante a tener en cuenta es la cercanía de los hogares a los medios de

transporte público.

Tabla 5.4 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según el acceso a los medios de transporte. República Argentina. Año 2014

Medios de Transporte Cant. De Personas % Menos de 300 metros 130.103 73,83%

Más de 300 metros 46.121 26,17% Total 176.224 100,00%

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

De acuerdo con esto, el 73,83% de las personas con discapacidad certif icadas, declaró

tener acceso a medios de transporte a menos de 300 metros de distancia de su

64

vivienda; mientras que 46.121 personas, un 26,17%, declaró tener el acceso a medios

de transporte a más de 300 metros de distancia de su vivienda.

Estado de calles:

Tabla 5.5 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según el estado de las calles. República Argentina. Año 2014

Estado de Calles Cant. De Personas %

Pavimento 103.873 58,94% Mejorado 18.594 10,55%

Tierra 53.757 30,50%

Total 176.224 100,00% Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

Por otro lado, el estado de las calles en las que viven las personas con discapacidad es

otro aspecto considerable al momento de analizar situaciones sociohabitacionales: se

observó que el 41,05% de la población, más de 72 mil personas con discapacidad,

viven en zonas con calles de tierra o mejoradas, mientras que el 58,94% de la

población declaró viv ir en zonas con calles pavimentadas, cifra que abarca a 103.873

personas.

Nivel de hacinamiento

De acuerdo a las consideraciones metodológicas analizadas oportunamente, en la

siguiente tabla se observó que existen 16.966 personas con discapacidad (9,63%), en

situación de hacinamiento crítico; por otro lado, el 18,96% manifiesto hacinamiento

moderado, mientras que el 71,41%, según se desprende de sus declaraciones, habita

un hogar sin hacinamiento.

Tabla 5.6 Distribución de las personas con discapacidad con CUD según el Nivel de hacinamiento del Hogar. República Argentina. Año 2014

Nivel de Hacinamiento Cant. De Personas %

No Hacinados 125.849 71,41% Hacinados Moderados 33.409 18,96%

Hacinados Críticos 16.966 9,63%

Total 176.224 100,00% Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

65

Capítulo VI. Caracterización de las Personas con

Discapacidad según distintas fuentes de información

y unidad territorial.

En el presente capítulo se buscó caracterizar a las Personas con discapacidad, en

forma comparativa entre las distintas jurisdicciones, para de esta manera mostrar de

forma agregada las diferencias encontradas entre el promedio nacional y las distintas

realidades provinciales.

Para tal fin se seleccionaron algunas variables que resultaran indicadores descriptivos

de la realidad de las personas con discapacidad como lo son: situación previsional,

acceso a una cobertura de salud. Indicadores clásicos sobre los aspectos

socioeconómicos en el estudio de grupos poblacionales.

Prevalencias por tipo de discapacidad al interior de las provincias

En los gráficos que siguen, se observó el peso relativo que tiene cada tipo de

discapacidad al interior de cada provincia y en relación al total del país.

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

48

,8%

44,4

%

39,9

%

38,7

%

37,5

%

36,1

%

34,1

%

33,8

%

33,4

%

33,3

%

33,1

%

32,6

%

31,3

%

30,9

%

30,1

%

30,1

%

30,1

%

29

,6%

29,0

%

28,7

%

28,6

%

28,4

%

27

,6%

27,0

%

23,8

%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Corr

ient

es

Córd

oba

Chac

o

San

Luis

Entr

e R

íos

Mis

ione

s

Sant

a Fe

Juju

y

To

tal P

aís

Form

osa

Tucu

mán

Bue

nos

Air

es

La R

ioja

Sant

iago

Del

Est

ero

Neu

quén

Men

doza

La P

ampa

Cata

mar

ca

Salt

a

Chub

ut

Rio

Neg

ro

Sant

a Cr

uz

Tier

ra D

el F

ueg

o

San

Juan

CAB

A

Gráfico 6.1 Porcentaje de Personas con Discapacidad Mental con CUD por Provincia de Residencia. República Argentina. Año 2014

66

En el caso de la discapacidad mental la prevalencia a nivel país es de un 33, 4%. Las

provincias de Corrientes y Córdoba muestran las prevalencias más alta de este tipo de

discapacidad por sobre el resto del territorio nacional con un 48,8% y 44,1%

respectivamente. Por el contrario, San Juan y Ciudad Autónoma de Buenos Aires se

ubicaron entre las jurisdicciones que cuentan con una menor proporción de personas

con discapacidad mental con CUD con un 27,6% y 23,8%.

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

En el caso de la discapacidad Motora, Salta y Catamarca se ubicaron como las dos

provincias con mayor porcentaje de personas con este tipo de discapacidad. Mientras

que el promedio del país es de 28,1%, en estas provincias este tipo de discapacidad

alcanzó el 44,1% y 40,3% (respectivamente). La provincia de Corrientes se ubica muy

por detrás del resto de las provincias con un 16,1%.

44,1

%

40,3

%

34,6

%

33,7

%

32,6

%

32,1

%

31,9

%

31

,6%

31,1

%

30,4

%

29,4

%

28,7

%

28,1

%

28,0

%

27,9

%

27,9

%

26,6

%

26,4

%

26,3

%

25

,9%

25,8

%

25,0

%

24,8

%

21,8

%

16,1

%

0% 5%

10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Salt

a

Cata

mar

ca

Sant

iago

Del

Est

ero

San

Juan

Juju

y

CAB

A

Tucu

mán

La P

ampa

Tier

ra D

el F

uego

Form

osa

Me

nd

oza

Sant

a Fe

Tota

l Paí

s

Ne

uq

n

Entr

e R

íos

Rio

Neg

ro

Córd

oba

San

Luis

La R

ioja

Bue

nos

Air

es

Mis

ione

s

Chac

o

Chub

ut

Sant

a Cr

uz

Corr

ien

tes

Gráfico 6.2 Porcentaje de Personas con Discapacidad Motora con CUD por Provincia de Residencia. República Argentina. Año 2014

67

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

Al observar los porcentajes de personas con discapacidad Auditiva en cada provincia,

fue posible notar que las provincias de la región del Sur del país son las que tienen

porcentajes más altos. Así Chubut alcanzó el 14,4%, Santa Cruz 13,2 % y Río Negro el

12,5%. Estos valores son significativamente más elevados que los del total de país

(8,1%), lo que implica que son valores que se alejan bastante de la media nacional.

Asimismo, es destacable que para el caso de la discapacidad auditiva, se encontró un

rango muy amplio en el peso relativo que tiene este tipo de discapacidad en cada

provincia. Así la provincia de Catamarca mostró apenas un 4,5 %, siendo

prácticamente la mitad que para el total del país.

14,4

%

13,2

%

12

,5%

10,3

%

10,2

%

10

,2%

9,6%

9,5%

9,0%

8,4%

8,1%

7,9%

7,4%

7,1%

7,0%

6,8%

6,7%

6,5%

6,5%

6,1%

5,6%

5,3%

4,9%

4,6%

4,5%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16% C

hu

bu

t

Sant

a Cr

uz

Rio

Neg

ro

San

Luis

Juju

y

Neu

quén

Men

doza

Tier

ra D

el F

uego

Sant

a Fe

Bue

nos

Air

es

Tota

l Paí

s

La P

amp

a

Form

osa

La R

ioja

Tucu

mán

Entr

e R

íos

Mis

ion

es

Corr

ien

tes

Córd

oba

Chac

o

CAB

A

Salt

a

San

tiag

o D

el E

ster

o

San

Juan

Cata

mar

ca

Gráfico 6.3 Porcentaje de Personas con Discapacidad Auditiva con CUD por Provincia de Residencia. República Argentina. Año 2014

68

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

Si bien los porcentajes de discapacidad visual resultaron bajos en general promediando

el 6 o 7% y no manifestaron grandes diferencias entre las provincias, se encontró que

La Rioja se ubicó primera con un 8,6% frente al 5,5% del nivel país. Asimismo la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es la jurisdicción en donde la discapacidad visual

tiene el menor peso relativo, alcanzando apenas 3,6%.

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

8,6%

8,2%

7,2%

7,1%

7,0%

6,8%

6,7%

6,5%

6,3%

6,2%

6,0%

5,9%

5,8%

5,7%

5,7

%

5,7%

5,6

%

5,5%

5,3%

5,0%

4,9%

4,9%

4,7

%

4,6%

3,6%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9% La

Rio

ja

San

Luis

La P

ampa

Tucu

mán

Salt

a

Sant

iago

Del

Est

ero

Neu

quén

Chub

ut

Men

doza

San

Juan

Rio

Neg

ro

Chac

o

Sant

a Cr

uz

Corr

ient

es

Cata

mar

ca

Mis

ione

s

Juju

y

Tota

l Paí

s

Form

osa

Córd

oba

Bue

nos

Air

es

Sant

a Fe

Tier

ra D

el F

ueg

o

Entr

e R

íos

CAB

A

Gráfico 6.4 Porcentaje de Personas con Discapacidad Visual con CUD por Provincia de Residencia. República Argentina. Año 2014

13,8

%

12,1

%

11,2

%

10,6

%

10,2

%

9,7

%

9,3%

9,1%

9,0%

8,8%

8,8

%

8,6

%

8,3%

8,1%

7,9%

7,6

%

7,3

%

7,3

%

6,8%

6,3%

5,2%

5,0%

4,5%

4,4%

3,7%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

San

Juan

Sant

iago

Del

Est

ero

Bue

nos

Air

es

Tucu

mán

Tier

ra D

el F

uego

Chub

ut

Tota

l Paí

s

Men

doza

Entr

e R

íos

Sant

a Cr

uz

Neu

quén

La R

ioja

Rio

Neg

ro

Ch

aco

Form

osa

Sant

a Fe

San

Luis

La P

ampa

Cata

mar

ca

Corr

ien

tes

Salt

a

Mis

ione

s

CAB

A

Juju

y

Córd

oba

Gráfico 6.5 Porcentaje de Personas con Discapacidad Visceral con CUD por Provincia de Residencia. República Argentina. Año 2014

69

Para el caso de la discapacidad Visceral, se halló una considerable dispersión en los

datos. La provincia de San Juan muestra el mayor porcentaje de personas con

discapacidad Visceral alcanzando el 13,8 %, mientras que la provincia de Córdoba a

penas posee el 3,7%.

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

Por último, se agrupó a todas aquellas personas que poseen más de un tipo de

discapacidad. En este caso, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, posee el mayor

porcentaje, alcanzando el 30,5% y prácticamente duplicando al porcentaje para el total

del país (15,6%). Cabe destacar que se registró una gran diferencia entre la primera y

la segunda posición. La provincia de Santa Cruz, en el segundo lugar, alcanzó un

22,1% de personas que poseen más de un tipo de discapacidad. En el otro extremo

del gráfico se observó que en la provincia de Salta y la provincia de San Luis, el peso

relativo de la discapacidad múltiple fue menor al 10 % (9,5 % y 9,1%

respectivamente).

30,5

%

22,1

%

20,8

%

18,2

%

17,0

%

16,9

%

16,8

%

16,4

%

16,2

%

15,9

%

15,7

%

15,7

%

15,7

%

15,6

%

15,5

%

15,0

%

14

,7%

14

,2%

13,8

%

13,4

%

13,0

%

10,7

%

10,4

%

9,5%

9,1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

CAB

A

Sant

a Cr

uz

Mis

ion

es

La R

ioja

Bue

nos

Air

es

Tier

ra D

el F

ueg

o

Rio

Neg

ro

Corr

ient

es

Neu

quén

La P

amp

a

Form

osa

Ch

ub

ut

Sant

a Fe

Tota

l Paí

s

Men

doza

Chac

o

San

Juan

Entr

e R

íos

Córd

oba

Juju

y

Cata

mar

ca

Sa

nti

ag

o D

el E

ster

o

Tucu

mán

Salt

a

San

Luis

Gráfico 6.6 Porcentaje de Personas con más de un tipo de discapacidad con CUD por Provincia de Residencia. República Argentina. Año 2014

70

Percepción de beneficios previsionales

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

En cuanto a la situación previsional se observa, para el total del país el 53% de la

población con discapacidad que posee el CUD, posee algún tipo de pensión o

jubilación. En relación a las diferencias provinciales, se observó que en las provincias

de Misiones, Corrientes y Chaco alrededor del 70% de la población con CUD percibe un

beneficio previsional. En el otro extremo, en las provincias de Santa Fe, Tierra del

Fuego y Córdoba, menos de la mitad de la población con CUD posee algún tipo de

jubilación o pensión.

70

,9%

70

,3%

69

,2%

68

,2%

65

,6%

63

,1%

61

,1%

60

,7%

60

,4%

59

,0%

58

,9%

55

,6%

55

,4%

53

,4%

53

,0%

51

,3%

50

,0%

48

,0%

46

,5%

46

,2%

43

,3%

40

,5%

39

,8%

39

,3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Mis

ione

s

Corr

ient

es

Chac

o

San

Juan

Sant

iago

del

Est

ero

Rio

Neg

ro

Salt

a

Form

osa

Cata

mar

ca

San

Luis

Tucu

mán

Me

nd

oza

Entr

e R

íos

La P

ampa

Tota

l Paí

s

Bue

nos

Air

es

La R

ioja

Juju

y

Chub

ut

Neu

qu

én

Sant

a Cr

uz

Cór

doba

Tier

ra d

el F

uego

Sant

a Fe

Gráfico 6.7 Distribución de las Personas con Discapacidad con CUD según Provincia de Residencia con beneficio previsional. República Argentina.

Año 2014

71

Cobertura de Salud

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

A nivel Nacional, el 71,2% de la población con CUD declaró poseer algún tipo de

cobertura de salud (Obra Social o Prepaga). A nivel provincial, Misiones, Santa Cruz y

San Juan se destacaron por poseer más un 80% de la población con algún tipo de

cobertura en salud. En el otro extremo, se observó que en las provincias de Santiago

de Estero y Santa Fe, solo un 66,7% y 65,2% (respectivamente) de la población

accede a la cobertura en salud.

82

,3%

81

,7%

80

,6%

79

,4%

78

,7%

78

,3%

77

,3%

76

,6%

76

,4%

76

,0%

75

,8%

74

,7%

72

,7%

72

,7%

71

,5%

71

,5%

71

,3%

71

,2%

69

,2%

69

,0%

67

,5%

67

,2%

66

,7%

65

,2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100% M

isio

nes

Sant

a Cr

uz

San

Juan

Chac

o

Corr

ien

tes

Cat

am

arca

Neu

quén

Chub

ut

Tier

ra d

el …

Entr

e R

íos

San

Luis

La P

ampa

Rio

Neg

ro

rdo

ba

Juju

y

Salt

a

Men

doza

Tota

l Paí

s

Bue

nos

Air

es

Form

osa

La R

ioja

Tucu

mán

Sgo

del E

ster

o

San

ta F

e

Gráfico 6.8 Distribución de las Personas con Discapacidad con CUD según Provincia de Residencia por acceso a Cobertura de Salud.

República Argentina. Año 2014

72

Educación

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

En relación a la cuestión educativa, principalmente se buscó comparar a nivel

provincial, las tasas de alfabetismo y la asistencia a educación especial, este último

tema en particular ha sido tratado detalladamente en el capítulo en el cual se realizó la

caracterización educativa de la población con CUD.

Al observar la condición de alfabetización, se notó que las provincias del centro y sur

de nuestro país son las que expusieron los niveles más altos de alfabetización mientras

que en las provincias del noreste, se hallaron los niveles más bajos. De Esta forma, en

Tierra del Fuego y Mendoza la proporción de personas con CUD alcanzó el 87,7% y

86,9% respectivamente, mientras que el nivel de Alfabetización en las provincias de

Corrientes y Misiones resultó en un 72,8% y 66,4%.

87,7

%

86

,9%

86,7

%

86

,6%

86,6

%

85,9

%

84,7

%

84,5

%

84,0

%

83

,4%

82,9

%

82,7

%

82,5

%

82

,3%

79,8

%

79,6

%

78,8

%

77,6

%

77,6

%

76,6

%

76,3

%

73,2

%

72,8

%

66,4

%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100%

Tier

ra d

el F

ueg

o

Men

doza

Sant

a Cr

uz

Bue

nos

Air

es

Chub

ut

San

Juan

Córd

oba

Salt

a

Tota

l Paí

s

Sant

a Fe

Neu

quén

La R

ioja

Entr

e R

íos

Tucu

mán

La P

ampa

Cata

mar

ca

Juju

y

Rio

Neg

ro

Sgo

del E

ster

o

Ch

aco

Form

osa

San

Luis

Corr

ien

tes

Mis

ione

s

Gráfico 6.9 Distribución de las Personas con Discapacidad con CUD según Provincia de Residencia por Condición de Alfabetismo.

República Argentina. Año 2014

73

Fuente: elaboración propia en base al Registro Nacional de Persona s con Discapacidad.

Al analizar la concurrencia a establecimientos de Educación Especial, se notó que los

porcentajes de Corrientes (35%), Misiones (30%) y Santa Cruz (29%) superaron

ampliamente, incluso duplicando en el caso de Corrientes, el Total País. Por el

contrario, la asistencia fue muy baja (la mitad que a nivel nacional) en las provincias de

La Rioja, Tucumán y Ciudad de Buenos Aires.

35%

30

%

29%

27%

21%

20%

19%

19%

18%

18%

17

%

17%

17%

17%

16%

16%

14%

14%

14%

13%

13%

11

%

8%

8%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Corr

ien

tes

Mis

ione

s

Sant

a Cr

uz

Chac

o

Entr

e R

íos

Córd

oba

Tier

ra D

el F

uego

San

Luis

Men

doza

Rio

Neg

ro

Bue

nos

Air

es

Tota

l Paí

s

La P

ampa

Form

osa

Neu

quén

Chub

ut

Sant

iago

Del

Sant

a Fe

Juju

y

San

Juan

Cata

mar

ca

Salt

a

La R

ioja

Tucu

mán

Ciud

ad D

e …

Gráfico 6.10 Distribución de las personas mayores de 5 años con discapacidad con CUD que asistieron a Educación Especial por Provincia de

Residencia. República Argentina. Año 2014