Anuario FUCLA Montaje - Uniclaretiana4 Anuario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA 2008...

144
Anuario FUCLA 2007-2008

Transcript of Anuario FUCLA Montaje - Uniclaretiana4 Anuario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA 2008...

  • 288

    Anuario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA

    1

    AnuarioFUCLA

    2007-2008

  • 2

    Anuario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA

    Directivos de la FUCLAP. Agustín Monroy Palacio, cmf. RegenteP. Gonzalo de la Torre Guerrero, cmf. RectorP. Jesús Alfonso Flórez López Vicerrector AcadémicoP. Albeiro Ospina Ospina, cmf. Vicerrector Administrativo

    Consejo AcadémicoP. Agustín Monroy Palacio, cmf. RegenteP. Gonzalo de la Torre Guerrero, cmf. RectorP. Jesús Alfonso Flórez López Vicerrector AcadémicoP. Albeiro Ospina Ospina, cmf. Vicerrector AdministrativoJairo Miguel Guerra Gutierrez Decano de EducaciónAdriana Mora Botina Coordinadora CAT - MedellínP. José Fernando Tobón, cmf. Coordinador CAT - CaliConstanza Millán Coordinadora Programa de Trabajo SocialP. Juan Bautista Flórez, cmf. Coordinador Lic. en Educación ReligiosaYuly Cecilia Palacio Blandón Coordinadora de Posgrados

    287

    es así, pues las propuestas no aparecieron en los primeros borradores de plan de desarrollo, esto condujo a que se llegara hasta la Asamblea Departamental para participar de un espacio abierto de discusión de dicho plan en donde el asesor de planeación departamental deslegitimó los aportes de la Mesa por considerarla un espacio inexistente.

    Posteriormente se pudo establecer un diálogo cercano con la Secretaría de Planeación Departamental, donde se presentó la Mesa como experiencia y se pudo llegar a acuerdos, que permitieron que se pusieran en el plan de desarrollo nuevamente las propuestas, dejando establecidas nuevas relaciones con la Secretaría de Planeación Departamental que coadyuvaron a hacer lo propio con la Secretaría de Educación.

    La conclusión más importante de este episodio es que se trazó con ambas secretarías un camino a seguir para 2008, que permitió que de forma conjunta se organizaran dos conversatorios sobre educación y programar y desarrollar el foro departamental de educación en el cual la sociedad civil y las autoridades departamentales establecieran una propuesta de ruta para la construcción de la política pública educativa del departamento a partir de 2009, esperando que a nales del mismo se pueda entregar a la comunidad en general un documento llevado ante las instancias que regentan (concejos, asamblea y gobernación) para su implementación a partir de 2010.

    Con respecto a las alcaldías de los tres municipios que han constituido capítulos de la Mesa, se destaca que éstas han mostrado un alto interés por apoyar las dinámicas de los capítulos, son mandatarios comprometidos con la implementación de políticas educativas que cuenten con el aval de la sociedad organizada, lo que debe ser aprovechado por la sociedad civil para hacer reconocer sus propuestas e implementar procesos que puedan redundar en bene cios para todos y todas.

    MESA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL

  • 286

    Anuario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA

    públicas, de la educación como derecho, del análisis de la situación educativa de los respectivos entornos, para hacer visible las propuestas civiles que buscan tratar de solucionar dichos problemas y organizar a la comunidad en capítulos municipales adscritos a la Mesa Departamental de Educación. Para el caso del municipio de Istmina la tarea estaba entorno a recuperar la dinámica que se traía, pues ya habían constituido capitulo municipal.

    Todo este trabajo permitió que se programaran y concertaran con las autoridades locales (alcaldes y secretarios de educación), la realización de foros municipales de educación encaminados hacia la divulgación de las política públicas que tienen los mandatarios de turno y cómo pretenden o están haciendo a la ciudadanía partícipe de ellas. Podemos a rmar que el camino recorrido está permitiendo que personas de estos municipios asuman el reto de hacerse partícipes de los temas educativos de sus respectivas comunidades, teniendo presente que esto sólo es posible si se hace un trabajo sistemático a largo plazo, basado en la concertación antes que en la confrontación con el Estado o quienes lo representan.

    Los ejercicios municipales pudieron develar una serie de problemáticas asociadas al sistema educativo que son comunes a estos municipios, destacando la referida al hecho de que la educación se viene brindando como un servicio más no como un derecho, la existencia de altos niveles de malinterpretación y aplicación inadecuada de la etnoeducación, desinterés de padres de familia por la educación de sus hijos, la construcción de infraestructura educativa que no responde a los contextos, falta de claridad en el manejo de los recursos de calidad, fuertes de ciencia en lecto-escritura de parte de estudiantes, políticas administrativas que causan traumatismo en los entorno escolares, entre muchas otras. El hecho de que se establezcan este tipo de diagnósticos lo que está facilitando es contar con una serie de insumos vitales para iniciar la construcción de políticas públicas acordes a las realidades de los municipios

    2. INTERACCIÓN CON LA GOBERNABILIDAD

    Hacia la construcción colectiva de políticas públicas educativa en el departamento del Chocó se mencionan que la convocatoria hecha por la Gobernación de Chocó, para tratar el tema de construcción del plan de desarrollo departamental, llevó a que la Mesa propusiera una serie de iniciativas en el tema educativo que respondían a los enfoques de equidad de género, derechos humanos, respeto por las diferencias étnicas y al medio ambiente que caracterizan la misma. Cuando se pensaba que se había alcanzado un gran logro se llega a la conclusión de que no

    3

    AnuarioFUCLA

    FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANAFUCLA

    2007-2008

  • 4

    Anuario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA

    2008

    Anuario FUCLAISBN

    EDITOR: Jesús Alfonso Flórez L.

    PORTADA: Diseño de Dianne Paola Rodríguez M.

    ILUSTRACIONES: P. Javier Pulgarín Toro, cmf.

    DIAGRAMACIÓN: Jesús O Durán Téllez

    FOTOGRAFÍAS: Steve Cagan

    Rafael Gómez Díaz (q.e.p.d.)

    P. Luís Mosquera, cmf.

    CORRECTORDE ESTILO: Lucia de la Torre

    IMPRESIÓN: Editorial Nuevo Milenio

    Impreso en Colombia

    Prohibida su reproducción por cualquier medio impreso o electrónico sin la autorización expresa dela Fundación Universitaria Claretiana-FUCLA.

    Todos los derechos reservados.

    285

    3. Adelantar las acciones necesarias para lograr un acercamiento positivo con autoridades municipales y departamentales en la perspectiva de logar articular acciones conjuntas para tratar el tema educativo.

    4. Programar foros municipales en los tres municipios arriba mencionados y adelantar el foro departamental de educación, en aras de de nir elementos que serán tenidos en cuenta para la construcción de la política pública educativa del departamento.

    Para el efectivo desarrollo de cada una de estas tareas era esencial tener presente que, los esfuerzos que se hicieran para optimizar los niveles de incidencia de la Mesa no eran insu cientes, por ello se establecieron y fortalecieron una serie de alianzas que llevaron a que los miembros de la Mesa de Educación accedieran a una serie de procesos formativos, cuali cativos y de re exión sobre el tema educativo apoyados por una serie de organizaciones del orden nacional: el Instituto Nacional Demócrata –IND-Colombia, el Programa Cimientos, MSD, Educación Compromiso de Todos, Fundación Dos Mundos etc.

    Cada uno de los elementos hasta aquí descritos se re ejan en dos apartes que muestran el avance de la Mesa en su tarea de incidencia en políticas públicas educativas, por un lado nos referimos a las dinámicas internas que se están desarrollando en los municipios para abordar el tema de la educación como derecho desde la sociedad civil organizada y por el otro lado debemos mencionar los avances que se han establecido en materia de interacción con actores gubernamentales departamentales (secretaria de educación y gobernador) y municipales (secretarias municipales de educación y alcaldes) en aras de poder per lar hacia 2009 la construcción colectiva de las políticas públicas educativas del departamento.

    1. LAS DINÁMICAS MUNICIPALES

    Proceso organizativo en los municipios de Istmina, el Carmen de Atrato y Medio Atrato

    El interés de incidencia en las políticas públicas educativas del Departamento ha impulsado la dinámica de la Mesa a llevar la re exión a otros municipios, por ello a partir de marzo de 2008 se desarrollaron una serie de acercamientos con personas y organizaciones interesadas en el tema educativo en los municipios de Carmen de Atrato y Medio Atrato, con los cuales se pudo establecer una serie de talleres tendientes a posicionar en los implicados el tema de las políticas

    MESA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL

  • 284

    Anuario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA

    población en situación de desplazamiento, instituciones educativas, eclesiales, no gubernamentales y algunas agencias de cooperación internacional asentadas en Chocó.

    Es un proceso que surge de la necesidad que tienen estas fuerzas vivas de incidir en la garantía de la educación como derecho fundamental, con calidad y pertinencia, no como un servicio o mercancía que accede a él solo quien tiene cómo pagarlo. En la Mesa se tiene claro que la Educación es una herramientaindispensable para la construcción de una visión política de digni cación y resistencia de los pueblos afro e indígenas que habitan este territorio biodiverso, multiétnico y pluricultural.

    En este sentido se ha venido desarrollando un proceso de re exión convocando a conversatorios, foros, participando en la construcción de planes de desarrollo, y otras acciones que nos permitan incidir en la construcción e implementación de una política publica educativa en el Chocó, la cual debe responder a la garantía de la educación como derecho humano, a las necesidades de las comunidades educativas, étnicas, de género, de población en situación de desplazamiento forzado y otras poblaciones vulneradas, de modo que se logre mejorar la calidad de vida y de desarrollo humano integral de hombres y mujeres de acuerdo a sus potencialidades y formas de ver el mundo.

    Durante 2007 la Mesa Departamental de Educación fue coordinada por Opción Legal y ACNUR, con la asesoría de Luis Felipe Flórez López. Posteriormente, a partir de 2008, se acordó que esta coordinación la asumiera la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA con el apoyo nanciero del ACNUR, tiempo en el cual ha sido coordinado este espacio por Yuli Cecilia Palacio, Mirla Valencia y Nilson Yesid Moreno.

    La FUCLA emprende este reto de direccionar la Mesa Departamental de Educación, apoyando las acciones de exigibilidad del Derecho a la Educación, mediante la interlocución con los entes gubernamentales. En este orden para 2008 la Mesa se trazó como sus tareas prioritarias las siguientes:

    1. Participar activamente de los escenarios de discusión y construcción de los planes de desarrollo, en especial el departamental.

    2. Articular al proceso de la Mesa los municipios de Medio Atrato y Carmen de Atrato, estableciendo en éstos capítulos de la Mesa Departamental de Educación. Para el caso de Istmina se pretendía reactivar el proceso.

    5

    CONTENIDO

    Presentación .............................................................................................. 7 Nuestro c aminar ....................................................................................... 11

    AÑO 2007................................................................................... 23Dianne Paola Rodríguez Montaño Foro Territorio y Educación en el Chocó ................................................ 25

    Gonzalo de la Torre Guerrero, cmf. FUCLA: Una respuesta a los sueños del pueblo afrochocoano .............. 67 La Etnoeducación: Sus bases antropológicas y su papel histórico ........ 85 ¿Vale la pena envejecer en el Chocó? ....................................................101 COCOMACIA: Veinticinco años abriendo caminos ..............................127 Cómo hacer para que el "diálogo de saberes" no sea sólo una teoría ...149

    Jesús Alfonso Flórez López Autonomía indígena y Estado nación ...................................................173 Educación en situaciones de con icto y alto riesgo social ................... 201

    AÑO 2008 .................................................................................229

    José Agustín Monroy Palacio, cmf. Encarnación, justicia y paz en la Biblia ..................................................231

    Javier Pulgarín Toro, cmf. Re exión en torno al río Atrato..............................................................251

    Jesús Alfonso Flórez López Diálogo Interreligioso: Cristianismo y Pueblos Indígenas ................... 269

    Nilson Yesid Moreno y Yuli Cecilia Palacio Mesa Departamental de Educación del Chocó: Espacio de re exión e incidencia en el tema educativo .......................283

  • Anuario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA

    283

    PRESENTACIÓNLa Mesa Departamental de Educación del Chocó es un proceso que se viene fortaleciendo desde 2005, cuando por iniciativa de la Diócesis de Quibdó y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados-ACNUR se convocó a diversos espacios sociales a re exionar sobre el Derecho a la Educación, dada la crisis estructural del sistema educativo en el departamento de Chocó, lo cual generaba, y sigue generando, inestabilidad de las comunidades rurales en sus territorios.

    Luego de tres años de trabajo se puede decir que la Mesa Departamental de Educación1 es un escenario válido de interlocución de la sociedad civil con el ente gubernamental, donde participan activa y cuali cadamente organizaciones de mujeres, de jóvenes, étnico territoriales de comunidades negras e indígenas, de

    1 Organizaciones y demás que hoy participan de la dinámica de la mesa: Asociación de Cabildos Indígenas OREWA, ACNUR, Asociación de Seglares Claretianas, Centro Cultural Mama Ú, COCOMACIA , COCOMOPOCA, Diócesis de Quibdó, Corporación Siempre Viva, Corporación Juntos Construyendo Futuro, Fundación Dos Mundos, Fundación Chocó Joven, Fundación Universitaria Claretiana–FUCLA, Instituto Diocesano Pedro Grau y Arola, Plan Internacional, Red Departamental de Mujeres Chocoanas, UNICEF, Universidad Tecnológica del Chocó, Asociación Ecológica del Chocó, Consultorio Jurídico convenio Fundación Universitaria Claretiana FUCLA- Universidad Tecnológica del Chocó, CODEGEVE, ADOM, ADACHO, Mujer y Vida, Pastoral Afro, Círculos de aprendizajes, Institución educativa Miguel Vicente Garrido, Personeros estudiantiles, Consejo Municipal de Juventud, Representante de asamblea, Asociación de Egresados de la U.T.CH ASEUTCH, proyectos ONDA, Círculo de Aprendizaje, Red de Gobierno Escolar.

  • 7

    PRESENTACIÓN

    Como un balbuceo de neonato, la Fundación Universitaria Claretiana-FUCLA ofrece a los lectores y a las lectoras estas páginas de su primer número del ANUARIO, donde se plasma algunas de nuestras acciones entre 2007 y 2008. Lo que se presenta no es una crónica, sino fundamentalmente una suerte de imágenes que concentran, en el tiempo, parte de nuestro caminar como Institución de Educación Superior.

    Si bien el 22 de mayo de 2006, el Ministerio de Educación Nacional emitió la resolución 2233 dando la aprobación o cial a la FUCLA, mucho antes los Misioneros Claretianos, o Hijos del Corazón de María, habían empezado su labor educativa en los ciclos de la formación básica, desde cuando en febrero de 1909 llegaron a Colombia, especí camente al departamento de Chocó, actividad que supieron complementar con el ingreso en la educación superior haciendo alianzas con Instituciones Universitarias.

    Hoy, quienes pertenecemos a la FUCLA heredamos todos esos esfuerzos, cosechamos lo que en el campo educativo sembraron los claretianos, y alimentamos esta nueva etapa de la historia con lo que nos brinda el que hacer cientí co y académico, en diálogo con los saberes ancestrales de los pueblos Indígenas y Afrocolombiano, así como con el legado del conocimiento de las tradiciones populares de los campos y ciudades del territorio colombiano.

    Desde nuestra identidad cristiana queremos dialogar con las diversas formas de pensamiento y prácticas religiosas, para contribuir a la formación de una socie-

  • 8

    Anuario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA

    dad pluralista, respetuosa de los derechos colectivos e individuales, forjadora de proyectos y planes de vida que respeten la naturaleza y supere la inequidad y la exclusión social.

    Los textos que aquí se encuentran son la memoria de nuestras iniciativas de re- exión, como el FORO SOBRE EDUCACIÓN Y TERRITORIO realizado en Quib-dó en junio de 2007, pero también de nuestra participación en eventos académi-cos a los cuales hemos sido invitados, y en los que hemos aportado como equipo con el acumulado de re exión que ha dado origen a la FUCLA.

    Esperamos que este primer volumen de nuestro ANUARIO FUCLA sea el comienzo de un caudal de pensamiento de los estudiantes, docentes y administrativos, pero también de las comunidades locales y sectores sociales con quienes interactuamos en la construcción de conocimiento.

    Bienvenidos y bienvenidas a este sueño que ha comenzado a hacerse realidad.

    Consejo AcadémicoFundación Universitaria Claretiana-FUCLA

    MESA DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN DEL CHOCÓ:

    ESPACIO DE REFLEXIÓN

    E INCIDENCIA EN EL TEMA

    EDUCATIVO

    Nilson Yesid Moreno y Yuli Cecilia Palacio

    Fot

    o: S

    teve

    Cag

    an

  • 280

    Anuario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA

    BIBLIOGRAFÍA

    AEBISCHER-CRETTOL, Monique. Vers un oeduménisme interreligieux; jalon pour une théologie chrétienne du pluralisme religieux. Cerf, Paris 2001.

    AUGE, Marc. Génie du paganisme. Editions Galimard. Paris 1982. Versión en castellano Mucnik Editores, S. A. Barcelona 1993.

    Castro Luis Augusto. En: Fe Misionera, Fe de Primera. Publicaciones CELAM, Bogotá, 2007, pp409-410.

    CELAM, Santo Domingo. Bogotá 1992.

    _____, Aparecida. Bogotá 2007.

    DUPUIS, Jacques. Vers une thélologie chrétienne du pluralisme religieux. Les Editions du CERF. Paris 1997.

    ______ La rencontre du christianisme et des religions. De l’affrontement au dialogue.CERF Paris 2002.

    FLÓREZ LÓPEZ, Jesús Alfonso. Autonomía Indígena en Chocó. Ediciones CEE. Medellín, 2007.

    PIERIS, Aloysius. Liberación, inculturación, Diálogo Religioso. Un nuevo paradigma desde Asia. Verbo Divino. Estella-Navarra 2001.

    TEXEIRA, Faustino. Teología de las Religiones, Editorial Abya Yala. Quito 2005

    VIGIL, José María, Teología del Pluralismo Religioso. Ediciones Abya Ayala. Quito, 2005.

    http://latinoamericana.org/2003/textos/bibliogra apluralismo.htm

    9

    AUTORES

    Gonzalo M de la Torre G, cmf. Teólogo y Magister en Biblia del Instituto Bíblico Franciscano de Jerusalén.

    Rector de la Fundación Universitaria Claretiana. Autor de diversos módulos de Teología y de Hermenéutica Bíblica del Centro Camino.

    Agustín Monroy Palacio, cmf. Teólogo, Magister en Biblia del Instituto Ponti cio Bíblico de Roma

    candidato a doctor en Teología en la Ponti cia Universidad Bolivariana de Medellín. Regente de la Fundación Universitaria Claretiana.

    Javier Pulgarín Toro, cmf. Teólogo, Sociólogo y Poeta. Miembro del Consejo de Fundadores de la

    Fundación Universitaria Claretiana.

    Jesús Alfonso Flórez López Teólogo de la Universidad Javeriana y Antropólogo de la Universidad

    Nacional de Bogotá. Doctor en Antropología de la Universidad Paris VIII. Vicerrector Académico de la Fundación Universitaria Claretiana.

    Dianne Paola Rodríguez Montaño Profesional en Dirección y Producción de Radio y Televisión de la

    Universidad Autónoma del Caribe. Actualmente cursa noveno semestre de Etnoeducación en el Instituto Misionero Antropológico-UPB de Medellín. Miembro del equipo de comunicaciones de la Diócesis de Quibdó.

    Yuli Cecilia Palacio Blandón. Trabajadora Social de la Universidad Tecnológica del Chocó y Especialista

    en Gerencia de Servicios Sociales de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Coordinadora de posgrados de la Fundación Universitaria Claretiana.

    Nilson Yesid Moreno Mena. Licenciado en Sociales de la Universidad Tecnológica de Chocó y

    Especialista en Educación Cultura y Política de la UNAD. Coordinador de la Mesa Departamental de Educación del Chocó.

  • 279

    Aquellos llamados “sencillos” son los depositarios de las tradiciones religiosas y es a partir de ellos que el diálogo debe emerger, en tanto que éste tiene unos espacios particulares cuales son:

    • El compartir del ritual• El trabajo mancomunado por alcanzar los nes de las experiencias religiosas,

    esto es construir más espacios de humanización• El intercambio de re exiones teológicas, para el caso de América Latina

    entre la Teología Cristiana y las Teologías de los Pueblos Indígenas.

    La superación de la perspectiva colonialista en el ámbito de la religión se torna en imperativo inaplazable, por cuanto, como lo a rma Dupuis “una teología cristiana de las religiones debe adoptar una perspectiva global que abarque, en su visión, la totalidad de la experiencia religiosa de la humanidad”.19

    19 Citado por Teixeira Faustino en: Teología de las Religiones”, Editorial Abya Yala. Quito 2005. Pág 15

    DIÁLOGO INTERRELIGIOSO

  • 278

    Anuario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA

    Cristo respecto a la Iglesia (p. 119); la comprensión inmanentista de la Revelación, entendida como "un caer en la cuenta" de lo que Dios va obrando; la consecuente equiparación de la Revelación sobrenatural a las "revelaciones" de otras tradiciones religiosas (pp. 81-91); la ruptura entre el Reino de Dios y la Iglesia; o, la reducción de la religión a la ética, entendida como justicia y respeto al otro (pp. 195-209)” 16

    La nota es concluyente sobre la “negación de la verdad sobre Cristo, el Hijo de Dios encarnado, y de la originalidad del cristianismo” de esta perspectiva teológica de Vigil. Llegando nalmente a decir que,

    “…Como consecuencia de todo lo anterior, el P. Vigil propone una "espiritualidad del pluralismo religioso" caracterizada por reconocer el "pluralismo de derecho" (la pluralidad de religiones es querida positivamente por Dios: p. 319), manifestar gran descon anza ante las "actitudes de privilegio o exclusividad" del cristianismo (pp. 319-321), abrirse a la complementariedad ( pp.321-322) y promover un nuevo espíritu misionero (pp. 322-324). La misión -según el autor-, debe entenderse como «un impulso hacia los demás pueblos y religiones, para compartir con ellos -en ambas direcciones- la búsqueda religiosa» (pp. 323-324).” 17

    Frente a la teología del pluralismo religioso, en la cual se propone hacer el diálogo entre cristianismo y religiones indígenas en América Latina emerge el miedo institucional, mas cuando estos conceptos se ponen al alcance de la comunidad, por eso la nota de la referencia concluye:

    “La gravedad de los errores contenidos en este libro, unida a su carácter divulgativo, hacen de esta obra un instrumento especialmente dañino para la fe de los sencillos…El n de la presente Nota es precisamente fortalecer la vida de los eles en la confesión gozosa y humilde de Jesucristo, y rechazar lo que la daña, porque no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos salvarnos (Hch 4, 12).” 18

    16 Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe, de la Conferencia Episcopal de España. Nota sobre el libro del Rvdo. P. José María Vigil, CMF. Teología del pluralismo religioso. Curso sistemático de Teología Popular, Ediciones El Almendro, Córdoba 2005, 389 pp.a. Madrid 2008.

    17 Idem 18 Idem

    11

    La Fundación Universitaria Claretiana-FUCLA ha empezado a existir, con personería jurídica, el 22 de mayo de 2006,

    fecha en la cual el Ministerio de Educación Nacional expidió la resolución 2233 donde aprobaron esta nueva

    Institución de Educación Superior-IES. Desde ese entonces hasta el cierre del año académico de 2008

    se han realizado una serie de eventos y actividades que se enmarcan en los campos de acción de toda IES.

    Una breve reseña de estos pasos se relacionan a continuación.

    NUESTRO CAMINAR

    Fot

    o: S

    teve

    Cag

    an

  • 277

    la milenaria experiencia religiosa, que dinamiza sus culturas, la que llega a su plenitud en la revelación del verdadero rostro de Dios por Jesucristo”14. (Aparecida 529)

    Alterno a este lenguaje o cial emerge el discurso de teólogos que interpretan la relación y el diálogo con las otras religiones desde la lógica del “pluralismoreligioso”15, para quienes la gura de Cristo no puede ir contra los religiones, ya que esta posición generó un exclusivismo que negaba el valor de verdad y de salvación de las otras religiones; tampoco Cristo debe estar en el centro ya que ello conduce al esquema de la unicidad donde se acepta que hay salvación en las otras religiones pero dependiendo de Cristo, de donde se ha estructurado el esquema inclusivista. La teología del pluralismo religioso parte de la imagen en la que Cristo se encuentra junto a las demás guras religiosas, con lo cual el diálogo debe ser “inter pares”, de tal forma que el diálogo conduzca al conocimiento de la humanidad y de la construcción de un proyecto de convivencia a partir de la diferencia o la diversidad religiosa.

    Este planteamiento de la teología pluralista viene siendo revisado desde hace varios años por el Vaticano, en particular por la Sagrada Congregación para la Doctrina y la Fe, puesto que se le mira con recelo al cali carla de reduccionista. Inspirados en esta vigilancia de la doctrina recientemente la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe de la Conferencia Episcopal de España, “encargada de asistir a los Obispos en su tarea de tutelar y promover la doctrina cristiana”, hizouna nota de condena a la obra de uno de estos teólogos que vive en Centroamérica y que aporta sus re exiones en este contexto.

    Al respecto la nota de condena a rma que los presupuestos metodológicos del mencionado autor conducen a hacer a rmaciones “incompatibles con la fe de la Iglesia católica”. Tales incompatibilidades son entre otras las siguientes:

    “…la negación del realismo de la Encarnación, presentada como "«teologúmenon», metáfora, mito, símbolo" (p. 173), de la Preexistencia del Logos (p. 189) y de la Mediación salví ca única y universal de Cristo y de la Iglesia; la contraposición entre "el cristianismo del Cristo dogmático" y "el cristianismo del Evangelio del Reino de Dios y del seguimiento de Jesús" (pp. 171-172); la negación de la voluntad fundacional de

    14 El subrayado es mío. 15 Particularmente me identi co con esta posición que la desarrollan diversos teólogos entre ellos

    Jacques Dupuis, Alosyius Pieris, José María Vigil.

    DIÁLOGO INTERRELIGIOSO

  • 276

    Anuario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA

    En el documento de Santo Domingo se lee:

    “ Dios es un diálogo que dura a lo largo de los siglos, ha ofrecido y sigue ofreciendo la salvación a la humanidad. Para ser el a la iniciativa divina, la iglesia debe entrar en diálogo de salvación con todo. (Diálogo y Anuncio 38). Al promover este diálogo , la iglesia debe saber bien que éste tiene un carácter testimonial dentro del respeto a la persona e identidad del interlocutor (cf DP 1114)” (SD 136).

    A partir de este principio el mencionado documento plantea dos desafíos:

    - "La importancia de profundizar un diálogo con las religiones no cristianas presentes en nuestro continente, particularmente las indígenas afroamericanas durante mucho tiempo ignoradas o marginadas.

    - La existencia de prejuicios e incomprensiones como obstáculo para el diálogo” (SD 137)

    Por su parte en la reciente V Asamblea Episcopal de Aparecida a rma al respecto:

    “El diálogo interreligioso, además de su carácter teológico, tiene un especial signi cado en la construcción de la nueva humanidad: abre caminos inéditos de testimonio cristiano, promueve la libertad y dignidad de los pueblos, estimula la colaboración por el bien común, supera la violencia motivada por actitudes religiosas fundamentalistas, educa a la paz y a la convivencia ciudadana: es un campo de bienaventuranzas que son asumidas por la Doctrina Social de la Iglesia”.(Aparecida 239)

    No obstante, como se anotó al comienzo de este texto, tal apertura cae en la lógica inevitable de la asimilación cristiana, puesto que todo debe tender a la perfección que argumenta el cristocentrismo. Así lo escribe a renglón seguido el documento de Aparecida:

    “Como discípulos de Jesucristo, encarnado en la vida de todos los pueblos descubrimos y reconocemos desde la fe las “semillas del Verbo”13

    presentes en las tradiciones y culturas de los pueblos indígenas de América Latina. De ellos valoramos su profundo aprecio comunitario por la vida, presente en toda la creación, en la existencia cotidiana y en

    13 Cf. SD 245

    13

    1. DOCENCIADurante los primeros cinco meses de 2007 la FUCLA obtuvo, por parte del Mi-nisterio de Educación Nacional, la aprobación de cuatro programas de pregrado en el siguiente orden:

    PROGRAMAFECHA DE

    APROBACIÓNRESOLUCIÓN

    CÓDIGO

    SNIES

    ANTROPOLOGÍA 18 de enero de 2007 127 52759

    LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

    RELIGIOSA CON ÉNFASIS EN BIBLIA18 de enero de 2007 121

    52760

    TEOLOGÍA CON ÉNFASIS EN BIBLIA

    Y VIDA RELIGIOSA16 de marzo de 2007 1262

    52761

    TRABAJO SOCIAL 14 de mayo de 2007 2473 53025

    Estos programas académicos se han puesto en marcha en el 2008 en los siguientes lugares:

    Antropología: QuibdóTrabajo Social: Medellín y Riosucio-ChocóTeología: Medellín y BogotáLicenciatura en Educación Religiosa: Quibdó

    Para dar inicio a este proceso de formación se contó con un equipo de responsables o jefes de programas: • Antropología: Jesús Alfonso Flórez López• Trabajo Social: Dora Estella Gallego (durante el primer semestre de 2008),

    Constanza Millán Echeverría (a partir del segundo semestre de 2008)

  • 14

    Anuario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA

    • Teología: Alvaro Salazar cmf. (durante el primer semestre de 2008) Agustín Monroy cmf.(a partir del segundo semestre de 2008).• Licenciatura en Educación Religiosa: Juan Bautista Flórez cmf.

    Además de los pregrados, la FUCLA ha propiciado el acceso a profesionales de Quibdó a cursos de posgrado en la modalidad de Especialización, para ello ha hecho alianza con la Fundación Universitaria Luis Amigó-FUNLAM, con quien ofrece los siguientes programas:

    • Especialización en Gerencia de Servicios Sociales: se inició en el segundo semestre de 2007 y se ha continuado durante todo 2008. Se han constituido en este periodo tres cohortes, habiéndose graduado la primera cohorte el 6 de septiembre de 2008.

    • Especialización en Finanzas: se dio inicio a este curso en el segundo semestre de 2008.

    Para coordinar el área de posgrados se vinculó en 2007 a la profesional Susana Guevara y a partir del segundo semestre de 2008 a Yuli Cecilia Palacio Blandón.

    2. INVESTIGACIÓN

    Durante 2007 y 2008 la FUCLA conformó un equipo de trabajo para re exionar sobre los enfoques y proyecciones de la investigación. Este equipo de trabajo dio origen a la creación del INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA FUCLA, dentro del cual se ha constituido el OBSERVATORIO SOBRE DERECHOS TERRITORIALES EN EL PACÍFICO, respondiendo a una solicitud de la Coordinación de Iglesias y organizaciones étnico-territoriales del Pací co.

    2.1. Líneas de investigación Las líneas de trabajo del Instituto de Investigaciones son las siguientes: 2.1.1. Línea Historia Regional • Construcción del Estado y lo Político: • Historia Ambiental • Cambios Culturales • Urbanización 2.1.2. Línea Estudios Étnicos:

    • Dinámicas poblacionales (históricas y contemporáneas)• Etnohistoria• Procesos organizativos

    275

    la narración de Gëzra. Por eso, a diferencia del pensamiento occidental, para los embera los animales también tienen alma que es el wandra.

    Esta identi cación por la procedencia común con todos se percibirá y ritualizará en la ombligada, acto con el cual al neonato se le aplica en el ombligo un compuesto pulverizado de algún animal, para que al crecer vaya asumiendo las características de dicho animal. En uno de los relatos, donde dos hombres se están enfrentando o luchando se dice:

    “...Chinhueso era un indígena grande y gordo, ombligado con caimán, Ventura era un indígena pequeño y gordo ombligado con tigre, (en esa bebida había una jaibaná grande que veía todo lo que pasaba en la naturaleza y por eso él, desde una esquina, examinó qué era lo que tenían esas dos personas que tenían tanta fuerza para pelear y fue él que se dio cuenta que era esa ombligadura lo que tenía..."

    En el relato Embera donde Ventura visita el terrtiroio Kuna se plasma el pensamiento sobre el proceso vital del ser humano, pues cuando un embera se muere se va al mundo de arriba o mundo de Ãkoré, de allí puede ir al mundo chäbera (el inframundo) o regresar a la tierra como castigo convertido en animal, con lo cual se pone de mani esto el control social interno al explicitar lo permitido y lo que no es permitido.

    La connaturalidad de materia y espíritu, entre la humanidad y la animalidad, evidencia la integralidad de la percepción del individuo en la naturaleza, en la cual no se siente extraño ni pretende distanciarse, sino que se autocomprende sólo en ella, pues desde el nacimiento hasta después de la muerte permanece conectado a ella, ya que el espíritu está en todo y al mismo tiempo todo lo material tiene y es espíritu, de allí que el control de los recursos naturales, antes que una bandera política se torna en un imperativo ético.

    3. EL DIALOGO INTERRELIGIOSO CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS

    El cristianismo católico en América Latina y el Caribe ha hecho definiciones frente al mundo indígena que hacen vislumbrar un cambio de paradigma; esto es, pasar de la lógica de la negación de los otros a contribuir en su afirmación. En las Conferencias generales del Episcopado celebradas en Santo Domingo, en 1992 y en Aparecida-Brasil en 2007, se deja entrever esta perspectiva.

    DIÁLOGO INTERRELIGIOSO

  • 274

    Anuario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA

    pues ¿de qué servirá dominar la historia al precio del presente? Si es verdad que un dios debe traer la felicidad a los hombres en la tierra, que sea mañana mismo. ¿Qué es más ilusorio: quererlo todo de inmediato o esperarlo todo de la historia, lo que, para un ser vivo, quiere decir de la muerte?10, por eso el ámbito de las realizaciones humanas no se postergan, sino que se van viviendo.

    Para los pueblos colonizados ha sido fatal “la ruina de sus respectivos sistemas de pensamiento” y, en muchos lugares del planeta el Dios cristiano se ha extendido, aunque sin plena aceptación y los dioses paganos se retiran a la desbandada, “fuera de ciertos islotes de resistencia inseguros y a menudo desnaturalizados, en todas partes los panteones se disuelven con las sociedades a las que servían de fundamento”11.

    Pero en América Latina los Pueblos Indígenas, frente a la colonización de sus territorios y la conquista espiritual, se han resistido, y cuando dicen retomar su pensamiento, ponen de mani esto su capacidad de pervivencia, con sus símbolos que representan o expresan los conceptos de persona, de lo divino, de las relaciones sociales, del territorio.

    De allí que todo discurso y práctica con la superación de la destrucción prolongada de los pueblos colonizados, no puede poner entre paréntesis el hecho de la presencia de esta lógica, la del lenguaje mítico, o sagrado. Para no repetir el olvido de la izquierda europea-francesa, la cual dispuesta a denunciar el etnocidio, “sólo se olvida de una cosa: de tomar en serio a los dioses paganos de África, de América o de Oceanía”, pues tomar en serio a estos dioses es aceptar que ellos constituyen “una ordenación materialista del mundo”12.

    La explicitación de esta lógica se ha condensado en el llamado pensamiento propio, o cuerpo mítico, que en el lenguaje actual de los pueblos indígenas en Colombia lo constituye la “ley de origen”, el ámbito de sus representaciones cosmogónicas es asumido como realidades que fundaron el existir y que desde la época inmemorial va delante abriendo el camino de la historia.

    En la mitología del pueblo Embera, por ejemplo, la persona y el animal comparten la misma naturaleza, porque en el tiempo primordial todos eran animales, o dicho de otra forma los animales eran gente, como lo a rmará categóricamente

    10 Idem. Pág 19 11 Idem. Pág 85 12 Idem. Pág 85.

    15

    • Etnología de los afrodescendientes y de los pueblos indígenas

    • Otros pobladores en la región, los “paisas”.• Etnicidad y Territorio• Educación y Etnoeducación

    2.1.3. Línea Socio-Ambiental: • Apropiación de recursos renovables • Apropiación de recursos no renovables • Desarrollo legislativo-ambiental en la región • Conocimiento local (tradicional) • Prácticas alimentarias • Biodiversidad

    2.1.4. Línea Género y Generación: • Culturas e identidades juveniles • Con guración de identidades sexuales, de género y

    generación • Violencia, género y generación

    2.1.5. Línea Procesos Urbanos: • Características de lo urbano en la región • Dinámicas urbanas • Los imaginarios urbanos • Vivienda y habitabilidad

    2.1.6. Línea Monitoreo y Seguimiento a Derechos

    Para poner en marcha esta última línea se propone construir el observatorio sobre derechos civiles, políticos, territorio y recursos naturales.

    Líneas Temáticas del Observatorio2.1.6.1. Derechos Civiles y Políticos:

    • Derechos Humanos• Derecho Internacional Humanitario

    2.1.6.2. Derechos Territoriales:• Titulación• Tenencia del Territorio• Ejercicio de Autoridad y Gobierno• Apropiación Territorial (uso, manejo, ordenamiento

    local)• Afectación Territorial: políticas públicas, movilidad• Explotación de recursos naturales• Uso y manejo de los recursos naturales

    NUESTRO CAMINAR

  • 16

    Anuario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA

    El equipo de colaboradores, todos voluntarios, que se han vinculado a esta re exión son: Lucía Mercedes De la Torre Urán, Carlos Alirio Flórez López, Jairo Miguel Guerra Gutierrez, Agustín Monroy Palacios, Gonzalo de la Torre Guerrero, José Oscar Córdoba Mena, William Villa, Esperanza Pacheco Ramirez, Eduardo Restrepo, Yebrail Álvarez, Francisco Gómez Nadal, Constanza Millán Echavarria y Jesús Alfonso Flórez López.

    2.2. Convenios de Investigación En ejercicio de sus líneas de investigación, durante 2008 la FUCLA

    rmó y puso en marcha unos convenios de investigación que se reseñan a continuación:2.2.1. Convenio FUCLA-Unidad Nacional de Tierras-UNAT Realización de 40 estudios socio-económicos para concluir

    la titulación de resguardos indígenas en el departamento de Chocó, así como la ampliación y saneamiento de otros. Este trabajo estuvo coordinado por Esperanza Pacheco Ramirez, Luis Felipe Flórez L., Jorge Andrés Sánchez y Jesús Alfonso Flórez López.

    Para la ejecución de esta investigación se contó con el apoyo de la Diócesis de Quibdó, Christian Aid, Global, Proyecto de Tierras de Acción Social, la Asociación de Cabildos OREWA.

    2.2.2. Convenio FUCLA-Organización Nacional Indígena de Colombia-ONIC

    La Organización Nacional Indígena de Colombia ha elaborado un diagnóstico sobre los pueblos indígenas, según el cual existen 102 pueblos indígenas en Colombia, de los cuales 18 se encuentran en alto riesgo de desaparición; para documentar estos casos se rmó un convenio entre la ONIC y la FUCLA.

    En el cronograma de trabajo se estableció que durante el segundo semestre de 2008 se avanzaría en la descripción y análisis de los pueblos Wipiwi, Pisamira, Amorua, Nukak-Maku y Makaguaje, todos ellos ubicados en la Orinoquía y Amazonía colombiana.

    Esta investigación la están realizando Nubia Ximena Salamanca, Constanza Millán Echeverría y Jesús Alfonso Flórez López.

    273

    cristiano, y el segundo ubicado en el “mundo de abajo”, identi cando este espacio como el in erno, transponiendo conceptos, para absorber los símbolos originarios.

    Al nal se trata de no aceptar en realidad las diferencias, pues no se quiere conocer la lógica que hay en cada una de las concepciones del paganismo, ya que se pretende meter sus categorías en las categorías de Occidente, con lo cual no hay un reconocimiento de los otros sino una a rmación de Occidente con los signos y las palabras de los otros, acrecentando de esta manera el malentendido.

    Con rmando con lo anterior la total oposición entre paganismo y cristianismo, lo cual se percibe en tres elementos:

    • El paganismo nunca es dualista y no opone el espíritu al cuerpo ni la fe al saber.

    • El paganismo no concibe la moral como un principio externo a las relaciones de fuerza y de sentido que traducen las vicisitudes de la vida individual y social.

    • El paganismo postula una continuidad entre orden biológico y orden social, continuidad que, por una parte, relativiza la oposición entre la vida individual y la colectividad en la que se inserta y, por otra parte, tiende a convertir todo problema individual o social en un problema de lectura, pues postula que todos los acontecimientos constituyen signos y que todos los signos tienen sentido.

    La salvación, la trascendencia y el misterio le son esencialmente ajenos. Como consecuencia: acoge la novedad con interés y espíritu de tolerancia; siempre dispuesto a prolongar la lista de dioses, concibe la suma y la alternancia, pero no la síntesis.

    En los Pueblos Indígenas se constata que la explicitación y vivencia de su pensamiento propio está centrado en sí y para sí, sin interés de absorber a nadie, ya que no hay duda de que ésta es la razón más profunda y duradera de la incompatibilidad del paganismo con el proselitismo cristiano: nunca ejerció la práctica misionera9.

    Adentrarse en el pensamiento de estos Pueblos (los indígenas) es entrar en “lalógica pagana”, la cual invierte los esquemas de la lógica cristiana o de Occidente,

    9 Idem. Pág 17

    DIÁLOGO INTERRELIGIOSO

  • 272

    Anuario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA

    fue sensible a la belleza de los sistemas acabados en los que parecían haberse jado las concepciones del mundo y de la humanidad de ciertos pensadores osados”5 .

    Esta aproximación a los otros desde la estética ha hecho del arte la palabra silenciosa de ellos. Cuando Occidente se ha querido acercar a la palabra de los otros, a través del cristianismo, lo que ha hecho es traicionar o transformar o acabar con el sentido original de la misma, pues con la traducción de la Biblia y del catecismo a las lenguas nativas no se ha hecho una etnología a la inversa, sino que,

    “se ha forzado el sentido del otro léxico, o , dicho de otra manera, de arrancar a las otras sociedades sus palabras y sus sentidos. ¿Cómo abstraer un elemento del panteón pagano para hacerle decir, como se dice, Dios? ¿Cómo cambiar todo el sentido sin mover nada? Pregunta hipócrita y eterna de las medicinas blandas que se aplican al alma de los otros, a las otras almas”6.

    Como por ejemplo, como aconteció con los mahomeyanos, donde según Herskowits, desde el primer momento los misioneros cristianos tradujeron, en Africa:

    • Mawu como DIOS• Lisa como JESUS• Legba como DIABLO

    Pero “los mahomeyanos carecen de representaciones que, ni siquiera a distancia, tengan algo que ver con el Jesús de la teología europea”7. Pues, de hecho Mawu es femenino y es la esposa de Lisa. Según Mupoil , los mahomeyanos “se asombran a veces de comprobar cómo los occidentales distinguen en su panteón a Mawu, principio femenino, para luego masculinizarlo en los catecismos bajo la forma de un anciano barbado” 8. O como en el caso del Pueblo Embera, donde con frecuencia algunos misioneros han intentado identi car a guras míticas como Karagabí, con Cristo, y a Tutruica, con el concepto del Diablo, por el hecho de encontrar al primero en el “mundo de arriba”, asumido además como el cielo

    5 Idem Pág 13. 6 Idem. Pág 15. 7 Idem. Pág 164 8 Idem. Pág 165. Citando a Verger. P. 506

    3. EXTENSIÓN

    Los antecedentes de la FUCLA se encuentran en el trabajo de cien años de presencia en Chocó de los Misioneros Claretianos. Una de las opciones pastorales ha sido, en los últimos 30 años, la promoción de organizaciones comunitarias. Para cuali car este proceso la FUCLA se compromete con la formación del liderazgo comunitario, de esta manera la Extensión Universitaria es asumida como proyección social, mediante las siguientes acciones y proyectos.

    3.1. Cursos de Educación Continuada La FUCLA, por iniciativa propia o mediante convenio con otras ins-

    tituciones, ha desarrollado durante 2006, 2007 y 2008 los siguientes cursos de extensión, dirigidos a organizaciones étnico-territoriales de afrodescendientes e indígenas:

    FECHA Y LUGAR DIPLOMADO DESTINATARIOSCONVENIO

    Segundo semestre 2006

    Medellín

    Formación de educadores de comunidades

    terapéuticasEducadores

    FUCLA-HOGARES

    CLARET

    Segundo semestre 2006

    Medellín

    Formación en acompañamiento a procesos organizativos de indígenas y

    afrocolombianos

    Líderes indígenas y afrocolombianos

    FUCLA-Centro de Estudios Étnicos

    Segundo semestre 2007

    Medellín

    Formación en acompañamiento a procesos organizativos de indígenas y

    afrocolombianos

    Líderes indígenas y afrocolombianos

    FUCLA-Centro de Estudios Étnicos

    Segundo semestre 2007

    QuibdóAcción sin daño

    Organizaciones sociales, ONG nacionales

    e internacionales, e instituciones públicas

    Universidad Nacional-

    Cooperación Suiza para el desarrollo

    COSUDE - FUCLA

    Primer Semestre 2008

    Tumaco, Guapi, Buenaventura,

    Riosucio y Quibdó

    Políticas públicas y derechos humanos

    Organizaciones sociales e instituciones públicas FUCLA-MSD

    Primer Semestre 2008

    Tumaco, Guapi, Buenaventura,

    Riosucio y Quibdó

    Formulación, gestión y administración de proyectos

    sociales

    Organizaciones Sociales e instituciones públicas

    FUCLA-MSD

    NUESTRO CAMINAR

  • 18

    Anuario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA

    Segundo semestre 2008

    Medellín

    Formación en acompañamiento a procesos organizativos de indígenas y

    afrocolombianos

    Líderes indígenas y afrocolombianos

    FUCLA - Centro de estudios

    étnicos

    Segundo semestre 2008

    Quibdó, Medio Atrato

    Comunicación en el contexto de las

    comunidades afroatrateñas

    Miembros de los Consejos Comunitarios

    del Medio Atrato

    FUCLA-COCOMACIA-DIÓCESIS DE

    QUIBDÓ-MANOSUNIDAS.

    Primer y Segundo semestre 2008

    Neiva

    Pedagogía de la educación religiosa desde la biblia

    Docentes de educación religiosa

    FUCLA-SECRETARÍA

    DE EDUCACIÓN DE NEIVA-

    DIÓCESIS DE NEIVA

    Segundo Semestre 2008Nuquí

    Construcción del Proyecto Etnoeducativo de Tribugá

    Docentes de las instituciones educativas

    de Nuqui

    FUCLA-CONSEJO

    COMUNITARIO LOS RISCALES

    3.2. Apoyo a la construcción de política pública de educación. Junto a los cursos de extensión la FUCLA ha asumido la coordinación,

    durante 2008, de la Mesa Departamental de Educación del Chocó, la cual aglutina a diversas organizaciones sociales, estamentos públicos y privados que buscan el respeto y la realización del derecho a la educación.

    Como uno de sus logros se consiguió que el Plan Departamental de Desarrollo del Chocó, 2008-2011, integre cinco líneas de trabajo de nidos en este espacio a partir de los diversos eventos realizados desde 2006, cuando se constituyó, hasta 2008.

    Este proyecto comunitario ha estado apoyado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados-ACNUR y fue coordinado por Yuli Cecilia Palacio Blandon, Mirla Valencia y Nilson Yesid Moreno Mena.

    3.3. Promoción de las expresiones artísticas. Como uno de los antecedentes inmediatos de la FUCLA se encuentra el

    trabajo de promoción de las expresiones artísticas de afrocolombianos e indígenas. Este trabajo de extensión es realizado por el Centro Cultural Mama Ú, el cual nació de la acción de los Misioneros Claretianos y la Diócesis de Quibdó en 1998.

    Su fundador, Rafael Gómez Díaz, puso su corazón, su pensamiento y todo su ser en este propósito; en ejercicio de su invaluable trabajo

    271

    Como se puede apreciar, en América Latina y el Caribe más del 90% de su población se ubica dentro de la estadística de la membresía cristiana, pero particularmente es signi cativo esta porción del continente porque allí se concentra aproximadamente la mitad de la feligresía católica romana. La reciente asamblea de los obispos católicos de América Latina y el Caribe, celebrada en Aparecida-Brasil, mani esta al respecto la siguiente preocupación:

    “Para la Iglesia Católica, América Latina y el Caribe son de gran importan-cia, por su dinamismo eclesial, por su creatividad y porque el 43% de todos sus feligreses vive en ellas; sin embargo, observamos que el crecimiento porcentual de la Iglesia no ha ido a la par con el crecimiento poblacional. En promedio, el aumento del clero, y sobre todo de las religiosas, se aleja cada vez más del crecimiento poblacional en nuestra región"3.

    En este contexto emerge la re exión interna a la Iglesia sobre el tipo de misión a realizar en este lugar y en particular con los pueblos indígenas que allí habitan, puesto que tales sociedades reivindican cada vez más su existencia en tanto pueblos y por lo tanto el ejercicio del derecho a la autodeterminación, lo que comporta la libre expresión de sus creencias y prácticas religiosas propias.

    2. EL HECHO RELIGIOSO EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS

    Ante este fenómeno de a rmación étnica y religiosa cabe re exionar sobre las formas de acercamiento de la llamada “civilización occidental” a ese otro no occidental, puesto que se han vivido diversas etapas de negación y de integración o asimilación.

    Siguiendo a Marc Augé4, en una primera fase la actitud de Occidente ha sido de desprecio al mundo exterior a él, en este caso de los pueblos indígenas de América, y luego ha pasado a una admiración, pero no de reconocimiento o aceptación de la verdad, sino de la belleza que se aprecia en su exotismo.

    “Después de haber guarnecido nuestros museos, los objeto de los otros –y en primer lugar sus objetos de culto- invadieron las galerías e in uyeron en el mercado del arte. La primera etnología francesa

    3 Mientras en el período 1974 a 2004 la población latinoamericana creció casi el 80%, los sacerdotes crecieron 44.1% y las religiosas sólo el 8%. Cf. (Annuarium Statisticum Ecclesiae).

    4 AUGE, Marc. Génie du paganisme. Editions Galimard. Paris 1982. Versión en castellano Muc-nik Editores, S. A. Barcelona 1993. Estas líneas se hicieron en el trabajo publicado por el autor con el nombre de “Autonomía indígena en Chocó”, Medellín 2007.

    DIÁLOGO INTERRELIGIOSO

  • 270

    Anuario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA

    Religiones Total año 2005

    Cristianismo 2.135.783.000

    Islamismo 1.313.184.000

    Hinduismo 870..047.000

    Budismo 378.909.000

    Religiones étnicas 256.341.000

    Judaísmo 15.146.000

    Siks 25.374.000

    Universistas Chinos 404.922.000

    Nuevos Movimientos Religiosos 108.132.000

    No Religiosos 768.598.000

    Ateos 151.548.000

    No Cristianos 4.317.845.000

    Siguiendo esta “demografía religiosa” se puede apreciar que las llamadas religiones étnicas representan el 4% y en su conjunto el mundo no cristiano constituye el 67% de la población mundial. Desde la lógica misionera cristiana falta por llegar a evangelizar a estas casi dos terceras partes de la humanidad.

    Sin embargo, no se puede olvidar que el crecimiento del cristianismo ha sido al ritmo de los procesos de expansión colonial del mundo europeo hacia el resto del planeta, lo cual ha permitido que en todos los continentes se hayan asentado las Iglesias, como lo re eja el corte hecho al año 20052:

    EL CRISTIANISMO EN LOS CONTINENTES

    ContinentePoblación

    (en millones)

    Cristianos en

    general en 2005

    Tendencia actual

    de crecimiento

    África 906 389.304.000 2.36

    América Norte 329 226.685.000 0.95

    América Latina y Caribe

    559 511.908.000 1.42

    Asia 3.921 344.828.000 2.64

    Europa 730 531.086.000 -0.04

    Oceanía 33 22.258.000 1.19

    2 Ibid.

    19

    cultural partió al encuentro con el Misterio, el pasado 27 de septiembre de 2007. La FUCLA honra su memoria prolongando su accionar al vincular el Centro Cultural MAMA Ú a su proyección social.

    En la actualidad el Centro Cultural MAMA Ú está dirigido por Justa Victoria Sánchez Caballero, con un equipo de jóvenes cultores, quienes son: Miguel Rentería , Milciades Rentería, Karen Córdoba, Rosa Muñoz y César Córdoba. Las actividades que realizan son las siguientes:

    • Formación Artística: Escuelas de Danza, Técnica Vocal, Música Instrumental, Literatura,

    Pintura y Teatro. • Festival de Arte Joven: Se lleva a cabo anualmente, en 2008 llegó a su VI versión. • Festivales barriales en la ciudad de Quibdó • Talleres de formación integral

    3.4. Formación Bíblica Desde 1994 los Misioneros Claretianos crearon el Centro Bíblico

    Camino, con la sabiduría y paciente dedicación del P. Gonzalo de la Torre Guerrero, cmf. Su propósito de aportar en la formación, desde la hermenéutica popular de la Biblia, llevó a que se iniciara la labor de Educación Superior en convenio primero con la Corporación Universitaria Lasallista y luego con la Fundación Universitaria Luis Amigó.

    Desde que se constituyó la FUCLA, el Centro Camino pasó a formar parte de su área de extensión universitaria, en tanto proyección de los programas de Teología y de la Licenciatura en Educación Religiosa. Como signo de este vínculo, el Centro Camino donó a la FUCLA su valiosa biblioteca especializada en temas teológicos, bíblicos y humanísticos.

    Actualmente el Centro Camino está dirigido por el P. Albeiro Ospina Ospina, cmf y su equipo de trabajo conformado por: Fredy Maturana, Aroldo Mendoza Rentería, Marliris Palacio Rodrigez y Rosa Muñoz. Los servicios que ofrece la FUCLA a través de este Centro son los siguientes:

    • Muestra o laboratorio bíblico Lugar de re exión sobre la historia bíblica desde la clave interpretativa

    de la justicia. • Cursos populares permanentes en cuatro parroquias de Quibdó • Curso especializado y permanente sobre Antiguo Testamento en las

    instalaciones de la FUCLA.

    NUESTRO CAMINAR

  • 20

    Anuario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA

    • Coordinación de las actividades de los diversos Centros Bíblicos que funcionan en Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Bogotá, Pereira y Manizalez, como integrantes de las Escuelas Bíblicas Claretianas.

    4. BIENESTAR UNIVERSITARIO

    En el transcurso de este período, 2007-2008, el área de bienestar universitario ha gestionado un apoyo para constituir un fondo de becas para estudiantes en riesgo de desplazamiento forzado, o que ya padecen este agelo. Se ha logrado bene ciar 26 estudiantes indígenas y afrodescendientes. Las instituciones que se han vinculado al fondo de becas han sido la Diócesis de Quibdó y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados-ACNUR.

    5. ADMINISTRACIÓN

    La Administración ha funcionado de forma armónica con el proyecto académico, para esto se ha conformado un equipo integrado por Albeiro Ospina Ospina cmf, Vicerrector Administrativo y Financiero; Juan Gonzalo Díaz Londoño, Asistente Administrativo; Yara Lohendi Cambindo Valencia, Jefe de Personal y Libardo Zapata, Contador General de la FUCLA.

    Una de las grandes acciones de la administración ha sido la consolidación de la infraestructura de la sede central de la FUCLA en Quibdó, lo cual se ha visto re ejado en la culminación del edi cio de aulas y auditorio, el edi cio de biblioteca, la dotación de las o cinas y adecuación de lugares propios de la labor académica. Para el logro de estas acciones se ha conseguido el apoyo de organismos de cooperación internacional, entre otros: PROCLADE, Manos Unidas, ACNUR, ADVENIAT y Provincia Claretiana de Colombia Occidental.

    Así mismo la administración se ha ocupado de la dotación de los Centros de Atención Tutorial de Medellín, Cali, Bogotá, Barranquilla y Neiva.

    6. ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO

    En el proceso de consolidación de la FUCLA se ha ido constituyendo un equipo de trabajo, que ha puesto en marcha el funcionamiento de la sede principal, los centros de atención tutorial-CAT y demás instancias de

    269

    Al nal del siglo XX el cristianismo católico interpreta su relación con los otros, en particular con los pueblos indígenas, en clave de reconocimiento de un valor de verdad, de un valor de salvación en sus religiones, pero no sale de la encrucijada de ponerse como colofón de la historia, por lo tanto genera estrategias de aproximación a estas sociedades a partir del principio del respeto a la diferencia, pero a la nal termina re-editando el colonialismo con modelos so sticados de penetración cultural (inculturación) y de un diálogo que debe conducir siempre al único paradigma posible de la historia de la humanidad, la supremacía de Cristo y con ello la supremacía de la Iglesia o de las Iglesias sobre los otros.

    Una aproximación a esta problemática es la que se presenta a continuación a partir de tres tópicos: la situación del Cristianismo, El Hecho Religioso en los Pueblos Indígenas y el Diálogo interreligioso con estos pueblos.

    1. SITUACIÓN DEL CRISTIANISMO

    En la aurora del actual milenio, el panorama del cristianismo frente a las otras religiones y a los no creyentes, desde el punto de vista de la membresía re eja que los cristianos representan el 33.1% de la población mundial. Dentro de ellos los católicos romanos son el 17% y las otras confesiones cristianas no católicas son el 16,1%, esto se ilustra con las siguientes cifras1:

    1 Datos tomados de Bannett, David, Jonson, Todd, Crssing Meter. “Missiometric 2005: A Global Survey of World Misión”. En: International Bulletin of Missionary Research vol 29, N.1. anuary 2005. Citado por Castro Luis Augusto en: Fe Misionera, Fe de Primera. Publicaciones CELAM, Bogotá, 2007, pp409-410.

  • Esta conferencia fue presentada en el XII Congreso latinoamericano sobre Religión y Etnicidad. Cambios culturales, con icto y transformaciones religiosas en la Universidad del Rosario, del 07 al 11 de julio de 2008. Bogotá, Colombia.

    21

    servicios. Al concluir 2008, el cuadro de personal y sus funciones se aprecia así:

    INSTANCIA EQUIPO RESPONSABILIDAD

    Sede Principal Quibdó

    José Agustín Monroy P, cmf.Gonzalo de la Torre G., cmf.Jesús Alfonso Flórez López Albeiro Ospina Ospina, cmf.Juan Gonzalo Díaz LondoñoYara Lohendi Cambindo ValenciaYuli Cecilia Palacio Blandón Nilson Yesid Moreno Mena Loberlin Palacios PalomequeElizabeth Córdoba Casas María Esperanza Pacheco R.Yaffaidy Córdoba Córdoba

    Maria Yasney Palacios Mendoza Neyla Mosquera Agualimpia Eulises Valoyes Mosquera

    RegenteRectorVicerrector AcadémicoVicerrector AdministrativoAsistente Administrativo,Jefe de PersonalCoordinadora PosgradosCoordinador Mesa Depart. de EducaciónRegistro de la información SNIESSecretaria PregradosCoordinadora Convenio FUCLA-UNATCoinvestigadora convenio FUCLA- Universidad NacionalRecepcionistaBibliotecariaMensajería

    Centro de Atención

    Tutorial -CAT Cali

    José Fernando Tobón, cmf.Constantino Gómez Diaz

    Director CATAsistente CAT

    Centro de Atención

    Tutorial-CATMedellín

    Adriana Milena Mora BotinaMaría Fernanda Cerón Idrobo

    Directora CATSecretaria CAT

    Centro de Atención

    Tutorial-CATBogotá

    Yineth Romero SabogalGilberto Franco Constanza Millán Echeverría

    Nubia Ximena Salamanca

    Secretaria CATDirector CAT (durante 2007)Coordinadora Programa de Trabajo Social e Investigadora Convenio FUCLA-ONICCoinvestigadora Convenio FUCLA-ONIC

    Centro de Atención

    Tutorial-CATNeiva

    Abelino Suárez, cmfJosué González cmfYenny Mercedes Ortiz

    Director CATDirector Colegio ClaretianoAsistente CAT

    Centro de Atención

    Tutorial-CATBarranquilla

    Juan Bautista FlórezDirector CAT

    NUESTRO CAMINAR

  • DIÁLOGOINTERRELIGIOSO

    Cristianismo y Pueblos Indígenas

    Jesús Alfonso Flórez López

    Fot

    o: S

    teve

    Cag

    an

  • AÑO 2007

  • 265

    REFLEXIÓN EN TORNO AL RÍO ATRA TO

    Si no escuchamos la voz del río nos veremos condenados a la destrucción, a la ruina y a la muerte. Prestemos atención al siguiente presagio que nos habla de una realidad futura colocada en tiempo pasado:

    El embrujo de la globalización le puso al ríoel secreto del rayo del sol15 y el río se fue muriendo. Vinieron los taladores de árboles,depredaron sus orillas y sus bosques,secaron sus ciénagas y se murieron para siemprelos animales del agua y del monte.

    Ya no canta la pava ni el paletón,no se oye al aullido del mono colorado en las mañanas,los mochileros ya no anidan junto al río;de las garzas, del patocuervo y del martín pescadorquedan sus fantasmas en las riberas del Atrato.Solo se escucha el canto misterioso del guaco y del bujío,presagio de soledad y de muerte.Vinieron los amontonadores de papel moneda,pesadilla del tiempo, plaga destructoraque corrompe la conciencia y arruina la tierra para siempre16.

    15 Secreto del rayo del sol: oración que al colocársele a una persona le produce la

    muerte.16 Pulgarín, Javier. Flauta de Cristal, pag 26. Ed. Nuevo Milenio.2007

  • 264

    Anuario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA

    extraños en el río, en cada retén tenemos que identi carnos ante gente que ni siquiera conocemos. El Atrato se ha teñido de rojo con nuestra sangre, ha llevado en su cauce nuestros cadáveres, ha arrastrado manos, pies, cabezas, troncos. Ha sepultado en su cauce a compañeros que han desaparecido para siempre. En algunas orillas revientan las minas antipersona.

    Hoy conjuramos sus aguas, convocando los espíritus de la selva y la energía de los ancestros para que conserve viva la memoria de los que quedaron sepultados en su cauce, para que los transforme en caminos de luz, en espacio de encuentro, en un eterno arco iris para que sus aguas de colores sanen las conciencias y cierren las heridas del corazón.

    Invitación a escuchar al río

    Si escuchas la voz del río,sentirás la profundidad de su palabra.Siéntate en silencio cerca de él,observa la corriente que se desliza, escucha,dile que te revele el secreto que guarda para tí,pero no lo fuerces a hacerlo,espera pacientemente una vida,dos vidas, tal vez más,hasta que tu corazón esté listo para recibirlo13.

    En muchos momentos al escuchar la voz del río sólo se oyen lamentos:

    Escuché en la madrugada tu canto de muerte,tus aguas tristes, vestidas de luto,viajaban atemorizadas cantando tu dolor.Entonaban alabaos a la vida para conjurar la tristeza y el miedo.Te pregunté: - ¿por qué tanto llanto?Y me dijiste: - Asesinan a mis hijos en mis orillas y no puedo ayudarlos- ¿Y si los negros se mueren? - Secaré mis aguas- ¿Y si los negros se van? - También yo me iré con ellos14.

    13 Pulgarín, Javier. Címbalos de agua, pág. 53. Medellín: Editorial Lealon. 2001. 14 Pulgarín, Javier. Palabras de Tierra Húmeda, poema 13. Medellín: Ed. Lealon. 2001.

    Redacción de texto y diseño de a che:Dianne Paola Rodríguez Montaño

    FOROTERRITORIO Y EDUCACIÓN

    EN EL CHOCÓQuibdó, 20 y 21 de junio de 2007

  • Anuario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA

    263

    REFLEXIÓN EN TORNO AL RÍO ATRA TO

    Si el río pudiera hablar, nos mostraría un número grande de personas, a las cuales les llenaron sus estómagos de piedra para que se hundieran en sus profundidades y no quedara rastro de los crímenes perpetrados en él. El río Atrato es una gran tumba que guarda en silencio los horrores de la guerra.

    El río Atrato es maestro de vida

    El río tiene nombre propio y nos conoce a cada uno de nosotros. Nadie sabe tanto de nosotros como él. Él es sacramento de vida. Desde que llegamos aquí, nos prestó sus orillas para que viviéramos en ellas y recreáramos nuestros sueños.

    Nos enseñó sus secretos, nos indicó cómo abrir y cerrar sus aguas, cómo puri car nuestros cuerpos y cómo re nar nuestras oraciones, nos mostró las aguas que curan y los lugares donde se esconden los peces, por eso al barbudo lo cogemos con tola, al dentón con corral, al bocachico con trasmallo, al bagre y a la doncella con galandro, a la boquiancha con anzuelo, al charre con boya, etc.

    El río tiene también sus horas de sueño, los remolinos se duermen a las 12 del día y a las 12 de la noche, a las 6 de la mañana y a las 6 de la tarde. Pero no todos tienen el privilegio de verlos durmiendo.

    Nos dio señales para que conociéramos su comportamiento: las espumas nos indican que está creciendo su caudal; la abundancia de sardinas, que ya viene el bocachico; el perfume de sus orillas, que está orecido el Pichindé; la neblina en la madrugada, que va a hacer mucho calor a lo largo del día.

    Se viste de colores cuando el sol se acuesta en sus aguas, cuando las mariposas amarillas y verdes aparecen en el mes de junio, cuando el arco iris se levanta en los momentos de lluvia. Se llena de alegría en las estas patronales y puri ca el espíritu en los momentos de luto.

    Abona las tierras para que la cosecha del arroz sea buena, pero también inunda nuestras casas y nos trae el paludismo, destruye los sembrados, derrumba las orillas de nuestros pueblos y a veces, también se lleva nuestras casas.

    Ha sido testigo de las oleadas de violencia, de los tiempos de desplazamientos y de retornos. Sus aguas se han rasgado con el sonido de los motores de las pirañas, con el ruido de las balas y con el estallido de las bombas. Somos como

  • 262

    Anuario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA

    como un amigo, bañarse montado en un tronco de árbol, en una balsa improvisada o en un pedazo de champa son los primeros pasos para ir ganando con anza.

    El río es como una mujer perfumada de selva, que con la fecundidad de sus aguas da vida, alimenta a los peces y a todo cuanto crece en sus riberas, su paso suave y majestuoso, sus curvas insinuantes, su cabellera de lluvia trenzada en diferentes formas por la intensidad de los vientos, su diadema de arco iris, sus manos y sus piernas estiradas a través de los diferentes a uentes que penetran en la selva, sus vestidos de agua de colores matizados por los ocasos y los amaneceres, son el remedo de las mujeres indígenas y afro que habitan en la región. El río habla el lenguaje de las mujeres.

    El río es memoria, memoria de ancestros indígenas y negros. Este río sagrado que uye desde tiempos inmemoriales cuando el sol de América brillaba con su propia luz y los negros no habían sellado sus orillas con las plantas de sus pies, registra en su memoria acuática la sabiduría de los hombres y mujeres del maíz, conocedores de las combinaciones mágicas de la energía cósmica. Este río sagrado se nutre también desde la época de la conquista con la sabiduría de los descendientes del África negra, estableciendo conexiones ocultas con la tradición esotérica del antiguo pueblo del Nilo.

    El río es memoria de sus primeros pobladores, en el Bajo Atrato, en el municipio de Riosucio, hay vestigios de cementerios indígenas, allí se han encontrado tumbas elaboradas en lajas, cerámicas, hachas, molinos de piedra y narigueras de oro.

    Algunos de los nombres de los caseríos del Atrato como Vigía de Curbaradó, Vigía del Fuerte, nos enseñan que fueron sitios estratégicos para facilitar y proteger el transporte de las mercancías, del oro y de los recursos naturales. En el río Bebará, a uente del Atrato Medio, aún se conservan algunos canalones de los lugares de explotación de oro y palos verticales de las cruces de un cementerio donde se enterraba a los esclavos.

    El río es memoria, memoria de la ambición de los seres humanos, memoria de la violencia por apoderarse de sus riquezas. En la margen izquierda encontramos el antiguo templo de Bojayá, monumento a la barbarie de los seres humanos en pleno siglo XXI donde murieron 119 personas en medio de los combates entre paramilitares y guerrilla y, en Vigía del Fuerte, en la margen derecha, se hallan todavía las ruinas del antiguo templo católico, destruido también en esos mismos combates.

    27

    El 20 de junio de 2007 la FUCLA hace pública su existencia con el Foro “Territorio y Educación en el Chocó”. Con este evento se inicia la cristalización del sueño de la universidad claretiana como una manera de celebrar los 100 años de su presencia misionera en el Chocó. El foro fue un compartir colectivo donde conferencistas nacionales e internacionales, instituciones educativas de carácter público y privado, la Iglesia Católica y la comunidad chocoana re exionaron sobre el rol de la educación superior frente a los impactos de la normatividad actual y los efectos del con icto armado en la propiedad y uso de los recursos naturales del territorio de Chocó y del Pací co colombiano.

    La apertura del foro fue presidida por el Superior de la Provincia Claretiana de Colombia Occidental, P. Agustín Monroy Palacio cmf, quien dio el saludo de bienvenida recordando aquella frase de Antonio María Claret:

    “¿De qué le sirve al ser humano, a esta sociedad, ganar el mundo, ganarlo todo, si pierde lo más importante, el espíritu, la cultura, en una palabra, su humanidad?”.

    La FUCLA, como sueño colectivo, abre sus puertas para trabajar en la conciencia de hombres y mujeres, para generar espacios de pensamiento y para defender la cultura, el saber, las riquezas de esta tierra, frente a la opresión y el saqueo. En consecuencia, el Padre Agustín Monroy Palacio pide al pueblo y a las organizaciones sociales sentirla como hermana, en sus propósitos a favor de esta tierra, a rmando que si la FUCLA no sirve para lograr el propósito liberador del pueblo, sería necesario hacer otro foro para cerrarla. UNA UNIVERSIDAD PARA LA INTERRELACIÓN PERMANENTE

  • 28

    Anuario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA

    ENTRE LO ACADÉMICO Y LA REALIDAD

    Las palabras de Monseñor Fidel León Cadavid Marín, Obispo de Quibdó, expresaron la complacencia de la Diócesis de Quibdó por la inauguración de la FUCLA, a quien comparó como un fruto maduro en estos 100 años, como una bella síntesis por el interés de la Iglesia por la educación y su desvelo por inculturarse, por respetar y valorar el alma chocoana, primordialmente indígena y negra. Hizo una invitación a seguir profundizando sus raíces en este suelo chocoano y continuar apostando a la apertura de caminos al promisorio futuro del Chocó.

    La cultura chocoana tiene la tarea siempre retadora, siempre en construcción de reencontrarse y de aportar desde su contexto original los caminos que de nan su identidad, su riqueza, su modo de vida y toda institución universitaria tiene sentido si es un organismo pensante que explora, dialoga, sintetiza, confronta, para mantener viva la conciencia de una sociedad para hacerla crecer, valer, resplandecer en la verdad. Monseñor Fidel León asevera que de la FUCLA saldrán líderes para la transformación positiva del Chocó y de Colombia.

    UNA UNIVERSIDAD PARA SALIR DEL LABERINTO DE LA REALIDAD DE LA SOCIEDAD ACTUAL.

    Nuevamente en la tierra chocoana, Monseñor Jorge Iván Castaño Rubio, Obispo Emérito de Quibdó y Obispo Auxiliar de Medellín, nos llevó por un recorrido histórico. Con sus palabras articula a la FUCLA a los procesos educativos de la iglesia: El mundo universitario no es ajeno a la iglesia católica, ella estuvo presente en el inicio de ilustres universidades del pasado en el viejo mundo, su tarea y maravilloso trabajo quedan consignadas en las páginas que los historiadores han escrito con lujo de detalle.

    Su mensaje, desde la vivencia de la persona que trabajó y vivió en esta tierra, nos recuerda retomar aquel hilo de Ariadna para salir del laberinto mortal lo menos dolorosamente posible, recuperar la utilería metafísica pues, la destrucción de la trascendencia es la mutilación radical del hombre de la que brotan todas sus frustraciones (Ratzinger), y en ese laberinto de la realidad actual de Colombia piensa que es la universidad católica, con su búsqueda de la verdad completa que procede de Cristo Verbo encarnado, la llamada a potenciar el esfuerzo

    261

    Fot

    o: S

    teve

    Cag

    an

    REFLEXIÓN EN TORNO AL RÍO ATRA TO

  • 260

    Anuario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA

    Tradicionalmente para entrar por primera vez a un río hay que bautizarse en sus aguas, mojarse la cabeza para que su caudal no crezca, es un ritual de saludo, es pedirle permiso para que nos haga partícipes de sus secretos, es contar con él para no violentar su intimidad.

    Existe la creencia de que en el agua ningún respaldo sirve, en ella todo lo que el hombre sabe para defenderse y para respaldar su cuerpo, pierde su efecto. Sin embargo, con la palabra de los secretos se puede cerrar el agua del río para que la persona que se tire, no salga más de allí.

    Cuando el curandero o secretero está mal dormido, es decir ha estado en relación sexual la noche anterior y necesita hacer algún tratamiento, puede arreglar sus energías y ponerse en condiciones, realizando un pequeño ritual dentro del río.

    El agua del río restablece la fuerza de la palabra, los secretos se re nan cuando se relatan dentro del agua del río. El agua del centro o de la mitad del río tiene una energía especial, devuelve la fuerza al que está débil y sirve también para bautizar si no hay agua bendita. Si no hay hierbas para el baño, basta tibiarla un poco y echársela al enfermo. Para sacar el agua del centro del río es necesario meter la mano hasta la sangradera o doblez interior del codo.

    Las personas que tienen incrustadas en su cuerpo piedra de ara o piedra de rayo no deben bañarse tirados en el río porque se hunden y se ahogan, deben hacerlo con una vasija. Si una persona se encuentra enferma no debe acostarse en contra de la corriente del río, por eso los familiares del enfermo le ubican la cama en la dirección en que bajan las aguas. Hay que tratar de estar en consonancia con el orden natural, conservándolo se mantiene el propio bienestar.

    Existe el secreto de San Antonio de Padua que sirve para encontrar las cosas que se pierden en el río, las personas que lo saben, lo relatan y meten su brazo hasta el codo e inmediatamente comienzan a subir no solo las cosas sino también los animales que viven en el fondo del agua, la mano, por la fuerza de la palabra y de la fe, se transforma en una especie de imán que atrae todo.

    El río es como una gran serpiente de agua que recorre la selva, siempre está al acecho para quien no sabe dominarlo, por eso desde pequeños los habitantes de sus orillas aprenden a nadar en él, es necesario superar el miedo que produce su sola presencia. Entrar en él signi ca ganar su con anza, saber que a pesar de su fuerza y de su caudal, la relación cotidiana lo hace experimentar como un aliado,

    29

    riguroso y crítico con el que toda comunidad académica seria contribuye a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural, mediante la investigación y la enseñanza de los diferentes servicios que la FUCLA ofrecerá a la comunidad.

    Para Monseñor Jorge Iván Castaño Rubio, la FUCLA tiene el deber de realizar varias tareas, como la integración del saber, el diálogo entre fe y razón y la preocupación ética tan urgente en el campo de la investigación cientí ca y tecnológica. Solamente si el saber está unido a la conciencia servirá a la causa del hombre, los hombres de ciencia ayudarán a la humanidad sólo si conservan el sentido de la trascendencia del hombre sobre el mundo y de Dios sobre el hombre, el diálogo cultural y el diálogo de la Iglesia con la cultura, donde se juegan el futuro de la Iglesia y el mundo. Pide a la FUCLA ayudar a devolver al hombre de hoy la plena dignidad de su condición como persona humana. FUCLA,serás un faro que iluminará muchos caminos, una voz que romperá muchos silencios, una fuerza poderosa que nos alzará todos llenos de esperanza, esa esperanza maravillosa que nos hace creíble el futuro…

    EL CONTEXTO DEL TERRITORIO DONDE SURGE LA FUCLA

    El doctor Jesús A. Flórez L., vicerrector académico de la FUCLA, expone el contexto del Pací co, basado en la investigación realizada en el marco del proceso de Coordinación Regional del Pací co, de la cual hacen parte las diferentes jurisdicciones eclesiásticas de la región y algunas organizaciones étnico territoriales. Resalto algunas de sus ideas centrales:

    • En los últimos meses el Estado y los medios masivos han veri cado la muerte de niños y niñas en el Chocó, la investigación Derecho a la alimentación y al territorio en el Pací co revela que éste no es un fenómeno pasajero, sino estructural. El aumento de las condiciones de desigualdad social en el país, el con icto armado y la caída de producción de alimentos para consumo interno generan una dinámica económica y social que afecta las posibilidades de ejercer una soberanía alimentaría.

    • La región del Pací co posee las tazas más altas de desnutrición del país, la con nación de comunidades por parte de los grupos armados legales e ilegales implican la restricción de la libre movilización y el acceso de bienes indispensables para la supervivencia, situación que se agudiza en las comunidades indígenas.

    TERRITORIO Y EDUCACIÓN EN EL CHOCÓ

  • 30

    Anuario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA

    • Los procesos de ocupación territorial por parte de otros grupos étnicos, la colonización y la presión por los recursos naturales, han llevado a una pérdida de territorios tradicionales para muchas comunidades.

    • Los megaproyectos deben entenderse como un actual proceso de recolonización, con etapas como las valoraciones estratégicas donde el colonizador identi ca inventarios iniciales.

    • El drama que vive hoy el Pací co de la estrategia paramilitar en el saqueo de los territorios, corresponde a un pensamiento que se viene articulando para consumarlo como un proyecto de un Estado que no corresponde a una legitimidad sino basándose en una ilegalidad bajo un proyecto paramilitar que lo que ha causado es el destierro de las comunidades que han poblado ancestralmente el Pací co.

    • La agroindustria, la privatización del patrimonio nacional, puertos, gasoducto, extracción de hidrocarburos, la red vial y la interconexión uvial, planes articulados con proyectos concretos como el Proyecto Arquímedes, apuntan a la interconexión de América, donde justamente el impedimento se encuentra en Colombia po el Tapón del Darien, pero especí camente en la región del Pací co y, particularmente, en el departamento del Chocó. En el Pací co se concentra el recurso para desarrollar las diferentes estrategias legales e ilegales, para consolidar así un control territorial y poder poner en marcha toda esta serie de megaproyectos.

    EL TERRITORIO Y LA CULTURA

    Eduardo Ariza, antropólogo investigador, nos comparte una re exión sobre el territorio en el Pací co y sus efectos en los espacios étnicos y en las realidades urbanas. Nos invita a ver la región desde una mirada positiva, desde la perspectiva de la cultura, de lo ancestral, de los cambios dados por las nuevas realidades y desde los marcos que la normatividad ha dado a través de la (constitución, la ley 70 de 1993), la ley para indígenas, como posibilidades que se han logrado, aún en medio de las di cultades que se presentan.

    Ariza nos acerca a un concepto del territorio como un espacio más que físico, o de fronteras geopolíticas y económicas, como una construcción cultural, la cual surge del conjunto de relaciones sociales que se sitúan históricamente. Nos

    259

    El Atrato y la noche

    Cuando cae la noche, el Atrato se llena de encantamientos y de misterios, son comunes las historias de las brujas que acompañan a los navegantes quienes escuchan estruendo de alas de pájaro gigante, risas burleteras y en muchos momentos tienen que soportar chanzas pesadas como embolatarlos, hacerles dar vueltas en el mismo lugar o quitarles los sombreros. Pero no solo son las brujas sino también el guaco y el bujío, pájaros nocturnos, que presagian la muerte y son aliados del diablo. El señor Arcindo Mosquera, mayoritario de la comunidad de Barranco, me narró dos historias nocturnas sucedidas en el Atrato, en las cuales podemos apreciar algunos aspectos de los que acabamos de decir:

    “Una noche en tiempo de subienda se le apareció en la madrugada a uno que traía pescado para Quibdó una neblina y todo el que venía subiendo se iba al agua sin nadie tocarlo y antes de ir al plan sentían que los habían sacado, además se daban cuenta que en vez de seguir subiendo se echaba para abajo y la gente creyendo que estaba subiendo"11.

    “Aparece de noche un arria de pájaros de todos los colores y de todo tamaño y vienen del monte hacia fuera, le ponen a uno la cabeza grande, se le quita a uno el ánimo y si uno viene palanquiando pierde la fuerza”.12

    Cuentan los tagachiceños que al frente del cementerio, en la parte de abajo del pueblo, muchas personas han sentido ruido de lancha y esperan a que pase y nunca pasa, algunos la han visto iluminada y cuando menos piensan se desaparece.

    El río y el manejo de las energías

    Entrar en el Atrato es entrar en conexión con las tradiciones herméticas de la humanidad, con los conocimientos ocultos, por eso al viajar por sus aguas hay que despojarse de los prejuicios y del razonamiento occidental. La lógica del Atrato es la lógica de la vida, es la lógica de la palabra que crea, que se convierte en acto. Aquí, hasta el tiempo está sujeto a otra dimensión.

    11 Arcindo Mosquera del caserío de Barranco. Historias de la Playa del Diablo o de San Antonio, Quibdó septiembre 25 de 2005 12 Íbidem

  • 258

    Anuario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA

    sol se encuentra en el horizonte, el cielo se rasga con el vuelo de las aves y el día se desnuda dejando su sombra sobre la super cie del río, las energías de la noche cubren de misterio el Atrato, pero cuando el Atrato se despierta herido por la luz que penetra sus aguas, se levanta pájaro o pez, luna o serpiente, nube o diadema, mariposa o arco iris10.

    La selva alimenta sus aguas con el sumo de la tierra y el Atrato transmite su sabiduría in nita a los hombres y mujeres que con amor y sencillez transitan por él. En sus orillas han habitado siempre curanderos, sobanderos, secreteros, parteras, lectores de orina, pega huesos, brujas, hechiceros, adivinos, jaibanás, personas conocedoras del manejo de las energías, hombres y mujeres que se vuelven tortugas para que los carguen, que meten la mano al río y sacan chontaduros listos para comer, que fabrican avispas y serpientes hechizas para cuidar los sembrados, que saben secretos para enamorar, para pelear, para curar, para arreglar un terreno o un lugar determinado.

    En los charcos profundos del río se considera que habitan las eras acuáticas, normalmente son pescados que han crecido demasiado, entre los cuales se puede hablar del mero y del tabuche o sábalo. Son muchas las historias relacionadas con estos animales.

    En algunas partes de las orillas se encuentran tesoros enterrados, que en tiempos especiales dejan ver sus energías, luces de colores emitidas por la vibración de los metales que se encuentran ocultos allí.

    Por temporadas aparece también la madre de agua, male cio que se le pone intencionalmente a alguien en el río en una hoja de yarumo seca, un pedazo de balso, con el n de hacer ahogar a esa persona. Si no cumple con su misión, se queda loca y llena de temor a los habitantes del caserío donde ha sido colocada y puede hacer mucho daño. En 2006 ocurrió un caso de madre de agua en el pueblo de Buchadó, por ser una historia reciente, mucha gente la recuerda todavía.

    Aunque la gente no lo dice, uno se da cuenta que el río exige también vidas humanas, principalmente cuando hay verano porque deja salir sus playas y se vuelve atractivo. Cuando alguien se ahoga, según la creencia, crece el río, es como si el dinamismo y la fuerza disminuida por el verano, necesitara de la vida de los seres humanos para mantener su propia fuerza y su poder. También el hechicero prueba su poder y aumenta su capacidad cuando hace desencarnar a alguna persona.

    10 Pulgarín, Javier. Decibeles de Luz, poema 18. Medellín: Ed. Lealon. 2003

    31

    muestra al Pací co como un territorio y una realidad sin acabar de de nir, con elementos importantes que ayudan a la lectura de ese espacio, como el recurso hídrico y sus cuencas, vitales para la importancia de la vida, de la comunicación y de lo cultural, en las actividades económicas y simbólicas.

    El Pací co es un territorio con cinco grandes complejos culturales conformados por Emberas (katíos, chamíes y dóvidas), Wounaan, Awa, Eperara Siapidara y comunidades afrodescendientes; así como poblaciones provenientes de otras regiones del país. Con procesos organizativos que tienen como elemento característico el tema de la conservación ambiental, que alimentó procesos como el de ley 70 de 1993, y los reclamos de constitución territorial de las organizaciones indígenas, introduciendo al panorama territorial nacional el concepto de medio ambiente y la conservación, generando elementos nuevos en la dinámica de construcción territorial en el país.

    En este panorama que nos presenta Ariza, aparecen algunas organizaciones del Pací co como UNIPA, ACIESNA, Asociación campesina del Río Patía Grande y Ensenada ACAPA, con la realización de estudios de zoni cación cultural y ambiental, los cuales revelan las áreas intervenidas donde se ha cambiado el paisaje en los últimos años