Anuario medioslentos.com

36
de colección anuario 2009

description

Diseño del anuario de medioslentos.com. Las mejores notas, presentacion de los integrande, et.

Transcript of Anuario medioslentos.com

de colecciónanuario 2009

Nosotros

Somos un medio joven e innovador que produce contenidos con un enfoque periodístico no habitual. Nuestra manera de hacer periodismo es transgresora, ágil, inteligente y audaz, rasgos que nos distinguen de otros medios.

La publicación de nuestra web es quincenal, tratando distintos temas de actualidad nacional e internacional, contamos con móviles incisivos e inteligentes, con columnas de deportes, ciencias y bellas artes, además de tener colaboradores e invitados de gran prestigio.

Medios Lentos surgió de la necesidad de hacer algo para el otro, que no es más que hacer algo por uno mismo. El periodismo es un servicio y un oficio. Es un trabajo artesanal

que hacemos con mucho respeto.Quizás suene idílico y fantasioso, pero el equipo que se formó está unido por la pasión, pasión por hacer algo digno. No buscamos la fama sino el prestigio.

Medios Lentos es un título irónico que surge de la relación de los Mass Media con el tiempo, con la “noticia al instante”, con lo inmediato que no deja de ser peligroso. ¿Cómo se combina la “independencia”, la “rapidez”, con la confianza?, ¿Tan seguro estás de que esa noticia que apenas chequeás es la realidad? La dedicación y la investigación llevan su tiempo. Es por esto que Medios Lentos elige parar, pensar y reflexionar sobre la supuesta verdad, que varía según el ojo con que se mire, según quién la interprete, y según el grado de compromiso hacia

el lector que tenga el periodista. El tiempo es preciado, valioso, y merece la pena ser respetado.

Creemos que la hidalguesca idea de salir a “competir” contra Goliat, un Goliat que maneja los grandes medios de comunicación, es posible...

Ni tan rápidos, ni tan pluralistas, ni tan independientes, ¿Medios Lentos o poco rápidos? Periodismo inteligente, joven, ágil.

Nosotros

Luciana Mazza ToimilDirectora

Los Invitados

La verdad en la Sociedad de la Información. Dificultades para hallar una definición.Tiene razón Sebreli cuando escribe que la terminología actual en el lenguaje cotidiano del hombre común pero también de los profesionales (entre ellos comunicadores y periodistas) utilizan palabras equívocas que no concuerdan con la realidad que pretenden designar. Términos distorsionados utilizados en sentido amplio, vago, incierto, que ya no es posible saber bien qué es lo que significan.Resulta un todo complejo hablar de verdad sin asociar el término con objetividad, manipulación, construcción, independencia, neutralidad, naturalización, percepción, influencias, libertad... poder.

La verdad en los sistemas de comunicaciónLo que se escriba está inspirado en la producción industrial de la cultura. Desde la lógica de generar recursos económicos, a veces, la verdad tal como en tiempos de guerra, es la primera víctima.Hablar de un público implica en este caso la existencia de uno o varios medios. Usaremos el plural aunque las generalizaciones implican un riesgo. Los medios suelen mentir esgrimiendo sus verdades cuando sin usar este término hacen gala de su objetividad, imparcialidad o independencia. En este sentido Pérez Gaudio advierte que los poseedores de los medios de comunicación podrán creer que ejercer el poder de manejar informaciones les da derechos pero nunca derecho alguno que le haga presumir que por ello adquieren posesión de la verdad.

La construcción de la verdad.¿Qué es la verdad? Podríamos decir, con

temor de equivocarnos, que la verdad es una construcción. ¿Qué/quiénes intervienen en la construcción de la verdad? Deben existir múltiples elementos y agentes sociales. Citaremos sin embargo, unos pocos al no ser éste un tratado sobre la verdad, sino sólo una reflexión .Y no sólo citaremos unos pocos, sino que además por cuestión de espacio, no profundizaremos. Remitiremos, en cambio a analizar cómo influyen en la acción de “creer” aquellas instituciones que cita la Escuela Latinoamericana de comunicación como mediadoras en el conocimiento: la escuela, la iglesia, la familia, a las que se suman los medios de difusión.

La influencia de los medios en la construcción de la verdad.Suele hablarse de opinión pública como la opinión en la que coincide la mayoría y hay una tendencia a reconocer como tal a lo que Cossio llama opinión del público. Para Deutch, la opinión pública es una construcción a modo de cascada que contiene a las elites económicas, sociales o políticas, a los medios de difusión, a los líderes de opinión y a la opinión del público. Siguiendo este modelo, la verdad expresada, la verdad en tanto opinión bien podría ser una construcción generada a partir de las voces que más presencia tienen en la prensa: las elites y los líderes de opinión.

El camino más fácil: no creer en la existencia de la verdad.Para Saussure el punto de vista construye el objeto. Podríamos argumentar que no hay una sola verdad y que por lo tanto la existencia de múltiples verdades no aproximan a la verdad, pero no iremos por el camino menos sinuoso. En alguien hay que creer.En El miedo a la libertad Fromm prefiere

desalentar el pensamiento que considera a la verdad como relativa y al concepto metafísico de verdad. Discute con aquellos que declaran que la verdad es algo enteramente subjetivo, casi un asunto de gustos y asegura que la búsqueda de la verdad se arraiga en los intereses y necesidades de los individuos y grupos sociales. Sin tales intereses desaparecería todo el estímulo de buscar la verdad. Siempre existen grupos cuyos intereses se ven favorecidos por la verdad y también hay otros grupos a quienes por el contrario favorece el ocultamiento de lo verdadero. Podríamos decir –concluye- que en la medida en que exista algún anhelo de verdad en los seres humanos, ese anhelo es fruto de la necesidad que se alberga en cada hombre de conocer lo verdadero.

Galeano describió a la utopía como aquello que se aleja cuando el que la persigue da un paso y se vuelve a alejar a cada paso.Para eso sirve la utopía: para caminar. Tal vez con la verdad ocurra lo mismo. Quizás cueste alcanzarla, pero mientras se la busca se avanza.Ese es un desafío para los periodistas honestos, caminar hacia la verdad aun sabiendo que a cada paso dado tanto la verdad como la utopía se correrán. Ya las alcanzaremos.

* Daniel Santachita es profesor universitario y unos de los periodistas más respetados y reconocidos del ambiente. Se presenta ante sus alumnos como un "arrepentido", "apocalíptico" y "no integrado". Santachita es una fuente de inspiración para las nuevas generaciones de periodistas que prefieren los cronopios a las famas.

Tratado para periodistas honestos por Daniel Santachita

La productora periodística de uno de los noticieros más vistos de la televisión creyó estar frente a una noticia de esas que conducen a una investigación con consecuencias judiciales y todo. Una de esas noticias cuya publicación finalmente cambia en algo una realidad dolorosa.

Una mujer de poco más de veinte años, embarazada de seis meses, que estaba detenida en una comisaría de la Provincia de Buenos Aires bajo la sospecha de hurto, había perdido a su bebé durante la detención. Aseguraba haber sido golpeada por los uniformados. El cuerpo del bebé no aparecía.

- ¿Me dijiste que estaba presa por haber robado?, preguntó el gerente de noticias.- Sí, estaba detenida, confirmó la periodista.

Y como si fuera a revelar un gran enigma del periodismo, el gerente escupió en voz baja y con tono apesadumbrado:

- Te voy a enseñar algo que te va a servir para tu carrera: lamentablemente nadie se identifica con una ladrona.

Fin del asunto. El gerente de noticias del canal acababa de enterrar la única posibilidad de que el caso de esa mujer pobre, vulnerable, objeto de dos graves delitos pudiera llegar a la pantalla de la TV, y la periodista acababa de aprender una importante lección: la desaparición del cuerpo de un bebé no merece siquiera ser investigada si se trata del hijo de una posible delincuente. Este hecho no merecía formar parte de la sucesión de noticias que se agrupan bajo títulos como “Ola de inseguridad”, “El drama de una madre” o “Una vez más, la tragedia”. Las

noticias –como concluyó también la periodista- son ofrecidas como un bien de consumo y deben adaptarse al supuesto gusto y sensibilidad de los consumidores. Gusto y sensibilidad que el gerente de noticias se atribuía conocer muy bien.

Ni siquiera temían enfrentar el poder de la Bonaerense, ni siquiera temían poner en apuros a uno de los intendentes más oscuros del conurbano. El multimedio tenía el suficiente poder para ganar esa pulseada. Lo que verdaderamente lo movía a rechazar la propuesta era suponer que el episodio tenía un costado que podía ofender el sentido común del televidente de clase media que, almorzando frente al televisor, jamás se conmovería por el drama de una mujer que tal vez haya cometido un delito. No alcanzaría la imagen de la joven acariciando su vientre, con una cortina musical lastimosa como fondo y la voz de un locutor con tono melodramático. No alcanzarían los efectos especiales que se utilizan cotidianamente para apelar a la emoción del televidente. No alcanzarían porque la mujer que buscaba desesperadamente el cuerpo de su hijo era, tal vez, una ladrona.

Cualquiera podría pensar que trabajar en uno de los noticieros más visto de la televisión argentina era una muestra indiscutible de éxito profesional. La voracidad por llegar a esos lugares que muestran los jóvenes que están formándose en la profesión muchas veces es producto de la falta de reflexión acerca de los objetivos o el sentido de la práctica periodística. Sin desconocer que siempre el ejercicio de la profesión se enfrenta a límites y condicionamientos se puede cuestionar la relatividad del valor de llegar a ocupar ciertos lugares de supuesto

prestigio.

A pesar del mensaje exitista que muchas veces circula por las aulas de las escuelas de periodismo, es preciso discutir qué se entiende por éxito. Se puede trabajar en el medio más consumido y sortear con mayor o menor eficacia los condicionamientos, pero no necesariamente eso representa ser un periodista exitoso. Si el éxito es definido como la posibilidad de que la labor periodística modifique la visión de la realidad del oyente, el televidente o el lector, fortaleciendo su sentido crítico sobre esa realidad, entonces trabajar en un proyecto en el que se goce de mayor autonomía –así sea de menor alcance y prestigio a los ojos del común- puede ser considerado un gran logro profesional.

Finalmente, el noticiero de 20 puntos de rating ignoró aquel grave hecho, los miles de televidentes nunca supieron que en una comisaría del conurbano bonaerense había desaparecido el cuerpo de un bebé. Pero algo sí se modificó: la periodista puso en duda el mandato acerca del éxito profesional que casi sin pensarlo había llegado a incorporar.

Paola Di Pietro , Invitada del mes.

* Paola di Pietro es profesora de la Universidad de Buenos Aires y de ETER, Escuela de Periodismo.Trabaja como productora periodística del programa Marca de Radio que se emite por Radio La Red y del programa Dos Gardenias que se trasmite por Radio Nacional.alguna vez Eduardo Galeano desde las páginas de El libro de los abrazos.

No todo lo que brilla es éxito por Paola Di Pietro

En pleno enero, con 37 grados a la sombra y las redacciones diezmadas por las vacaciones, 75 periodistas de toda Améri-ca Latina participan de un curso on line sobre el modo de cubrir las elecciones, organizado por el Centro Knight de la Universidad de Texas. El objetivo es garantizar que los ciudadanos tengan las herramientas necesarias para ejercer su derecho a elegir. Un tema de rigurosa actualidad en función del año electoral que vivirá Argentina.

La pregunta del millón es cuál es el rol del periodismo en el juego de la democracia. Entonces habrá que recordar aquella frase de Sócrates "Dios me puso sobre vuestra ciudad como un tábano sobre un noble caballo para picarlo y tenerlo despierto y definir a los medios como los instrumen-tos de control de las acciones de Gobier-no". Pero quizás valdría la pena plantearse la necesidad de que diarios y revistas, noticieros y páginas web se ocupen también de contarles a los lectores quién es cada candidato, a qué intereses respon-de, cómo financia su campaña y cómo llega cada distrito a la elección. En este último sentido surgirán historias de desempleo consuetudinario, de barrios sin cloacas, agua potable ni colectivos, de madres e hijos del paco, proyectos truncos y promesas incumplidas. Y la posibilidad de que, más allá de hacerse eco de las chicanas con las que se fustigan los candidatos, los medios generen un debate sobre políticas de gobierno y medidas concretas para lograr la igualdad de derechos y la solución de los problemas que más preocupan a la población.

Es cierto que en un sistema que favorece la concentración cada medio responde a distintos intereses y quienes trabajan en ellos estarán sometidos a las necesidades de las empresas que les pagan el sueldo, pero las cosas no son muy distintas entre quienes adhieren a proyectos indepen-dientes. Quien no debe responder a la tabacalera y el intendente de turno, reporta a una ONG y al comerciante barrial. "No puedo contar que el quiosquero de la esquina tira la basura fuera de hora, aunque lo vea, porque él pone publicidad en mi programa. Y tampoco criticar al Defensor del pueblo porque es uno de mis auspiciantes", suele reflexionar un colega de una radio comu-nitaria. Por eso los periodistas enfrentan el desafío diario de defender la pluralidad de fuentes y "colar" en las coberturas políticas la información que el lector no puede dejar de conocer.

En ese camino existen dos extremos bien identificables. La militancia de Rodolfo Walsh, quien llevó su compromiso político a la búsqueda de la verdad para esclarecer hechos de violencia política como el asesinato de Rosendo García o la masacre de José León Suárez, o incluso a denunciar la barbarie de la última dictadu-ra en su Carta abierta a la Junta militar. U optar por una solución más sencilla, la adhesión al poder, como hicieron los corresponsales de las agencias de noticias estadounidenses en la Nicaragua sandinis-ta que se agenciaron diversos puestos como recaudadores de impuestos e interventores de la Aduana y, a la vez, promotores de las noticias sobre el crecimiento de un foco comunista en

América Latina. Aunque son bien diversos, ambos modelos tienen sus adeptos. Por algo la pregunta que más respuestas ha tenido en el foro del curso del Centro Knight indaga en los nombres que se da en los diversos países a los hombres y mujeres de prensa que se dejan tentar por las mieles del poder político y económico, desde el mexicano chayotero al argentinísmo "sanguchito" que popula-rizó Diego Armando Maradona para nominar a un periodista televisivo que estaba siempre "al lado de la torta". El riesgo siempre está. Y la decisión de mantener la objetividad o comprometerse con la información es personalísima e intransferible. Y resulta difícil sacarle el cuerpo para esquivar la injusticia, la mentira y la miseria. "Los que hacen de la objetividad una religión, mienten. Ellos no quieren ser objetivos, mentira; quieren ser objetos, para salvarse del dolor humano", alertó alguna vez Eduardo Galeano desde las páginas de El libro de los abrazos.

* Eva Marabotto es Periodista, Licenciada en Letras, UBA y Master en Periodismo Clarín-Universidad de San Andrés. Desde 1994 trabaja en Clarín. Escribió en la revista Viva, la Segunda Sección y el suplemento Zona y los suplementos Zonales. Fue docente de Literatura argen-tina en la UBA. Es docente de la escuela de periodismo ETER. Durante enero y febrero es alumna del curso Cobertura electoral y democracia del Centro Knight de Periodismo de la Universidad de Texas. Pueden conocerla más visitando su blog http://lasotrasvoces.blogspot.com/

Elecciones, cobertura y el derecho a elegir por Eva Marabotto

Intuyo que 2009 será un año en el que los medios de comunicación darán mucho que hablar. No sólo por el anuncio del Gobierno de elevar al Parlamento su proyecto de Ley de Radiodifusión, sino por la forma en que ya, a ocho meses de las elecciones legislativas, los dueños de los grandes diarios, revistas, radios, canales de televisión y punto com se lanzaron, no a relatar la campaña, sino a ser protagonistas de ella.

¿Cómo lo hicieron, cómo lo hacen, cómo lo harán?, muy fácil: echando mano del recurso que mejor manejan: el de la distorsión informativa y el de la manipu-lación de la agenda, instrumentos que rozarán lo bochornoso cuando, de produ-cirse realmente el debate sobre la Ley de Radiodifusión, deban salir en defensa de sus intereses.

¿Quiénes serán los vehículos de esa estrategia? Como siempre, los periodistas que eligen reproducir un único discurso en el que la política, la economía, en fin, la sociedad misma, se reducen a un escenario de buenos y malos donde no existen matices, ni posibilidades de ir más allá de la superficie.

Vamos a un ejemplo: el cronista de un canal de televisión cuyo propietario es un diputado pelirrojo del peronismo disiden-te de la provincia de Buenos Aires, entrevista a otro diputado, a Claudio Lozano -un hombre de la CTA que duran-te 2008 discrepó con muchas posturas del Gobierno nacional-, antes del inicio de la Asamblea Legislativa del domingo. La pregunta del día, la “única pregunta del día” es “¿Qué opina del reencuentro de Cristina y el vicepresidente Cobos?”, pero Lozano se niega a perder el tiempo en nimiedades y responde algo así como que en la Argentina hay muchos temas de fondo, muchos problemas serios como para detenerse en esa pavada.

Consciente de que el legislador opositor no contribuiría con el objetivo trazado por el canal para la cobertura de la Asamblea, el cronista decide saludarlo, agradecerle la gentileza, e ir en busca de mejor suerte con otro dirigente político de los muchos que se agolpaban en la puerta del Congre-so que da sobre la calle Rivadavia.

El zapping me lleva por otros canales que transmiten casi en cadena la misma absurda escena en pantalla dividida: de un lado la foto de la presidenta, del otro, la del mendocino, y la misma hipótesis dirigida a darle “entidad” al hombre del voto no positivo que nunca más pudo torcer una votación en el Senado después de la resolución 125.

Esos mismos medios fueron los que destinaron presupuesto y tecnología para cubrir en Mendoza un homenaje de Cobos a San Martín sólo porque el Gobierno se negó a proveerle un par de Granaderos a Caballo y el vicepresidente tuvo que recurrir a niños vestidos “como si” para marcar cuán desafiante puede ser para el kirchnerismo. Aclaro: en los años que llevo como periodista, no recuerdo tanto esfuerzo mediático por cubrir la actividad de un vicepresidente, salvo el día de la histórica renuncia de Carlos “Chacho” Álvarez.

Los medios gráficos tampoco estuvieron ausentes de ese estilo: “Hacete una nota con los detalles de protocolo para evitar que Cristina se junte con Cobos”, una hipótesis absurda teniendo en cuenta que la presidenta ni siquiera en la campaña de 2007, cuando estaba “todo bien” con el entonces candidato a Vice por la Concer-tación, cruzaba más de dos palabras con él, generalmente sobre el escenario y para mostrarse forzosamente unidos.

Varios centímetros de tinta dieron cuenta al día siguiente del saludo “gélido”, “frío”

y “protocolar” entre Cristina y Cleto, para confirmar una vez más que si hay algo que caracteriza a los medios locales en estos tiempos es la ausencia de ideas y de enfoques. ¿Qué posibilidades tenía un lector de diarios, un televidente o un oyente de la radio de obtener una visión distinta de esa Asamblea?, muy pocas. Hasta el poder que da el zapping se debili-ta cuando lo que ofrecen los medios es más de lo mismo.

¿Una ley de Radiodifusión ayudaría a mitigar este escenario? Seguro que si, aunque depende del proyecto que llegue al Congreso. Supone que la oferta se ampliará a otros sectores: Universidades, organismos no gubernamentales, coopera-tivas, y que esos grupos responderán a otros intereses que los que hoy defienden los grandes monopolios y los pequeños que reproducen ese modelo de comunica-ción.

¿La cuestión es ideológica?, si, claro que lo es. Por eso 2009 será un año difícil, como lo dije al comienzo de esta reflexión. Como periodistas seremos apenas un instrumento de esa disputa. Ya lo somos. El problema es creer que la vamos a protagonizar sólo por tener un micrófono en la mano o una firma en el diario más vendido, y encima utilizar esas herramientas en beneficio del bando equivocado.

* Julia Izumi es Corresponsal en Buenos Aires de los diarios Los Andes, de Mendoza, y La Voz del Interior, de Córdo-ba. Es licenciada en periodismo. Fue redactora en la agencia DYN y en la Revista Tres Puntos. Es docente de la escuela de periodismo ETER. Desde Medios Lentos agradecemos enormemen-te su gratificante colaboración en nuestra página. ¡Gracias Julia!

Instrumentos, no protagonistas por Julia Izumi

Hay cosas que comenzaron a ser reclamos en Cuba. La mayoría de los jóvenes apoya la revolución pero pide cambios.

El 1º de enero de este año la revolu-ción cubana encabezada por Fidel Castro cumplió 50 años. En el mítico país caribeño lo celebraron escribien-do, hasta de manera casera, en nego-cios y casas particulares “festejamos el 50ª aniversario del triunfo de la revolución”. Hay varios triunfos en su modelo de vida desde aquella gesta libertadora del ‘59, porque hay que decirlo: realmente fueron lïbertados por Castro y sus comandancias. Era el patio trasero de los Estados Unidos. Hombres adinerados de ese país iban de timba, invertían en propiedades lujosas, esclavizaban negros –raza mayoritaria del país- y financiaban burdeles. Fidel Castro les dio libertad, dignidad, vivienda, educación (con fuerte inculcación de su modelo socialista) y salud.Este cronista y el fotógrafo que ilustra la nota visitaron las 14 provincias que integran la isla y comprobaron que no hay un ciudadano viviendo en la calle en Cuba, en todo el país. El problema habitacional en casi toda Latinoamé-rica es eso, un problema. Todos en Cuba tienen casa, que puede ser heredada por su descendencia. Todos tienen techo.

Los cubanos comen lo que tienen. En general su dieta es limitada, no por eso no rica. Consumen vegetales, pescado, pollo y cerdo principalmen-te. Lácteos, arroz, huevo y frutas también son comunes; el consumo de carne de vaca está casi prohibido. Sus autos son casi todos viejos y no es fácil hacerse de uno allá. Son mayoría quienes mueren sin haber tenido jamás un auto. Pero todos han sido educados. Les gusta leer y adoran el béisbol. Allá el fútbol casi no existe.

El transporte público también es bueno y es del Estado. Todo es del Estado. Los salarios son increíble-mente bajos: entre 10 y 15 dólares promedio mensuales. Tienen dos monedas: una para manejo interno, que cada vez tiene menos valor llama-da Moneda Nacional, y otra que entró para uso turístico pero que cada vez los obliga más a ellos a tenerla: el Cubano Convertible –más conocido como CUC o CeUCé fonéticamente-. Productos como el jabón, el shampoo y la leche se consiguen casi exclusi-vamente en esa moneda. Ellos cambian gran parte de su moneda nacional al otro peso, deben hacerlo. El CUC tiene más valor que el dólar y es obligatorio poseerlo para andar de paseo por la isla. Por cada dólar dan 0.80 CUC y por cada euro 1.15. A un cubano comprar 10 (diez) CUC le

cuesta 250 pesos, lo que gana al mes un cubano medio…

Eso, sumado al desmesurado ingreso de turistas que llegaron y llegan a la isla anualmente desde el fin de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas –lo que provocó una profunda crisis económica en Cuba- ha logrado poner en evidencia que hay cosas que comenzaron a ser recla-mos. La mayoría de los jóvenes apoya la revolución pero pide cambios. Quiere tener la posibilidad de viajar, de conocer el mundo. Eso, ellos lo saben, es imposible de lograr sin buenos salarios, eso también es un reclamo. La mayoría es comunista y gusta de esa ideología. Están informa-dos sólo por medios públicos pero no son zonzos. Casi todos te dicen que jamás se escaparían. Aman Cuba. Es realmente un país para amar. Volve-ríamos. Muchas veces…

* Eduardo “Nacho” Rodríguez Jardel es Licenciado en Comunicación Social, Magíster en Periodismo de la Universidad de San Andrés y produc-tor de contenidos periodísticos para televisión. Actualmente es productor del programa "Tres Poderes" y se desempeña como docente en la Escuela de Periodismo ETER.

Cuba 50 años después por Eduardo Rodríguez Jardel

Hay una discusión que no se da. Algo que –otra vez- los medios silencian. Es el debate por la tan mentada nueva ley de Radiodifusión o el proyecto gubernamental de Ley de Servicios Audiovisuales.

La gran discusión, propuestas, protes-tas y reclamos, sería –quizás en un país algo más civilizado- por lo que los medios ofrecen a los usuarios.

La calidad informativa, la veracidad de las investigaciones, el tratamiento periodístico, la profundidad de las entrevistas que cada mañana en forma seriada ofrecen las radios o el “forma-teo” televisivo que las pantallas vomi-tan cada día. Estos son algunos temas que de movida, deberían provocar interés. Pero no: la discusión no existe.

La chatura mediática rige en la caja televisiva y los televidentes quedan afuera. Pasivos testigos del mundillo espectacular de las imágenes.

Por el lado del gobierno, la decisión de cambiar el estatus mediático apare-ce como espectacular. Pero al no haber contrincante –sólo en la super-ficie- el debate enriquecedor queda enmudecido.

Los trabajadores de prensa debería-mos dar cuenta de este estado de cosas. En nuestro humilde rol de “mediadores”, como los que “dan testimonio”, nos urge la misión de descorrer el velo y abrir la discusión.

Entonces, el ida y vuelta queda aprisionado en una pelea de poder, que no es poca cosa. Son miles de millones de dólares que aplastan a la opinión calificada y al “saber” popu-lar sobre lo que los medios le ofrecen.

Hay que destrabar esta cerrazón y abrir la “pantalla” a los que saben y a los que quieren participar con su opinión. ¿Será posible?

* Virginia Arce es periodista de Canal 7 Argentina y docente de la materia Radio II en ETER. Trabajó como redactora, productora y cronista en radio Mitre, La Red y Nacional, en la cual fue jefa de Programación entre 2000 y 2001. En televisión produjo programas para América TV y Telefé

La discución que no se da por Virginia Arce

Estoy en una isla del Tigre, desde la ventana se ve el río: la estamos pasando muy bien, trajimos música, DVD’s y el perro del vecino viene cada tanto a comer galletitas Express y a descansar recostado sobre el deck. Oliverio me dice que está contento y que no tiene frío porque con su suéter rojo, que le tejió mi suegra, está abrigadito. Me encanta cómo dice la palabra “abrigadito”. De pronto, un tirón: el chasquido de algo que se corta, Oliverio se queda con la boca cerrada, sospecho que el servicio de emergencias del Delta –tenemos un sticker naranja con una cruz blanca y un 0800 pegado en la heladera– no podrá hacer nada por él. Me molesta saber que quiere hablarme y no puede. Me tranquiliza saber que no siente dolor, que su problema es de solución sencilla y que a mi regreso tendrá el mejor médico posible: la señora que lo hizo.

Conocí a Oliverio a fines del 2008. Todavía no tenía nombre y era el premio mayor de la rifa de la cena anual del Círculo de Ventrílocuos Argentinos. Yo tenía el 30, salió el 30 y aquí estamos. Ahora yo también soy un ventrílocuo: el director del CIVEAR, Miguel Ángel Lembo, se convirtió en mi maestro. Lembo es capaz de hacer hablar a las piedras: primero me enseñó a respirar, luego me dio algunos ejercicios básicos de pronunciación, luego me ayudó a encontrar la voz de Oliverio, luego me explicó algunas técnicas de escritura de guiones específicos para ventrílocuos, sigue enseñándome a darle el movimiento corporal adecuado a mi amigo. Oliverio y yo somos ahora Paco y Oliverio. Los nombres de ventrílocuo y muñeco aluden a Urondo y Girondo, mis poetas favoritos.

Al fin y al cabo escribir es, también, hablar con la boca cerrada. El Proyecto Oliverio consiste en escribir un libro sobre los ventrílocuos argentinos, pero escribirlo, digamos, desde adentro: me hice socio del Civear, comencé a entrevis-tar a los ventrílocuos de colega a colega, a conocer las historias de ellos mientras ellos van conociendo la mía. Esa es la coartada profesional: quiero decir, me gano la vida escribiendo crónicas periodísticas, vendí algunas crónicas sobre mi nueva vida como ventrílocuo, es natural que escriba un libro al respecto. Esa es la coartada profesional, insisto, pero no es la verdad, o por lo menos, no es toda la verdad. Desde que me subí por primera vez a un escenario –o quizá desde antes, desde que comprendí que era capaz de hacerlo– el Proyecto Oliverio es mucho más que eso. Quiero que mi amigo del suéter rojo y los ojos de huevo frito y yo brindemos el mejor espectáculo posible, quiero que la gente se divierta con nosotros, quiero que le presten poca atención a Paco y se concentren en Olive-rio.

Mi amigo Pablo Marchetti nos invitó a presentar a Falopa, su banda, que con cierta frecuencia toca en MU, Punto de Encuentro (Hipólito Yrigoyen 1440). En ese lugar, donde nos han hecho sentir como en nuestra casa, Paco y Oliverio han empezado a mostrar su primera, pequeña rutina. Todavía me falta un poco de soltura, todavía no estoy todo lo relajado que debiera, pero el tercer show fue mejor que el segundo y el segundo fue mejor que el primero. Ensayamos todos los días –ahora debimos suspender por unos días, hasta que Oliverio se reponga– escribimos

algunos cambios para que ninguna rutina sea igual a la anterior. La última vez, Oliverio subió al escenario con un barbijo y le exigió al público que se ría con la boca cerrada. Sé cómo empezó esta aventura, pero no sé cómo termina. Supongo que el ejercicio del periodismo debería permitirnos siempre eso: descu-brir mundos que desconocemos, aprender de los demás, dejarnos llevar. En eso estamos Paco y Oliverio.

* Daniel Riera nació en 1970, es periodis-ta egresado de TEA y trabaja como tal desde los 18 años. En Argentina trabajó en TXT como cronista y La Maga como editor de Espectáculos. Fue Redactor Especial en la edición argentina de Rolling Stone entre 1998 y 2002. Colabo-ró para los diarios Página/12 y Sur y El Porteño, entre muchas otros. En el 2001 fue semifinalista del primer concurso latinoamericano de periodismo organiza-do por la fundación Nuevo periodismo Iberoamericano, que preside Gabriel García Márquez. Estudia letras en la Universidad de Buenos Aires y es unos de los inventores del juego de mesa “T.E.G, la revancha”. Es autor de los libros Vas a extrañarlo porque es justo(2002), Sexo telefónico(2005) y El carácter Sea Monkey (2007).Es coautor de Queriamos tanto a Olmedo(1991), Puto el que lee y Buenos Aires Bizarro entre otros.Actualmente es uno de los editores de la Revista Barcelona, colabora con las revistas colombianas Soho y Arcadia, y la revista mexicana Gatopardo entre otras.Además podés leer sus obras y demás en su blog http://driera.blogspot.com/El staff de medioslentos.com te dice “Gracias, muchas gracias, Daniel”

El Proyecto Oliverio por Daniel Riera Barcelona

Dos ciclos: En los medios e Historia presenteEntre tantas banalidades de la televi-sión basura, o "TV-vómito", como la definió el filósofo José Pablo Feinmann, desde algunos segmentos en la programación de muy pocos canales, especialmente en Encuentro y Canal 7, se empujan vientos que pueden barrer con semejante hojaras-ca de mal gusto. Esto si resultasen bien apreciados por el público masivo que frecuentemente -y bajo el falso argumento del “necesito desenchufar-me”- justifica las miserias que le vende el mercado y análogamente, en el plano social político, cuando las papas queman concluye con la consa-bida afirmación “yo no lo voté”.

Pero en fin, no se trata de descalificar como género al entretenimiento, ni mirarlo por encima del hombro (es parte del juego) pero debería tratarse de no entronizarlo como sistémico en la grilla de propuestas. Hay una televisión que no miramos (como aquel país que nos contaba Iván Grondona, por los años 80, con la puesta al aire del ciclo “El país que no miramos” que redescubría distintos lugares de nuestro país). Por eso, sería mejor no tentarse con el envoltorio del pasatiempo y darle cabida más privilegiada al conocimiento. A la realidad. Justamente los medios, a

través de su dirigencia y los profesio-nales de este oficio, la reflejan a sus modos. Informar, analizar, investigar, editorializar, ambientar y demás géneros y subgéneros periodísticos marcan sus rutinas. Pero también existe una construcción de la realidad; una cultura de la información y de la desinformación.

De todo eso, y también de la decons-trucción del fenómeno resultante, tratan dos ciclos sustantivos que arrancaron en este 2009, en canales públicos: En los medios (Encuentro, lunes a las 23) e Historia presente (Canal 7, martes a la misma hora). Ambos son altamente recomendables porque revelan la trama de cómo se llega a la noticia, cómo se desarrollan los géneros y pasos conducentes a la edición de lo que se consume en la gráfica y en lo audiovisual. Con especial interés para estudiantes de periodismo porque se pone la cámara hasta el hueso y se relata la evolución de este oficio, con testimonios de profesionales.

Se deducirá, por ejemplo, que el semanario Primera Plana marcó una huella rectora en el periodismo argen-tino, en el tratamiento más audaz de los sucesos, más detallista y en el tono filoliterario de su redacción. Eso reorientó a los matutinos menos

tradicionales. Tuvo su sucedáneo como periódico con La Opinión, también creado por Jacobo Timer-man. La gráfica mamó esta impronta hasta tender a generalizarse, pero con sus propias personalidades, matices, además de sus filosofías editoriales y las especializaciones temáticas.

Con los otros capítulos de la radio, televisión y el mundo digital de estos dos recomendables programas de TV, se completa una saga para no perdér-sela. Es particularmente oportuna en una actualidad que abre perspectivas auspiciosas con la nueva Ley de Servicios Audiovisuales. Está por llegar una gran reapertura y reacondi-cionamiento laboral y mercadológico. Y estos dos ciclos escudriñan a los productos mediáticos desde adentro. * Roxana Russo es Periodista y traba-jó como productora de Santo Biasatti, Román Lejtman y Hugo Guerrero Marthineitz, entre otros. Escribió notas para Página/12 e inició en el mismo diario los primeros talleres de periodismo para chicos. En la actuali-dad es productora de "Marca de Radio", por La Red y es la directora de la carrera de Periodismo en la escuela de comunicación ETER. ¡Gracias Roxana por tu aporte, es muy gratificante contar con tu pluma!

La TV redimida por Roxana Russo

Los Móviles

Los mejores móviles del 2009

Ley de servicios de comunicación audiovisual ¿Qué ves cuando los ves? Cámara y edición: Santiago RivaldoProducción: Paula Borgonovo y Santiago RivaldoParticipantes: Eduardo Aliverti (periodista y locutor), Lic. Gustavo Bulla (Director de supervición y evaluación del COMFER), Néstor Busso (Foro argentino de radios comunitarias), Beatriz Chisleanchi (Unión de trabajadores de prensa de Buenos Aires)

Boggie el aceitoso: entrevista exclusiva con el director de la películaCámara y edición: Santiago RivaldoCronista: Paula BorgonoboProducción: Paula Borgonobo Participantes: Gustavo Cova

Los 150 de BarcelonaCámara y edición: Santiago RivaldoCronista: Ana LamónicaProducción: Santiago Rivaldo, Ana Lamónica, Luciana Mazza ToimilParticipantes: Pablo Marchetti (Director Revista Barcelona), Daniel Riera (Editor Revista Barcelona), Mariano Lucano (Co Director Revista Barcelona)

Jorge Julio López: recuerdo de Medios Lentos a 3 años de su desapariciónEdición: Santiago RivaldoProducción: Paula Borgonovo, Santiago RivaldoFuente: Entrevista www.tvpts.tv

Drogas tener o no tener? La despenalizaciónCronista: Marcos López BeltrittiProducción: Paula BorgonovoCámara: Santiago RivaldoEdición: Santiago RivaldoParticipantes: Leonardo A. Gorbacz, Dr.Wilburg Ricardo Grimson, Dip. Pro Eugenio Burzaco

Roberto Benigni declarado ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos AiresCámara y edición: Santiago RivaldoCronista: Manuel Mazza ToimilProducción: Paula Borgonovo, Constanza Mango y Florencia FuentesParticipantes: Roberto Benigni

Ser jubilado en ArgentinaCámara y edición: Santiago RivaldoCronista: Ana LamónicaProducción: Luciana MazzaParticipantes: Elida Akselrad, Ermelinda Carral, Simon Lazarosky

Personalidades y saludos por las 10 entregas de MediosLentosCámara y edición: Santiago RivaldoCronista: Ana LamónicaProducción: Santiago RivaldoParticipantes: Estela de Carlotto, León Gieco, Diego Capusotto, Hugo Arana, Carla Peterson, Mike Amigorena, Fabiana Cantilo, Walter Piancioli (Piano, guitarra y voz de Los Tipitos), Mariana Arias

Algunas Notas

Capítulo Infancia” es el resultado del monitoreo anual “Niñez y adolescen-cia en la prensa argentina 2008". Se trata de un análisis sobre 22 diarios de nivel nacional y provincial, en el cual se analizaron 120 mil notas referidas a jóvenes y niños en situación de riesgo y ahonda en el tratamiento que les dan los medios informativos a este tema no menor. Leé la nota y fijáte el porqué del “Encierro mediático”.

Afuera, en las calles existe un enemigo común, monstruoso que es preciso castigar y encerrar. Menores (que no son niños), rateros, chorros, hampones, patoteros, delincuentes y pequeños asesinos. Cómo solucionar el “problema” de estos enemigos sociales es algo que preocupa a todos y agudiza la polémica sobre la aplicación de mano dura por encima de las políticas públicas. Es realmen-te alarmante nombrar al pasar, el ejemplo de cómo para Hitler en la Alemania nazi la “solución” sobre el “problema judío” devino en el Holocausto. Hoy un enemigo público cada vez más estigmatizado son los niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal. El año pasado las notas sobre chicos en conflicto penal se cuadruplicaron así como el discurso a favor de bajar la edad de imputabilidad como solución del problema de la inseguridad.

Eugenio Zaffaroni, Juez de la Corte Suprema, quien participó de la presentación del “Capítulo Infancia” de periodismo social, explica este “recurso” del enemigo común de todos los ciudadanos y su relación para nada proporcional con la realidad. Sintetiza que “a partir de la crisis mundial del Estado de bienes-tar, se hace impredecible el futuro. Esto genera angustia y la angustia se baja encontrando un enemigo, porque entonces todos los proyectos, por dispares que sean, necesitan un primer paso común que es destruir al enemigo y neutralizarlo, y así la sociedad se cohesiona de alguna forma. Cuando no tenés un mejor enemigo, condenás un delito común, es residual. Si tenés uno más idóneo, usás el más idóneo. Cuando te entra otra fuente de angustia (el dengue, la fiebre porcina) desaparece si se tiene un enemigo más ideal, o sino fabrican otro. Siempre hay que fabricar uno para instalar un mundo paranoico, para vender más, a veces por una intención política”.

“Capítulo Infancia” presentó el resultado del monitoreo anual “Niñez y adolescencia en la prensa argentina 2008” a través del análisis de 22 diarios de nivel nacional y provin-cial, que esclarece notablemente esto del “Enemigo residual”. En el informe se analizaron 120 mil notas

poniendo la lupa en los temas “menos y peor tratados por la prensa”. Alicia Cytrynblum presiden-ta de la Asociación Civil Periodismo Social y directora del Capítulo Infancia fue quien dio inicio a la presentación:“El capitulo infancia cumple 5 años de trabajo y análisis sobre como los medios gráficos cubren los temas que involucran la vida de chicos, chicas y adolescentes. Estamos muy orgullo-sos de presentar hoy el primer informe temático en donde pusimos la lupa cómo los medios hablan de los chicos y chicas en conflicto con la ley penal. Hay 6300 chicos encerrados en algún dispositivo penal y en muchos de los cuales no se respeta ningún derecho humano fundamental. Un dato: el 70% de los chicos encerrados en un instituto es analfabeto, aunque nada o muy poco sale de esto en los diarios. El Capítulo Infancia realiza este trabajo codo a codo con sus socios estratégi-cos UNICEF, Fundación Arcor y CyA (antes de irse del país). Todos entendemos que los periodistas y los medios tenemos un papel clave en visibilizar en la sociedad la situación de la niñez y la adolescencia e instalar una perspectiva de derecho que también ponga el foco en los responsables de restaurarla.

Encierro mediático (1era parte) por Micaela Cicioli

Los chicos y chicas no esperan, es ahora la infancia, todos los que estamos acá lo sabemos bien, se termina, es ahora luego ya está”. Esta metodología la llevan adelante con el trabajo compartido por los 13 países de Latinoamérica que integran la Red Andi que contienen diferentes categorías de análisis.

La labor del Capítulo tiene tres ejes estratégicos: por un lado apuntan a la “Movilización social” para impulsar el debate y la reflexión con el propósito de instalar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el centro de la agenda pública nacional. Argumentan que si no se habla ni se debata, difícilmente se encuentren soluciones.

Otro eje estratégico es “El Monito-reo” que mostró por un lado, que los diarios no cuentan cuál es el trayecto que realizan en el sistema penal los adolescentes y por otro lado, que el 65% del total de estas notas contie-nen términos peyorativos como rateros, menores, criminales, pirañas, patoteros y delincuentes. Un dato interesante (entre los tantos) del Monitoreo ayuda a analizar la calidad y por ende, confiabilidad de las cobertura. Habla de algo de vital importancia en una nota, sus fuentes. Y cuenta que en la mayoría de los casos apelan a “extraoficiales”,

“testimonios de altas fuentes policiales” o “judiciales que pidieron reserva”, testimonios y sensaciones de vecinos o expertos. Este dato se repite en los 22 diarios analizados de todo el país. Otro dato; las notas sin fuentes se vieron en más de 4 de cada 10 artículos, y son pocas las que citan a los propios adolescentes protagonistas del conflicto.

El tercer y último eje estratégico es la capacitación periodística que a través de diferentes herramientas contribuye a un mejor abordaje en estos temas tan delicados. Se creó un banco único de expertos en temas de infancia y adolescencia que puede ser consultado por periodistas y estudiantes, además de establecer agendas de actividades semanales para difundir aquellas iniciativas vinculadas con los derechos de chicos y chicas. Ya capacitaron a 2500 periodistas y estudiantes y envían a 6 mil suscriptores los informes especiales relacionados con temas como el acceso a la educación, el trabajo infantil, la situación de los chicos víctimas de explotación sexual y lo que pasa con los chicos acusados de delitos.

De acuerdo a cómo los medios tratan los temas de niñez y adolescencia en sus notas, facilita la formación de estereotipos que lejos de ayudar a la

juventud, colaboran a que se asuman como tales y se ubiquen en el “lugar” que la sociedad tiene designado para ellos. Sea desde el lugar de víctimas o victimarios, el mensaje ayuda a ubicarlos donde están porque se identifican con los estereotipos generados para ellos. El encierro mediático hace que tomen ese lugar como el que le fue designado para ellos en el que encima, en el momen-to que pasan a estar tras las rejas, dejan de ser noticia. Entonces el encierro empieza mucho antes de ser sancionados por la ley. Asumir esto conlleva a producir un cambio cultural que acepte que esta realidad es un espejo propio, algo que nos compete y de lo que somos responsables. Ellos no son más que un producto de nosotros mismos.

Encierro mediático (2da parte) por Micaela Cicioli

Pacheco y la fábrica de la ex-Terrabusi fueron el origen. Los medios de comunicación y la sociedad en general vieron rápida-mente como un conflicto de un poco más de un centenar de trabajadores despedidos tomaba una escala nacional y se transformaba en la insignia de otros reclamos.

La empresa Kraft, dueña de la marca Terrabusi en Argentina, es una multinacional de la alimentación de origen estadounidense. Comenzó un conflicto que lleva ya un mes y medio cuando 157 empleados fueron desplazados de sus puestos de trabajo, sin indemnización, acusados de “privar de su libertad” a un grupo de administrativos, en el marco de una asamblea en Julio. En ese momento, los trabajadores pedían más medidas contra la Gripe A.

“La empresa se burla de las autorida-des nacionales y provinciales” al no acatar sus resoluciones, afirmó Jorge Penayo, miembro de la Comisión Interna que representa a los trabaja-dores de la planta de Pacheco. “Lamentamos que el gremio no tenga una posición firme y sólo aparezca cuando parece cerca una solución”, disparó.

Para Penayo, la empresa Kraft no da muestras que buscar destrabar el conflicto. “El ministro de trabajo (Carlos Tomada) les pidió que fueran dando gestos de distención, pero hoy no nos dejaron entrar a los miembros de la Comisión Interna y la policía sigue dentro de la fábrica”, graficó.

Pero desde mediados de septiembre esta situación tomó un giro. La falta de apoyo del sindicato de la Alimen-tación llevó a que “los estudiantes y los sectores sociales estuvieran obligados a salir a la calle a defender a los trabajadores”, según explicó Cristian Henkel, presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA). “Si la empresa reincorpora a los despedidos, este conflicto se termina, y eso es nada más y nada menos que acatar lo que dijo el Ministerio”, aseguró el dirigente estudiantil.

Los universitarios, junto con la Corriente Clasista y Combativa, algunos sectores de la CTA y numerosas organizaciones sociales son los que vienen utilizando el modo de protesta que ha logrado llamar la atención: el piquete. Cuestionados por muchos transeún-tes y vistos con cautela por las autoridades, los cortes de calle han

logrado que la sociedad esté hablan-do hoy del conflicto de Kraft.Pero este conflicto sacó otros a la luz. Varios grupos interrumpieron puntos clave de la capital y el conurbano, con reclamos distintos, pero relacionados: el problema es el trabajo. O más bien, su falta. Ya sea para que no cierre una fábrica, para que se reincorpore a trabajadores o para que se distribuyan sin interme-diarios políticos los planes de empleos a través de cooperativas anunciados por la Nación, la lógica del piquete vuelve a aparecer como la única forma útil de reclamo para miles de personas que, de otra forma, no estarían en las tapas de los diarios. Y, para qué negarlo, tampoco aquí.

Kraft, piquetes y despidos por Marcos López Beltritti

“No estés triste porque terminó, sino felíz de que haya sucedido”, me dijo mi mejor amiga cuando terminamos el viaje. Y reconozco que nunca antes me habían dicho algo tan cierto.

Cierro los ojos y todavía puedo escuchar las sirenas inconfundibles de París, como si uno estuviera metido en una película francesa. También veo la Torre Eiffel, de noche e iluminada, y a mis costados siento los susurros de la gente que, asombrada, se deja deleitar por tanta belleza.

Viajo rápido a las callecitas de Amsterdam y me invaden las bocinas de las bicicletas. Ahí si que hay que tener más cuidado con los ciclistas que con los autos, están por todos lados. Increíblemente la mayoría de la gente usa este medio de transporte. Oficinistas, madres con chiquitos, mujeres con tacos y abuelos.

De repente me detengo, me quedo en silencio por unos instantes y automá-ticamente aparezco en Berlín. Es muy fuerte. Pensar que la ciudad está hecha a nuevo, llena de edificios modernos, y hace tan solo unos pocos años estaba dividida y en ruinas. El relato de un guía me lleva a la época de Hitler. Estoy en el museo del Holocausto. Es un lugar

frío y lleno de dolor. ¿Cómo pudo pasar algo así?

El viaje sigue, Praga es una ciudad distinta. Llena de color, calles pequeñas y construcciones antiguas. Cruzo el Charle´s Bridge y subo a pie hasta el castillo. Del otro lado queda la ciudad “Antigua” y su reloj astrológico emplazado en la catedral. Recorro los jardines del palacio y dejo que los primeros brotes de la primavera me enceguezcan.

Tomo un tren a Vienna. Camino por los mismos pasillos por donde alguna vez caminó la emperatriz Sissi, quien pasaba sus veranos en el majestuoso palacio amarillo.

Frankfurt, una ciudad al pasar, pero no por eso menos hermosa. La costanera de su río es cuna de deportistas.

En Toulouse hago un bici tour y conozco la ciudad “Rosa”, como la llaman los franceses.

Llego a Madrid, ciudad que me va a despedir. Plaza Mayor, la Gran Vía, Parque del Retiro, Las Cibeles y la Puerta del Sol. Siento que ya los conocía. Son todos los lugares que el maestro Sabina me hizo conocer en sus canciones.

¡Espero que disfruten este tren fotográfico!

Europa, tour fotográ�co por Constanza Mango

Ya se viene el verano, y con él el sol, las playas, las piletas, pero también el maldito dengue. Medios Lentos habló con el Dr. Nicolás Schweigmann, investigador del grupo de estudio de mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires quien destacó que para controlar la enfermedad hay que conocer al mosquito transmisor y que su erradicación es un “proceso largo que trasciende los gobiernos”.Schweigmann explicó que solo se puede “obligar a participar en una actitud activa respecto del tema, para que con el tiempo vayamos cambian-do nuestros hábitos.” Para eso recomendó concientización desde las escuelas enseñando a reconocer al mosquito. “Hay que saber un poco de biología. En la escuela enseñan el ciclo de vida de la mariposa que es muy parecido, y el mosquito es hasta más interesante porque vos tenés la larva acuática que da una pupe, que queda flotando en la superficie del agua y sale un bicho volando, eso para un chico es mágico. Hicimos experiencias en escuelas en las que les mostramos todo eso y después les decimos que tomen muestras en su casa y la de vecinos y las miramos en el laboratorio. Se enteran de que tienen niveles altísimos y empiezan a tomar medidas”, relató el Investiga-

dor Independiente de CONICET (Consejo Nacional de Investigacio-nes Científicas y Tecnológicas), quien hace 12 años trabaja en el tema.Con respecto a las medidas de fumigación tomadas hasta ahora por el gobierno porteño el científico explicó que los insecticidas que se están usando no llegan a los criade-ros de los fondos de las casas y tampoco afectan a las larvas por lo que no sería una buena medida de prevención. “Para lo que se justifica es cuando hay casos virémicos, que llegan a un lugar y se declaran con dengue, porque lo que se va a tratar de eliminar al mosquito infectado”, aclaró Schweigmann .“Sucede lo que llamamos la volatili-dad del funcionario público. Cuando cambia un gobierno cambia el responsable de la salud, y cuando empieza a entender el problema, cambia nuevamente y hay que repetir el proceso.”, explicó el científico y recalcó que “No se puede erradicar este mosquito en estas condiciones sociales políticas y económicas, no se puede entrar a todas las casas del país. Pero si se puede armar un programa de concientización ahora que está registrado en todos los ciudadanos.”

Debemos saber que…

Los mosquitos transmiten muchas cosas, el Aedes aegypti a humanos en particular el dengue y la fiebre amarilla urbana que aún no llegó a Buenos Aires. Para reconocer los criaderos hay que saber el ciclo de vida del mosquito que comienza cuando una hembra pone huevos en un recipiente a unos milímetros de la superficie del agua. Estos huevos esperan que el nivel de agua suba, porque son especies de inundación, necesitan que estar en un lugar seco, donde se produce el desarrollo embrionario y después recién se moje un tiempo, por una lluvia o riego. Ahí es donde pasan a el estadio larvario, y se alimentan de microor-ganismos, por eso tienen una cabecita hacia abajo y toman aire de la atmosfera. La larva es fotofóvica por lo que uno la reconoce por la noche: se ilumina con una linterna el criadero acuático y se observa como enseguida se van para abajo. Las larvas son en la mariposa el equiva-lente a la oruga, de ahí una vez bien alimentada, se transforman en pupa, y ahí adentro se produce la metamor-fosis al mosquito que vuela y pica. Se alimentan de sustancias dulces a partir de plantas por lo que los encontramos en jardines entre los arbustos y el pasto, por eso si lo mantenemos corto bajamos su nivel de supervivencia.

A estudiar biología para eliminar el dengue (1er parte) por Daniela Raschcovsky

Los machos forman enjambres y las hembras pasan por medio de ese enjambre, eligen al macho y son fecundadas. Una vez fecundada la hembra después de un tiempo, necesita sangre para poder producir los huevos. Si te dejas picar por una hembra producís entre 50 y 100 huevos que va a poner en la pared de un tacho. Estos mosquitos en general nacen sanos. El virus únicamente lo adquiere si pica a una persona infectada. En primera instancia, ese mosquito que se alimentó de sangre infectada no transmite la enferme-dad. La sangre pasa al proceso digestivo del mosquito, tiene que atravesar el tubo digestivo, y recién cuando llega a la glándula salival es donde se multiplica el virus. El mosquito ahí si es infectivo por que la hembra cuando esta por picar, antes inyecta una saliva que funcio-naría como anticoagulante, para poder succionar la sangre, y con esa saliva inyecta el virus. Esta transmi-sión se denomina vectorial y es un fenómeno de amplificación por lo que de un infectado se producen cuatro, de cuatro 16 y así continúa. Puede llegar al 50% de la población en dos o tres meses. Según desarrolló el Dr. Schweig-mann, se demostró en Brasil y en Texas, Estados Unidos, que llegaron nuevas variedades de mosquitos en conteiners de cubiertas que prove-

nían de Japón. Es decir que la globalización favoreció la prolifera-ción de insectos transmisores a todo el mundo. Este fenómeno junto con, las migraciones, la poca educación ambiental, la economía, la urbaniza-ción, son factores que permitieron el dengue.

A estudiar biología para eliminar el dengue (2dr parte) por Daniela Raschcovsky

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, dialogó con Medios Lentos sobre su visita al Vaticano, su simpatía con los gobiernos kirchneristas y las acusa-ciones que recibieron luego de la aprobación del proyecto de extrac-ción de ADN.

“No estoy obligada a concurrir a un evento porque no soy parte del gobierno ni de su política. No nos manejan ni nos dicen lo que tenemos que hacer y no se atreverían tampo-co”. La presidenta de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, recibió un llamado telefóni-co en su casa de la ciudad de La Plata. Era el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, que se comunicaba para notificarle que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner la había invitado al encuen-tro entre la Argentina y Chile por el 25 aniversario de la firma del convenio de paz por el canal del Beagle en Roma. “Le dije bueno Parrilli, estoy en mi casa y no tengo la agenda. Voy a ver si puedo”, recuerda Carlotto de manera anecdó-tica.

Desde el comienzo de la Organiza-ción, sembraron el respeto y la admiración por su trabajo y convic-ción. Carlotto acompañó finalmente

a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y a su comitiva al encuentro con la mandataria chilena, Michelle Bachelet, y con el papa Benedicto XVI, para la conmemoración del acuerdo de paz entre ambos países latinoamericanos. “Realmente para mi fue un honor que me hayan elegido para vivir un momento histórico. Esto ayuda mucho a la institución Abuelas de Plaza de Mayo porque recordemos que nosotros, en especial con la Iglesia, tenemos cierta tristeza como católi-cos porque fueron parte jerárquica de la dictadura”, sostiene.

Desde el advenimiento de la demo-cracia en 1983, las Abuelas, insignia de lucha por los derechos humanos, han acompañado acciones como los juicios a las juntas militares, pero a la vez han criticado políticas aplicadas por algunos gobiernos constituciona-les como la ley de Obediencia Debida y Punto Final. “Acompaña-mos los procesos democráticos y no tenemos predilecciones políticas partidarias, sino aprovechamos los espacios que nos brindan las diferen-tes gestiones”, señala Carlotto.

-¿De qué gobierno democrático han recibido mayor apoyo?

El gobierno de Kirchner y de Cristina

se abocó muy fuertemente al tema de los derechos humanos y dieron un espacio especial a las instituciones. Yo nunca, y lo digo un poco gracio-samente, he entrado tantas veces a la casa de Gobierno. La alfombra roja ya está pisada por las Abuelas, las Madres y los organismos de derechos humanos de forma permanente. Nosotras acompañamos, comparti-mos la decisión política y las buenas medidas tomadas haciendo esta aclaración: no estamos defendiendo un partido político sino una gestión.

-Es decir que no tienen ninguna inclinación ideológica.

Abuelas tiene su corazón puesto en un partido político, en una opinión ideológica, pero eso es personal, único y propio de cada una. Institu-cionalmente concurrimos a las invitaciones de todos los partidos políticos cuando hay un acto sobre derechos humanos.

“Si Ernestina Herrera de Noble tiene a los chicos, debe rendir cuentas”, Estela De Carlotto en entrevista exclusiva (1ra parte)por Victoria Ciccola

Las Abuelas de Plaza de Mayo lograron, junto con el apoyo del Gobierno Nacional, la aprobación en noviembre de tres proyectos en el Congreso: la creación de un nuevo Banco de Datos Genéticos, la posibilidad de que los organismos de derechos humanos sean querellantes en los juicios de lesa humanidad y la extracción de ADN por medios alternativos. Carlotto aseguró: “estas tres leyes van a facilitar mucho más el encuentro de los nietos”. A pesar del apoyo que recibió la asociación en referencia a estas medidas, el proyecto de ADN generó polémica por algunos dirigentes políticos.

-¿Qué opinión le merece la crítica de la diputada Elisa Carrió sobre el proyecto de extracción “compulsiva” de sangre?

La señora Lilita Carrió no entiende nada, nunca opinó ni se acercó a la institución. En el año 2003 ella y su grupo hicieron una declaración en contra de la Corte Suprema de Justicia que había impedido sacarle sangre compulsivamente a una chica que resultó ser una nieta. En ese momento dijeron hay que sacar sangre y ahora habla porque la Presidenta presentó el proyecto en el marco de un convenio de buena voluntad para cooperar con nosotros.

Le dieron prensa, habló, despotricó e hizo de esto un bastardeo. La palabra compulsividad no existe en la ley y los propios nietos consideran que es un alivio.

-Otro de los cuestionamientos fue la aprobación de este proyecto con el objetivo de revelar la identidad de los hijos de Ernestina Herrera de Noble El que piensa eso es de una estrechez mental terrible porque nosotras vamos mucho más allá. Herrera de Noble es una y estamos en la búsqueda de 400 chicos más. Si la señora tiene a los chicos, debe rendir cuentas, pero no es la preocupación nuestra ya que no cumple con nuestro objetivo.

La asociación de Abuelas de Plaza Mayo ya lleva 32 años de lucha con el objetivo de reencontrarse con los nietos desaparecidos durante la dictadura y también de lograr concientizar a la sociedad sobre el cumplimiento de los derechos humanos no sólo en la Argentina, sino también en el mundo. Lograron recuperar la identidad de 99 nietos y cada día transmiten un mensaje basado en “la verdad, la justicia y en mantener viva la memoria”.

Según cuentan ustedes la historia de

la organización, cuando nació Abuelas eran un grupo de mujeres, con temor, dolor y que no sabían que hacer ¿Cómo es hoy Abuelas?

Las abuelas con desconocimiento y mucho dolor a flor de piel, que aún hoy lo tenemos dentro, lo hemos mitigado con la lucha. La vida ha permitido juntar a este grupo de mujeres distintas, pero a la vez tan unidas por un amor muy grande. Esta lucha es por amor y en paz. Tenemos esas consignas para tratar de ayudar. Aquellas mujeres ya hemos aprendi-do y seguimos aprendiendo perma-nentemente y hoy tenemos la experiencia de poder opinar sin ser nada más que una abuela.

“Si Ernestina Herrera de Noble tiene a los chicos, debe rendir cuentas”, Estela De Carlotto en entrevista exclusiva (2da parte)por Victoria Ciccola

En un partido muy mal jugado argentina tuvo una clara y no la desaprovechó. Le ganó con gol de Bolatti a Uruguay y clasificó directo al mundial. Uruguay jugará el repechaje porque Chile le ganó a Ecuador y lo dejo afuera de todo. Lo mejor… el llanto de Diego.

Argentina sabía que no podía perder, que el empate, con una ayudita de Chile, o el triunfo lo depositaba directamente en un nuevo mundial a disputarse el año que viene en Sudáfrica, y en base a todo esto Maradona planteó un partido procurando conseguir el punto que terminara con el sufrimiento y la incertidumbre del pueblo futbolero argentino. Y no sólo consiguió ese punto, sino también la victoria para dejar una mejor imagen, al menos en resultados, en unas muy pálidas eliminatorias.Tácticamente dispuso de dos líneas de cuatro, con todos centrales en la defensa, Heinze y Otamendi jugaron por la izquierda y derecha respectiva-mente para contrarrestar cualquier intento de ataque uruguayo. Ataque uruguayo que tuvo su fuerte en los envíos aéreos de la punta derecha con Maxi Pereyra y de la punta izquierda con Álvaro Pereyra, que a pesar de varios errores defensivos del equipo de Maradona no pudo doblegar al arquero Romero. El primer tiempo tuvo a una Argenti-na que no atacó, que dejó en manos de Verón, la figura del partido, la

responsabilidad de cargarse el equipo al hombro, y manejar los tiempos del equipo nacional, que apostó al contraataque y a la velocidad de Messi que como a lo largo de las eliminatorias no apareció como lo hace en el Barcelona. Y así pasó el primer tiempo, con un pobre cero a cero que en el juego no dejaba nada de positivo pero pensando a futuro era muy importante. En la etapa final, mientras ya se sabía que Chile le ganaba a Ecuador y le sacaba el sueño de clasificar, Tabares decidió mandar a la cancha a dos goleadores a Edison Cavani y a Sebastián Abreu, para buscar la clasificación directa, siempre y cuando le ganara a Argentina, mientras que por el lado de Marado-na los cambios fueron sumamente defensivos entraron Bolatti por Higuaín, Monzón por Di María, para frenar la avalancha de ataques uruguayos, que no fueron tal porque estuvieron muy bien manejados sobretodo por el mediocampo argentino que nunca fue penetrado por el conjunto celeste. Y fue a los 84 minutos que Messi ejecutó un tiro libre cortito para que Verón ejecutara al arco, diera en un jugador local y el rebote le quedara a Mario Bolatti en la puerta del área chica y definiera con toque sútil al palo izquierdo del arquero Muslera y de esta manera decretar el único tanto que hubo en el partido. Y a festejar porque Uruguay entró en desesperación y a puro pelotazos

intentó incomodar a Romero pero no lo logró porque ya estaba con diez jugadores por la expulsión de Cáceres, porque la defensa en los últimos cinco minutos del partido mostró la firmeza que no tuvo en toda las eliminatorias y porque encontró en Verón el ser pensante que necesita todo equipo que quiere tener aspiraciones serias, por que corrió, quitó y distribuyó y terminó como estandarte de este equipo. Lo mejor del partido estuvo en el final del mismo, con el desahogo en mar de llanto de Maradona y del manager de la selección, Carlos Bilardo, con dedicatoria a ciertos periodistas que viven de la crítica desconsiderada y despiadada. Se terminaron estas eliminatorias, el primer objetivo está cumplido, hay que trabajar y mucho, hay que corregir errores no sólo desde lo deportivo, sino también desde lo estructural del seleccionado empe-zando desde lo más alto donde está el presidente de la A.F.A, Julio Grondo-na, pero lo más importante es que Maradona lo sabe y hará el mayor de los esfuerzos para terminar de enderezar este barco que intenta salir a flote y que hoy lo consigue con la clasificación directa al mundial. Nueves meses no separan de Sudáfri-ca, donde cada detalle por más pequeño que fuere puede significar en el mejor de los casos el éxito deportivo que ya hace 23 años no se conoce.

Argentina ganó y clasi�có a Sudáfrica por Facundo De Marchi

Medios Lentos estuvo mano a mano con Dylan Avery, director del filme más taquillero de Internet, Loose Change, el cual postula serias dudas acerca de los eventos del 11 de septiembre y apunta a elementos dentro del gobierno de los EEUU en la participación del atentado: "Es probable que las cosas no les hayan salido tal cual las planearon".

Hasta 2005 Dylan Avery era un muchacho sencillo y común que trabajaba en un bar de Nueva York, cerca de su casa en el distrito de Oneonta. Fanático del cine, empezó a guionar una película de ficción en la que los protagonistas descubrían que el gobierno de los EEUU era el que estaba detrás de los atentados del 11 de septiembre. Durante la producción del filme, toda la investigación que consiguió hizo torcer el rumbo de su proyecto al punto de convertirse en un documental.

¿Por qué cambiaste de opinión con respecto a hacer que Loose Change sea un documental en vez de una ficción?La motivación principal fue la abrumadora evidencia que demostra-ba que la participación de elementos dentro del gobierno no eran ficciona-les… y eso, combinado con la falta de recursos necesarios para la realización de un largometraje derivó en una inevitable decisión de embarcarnos en un proyecto docu-

mental. ¿Sentís que hacer documentales con fuertes puntos de vista sobre temas actuales es una “necesidad” o algo que “debes hacer” para que se sepa lo que realmente pasa en el mundo?La primera de las versiones de Loose Change la hice para mi círculo más íntimo de amigos y para otras personas a las que me interesó acercarles una copia. No planeé distribuir la película ni tener éxito alguno… simplemente quería un DVD para darle a la gente cuando surgiera el tema del 11-S. Era más fácil repartir las copias y esperar que cada uno la viera cuando quisiera que dar conferencias o charlas en algún lugar. Fue desde la segunda edición de Loose Change que el objetivo era difundir el mensaje de la película a un número más grande de audiencia. ¿Con qué tipo de comentarios te encontraste después de subir Loose Change a Internet?Al principio todos eran abrumadora-mente positivos… e incluso hasta hoy, creo que el porcentaje de aceptación se mantiene. Obviamente que hay un porcentaje dedicado a seguir todos nuestros movimientos y demonizar cualquier declaración que salga de nuestras bocas, aún diciendo cosas argumentadas y fehacientes en un 100%. Hay gente que también está en desacuerdo con nosotros y con lo que decimos. Pero me encontré con que la mayoría de la gente que miró Loose Change,

familiares y sobrevivientes del 11 de septiembre, sólo se van buscando que el gobierno responda a sus preguntas. Eso es todo lo que buscamos. ¿Qué se te cruzaba por la cabeza cuando veías que todo el mundo empezaba a ver tu documental y cuando las repercusiones y el debate en los medios alternativos ganaban lugar?Al día de hoy no caigo de todo lo que me pasó desde que subí Loose Change a la red… y pensar que en abril de 2005 trabajaba de mesero en el bar Red Lobster cuando acababa de lanzar la primera versión... y cuatro años más tarde estaría viviendo en San Diego, California editando la cuarta y -Dios me ayude- última edición que se distribuirá a nivel mundial y narrada por un actor profesional. (Daniel Sunjata, de la serie de Fox “Rescue Me”) ¿Qué opinás sobre el tipo de debate que se da en los medios grandes acerca del 11 de septiembre?Creo que los medios masivos realmente evitan un “debate” serio sobre los eventos del 11 de septiem-bre porque eso legitimaría a partici-pantes de esos debates como Sibel Edmonds, Ray McGovern o Steven Jones (investigadores independientes que no concuerdan con la historia oficial de los atentados).

Los medios masivos evitan un debate serio sobre lo que pasó el 11 de septiembrepor Rafael García Palavecino

Los medios parece que se conforman con tirar a alguien al aire dos minutos para dispararle con pregun-tas críticas previamente producidas. Muy pocos periodistas se nos acercaron con la iniciativa de formar parte de un debate basado en hechos sobre los ataques. Y ya te preguntarás el por qué de eso. ¿Crees que la creciente atención de la gente sobre lo que “realmente está pasando” podría disparar un debate aún más profundo sobre el 11-S?Totalmente. Es eso lo que esperamos. Y al defender un argumento tan controversial con preguntas que nadie quiere hacer sobre los eventos de ese atentado ¿Cómo te tomás las críticas o las respuestas agresivas de gente que no puede (o le pagan para no) creer tal teoría?No puedo cambiar la manera de pensar de la gente ni decirles qué pensar. Todos son libres de creer lo que quieran creer. ¡PERO!... la historia nos enseñó que esas personas se terminan equivocando, y que tienden a hundirse en las sombras con tal de seguir oponiéndose a admitirlo. En ningún momento desvié mi postura. Estuve en contra de la guerra de Iraq en 2003, mientras muchos de mis amigos me gritaban que estaba loco y el país necesitaba ir para allá a combatir. ¿Y mirá ahora? Es copado ser anti-guerra y “todos” saben que Iraq no tenía armas de destrucción masiva. Pero eso no importó en 2003

cuando los bombos de la guerra marchaban redoblando. ¿Te llamaron del gobierno o recibiste amenazas de alguien?No. Ni una sola. Tuve una llamada medio tenebrosa en abril de 2005 que simplemente decía “estas muerto” y luego cortó. Pero, obviamente después no pasó nada. Recientemente abriste la Fundación Avery ¿Cómo surgió la idea?La fundación Avery toma un porcen-taje de las ventas de las nuevas películas y se redistribuye a los rescatistas del 11 de septiembre, sobrevivientes, causas y monumen-tos. Simplemente estoy tratando de llenar el bache que fue dejado por el gobierno y otros realizadores de documentales que decidieron donar cero por ciento de sus ganancias a la causa. El 22 de septiembre vas a lanzar una nueva versión de Loose Change: An American Coup. ¿Por qué esta nueva mirada sobre los eventos del 11-S?El nuevo filme combina la participa-ción de Daniel Sunjata, quien pacientemente esperó para participar de un proyecto nuevo de Loose Change desde fines de 2007, cuando originalmente iba a ser el narrador de Loose Change Final Cut (3era versión), pero como el gobierno de George Bush ya se estaba yendo de la Casa Blanca, se abrió la posibili-dad de que muchas casas distribuido-ras de filmes se interesaran en comercializar un filme que los

acusara de Administración Traidora. Para la cuarta versión, tenemos nueva información, con esperanzas de lograr entrevistas sorpresa (estoy esperando que me devuelvan llamados) y contamos con un gran trabajo de producción detrás, en mi opinión, claro. Por último, una opinión tuya del 11 de septiembre. ¿Vos creés que el Peral Harbor del Siglo XXI terminó con resultados opuestos a los esperados por los que lo orquesta-ron?Yo no diría que necesariamente tuvo resultados opuestos a los espera-dos… ellos tuvieron lo que desearon. Todavía estamos viviendo las secuelas y el sufrimiento que dejó ese día. Aún así, es muy probable que las cosas no les hayan salido tal cual las planearon.

Los medios masivos evitan un debate serio sobre lo que pasó el 11 de septiembrepor Rafael García Palavecino

María Creuza el domingo 6 de diciembre en el ND / AteneoMaría Creuza el domingo 6 de diciembre en el ND / Ateneo

Alguna vez, el genial y siempre, pero siempre, polémico Fernando Peña publicó una nota en la que repetía la misma frase todo el tiempo. Quise emularlo y hacer con “María Creuza el domingo 6 de diciembre en el N/D Ateneo” lo mismo, pero me dio vergüenza querer tratar de imitarlo. Quien ame la música, especialmente la bossa nova, tiene en María Creuza el domingo 6 de diciembre en el N/D Ateneo una de las mejores noticias que pueda recibir. Ha venido muchas veces, sí, es cierto, como también es cierto que aún está fresca la visita de Toquinho o la futura de Gilber Gil pero María…ay María. ¿Qué se puede decir de ella? ¿Interesa contar que nació en 1944? ¿O que la trinidad que armó con otros dos ídolos de la música brasileña en el CD "Vinícius En La Fusa com María Creuza e Toquinho” es una de las más recordadas de la música latinoa-mericana? ¿Qué contar?¿La vos más maravillosa de la historia? No. ¿La voz femenina más impactante de todos los tiempos? No. ¿La mujer más importante de la música popular brasileña? Tampoco. Pero María o Toquinho, como Chico Buarque y Milton do Nascimento, son lo más cercano que tienen las generaciones más jóvenes al olor y espíritu de Vinicius, de Tom Jobim, de Elis Regina o Elizete Cardoso, por

nombrar algunas figuras.Es la música de la tristeza alegre, como me suele repetir un amigo. La del imaginario absoluto, porque nos remonta a paisajes que en Argentina no tenemos, sólo a cambio de gozar de otros. La posibilidad de crear un mundo con los mismos problemas de laburo que éste, las mismas minas, picaditos y salidas nocturnas, pero con un condimento extra de alegría propia de la bossa nova.

María Creuza el domingo 6 de diciembre en el ND / AteneoMaría Creuza el domingo 6 de diciembre en el ND / Ateneo

En fin, María Creuza, no se si lo leyeron, toca el 6 de diciembre en el N/D Ateneo. La entrada más barata sale $80 y se las pueden comprar por www.plateanet.com.ar . El show se llama “Entre la bossa y el bolero”, que quienes no solemos frecuentar el género tan explotado por artistas como Chico Novarro o María Martha Serra Lima puede espantarnos un poco, pero a la vez es una oportuni-dad ideal para explorar nuevas curvas de la música.

La canción al final de la nota tiene una letra cursi. Pero una de las cosas maravillosas de la música es que si una letra cursi está cantada por una voz cautivadora, personal, íntima y sencilla se transforma en una lírica poderosa. No hace falta escribir en estilo spinetteano (no que tenga algo de malo) para trascender. Unos

simples acordes de guitarra y una voz cálida basta para que los pelos corporales se derritan y cuando nos estamos por fundir en un charco de baba melosa y cursi, llena de lugares comunes y suspiros de amores primaverales, el tema termina y nos recomponemos.Esa noche los metaleros y rockeros irán a River para ver el último show de AC/DC en la Argentina quien sabe por cuantos años más. Mientras, en un lugar mil veces más chico, con un equipo de sonido igual de veces más pequeño (lógico para el lugar), una mujer de unos 64, llevados como un vino de colección, estará haciendo suspirar de amor frustrado a algún que otro adulto que la vio en la fusa en Mar del Plata o Punta del Este.

Eu sei que vou te amarEu sei que vou te amarPor toda a minha vida eu vou te amarEm cada despedida eu vou te amarDesesperadamente, eu sei que vou te amarE cada verso meu seráPrá te dizer que eu sei que vou te amarPor toda minha vidaEu sei que vou chorarA cada ausência tua eu vou chorarMas cada volta tua há de apagarO que esta ausência tua me causouEu sei que vou sofrer a eterna desventura de viverA espera de viver ao lado teuPor toda a minha vida

María Creusa por Nicolás Melandri

Juan Cabandié nos recibió en su oficina de la Legislatura porteña, la cual está empapada de varias fotos, pero hay una en particular que habla por sí sola: en ella aparece una especie de cuadro que muestra una foto de su madre, una de su padre, y una de él en el medio. ¿Por qué no es una foto familiar? Porque Caban-dié es hijo de desaparecidos y el nieto recuperado número 77, y nunca pudo tener esa foto con mamá y papá, y tal vez esa sea una manera de reafirmar sus orígenes.

Cuando llegamos a su despacho Cabandié pidió permiso para prenderse un cigarrillo. Le decimos que sí y en charla exclusiva para Medios Lentos nos cuenta cómo se hizo peronista, opina sobre Perón en la época de 1970 y analiza qué sucede con la juventud de hoy en cuanto a la identidad política.

El legislador del partido kirchnerista aseguró que desde chico se autode-nominaba peronista: “Siempre fui un niño con intereses políticos, si bien no tenía una participación política, sí tenía actividades sociales y comuni-tarias que estaban vinculadas a la iglesia. Cuando yo tenía 11 años en las internas de 1989 entre Menem y Cafiero me autodenominaba peronis-ta, incluso por la familia en la cual

me encontraba, la familia apropiado-ra. Yo no sabía que había un vínculo peronista en esa familia, me enteré después de autodeterminarme políticamente bajo esa ideología. Después me entero que el hombre que me apropió era de la derecha peronista, adhería a López Rega y a la peor etapa del peronismo, si se le puede llamar peronismo a eso. La mujer (apropiadora) tenía un pensamiento liberal entonces durante los años 90 en esa familia o en ese matrimonio se dio la conjunción de las dos corrientes que fueron las gestoras de la verdad absoluta de esos años que fue el liberalismo expresado por Alzogaray y las ideas más liberales en materia económica, y el peronismo expresado por el ex presidente de los años 90”.

Con el correr de los años Cabandié fue incorporando lecturas, conoci-mientos y análisis críticos. Se enemistó con esa corriente de pensamiento liberal que expresaban los años 90 (durante el menemismo) y se opuso y lo combató desde su foro íntimo. Para él fue una etapa de latencia política donde su pensamien-to estaba más hacia la ideología de izquierda que hacia el peronismo. Sin embargo, con la llegada de Kirchner al gobierno y el correr de las sucesi-vas políticas que se iban implemen-

tando volvió a acercarse al peronis-mo y empezó a resignificarlo.

Con respecto a las dos primeras presidencias de Juan Domingo Perón Cabandié hace un análisis y afirma: “Yo creo que en la Argentina no hay etapa más revolucionaria que la del primer y segundo peronismo. De hecho Perón en todo tiempo manifes-taba que el peronismo era revolucio-nario, Evita también lo dijo cuando expresó “el peronismo será revolu-cionario o no será nada”. La impron-ta que se da en 1945 hasta 1955 con la Revolución Libertadora fue plenamente revolucionaria, ya que se incorporó un sector excluido hasta ese tiempo y fue una etapa de dignidad, de derechos, se incorporó un actor social nuevo en la sociedad argentina que fue la clase trabajado-ra. En esa época el PBI llegó a estar 50% para los empresarios y el otro 50% para los trabajadores”.

“En la Argentina no hay etapa más revolucionaria que la del primer y segundo peronismo” (1ra parte) por Florencia Fuentes

Cabandié no se calla y ahonda en lo que fue la tercer presidencia de Perón y expone que en los años `60 `70 Perón era muy grande y la juventud peronista muy chica, y que quizás no tenía el empuje y la fuerza necesaria para lograr reunir a más sectores. En ese momento la juventud peronista se planteaba tres posiciones: los que entendían que el movimiento peronista era revolucionario por definición, otros pensaban que el movimiento peronista tenía una tendencia revolucionaria, y por último estaban los que pensaban que el rol de los montoneros era una alternativa independiente. El legislador se aposta en el medio de dos posturas que son la primera y la segunda porque según el es donde hay que profundizar. A esto agrega: “Se puede decir que Perón no tuvo la capacidad de darse cuenta del hostigamiento y la toma de poder encubierta que le iba ejerciendo el círculo íntimo, llámese Isabel y López Rega. Así todo las últimas medidas de Perón no distan mucho de la primer y segunda presidencia”.

¿Y qué sucede con la identidad política de los jóvenes en la actuali-dad? Cabandié reconoce que hoy en día existe poca identidad política por parte de los jóvenes, y esto se debe al desguase o anulación del Estado y a

la política de mercado como conse-cuencia de años anteriores. Sin embargo es optimista y piensa que se puede dar un cambio positivo en este aspecto y finaliza: “Un nuevo despertar de politización en la etapa juvenil tiene que venir acompañado de un cambio cultural, y yo estimo que se puede producir en cualquier momento y hasta puedo intuir que, en alguna medida, en estos últimos años se sembraron las semilla para que en cualquier momento pueda despertar”

“En la Argentina no hay etapa más revolucionaria que la del primer y segundo peronismo” (2da parte) por Florencia Fuentes

Kevin se seca los mocos con el puño del brazo izquierdo, toma una bocanada de aire que le infla el pecho, que se ve a través del guarda-polvo.. que lo guardó todo. Está por reñir con Pedro, su compañero de sexto grado. Pelearon por ocupar el primer puesto en la cola para entrar al comedor, y comer la única comida que degustarán en el día.Solo en la provincia de Buenos Aires, 4 millones de niños se alimentan en los comedores escolares del Estado. Las autoridades aseguran que el 40 % de estos chicos comeran en el día esa unica comida..El presupuesto para los comedores desde 1995 era de $1 por chico. En 2008 y de forma inédita la cifra se modificó 2 veces pasando de $1,70 en febrero a $2 en septiembre , aunque algunas escuelas aseguran no estar notificadas de este último aumento.Según datos ofrecidos por el Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI) el problema más frecuente hoy en los niños argentinos y más frecuentes aún en los niños pobres del país que son los que prioritaria-mente comen en los comedores escolares, no es la desnutrición sino el sobrepeso y la obesidad. Hay 10 veces más chicos gordos que desnutridos en las escuelas pobres, y esto tiene que ver con que la pobreza,

no necesariamente falta cantidad de comida sino calidad.Niños y pobreza:Los datos de Argentina muestran que la situación no era muy diferente con una tasa de pobreza alarmante: se estima que a fines de 2002 represen-taban el 42 % de hogares pobres en las áreas urbanas. En las provincias del Nordeste de 48,8% y en las del Noroeste de 46%. El 45% de los niños menores de 14 años del país se hallaba en condiciones de pobreza. El empobrecimiento en Argentina tuvo su etapa crítica en el período 1998-2003, alcanzando los índices más altos a partir del año 2002. En octubre de ese año, el INDEC reveló que un 57,5% de los argentinos vivían por debajo de la línea de pobreza y un 27,5% eran indigentes, es decir, percibían ingresos insufi-cientes para acceder a una canasta básica de alimentos. La situación en las provincias periféricas como lo son las del Nordeste era aún más desfavorables. Los principales destinatarios de las políticas públicas de los años 90 fueron los pobres estructurales(los que tienen NBI) Capítulo 1¿Qué comen los chicos en las escuelas?María Elena Donadio es la directora de la escuela N 16 Carlos Alfonso Ibáñez del partido de San Vicente,

conocida también como la “Escuelita Rodolfo Walsh”. En su despacho de 4 metros cuadrados, entra solo el escritorio y dos sillas. Tiene un hablar pausado pero no relajado porque levanta la voz a medida que relata lo que ocurre con los niños de su escuela: “la matrícula de la escuela es de 327 alumnos que concurren en dos turnos, 220 comen en le comedor porque es el cupo asignado por el Consejo Escolar. Se asignan 300 cupos para copas de leche y 220 para el comedor. La dieta viene supuestamente de Desarrollo Social, a nosotros nos las imprime y nos las envía el Consejo Escolar con el menú que se tiene que realizar de lunes a viernes.” Esta escuela pequeña está situada a 68 KM del Obelisco.“Estamos recibiendo a los chicos de la crisis del 2000 y 2001. Se imple-mentó más a fuego todo lo que es el neo liberalismo, y las políticas económicas que hemos tenido como el desguase de nuestro país .Por eso hoy tenemos estos chicos, a nuestros chicos de hoy que son los hijos de los desocupados, de los que nunca han tenido trabajo”, relata Maria Elena hasta que tocan a la puerta.

Cuando lo cotidiano se vuelve mágico (Esta investigación fue realizada a �nes del año 2008) (1ra parte) por Luciana Mazza Toimil

Cuando lo cotidiano se vuelve mágico (Esta investigación fue realizada a �nes del año 2008) (2da parte) por Luciana Mazza ToimilEs la maestra de segundo grado que avisa que los chicos van a entrar al “comedor” , que no es otra cosa que dos aulas intercomunicadas en donde se levantan los bancos. Antes de las doce los niños aprenden a sumar y restar, luego comen.“A nosotros nos están pagando $1,70, no hay igualdad de oportuni-dades ni de posibilidad para estos chicos .Esto de tener que poner para el lunes carne picada con harina de maíz durante todo el año, no se si sería la elección de un pibe para poder tener una dieta sana. A veces cambiamos, traemos las maestras algo de nuestras casas, como para brindarles los nutrientes y poder tener un chico sentado en un aula y poder trasmitirles conocimientos.”En las paredes del pasillo que da al comedor hay frases escritas sobre cartulina, que explican los derechos de los niños, fotos de Rodolfo Walsh y un póster con la foto de Carlos Fuentealba, (el maestro asesinado en Neuquén en medio de una protesta por aumento de salario), sobre la que reza : ”Nunca Más”. Al entrar al comedor y ver a los niños, la directora Donadío agrega: ”Muchos de estos chicos los sábados y domingos comen muy poco, si es que comen. Por eso los lunes los cocine-ros repiten los platos hasta 3 veces, no nos queda otra que desobedecer lo

que dice el consejo escolar” Capítulo 2Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI), director Sergio Britos.El valor nutricional de la dieta de los comedores escolares del estado.El CESNI tiene sus oficinas justo en frente del edificio de Salud Y Desarrollo Social. El departamento situado al 400 de la calle Carlos Pelegrini es luminoso, con un patio de luz que deja ver algo de vegeta-ción. Los empleados del lugar se encargan de entregar unos folletos sobre “ Lo bueno de comer sano” a los que esperan a ser atendidos.Sergio Britos es licenciado en Nutricion Infantil, al ser interrogado sobre la dieta que debe seguir un niño en edad escolar,respondió: “Convengamos en que en la edad escolar los chicos ya han completado su etapa de crecimiento y desarrollo intelectual, cosa que sucede en los primeros tres años de viva, y durante el embarazo también, ese es el período más crítico con respecto al crecimiento es cuando “más se crece”. Tambien comentó que en la edad escolar los chicos tienen un crecimiento más lento, pero obvia-mente la nutrición sigue siendo absolutamente importante así como la calidad de los alimentos que

integran la dieta. En Argentina nos encontramos con un panorama en el cual prevalecen dos tipos de problemas, que hacen algunos anos quizás nos parecerían antagónicos, pero que hoy en día conforman lo que en nutrición llamamos la transición nutricional: hay un exceso de calorías en la dieta de los chicos de forma tal que hoy en día es más frecuente encontrar chicos con sobre peso y obesidad que chicos con desnutrición por bajo peso. Britos expresó contundente: “no es la desnutrición sino el sobre peso y obesidad. Hay 10 veces más chicos gorditos que desnutridos en las escuelas pobres, y esto tiene que ver con que en la pobreza, no necesaria-mente falta cantidad de comida sino calidad y como no falta cantidad los chicos terminan comiendo mucho de una mala dieta, un chico que es anémico, en la edad escolar segura-mente será un chico que va a tener menor capacidad de atención y de abstracción para las labores educati-vas por lo cual obviamente, esto va a afectar su rendimiento escolar”.

Cuando lo cotidiano se vuelve mágico (Esta investigación fue realizada a �nes del año 2008) (3ra parte) por Luciana Mazza ToimilMenú para las escuelas de provincia 2008:Esto es lo que come en el periodo lectivo 2008 un chico que asiste a los comedores escolares provinciales. No se les permite a los cocineros variar el menú, en caso de que esto ocurra pueden ser sancionados y corren el riesgo de perder el trabajo. El Consejo Escolar manda una vez por semana a inspectores para controlar que se cumpla la dieta.Lunes: polenta picada y una fruta, (carne 40 g, harina de maíz 70g, cebolla 10g, zanahoria 10g, puré de tomate 40g, pan francés 30g y fruta 120g)Martes: Albóndigas con Arroz , gelatina y una fruta (carne picada 70g, arroz 60g, cebolla 10g, zanaho-ria 10g, huevo 0, 3g, gelatina 15g , fruta 50g)Miércoles: medallón de pollo con fideos con perejil y una fruta. (fideos 60g, medallón de pescado 1, pan 30g, fruta 120)Jueves: pastel de papas y flan (carne picada 60g, papa 250g, cebolla 10g , huevo 0, 3 unidades=Viernes: guiso de lentejas y una fruta (carne picada 40g, lentejas 70g, arroz 40g, cebolla 10gm, zanahoria 10g, aceite 10 , pan francés 30g)

Capítulo 3 Carlos Castagneto es el vice ministro de Desarrollo Social de la Nación y Secretario de coordinación y monitoreo institucional de la Nación. El ministerio de desarrollo social de la Nación, destina 400 millones de pesos para los comedores de todo el país.“Sí por supuesto, nosotros queremos que coman bien los chicos,“ relató Castagneto mientras buscaba entre las carpetas el número que se les otorga a los comedores escolares.“Hemos incrementado el presupuesto en los últimos años, en lo que es comedores escolares. Lo que sí estamos tratando dentro del progra-ma de seguridad alimentaria es la capitación y el fortalecimiento .Lo que hacemos es pasar fondos a las provincias, estas rinden no solo con las facturas, y con los procedimentos administrativos que debe rendir sino que nosotros también monitoreamos a través de la red federal de control y la sindicatura federal de la nación que es el organismo de contador del poder ejecutivo.” El ministro se sienta por segunda vez en su sillón y dice:”otra cosa son los comedores escolares, nosotros transferirnos fondos, los monitoreamos tratamos de dar una dieta, pero los comedores escolares dependen exclusivamente de las provincias, nosotros los

auditamos pero la responsabilidad es de cada una de las provincias”.La oficina está ubicada en el piso 14 del edifico que ocupa dos ministe-rios, el de Desarrollo Social y el de Salud. El despacho mide aproxima-damente 60 metros cuadrados, muebles finos decoran el ambiente y un juego de sillones de cuero castaño rojizo visten de forma exquisita el cuarto. De las paredes blancas cuelgan cual galería de arte retratos de Eva Perón y encima del escritorio de dos metros de largo, el escudo peronista ubicado a la izquierda. En el centro un retrato en sepia de la “abanderada de los humides”, y a la derecha una carta enmarcada, original, escrita de puño y letra por el general Juan Domingo Perón cuando era novio de Eva Duarte.“Si dos pesos por chico es bajo, como número de la prestación hay que mejorarlo” enfantizó Castagneto mientras miraba el canal TN en el plasma de 32 pulgadas.

Cuando lo cotidiano se vuelve mágico (Esta investigación fue realizada a �nes del año 2008) (4ta parte) por Luciana Mazza Toimil “Queremos empezar a trabajar con la cultura de volver a comer en casa, dando empleabilidad, capacitación , en su momento fueron muy impor-tante e insisto queremos que los comedores dejen de ser tenedores comunitarios, que haya apoyo escolar, atención primaria de la salud, y que los chicos vuelvan a la concepción de la familia, de compar-tir la mesa, y ojalá también que, de apoco, vayan desapareciendo los comedores escolares. Que la escuela sea para educarte. Es decir, para que te enseñe porque la educación viene del hogar, que te capacite la escuela, pero que no sea un comedero la escuela”.Ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires Daniel Arroyo-En el piso 17 de la cede porteña del Banco de la Provincia de Buenos Aires, el Ministro de Desarrollo bonaerense, Daniel Arroyo, recibe a un grupo de periodistas. Rodeado de personal de seguridad y con una de sus secretarias (que chequeó previa-mente las preguntas que se les harían al funcionario). Arroyo declaró que el número de niños que se alimentan solo en los comedores escolares es alarmante y añadió: “A los padres se les da una tarjeta para que puedan canjearla en los supermercados que están en el convenio, la idea es que

los niños puedan comer también en su casas, porque queremos desde el Ministerio que los niños coman mejor”.Arroyo subrayó que los menúes se confeccionan teniendo en cuenta los aspectos biológicos, culturales y sociales de la población que atienden y las posibilidades operativas de las escuelas, tanto en lo que refiere a la infraestructura y equipamiento como a los recursos humanos.En Agosto,el Ministro reconoció que se aumentó la partida, hasta diciem-bre pasado, el valor por capita era de un peso. En marzo ascendió a $1, 70 y actualmente se fijó en $2. Florencia Burgos , jefa de prensa del ministro Arroyo, afirmó el 14 de Noviembre último que las escuelas están notificadas del aumento de $2 y que lo tienen que poner en marcha, pero que no no lo han resuelto aún.Al finalizar el ciclo lectivo 2008 las escuelas seguian con el mismo menú y el establecimineto citado en esta investigación no habia sido notifica-do del aumento de la partida. Se espera que que el aumeto de la partida modifiqué el valor nutricional y no solo la cantidad de ración de comida que reciben los niños de bajos recursos en la provincia de Buenos Aires para el año 2009.

Staff

Directora, fundadora y productora General: Luciana Mazza Toimil

Editora jefe: Florencia Fuentes

Marketing, producción y asistente de edición: Constanza Mango

Micaela Cicioli: Deportes y de Acá

Nicolás Melandri: Bellas Artes

Daniela Raschcovsky: Ciencias

Rafael García Palavecino: de Allá

Marcos López Beltritti: de Acá y cronista

Facundo De Marchi: Deportes

Victoria Ciccola: Síganme los buenos

Móvil y edición: Santiago Rivaldo

Móvil y producción: Paula Borgonobo

www.medioslentos.com