ANUARIO PREMIOS INNOVADORES 2015alvaro ......2019/01/23  · dad» que vaga en el internacional...

16
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2019 Nº 252 APICULTURA Mundo A GRARIO CULTIVOS vindicaciones históricas y con his- toria. Tal vez por una decepción que no ocultan, tras reiteradas re- formas que han pasado de largo o se han quedado cortas. Puede ser que por la urgencia de una inyec- ción que palie el delicado estado de salud del territorio desde el que se las reclama. El caso es que a la agri- cultura y a la ganadería ya les so- bran minutos de descuento. Para esta previa, la de los comi- cios nacionales, tienen grito de guerra y hasta banda sonora. Los acordes ya vestían el pentagrama cuando el acuerdo con Mercosur pulsó la primera tecla. En ese mo- mento, las Ganaderas en Red acla- raron sus voces para saltar esta «zancadilla» y, de paso, hacerse oír con su último sencillo: A la PAC le pido. Charo García y Violeta Ale- gre son dos de las pastoras que, co- mo reza la canción, sostienen un paisaje muy antiguo. Lo hacen en Castilla y León. Las raíces de la primera están en una familia ganadera. Tras un intento a conciencia, de cerca de 15 años dentro del ámbito admi- nistrativo en Madrid, comprendió que ni la gran ciudad ni sus ofici- nas estaban hechas para ella. En- tonces volvió a sus orígenes y a lo que siempre le había gustado. Es la titular de una explotación de ovino con 400 cabezas que pastan en las inmediaciones de Villarino de Sanabria. La historia de Violeta es comple- tamente opuesta. En su casa nunca había visto animales, pero esta leo- nesa de San Pelayo lleva ya más de tres décadas dedicada a la ganade- ría junto a su marido. Son trashu- mantes y tienen a sus 1.200 ovejas en titularidad compartida desde que esta figura vio la luz. Estas mujeres, enamoradas hasta las trancas de su profesión, piden a la PAC que promueva los sistemas que a la tierra no hieren. Como es el caso de la ganadería extensiva que perciben «bastante abandonada, sin el mérito que realmente tiene». Y este es el leimotiv de la canción, la denuncia de un desamparo frente «al impulso de la industrial». Charo coloca su «mayor productividad» en un lado de la balanza; en el otro, que para ella pesa más, pone los «bene- ficios sociales y ambientales» de la producción que aprovecha los re- cursos del territorio. «Esta es la ga- nadería de siempre, la que nunca contaminó», defiende. ELSA ORTIZ M enos de dos semanas res- tan para otra cita ante las urnas. La segunda del año. El campo renueva sus votos con la esperanza de que la reverbe- ración de la voz que alzó en las an- teriores elecciones cale en estas. Tiene mucho que decir, pues en ma- nos de quienes ahora se disputan el sillón presidencial está su futuro. Debería de ser el inmediato, pero la reforma del Política Agraria Común (PAC) también se retrasa. Y si algo bueno tiene el hacerse de rogar, siendo positivos, es poder aprove- char esta dilatación en el tiempo pa- ra afianzar estrategias. Hay quienes no necesitan prórro- ga para desgranar las claves de es- ta defensa. Quizá porque son rei- En este escenario pintado por la incuria, Violeta lanza una adverten- cia: «no va a haber un relevo genera- cional, la práctica se está perdiendo porque carece de apoyos». Lamenta que esta actividad solo se tope «con trabas e inconvenientes» cuando ac- túa como escudo ante un enemigo tan peligroso como el fuego. «Ayu- damos a que no haya incendios tan devastadores», concreta tras tara- rear que los montes no se queman si el ganado los mantiene. A la reforma también le piden que favorezca a las mujeres y a los jóve- nes que emprenden. Son conscien- tes de lo complejo que resulta abrir las puertas de la ganadería extensi- va. «No es una actividad rentable por sí sola, por lo que las ayudas de la PAC son imprescindibles», reco- noce Charo para concretar que este A la PAC le piden REIVINDICACIONES Pastoras como Charo García y Violeta Alegre alzan la voz frente al «abandono» que sufre la ganadería extensiva / Confían en que la reforma revierta esta situación, acabe con las «montañas de papeles» y ponga freno a los «agricultores de sofá» Un rebaño de ovejas transita por la Comunidad, en una imagen de archivo. / REPORTAJE GRÁFICO: ICAL Y EL MUNDO La sequía hace mella en las colmenas al «debilitar las colonias» y propiciar la aparición de parásitos PÁGINAS 14 y 15 Castilla y León es la tercera zona productora de alfalfa deshidratada en el país con unas 130.000 toneladas PÁGINA 4

Transcript of ANUARIO PREMIOS INNOVADORES 2015alvaro ......2019/01/23  · dad» que vaga en el internacional...

LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2019

Nº 252

APICULTURA

Mundo

A GR A RI OCULTIVOS

vindicaciones históricas y con his-toria. Tal vez por una decepción que no ocultan, tras reiteradas re-formas que han pasado de largo o se han quedado cortas. Puede ser que por la urgencia de una inyec-ción que palie el delicado estado de salud del territorio desde el que se las reclama. El caso es que a la agri-cultura y a la ganadería ya les so-bran minutos de descuento.

Para esta previa, la de los comi-cios nacionales, tienen grito de guerra y hasta banda sonora. Los acordes ya vestían el pentagrama cuando el acuerdo con Mercosur pulsó la primera tecla. En ese mo-mento, las Ganaderas en Red acla-raron sus voces para saltar esta «zancadilla» y, de paso, hacerse oír con su último sencillo: A la PAC le pido. Charo García y Violeta Ale-

gre son dos de las pastoras que, co-mo reza la canción, sostienen un paisaje muy antiguo. Lo hacen en Castilla y León.

Las raíces de la primera están en una familia ganadera. Tras un intento a conciencia, de cerca de 15 años dentro del ámbito admi-nistrativo en Madrid, comprendió que ni la gran ciudad ni sus ofici-nas estaban hechas para ella. En-tonces volvió a sus orígenes y a lo que siempre le había gustado. Es la titular de una explotación de ovino con 400 cabezas que pastan en las inmediaciones de Villarino de Sanabria.

La historia de Violeta es comple-tamente opuesta. En su casa nunca había visto animales, pero esta leo-nesa de San Pelayo lleva ya más de tres décadas dedicada a la ganade-

ría junto a su marido. Son trashu-mantes y tienen a sus 1.200 ovejas en titularidad compartida desde que esta figura vio la luz.

Estas mujeres, enamoradas hasta las trancas de su profesión, piden a la PAC que promueva los sistemas que a la tierra no hieren. Como es el caso de la ganadería extensiva que perciben «bastante abandonada, sin el mérito que realmente tiene». Y este es el leimotiv de la canción, la denuncia de un desamparo frente «al impulso de la industrial». Charo coloca su «mayor productividad» en un lado de la balanza; en el otro, que para ella pesa más, pone los «bene-ficios sociales y ambientales» de la producción que aprovecha los re-cursos del territorio. «Esta es la ga-nadería de siempre, la que nunca contaminó», defiende.

ELSA ORTIZ

Menos de dos semanas res-tan para otra cita ante las urnas. La segunda del

año. El campo renueva sus votos con la esperanza de que la reverbe-ración de la voz que alzó en las an-teriores elecciones cale en estas. Tiene mucho que decir, pues en ma-nos de quienes ahora se disputan el sillón presidencial está su futuro. Debería de ser el inmediato, pero la reforma del Política Agraria Común (PAC) también se retrasa. Y si algo bueno tiene el hacerse de rogar, siendo positivos, es poder aprove-char esta dilatación en el tiempo pa-ra afianzar estrategias.

Hay quienes no necesitan prórro-ga para desgranar las claves de es-ta defensa. Quizá porque son rei-

En este escenario pintado por la incuria, Violeta lanza una adverten-cia: «no va a haber un relevo genera-cional, la práctica se está perdiendo porque carece de apoyos». Lamenta que esta actividad solo se tope «con trabas e inconvenientes» cuando ac-túa como escudo ante un enemigo tan peligroso como el fuego. «Ayu-damos a que no haya incendios tan devastadores», concreta tras tara-rear que los montes no se queman si el ganado los mantiene.

A la reforma también le piden que favorezca a las mujeres y a los jóve-nes que emprenden. Son conscien-tes de lo complejo que resulta abrir las puertas de la ganadería extensi-va. «No es una actividad rentable por sí sola, por lo que las ayudas de la PAC son imprescindibles», reco-noce Charo para concretar que este

A la PAC le pidenREIVINDICACIONES Pastoras como Charo García y Violeta Alegre alzan la voz frente al «abandono» que sufre la ganadería extensiva / Confían en que la reforma revierta esta situación, acabe con las «montañas de papeles» y ponga freno a los «agricultores de sofá»

Un rebaño de ovejas transita por la Comunidad, en una imagen de archivo. / REPORTAJE GRÁFICO: ICAL Y EL MUNDO

La sequía hace mella en las colmenas al «debilitar las colonias» y propiciar la aparición de parásitos PÁGINAS 14 y 15

Castilla y León es la tercera zona productora de alfalfa deshidratada en el país con unas 130.000 toneladas PÁGINA 4

2 | L U N E S 2 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 9 , MUNDO AGRARIO E L M U N D O

PROPUESTAS

«sueldo» va en función de las hectá-reas que se tengan, en alquiler. «La ganadería industrial, que es mucho más potente, sube el precio de las mismas que, en nuestro caso, difi-culta mucho las incorporaciones», lamenta.

INJUSTICIAS A quienes ya están en el sector, tam-poco se lo ponen fácil. Estas ganade-ras miran al último recorte en la su-perficie subvencionable que solo da el visto bueno como tal a hectáreas «limpias»; no siendo aptas, por ejemplo, las que están bajo la copa de los árboles. «A mí me desconta-ron el 60% de lo que tenía», repro-cha Charo bajo el eco de la «injusti-cia» que denuncia su compañera: «lo que no pueden es hacer leyes su-bidos a un avión o sentados en un si-llón sin ver lo que realmente pasa en el terreno».

Violeta hace una mención espe-cial a las mujeres, sin las cuales los pueblos sangran. Aplaude el tesón de su apuesta por el mundo rural donde «fijan población», estando «a la cabeza de todos los servicios so-ciales y con una presencia cada vez más palpable en el campo».

Una reivindicación histórica de la PAC es simplificar la excesiva buro-cracia que la envuelve. Estas muje-res se hacen eco de la misma para realmente estar pastoreando y no con montañas de papeles. «Te po-nen tantos requisitos de los que es-tar pendiente, que muchas veces descuidas el ganado; aquí son nece-sarias 12 horas diarias mínimas de trabajo», recrimina Charo para de-jar claro que ella quiere «ser gana-dera, no administrativa». Para su compañera leonesa, que tiene la misma aspiración y a la que tampo-co le gusta este tipo de montañas, este escenario descarta directamen-te nuevas candidaturas. «Hoy la gente joven tiene otra mentalidad y quienes quieren empezar en este ámbito, porque les gusta, se encuen-tran con una cantidad de trabas im-presionantes y se acaban echando para atrás», lamenta.

El papeleo abrumador se desarro-lla sobre un tablero de juego en el que sus reglas cambian cada día, impidiendo que se firme la constan-te. «Este mundo es muy bonito pero muchas veces nos quitan las ganas con tantas trabas que además son continuas porque la PAC es una es-piral de cambios», critica la zamora-na para aseverar que la adaptación de esta «ganadería pobre es imposi-ble si las normas se modifican asi-duamente».

Si hay una injusticia por excelen-cia que ronda las ayudas es que ha-ya agricultores de sofá cobrándo-las. «Nosotras trabajamos todo el día, aportando unos beneficios eco-nómicos, sociales y medioambien-tales. La agricultura también e in-cluso la ganadería industrial tiene una repercusión económica impor-tante. ¿Pero qué aportan un agri-cultor o un ganadero de sofá? Ab-solutamente nada». Así de tajante es Charo, para lamentar que con te-ner una parcela y «apenas el 20% de ingresos agrarios demostrados ya pueden percibir unas cantidades

astronómicas». Y esto, a pesar de una lucha que no cesa, «no tiene vi-sos de cambiar».

Las pastoras asisten, en primera fila, a la irrupción del cambio climá-tico que, confían, sea prioridad a par-tir de ahora. Para hacerle frente, la ganadería extensiva juega un «papel fundamental», asegura Violeta. «Nos han colgado el cartelito de que las vacas contaminan y eso no es así», responde poniendo sobre la mesa estudios que demuestran que esta contaminación puede ser, a lo sumo, de un 9%. Lamenta la puesta en mar-cha de una «campaña destructiva» que, a su entender, carece de funda-mento. «No tienen en cuenta el efec-to de un crucero, los aviones o el ave. ¿De verdad creen que va a perjudi-car más un animal?», se pregunta para ubicar al desconocimiento que ronda en torno a esta práctica a los mandos de la respuesta: «el ganado todavía se asocia en su totalidad a las macrogranjas».

Los últimos acordes de la canción suenan a favor del pequeño produc-tor en la desigual cadena de alimen-

tación para que no le asfixie el gran distribuidor ni muera en requisitos que le ahogan. «Todas las infraes-tructuras enfocadas a la ganadería que antes había en los pueblos, que eran muchas, se ha ido quitando a favor de la industria», siente la de Villarino de Sanabria poniendo co-mo ejemplo su caso, en el que para dar salida a sus corderos debe des-plazarse 130 kilómetros.

A la PAC le pido recoge las caren-cias de la misma que mujeres como Charo y Violeta padecen en su día a día mientras luchan a capa y espada contra gigantes para continuar sien-do la llama de esta apagada y va-ciada España.

TARDANZA La melodía de las Ganaderas en Red llega hasta las organizaciones agra-rias, donde sus representantes se de-jan envolver por la misma y aportan algún que otro verso que, en el caso de Asaja Castilla y León, entonan sobre «la barbaridad de la tardanza en la aprobación de los períodos por parte de la Unión Europea». Su pre-

sidente, Donanciano Dujo, recuerda que en estos momentos ya debería estar sobre la mesa la política para el 2021-2027. «Que hoy no la tenga-mos genera incertidumbre y descon-cierto entre los agricultores y gana-deros que no sabemos a qué atener-nos en los próximos años», concreta para recriminar el «despropósito de pasar más tiempo negociando la PAC que aplicándola». A su juicio, mirando ya al ámbito nacional, estar «de manera reiterada en elecciones perjudica seriamente» al sector. «Desde Asaja insistimos en la obli-gación de conformar lo antes posi-ble un Gobierno fuerte, con voca-ción agrícola y ganadera, que nos defienda», sentencia.

La petición prioritaria que eleva la alianza UPA-COAG aboga por re-cuperar las «medidas de control y gestión de mercados». Esta «pata abandonada» de la PAC es vital, pa-ra su coordinador, en los tiempos que corren por la «irresponsabili-dad» que vaga en el internacional donde cada vez son más frecuentes las «guerras comerciales». Y como en cualquier contienda, apunta Au-relio González, es necesario un es-cudo con medidas reforzadas por «la garantía de unos precios dig-nos». Este requisito marca ya no so-lo de puertas para afuera, sino tam-bién para atraer a jóvenes y mujeres a estas actividades.

Desde la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) hacen igualmente hincapié en los precios, considerándolos «tan importantes o más que las ayudas». Su coordina-dor invita a aprovechar la reforma para «mover ficha» y dotar a los pro-ductores de las «herramientas nece-sarias para poder negociarlos y no sufrir imposiciones». Jesús Manuel González Palacín asegura que estar «a merced de lo que quieran pagar no es libre mercado» y orienta el pri-mer paso a conseguir que «no se pueda vender por debajo del coste de producción».

Los tres representantes de las or-ganizaciones agrarias aúnan su voz para darle más potencia a sus exi-gencias compartidas: la primera, un presupuesto suficiente; la segunda, repartirlo realmente entre los profe-sionales. «Es necesario dar una vuel-ta a los perceptores de la PAC para que sus fondos estén destinados a los verdaderos agricultores y gana-deros con producción», anota Dujo. González coincide en poner «techo a las explotaciones» para determi-nar «quién tiene como prioridad o base este sector y quién como una inversión más». Para que este repar-to sea justo, González Palacín pro-pone «dejar la literatura y fijar por-centajes». Plantea «un 50% de ingre-sos agrarios para cobrarla» y en el caso de que sea «imperativo legal» introducir a los pluriactivos que «al menos demuestren un 25%».

Mientras esperan la conforma-ción de un Gobierno que esté a la al-tura de las necesidades del sector, escuchan hablar de simplificación y se «echan a temblar». Viven inmer-sos en una burocracia que tildan de «absurda» y que les hace estar «más tiempo rellenando papeles que tra-bajando en el campo».

Violeta Alegre posa junto a su rebaño, en el municipio leonés de San Pelayo.

Charo García, en un selfi con sus ovejas pastando de fondo en Villarino de Sanabria.

JESÚS M. G. PALACÍN «Estar a merced de lo que quieran pagarnos no es libre mercado»

AURELIO GONZÁLEZ «Hay que precisar quién tiene este sector como una inversión más»

DONACIANO DUJO «Es necesario un Gobierno fuerte, con vocación agrícola y ganadera»

L U N E S 2 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 9 | 3MUNDO AGRARIOE L M U N D O

4 | L U N E S 2 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 9 , MUNDO AGRARIO E L M U N D O

E. ORTIZ Castilla y León ocupa un

puesto en el podio nacio-nal de la alfalfa deshidra-

tada. Es la tercera zona de pro-ducción por peso en España, abar-cando «entre un 10 y un 15%» de la misma. El oro brilla en Aragón y la plata reluce en Cataluña, mientras que la Comunidad pre-sume del bronce. Una medalla que no le ha hecho inmune a la tónica general, con un año agrí-cola «un tanto complicado».

El pistoletazo de salida de la campaña resonó el 1 de abril. Las condiciones climatológicas no si-guieron el compás de su eco y los inicios fueron «un poco flojos», como recuerda el director de la Asociación Española de Fabri-cantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA), a la que pertenecen diez de las once empresas que operan en la región. Una flojera que me-joró a lo largo de la campaña has-ta permitir a Luis Machín estimar unas 130.000 toneladas.

En Castilla y León predomina en el secano sobre el regadío en este cultivo, con unas 15.000 hec-táreas frente a cerca de 8.000. En ambos casos se plantean los mis-mos requisitos: sol y agua, a los que se suman los cortes bastan-do con un par en la primera mo-dalidad y subiendo, en función del tiempo, hasta cinco anuales en la segunda. El quinto y último en las parcelas regables se aco-mete a lo largo de este mes que está a punto de terminar.

Como no podía ser de otra ma-nera, en el balance de las 23.000 hectáreas castellanas y leonesas destinadas a este fin, el secano sale peor parado tras el pulso echado a lo largo de una campa-ña protagonizada por la sequía, dado que los «problemas» ocasio-nados por la escasez de precipi-taciones apuntan a «una caída en la producción cercana al 15%».

Este traspiés no consigue apla-car, en cambio, a unas «sensacio-nes positivas» que Machín con-textualiza en la ruptura con la tendencia a la baja de los últimos años. «El cultivo venía un poco mal y en esta campaña se ha re-cuperado algo», asevera para tra-ducir esta mejoría, en el global del país, en «una subida del 7% de la superficie cultivada». Más allá del terreno propiamente di-cho, las buenas vibraciones tie-nen su amparo en el mercado in-ternacional donde esta producto «resulta rentable y se defiende muy bien».

Antes de conocer esta defensa, es preciso desgranar qué escon-de exactamente el matiz de des-

hidratada. El director de AEFA explica que la diferencia con el producto de idéntico nombre pe-ro que no lleva apellido se da fue-ra del campo, una vez recogida. «La alfalfa se cosecha con cerca de un 35% de humedad», concre-ta para apuntar al proceso indus-trial donde «se somete a unos 150 grados durante cinco minu-tos» para rebajar ese porcentaje al «10 o 12%».

VENTAJAS ¿Y qué ventajas reporta esta pér-dida de humedad? Deja en jaque a los microorganismos vivos. «No tiene, por lo que es muy di-fícil que aparezcan hongos y eso repercute en un claro beneficio para la seguridad alimentaria y el bienestar animal», traduce tras anotar que este producto se utiliza sobre todo para alimentar al ganado de producción láctea. En la lista de puntos a favor, Ma-chín destaca su «alta trazabili-dad», que permite «saber de qué parcela procede así como el mo-mento en que se ha recogido». Por último, y no menos impor-tante, remarca la «conservación durante largos periodos de tiem-

po» y la «mayor facilidad para su transporte», especialmente rele-vante para las ventas previstas de puertas para afuera del mapa nacional.

Dos formatos fundamentales de alfalfa deshidratada contem-pla AEFA. El primero es la bala que, como cuenta su máximo responsable, «suele utilizarse pa-ra dar de comer a vacas de pro-ducción láctea y otros rumian-tes». Mientras que el segundo, de granulado o pelet, está más enfo-

cado a la dieta de «animales de aptitud cárnica como cabras, ovejas, conejos o cerdas».

Hay producción, beneficios y alcance mundial. ¿Pero qué pasa con los precios? En el caso de la alfalfa deshidratada resulta, se-gún responde el director de la asociación, «complejo» dado que no solo depende del formato, si-no también de la calidad que es-ta determinada por «el valor re-lativo forrajero y el nivel proteí-na». Para atajar estos frentes, AEFA aboga por «una tipifica-ción con cuatro tipos de balas y tres de pelet» en la que, la última palabra la tiene el otro factor: «el producto de calidad más alta es el que mejor se defiende en el mercado internacional tanto en precio como en facilidad en las ventas».

Con este telón de fondo, las sen-saciones también son buenas pa-ra este parámetro por el que los productores hacen una fehacien-te apuesta. «La campaña pasada fue copiosa en lluvias y se moja-ron los cortes», recuerda Machín para traducirlo en una «repercu-sión negativa en la calidad» que en esta pinta mejor.

Con una maleta carga de opti-mismo, AEFA cumple su segundo año de un programa de tres para promocionar la alfalfa deshidrata-da en China. En estos momentos perfilan un seminario para que «sus granjeros vean de primera mano el impacto positivo que pue-de tener en sus ganaderías».

El país asiático está en la diana de objetivos de los productores es-pañoles porque, justifica Machín, «se ha convertido en el primer im-portador» del mundo. «Nosotros, como exportadores que somos, estamos intentando que consu-man nuestro producto», simplifica para aseverar que detrás del dis-paro de su demanda está «el cam-bio de sus hábitos alimenticios». En las dos últimas décadas, co-menta, «han incrementado en un 600% su consumo de lácteos lo que, a su vez, ha hecho que apues-ten por la producción láctea y cre-en granjas con muchas cabezas». Necesitan forraje para dar de co-mer a este ganado pero, tal y co-mo asegura el máximo represen-tante de los fabricantes, «no están sabiendo producirlo por diferen-tes circunstancias». Entre ellas, destaca, la escasez de agua y la adaptación del cultivo al suelo.

Mientras consolida su presencia en el mercado chino, AEFA tam-bién centra sus esfuerzos en man-tener la «buena cuota y relación» que desde hace años tiene con Emiratos Árabes Unidos. Para el futuro más inmediato, sus miras ya están puestas en Arabia Saudí debido «a las restricciones que tie-nen desde el año pasado en el uso del agua». Japón y Corea figuran en el medio y largo plazo.

¿Pero qué papel juega Castilla y León en esta proyección interna-cional? «Algunas de sus empresas actualmente ya están exportando a estos mercados», explica Ma-chín para remarcar que por, una cuestión de cercanía, a la Comu-nidad le resulta «mucho más fácil ser competitiva en el ámbito na-cional por su proximidad al norte de España, donde más cabezas de ganado hay y donde más forraje se demanda». Aun así, augura que será una «pieza muy importante» porque la idea de esta asociación, motivada por los bajos precios de la leche en el país, es «no desaten-der lo de aquí pero buscar otros mercados en los que asentarse» con el acicate de que su producto es «muy beneficioso no solo en cuanto a calidad y cantidad de las producciones, sino también en la sanidad alimentaria de animales y, por ende, de humanos». En con-clusión, como sintetiza Machín, la alfalfa deshidratada es «sinónimo de seguridad».

CULT IVOS

Bronce para la alfalfa deshidratada CASTILLA Y LEÓN Es la tercera zona de producción del país con unas 130.000 toneladas en esta campaña / Apunta sus miras al extranjero pero juega un importante papel en el mercado nacional por su cercanía al norte de España, donde mayor es la demanda

Una máquina coloca las balas de alfalfa deshidratada sobre un remolque. / AEFA

23mil hectáreas. Es la superficie que Castilla y León tiene reservada a la alfalfa deshidratada, siendo 15.000 de secano.

7%más de superficie. Es el incremento que este cultivo ha experimentado a nivel nacional, dejando buenas sensaciones.

L U N E S 2 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 9 | 5MUNDO AGRARIOE L M U N D O

6 | L U N E S 2 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 9 , MUNDO AGRARIO E L M U N D O

RIESGO LABORAL

A. VALDENEBRO

La Unión de Pequeños Agri-cultores y Ganaderos (UPA) alerta sobre el incremento de

accidentes laborales en el sector agrario de Castilla y León en 2019. «En los primeros seis meses del año se han registrado en nuestra comu-nidad autónoma 949 accidentes con baja en jornada de trabajo, un 15,87% más que en el mismo perio-do del año pasado», declaró el se-cretario general de UPA Castilla y León, Aurelio González.

Estos datos demuestran «lo que lleva anunciando nuestra organi-zación sobre el hecho de que la prevención de riesgos laborales, accidentes en el trabajo y enferme-dades profesionales es todavía una asignatura pendiente en el sector primario de una región como la nuestra, con un importante peso económico y social a nivel agra-rio», expresó González.

Las estadísticas del Ministerio de Trabajo confirman que el sector primario, junto con la construcción y la industria manufacturera, lide-ra las estadísticas de accidentes de trabajo que causan baja, con una incidencia de 5.381,5 accidentes

por cada 100.000 trabajadores en 2018. Una cifra que además crece de forma sostenida en la última dé-cada «como podemos comprobar con las cifras de estos primeros meses en nuestra Comunidad Au-tónoma». Muchas de las activida-des realizadas en el sector agrario entrañan peligros y riesgos que de-ben prevenirse, «pero las caracte-rísticas específicas del sector, difi-cultan la realización de las labores preventivas», declaró González.

Los vuelcos de tractor y el traba-jo en cultivos leñosos y cultivos en suelo son los que suelen acumular más accidentes año tras año según la organización agraria, aunque también el manejo de la ganadería genera numerosos incidentes.

Los datos apuntan a que el año 2019 «está siendo especialmente negativo en materia de accidentes en el sector agrario», detalló Gon-zález. Así lo reflejan las cifras de accidentes y también la percepción del riesgo por parte de los profe-sionales del campo. En este senti-do, «las medidas que se toman pa-ra evitar dolencias, enfermedades e incidentes no son suficientes, ba-jo nuestro punto de vista».

La agricultura y ganadería en

Castilla y León «deben abordar un importante cambio de plantea-miento y colocar la prevención co-mo un elemento básico en la orga-nización del trabajo de las explota-

ciones profesionales, puesto que es el único método de mejorar la salud y la calidad de vida de los agricultores y ganaderos».

Siendo conscientes del «proble-ma que existe», desde UPA Casti-

lla y León van a proseguir con la organización de su campaña de concienciación y asesoramiento sobre prevención en el campo de Castilla y León. El camino empren-dido por UPA es «el correcto», y en este sentido la información, forma-ción y concienciación a los profe-sionales del sector es «clave», y se-guirá siendo una de las actuacio-nes que seguirán desarrollando en lo que queda de año.

AGRIPREVEN II Desde UPA Castilla y León «se

lleva trabajando desde hace tiem-po en la campaña ‘Agripreven’» que tiene como objetivo «formar y concienciar a los productores so-bre la necesidad de prevenir acci-dentes y enfermedades». González quiso resaltar «lo importante que los propios trabajadores y produc-tores se den cuenta de la importan-cia de trabajar en sistemas de pre-vención y seguridad a la hora de llevar a cabo nuestro tipo de la-bor». AgriPreven II se ha puesto en marcha con la colaboración del Mi-nisterio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y la financiación de la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales,

dentro del marco de la convocato-ria sectorial para la realización de acciones sectoriales para los años 2018 y 2019 en el ámbito de la pre-vención de riesgos laborales.

Además, la organización agraria expresa que las instituciones «tie-nen una misión fundamental que es financiar este tipo de campañas y hacer pedagogía haciendo ellos directamente este tipo de acciones en prevención de accidentes».

Esta campaña se encuentra en su segunda edición bajo el lema ‘En el campo, trabaja sin riesgos. La prevención está en tu mano’. UPA editará una serie de publica-ciones y celebrará jornadas de di-fusión, contando con profesiona-les de varios ámbitos como fisiote-rapeutas, en diferentes puntos de España. De echo, uno de los acuer-dos de colaboración se ha realiza-do con el Colegio de Fisioterapeu-tas de Madrid para la realización de acciones conjuntas dentro del marco de la ‘Agripreven’. También difundirá estos contenidos a través de una campaña en medios de co-municación y por el portal web propio con el que cuenta ya la cam-paña.

El proyecto estrella dentro de es-tá campaña es la creación de una aplicación de móvil orientada a prevenir accidentes laborales para los soportes de iOS y Android. Es-ta herramienta se puede conectar con las pulseras de actividad, que incluye un geolocalizador y emite una alerta cuando se produce un cambio brusco en los ritmos vita-les de su propietario. Además, esta permite incluir en el software telé-fonos de contacto a los que les lle-gará un aviso para poder acudir al lugar.

Los vuelcos de tractor y trabajos en cultivos leñosos y cultivos de suelo son los que suelen acumular más accidentes. / RAÚL G. OCHOA

Los accidentes laborales aumentan un 15,8% en el sector agrarioSEGURIDAD La organización agraria UPA alerta de este ascenso en Castilla y León durante los primeros seis meses del año y cifra en 949 los accidentes con baja en jornada de trabajo

«La prevención de riesgos

laborales es todavía una asignatura pendiente»

UPA cuenta con

la campaña ‘Agripreven’ «para formar y concienciar a los productores»

L U N E S 2 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 9 | 7MUNDO AGRARIOE L M U N D O

IRENE LLORENTE YOLDI

El Observatorio de plagas y en-fermedades agrícolas del Insti-tuto Tecnológico Agrario de

Castilla y León (Itacyl) ha puesto en alerta a los profesionales del sector para que vigilen sus cereales de in-vierno de cara a prevenir sobre el za-bro (Zabrus tenebrioides), un coleóp-tero de la familia de los carábidos que se alimenta preferentemente de gra-míneas, que manifiesta cierta prefe-rencia por el trigo, pero puede afectar también a cebada y centeno. Y es que la incidencia de esta plaga está ínti-mamente ligada a las condiciones de humedad y temperatura. Los otoños suaves y húmedos favorecen eclosio-nes tempranas, aumentando el ries-go de daños en las parcelas afecta-das, especialmente si el invierno pos-terior también es suave. «Precisa-mente en el último mes se están pro-

digando tormentas y precipitaciones en la Comunidad y las temperaturas también han resultado altas, unos condicionantes ambientales que pue-den favorecer la otoñada y la emer-gencia temprana de las larvas», cons-tatan desde el Itacyl. Así, «las larvas pueden tener alimentación para ini-ciar su desarrollo y la excavación de las galerías antes de las heladas, lo que puede ser un precursor del un riesgo superior al habitual de inciden-cia». No obstante, los técnicos reco-nocen que en Castilla y León el zabro no está extendido por toda la región y sólo genera problemas importantes de forma ocasional. Sin embargo, en las zonas donde está presente, los da-ños suelen repetirse, de modo que el Itacyl aconseja la vigilancia, especial-mente en parcelas y zonas con histo-rial de incidencia. Así, gracias al pro-grama de monitorización de plagas y enfermedades en cereales de invier-

no que desarrolla la Consejería en co-

laboración con los Servicios Territo-riales de Agricultura y Ganadería de todas las provincias y con el sector, los técnicos han detectado zabro en Burgos en las comarcas de Arlanza, Arlanzón, Bureba-Ebro, las Merinda-des y Pisuerga. En Soria hay constan-cia en Arcos de Jalón y Campo de Gó-mara. En Valladolid aparece en el centro y sureste de la provincia. Y en Palencia, en las comarcas de Campos y el Cerrato.

El principal daño lo producen las larvas por la pérdida de planta duran-te la implantación del cultivo. A medi-da que desarrollan las plantas, la ali-mentación de las larvas en primave-ra, aunque puede ser importante, sue-le tener un menor efecto en la reduc-ción de cosecha. Los daños por la ali-

mentación directa de flores y granos

por los adultos suelen ser muy esca-sos. En sus inicios, los síntomas sue-len apreciarse en forma de rodales que van aumentando, o bien desde los bordes de la parcela, asociados a las líneas de la paja de la cosecha o en zonas donde el ricio no fue elimina-do. En aquellas tierras donde se ha-yan observado ataques previos, los expertos recomiendan la eliminación del rastrojo y el ricio mediante me-dios mecánicos, la rotación de culti-vos, evitando siembras de cereal so-bre cereal, incluso, si es viable, sin sembrar cereal al menos un par de años, y retrasar al máximo las siem-bras.

Si hay que luchar con productos químicos, únicamente se deben utili-zar los autorizados e inscritos en el

El zabro manifiesta cierta preferencia por el trigo, pero puede afectar también a la cebada y al centeno. / HDS

Cerco al zabro en Burgos, Soria, Valladolid y Palencia Vigilancia El Itacyl alerta a los profesionales a raíz de las precipitaciones registradas y las temperaturas altas que favorecen su extensión

Registro Oficial de Productos Fitosa-nitarios. En la actualidad estos pro-ductos son limitados, estando indica-dos para trigo, cebada y centeno, for-mulados de dos materias activas: Clorpirifos al 48% (EC), con caduci-dad el 31 de enero del año que viene, y Lambda Cihalotrin al 5%, hasta el 31 de marzo de 2020.

El tratamiento resulta recomenda-ble entre la nascencia y el estado de tres hojas, y siempre que no haya ries-go de heladas, cuando se observen de 10 a 15 plantas dañadas por metro cuadrado en cebada, y de ocho a diez en trigo. Se deben tratar al amanecer o al atardecer, cuando más actividad tienen las larvas. Si no están activas, están enterradas en las galerías, lo que se reduce el posible efecto.

PLAGAS

8 | L U N E S 2 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 9 , MUNDO AGRARIO E L M U N D O

CHD

La CHD mira a la primavera RECOMENDACIONES La Confederación piensa ya en la próxima campaña y aconseja a los agricultores que permanezcan informados sobre las reservas de la Cuenca de cara a perfilar sus planes de cultivos

Imagen del embalse abulense de Las Cogotas, zona donde esta campaña se ha acusado más la sequía. / CHD

E. ORTIZ

No hay predicción meteoro-lógica más fiable que la po-pular, donde el refranero

asegura que la luna de octubre, siete lunas cubre. La lluvia irrumpe ahora en un escenario castigado por la se-quía, tras una campaña en la que la mirada del campo no se ha despe-gado del cielo, y la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) cree en el dicho a pies juntillas. «No tene-mos una bola de cristal pero arras-trábamos una importante situación de escasez de agua y este mes pinta bien», valora el jefe de la oficina de planificación que confía en que, co-mo reza la máxima, «la situación se traslade esas siete lunas hasta abril», momento en el que comienza la campaña de riegos que es el «uso mayoritario» de la Cuenca.

El organismo que la regula pien-sa ya en la primavera, aprovechan-do este stand by en la intensidad de los riegos, para abogar por «la mo-deración con un uso responsable y racional del agua». Ángel González invita a los agricultores a gestionar este recurso de una manera global. «Los años se encadenan unos a otros y lo que seamos capaces de ahorrar en una campaña repercuti-rá en la siguiente que puede, en el peor de los casos, no estar garanti-zada», razona antes de subrayar que ningún extremo es bueno y el exceso de suministro «repercute

negativamente» en las explotacio-nes. «Hay que echar el agua nece-saria y siempre apoyándose en los informes técnicos», aconseja en un alegato a favor de un consumo mo-derado.

Pero antes de hablar de futuro, el responsable de la Confederación hace un balance del año hidrológi-co que acaba de terminar. «En lí-neas generales ha sido normal», re-sume con el recuerdo de unas «re-servas bastante importantes» que marcaron el inicio de la misma y han permitido «cumplir las previ-siones» perfiladas en cuanto a abas-tecimientos, con dos zonas en las que han estado «un poco más ajus-tados». Una de ellas es la que baña el embalse de Las Cogotas, en la provincia de Ávila, donde «la cam-paña ha sido realmente muy restric-tiva». Al «punto más conflictivo de toda la Cuenca», González suma los suministros del Pisuerga, en espe-cial los regadíos de Palencia y Va-lladolid. «También han experimen-tado una reducción aunque no tan fuerte como la abulense», concreta en la descripción de las «excepcio-nes» a un temporada que insiste en calificar de «normal».

El jefe de la oficina de planifica-ción de la CHD recuerda, que en la antesala de cada campaña, se fijan en las juntas de explotación de cada zona de la Cuenca unos «volúmenes máximos que se pueden utilizar pa-ra el regadío de acuerdo a las reser-

vas de agua existentes y a las previ-siones». En base a las mismas, se ajustaron las dotaciones del Pisuer-ga «en torno al 85%» de lo estipula-do en «condiciones normales». Una rebaja que fue mucho más tajante en Las Cogotas, hasta «el 30%».

El papel clave en el cumplimien-to de esta campaña no lo han de-sempeñado estos ajustes, sino las

reservas con las que le dieron la bienvenida. «El balance es normal no tanto por lo que ha aportado el año hidrológico en sí sino por el re-manente del anterior, que tuvo una primavera muy lluviosa que dejó los embalses prácticamente al 55% de su capacidad», considera González antes de precisar que, a día de hoy, rondan el 33%. Esta rebaja de más de 20 puntos se contextualiza en un escenario de sequía que resta gra-vedad a una diferencia que, por otro lado y evidentemente, no era la de-seada. «Si hacemos un repaso a los datos históricos vemos que los em-balses están en niveles muy simila-res», añade el responsable de la

CHD al precisar que este remanen-te está «tres puntos por debajo de la media» de la última década.

Con este telón de fondo, Gonzá-lez reconoce que los agricultores «se encuentran con que las condi-ciones para sembrar son complica-das porque el suelo está seco». La sementera está ligada, a su juicio, a «cierta incertidumbre». Sobre la misma, ¿qué recomendaciones plantea la Confederación? Para em-pezar, que estén al tanto de la infor-mación actualizada que constante-mente publica. «Todavía es pronto para saber qué nos deparan la pri-mavera y el verano, pero no deben perder de vista las previsiones para que sus planes de cultivos estén li-gados a las reservas», sugiere.

González adelanta que la prime-ra quincena de noviembre se cele-brará la Comisión de Desembalse desde la que se dará cuenta del plan de llenado de los embalses y se ex-tenderá un mensaje de moderación a estos profesionales «sobre todo pensando en las siembras de la pri-mavera». No es necesario esperar al mismo para remarcar la apuesta que la CHD hace por la moderniza-ción de los regadíos como «una he-rramienta muy conveniente, a pe-sar de la inversión que conlleva, en los tiempos de inestabilidad que co-rren y una buena manera de adap-tarse al cambio climático» dada la eficacia que blindan en el consumo de agua.

«Los embalses están en

niveles muy similares a la media de la última década»

L U N E S 2 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 9 | 9MUNDO AGRARIOE L M U N D O

E. ORTIZ

E l mundo está inmerso en una espiral de progresos, en la que la suma de tres le-

tras lleva la voz cantante: I+D+i. Detrás de ellas se esconden la in-vestigación, el desarrollo y la in-novación que dan el impulso nece-sario para prosperar en cualquier ámbito que se precie a ello. El campo no puede permanecer im-pune a esta vorágine; tiene que de-jarse envolver por la misma para renovarse y no morir.

Iberdrola cuenta con la clave para una puesta a punto que, des-de hace unos años, sigue el com-pás del avance sin frenos que ex-perimenta el sector energético. En su amplio abanico de servi-cios, y a consecuencia de una in-teracción al alza con un cliente cada vez más conectado y deman-dante de nuevas soluciones, des-punta Smart Solar. Esta es una propuesta «integral y personali-zada» para la generación y el con-sumo de energía fotovoltaica que, sobre los cimientos de la digitali-zación y la adaptación a las nor-mativas en esta materia, blinda «ahorros en las facturas».

Esta llave maestra también abre las puertas de las explotaciones agrarias castellanas y leonesas, donde la apuesta innovadora de la multinacional busca asentar las raíces de su estrategia con la cer-teza de que estos paneles solares son un apero «muy útil» para sus profesionales en base a sus nece-sidades y posibilidades tecnológi-cas. «Smart Solar ofrece a los re-gantes la posibilidad de generar y consumir su propia electricidad mediante la instalación fotovoltai-ca», asevera su responsable, Luis Gutiérrez, para subrayar la «ges-tión en tiempo real y online de la herramienta».

El tenaz esfuerzo innovador de Iberdrola ya ha calado en la agri-cultura. Prueba de ello son, a su juicio, los encuentros mantenidos con diferentes organizaciones, como Asaja o la Unión de Peque-ños Agricultores (UPA), y los con-venios suscritos en el seno de las mismas por los que sus afiliados no solo podrán acceder a estas so-luciones energéticas personaliza-das, sino que lo harán «con con-diciones ventajosas en la contra-tación de suministros de electrici-dad o gas con la compañía». Asi-mismo, participa de «forma acti-va», y de la mano de Asaja, en jor-nadas de formación en las que «divulga las posibilidades que ofrece la energía fotovoltaica» pa-ra el regadío.

¿Y cuáles son estas posibilida-des? Para empezar, enumera Gu-tiérrez, estas instalaciones «res-

ponden a las dinámicas de la acti-vidad agrícola y ganadera». Una respuesta que se plantea, concre-ta, en el momento oportuno: aquel de «mayor necesidad de riego, es decir, en verano».

AHORRO En esta estación, que a su vez re-gistra los niveles más altos de in-solación, Smart Solar se aprove-cha de los mismos para «generar parte de la energía» que deman-dan los cultivos al convertir sus paneles la procedente del sol en electricidad, «reduciendo así el consumo en la red eléctrica y pro-porcionando el correspondiente ahorro económico». Mención im-portante, como punto positivo, re-quiere el «componente cero emi-siones de dióxido de carbono» propio de estas placas.

Otra de las ventajas de estos paneles, según su responsable, apunta hacia aquellos profesio-nales que utilizan grupos diesel para accionar bombas de riego. «Pueden sustituir este consumo por el fotovoltaico y olvidarse ca-si en su totalidad de la logística del gasoil», garantiza para ejem-plificar con la compra, los hora-rios de reparto y el almacenaje, que desaparecen con esta nove-dosa herramienta.

La cantidad que cada usuario pueda guardar en su hucha de-

penderá de sus exigencias hi-dráulicas. En el mejor de los ca-sos, cuando pueda «desconectar-se completamente de la red» y confiar la totalidad del suminis-tro energético a Smart Solar , el ahorro será «del cien por cien tan-to en la factura eléctrica como en el consumo de gasoil». Mientras que en el peor de los casos, en aquel que sea necesario «mante-

ner el soporte de la red o un gru-po diesel de respaldo para aten-der la demanda en horas no sola-res en días en los que la climato-logía no acompañe», Gutiérrez estima que, en el momento de ha-cer cuentas y plasmarlas en reci-bos, la rebaja oscile «entre el 30 y el 80%».

Presume de la mayor novedad, pero esta herramienta no es la única aportación de Iberdrola pa-ra mejorar la eficiencia y la ren-tabilidad de las explotaciones agrícolas. La multinacional tam-bién ofrece a los profesionales del campo «soluciones específi-cas» que pretenden, al igual que las destinadas a sus clientes en general, «optimizar los contratos y ajustarlos a las necesidades de potencia contratada del sector». Esto, a la par, permite al usuario «adaptarse al gasto energético que va a realizar».

ESTUDIO Para poder dar a cada zapato su horma, esta propuesta parte de un estudio personalizado que devuel-ve un diseño a medida de la insta-lación solar fotovoltaica. Asimis-mo, la compañía asume el monta-je y la tramitación administrativa de la misma.

La precisión de esta herramien-ta hecha a la carta no queda ahí, pues la energética realiza «un se-

guimiento y asesoramiento conti-nuo de sus clientes para garanti-zar que cuentan con el plan que mejor se adapta a sus característi-cas y con el que pueden ahorrar más», explica el representante na-cional de Smart Solar.

El análisis exhaustivo no solo es previo a la relación comercial, sino que se intensifica durante la mis-ma y, en el supuesto de detectar que «el contrato es mejorable», la multinacional recomienda un cam-bio con su correspondiente ahorro. De esta manera, con un manteni-miento y monitorización a través de herramientas web, las tarifas personalizadas darán respuesta a los «hábitos de vida» de sus usua-rios y, consecuentemente, «optimi-zarán sus consumos energéticos». Para simplificar más el cierre de este círculo, Iberdrola facilita el ac-ceso a una «financiación favora-ble» a través de acuerdos con dis-tintas entidades bancarias.

El target de esta solución, que desde la empresa energética til-dan de «llave en mano», son los consumidores domésticos. Pero permite también el autoconsumo colectivo en, por ejemplo, comu-nidades de vecinos. Pymes o gran-des empresas son también bien-venidas al plan de generación de energía eléctrica renovable pro-pia, donde el mundo rural tiene un especial hueco reservado.

Un consumo energético a la orden del riego INNOVACIÓN ‘Smart Solar’ es una herramienta «integral» de Iberdrola que permite instalar paneles fotovoltaicos para ahorrar en las facturas / Resulta «muy útil» para los agricultores al ofrecerles la posibilidad de generar la electricidad «personalizada»

IBERDROLA

SOLUCIÓN MÁS COMÚN PARA EL SEGMENTO

RESIDENCIAL

✔ INSTALACIÓN / 3 KW En diez paneles solares que ocupan una superficie de 20 metros cuadrados en tejado de la vivienda.

✔ COSTE / 6.000 EUROS Esta inversión devuelve una cantidad anual de energía de 4.950 kilovatios por hora. Por otro lado, las emisiones evitadas serían próximas a unos 1.700 kilogramos de dióxido de carbono al año.

✔ AHORRO / 70% Este porcentaje es el máximo ahorro que puede alcanzarse si la casa dispone de baterías; será de un 40%, si no cuenta con ellas. Esto hace que la amortización de la inversión pueda realizarse en cerca de ocho años.

✔ TIEMPO REAL / DIGITAL El cliente podrá conocer en tiempo real la energía que produce y consume, de forma digital, a través de la web o de la App de Iberdrola.

En la imagen pueden verse dos de las placas solares fotovoltaicas ‘Smart Solar’. / IBERDROLA

10 | L U N E S 2 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 9 , MUNDO AGRARIO E L M U N D O

gable «lo máximo posible» y ha-cer un «importante esfuerzo» pa-ra modernizar lo que hay actual-mente. «Castilla y León, hasta ahora, era una zona con agua que en situaciones normales no nece-sitaba más», recuerda para fijarse en un «escenario de sequía en el que se vuelven imperantes la mo-dernización y la apuesta por las nuevas tecnologías para conse-guir un uso más eficiente del agua». También apunta a la inves-tigación de «semillas que consu-man menos recursos» así como para «reducir costes eléctricos con un fuerte impulso a los pozos y canales, donde puede aprove-charse la energía solar».

Desde la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) avalan este desafío «siempre y cuando» su consecución se blinde «con in-fraestructuras hidráulicas, con más

embalses y pantanos». Su respon-sable, Jesús Manuel González Pa-lacín, invita a «recuperar» estas in-versiones. «Uno de los mayores re-cursos que tiene esta Comunidad es el agua, pero no sabemos sacar-le partido: se nos escapa en invier-no y no lo almacenamos para cuan-do es necesario en verano», repro-cha tras señalar que hay «muchos ríos sin regular».

Hablar de modernización es, valora, «la tendencia política de los últimos años». La UCCL está de acuerdo con ella pero, como insiste su máximo representante, «no es incompatible con nuevas infraestructuras». Partiendo de esta necesidad, pide subsanar la «deuda histórica» de la región con más hectáreas de regadío.

«ESTRATÉGICO» La Consejería de Agricultura, Ga-nadería y Desarrollo Rural toma nota de estas recomendaciones para seguir perfilando lo que tilda de factor «estratégico» para este sector y que relaciona «directa-mente con el mantenimiento de la población en el medio rural, la ga-rantía de las rentas asociadas a las explotaciones, la incorporación de jóvenes y el rejuvenecimiento, la vinculación a la industria agroali-mentaria y, en definitiva, la gene-ración de actividad necesaria para garantizar el futuro».

El germen del compromiso del Gobierno regional con esta cues-tión se remonta a 2002, cuando se aprobó el Plan Nacional de Rega-díos que ha propiciado, según re-capitulan desde el departamento del ramo, la transformación de 35.000 hectáreas a regables y la modernización de otras 110.000. La presente legislatura recoge el testigo de este «esfuerzo conti-nuado» con el Programa de im-pulso de infraestructuras agrarias de interés general, que contempla actuar en 30.000 hectáreas hasta el 2023. Para poner las cifras so-bre el terreno está prevista una

inversión de casi 285 millones, de los que la Junta de Castilla y León responderá de 135,7.

En lo que lleva de andadura, el equipo de Jesús Julio Carnero ya ha dado pasos para «avanzar en este propósito». Ejemplo de ello, señalan, es la licitación de las ac-tuaciones para el regadío de Va-loria la Buena (Valladolid) en 374 hectáreas con más de tres millo-nes. «Muy próxima» está, adelan-tan, la de la intervención en Be-cerril del Carpio (Palencia) que abarca 1.792 hectáreas, de las que 140 ya son regables, con cer-ca de 4,7 millones. También está el tanto del convenio entre la So-ciedad Estatal de Infraestructu-ras Agrarias (Seiasa) y la Comu-nidad de Regantes del Campillo

de Butraigo, en Soria, que con-templa 2.619 hectáreas y más de 19,6 millones. Para el futuro más inmediato, en el que ya trabajan, están puestos sobre la mesa casi 60 millones. Algo más de 17,4 apuntan a la modernización del sector VII Páramo Bajo en León y Zamora, que abraza unas 3.551 hectáreas. Mientras que el grue-so de esta partida, cerca de 43 mi-llones, irá a la zona salmantina de La Armuña para una de las transformaciones «más impor-tantes a desarrollar en la Comu-nidad», con 6.577 hectáreas.

Las coincidencias parecen evi-dentes: Castilla y León debe hacer un fuerte esfuerzo para sanear sus cuentas, con más regadío y más moderno, para liberarse de los an-tojos de la climatología.

sustento: cerca de 400.000 hectá-reas son superficiales, es decir, se nutren con pantanos; mientras que el resto lo hacen con pozos. Para esta organización, todas ellas cons-tituyen «la forma más segura de blindar la cosecha». Una herra-mienta que, añade Donaciano Du-jo, «asienta población y permite una variedad de cultivo que el se-cano no contempla».

Con este telón de fondo, recuer-da las propuestas ya planteadas para esta legislatura: un incremen-to de los regadíos así como la mo-dernización de los existentes que «ya están obsoletos» y que cifra en 120.000 hectáreas. «Es urgente su actualización para un mejor ma-nejo con su correspondiente aho-rro de agua y otros costes», consi-dera antes de contextualizar su premura con una «climatología que se niega a dar lluvias». Para no depender de la misma, dice, «es más necesario que nunca tener la superficie de riego asegurada».

Esta seguridad se extrapola, a juicio del coordinador de la alian-za UPA-COAG, «a la rentabilidad de las explotaciones o, al menos, a su mantenimiento con indepen-dencia de los problemas del cam-bio climático». Aurelio González insiste en aumentar el terreno re-

E. ORTIZ

Castilla y León es de secano. Las consecuencias ya visi-bles del cambio climático le

invitan a ponerse las pilas en ma-teria de regadíos. Las Organizacio-nes profesionales agrias (Opas) au-tonómicas marcan tres pasos para alcanzar a las comunidades que, como Andalucía, están en el top de las superficies regables: consoli-dar, aumentar y modernizar. A los que suman otro factor clave: recu-perar las inversiones en infraes-tructuras hidráulicas.

La última radiografía regional disponible, plasmada en la En-cuesta sobre Superficies y Rendi-mientos de Cultivos en España (Esyrce) del año pasado, recoge 448.680 hectáreas de regadío. No llega al 13% del total. El liderazgo del secano continúa, por tanto, con más de un 87% del terreno en su poder. Esto no es suficiente para las Opas, como tampoco lo es el planteamiento del Ejecutivo auto-nómico. Coinciden en la necesidad de ir más allá de las 30.000 hectá-reas para poder saldar todas las cuentas pendientes.

El presidente regional de Asaja diferencia las parcelas regadas en función de la procedencia de su

Un sistema de regadío en una plantación de remolacha en León. / ICAL

Las cuentas pendientes del

regadío OPAS Abogan por aumentar la superficie regable, modernizarla e invertir en nuevas infraestructuras

RADIOGRAF ÍA

El compromiso de legislatura es actuar en 30.000

hectáreas, con una inyección de 285 millones

L U N E S 2 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 9 | 11MUNDO AGRARIOE L M U N D O

12 | L U N E S 2 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 9 , MUNDO AGRARIO E L M U N D O

BURGOS

M. MARTÍNEZ L a tecnología ha llegado para quedarse en el sector agrario como en el resto de los que

dan forma a la actividad económi-ca diaria en la sociedad actual. Y eso es algo que quedó patente en las jornadas teórico-prácticas orga-nizadas recientemente por la Fun-dación Caja Rural para profesiona-les del campo a quienes acercó a través de charlas, y posterior pues-ta en práctica al aire libre de todo lo narrado en ellas, las muchas po-sibilidades que ofrecen a éstos los drones y los sistemas de conduc-ción autónoma de vehículos agrí-colas y tractores, así como la com-binación de ambos sistemas.

Como explica el gerente de la Fundación, Germán Martínez, «la idea es acercarles algunos de los fru-tos de la innovación e industria 4.0 aplicada a la agricultura, mediante ejemplos de la robótica y la tecnolo-gía que permite, mediante la reali-zación de planeamientos y trata-mientos de precisión, saber mucho más de los campos en los que estos profesionales desarrollan su labor».

Modernas herramientas a las que debe comenzarse ya a prestar atención, por más que como reco-nocían sobre todo algunos de los asistentes más veteranos les pille ‘a contra pie’ tras décadas de expe-riencia práctica en el campo. Años de investigación que han dado lu-gar a continuos avances en la ya co-nocida como ‘tecnología de cuarta generación’, así como a remarca-bles resultados a la hora de su uso en pos del logro de una mayor efi-ciencia y de reducción de costes fi-nales en la actividad agraria. Como comentó Martínez, se trata de acer-carles las muchas posibilidades que la maquinaria y la tecnología ponen a su disposición, y que no to-dos ellos son capaces de valorarla

en su justa medida, pues pequeñas inversiones actuales pueden supo-ner grandes mejoras en producción y costes futuros».

De ahí que siguiendo la misma tónica que ya realizan desde hace años con los campos de ensayo, desde Fundación Caja Rural se in-vitó a la cita a agricultores y gana-deros de todos los puntos de la pro-vincia, y con ello vinculados a todo tipo de cultivos y labores agrarias. «Asimismo, de forma paralela se optó por contactar con varias em-presas burgalesas, que ya trabajan con este tipo de novedosas herra-mientas como son Cidiana Motor y Drone World», detalló Martínez. Las jornadas comenzaron así con varias charlas en la localidad bur-

galesa de Sotopalacios, a las que si-guió una demostración práctica en los campos del vecino pueblo de Quintanilla Vivar, de las muchas posibilidades de mejora que ya ofrecen a los agricultores drones y tractores conectados a través de las intervenciones protagonizadas por Raúl del Barrio y Roberto Martín responsables de Drone World y Ci-diana Motor respectivamente.

Martínez, como responsable de Cidiana Motor, explicó que llevan más de una década vendiendo equipos automatizados confirman-do que «la labor en el campo no es-tá para nada reñida con la tecnolo-gía y la investigación, de lo que da muestra actualmente el hecho de que todos los tractores vienen equi-

pados con elementos de autoguia-do o telemetría entre otros compo-nentes. Elementos ya de serie co-mo antes lo era el aire acondiciona-do, pues esta realidad es ya el día a día pues no sólo aporta comodidad sino sobre todo ahorro en los cos-tes reales, de los que deriva tam-bién el logro de mucha mejor ren-tabilidad en los campos», remarcó.

Destacó asimismo, el aumento del número de profesionales que se acercan ya a preguntar por este ti-po de novedades en los vehículos y aperos. «Perfectamente compati-bles en su funcionamiento y servi-cio con los sistemas que ofrecen los drones, y ambos sistemas aptos a su vez para su uso en todo tipo de actuaciones agrícolas, siendo prin-

cipalmente en la agricultura de pre-cisión robótica, también conocida como agricultura 4.0 el mayor cam-po de aplicación en este momen-to», detalló por su parte Raúl del Barrio.

Y es que «existen un amplio aba-nico de instrumentos que desde la vista aérea que se lleva a cabo de una parcela con el dron, permiten la reunión de una serie de datos que se han descubierto como esen-ciales y que hace 5 ó 10 años eran imposibles de captar a priori», ar-gumenta. Remarcó así entre ellos la enorme utilidad de las cámaras multiespectrales de termografía. «que mediante fotogrametría por el calor infrarrojo permite mapear to-das las parcelas e implementarlo todo ello con aperos tractores y de-más maquinaria».

Tecnología avanzada que unida a los drones especialmente adapta-dos, «permite hacer mapeados de las parcelas que ayudarán al agri-cultor a prevenir y economizar en su trabajo al conocer previamente aspectos básicos como las zonas de sequía que hay en su parcela, espa-cios con falta de riego, zonas sin vegetación, lugares de una misma parcela donde no ha llegado el fer-tilizante, qué zonas están afectadas o concretamente qué cepas o árbo-les están enfermos, entre una enor-me multitud de información que le es verdaderamente útil al profesio-nal de forma previa a meter la má-quina».Tecnología que como invitó, abre la puerta a la realización por parte de los agricultores, de estudios de investigación sobre sus parcelas por conocer la eficiencia de sus par-celas. «De hecho -destacó- sabiendo que siempre se baraja un 20-25% de estimación residual que no se puede cosechar, con estas técnicas avanza-das en Estados Unidos se está lo-grando reducir casi al máximo este porcentaje, dando lugar a un aprove-chamiento eficiente del 95 y casi 100% de la parcela», aseguró.

Realidad que llevó a todos ellos a invitar al agricultor a contar con es-tos nuevos elementos de robótica co-mo una herramienta más, «pues han nacido para ayudarle a mejorar ña productividad, y sólo a cambio de una pequeña formación previa que le ayude a sacarles todo el partido posible, que es mucho».

Drones y conducción autónoma, nuevas herramientas del campo INNOVACIÓN Fundación Caja Rural organiza unas jornadas en las que muestra a los profesionales cómo la tecnología ha llegado también al mundo rural para quedarse y ayudar en las labores agrarias

La tecnología de los drones premite mapear el suelo para saber sus riquezas y carencias. / RAÚL G. OCHOA

L U N E S 2 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 9 | 13MUNDO AGRARIOE L M U N D O

14 | L U N E S 2 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 9 , MUNDO AGRARIO E L M U N D O

AP ICULTURA

E. ORTIZ

La sequía no ha dejado títe-re con cabeza en el mundo agrario de Castilla y León.

Producciones en números rojos con cultivos de secano enfermos de gravedad y cabezas de gana-do sedientas. La apicultura re-gional se suma a la lista de dam-nificados por la falta de agua que solo ha dejado aflorar enferme-dades, perfilando un desastre pa-ra Maya y su tropa que no consi-guen el aprobado en una campa-ña que está dado sus últimos co-letazos.

La complejidad de la misma lle-gó, en Valladolid, con la primave-ra. Benito Gonzalo, miembro de las dos asociaciones apícolas exis-tentes en la provincia, se retrotae a esta estación para buscar un cul-pable: «las pocas lluvias que trajo se frenaron de repente con un par de semanas de frío y, a raíz de eso, el año ha sido catastrófico, dejan-do cerca del 40% menos de miel que en uno normal».

¿Cómo se ha desencadenado esta catástrofe? Es el resultado

de un efecto dominó. «La escasez de precipitaciones hace que no nazcan flores y las abejas no tie-nen dónde recoger el néctar», describe este vallisoletano para cuestionar la posibilidad de cre-cimiento, aplacada por el excesi-vo calor que provoca que «duren menos y no generen el alimento suficiente».

Un coctel molotov que «debilita a la colonia» y, con las defensas bajas, hace que proliferen las en-fermedades. «A perro flaco, todo son pulgas». Gonzalo tira del re-franero popular antes de delatar a «la espada de Damocles» que ahora tiene la apicultura: la va-rroa, que se reproduce dentro de las colmenas y las condena a muerte. «Cuanto más población tengan, mayor será la infestación de este parásito y colapsará an-tes», concreta.

El optimismo asoma tras el pre-cio, pero solo en el caso de la ven-ta directa donde «ha subido cerca de 50 céntimos el kilo» frente a la pérdida de unos 20 en la que se realiza al por mayor. ¿Cuál es la explicación a esta disparidad?

«Las envasadoras continúan apro-vechándose de la introducción de la pseudomiel china para tirar a la baja de los precios en los lineales de los supermercados», razona es-te apicultor para colocar en el otro extremo al producto «de autor o artesano que cada vez es más va-lorado». En esta toma de concien-cia han jugado un papel clave, considera, la plataforma Etiqueta-

do Claro Ya y su campaña de de-nuncia frente al fraude que sacó a la luz, tras la firma del convenio con Mercusor, la entrada en Eu-ropa de «una partida de miel uru-guaya contaminada con glifosa-to», un herbicida que cuenta con la calificación «probablemente cancerígeno para los seres huma-nos» por la Organización Mundial de la Salud.

CUENTAS «Con más colmenas he tenido menos miel». A la vicepresidenta de la Asociación Provincial de Apicultores Burgaleses (Asapi-bur) no le salen las cuentas de la producción, salvo que despeje la equis con el cambio climático. «Está afectando totalmente», sen-tencia Yolanda Martínez para destacar «un verano muy raro» en el que jornadas con temperaturas máximas iban precedidas de otras en las que se desplomaban los mercurios. También apunta a la primavera, estación que fue «ne-fasta para hacer enjambres y po-blar todas las colmenas, por una fecundación muy mala».

En este escenario, de contras-tes térmicos acusados, enmarca una caída de la producción bur-galesa del 20%. La varroa tam-bién ha hecho de las suyas en es-ta provincia, especialmente a fi-nales de agosto y durante sep-tiembre. «Este año traerá, para quienes no hayan tratado a tiem-po, mortandad porque las abejas que nazcan no estarán sanas», ad-vierte Martínez.

La subida del precio sí es pal-pable para Asapibur. Su vicepre-sidenta concreta que «la variedad de brezo ronda entre los nueve y los diez euros, mientras que otras que se producen en Burgos osci-lan los siete u ocho». Contextuali-za este incremento con una esca-sez del producto. «Cada vez hay menos miel. Nos la reclaman des-de fuera, pero no podemos expor-tar si no tenemos suficiente para abastecer el mercado nacional», apunta.

En Soria han cosechado los peores resultados. La campaña ha sido «malísima» para la em-presa agroalimentaria familiar Gómez Zardoya por la «elevada

Abejas en un panal de una explotación apícola de la Comunidad. / ENRIQUE CARRASCAL

La sequía hace mella en las colmenas CAMPAÑA La falta de precipitaciones «debilita las colonias» y propicia la aparición de varroa, un parásito que las condena a muerte / Los productores aprovechan el trampeo otoñal para frenar a la avispa asiática y urgen el decreto del etiquetado

MERCOSUR «La campaña de denuncia frente al fraude sacó a la luz miel uruguaya contaminada»

PRIMAVERA «Esta estación fue nefasta para hacer enjambres y poblar todas las colmenas»

L U N E S 2 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 9 | 15MUNDO AGRARIOE L M U N D O

AP ICULTURA

mortandad» sufrida a causa de la sequía, que deja temblando la producción. «Ni nieva ni llueve y temperaturas como estas no las hemos visto aquí en la vida», la-menta la apicultura Julia Gómez. En esta provincia ni siquiera bri-lla el resplandor de unos buenos precios a consecuencia de que «una mala temporada suele ir aparejada de una baja calidad». No le gusta ser alarmista, pero Gómez teme que sean «incapaces de cubrir los costes».

Toda regla tiene su excepción y la del desastre de la apicultura au-tonómica está en El Bierzo. Los malos augurios, plasmados en in-formaciones en los medios de co-municación, hicieron saltar todas las alarmas de una catástrofe in-minente. La Asociación Berciana de Apicultores (Aberapi) no tardó en apagarlas, así como los rumo-res, tras hacer una encuesta entre sus socios que devuelve una reali-dad completamente antagónica a la planteada y a la tónica general de la Comunidad. «La respuesta es que ha sido una campaña entre buena y muy buena», celebra su presidente para colocar una me-dia «al alza» en los 15 kilos.

Bajo el paraguas de Aberapi es-tán pequeños productores que tienen «estipulado un precio mí-nimo de siete euros el kilo», se-gún explica Pablo Iglesias para adelantar que en la última reu-nión, celebrada recientemente, acordaron subirlo un euro hasta los ocho. Y es que, con la produc-ción en un lado, la balanza se equilibra al poner en el otro el pe-so de la temida vespa velutina. «Los efectos de la avispa asiática ya se están empezando a lamen-tar con bajas en los colmenares y problemas a la hora de ampliar el apiario», asegura.

La Junta de Castilla y León abría la veda para la caza de la

reina a finales de mayo, tan solo tres días antes de finalizar el pe-riodo permitido para el trampeo primaveral. «Al no haberlas fre-nado a tiempo, ha aumentado mucho el número de nidos», la-menta Iglesias para describir que la caída de las hojas de los árbo-les, propia de esta estación, los deja ahora al descubierto. Prue-ba de ello es Carracedelo, ejem-plifica, un municipio agrícola por excelencia donde ya se ha alerta-do de la presencia de uno. «Es muy importante aprovechar el trampeo de otoño para evitar que las reinas generen nuevas colo-nias al año que viene», advierte con el recordatorio de que se ex-tiende desde la segunda quince-na de agosto hasta mediados de diciembre.

En Burgos también están inmer-sos en la caza, pero con un respiro con respecto a la campaña anterior cuando el desarrollo fue «tremen-do». A estas alturas, recuerda la vi-cepresidenta de Asapibur, las avis-pas asiáticas «se estaban comiendo las colmenas»; mientras que este año, calcula, «se han visto un 75% menos». A pesar de ello, y como más vale prevenir que curar, Martí-nez recomienda aprovechar el trampeo otoñal para «frenarlas» de cara a la próxima temporada.

Para el miembro de las asocia-ciones vallisoletanas de apiculto-res, las «limitaciones» de la orden autonómica ponen «bastante difí-cil» el freno a su expansión. Aun-

que en la provincia no tienen cons-tancia de esta visita indeseada, es-tán convencidos de la llegada in-minente de la vespa velutina y, an-te la «inacción» de la Administra-ción, se preparan para hacerle frente con distintas jornadas for-mativas.

DECRETO La avispa asiática no ha dejado «noticias» ni «problemas» en So-ria, donde Gómez aprovecha la an-tesala de las elecciones para recor-dar al Gobierno el «papel funda-mental» que para este sector tiene el decreto para el etiquetado de la miel. Una promesa de los anterio-res comicios que sigue en el tinte-

ro. «La legislación que tenemos en este momento es inexistente en un tema tan importante como la ali-mentación», lamenta con la mira-da puesta en «un producto de cali-dad que no se está protegiendo pa-ra nada».

El eco de este reproche suena por toda la Comunidad. En El Bier-zo celebran la concienciación «ca-da vez mayor» del consumidor gra-cias a las protestas elevadas desde Etiquetado Claro Ya. «Pero lo ne-cesario es que se cumpla lo que in-dica el propio lema, que las etique-tas sean claras para que la gente sepa qué está consumiendo, de dónde procede y en qué cantidad», exige Iglesias. Otro de los retos en

esta comarca planteados es formar a sus socios para que saquen la máxima rentabilidad de sus colme-nas con «otros productos más allá de la miel como el propóleo, la ce-ra y el polen». Una búsqueda de al-ternativas para hacer frente a «la mayor inversión en tiempo y en di-nero» que ocasionará la avispa asiática.

Gonzalo, socio de Aprova y Ava, adelanta que la plataforma está «valorando relanzar de nuevo» la campaña. «La problemática sigue existiendo y la paralización de los políticos no tenemos por qué su-frirla los apicultores ni tampoco los consumidores porque el problema en definitiva es para ellos que se encuentran con productos de baja calidad en los lineales de los super-mercados».

Para la representante de Asapi-bur, «hay muchos intereses» de-trás de esta opacidad en cuanto a las procedencias. Martínez apro-vecha para poner sobre la mesa otro efecto ya visible del cambio climático; lo llama «malas prácti-cas de trashumancia». Explica que provincias de la región como Palencia, Soria, Burgos y Valla-dolid «empiezan a tener asedio de apicultores del sur de España que vienen libremente, siendo ca-da vez más y sin permiso». Ya ad-vierte, como así lo ha hecho su asociación ante la Junta, de que esta invasión «va a crear una dis-puta entre los agricultores de Castilla y León».

TELÉFONO: 983 421 700 DIRECCIÓN: MANUEL CANESI ACEVEDO, 1. 47016 VALLADOLID

EDITORIAL CASTELLANA DE IMPRESIONES S.L. / EDITOR: JOSÉ LUIS ULIBARRI DIRECTOR: PABLO R. LAGO SUBDIRECTOR: FELIPE RAMOS GERENTE: JOSÉ ANTONIO ARIAS

D ías atrás UPA ha salido denuncian-

do la actitud del Ayuntamiento za-morano de Tábara por querer apli-

car una nueva tasa impositiva a los gana-deros de esa localidad que trasladan puri-nes y estiércoles. La `broma´ les supone a los productores el pago de veinte euros por kilómetro recorrido en los caminos desde las naves hasta las parcelas.

Como si de enemigos de lo público se tratase, los ganaderos siguen estando en el disparadero de las administraciones, de to-

das, siendo víctimas de trabas, burocracia, impedimentos y cargas económicas en tor-no a su actividad profesional.

Resulta un auténtico despropósito tama-ña irresponsabilidad. Hay que tener mu-cho rostro por no decir poca vergüenza pa-ra que desde la responsabilidad política, sea del nivel que sea, hablen de despobla-miento rural o de desaparición de ganade-ros y se siga actuando de forma tan repro-bable.

Incomprensible, desproporcionado e in-justo es escuchar a quienes dejan caer, in-sinuar o apuntar directamente a las pobres vacas como grandes causantes del cambio climático. Más criticable aún es que los po-líticos impongan tasas de todo tipo a quie-nes producen calidad, cantidad y variedad de carne y leche como hacen los ganade-

ros de esta comunidad autónoma. Yo me pregunto. ¿Quién va a querer in-

corporarse al sector ganadero con la per-secución constante que sufren? ¿Qué pro-ductor va a poder surtir a la potente indus-tria agroalimentaria de Castilla y León la mejor materia prima? ¿Qué valiente va a poder mantener de aquí a unos años un pa-trimonio único como es el de las extraordi-narias especies ganaderas que tenemos?

Desde UPA no vamos a parar en la de-fensa de lo que consideramos justo, y en desenmascarar a quienes pretenden hacer daño utilizando la hecatombe climática, que según ellos se avecina, por las flatu-lencias del ganado. Tampoco nos vamos a callar ante quienes hacen política ponien-do en el disparadero a los profesionales del sector.

La ganadería familiar está comprometi-da con la sostenibilidad y con el entorno en el que se circunscribe como ninguna otra actividad profesional. No soy cons-ciente de haber visto a día de hoy en mi provincia, y por lo tanto en los parajes de Sayago, Aliste o Tábara, donde aún existe ganadería, boina alguna de contaminación como es habitual ver en los cielos de Ma-drid o Barcelona capital. ¡Pero da lo mis-mo. Los malos somos los ganaderos!

En unos tiempos como los actuales más que apoyo para los productores, que sabe-mos que difícilmente lo vamos a tener, pe-dimos respeto. No estaría de más percibir cierta admiración por quienes impulsan valores que van desde lo cultural a lo pai-sajístico y económico, pasando por la fija-ción de empleo o por el exquisito patrimo-nio gastronómico que generan.

Aurelio González es coordinador de la

alianza UPA-COAG

Persecución ganadera

AURELIO GONZÁLEZ

VELUTINA «Con la ‘caza’ de otoño hay que evitar que las reinas generen nuevas colonias»

ETIQUETADO «La legislación es inexistente para un tema tan importante como la alimentación»

Un nido de avispa asiática, de una campaña pasada. / ICAL

16 | L U N E S 2 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 9 , MUNDO AGRARIO E L M U N D O