ANUNCIO DE CONSULTORIA # PAN 17-003 Asistencia Técnica ... · y las infraestructuras que apoyen la...

8
ANUNCIO DE CONSULTORIA # PAN 17-003 Asistencia Técnica para la identificación de áreas de mayor prioridad e impacto para la implementación de EIB I. ANTECEDENTES El último Censo Nacional de Población y Vivienda (2010) identificó al 12.3% de sus habitantes (417,559 personas) como pertenecientes a las 7 etnias indígenas que habitan en el territorio panameño (Emberá, Wounaan, Naso/Teribe, Guna, Bribrí, Buglé y Ngäbe), de los cuales casi la mitad (el 47%) residía en 5 Comarcas y varios territorios indígenas con denominación de tierras colectivas. Esta población se encuentra afectada por los mayores índices de pobreza y desigualdad del país. Así, por ejemplo, si en el conjunto de Panamá aproximadamente 4 de cada 10 personas viven en pobreza total (36.8%) y el 16.6% se encuentra en situación de pobreza extrema, en las áreas rurales indígenas, la casi totalidad de sus habitantes es pobre (98.4%) y en pobreza extrema se concentra el 90% de los pobladores. Así mismo, el 4º Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Panamá 2014, publicado por el PNUD en conjunto con el Gobierno de la República de Panamá, establecía un balance negativo, colocando a los pobladores de las áreas rurales -principalmente las Comarcas y territorios indígenas- como aquellos grupos que muestran mayor rezago en los niveles de pobreza, las tasas más altas de mortalidad infantil y materna, así como los índices más bajos de acceso a los servicios básicos (el índice más bajo de acceso al agua -el 29%- y a los servicios de saneamiento 3.4%-. Igualmente, niñas y niños de pueblos indígenas tienen significativamente menos acceso a servicios básicos de educación y electricidad que otros niños y niñas en zonas rurales o urbanas. La falta de reconocimiento de costumbres, creencias y cosmovisiones de los pueblos indígenas ha contribuido a intensificar estos rezagos socioeconómicos y su deficiente participación en casi todos los ámbitos de la vida pública, lo cual se traduce en descontentos sociales que han desencadenado impactos adversos en el país. Junto a ello, los Pueblos Indígenas de Panamá han sido considerablemente afectados por actividades de desarrollo al contener sus territorios valiosos recursos naturales, lo cual ha acarreado la resistencia por parte de organizaciones de los pueblos indígenas que han visto amenazada su cosmovisión, sistemas y formas de vida propia. El caso emblemático lo representa el conflicto vivido entre el pueblo Ngäbe y Buglé y el Gobierno Panameño, que tuvo varios episodios violentos durante 2010, 2011 y 2012, hasta que finalmente se consiguió sentar a las partes en un proceso de diálogo que fue produciendo diversos acuerdos sobre los principales focos del conflicto. Como consecuencia de los mismos, se conformó una mesa con la participación de las Autoridades Tradicionales de los pueblos indígenas del país, el Ministerio de Gobierno

Transcript of ANUNCIO DE CONSULTORIA # PAN 17-003 Asistencia Técnica ... · y las infraestructuras que apoyen la...

ANUNCIO DE CONSULTORIA # PAN 17-003

Asistencia Técnica para la identificación de áreas de

mayor prioridad e impacto para la implementación de EIB

I. ANTECEDENTES

El último Censo Nacional de Población y Vivienda (2010) identificó al 12.3% de sus habitantes (417,559 personas) como pertenecientes a las 7 etnias indígenas que habitan en el territorio panameño (Emberá, Wounaan, Naso/Teribe, Guna, Bribrí, Buglé y Ngäbe), de los cuales casi la mitad (el 47%) residía en 5 Comarcas y varios territorios indígenas con denominación de tierras colectivas. Esta población se encuentra afectada por los mayores índices de pobreza y desigualdad del país. Así, por ejemplo, si en el conjunto de Panamá aproximadamente 4 de cada 10 personas viven en pobreza total (36.8%) y el 16.6% se encuentra en situación de pobreza extrema, en las áreas rurales indígenas, la casi totalidad de sus habitantes es pobre (98.4%) y en pobreza extrema se concentra el 90% de los pobladores. Así mismo, el 4º Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Panamá 2014, publicado por el PNUD en conjunto con el Gobierno de la República de Panamá, establecía un balance negativo, colocando a los pobladores de las áreas rurales -principalmente las Comarcas y territorios indígenas- como aquellos grupos que muestran mayor rezago en los niveles de pobreza, las tasas más altas de mortalidad infantil y materna, así como los índices más bajos de acceso a los servicios básicos (el índice más bajo de acceso al agua -el 29%- y a los servicios de saneamiento –3.4%-. Igualmente, niñas y niños de pueblos indígenas tienen significativamente menos acceso a servicios básicos de educación y electricidad que otros niños y niñas en zonas rurales o urbanas. La falta de reconocimiento de costumbres, creencias y cosmovisiones de los pueblos indígenas ha contribuido a intensificar estos rezagos socioeconómicos y su deficiente participación en casi todos los ámbitos de la vida pública, lo cual se traduce en descontentos sociales que han desencadenado impactos adversos en el país. Junto a ello, los Pueblos Indígenas de Panamá han sido considerablemente afectados por actividades de desarrollo al contener sus territorios valiosos recursos naturales, lo cual ha acarreado la resistencia por parte de organizaciones de los pueblos indígenas que han visto amenazada su cosmovisión, sistemas y formas de vida propia. El caso emblemático lo representa el conflicto vivido entre el pueblo Ngäbe y Buglé y el Gobierno Panameño, que tuvo varios episodios violentos durante 2010, 2011 y 2012, hasta que finalmente se consiguió sentar a las partes en un proceso de diálogo que fue produciendo diversos acuerdos sobre los principales focos del conflicto. Como consecuencia de los mismos, se conformó una mesa con la participación de las Autoridades Tradicionales de los pueblos indígenas del país, el Ministerio de Gobierno

(MINGOB) y la asistencia técnica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el fin de elaborar un Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá (PDIPIP). Dicho Plan fue realizado con la participación de todos los pueblos indígenas, y debidamente aprobado por los congresos y consejos que gobiernan cada uno de los territorios en los que se ubican los 7 pueblos indígenas de Panamá, y tiene como objetivo apoyar su desarrollo integral por medio de inversiones multisectoriales y el fortalecimiento de gobernanza a fin de transformar, de manera sostenible, su calidad de vida de acuerdo a su propia visión. El propósito último de esta mesa ha sido convertir dicho Plan en una política de Estado y directriz para la ejecución de proyectos y programas por los gobiernos de turno, dirigidos a promover un desarrollo digno e integral que atienda las crecientes brechas de inequidad y pobreza que afectan a esta población, incorporando sus aportes, valores, costumbres, prácticas, cosmovisión y visión de desarrollo en las políticas públicas. El estudio de educación intercultural bilingüe que se realice a partir de esta consultoría será un insumo clave que permita determinar las áreas de inversión para ampliar la implementación efectiva del PDIPIP en 4 de sus áreas clave (Salud, Educación, Agua/Saneamiento y Gobernanza). Para ello el MINGOB solicitó a UNICEF, quien ha venido trabajando el derecho a la educación en los pueblos indígenas su colaboración en la realización del estudio sectorial. II. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

Identificar las áreas de mayor prioridad e impacto donde la implementación de EIB pueda ayudar y dirigir todos sus esfuerzos y así responder al derecho a la educación de los pueblos indígenas de Panamá en el sector de la Educación, incluyendo las inversiones y las infraestructuras que apoyen la prestación directa de servicios, asistencia técnica, o cualquier otro tipo de ayuda que fueran identificados por los pueblos indígenas y por las diversas oficinas, departamentos o ministerios del sector, como base para una educación de calidad, incluyente y con pertinencia cultural.

Objetivos específicos:

1. Con base en la información existente, relevar en términos generales la situación educativa de los pueblos indígenas panameños, teniendo en cuenta todos y cada uno de los niveles educativos: primaria, secundaria, formación profesional, universidad. Incluir una referencia sobre la evolución experimentada en los últimos años.

2. Identificar y analizar las barreras y necesidades en materia de accesibilidad de los

pueblos indígenas a la oferta educativa considerando cada uno de los niveles educativos, identificando, asimismo, las brechas existentes con el resto del país y las disparidades internas que pudieran darse en función de factores como la edad, el sexo, la Comarca o territorio de pertenencia, patrones culturales, la discapacidad, etc.

3. Identificar y analizar la capacidad y calidad de la oferta del sistema educativo gubernamental hacia los pueblos indígenas incluyendo: a) el tipo de programas ofertados y su pertinencia cultural; b) los contenidos del currículo, y su pertinencia; c) las cargas horarias y su distribución; d) las pedagogías y recursos didácticos utilizados; e) la dotación de libros de texto, material escolar, uniformes, etc., f) las capacidades y el desempeño del personal docente y los directores de los centros educativos; g) el sistema actual para asignar docentes y directores y los incentivos de ellos, h) el grado de introducción de las TIC en el aula; i) la identificación de experiencias innovadoras; j) la oferta de orientación vocacional y profesional, k) la vinculación y efectividad del aprendizaje para permitir acceso a la educación superior, como también programas de tutoría, ferias vocacionales, becas, entre otros para promover su acceso y éxito en niveles superiores educativos l) la disponibilidad de becas, y m) los resultados académicos -y de inserción laboral- obtenidos por los estudiantes. Diferenciando el análisis para cada uno de los niveles educativos, identificando asimismo las diferencias y disparidades que pudieran existir (por colectivos y/o territorios) e introduciendo un análisis comparado respecto a la situación en el resto del país.

4. Mapear específicamente la situación actual de la organización territorial y situación

de las infraestructuras educativas en las comarcas y territorios de los pueblos indígenas, así como las iniciativas en curso (programa de erradicación de escuelas rancho, etc.) tanto en sus condiciones físicas para responder a la demanda, como también en relación al acceso a los servicios básicos complementarios necesarios de transporte, vías de acceso, electrificación, agua y saneamiento, mobiliario y materiales y oferta de docentes calificados.

5. Analizar la situación del cuerpo docente que atiende las comarcas y territorios

indígenas, considerando su nivel de competencias, marco legal de su situación laboral y salarial (incluyendo las cuantías, complementos y viáticos, la secuencia en el cobro, etc.), los sistemas de nombramientos, la disponibilidad de profesionales dispuestos a realizar sus labores en áreas de difícil acceso, control de asistencia, necesidades y oferta de capacitación de docentes, políticas o programas que fomentan la formación de docentes indígenas, etc.

6. Valorar la situación existente en materia de educación intercultural bilingüe,

comprendiendo el tratamiento de la identidad cultural, la valoración de los conocimientos ancestrales, el grado de avance efectivo de la implementación de la educación intercultural bilingüe (EIB), la proporción de docentes indígenas y la existencia o no de un currículo especializado y de textos en lenguas indígenas.

7. Identificar de forma específica aquellas problemáticas socioeducativas que cuentan con una elevada incidencia en las áreas indígenas, como puedan ser la inasistencia, repetición y deserción escolar; el consumo de drogas y alcohol, el embarazo adolescente entre las estudiantes y otras similares, con fuertes repercusiones tanto

en el disfrute de los derechos educativos por parte de los pueblos indígenas como en el clima y convivencia dentro de las aulas.

8. Identificar y analizar la demanda por parte de los pueblos indígenas de una educación

inclusiva, intercultural y de calidad en los distintos niveles educativos, identificando

asimismo los colectivos (en función de variables tales como la edad, sexo, territorio

de pertenencia o situaciones de discapacidad) que presentan demandas específicas.

9. Evaluar el estado del arte en materia de gobernanza dentro del sector, atendiendo

a elementos tales como la participación de estudiantes, docentes, familias,

Gobiernos Locales y Autoridades Tradicionales en los asuntos educativos de la

comunidad; las características de los sistemas y procesos de gestión educativa,

la suficiencia y secuencia de flujos financieros para viabilizar el funcionamiento

del sistema, las deficiencias y carencias de información, los indicadores clave del

sector educativo que podrían ser monitoreados en el marco del Proyecto, etc.

10. Mapear las acciones relevantes en Panamá (planes, experiencias y recursos) que

aportan valor al desarrollo de un sistema educativo inclusivo, de calidad y con

pertinencia cultural para los pueblos indígenas, tanto de carácter internacional

(Organismos multilaterales, Agencias de Cooperación al Desarrollo, ONGs

internacionales) como nacional y local (Fundaciones, Asociaciones,

Universidades, Organizaciones Religiosas, Empresas, etc.).

11. Identificar las buenas prácticas y experiencias nacionales e internacionales en el

sector, y, en la medida de lo posible, la evidencia de que las inversiones / servicios

hayan contribuido a cambios significativos en los indicadores específicos del

sector para los pueblos indígenas. Identificar y analizar, igualmente, las brechas

en el servicio sectorial o infraestructura actual en los territorios indígenas de

Panamá en relación con las buenas prácticas internacionales, incluyendo el marco

de la política correspondiente, la asignación de recursos, la capacidad institucional

y la práctica.

12. Partiendo de lo anterior, proponer recomendaciones precisas para ampliar la

cobertura de educación con modelos efectivos y eficientes que contribuyan a

alcanzar la inclusión y calidad educativa para los pueblos indígenas, con énfasis

en la reducción de disparidades de género y en la diversidad cultural a los pueblos

indígenas, considerando todos y cada uno de los niveles educativos.

13. Proponer recomendaciones para fortalecer la implementación de la educación

bilingüe intercultural en Panamá, con igual nivel de detalle que en el caso del

apartado anterior.

14. Contrastar las áreas de actividad e inversión propuestas con las

actividades/inversiones recomendadas de acuerdo a los planes territoriales -y a

los talleres territoriales de priorización- señalando a partir de ello qué actividades

serían de alta, media y baja prioridad (sobre la base de criterios acordados entre

el MINGOB, los especialistas pertinentes del Banco Mundial y los representantes

de la Mesa Indígena).

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES PRINCIPALES

Bajo la supervisión de la Oficina de UNICEF Panamá, el (la) consultor (a) realizará las

siguientes funciones:

1. Presentar una propuesta metodológica, plan de trabajo y cronograma para relevar la

información que permita identificar los ejes de mayor prioridad e impacto para la

implementación de EIB.

2. Recopilar toda la información secundaria remitida por los Ministerios concernidos

(MINGOB y MEDUCA) que permita identificar y analizar las barreras y necesidades

en materia de las áreas de mayor prioridad e impacto para la implementación de EIB.

3. Constituir un equipo técnico con el MINGOB, MEDUCA y Banco Mundial que

permita la identificación de los ejes de mayor prioridad e impacto para la

implementación de EIB..

4. Revisar el conocimiento documental sobre las experiencias de EIB que se han

desarrollado en Panamá.

5. Realizar/liderar el proceso de investigación por el cual se identifican los ejes de mayor

prioridad e impacto para la implementación de la EIB.

6. Con base en los hallazgos, recomendar los ejes de mayor prioridad e impacto para la

implementación de EIB.

7. Preparar la presentación visual (powerpoint) sobre los ejes prioritarios y de

impacto para la implementación de EIB..

IV. PRODUCTOS ESPERADOS

Productos Cronograma

de

presentación

% de pago

de la

consultoría

1. Plan de trabajo detallado, cronograma de

las actividades y metodología para la

realización de la consultoría; incluidos

instrumentos de recolección, las fuentes de

datos indicadas, estrategias de las

consultas, experiencias nacionales /

internacionales para revisión, entrevistas y

destinatarios, trabajo de campo, etc.

Semana 1 30%

2. Índice/Estructura del informe. Semana 1.5 N/A

3. Informe borrador y recomendaciones

iniciales tomando en cuentas todas las

actividades descritas en el TDR.

Semana 4 30%

4. Informe final sobre las conclusiones y

recomendaciones del estudio que tome en

consideración los comentarios del

MINGOB y del Banco Mundial.

Semana 6 40%

V. PERFIL DEL CONSULTOR/A

Profesional con formación académica de maestría en Educación, en ciencias sociales, o afines.

Al menos 10 años de experiencia en el diseño, implementación y/o supervisión de programas y proyectos de Educación. Se valorará positivamente el conocimiento sobre modelos de educación intercultural bilingüe y la puesta en marcha de ideas innovadoras.

Al menos 5 años de experiencia y/o investigación respecto a los desafíos en la Educación para los pueblos indígenas de Panamá.

Al menos 12 años de experiencia en investigación, consultorías y en gestión de proyectos de cooperación internacional de desarrollo, de preferencia enfocada en preparación de marcos normativos y gestión educativa.

Experiencia de trabajar en equipo multi-disciplinario y con diversidad cultural.

Tener dominio de español (necesario, tanto hablado como escrito).

Buen conocimiento de las tecnologías de la información y la comunicación.

Sentido de organización, administración y comunicación institucional.

Excelente capacidad de análisis y redacción.

Experiencia de trabajo (5 años) en las áreas indígenas.

VI. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PROPUESTAS

Los criterios de selección serán los siguientes:

Calidad de la propuesta técnica y financiera. 30% de la ponderación

Cumplimiento del perfil requerido 25% de la ponderación

Experiencia de la persona natural en el 25% de la ponderación desarrollo de los objetivos de la consultoría

Propuesta económica 20% de la ponderación

VII. DURACIÓN ESTIMADA DEL CONTRATO DE CONSULTORÍA

La consultoría tiene un tiempo aproximado de duración de 7 semanas, a partir de la firma

del contrato.

VIII. LUGAR DE TRABAJO

La consultoría requiere de trabajo presencial en Panamá. El trabajo de consultoría puede

requerir reuniones presenciales en oficinas de UNICEF Panamá y/o remotas periódicas

de seguimiento para el aseguramiento de la calidad de los productos.

IX. HONORARIOS Y FORMA DE PAGO

Sujeto a condiciones establecidas en el contrato. Pago contra entrega de factura y

productos esperados en el acápite IV y a entera satisfacción del supervisor del contrato.

X. SUPERVISIÓN

Esta consultoría será supervisada por el/la Especialista de Planeación y Evaluación.

XI. APLICACIONES

El oferente será una persona natural, y deberá presentar una propuesta que contenga

los aspectos metodológicos y técnicos para realizar la consultoría, así como propuesta

económica que incluya honorarios y gastos de viajes del consultor a Panamá si aplica.

Las propuestas deben ser presentadas en español.

Candidatos (as) interesados (as) favor enviar formulario P-11 de Naciones Unidas

debidamente firmado, hoja de vida actualizada y propuesta técnica y económica a la

dirección de correo electrónico: [email protected], para que su aplicación

sea válida, con referencia al número y nombre de consultoría a la cual está aplicando,

antes de la fecha de cierre de aplicación.

Ver instrucciones de aplicación y formulario P11 en nuestra página web de UNICEF:

http://www.unicef.org/panama/spanish/jobs.html

Favor notar que solamente serán contactados (as) aquellos (as) candidatos (as) que

sean pre-seleccionados (as.)

XII. FECHA DE CIERRE DE APLICACIÓN

Las propuestas para esta consultoría deben ser presentadas para el 19 de mayo de 2017

a las 23:59 hora local de Panamá, Rep. de Panamá.