AÑO 15 • EDICIÓN 322 • DEL 22 DE SEPTIEMBRE AL 5 DE ... · SOCIEDAD 4 Del 22 de septiembre al...

8
AÑO 15 • EDICIÓN 322 • DEL 22 DE SEPTIEMBRE AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 • PUBLICACIÓN EXCLUSIVA DE LA JORNADA p.8 Las acusaciones, campaña propagandística y medidas tomadas con el pretexto de supuestos ataques sónicos a funcionarios estadounidenses han marcado negativamente las rela- ciones entre los dos países. ESTADOS UNIDOS-CUBA Especulación vs. Ciencia FORO: “Seguridad Social y adultos mayores en México: consecuencias, retos y tareas” p.4, 5 y 6 p.3

Transcript of AÑO 15 • EDICIÓN 322 • DEL 22 DE SEPTIEMBRE AL 5 DE ... · SOCIEDAD 4 Del 22 de septiembre al...

Page 1: AÑO 15 • EDICIÓN 322 • DEL 22 DE SEPTIEMBRE AL 5 DE ... · SOCIEDAD 4 Del 22 de septiembre al 5 de octubre de 2018 LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO.P ara 1862 existían en México

11

AÑO 15 • EDICIÓN 322 • DEL 22 DE SEPTIEMBRE AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 • PUBLICACIÓN EXCLUSIVA DE LA JORNADA

p.8Las acusaciones, campaña propagandística y medidas tomadas con el pretexto de supuestos ataques sónicos a funcionarios estadounidenses han marcado negativamente las rela-

ciones entre los dos países.

ESTADOS UNIDOS-CUBA

Especulación vs. Ciencia

FORO: “Seguridad Social y adultos mayores en México: consecuencias, retos y tareas” p.4, 5 y 6p.3

Page 2: AÑO 15 • EDICIÓN 322 • DEL 22 DE SEPTIEMBRE AL 5 DE ... · SOCIEDAD 4 Del 22 de septiembre al 5 de octubre de 2018 LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO.P ara 1862 existían en México

Del 22 de septiembre al 5 de octubre de 20182POLÍTICA

Orbe. Segunda quincena de septiembre de 2018. Editor Responsable en México: Orlando Oramas León. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 05-2014-052711314800-107. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16240. Domicilio de la publicación: Ave. Insurgentes Centro no. 125, edificio B, despacho 504, Col. San Rafael, Del. Cuauhtémoc. México, DF. C.P.: 06470. Taller de impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. Ave. Cuitláhuac, no. 3353, Col. Ampliación Cosmopolita, Del. Azcapotzalco, México D.F. C.P. 02920. Distribuidor de la publicación: Demos Desarrollo de Medios, S.A de C.V. Ave. Cuauhtémoc, no. 1236. Col. Santa Cruz Atoyac. C.P. 03310. Del. Benito Juárez, México D.F.

ORBE CIRCULA SEMANALMENTE EN CUBA Y COMO SUPLEMENTO EN:México (La Jornada), Bolivia (Cambio), El Salvador (Co Latino), Venezuela (4F)

Periódico Internacional editado por Prensa Latina, Agencia Informativa Latinoamericana S.A.Presidente: Luis Enrique González Vicepresidenta Editorial:Lianet Arias Sosa Director Editorial: Jorge Petinaud Martínez Editor jefe: Frank Agüero GómezDireción de Arte: Anathais Rodríguez Soto Diseño original: Francisco García Noriega Diseñador: Chelsy Escalona Suárez Correctora: Yailé Balloqui Bonzón

Corresponsalías: Alemania, Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, China, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, EE.UU, Etiopía, Francia, Guatemala, Grecia, Haití, India, Italia, Líbano, México, Nicaragua, ONU, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Rusia, Serbia, Siria, Sudáfrica, Uruguay, Venezuela, Vietnam.Gerente de Orbe en México: Yovany Quiñones Dirección: Insurgentes Centro No. 125, apto 504, Col. San Rafael. Delegación Cuauhtémoc, D.F. C.P.06470. Telfs: 5566 3164

Correo electrónico: [email protected] o [email protected]ón y Administración: Vicepresidencia Editorial de Prensa Latina. Calle 21 No.406, entre F y G, Vedado, La Habana. Cuba. Telf.: 78328875.

Correo electrónico: [email protected]

BRASIL

El previsible rechazo del registro de la candidatura presiden-cial de Luiz Inácio Lula da Silva trastornó el escenario político brasileño e hizo prevalecer la fuerza de la toga y el mazo sobre la soberanía del voto popular.

En una carta al pueblo escrita a propósito de su reemplazo como candidato a la Presidencia de la República por el exal-calde paulista Fernando Haddad, Lula denunció que fue arrancado de forma arbitraria de la disputa y acusó al Poder Judicial de privar al país de un proceso electoral con la pre-sencia de todas las fuerzas políticas.

“En verdad, han prohibido que el pueblo brasileño vote libremente para cambiar la triste realidad del país”, señaló el fundador del Partido de los Trabajadores (PT) y líder absoluto en todas las encuestas de intención de voto, preso político desde el 7 de abril pasado en la Superintendencia de la Poli-cía Federal en Curitiba.

La decisión del Tribunal Superior Electoral (TSE) de excluir el nombre de Lula de las urnas electrónicas sobrevino des-pués de conocerse los resultados del cruzamiento de datos obtenidos por los institutos Brasileño de Opinión Pública y Estadística (Ibope) y Datafolha de Minas Gerais, según los cuales todo apuntaba a un histórico del triunfo del exdignata-rio el 7 de octubre próximo.

Lula estaba en condiciones de conseguir alrededor de 54 millones de sufrgios, lo que constituiría la mayor votación registrada en el primer turno para presidente de la República desde la redemocratización del país en 1988, y muy por enci-ma de los 47 millones obtenidos por Dilma Rousseff en 2010, la cifra que más se le aproxima.

El TSE, dicho sea de paso, desacató una indicación del Comité de Derechos Humanos de la ONU al Estado brasileño para garantizar a Lula el pleno ejercicio de sus derechos polí-ticos, incluso los inherentes a su candidatura presidencial, hasta agotar los recursos judiciales pendientes de revisión contra su condena.

Y aunque los abogados de la defensa recurrieron tanto a la corte electoral como al Supremo Tribunal Federal contra la resolución sin precedentes, la determinación se mantuvo invariable.

Para observadores aquí, la postura de los togados puede estar relacionada con declaraciones hechas por el jefe del Ejército brasileño, general Eduardo Villas Boas, quien en entrevista concedida al diario Estado de Sao Paulo admitió que para los militares resultaba inaceptable la candidatura de Lula.

El peor escenario posible para las elecciones de octubre próximo, dijo, sería tener a “alguien” sub júdice (en espera de una decisión judicial definitiva) afrontando la Constitución, quitando legitimidad, dificultando la estabilidad y la goberna-bilidad del futuro gobierno y dividiendo aún más la sociedad brasileña.

En respuesta, el PT repudió los dichos “de cuño autoritario e inconstitucional” de Villas Boas y consideró como un hecho muy grave que un comandante con alta responsabilidad se atribuya el derecho de interferir directamente en el proceso electoral, algo que las Fuerzas Armadas no hacían desde los sombríos tiempos de la dictadura.

HADDAD-BOLSONARO: CIVILIZACION CONTRA BARBARIE

A juicio de analistas, la salida de Lula del escenario electoral no privará sin embargo al PT, ahora representa-do por Haddad, de acceder a una segunda vuelta en las urnas, al parecer contra el candidato de la extrema dere-cha Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal (PSL); lo cual sería como un duelo entre civilización y barbarie, afirman.

De acuerdo con la más reciente encuesta de intención de voto, realizada entre el 8 y el 10 de este mes por el Ibope, Bolsonaro —quien se encuentra hospitalizado recuperán-dose de un ataque con cuchillo sufrido durante un acto de campaña en Minas Gerais— lidera la carrera hacia el Pala-cio de Planalto con un 26 por ciento de respaldo.

Después se ubican, en un empate técnico, Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista (PDT, por sus siglas en portu-gués), con 11 por ciento; Marina Silva, de Red Sustentabili-dad, y Geraldo Alckmin, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), ambos con nueve por ciento, y Haddad (8).

Mas, según la evaluación del director del Departamento Intersindical de Asesoría Parlamentaria (Diap) Antonio Augus-to de Queiroz, las próximas pesquisas deben mostrar el cre-cimiento del aspirante petista, indicando la posibilidad de que este avance a un segundo turno.

Haddad, valoró, es un presidenciable de calidad y su can-didatura es muy competitiva, por lo cual podría llegar a con-seguir hasta un 22 por ciento de las intenciones de voto, dejando atrás a todos los demás contendientes, salvo Bolso-naro, que fluctúa entre 24 y 26 por ciento.

Por Moisés Pérez MokCorresponsal/Brasilia

Toga y mazo contra soberanía del voto popular

El exalcalde paulista Fernando Haddad es hoy el candidato a la

presidencia por el PT.

Page 3: AÑO 15 • EDICIÓN 322 • DEL 22 DE SEPTIEMBRE AL 5 DE ... · SOCIEDAD 4 Del 22 de septiembre al 5 de octubre de 2018 LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO.P ara 1862 existían en México

Del 22 de septiembre al 5 de octubre de 2018 3

En el aniversario 40 de su reforma y aper-tura, la guerra comercial de China con Esta-dos Unidos llega para afianzar el discurso de Beijing como defensor del multilateralismo y el libre comercio, frente al proteccionismo.

En ese sentido, las fricciones con Washing-ton impulsan al gigante asiático a expandir su visión y mercados, ya sea dentro de la inicia-tiva Franja y Ruta o del Acuerdo de Asocia-ción Económica Integral que involucra a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático con otros cinco países.

En la última parada de la guerra comercial están las recientes amenazas del presidente Donald Trump sobre la imposición de aran-celes a importaciones chinas valoradas en 200 000 millones de dólares, según la agen-cia Bloomberg.

Frente a estos reportes, un portavoz del Ministerio de Comercio chino enfatizó que la cooperación económica y comercial entre ambas partes, de naturaleza mutuamente beneficiosa, ha generado un crecimiento notable para las empresas de los dos países y pueblos.

Esperamos que Estados Unidos no evalúe la situación general con el criterio de un número reducido de personas y que no se engañe a sí mismo ni al público, aseguró el vocero Gao Feng

Además, reiteró el llamado al diálogo equi-tativo honesto y pragmático con respeto mutuo e instó a Washington a reconocer las voces de las industrias y los consumidores, la cooperación de largo plazo de la cadena industrial bilateral y los intereses fundamen-tales de ambos pueblos para tomar la deci-sión correcta.

El jefe de la Casa Blanca asegura que estas medidas son la respuesta a presuntas prácticas desleales chinas relacionadas con la adquisición de propiedad intelectual y tec-nología estadounidenses, además de buscar

disminuir el déficit comercial de 375 000 millones de dólares en el comercio de bie-nes.

Las fricciones iniciaron el 6 de julio pasado con la imposición por parte de Estados Uni-dos de aranceles del 25 por ciento a produc-tos chinos con un valor de 34 000 millones de dólares.

Tras la aplicación de esos primeros gravá-menes, una medida que recibió críticas de varios sectores económicos estadouniden-ses y legisladores republicanos, China res-pondió con un paquete de contramedidas

arancelarias de igual peso a productos de la nación norteamericana.

El 23 de agosto pasado Washington impu-so nuevos aranceles del 25 por ciento por valor de 16 000 millones de dólares a una lista de 279 categorías de mercancías chinas que incluyen semiconductores, productos químicos, plásticos y motos eléctricas, vago-nes de ferrocarril y turbinas de vapor.

La puesta en marcha de estos últimos impuestos ocurre a pesar del diálogo entre delegaciones encabezadas por David Mal-pass, subsecretario estadounidense del Tesoro; y Wang Shouwen, viceministro chino de Comercio.

Estas conversaciones, las primeras desde junio pasado, buscaban una forma de poner fin a la escalada del enfrentamiento comer-cial entre Washington y Beijing, pero no arro-jaron resultados concretos.

Recientemente, la nación norteamericana aprobó la Ley de Autorización de Defensa Nacional para el año fiscal 2019, en la que se incorporó el Acta de Modernización de la Revisión del Riesgo de Inversión Extranjera.

Beijing se mostró preocupado por este paso y pidió a ese gobierno tratar a los inver-sionistas del gigante asiático justamente.

El presidente chino, Xi Jinping, ha alertado que una guerra comercial no traerá ganado-res para ninguna de las partes, en todo caso, constituye una grave amenaza para el creci-miento de la economía global.

Una guerra sin ganadores

SOCIEDAD

Por Isaura DiezCorresponsal/ Beijing

El presidente Xi Jinping alertó que una contienda comercial no tendría ganadores para ningún país.

Page 4: AÑO 15 • EDICIÓN 322 • DEL 22 DE SEPTIEMBRE AL 5 DE ... · SOCIEDAD 4 Del 22 de septiembre al 5 de octubre de 2018 LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO.P ara 1862 existían en México

Del 22 de septiembre al 5 de octubre de 20184SOCIEDAD

LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO.

Para 1862 existían en México 207 fábricas y 20 mil talleres arte-sanales. En las fábri-cas se ocupaban cerca

de 12 mil hombres, mujeres y niños con jornadas de 10 a 16 horas; en las minas trabajaban 50 mil obreros. En la etapa del porfi-riato (1877-1911), se desarrolló la industria, con el nacimiento de los ferrocarriles, de los primeros pozos petroleros y la presencia de empresas generadoras de energía eléctrica.

Los trabajadores sufrían con-diciones de esclavitud, no tenían derecho a descansar ni un día a la semana, carecían de servicio médico y medicinas, menos sus familias. En este escenario se dan los primeros intentos de organiza-ción obrera, por medio de asocia-ciones mutualistas y cooperativas de consumo, de producción y sociales.

Ya iniciado el siglo XX, se producen eventos de resistencia obrera en contra de las condicio-nes de explotación y vejación de que eran objeto. En 1914 nace el Sindicato Mexicano de Electricis-tas, y a sólo cuarenta días de su surgimiento, en enero de 1915, arrebata a la empresa extranjera el primer convenio de trabajo, donde se expresa, entre otras cosas, que en casos de accidente de trabajo, enfermedad o muerte, la empresa tendrá la obligación de atender y resolver dichos casos; se estable-ce además el pago de una indem-nización para el obrero accidenta-do en el cumplimiento de sus labores y finalmente obtiene la facultad para que el sindicato nombre a un doctor que atienda a los obreros y empleados con car-go a la compañía, la cual colocará botiquines en puntos estratégicos de los centros de trabajo.

Estas conquistas y otras de diversos gremios, sin duda fueron el cimiento para la construcción del artículo 123 en la constitución de 1917, que en su fracción XXIX establece los fundamentos y prin-cipios de la seguridad social en México.

El referido artículo consignó: “Se considera de utilidad pública la expedición de la Ley del Segu-ro Social y ella comprenderá

seguros de invalidez, de vida, de cesantía involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes y otras con fines análogos”.

Esta gesta se desarrolla a lo largo del siglo XX. En 1925 el gobierno de Álvaro Obregón ela-boró el primer proyecto de Ley de

Seguro Social, el cual no llegó a cristalizar. En ese año también se estableció la Dirección General de Pensiones Civiles de Retiro, para los empleados federales.

Finalmente después de varios intentos, durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho se crea

en 1943 la Ley del Seguro Social y nace el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde se destaca el aprovechamiento de los ahorros con fines de crédito productivo y de utilidad colecti-va, abriendo nuevas fuentes de trabajo.

En 1959 durante el gobierno de López Mateos, desaparece la antigua Dirección General de Pensiones Civiles de Retiro y se expide la Ley de Seguridad y Ser-vicios Sociales de los Trabajado-res al Servicio del Estado, mediante la cual se crea el Institu-to de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores (ISSSTE), dando sentido y justificación al principio de justicia social, el cual finalmente, quedó limitado al acceso universal a la educación básica, dejando a los demás dere-chos, incluso salud y seguridad social, como derechos de los tra-bajadores asalariados.

En 1973 se establece una nue-va Ley del IMSS, que es ejemplo, incluso para otros países que la consideran un referente para sus propias legislaciones. Ahí se esta-blecen y uniforman las prestacio-nes sociales de los trabajadores, las cuales son en realidad la frac-ción del salario que socialmente se distribuye por el gobierno fede-ral para el gasto en salud, educa-ción, vivienda, transporte, cultu-ra, seguridad y recreación. Y

FORO: “Seguridad Social y adultos mayores en México: consecuencias, retos y tareas”

A la memoria del compañero David Vencis y Pacheco, infatigable luchador social por las mejores causas de los jubilados en México

Page 5: AÑO 15 • EDICIÓN 322 • DEL 22 DE SEPTIEMBRE AL 5 DE ... · SOCIEDAD 4 Del 22 de septiembre al 5 de octubre de 2018 LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO.P ara 1862 existían en México

Del 22 de septiembre al 5 de octubre de 2018 5 SOCIEDAD

protegen al trabajador y su familia mediante un sistema contributivo con base en cotizaciones del pro-pio trabajador, del patrón y del Estado, prácticamente desde el nacimiento hasta la muerte.

SITUACIÓN ACTUAL EN LA ETAPA NEOLIBERAL.

En las leyes que dieron origen a ambos Institutos, quedaron estableci-dos los llamados derechos sociales. Sin embargo, estos derechos sociales conquistados por la clase obrera mexicana a lo largo de un siglo, comenzaron a verse sujetos de agre-siones permanentes desde hace más de treinta años a partir de la aplica-ción de las llamadas reformas neoli-berales; las cuales se aplicaron a la seguridad social incluyendo por supuesto también a los sistemas de pensiones.

Para el caso de la salud, hemos presenciado el colapso de ambas Instituciones públicas a partir del resquebrajamiento de los pilares sociales que les dieron origen. Esta transformación gradual ins-trumentada por los últimos gobiernos a partir de Miguel De la Madrid han traído aparejados por un lado, cambios económicos presupuestales, administrativos en los procesos de trabajo y en las conquistas laborales y tienen como orientación esencial la mer-cantilización creciente de los pro-cesos que tienen que ver con el concepto y las políticas en salud y seguridad social.

Y por otro lado, lo que cons-tituye una reforma de largo

alcance que pretende cerrar su ciclo en la llamada “universaliza-ción de la salud” a través de una oferta a la baja por medio del “seguro popular”, anulando el derecho integral a la salud dando paso a las políticas gubernamen-tales meramente asistenciales, ensanchando y abriendo el mer-cado de la salud al pleno lucro, acelerando el despojo y el traspa-so masivo de recursos públicos al capital, generando enormes ganancias de las empresas priva-das de la salud y de las asegura-doras que ofertan pólizas onero-sas para complementar las intervenciones que ya no garanti-zará el Estado, lo cual anula la posibilidad de atender enferme-dades crónico degenerativas a la gran mayoría de mexicanos, con-

denándonos a la muerte. Es decir, la salud convertida en mercancía.

Para el caso de las jubilacio-nes y pensiones la realidad no es distinta, ya que a partir de 1992 en un escenario de crisis del capi-tal, que originó entre otras cosas falta de liquidez, el gobierno creo la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR 92), el cual sirvió como mecanismo de entrega de recursos de los trabajadores en beneficio del capital financiero y del gobierno para solventar la crisis.

Cabe mencionar el que SAR 92 se integró por las subcuentas del seguro de retiro y de vivienda, aportando el patrón el dos y el cinco por ciento respectivamente a una cuenta individual que el patrón debía abrirle al trabajador.

Sin embargo el 1 de julio de 1997, se reformó la Ley del IMSS, modificándose para los trabajado-res del apartado A el sistema solidario de aportaciones triparti-tas, entre gobierno, patrones y trabajadores, que constituían una reserva global la cual se destinaba para cubrir el pago de las pensio-nes de todos, prevaleciendo la lógica de que la seguridad social es un asunto que sólo puede resol-verse pública y socialmente.

En su lugar se impuso un sis-tema de ahorro a través de cuentas individuales administradas por una Administradora de Fondos para el Retiro (AFORES), que son instituciones financieras pri-vadas. En 2007 se reformó la Ley del ISSSTE con el mismo perver-so objetivo de cambiar el sistema

pensionario solidario por uno de cuentas individuales, afectando a los trabajadores del apartado B.

A más de veinte años de haber sido creado e impuesto el sistema de AFORES, la realidad nos demuestra que se ha generado una enorme acumulación de recursos producto de más de 60 millones de cuentas individuales y activos netos que ascienden a más de Tres Billones de pesos, equivalentes a casi el 15 por cien-to del Producto Interno Bruto.

Sin embargo, esa cantidad enorme de recursos solamente ha beneficiado a un puñado de insti-tuciones financieras dueñas de las AFORES, en detrimento de millones de trabajadores. La reali-dad nos demuestra que el noventa por ciento de esos recursos se han invertido en proceso productivos privados en diferentes ramas pro-ductivas, además de financiar el déficit gubernamental, entre tanto los trabajadores pagamos altísi-mas comisiones, incluso por cuentas que están inactivas, pro-ducto de la precarización del tra-bajo resultado de las modificacio-nes a la Ley Federal del Trabajo en 2012.

De tal manera que, para los primeros trabajadores del sistema AFORE que se jubilen en el 2021, a los 65 años de edad, la tasa de remplazo no será del setenta por ciento como se ofreció, sino sola-mente del treinta por ciento o menos, lo que condena a esos futuros jubilados a condiciones de pobreza. Y para los llamados de la generación de transición (los que ya cotizaban y optaron por mante-nerse en el viejo sistema), la Organización para la Coopera-ción y el Desarrollo Económicos (OCDE, de la cual México es miembro) propone prorratear sus pensiones, es decir disminuir los beneficios que tenían con la anti-gua Ley del IMSS de 1973, afec-tando a más de veinte millones de trabajadores.

Page 6: AÑO 15 • EDICIÓN 322 • DEL 22 DE SEPTIEMBRE AL 5 DE ... · SOCIEDAD 4 Del 22 de septiembre al 5 de octubre de 2018 LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO.P ara 1862 existían en México

Del 22 de septiembre al 5 de octubre de 20186SOCIEDAD

En conclusión, tenemos que las AFORES como negocio pri-vado ha resultado una mina de oro, en la que el trabajador pone el dinero y el capital se lleva las ganancias, al tiempo que decide en qué los invertirá y el riesgo qué existe; y si hay pérdidas, las carga al ahorrador. Todo es así porque el sistema de pensiones de cuentas individuales de mane-ra privada, está diseñado bajo la lógica neoliberal del sistema capitalista, dirigido por banque-ros y empresarios insaciables que se han apropiado del ahorro de toda la vida de los trabajado-res con la complicidad del gobierno.

PROPUESTA DE LEY CIUDADANA DE LA CONFEDERACIÓN DE JUBILADOS, PENSIONADOS Y ADULTOS MAYORES DE LA REPÚBLICA MEXICANA A.C. (CONJUPAM).

La Iniciativa de Ley Ciudadana es un concepto sustentado en los artículos 35 y 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece el derecho de todos a pro-mover iniciativas de ley.

En nuestra Iniciativa de Ley Ciudadana, votada como reso-lutivo en el Cuarto Congreso Nacional de la CONJUPAM de septiembre de 2016, propones expedir una Nueva Ley de Pen-siones (LEPE) que nos permita la recuperación de los fondos de ahorro y la creación del Ins-tituto Nacional de Pensiones (INAPE), integrado con una representación tripartita (traba-jadores, patrones y gobierno), donde las funciones de Direc-ción y Administración estarán a cargo de verdaderos represen-tantes de los trabajadores y pensionados a través del Con-sejo Técnico y un Consejo de Vigilancia, como principales rectores de su funcionamiento; además de ser incluyentes para todos los trabajadores del apar-tado A y B, formales e informa-les, independientes, etc. que permita dar certidumbre a todos, de que podrán obtener una pensión digna al término

de su vida laboral. Asimismo, planteamos impul-

sar la realización de una Audito-ria vinculante que demuestre cómo y dónde fueron invertidos los fondos del ahorro de los traba-jadores y quienes resulten res-ponsables de un eventual que-branto de los mismos, sean sancionados.

Además en la Iniciativa de Ley Ciudadana que estamos impulsando, rechazamos tajante-mente cualquier pretensión de la universalización de los servicios de salud, luchando por mantener la Seguridad Social Solidaria y de Reparto. También luchar por eliminar el impuesto sobre la renta de las jubilaciones y pen-siones toda vez que dichas per-cepciones son producto de fon-dos contributivos, los cuales en su momento fueron sujetos de impuesto y evidentemente no son “utilidades” como se califica en el artículo 152 de la LISR, además de hacer cumplir los principios de proporcionalidad y equidad contemplados en el artí-culo 31 de la Constitución. Y finalmente estamos impulsando la participación organizada de las personas Adultas Mayores para demandar del Estado el ple-no cumplimiento a sus Derechos Humanos.

Todo lo anterior en el marco de lo que junto con otros referen-tes hemos denominado como “Legislación Popular”, que con-siste en impulsar junto a nuestra Iniciativa, otras cuatro que son: La Abrogación del Artículo 185 del Código Penal Federal, el cual penaliza la protesta social. La Ley de Reconstrucción Nacional, que proteja a los damnificados de los sismos de septiembre de 2017. La Ley de Agua para Todos, para impedir que continúe el saqueo por parte de las trasnacionales de los recursos hídricos del país en detrimento de las poblaciones más pobres que no tienen acceso regular al agua. Y La Ley que reconozca la Energía Eléctrica como un Derecho Humano, que permita renacionalizar la Indus-tria Eléctrica entregada al capital privado internacional. Esta última Iniciativa impulsada por nuestros compañeros aliados de la ANUEE.

RESOLUTIVOS DEL FORO:1. Se ratifica el acuerdo de septiembre de 2016, para promover la difusión masiva y apoyar

la Iniciativa de Ley Ciudadana que abrogue la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Reti-ro (SAR-AFORES), restituyéndose el sistema solidario de reparto y la creación de una nueva Ley de Pensiones.

2. Impulsar masivamente la campaña de firmas que apoya la Iniciativa de Ley Ciudadana, para ingresarla en un gran evento de masas al Congreso de la Unión, en fecha por defi-nirse, con los otros cuatro referentes que también tienen Iniciativas de Ley Ciudadanas en lo que se denomina Legislación Popular.

3. Convocar a la brevedad a TODOS LOS REFERNTES DE JUBILADOS, PENSIONA-DOS, MILITARES EN RETIRO Y ADULTOS MAYORES DEL PAÍS, a conformar una Comisión de Enlace para buscar en conjunto las formas de articulación y así poder crear una ORGANIZACIÓN NACIONAL y definir estrategias de lucha conjuntas.

4. Participar en los Foros acordados en la Segunda Conferencia de la Nueva Central de Trabajadores, el 5 de septiembre con el tema del Trabajo y el 27 de septiembre, en el marco de la conmemoración del aniversario 58 de la Nacionalización de la Industria Eléctrica, con el tema de la Electricidad.

5. Apoyar a través de comunicados y con presencia física de los diferentes referentes de jubilados y pensionados, el Plantón que desde el 19 de junio mantienen los compañeros de la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica (ANUEE) en la Secretaría de Energía, que protestan por el incumplimiento de los acuerdos firmados por las diferen-tes dependencias del gobierno federal que ocasionaron el conflicto.

6. Rechazar el nombramiento de Germán Martínez Cázares como Director del Instituto Mexicano del Seguro Social, por tratarse de un personaje afín a las políticas neoliberales que han afectado al pueblo de México.

7. Apoyar la lucha de resistencia de ocho años de los compañeros jubilados de Mexicana de Aviación y exigimos a las autoridades resuelvan satisfactoriamente el conflicto.

8. Desarrollar políticas sustentadas en un enfoque de género, intergeneracional y de dere-chos humanos, en torno a los derechos políticos, civiles, culturales, económicos y ambientales exigibles que, en su conjunto, contribuyan al desarrollo integral de la pobla-ción de los 60 años y más. Actualizando y reformando las leyes vigentes e incorporando en las nuevas disposiciones jurídicas los principios y normas de derechos humanos establecidos en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, aprobada el 15 de junio de 2015 en San José de Costa Rica (misma que deberá ratificar el nuevo gobierno de México).

9. Publicar en un medio de circulación nacional, los Resolutivos del presente Foro.

El Foro tuvo lugar en la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas

Confederación de Jubilados, Pensionados y Adultos Mayores de la República Mexicana A.C.Responsable de la publicación C. Jorge Herrera Ireta, Vicepresidente de la CONJUPAM A.C.

Dado en la Ciudad de México a los 29 días del mes de agosto de 2018.

Page 7: AÑO 15 • EDICIÓN 322 • DEL 22 DE SEPTIEMBRE AL 5 DE ... · SOCIEDAD 4 Del 22 de septiembre al 5 de octubre de 2018 LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO.P ara 1862 existían en México

Del 22 de septiembre al 5 de octubre de 2018 7 VARIEDADES

Japón prepara primer ensayo de un ascensor espacialTokio.- Con el objetivo de conectar la Tierra con una estación orbital, científicos japoneses ulti-man los detalles para realizar el primer ensayo real de un futuro ascensor espacial.Para realizar la prueba, usarán dos minisatélites cúbicos que se lanzarán desde la Estación Espa-cial Internacional (EEI), y un contenedor —en función de una cabina— se moverá en un cable con el propósito de conectar ambos cuerpos celestes utilizando un motor.Los diminutos satélites serán transportados a la EEI por el carguero no tripulado H-IIB-7 japo-nés, el cual se prevé lanzar desde el Centro Espacial Tanegashima, informó el diario local The Mainichi.

Resuelven paradoja del huevo o la gallina mediante la física cuánticaWashington.- Un equipo internacional de científi-cos resolvió la paradoja del huevo o la gallina, al demostrar que ambos son los primeros en lo que se refiere a la física cuántica, publica la revista Physical Reviews Letters.La antilogía fue propuesta por primera vez por los filósofos en la antigua Grecia para describir el problema de determinar la causa y el efecto. Respecto a ello, el investigador Jacqui Romero explica que en la física cuántica, causa y efecto no siempre es tan sencillo como un evento que pro-voca otro, pues la rareza de la mecánica cuántica significa que los sucesos pueden ocurrir sin un orden establecido, lo cual recibe el nombre de orden causal indefinido.Para observar este efecto en el laboratorio los especialistas usaron una configuración llamada interruptor cuántico fotónico.Según Fabio Costa, de la Universidad de Queens-land, en Australia, con este dispositivo el orden de los eventos (transformaciones en la forma de la luz) depende de la polarización.

India preseleccionada entre cinco países para taxis voladoresNueva Delhi.- India fue seleccionada como uno de los cinco países que podrían albergar la pri-mera ciudad aérea internacional de la compañía Uber dentro de los próximos cinco años.Después de evaluar naciones de todo el mundo, Uber Elevate, el brazo aéreo de esa plataforma de taxis con operaciones en 785 áreas metropo-litanas del orbe, anunció a Japón, India, Austra-lia, Brasil y Francia como los países preseleccio-nados en la primera Expo Uber Elevate Asia Pacific, en Tokio, difundió la agencia Indo-Asian News Service.Uber elegirá una de las ciudades de estas cinco naciones como su tercera plaza de lanzamiento de taxis voladores, después de escoger a Dallas y Los Ángeles en Estados Unidos.Las metrópolis indias de Mumbai, Nueva Delhi y Bangalore son algunas de las urbes más con-gestionadas del mundo. Uber Air ofrece un tre-mendo potencial para ayudar a crear una opción de transporte que rebase esa congestión, dijo la compañía en un comunicado.

Fuente: PL

Una joven pasa por el lado de una pareja. El esposo saluda:-Hola, Linda.-¿A quién le dices linda? Pregunta inquieta la esposa que hasta el momento estaba entretenida.-Amor, ella se llama así.-Ah, no me importa. Llámala entonces por el apellido.

-000-Un muchacho se acerca a una hermo-sa chica, y le pregunta en tono román-t ico.-¿Te puedo robar un beso?

-¿Qué? Con esa cara, mejor róbame el celular.

-000-Llega Pepito de escuela. La madre, ansio-sa, le pregunta:-Hijo, ¿cómo te fue en los exámenes?-Mira mamá, lo importante es que tene-mos salud.

-000-Un borracho se tropieza con un militar y le dice:-Perdone, sargento.-¿Cómo que sargento, no ve las estrellas?-Ah, bueno, disculpa, mi cielo.

-000-Se acerca un oficial a un hombre.

-Señor, lamento informarle que su esposa cayó al río.-¡Búsquenla río arriba!-Pero, está usted equivocado, lo correcto es buscarla río abajo, en dirección a la corriente.-Hágame caso, esa mujer le lleva la con-traria a todo.

-000-Llega un anciano al consultorio.-Doctor, tengo 90 años y acabo de dejar embarazada a mi novia de 30.-Pues yo el sábado maté un jabalí dispa-rándole con el dedo, sin escopeta ni rifle.-No puede ser, alguien dispararía en su lugar, y usted no lo vio.-Ahí quería llegar yo…

La enfermedad de Alzheimer (EA), que afecta a la memoria y otras importantes funciones mentales de manera progresiva, tiene a la edad como principal factor de riesgo, pero existen otros capaces de provocar ese mal. Entre ellos, la exposición a sustancias natura-les o químicas, enfermedades cerebrovasculares, la dieta y no menos importante, la somnolencia diurna, según un estudio de la Universidad John Hopkins de Maryland (Estados Unidos).

Los expertos señalaron en un artículo divulgado en la revista Sleep que las personas adultas aquejadas por esa dolencia son casi tres veces más propensas a acumular en el cerebro placas de beta-amiloide, un péptido asociado con la EA y su principal marca-dor bioquímico.

Para llegar a esa tesis, analizaron la información recolectada por un estudio regional de longevidad iniciado en 1958, que siguió durante décadas el estado de salud de miles de voluntarios a medi-da que iban envejeciendo.

Según el medio especializado, la base de datos de la pesquisa incluía tanto el diagnóstico por resonancia magnética de los sínto-mas que tiene esta patología cerebral, como las respuestas de los cuestionarios realizados a los participantes del ensayo primario.

Entre las interrogantes realizadas estuvieron: ¿Suele adormecerse o quedarse dormido durante el día cuando desea estar despierto? y ¿Duerme usted la siesta?

Adam Spira, uno de los coautores del estudio, expresó que factores como la dieta, el ejercicio y la actividad cognitiva han sido ampliamente reconocidos como importantes objetivos potenciales para la prevención del alzheimer, pero el sueño no ha

llegado todavía a ese punto. Sin embargo, esto puede estar cam-biando, consideró el investigador. La mayor incidencia en los adultos que sentían somnolencia diurna es una cifra respetable.

Los científicos recordaron que exploraciones previas en animales demostraron que la restricción del sueño nocturno aumentaba la presencia de beta-amiloides en el tejido neuronal. Además, el cua-dro clínico del alzheimer incluye los trastornos del reposo uniforme de un organismo como uno de sus síntomas, subrayaron.

La calidad de ese estado fisiológico de autorregulación podría ser un factor de riesgo y hay que tenerlo en cuenta a la hora de elaborar medidas de prevención de la dolencia, hasta ahora incurable, dijo Spira.

Entre las causas de la somnolencia destacó la apnea obstructiva y el insomnio, así como varios problemas sociales e individuales, como la deficiencia en la necesidad de dormir, debido a la intensi-dad del trabajo o la avidez por la televisión.

Los autores aún no han llegado a la conclusión de que la causa clave de ese daño fuera algún problema con el sueño nocturno, pero no descartan la posibilidad de que las propias placas amiloideas fueran las causantes de las ganas de cabecear.

Según la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad de Alzheimer, la forma más común de demencia, acapara entre un 60 y un 70 por ciento de los casos en el planeta. Se trata de un mal neurodegenerativo incurable y terminal, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Gradualmen-te se pierden las funciones biológicas, lo que finalmente conlleva a la muerte.

Por Reina Magdariaga Larduet

La somnolencia diurna podría también causar el Alzheimer

La terrible enfermedad es un mal neurodegenerativo incurable y terminal.

Page 8: AÑO 15 • EDICIÓN 322 • DEL 22 DE SEPTIEMBRE AL 5 DE ... · SOCIEDAD 4 Del 22 de septiembre al 5 de octubre de 2018 LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO.P ara 1862 existían en México

Del 22 de septiembre al 5 de octubre de 20188

Dejar a un lado las especulaciones y volver al método científico, ese fue el llamado de expertos cubanos que dialogaron en Estados Unidos sobre los síntomas de salud reportados por diplomáticos norteamericanos en la isla.

Un grupo multidisciplinario de nueve especialistas, miem-bros de un panel de la Academia de Ciencias de Cuba, se reunió el 13 de septiembre último con personal médico del Departamento de Estado con el fin de abordar el tema que más ha marcado las relaciones entre los dos países en el último año.

Según informó el equipo caribeño, llegaron a ese encuentro tras examinar la escasa información entregada por la embajada estadounidense en La Habana, un artículo publicado en la Revista de la Asociación Médica Americana (JAMA), y conclu-siones de investigaciones policiales.

Pese a que después de un año y medio de pesquisas el Departamento de Estado sigue sin una causa conocida o un responsable, los científicos de la isla no pudieron tener acceso durante la cita a ninguna información adicional que permita avanzar en los esfuerzos por llegar al fondo de lo sucedido.

La ciencia no se basa en especulaciones, sino en datos, hemos recibido muy pocos, expresó Mitchell Valdés-Sosa, director general del Centro de Neurociencias de Cuba, durante una conferencia de prensa en la embajada del país antillano en Washington DC para informar sobre esa reunión.

No podemos tener conclusiones sólidas por falta de datos, remarcó el experto, y en referencia a los reportes que han atri-buido los problemas de salud a armas sónicas o de microon-das, entre otras teorías muy rebatidas, consideró necesario saber primero qué les pasó a los funcionarios antes de caer en ese tipo de suposiciones.

NI DAÑO CEREBRAL NI ATAQUESNo encontramos ninguna evidencia de que haya habido un daño cerebral, declaró a Orbe Alexis Lorenzo, profesor titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana.

El doctor, como los demás miembros del grupo, puso énfasis en que no recibieron nuevas informaciones con respecto a las que ya conocían a partir del Gobierno estadounidense, la pren-sa y el artículo de JAMA.

Fue ese informe, elaborado por un equipo de la Universidad de Pensilvania y muy criticado luego por la comunidad científi-ca internacional, el que señaló la presencia de un supuesto daño cerebral en los funcionarios.

Durante la conversación, los cubanos presentaron su análisis sobre los fallos de ese trabajo del centro de altos estudios y cuestionaron sus principales conclusiones, así como la inter-pretación científica de los síntomas reportados.

El grupo consideró que la información ofrecida no permite sustentar las hipótesis de ataques, sugeridas hasta ahora por el Departamento de Estado como explicación de los padeci-mientos.

De acuerdo con los expertos de la mayor de las Antillas, las evidencias médicas tienen serias limitaciones, porque la mayo-ría de los casos descritos presentan síntomas como dolores de cabeza, náuseas, mareos, y trastornos subjetivos del equilibrio y del sueño.

Tales síntomas, apuntaron, son producidos por trastornos funcionales y por enfermedades como hipertensión, estrés y muchas otras de alta prevalencia en Estados Unidos y en el mundo.

Mitchell Valdés-Sosa afirmó que no tienen dudas de que hubo diplomáticos que estuvieron enfermos, pero añadió que muchos de los síntomas pueden tener su origen en diferentes desórdenes.

Tanto él como Lorenzo indicaron que en el diálogo en la agencia federal se cuestionó la decisión de dejar fuera del

estudio los elementos psicológicos que pudieron actuar sobre los funcionarios norteamericanos.

Por su parte, Johana Tablada, subdirectora general para Estados Unidos de la Cancillería cubana, señaló que el Departamento de Estado ha manejado las teorías como si fueran hechos, y reiteró la preocupación del país caribeño ante el continuo empleo del término “ataques” por parte del Gobierno estadounidense para referirse al tema.

Es falso que ocurrieran ataques en Cuba. No sabemos lo que sucedió, pero sabemos bien lo que no sucedió, añadió la diplomática.

Tablada informó que el equipo de la isla extendió una invi-tación a sus homólogos norteamericanos para realizar otro encuentro científico en La Habana en el futuro próximo, al que también podrían asistir los profesionales que trataron a los diplomáticos, quienes no estuvieron presentes en la cita en Washington DC.

DECISIONES POLÍTICAS E INFORMACIÓN DEFECTUOSA

Pedro Valdés-Sosa, vicedirector del Centro de Neurocien-cias de Cuba, manifestó a Orbe que además de que no ha existido una comunicación diáfana con Cuba sobre este asunto, ni siquiera dentro de Estados Unidos ha habido una información adecuada.

Durante la estancia en la capital estadounidense el grupo multidisciplinario sostuvo conversaciones en más de una decena de oficinas de congresistas y senadores, donde explicaron sus opiniones sobre los incidentes de salud.

Según el especialista, el conocimiento que los miem-bros del Capitolio tenían sobre esta cuestión se basaba prácticamente en lo publicado en la prensa, cuyas noti-cias “son muy deformadas”, y en el caso del personal médico con el que conversaron, los datos manejados eran los ya públicos.

“Eso realmente deja mucho que desear, porque si se están tomando decisiones políticas, debería haber una unión mucho mayor entre los científicos”, señaló.

¿Por qué no fueron involucrados los Institutos Nacionales de Salud, los Centros para el Control y la Prevención de Enferme-dades, la Academia Nacional de Ciencias o la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia? Eso siempre nos extrañó, resaltó el doctor.

Creemos que ellos deben intervenir, porque lo que ocurre es que se están tomando decisiones políticas y de Estado sobre la base de información defectuosa, eso hay que remediarlo, estimó.

Entre las medidas políticas adoptadas a partir de estos hechos se encuentra que el Departamento de Estado retiró en el otoño de 2017 a la mayor parte del personal de la embajada en La Habana, suspendió la emisión de visas allí y expulsó a 17 diplomáticos cubanos de Washington.

Indudablemente hubo algo, pero está todo confuso, no se ha reportado ni se ha estudiado bien, así no se hace ninguna investigación médica, esto se complicó políticamente desde el principio y ha llegado al terreno de la especulación, agregó.

A decir del especialista, lo que están pidiendo es tratar de hacer una buena disección y usar el método científico para llegar a conclusiones de conjunto con los expertos estadouni-denses.

Sobre una línea similar, Tablada dijo que se registra una cam-paña a partir de la especulación, con muchas filtraciones en lugar de un intercambio normal, lo cual da pie a nuevos retro-cesos en las relaciones entre los dos países.

Estados Unidos tiene un gran problema de credibilidad en esta cuestión, criticó la funcionaria, quien reiteró que el país antillano continuará trabajando por mejorar los vínculos bilate-rales.

Acerca de las perspectivas de las pesquisas sobre lo acon-tecido en la embajada en La Habana, Pedro Valdés-Sosa manifestó que ojalá pueda avanzarse a partir de este encuentro con el Departamento de Estado.

Es una lástima que haya pasado tanto tiempo, porque una reconstrucción de los hechos se hace ahora más difícil, pero los científicos tienen modos de realizarla, y si se pueden resol-ver misterios de hace miles de años, se podrá resolver esto, concluyó.

Cuba pide en EE.UU. dejar la especulación y mirar a la ciencia

Estados Unidos sigue sin dar una razón objetiva sobre su decisión de cerrar parcialmente su embajada en La Habana.

El doctor Mitchell Valdés-Sosa, director del Centro de Neurociencias de Cuba, descartó la veracidad de las especulaciones contra su país.

Por Martha Andrés RománCorresponsal/Washington