Año 5 - Agosto 2015 Boletín...

9
En el Boletín de Agosto de Química Mente, comenzamos a desa rrollar el tema contaminación ambiental. Como en ediciones anteriores además presentamos futuros Congresos y Jornadas, a realizarse en el presente año, que pueden ser de su in- terés. Agradecemos su participación y esperamos sus aportes e inquietudes, deseando que disfruten de nuestra propuesta. Laboratorio de Química – UTN Rafaela. Editorial Año 5 - Agosto 2015 Boletín Informativo Contenido: Contaminación Ambiental 2 Novedades 5 Próximos Eventos 6 Grupo Estudios de Medio Ambiente Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela Química Mente

Transcript of Año 5 - Agosto 2015 Boletín...

Page 1: Año 5 - Agosto 2015 Boletín Informativoweb.frra.utn.edu.ar/archivos/boletines/QuimicaAgosto2015.pdf · En el Boletín de Agosto de Química Mente, comenzamos a desa rrollar el tema

En el Boletín de Agosto de Química Mente, comenzamos a desa rrollar el tema contaminación ambiental.

Como en ediciones anteriores además presentamos futuros Congresos y Jornadas, a realizarse en el presente año, que pueden ser de su in-terés.

Agradecemos su participación y esperamos sus aportes e inquietudes, deseando que disfruten de nuestra propuesta.

Laboratorio de Química – UTN Rafaela.

Editorial

Año 5 - Agosto 2015 Boletín Informativo

Contenido:

Contaminación Ambiental 2

Novedades 5

Próximos Eventos 6

Grupo Estudios de Medio Ambiente Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

Química Mente

Page 2: Año 5 - Agosto 2015 Boletín Informativoweb.frra.utn.edu.ar/archivos/boletines/QuimicaAgosto2015.pdf · En el Boletín de Agosto de Química Mente, comenzamos a desa rrollar el tema

El aire es un elemento esencial para la existencia de los seres vivos y consiste en una mezcla de varios gases que rodea la Tierra en una capa de varios kilómetros de altura.

El nitrógeno y el oxígeno son los gases predominantes en la atmósfera, juntos constituyen el 99 % de la mezcla en volumen. La atmósfera restante está formada por argón y dióxido de carbono entre otros componentes.

La atmósfera controla el clima y el ambiente, pero su com-posición se modifica por diversos factores. La presencia en la atmósfera de sustancias en una cantidad que pueda da-ñar la salud de las personas y afectar la vida de las plantas y los animales se conoce como conta-minación atmosférica.

Los contaminantes se subdividen en dos grandes grupos según si, han sido emitidos desde fuentes conocidas o, se han formado en la atmósfera. Aquellos que se producen directamente en algún proceso natural o debido a la actividad humana se denominan contaminantes primarios o precurso-res, mientras que los originados en el aire por interacción entre dos o más contaminantes prima-rios, o por sus reacciones con los constituyentes normales de la atmósfera se consideran contami-nantes secundarios.

Los contaminantes atmosféricos son tan numerosos que resulta difícil agruparlos, siguiendo una agrupación bastante frecuente se pueden mencionar los siguientes grupos:

Óxidos de carbono: Dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO).

Óxidos de azufre: Dióxido de azufre (SO2) y trióxido de azufre (SO3).

Óxidos de nitrógeno: Óxido nítrico (NO), dióxido de nitrógeno (NO2) y el óxido nitroso (N2O).

Material particulado en suspensión con diámetro menor de 10 m (MP10).

Hidrocarburos.

Oxidantes fotoquímicos: Ozono (O3)

En esta edición, se ampliarán los tres primeros grupos.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE (1º PARTE)

Página 2 Boletín Informativo

Page 3: Año 5 - Agosto 2015 Boletín Informativoweb.frra.utn.edu.ar/archivos/boletines/QuimicaAgosto2015.pdf · En el Boletín de Agosto de Química Mente, comenzamos a desa rrollar el tema

CONTAMINACIÓN DEL AIRE (1º PARTE)

Página 3 Boletín Informativo

Óxidos de carbono

Incluyen el dióxido de carbono (CO2) y el monóxido de carbono (CO). Los dos son contaminantes primarios. El dióxido de carbono desempeña un importante papel en el ciclo del carbono en la na-turaleza y enormes cantidades de este gas, pasan por el ciclo natural del carbono, en el proceso de fotosíntesis. Dada su presencia natural en la atmósfera y su escasa toxicidad, no debería con-siderarse una sustancia que contamina, pero se dan dos circunstancias que lo hacen un contami-nante de gran importancia en la actualidad:

• es un gas que produce un importante efecto de “atrapamiento” del calor, el llamado efecto in-vernadero; y

• su concentración está aumentando en las últimas décadas por la quema de los combustibles fósiles y de grandes extensiones de bosques.

Por lo tanto, es uno de los gases que más influye en el importante problema ambiental del calen-tamiento global del planeta y el consiguiente cambio climático.

En el caso del monóxido de carbono, alrededor del 90% del que existe en la atmósfera se forma de manera natural, en la oxidación de metano (CH4) en reacciones fotoquímicas o se va eliminan-do por su oxidación a CO2.

La actividad humana lo genera en grandes cantidades siendo, después del CO2, el contaminante emitido en mayor cantidad a la atmósfera por causas no naturales. Procede, principalmente, de la combustión incompleta de la gasolina y el gasoil en los motores de los vehículos.

Page 4: Año 5 - Agosto 2015 Boletín Informativoweb.frra.utn.edu.ar/archivos/boletines/QuimicaAgosto2015.pdf · En el Boletín de Agosto de Química Mente, comenzamos a desa rrollar el tema

CONTAMINACIÓN DEL AIRE (1º PARTE)

Página 4 Boletín Informativo

Óxidos de azufre

Incluyen el dióxido de azufre (SO2) y el trióxido de azu-fre (SO3). El primero es un importante contaminante pri-mario. Su vida media en la atmósfera es corta, de unos 2 a 4 días. En conjunto, más de la mitad del que llega a la atmósfera es emitido por actividades humanas, sobre todo por la combustión de carbón y petróleo y por la metalurgia. Otra fuente muy importante es la oxidación del H2S que, en la naturaleza, es emitido en la actividad volcánica. En algunas áreas industrializadas hasta el 90% del emitido a la atmósfera procede de las activida-des humanas, aunque en los últimos años está disminu-yendo su emisión en muchos lugares debido a las medi-das adoptadas.

El trióxido de azufre es un contaminante secundario que se forma cuando el SO2 reacciona con el oxígeno en la atmósfera. Posteriormente este gas reacciona con el agua formando ácido sulfúrico con lo que contribuye de forma muy importante a la lluvia ácida y produce daños importantes en la salud, la reproducción de peces y anfibios, la corrosión de metales, etc.

Algunos otros gases como el sulfuro de hidrógeno (H2S) son contaminantes primarios, pero nor-malmente sus bajos niveles de emisión hacen que no alcancen concentraciones dañinas.

Óxidos de nitrógeno

Incluyen el óxido nítrico (NO), el dióxido de nitrógeno (NO2) y el óxido nitroso (N2O). El óxido nítri-co (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2) se suelen considerar en conjunto con la denominación de NOx. Son contaminantes primarios de mucha trascendencia en los problemas de contaminación.

El emitido en más cantidad es el NO, pero sufre una rápida oxidación a NO2, siendo éste el que predomina en la atmósfera. Tiene una gran trascendencia en la formación del smog fotoquímico e influye en las reacciones de formación y destrucción del ozono, tanto troposférico como estra-tosférico, así como en el fenómeno de la lluvia ácida. En concentraciones altas produce daños a la salud y a las plantas y corroe tejidos y materiales diversos.

Las actividades humanas que los producen son, principalmente, las combustiones realizadas a altas temperaturas.

El óxido nitroso (N2O), en la troposfera es inerte y va desapareciendo en la estratosfera en reac-ciones fotoquímicas que pueden tener influencia en la destrucción de la capa de ozono. También contribuyen al efecto invernadero. Procede fundamentalmente de emisiones naturales (procesos microbiológicos en el suelo y en los océanos) y menos de actividades agrícolas y ganaderas (alrededor del 10 % del total).

Page 5: Año 5 - Agosto 2015 Boletín Informativoweb.frra.utn.edu.ar/archivos/boletines/QuimicaAgosto2015.pdf · En el Boletín de Agosto de Química Mente, comenzamos a desa rrollar el tema

Imágenes del V CONGRESO BIANUAL PROIMCA y III CONGRESO BIANUAL

PRODECA desarrollado desde el 11, 12 y 13 de agosto de 2015 en la Facultad

Regional La Rioja.

Novedades

Página 5 Boletín Informativo

Page 6: Año 5 - Agosto 2015 Boletín Informativoweb.frra.utn.edu.ar/archivos/boletines/QuimicaAgosto2015.pdf · En el Boletín de Agosto de Química Mente, comenzamos a desa rrollar el tema

11th SETAC Latin America Biennial Meeting

Buenos Aires, 07 al 10 de Septiembre.

http://sla2015.setac.org/

III Jornadas de Enseñanza de Física, Química e Informática

Facultad Regional Rafaela, 23 de Septiembre.

III Jornadas Patagónicas de Biología, II Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales y V Jornadas Estudiantiles de Ciencias Biológicas.

Trelew, 23 al 25 de Septiembre. http://www.biopat2015.com.ar/

X Jornadas Nacionales y VII Jornadas Internacionales de Enseñanza de la Química Universitaria, Superior, Secundaria y Técnica.

Buenos Aires, 06 al 10 de Octubre.

http://eventos.aqa-jornadas2015.org.ar/

5º Congreso de Ciencias Ambientales

Buenos Aires, 07 al 09 de Octubre.

http://www.copime.org.ar/activities/detail/160

Próximos Eventos

Página 6 Boletín Informativo

Page 7: Año 5 - Agosto 2015 Boletín Informativoweb.frra.utn.edu.ar/archivos/boletines/QuimicaAgosto2015.pdf · En el Boletín de Agosto de Química Mente, comenzamos a desa rrollar el tema

XXI Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

VIII Congreso de la IV Región de Aidis.

La Serena, Chile. 09 al 11 de noviembre.

http://www.aidis.cl/congreso/index.html

XII Jornadas de Ciencias Naturales del Litoral

Paraná, 02 y 03 de Noviembre.

http://www.uader.edu.ar/xii-jornadas-de-ciencias-naturales-del-litoral/

8º Congreso Argentino de Química Analítica

La Plata, 03 al 06 de Noviembre.

http://www.congresos.unlp.edu.ar/index.php/CQA/8CQA

II Congreso Nacional e Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental.

Argentina y Ambiente 2015.

Buenos Aires, 01 al 04 de diciembre.

http://www.sacyta.com.ar

Próximos Eventos

Página 7 Boletín Informativo

Page 8: Año 5 - Agosto 2015 Boletín Informativoweb.frra.utn.edu.ar/archivos/boletines/QuimicaAgosto2015.pdf · En el Boletín de Agosto de Química Mente, comenzamos a desa rrollar el tema

Dra. M. Cecilia Panigatti

Lic. Rosana Boglione

Lic. Carina Griffa

Bioq. Fabiana Gentinetta

Ing. M. Celeste Schierano

Lic. Melina Asforno

Jorgelina Allegrini

Gastón Veliz

Pedro Ércole

Juan Gregoris

Franco Pereyra

Página 8 Boletín Informativo

Integrantes del Laboratorio de Química

Page 9: Año 5 - Agosto 2015 Boletín Informativoweb.frra.utn.edu.ar/archivos/boletines/QuimicaAgosto2015.pdf · En el Boletín de Agosto de Química Mente, comenzamos a desa rrollar el tema

Año 5 - Agosto 2015 Boletín Informativo

Grupo Estudios de Medio Ambiente Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

Química Mente

Gracias por su tiempo

Nos encontramos en la próxima edición . . .

Para recibir Química Mente por correo electrónico puede

subscribirse enviando un mail a: [email protected] Contacto: Acuña 49 (2300) Rafaela – Santa Fe – Argentina.

T.E. 03492 43-2702 Int: 106