AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los...

57
AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ

Transcript of AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los...

Page 1: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

O 9

• N

º 2

4• S

EPTI

EMB

RE

2019

• R

EVIS

TA D

E C

AD

ECO

CR

UZ

Page 2: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos
Page 3: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

MANO DE OBRA

Precios actualizados de materiales de construcción y de la mano de obra, complementados con valores de rendimiento. La información corresponde a las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y Tarija.

Pág. 53

CONSTRUIR 3

POR PRIMERA VEZ EN 13 AÑOS, LA CONSTRUCCIÓN CRECIÓ MENOS QUE LA ECONOMÍA DEL PAÍS

DITORIALE

El sector constructor cerró la gestión 2018 con el índice de crecimiento más bajo del último periódo (3,54%) y por primera vez en 13 años creció menos que el PIB nacional (4,22%) según reportó el INE. La tendencia a la desaceleración que se viene dado desde el año 2013, refleja la situación de la economía que ha llegado a una tasa promedio de estancamiento del 4,22%.

La disminución de la inversión pública (de las instancias nacionales y sub nacionales) ejecutada es una de las causas principales de la desaceleración del sector, al igual que la adjudicación de mega obras a empresas extranjeras, en desmedro de las constructoras y trabajadores bolivianos.

Frente a esta coyuntura, nuestra Cámara de la Construcción de Santa Cruz, intensifica las gestiones para que las autoridades del Gobierno central consideren la propuesta de promulgar un Proyecto de Ley que regule la participación de las empresas extranjeras para que trabajen en el país en sociedad con constructoras bolivianas que tengan una participación de al menos el 30%.

Reorientar el Programa de Inversión Pública a la ejecución de proyectos que tengan mayores efectos multiplicadores en el crecimiento de la economía y la generación de empleo; Convertir la Planilla de Avance de Obra en un Título-Valor que pueda ser transado en el sistema financiero nacional, la implementación de las Alianzas Público Privadas, son parte de las propuestas y gestiones permanentes de Cadecocruz.

Aún no logramos avances concretos, pero insistiremos en esta agenda y de manera simultánea en otros temas igualmente importantes, como el tributario, la formación y capacitación de nuestros profesionales y trabajadores, la apertura a la tecnología y sistemas constructivos de última generación, por señalar algunos temas.

Seguiremos trabajando para revertir la tendencia de desaceleración, desde el sector privado hacemos todos los esfuerzos y esperamos el acompañamiento de las autoridades nacionales con el marco jurídico correspondiente. Nuestro sector es uno de los pilares de la economía y tenemos la convicción de seguir construyendo Bolivia con empresas y manos bolivianas.

Page 4: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR4

Más de 130 trabajadores fueron capacitados por Cadecocruz

28

ONTENIDOPUBLICACIÓN PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y TODA LA CADENA DE VALOR, CON INFORMACIÓN ACTUALIZADA Y ESTRATÉGICA PARA LA TOMA DE LAS MEJORES DECISIONES.

REVISTA DE CADECOCRUZCONSTRUIR & MANO DE OBRAN º 24 • SEPTIEMBRE 2019

PRESIDENTEVÍCTOR HUGO SUÁREZ VACA DÍEZGERENTE GENERALJAVIER ARZE JUSTINIANOCONSEJO EDITORIALCAROLINA GUTIÉRREZ BREHMER OMAR RUÍZ SAUCEDO JENNY LIMÓN CALDERÓN YESSENIA ROMERO GUTIÉRREZ DIRCOMGABRIELA HUERTA QUIRÓZ

DIRECTOR GENERAL MANO DE OBRAENRIQUE ANDREA VELLICODISTRIBUCIONRUTH BRUNO SUÁREZ353-9364 / 700-36333-Zona Amazónica-Zona Sur

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

STAFFCADECOCRUZ

TENDENCIA ALA DESACELERACIÓN

CLÍNICA DEPAVIMENTOS

CONTÁCTENOS

www.cadecocruz.org.bo

TRABAJAR CON SEGURIDAD

La construcción creció menos que la economía el 2018.

Págs. 20 y 21 Págs. 40 a 42

Métodos que cuidan inversiones millonarias en caminos

Av. Santos Dumont N° 3223 entre 3º y 4º AnilloTel. 3525965 • Fax. 3524501 • [email protected]

www.facebook.com/cadecocruz

Cadecocruz@CADECOCRUZ

El documento fue entregado al Viceministro de Política Tributaria

Arrancan procesos de Certificación de Competencias Laborales

PROPUESTA DEL BLOQUE DE UNIDAD SOBRE NORMA SIN

CERTIFICACIÓN PARA LOS CONSTRUCTORES

SOLUCIONES DIGITALES

34 36

Page 5: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR 5

OPINIÓN JURÍDICA

PROYECTO DE LEY DE REINCORPORACIÓN Y RESTITUCIÓN DE DERECHOS LABORALES

LOS DERECHOS Y GARANTÍAS QUE SE PRETENDEN RESGUARDAR CON EL PL 348/2019, ESTÁN CONTEMPLADOS EN EL MARCO JURÍDICO VIGENTE. LA NUEVA NORMATIVA ES INNECESARIA Y CONTIENE DISPOSICIONES INCONSTITUCIONALES.

Con relación a un posible despido injustificado existe y se encuentra vigente, el procedimiento de “Reincorporación”, tramitado en sede administrativa (Ministerio del Trabajo)

con un proceso sumario establecido por el Decreto Supremo No. 28699 modificado por el Decreto Supremo No. 29894.

Respecto a la “Restitución de otros derechos laborales”, está vigente un procedimiento tramitado en sede judicial, que es el órgano con la debida competencia y con la facultad de dirimir

Fuente: Dr. Jorge Alberto Amantegui, Asesor Jurídico Cadecocruz.

Page 6: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR6

OPINIÓN JURÍDICA

conflictos, garantizando la equidad, el debido proceso y la seguridad jurídica, como establece el Código Procesal del Trabajo (Decreto Ley No. 16896) y la Ley del Órgano Judicial No. 025.

En el análisis del Proyecto de Ley 348/2019 propuesto, podemos identificar que se han vulnerado derechos constitucionales relacionados a la Defensa, al Juez Natural y a la Seguridad Jurídica, según el marco normativo siguiente:

El Código Procesal Laboral determina que la Judicatura del Trabajo y Seguridad Social es parte del Poder Judicial y tiene competencia para decidir las controversias emergentes de los contratos individuales y colectivos del trabajo, de la aplicación de las leyes de seguridad social, vivienda de interés social, denuncias por infracción de leyes sociales y de higiene y seguridad ocupacional, la recuperación del patrimonio de las organizaciones sindicales, del desafuero sindical y otras materias y procedimientos señalados por Ley.

Los Proyectistas del PL 348/2019 en su exposición de motivos indican: “… toda conminatoria de reincorporación del Ministerio del Trabajo,… debería estar imbuida de fuerza coactiva…”, es decir que pretenden conferirle atribuciones al Ministerio de Trabajo (órgano administrativo) que corresponden al Poder Judicial.

En la misma propuesta de Ley, el Ministerio de Trabajo estaría actuando como juzgador al definir en una sola audiencia (que puede durar minutos) el conocimiento y sustanciación de conflictos laborales emergentes de un contrato individual. Esto implica una invasión del Ministerio de Trabajo en materias jurisdiccionales propias de la administración de justicia, ya que no puede dejarse al arbitrio de un inspector del trabajo determinar si existió un despido injustificado o una violación a derechos, sin otorgar a las partes el derecho a la legítima defensa y al debido proceso, que sí se ejercerían en el marco del procedimiento judicial.

La Ley de Organización del Poder Ejecutivo (No. 3351) y el Decreto Supremo No. 28631 entre las facultades que otorgan al Ministerio de Trabajo, se encuentran las de garantizar la

defensa efectiva de los derechos de los trabajadores del país; vigilar la aplicación y cumplimiento de la legislación nacional y de los convenios internacionales en materia laboral.

Es decir que este Ministerio, al defender los derechos de los trabajadores, vigilar el cumplimiento de normas y convenios vigentes, no puede actuar como administrador de justicia, ya que se constituirá en juez y parte.

En definitiva, el Ministerio de Trabajo no puede ejercer las funciones reconocidas al órgano Judicial porque se estaría violando el principio de separación de funciones establecido en el artículo 12 de la Constitución Política del Estado.

La Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), junto a diversas instituciones empresariales de Bolivia, ha expresado su desacuerdo con la propuesta del Proyecto de Ley 348/2019, y ha presentado los argumentos jurídicos ante las instancias públicas correspondientes solicitando que sea archivado.

Asimismo, se hizo notar que la normativa laboral vigente, en muchos casos se aplica de forma discriminatoria contra del empresario privado del país, en lo que compete al Ministerio de Trabajo, ya que los derechos de los empleadores y de los trabajadores se resuelven en un escenario desbalanceado, donde unos gozan de todos los privilegios que la ley otorga, y los otros sólo cargan con obligaciones y responsabilidades, sin que se reconozcan sus derechos.

Ante este panorama, es importante señalar que el Estado debe proporcionar los elementos que permitan a trabajadores y empleadores contar con la seguridad jurídica de los procedimientos que los regulan, con equidad y justicia para todos. No es correcto pretender promulgar una ley que sancione incumplimientos determinados, castigando a los empleadores sin que puedan defenderse, solamente a criterio de un funcionario que no tiene competencias.

Page 7: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR 7

Page 8: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR8

CONGRESO LEAN BIM

L a importancia de potenciar la industria de la construcción boliviana a través de la implementación de nuevas tecnologías y de la innovación,

fue la gran coincidencia de los expertos de prestigio internacional que participaron en el 2do Congreso Internacional Sobre Diseño y Construcción Virtual (Lean - BIM) realizado a fines de agosto en la ciudad de La Paz

Lauri Koskela, creador del concepto Lean Construction y considerado uno de los académicos más importantes del mundo en la industria de la construcción, llegó de Inglaterra para el evento organizado por la empresa BIM Bolivia, con el propósito de motivar a los profesionales del país a que sean parte de la revolución tecnológica y las ventajas que reporta, en este caso para la construcción.

También llamado construcción sin pérdidas, el Lean Construction es un sistema que pretende perfeccionar de forma continua el proceso completo de construcción, analizando aquellas actividades que no generan valor añadido para el cliente. Se complementa con el Building Information Modeling (BIM) enfocado en la tecnología informática y la administración del Big Data para el proyecto. Ambos inciden en mejores resultados.

Entre los conferencistas del primer día del congreso se destacaron los expertos José Eyzaguirre (Perú) y Claudio Gahona (Chile) quienes se refirieron a la implementación BIM en proyectos de clase mundial y mostraron resultados extraordinarios de cómo la implementación de esta metodología ayudó al éxito de los proyectos.

La misma jornada, Moisés Martínez (España) impactó con la presentación de la implementación BIM en obras de infraestructura principalmente en

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA PARA POTENCIAR LA CONSTRUCCIÓN

CRECE LA TENDENCIA INNOVADORA EN BOLIVIA INCORPORANDO NUEVAS TECNOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS DE LA INFORMÁTICA QUE SON PARTE DE SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN SIN PÉRDIDAS.

puentes, y el ingeniero Salvatierra (Chile) expuso sobre la implementación Lean en proyectos de construcción presentando casos reales exitosos de Chile.

A estos expertos se sumó Daniel Castro (EEUU), Presidente de la Escuela de Construcción del Georgia Tech, quien disertó sobre la investigación realizada en su universidad sobre alcances computacionales en la implementación BIM y los excelentes resultados.

El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos en implementación BIM en Latinoamérica: Andrea Fuks (Argentina) y Fabian

Calcagno (Argentina) que desarrollaron conferencias interactivas en las que demostraron por qué se debe implementar el modelo BIM.

Israel Mariaca (Bolivia) fue parte de los panelistas. Mostró la implementación BIM en proyectos de Alta Complejidad en el país como el proyecto de vivienda social que comprende 30 edificios, donde a través de la simulación 4D se tuvieron resultados para la conclusión. Igualmente se refirió a la implementación BIM en los Centros de Medicina Nuclear (El Alto, Santa Cruz y La Paz) proyectos estratégicos de mucha complejidad en

Page 9: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR 9

CONGRESO LEAN BIM

temas de ingeniería, de coordinación de disciplinas y especialidades como del uso del modelo BIM en la etapa de construcción.

El conferencista más esperado del congreso, el Dr. Lauri Koskela, expuso sobre la sinergia de BIM y Lean Construction que logró desarrollar a través de investigaciones que realizadas durante una década.

La empresa BIM Bolivia organizó el encuentro internacional con el apoyo de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, el Colegio de Arquitectos de Bolivia, el Colegio de Ingenieros Civiles, la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, Cadeco La Paz, y de empresas auspiciadoras.

ALGUNAS CONCLUSIONES PARA DESTACAR

El camino de implementación BIM es realizado a mediano y largo plazo

Lean Construction representa un cambio de mentalidad en las personas

Las personas son el factor más importante para la implementación de nuevas tecnologías en nuestra industria

Es hora de trabajar en conjunto entre universidades, empresas privadas y empresas de gobierno para implementar BIM de buena manera en nuestro país

La capacitación de profesionales es el paso fundamental para la implementación BIM

BIM ya es utilizado en el país demostrando buenos resultados, es el camino a seguir.

BIM y Lean tienen una sinergia importante, uno no puede existir sin el otro ya que comparten objetivos mutuos

Page 10: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR10

RESPONSABILIDAD SOCIO AMBIENTAL

T odo es posible cuando nos unimos y hacemos fuerza por el bien común. En Santa Cruz, la naturaleza demostró, una vez más, su poder devastador

traducido en fuertes vientos que durante agosto y principios de septiembre hicieron estragos en las líneas de distribución eléctrica, tanto en el Área integrada como en los sistemas aislados.

“Cuando el personal de nuestra Cooperativa, se preparaba para atender los requerimientos por cortes de emergencia que se agolpaban en su centro de llamadas, un poderoso enemigo se sumó a la adversa situación: el fuego producto de las quemas y chaqueos comenzó a abrazar miles de hectáreas de bosques; primero en San Ignacio y Roboré

CRE ACTIVÓ PLAN DE CONTINGENCIA POR INCENDIOS EN CHIQUITANIA

MILES DE FAMILIAS SE VIERON GOLPEADAS POR LOS INCENDIOS QUE AFECTARON MÁS DE UN MILLÓN DE HECTÁREAS. EL SISTEMA CHIQUITOS FUE EL MÁS DAÑADO, EL FUEGO DEJÓ SIN LUZ A LOS MUNICIPIOS DE SAN JOSÉ DE CHIQUITOS Y ROBORÉ AL INCENDIAR POSTES DE LA RED QUE SALE DE LA PLANTA EN IPIÁS.

y luego, se extendió por 20 municipios, incluyendo a la ciudad capital”, explicó Miguel Castedo, presidente del Consejo de Administración de CRE.

Castedo manifestó que la reacción inmediata del personal de la Cooperativa cruceña tanto del área de Operaciones y Mantenimiento, como de Reclamos Técnicos y los empleados de las empresas contratistas de CRE, minimizaron los cortes del servicio en Santa Cruz de la Sierra con una rápida respuesta a la atención de emergencias. “Tuvimos un incendio en las afueras de la Subestación Villa 1º de Mayo y la acción rápida de los bomberos, junto a nuestro personal evitó que se afecte el servicio”. Agregó que las ráfagas de viento, nuevamente se llevaron letreros, calaminas y tumbaron

Page 11: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

RESPONSABILIDAD SOCIO AMBIENTAL

CONSTRUIR 11

árboles sobre el tendido eléctrico y provocaron cortes del servicio, pero sus brigadas, apoyadas por el monitoreo de las líneas con el sistema SCADA, lograron reponer el servicio.

Por su parte, el gerente general de CRE, Mario Carmelo Paz, manifestó que casi simultáneamente con los eventos que se generaban en la ciudad y el norte integrado, todo el personal del sistema Chiquitos fue sometido a una dura prueba, esta vez enfrentando el efecto destructor del fuego que afectó la red eléctrica. “Los colegas redoblaron esfuerzos porque tuvieron que reparar los daños y apoyar el combate al voraz incendio. La magnitud del desastre obligó a que personal del área de Mantenimiento del Área Integrada se desplace a la zona para sumar esfuerzos”, dijo.

En el momento más crítico, ocurrido entre el viernes 16 y el domingo 18 de agosto, trabajaron 24 funcionarios y 9 móviles de emergencia, mientras que se registraron 5 postes siniestrados, 14 estructuras repuestas, 30.000 litros de agua utilizados.

“Más de 40 horas de arduo trabajo, fue el saldo de atender casi 170 km de tendido eléctrico desde San José de Chiquitos hasta Aguas Calientes”, informó el ejecutivo de CRE.

En la zona turística de Chochis y la comunidad Peniel también se debieron extremar esfuerzos para apagar las llamas y cambiar algunos postes afectados por el fuego. El trabajo continuó los días subsiguientes, tomando en cuenta que también se registraron incendios en áreas del sistema Germán Busch.

Pero el efecto de esta sinergia rindió sus frutos porque la ciudadanía a través de las redes sociales, incluso en la página de Facebook de la Cooperativa supo reconocer el valiente trabajo realizado y no escatimó en elogios y felicitaciones.

VUELVE LA NORMALIDAD A LOS SISTEMAS AISLADOS

Una vez controlados los incendios en el derecho de vía del tendido eléctrico de los sistemas Chiquitos, Germán Busch y Velasco, el personal de CRE se dio a la tarea de monitorear las líneas y colaborar con las brigadas de bomberos y voluntarios que se mostraban alarmados por el incremento de los focos de incendios que continuaron afectando al bosque seco chiquitano, el valle de Tucavaca y el pantanal.

Fue así que la situación desbordó los niveles de normalidad y la ciudadanía demandó acción inmediata para sofocar uno de los más grandes desastres naturales que devoró miles de hectáreas, a tal punto que los especialistas en flora y fauna han calculado que la reforestación de las zonas afectadas puede llevar casi doscientos años.

Ante la gravedad de los hechos y con miles de familias afectadas por los incendios, el espíritu solidario de los funcionarios de CRE y de nuestros delegados no se hizo esperar. Rápidamente se organizaron por gerencias y convocaron a sumarse a una campaña de donación de provisiones, equipos de salvataje, agua, bebidas energizantes, medicamentos y dinero para combustible de los vehículos que participan en las operaciones de rescate y barrido de las zonas afectadas por el fuego.

Fue así que cientos de kilos de alimentos y vituallas fueron trasladados por personal de la Unidad de Asistencia a los Socios hasta Roboré y a otras localidades como San Rafael, Concepción y San Ignacio, con el fin de socorrer a las familias afectadas por los incendios.

Se sumó la Fundación CRE, que organizó brigadas médicas que se desplazaron por las comunidades afectadas atendiendo tanto a la población como a los bomberos y voluntarios. “Esta crisis nos dejó la enseñanza de que el trabajo en equipo, donde cada uno sabe que sin esperar que se lo pidan, tiene que dar más de sí mismo por el beneficio colectivo, es la manera en que los pueblos con gente de bien salen adelante”, reflexionó Miguel Castedo, presidente del consejo de Administración de CRE.

Page 12: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR12

Construir un piso es una actividad bastante frecuente, abarcando desde aceras peatonales hasta pistas aeroportuarias. Anteriormente se realizaba

sin los estudios previos necesarios o suficientes, por lo que se presentaban una serie de falencias como ser:

CONSTRUCCIÓNDE PISOS INDUSTRIALES

CONSTRUIR UN PISO NO ES TAN SIMPLE. PARA QUE CUMPLA CON LAS EXIGENCIAS DE DURABILIDAD Y ESTÉTICA SE DEBEN CONSIDERAR FACTORES ESPECÍFICOS COMO TIPO DE SUELO, MATERIALES Y LUEGO ELEGIR LA MEJOR OPCIÓN TÉCNICA.

SOLUCIONES INNOVADORAS

AUTOR: Ing. Juan Pablo Sánchez Z – Ingeniero de Aplicaciones ArcelorMittal Bolivia

Page 13: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR 13

Por todos estos problemas, es evidente que construir un piso no es tan simple. Para lograr un piso que cumpla con las exigencias de durabilidad, estética y garantía se debe considerar:

1. Calidad y capacidad portante del suelo2. Resistencia y tipo de hormigón a utilizar3. Cargas y sobrecargas actuantes 4. Tipo de suministro del hormigón (Elaborado in situ

o premezclado)5. Tiempo de entrada en servicio 6. Tamaño de la losa7. Gradiente de temperatura en el lugar de la obra8. Tipo de losa – Interior o exterior

Conociendo estos factores que son fundamentales para la elaboración del piso, se debe proceder a considerar los distintos tipos de soluciones:

• Pisos de hormigón reforzado con mallas electro-soldadas.

• Pisos de hormigón reforzado con fibras de acero (Dramix)

• Pisos de hormigón reforzados con sistema de cables post-tensado.

Los sistemas mencionados reportan ventajas respecto a los demás, dependiendo del tipo de aplicación, material utilizado, mano de obra y tiempo de ejecución.

VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE PISOS

1) PISOS DE HORMIGÓN CON MALLAS ELECTRO-SOLDADAS

SOLUCIONES INNOVADORAS

Anteriormente las armaduras se realizaban con barras de acero, cortando y amarrando cada nudo y empalme. Actualmente, el uso de mallas electro soldadas permite una considerable reducción en mano de obra y tiempos de ejecución. Las mallas son posicionadas en las regiones de las placas de hormigón donde existen tensiones de retracción y flexión, lo que hace posible optimizar el espesor de la losa y el consumo de acero.

a) Piso para pequeños cargamentosUtilizados para cargas de vehículos livianos, estacionamientos o lugares públicos como calzadas y centros comerciales. Este tipo de piso, es armado con una malla electro-soldada en la parte superior con el objetivo principal de combatir la retracción del concreto.

b) Pisos para grandes cargamentosGeneralmente utilizados en Industrias y centros de distribución donde las cargas móviles son elevadas. Para este tipo de piso se usa un refuerzo doble de malla, una en la parte superior para absorber las cargas distribuidas y tensiones de retracción, y la otra en la parte inferior para contener las cargas puntuales como las de los ejes vehiculares.

2) PISOS DE HORMIGÓN REFORZADOS CON FIBRAS DE ACERO (DRAMIX)

Asentamientos SocavacionesDesgaste y fisuración Cantidad de Juntas

DETALLE DE PISO CON MALLA ELECTRO-SOLDADA

SueloSub-base

Junta

Barra deTransferenciaTreliza o

separador

H Piso

MallaSuperior

Hormigón

MallaInferiorImpermeabilizante

SueloSub-base

Junta

Barra deTransferenciaTreliza o

separador

Reducciónde H Piso

Dramix Hormigón

Impermeabilizante

DETALLE DE PISO CON DRAMIX

La fibra de acero (Dramix) es ideal para pisos irregulares o con interferencias, como ser canales, bases de maquinarias y muros. De todas las soluciones, es la mejor cuando se requiere una reducción en tiempo de construcción y mano de obra. Al incorporar las fibras en el hormigón en una dosificación adecuada, se obtendrá una mayor resistencia, ductilidad y garantía contra la aparición de fisuras.

Page 14: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR14

SOLUCIONES INNOVADORAS

Ventajas de la Aplicación

Tipos de pisos

Elaboración y Construcción

Técnicas

Mallas Electro-soldadasAplicación en pisos levesAplicación en pisos de alto tráfico

Sistema de construcción similar al tradicional

Diseño a cuantía por metro cuadrado.

Fibra de Acero (Dramix)Pisos ligeros y pesados apoyados sobre suelo.Pisos irregulares o con interferencia.

Reducción de tempos de Construcción.Facilidad de Aplicación

Control de FisurasImpactosDiseño a kilo por metro cuadrado.

Post-tensado (Cables)Aplicación en pisos internos y externos.Pisos de grandes áreas.

Facilidad de vaciado (sin el sistema de bloques)

Reducción de juntasCuidado con suministros de hormigón.

COMPARACIÓN DE LAS SOLUCIONES

Otra gran ventaja de las fibras de acero es la posibilidad de utilizarlas como refuerzo adicional en los otros sistemas (mallas y cables).

3) Pisos de hormigón reforzados con sistema de cables post- tensado

Este tipo de solución se utiliza para grandes áreas, en las que se necesita trabajar pisos con una cantidad mínima de juntas. Cuando la losa es sometida a los esfuerzos por parte de los cables, se produce un cierre de las fisuras y juntas,

permitiendo que el hormigón pueda combatir eficazmente la intemperie en pisos externos.

La ausencia de juntas constituye un gran beneficio, pues elimina el vaciado por bloques, lo que se traduce en una reducción del tiempo de ejecución. El hormigonado de grandes áreas hace viable la utilización de maquinarias de vaciado y nivelado como el “Laser Screed”.

SueloSub-base

Treliza oseparador

HPiso

Vaina deCable

Hormigón

Anclaje

Impermeabilizante

Molde

Cuña

Cable

Encofrado

Vaina Grasa Hilos o Cables

Detalle del Cable

DETALLE DE PISO CON CABLES

Distribuidores autorizados

Page 15: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR 15

La Norma Boliviana Hormigón Estructural Actualizada NB-1225001 ha sido socializada en todo el territorio nacional a través de seminarios propiciados

por la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) en los que participaron cerca de 250 profesionales.

Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Sucre, Oruro, Potosí, Tarija y Riberalta, fueron las ciudades donde se realizaron los seminarios en coordinación con el Colegio de Ingenieros Civiles de Bolivia con el objetivo de informar a los profesionales del sector constructor, ingenieros civiles y estudiantes, principalmente, sobre los cambios que implica la NB-1225001.

La NB-1225001 cuenta con el aval del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad IBNORCA, y fue actualizada por el equipo multidisciplinario de la Unidad Sectorial de Cadecocruz a cargo del Ing. Marcelo Iriarte Saavedra.

En Santa Cruz, el Código de Urbanismo y Obras (CUO) incluye la Norma de Hormigón Estructural, por tanto es de cumplimiento obligatorio en la ciudad capital y los municipios del

,

NORMA DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL FUE SOCIALIZADA EN BOLIVIA

SE REALIZARON SEMINARIOS EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL PARA QUE SE CONOZCA LA NUEVA NORMA QUE CUMPLE CON LAS NECESIDADES TÉCNICAS DE DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN DE LA INGENIERÍA ESTRUCTURAL DEL HORMIGÓN.

área metropolitana como Montero, La Guardia, Warnes, Cotoca y El Torno, que han adoptado el CUO.

La NB-1225001 constituye un aporte fundamental a la modernización, normalización y desarrollo de la industria de la construcción del país, destacaron a su turno expertos, representantes de entidades colegiadas y de empresas, al igual que los participantes en los seminarios de actualización realizados en las diferentes ciudades del país.

Igualmente destacaron el trabajo que desarrolla la Unidad Sectorial de Cadecocruz enmarcado en el compromiso de aportar a la modernización de la industria de la construcción, la incorporación de sistemas constructivos más eficientes y la capacitación constante de los profesionales del área.

APORTE AL SECTOR

Page 16: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR16

SALUD LABORAL

Un equipo médico especializado realizó las valoraciones y exámenes correspondientes a 82 trabajadores en construcción de las ciudades de Trinidad, Oruro y Potosí, dando continuidad al Programa de Seguridad y Salud Laboral de

la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) que se desarrolla en coordinación con la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia, las Federaciones departamentales y el apoyo de Fundempresa.

,

EVALUACIONES MÉDICASEN TRINIDAD, ORURO Y POTOSÍ

EL PROGRAMA DE CADECOCRUZ CUENTA CON EL APOYO DE LA CONFEDERACIÓN SINDICAL ÚNICA DE TRABAJADORES EN CONSTRUCCIÓN DE BOLIVIA Y FUNDEMPRESA. ANTERIORMENTE SE REALIZÓ EN SANTA CRUZ, LA PAZ Y COCHABAMBA.

El programa de evaluaciones médicas y pruebas complementarias implica exámenes pre ocupacionales y post ocupacionales. En el caso de Santa Cruz, se realizó en la obra en construcción, mientras que en La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí se utilizaron las instalaciones de las Federaciones Sindicales de Trabajadores en Construcción.

Varios trabajadores afirmaron que era la primera vez que tenían un diagnóstico general y destacaron la importancia de conocer sobre su estado de salud. “Muy positivo que se preocupen por nuestra salud”, “el chequeo médico nos da tranquilidad, en otros casos ayuda a tratar problemas a tiempo”; coincidieron en señalar quienes participaron en el Programa de Evaluaciones Médicas desarrollado por Cadecocruz.

Page 17: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR 17

SALUD LABORAL

ALCANCE DE LAS EVALUACIONES MÉDICAS

Examen físico completo

Presión arterial

Frecuencia cardíaca

Frecuencia respiratoria

Temperatura

Peso - talla

Glicemia

Índice de masa corporal

Valoración nutricional

Prueba de Weber (audición)

Prueba de Snellen (agudeza visual)

Valoración de grupo de riesgos

Valoración neurológica

Page 18: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR18

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

LA IMPORTANCIADE UNA BUENA IMPERMEABILIZACIÓN

Cuando hablamos de una impermeabilización nos referimos al proceso que se efectúa en toda construcción para darle a los elementos que la componen la propiedad de evitar el paso del agua a través de ellos,

es un sistema o una serie de etapas.

De lo anterior, concluimos que las construcciones tanto nuevas como antiguas deben impermeabilizarse porque además de protegerlas prolongaremos su vida útil. Es igualmente importante señalar que el mantenimiento preventivo es menos costoso que el correctivo.

En la construcción también es válido el famoso proverbio popular: “más vale prevenir que curar”.

IMPERMEABILIZAR CORRECTAMENTE UNA OBRA ES PROTEGERLA Y PROLONGAR SU VIDA ÚTIL. ES IGUALMENTE IMPORTANTE EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO PORQUE COMO SEÑALA EL PROVERBIO “MÁS VALE PREVENIR QUE CURAR”.

La impermeabilización es una de las pocas actividades ejecutadas durante la fase estructural de la obra que es fácilmente percibida directamente por sus ocupantes durante su utilización u ocupación, y por lo tanto, un importante requisito para calificar a la empresa constructora.

Para la elección de un Sistema de Impermeabilización deben considerarse los siguientes aspectos fundamentales:

La salud de las personas que ocuparán el ambiente

La salud de la estructura

Cuál es el uso del ambiente

Costo – beneficio a largo plazo (ej.: evaluar costo de mantenimiento)

LA INFILTRACIÓN DEL AGUA DISMINUYE LA VIDA DE UNA CONSTRUCCIÓN

AUTOR: Ing. Eugenio Carlos Dos Santos, PERFIBOL S.R.L.

Page 19: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

Características del producto por características de la estructura (ej.: no es lógico ni dará buen resultado utilizar una impermeabilización rígida en una estructura flexible)

Impacto ambiental. ¿Cuánto y qué tipo de residuo generará el mantenimiento o recuperación a largo plazo?

Sabemos que los Sistemas de Impermeabilización no son iguales. Para cada tipo de estructura o ambiente existe un sistema adecuado.

Realizar la correlación más conveniente entre las características del ambiente y la disponibilidad de soluciones, es fundamental para elegir el Sistema de Impermeabilización preciso para cada situación.

También es importante recordar que el mejor momento para definir un Sistema de Impermeabilización es durante la

elaboración del proyecto y que existen impactos por considerar:

Puede influenciar en el tiempo de durabilidad de la estructura de hormigón armado

Puede influenciar en el costo a largo plazo, considerando que la impermeabilización de un ambiente realizada durante la construcción oscila entre el 1 y 4% del presupuesto, pero impermeabilizar lo que ya está construido y reparar los daños, puede significar hasta un 25% más del costo en la fase inicial.

Puede influenciar en la salud de los ocupantes del ambiente

Puede influenciar en la utilización del espacio

Así, podemos decir que la elección correcta y oportuna del Sistema de Impermeabilización, hace la diferencia entre tener la impermeabilización para solucionar los problemas que inevitablemente surgirán, o tenerla para evitar esos problemas

¿POR QUÉ IMPERMEABILIZAR DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA?

Costo del 1 al 4% en la fase de diseño y construcción Hasta 25% más en una obra ya finalizada

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

CONSTRUIR 19

Análisis del ambiente

1. Definir el motivo porque se va a impermeabilizar, considerando:

La durabilidad de la estructuraEl bienestar de las personas que van a utilizar el ambienteLas actividades a que se destina el ambienteEl costo de mantenimientoEl impacto ambiental

2. Verificar el tipo de estructura:

RígidaFlexible

3. Verificar el tipo de esfuerzo del agua:

PositivoNegativoMixto

Evaluación de los productos

1. Por rigidez:

RígidoFlexible

2. Por adherencia:

AdherentesNo adherentes

3. Por resistencia:

ResistentesAuto protegidosPost protegidos

4. Por sostenibilidad y costo a largo plazo:

ManteniblesDesechables

PASOS PARA UNA BUENA IMPERMEABILIZACIÓN

Page 20: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR20

FORMACIÓN

CLÍNICA DE PAVIMENTOSPARA RUTAS SOSTENIBLES

LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS CONTRIBUYEN A CUIDAR INVERSIONES MILLONARIAS EN CARRETERAS. LA FUNDACIÓN CONSTRUYENDO COADYUVA AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE LOS PROFESIONALES.

El Seminario Clínica de Pavimentos organizado por la Fundación Construyendo de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, se realizó a fines

de julio con más de 80 participantes que por dos jornadas aprovecharon la experiencia y conocimientos del Ing. Pablo del Águila, experto en Ingeniería y gestión Vial, Mecánica de Suelos y Pavimentos, docente universitario, consultor internacional especializado en Infraestructuras de Transporte; actual Director del programa de Educación Continua y Capacitación Profesional “Escuela de Camineros”.

“Como no podía ser de otra manera, la Fundación Construyendo ha traído para este seminario a un profesional de trayectoria destacada y prestigio internacional (…) Pablo del Águila es uno de los creadores del método Clínica de Pavimentos, que no solamente es innovador sino muy eficiente para la capacitación técnica, como demuestran los resultados obtenidos por la empresa Camineros Consulting”; destacó el Presidente de la Fundación Construyendo, Ing. Rodrigo Crespo Ríos.

Agregó que con cada actividad, la Fundación Construyendo busca coadyuvar al desarrollo de las competencias de todos los involucrados en la industria de la construcción y fomentar el desarrollo del sector.

Page 21: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

En el caso específico de la Clínica de Pavimentos, permitió complementar o aclarar conceptos técnicos de vanguardia, capacitar a cada participante en el planteamiento de las mejores soluciones para las tareas prácticas de la vida profesional y para afrontar problemas típicos del día a día, como la evaluación de pavimentos relacionada con los proyectos de rehabilitación y mantenimiento vial, y en particular con la determinación de niveles de servicio o control de la performance de pavimentos.

Durante el seminario, el experto expuso sobre el empleo de asfaltos modificados con polímeros, técnica que ha ganado amplia difusión en los proyectos viales llevados a cabo en Bolivia, que ya fue tema de seminarios anteriores organizados por la Fundación Construyendo y Cadecocruz, “plataformas de capacitación constante de nuestros profesionales y universitarios”.

“Los cursos y seminarios internacionales que venimos realizando sobre el tema de carreteras, asfaltos especiales, métodos de auditoría y otros de nivel internacional en los que contamos con profesionales del más alto nivel, apuntan también a prepararnos para que nuestro país y Santa Cruz, próximamente sean sede del Congreso Ibero latinoamericano del Asfalto, CILA. Estamos trabajando para que esto sea una realidad”, finalizó Rodrigo Crespo.

Las empresas NIBOL y Keystone Shipping apoyaron a la Fundación Construyendo para la realización del seminario internacional Clínica de Pavimentos.

IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LAS EVALUACIONES

La calidad de un pavimento empieza con la calidad de los estudios y diseños de ingeniería, y de los materiales empleados; con los equipos y procedimiento empleados. Existen cuatro aspectos que se evalúan para determinar la condición global de un pavimento: el funcional, el estructural, el superficial o de integridad, y el de seguridad.

Una vez finalizada la construcción de un pavimento es necesario determinar su condición global, a fin de controlar o verificar que la estructura obtenida cumple con los presupuestos de diseño, es decir: pavimento estructural y funcionalmente competente, capaz de atender el tráfico previsto para el periodo de servicio considerado, y con la seguridad, necesarias para brindar un óptimo servicio a los usuarios.

Durante su vida de uso, los pavimentos se evalúan para determinar si es necesario o no reforzarlos, como parte de

FORMACIÓN

CONSTRUIR 21

Page 22: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

un programa de mantenimiento periódico, o al final de la vida de servicio para proceder a su rehabilitación. La evaluación estructural se realiza para calcular el refuerzo del pavimento; la condición superficial o de falla, y la condición funcional, esto para definir el tipo de intervención.

Asimismo, se deben realizar evaluaciones para determinar si el nivel de servicio de la vía continúa siendo adecuado o si se mantiene dentro de ciertos parámetros especificados para el proyecto. Esta verificación es importante cuando se trata, por ejemplo, de redes viales bajo contratos de rehabilitación y conservación por estándares (CRECE), o lo que en inglés se conoce como los performance based contracts.

Para el caso de un pavimento nuevo, una correcta y oportuna evaluación estructural del pavimento, como parte del sistema de control de calidad implementado en obra, permitirá verificar que el pavimento recién construido cumple con los supuestos de diseño y que, por lo tanto, la estructura será capaz de soportar el tráfico vehicular durante la vida útil proyectada, manteniendo una performance adecuada.

“Mediante la evaluación estructural del pavimento es posible verificar que un pavimento de nueva o reciente construcción no adolecerá de daños o llegará a un estado de falla en forma prematura, con lo cual no solamente se garantiza los beneficios sociales previstos para el proyecto, sino también la

correcta aplicación del gasto de capital y la reducción de los costos de mantenimiento durante el tiempo planificado, todo lo cual incidirá en el óptimo retorno de la inversión”, señaló el experto.

Aclaró que en el caso de un pavimento ya en servicio, una correcta evaluación estructural, funcional y superficial, y adicionalmente la condición de seguridad de la superficie (macro y microtextura), conducirá a que los trabajos de mantenimiento y/o rehabilitación proyectados sean los adecuados para extender la vida de servicio de las vías, cautelando la durabilidad y performance de la estructura, siempre en beneficio de los usuarios.

Los métodos de evaluación y estudios de pavimentos contribuyen a cuidar las inversiones que se efectúan para la construcción de caminos y carreteras. Igualmente, permiten optimizar las soluciones constructivas, y por lo tanto las inversiones, para el mantenimiento y/o rehabilitación de carreteras.

Los presupuestos de los proyectos para la construcción, mantenimiento o rehabilitación de vías son elevados, en cambio los costos de los ensayos que se efectúan para preservar esas cuantiosas inversiones representan una fracción mínima de esos presupuestos.

Con el avance de la tecnología y los procedimientos computarizados, los procesos de control de calidad se implementan en forma rápida y no interfieren con los tiempos de ejecución de las obras.

Pablo del Águila considera en Bolivia se están haciendo esfuerzos por superar el rezago en tecnología, equipos y materiales, tanto desde el sector privado como público. “El gran reto, en ese contexto, es que dicha tecnología llegue a la ingeniería de campo, a las obras, y en eso debe jugar un rol importante el mismo Estado, Incorporando estos avances técnicos en las Especificaciones para la Construcción de Pavimentos y en los Términos de Referencia de los proyectos, y las empresas consultoras como implementadoras de los adelantos técnicos en los estudios y diseños de los proyectos viales”, enfatizó.

CONSTRUIR22

FORMACIÓN

Page 23: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos
Page 24: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR24

OFICINA SIN PAPELES

DIGICERT SRL es la primera empresa privada que presta el servicio especializado y asistencia técnica para la implementación de la Firma

Digital y facturación electrónica en Bolivia y cuenta con el aval de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes ATT.

A través de un servicio ágil, sencillo y con asesoramiento personalizado, DIGICERT otorga la Firma Digital en 24 horas y a domicilio, si el cliente lo requiere, ya que cuenta con oficinas en todo el país.

“Es la primera empresa privada de Firma Digital en Bolivia creada para promover el Gobierno Electrónico y el uso de la tecnología como herramienta imprescindible hacia el desarrollo empresarial”, afirmó Víctor Hugo Suárez Vaca Díez, Presidente de la nueva compañía especializada.

DIGICERT: PIONERAEN FIRMA DIGITAL Y FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

DIGICERT PRESENTA SUS SERVICIOS CON TECNOLOGÍA DE PUNTA AVALADOS POR LA ATT, COMO LA FACTURA ELECTRÓNICA DESARROLLADA EN ALIANZA ESTRATÉGICA CON LA EMPRESA ESPAÑOLA EDICOM, Y LA FIRMA DIGITAL QUE SE HABILITA EN 24 HORAS.

Recordó que desde el año 2011, con la Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación (Ley Nº 164), la Firma Digital tiene validez jurídica probatoria en el territorio nacional como la herramienta tecnológica para personas y empresas, por tanto brinda legalidad a los documentos digitales, garantiza su

autoría y la integridad de los mismos.

“La Firma Digital puede ser utilizada por personas naturales y jurídicas; obtener el servicio y habilitarla es sencillo, rápido, incluso se la entrega a domicilio. Ya tenemos miles de usuarios en todo el país y la tendencia es de crecimiento, al igual que otros virtuales o en línea”, señaló Suárez Vaca Díez.

Page 25: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR 25

OFICINA SIN PAPELES

DIGICERT representa un avance importante hacia la oficina sin papeles y la tramitología digital, con empresas, instituciones y ciudadanos que tengan sus documentos digitalizados y custodiados. “Estamos subiendo al carro de la digitalización y la tecnología”, enfatizó el presidente de la empresa que cuenta con el respaldo de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), la Cámara Nacional de Industrias y la Cámara Nacional de Comercio.

La Firma Digital se puede emplear para transacciones bancarias, contratos comerciales, correos electrónicos, facturas electrónicas, intercambio de cualquier tipo de información en formato digital y trámites administrativos con instituciones públicas y privadas.

Actualmente, es de uso habitual por parte de muchas empresas y personas que realizan trámites en la Aduana Nacional y el Servicio de Impuestos Nacionales, principalmente.

SE VIENE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA OBLIGATORIA

DIGICERT SRL concretó una alianza estratégica con la empresa española EDICOM para el servicio de facturación electrónica dirigido a las empresas que

deberán implementar el nuevo sistema en cumplimiento con la normativa impositiva vigente.

La solución cuenta con tecnología de punta, y adecuada a las exigencias específicas del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) para el Sistema de Facturación Electrónica (SFE), que estará vigente desde el 1 de noviembre de 2019 con carácter obligatorio para los principales y grandes contribuyentes.

La implementación de las herramientas virtuales será progresiva; se estima que hasta diciembre del 2020, cerca de 5.000 empresas deberán utilizar la Firma Digital y Factura Electrónica de manera obligatoria.

Rodrigo Ordeix, gerente para Sudamérica de Edicom, señaló que la empresa española se dedica hace más de 20 años al rubro, trabaja en 80 países y es líder en América por su trabajo eficaz, confiable y transparente.

“Nuestros clientes del servicio de factura electrónica superan los 17.000. La factura es el documento más sensible de cualquier empresa ya que si no factura no cobra”, destacó el ejecutivo, para agregar que en las ciudades del eje troncal del país, ya son numerosas las empresas que se están preparando para utilizar la herramienta que hace varios años ya se aplica en gran parte de Latinoamérica.

Firma Digital. Es una herramienta tecnológica que permite garantizar la autoría e integridad de los documentos digitales, posibilitando que éstos gocen de la validez legal probatoria, característica que era propia únicamente de los documentos físicos. Existen procedimientos técnicos que permiten la creación y verificación de firmas digitales, con normativa suficiente que respaldan el valor legal que dichas firmas poseen.

Gestión Documental. Los sistemas de gestión documental se están convirtiendo en una pieza cada vez más importante para las empresas. La cantidad de información generada por las compañías actuales crece de forma exponencial. Nuestro sistema de gestión documental asegura una información organizada, eficiente y segura, que favorezca la productividad empresarial.

Facturación Electrónica. La plataforma administra la versión electrónica de la factura con firma digital, equivalente a una factura física. Reduce los costos de operación, logísticos y financieros que implica una factura tradicional. Asimismo, permite cumplir con las nuevas normativas vigentes del Servicios de Impuestos Nacionales de Bolivia.

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

CertificacionesDigitales S.R.L.

Page 26: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR26

SOLUCIONES INTEGRALES

CONSTRUYENDOJUNTOS EL FUTURO

NIBOL ES DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO PARA BOLIVIA DE JOHN DEERE Y WIRTGEN GROUP, LO QUE LE PERMITE CONTAR CON LA LÍNEA DE MAQUINARIA MÁS COMPLETA PARA CADA ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS.

L as marcas líderes en el mundo, John Deere y Wirtgen Group, están en Bolivia con equipos de última tecnología y que permiten desarrollar con notables ventajas todo el ciclo de la construcción de caminos y carreteras. Nibol Ltda. es la única empresa distribuidora en el país y presentará la

diversidad de maquinarias estrella en la Feria Expocruz 2019.

Wirtgen Group, compañía alemana con más de 50 años de experiencia, líder mundial en la fabricación de equipos para la construcción de carreteras, se caracteriza por su innovación y alto compromiso con los clientes para desarrollar maquinaria con la más alta calidad y tecnología.

Page 27: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR 27

SOLUCIONES INTEGRALES

“Cerca de nuestros clientes”, es la premisa de la empresa que cuenta con 5 plantas centrales en Alemania, 3 centros de ensamblaje en Brasil, India y China, 55 sucursales, 150 distribuidores y más de 8.000 funcionarios en todo el mundo.

El éxito de Wirtgen Group resulta de la fuerza de cinco marcas premium: Wirtgen (Extendedoras de pavimento rígido, fresadoras y recicladoras), Vögele (Terminadoras de asfalto), Hamm (Compactadores de suelo y asfalto), Kleemann (Chancadoras y clasificadoras de agregados) y Ciber (Plantas de asfalto).

“Más que máquinas somos soluciones” sostiene el otro gigante del rubro: John Deere, que a través de Nibol celebra la venta de 1.000 máquinas en Bolivia, principalmente Excavadoras, Retroexcavadoras, Motoniveladoras, Palacargadoras, Tractor a orugas y Minicargadores.

Quienes trabajan con esta marca, constatan que más allá de los equipos y máquinas, para desarrollar una

obra o un proyecto, John Deere ayuda a las personas a construir algo más en su día a día.

Estos gigantes están en Bolivia con Nibol Ltda. que ha consolidado su presencia en todo el territorio nacional con 15 sucursales ubicadas estratégicamente en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Tarija, Beni y próximamente en Potosí.

En sus 35 años de trabajo, es reconocida como la empresa con la línea de maquinaria más completa para la construcción de carreteras, ya que los equipos Wirtgen y John Deere se complementan a la perfección en cada etapa de trabajo.

Igualmente, Nibol ofrece la mejor cobertura del mercado para Asesoramiento, Ventas y Posventa para sus clientes y en su pabellón de la Expocruz 2019 presentará tanto su portafolio de servicios como las novedades en tecnología, equipos y las soluciones que han lazando John Deere y Wirtgen Group para el ciclo de la construcción.

John Deere y Wirtgen Group cubren el proceso de construcción de carreteras de principio a fin

Page 28: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

LA CONSTRUCCIÓN CRECIÓ MENOS QUE LA ECONOMÍA EN 2018

LA TENDENCIA A LA DESACELERACIÓN SE HA PROFUNDIZADO PARA EL SECTOR, QUE POR PRIMERA VEZ EN MÁS DE UNA DÉCADA REGISTRÓ UNA TASA DE CRECIMIENTO MENOR A LA DE LA ECONOMÍA NACIONAL.

El Instituto Nacional de Estadística (INE), a través de su departamento de Cuentas Nacionales publicó recientemente los datos finales del Producto Interno Bruto (PIB) correspondientes a la gestión 2018, los que ratifican las tendencias

observadas en períodos anteriores.

Efectivamente, 4,2 % fue el dato definitivo de crecimiento de la economía nacional para el año 2018, indicador que refleja un estancamiento de la actividad económica desde el año 2016 en torno al 4,2%, cuando el PIB fue del 4,3%, mientras que la gestión 2017 llegó a 4,2%.

El Centro de Estudios Económicos y Desarrollo (CEED) de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, destaca que si bien Bolivia encabeza las tasas de crecimiento de la economía de la región el 2018, el desempeño general es pobre considerando la magnitud de recursos destinados a la inversión pública, que superaron los 4.500 millones de dólares, y el leve mejoramiento de los términos de intercambio, especialmente del precio internacional del gas natural.

CONSTRUIR28

NUESTRAS CIFRAS

Adicionalmente, esta tasa de crecimiento se ha logrado mediante elevados niveles de déficit fiscal y de cuenta corriente, los denominados “déficits gemelos”, que superan el 6% del PIB nacional, lo que ocasiona fuertes desequilibrios en la economía que deben ser corregidos para evitar males mayores en el futuro.

Este panorama general de la economía y la tendencia a la desaceleración se ha profundizado para el sector de la construcción durante el año 2018, cuando por primera vez en más de una década (desde la gestión 2006) la tasa de crecimiento de la construcción (3,5%) fue menor a la de la economía nacional (4,2%).

Page 29: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

16,00

14,00

12,00

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00

2010 2011200820072006 2009 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

4,8

8,3

4,6

14,4

6,2

9,2

10,8 10,7

7,58,0 8,0 7,8 7,8

5,05,4

3,44,1

5,2 5,1

6,8

5,54,9

4,3 4,2

4,2

3,5

Gráfico 1

TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL PIB NACIONAL Y PIB DE LA CONSTRUCCIÓN PERÍODO 2006 – 2018

12

10

8

6

4

2

0

2014 2015

PIB PIBC

2016 2017 2018

6,6

10,5 10,5

6,0

10,7

5,7 5,5

7,8 7,9 7,98,38,7

5,7 5,45,0 5,04,7 4,8

6,1

7,8

3,5

6,15,4

5,24,8 4,95,3 5,0

4,5 4,54,74,3

3,8 3,83,9 4,2 4,6

4,4 4,2

3,7

Gráfico 1

EVOLUCIÓN INTERANUAL POR TRIMESTRE, PIB NACIONAL Y PIB CONSTRUCCIÓN

ITrim

IITrim

IIITrim

IVTrim

ITrim

IITrim

IIITrim

IVTrim

ITrim

IITrim

IIITrim

IVTrim

ITrim

IITrim

IIITrim

IVTrim

ITrim

IITrim

IIITrim

IVTrim

PARA ESTA GESTIÓN, EL CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y DESARROLLO DE CADECOCRUZ, ESTIMA QUE EL PIB DE LA CONSTRUCCIÓN OSCILARA ENTRE EL 3,1% Y EL 4,1%.

CONSTRUIR 29

NUESTRAS CIFRAS

El Gráfico 1 muestra la evolución de las tasas de crecimiento anuales del PIB Nacional y del PIB de la construcción para el período 2006 – 2018:

De mantenerse esta tendencia de desaceleración, se puede afirmar que tenemos una clara señal del final del actual ciclo económico de Bolivia, que fue el más prolongado de crecimiento sostenido desde que se tienen estadísticas oficiales comparables.

Sin embargo, el dato final del año 2018 parece ser un elemento más de una tendencia clara, pues cuando se analiza la situación en base a datos anualizados por trimestre de actividad, esto es lo que se denomina la tasa interanual de crecimiento por trimestre, evidencia que ya desde el III Trimestre del año 2018 la construcción creció menos que el promedio de la economía nacional.

El Gráfico 2 muestra la evolución interanual por trimestre del PIB Nacional y del PIB de la Construcción en los últimos años:

Esta situación no se había observado en ningún trimestre desde el año 2014, lo que confirma que la situación, más que una coyuntura pasajera, es una tendencia real.

Asimismo, estas cifras refuerzan las previsiones del Centro de Estudios

Económicos y Desarrollo para el año 2019 que estima que el crecimiento de la construcción oscilará entre el 3,1% y el 4,1%.

CRÓNICA DEL FINAL DEL CICLO

A partir del mes de enero de 2006, la actual administración de Gobierno modificó el modelo económico nacional otorgando un rol protagónico en la economía al sector público con una marcada orientación al incremento de la inversión pública.

Estas medidas y los recursos extraordinarios que captó el país por el mejoramiento de los términos de intercambio de las materias primas (especialmente del gas natural), la inversión pública que desde los años 90 del siglo pasado era de aproximadamente 500 millones de dólares anuales, pasó a 5.065 millones de dólares el año 2016, la cifra más alta de la historia.

El incremento de recursos se tradujo en la construcción de carreteras, puentes, infraestructura de diverso tipo, al igual que emprendimientos productivos e industriales, y significó un fuerte empujón a la actividad del sector constructor, que en esta coyuntura amplió sus posibilidades de trabajo y crecimiento.

La construcción respondió al desafío haciendo posible que estos recursos extraordinarios fueran efectivamente

Page 30: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR30

ejecutados e inyectados a la economía del país, como demuestra el indicador de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF).

El desempeño de la actividad económica de la construcción desde el año 2006 le ha permitido duplicar su participación dentro del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional, del 2% al 4%, convirtiéndose en uno de los principales tractores del desarrollo del país.

Igualmente, registró una tasa promedio de crecimiento del 8,6% durante el período 2006 a 2017, frente a una tasa promedio de crecimiento del 4,9% de la economía nacional, durante el mismo período.

Estos mismos indicadores, revelan que los 12 últimos años, la construcción creció un 74,3% más rápido que la economía boliviana con efectos multiplicadores positivos en el resto de las actividades económicas, considerando que la construcción presenta encadenamientos con otros 17 sectores de la actividad económica nacional y es intensivo en la creación de empleo.

Según las Encuestas de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE), ha sido la primera actividad generadora de empleo desde el año 2011.

La situación de la economía boliviana y del rubro cambió a partir del 2014 y surgieron claras señales de desaceleración por la modificación de los términos globales de intercambio, al igual que por la disminución del precio internacional de los hidrocarburos.

A partir del 2017, tres años después del inicio de la desaceleración de la economía nacional, la construcción ingresó en el mismo proceso de desaceleración y registró una tasa anual de crecimiento menor a la del 2016.

Esta diferencia en los tiempos de reacción al ciclo económico entre la economía nacional y la construcción, se debe a las características especiales del sector que ejecuta proyectos que presentan maduraciones de tiempo superiores al año, por tanto reacciona más lentamente a los cambios en economía.

NUESTRAS CIFRAS

Page 31: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR 31

FUNDACIÓN CONSTRUYENDO

“Creo interpretar el sentir de quienes estamos aquí esta noche al afirmar que somos privilegiados, porque tenemos panelistas de gran valor, profesionales meritorios, visionarios y pioneros, que no solamente proyectaron y construyeron obras, sino que hicieron escuela, marcaron hitos y aportaron de forma trascendental a la construcción de Santa Cruz y del país”, destacó el presidente de la Fundación Construyendo, Rodrigo Crespo Ríos, refiriéndose a los participantes.

El aeropuerto Viru Viru, el estadio Tahuichi Aguilera, el edificio del Palacio de Justicia, las carreteras Santa Cruz – Trinidad, Abapó - Camiri, el edificio de la actual Gobernación y las torres Cainco, fueron algunas de las obras en las que participaron directamente los profesionales del Segundo Conversatorio.

Colegas y amigos, apasionados por su profesión y su trabajo, innovadores y orgullosos de ser constructores, estos profesionales también pasaron por las aulas de diferentes universidades como docentes y no dejaron de investigar, actualizarse, participar en seminarios y congresos del sector.

“Son un ejemplo a seguir y afortunadamente continúan trabajando, compartiendo generosamente sus conocimientos y allanándonos el camino, principalmente a quienes formamos parte de la segunda generación de constructores”, enfatizó Crespo Ríos al abrir el diálogo cordial y cautivante entre colegas, familiares y amigos que integran la familia constructora.

SEGUNDO CONVERSATORIO CON QUIENES CONSTRUYEN HISTORIA

“NO ES MEJOR MAESTRO EL QUE MÁS SABE, SINO EL QUE MEJOR ENSEÑA”, FUE EL COMENTARIO DEL AUDITORIO QUE ESCUCHÓ A LOS INGENIEROS MERITORIOS QUE CONTARON SOBRE SU TRABAJO POR EL DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO.

El Segundo Conversatorio “Construyendo Historia …” organizado por la Fundación Construyendo de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), hizo posible compartir una velada especial y muy enriquecedora, escuchando a quienes apuntalaron

el desarrollo de la ciudad con una diversidad de obras y que constituyen un ejemplo a seguir.

Los ingenieros Guido De Chazal Palomo, Jorge Velarde Henrich, Aldo Sülzer Castedo y la historiadora Paula Peña Hasbún, fueron los protagonistas del panel. Compartieron experiencias y hechos que vivieron durante la planificación y ejecución de obras que significaron la transformación de Santa Cruz e fines de los años 70, en una ciudad moderna, con equipamiento para la producción, infraestructura vial, etc.

Page 32: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

FUNDACIÓN CONSTRUYENDO

CONSTRUIR32

RECONOCIMIENTOS A LA TRAYECTORIA

La Fundación Construyendo de Cadecocruz entregó placas de reconocimiento a los ingenieros Guido De Chazal Palomo, Jorge Velarde Henrich, Aldo Sülzer Castedo, por el trabajo destacado en la planificación y construcción de obras estratégicas para el desarrollo de Santa Cruz y del país, y por compartir sus valiosas experiencias en el Segundo Conversatorio “Construyendo Historia…”

La historiadora Paula Peña Hasbún, quien contextualizó el aporte de los constructores en la coyuntura social, política y económica de la época (fines de los años 70 a fines de los 80) recibió un reconocimiento por su destacada trayectoria profesional y por su valioso aporte a la realización del Segundo Conversatorio “Construyendo Historia…”

DOCUMENTAR UN LEGADO

La Fundación Construyendo de Cadecocruz ha creado los conversatorios “Construyendo Historia …” con el objetivo de documentar las diferentes etapas de la construcción de Santa Cruz, a través de los testimonios de los principales protagonistas.

El Segundo Conversatorio abarcó el periodo comprendido entre fines de los años 70 hasta fines de los 80 y principios de los 90 y se realizarán nuevos encuentros hasta llegar al principio de este milenio, diferenciando en cada etapa las obras públicas y de ingeniería, de las obras privadas.

Este programa cuenta con el asesoramiento de la historiadora Paula Peña Hasbún para documentar los invalorables conocimientos y aportes de los constructores invitados.

Page 33: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

FUNDACIÓN CONSTRUYENDO

CONSTRUIR 33

GUIDO DE CHAZAL PALOMO

Trabajó muchos años en el Comité de Obras Públicas de Santa Cruz, ocupando la Jefatura de Estudios y Proyectos en obras como: Proyecto Camino San Matías Urubichá, Anteproyecto Aeropuerto San Matías, Contraparte Proyecto Río Grande Rositas, caminos Santa Cruz – Camatindi, Yacuiba, Pailón - Los Troncos, Viru Viru – Montero, Coordinación Ingeniería Civil Proyecto Cemento en Yacuses, Fiscalización del Proyecto y construcción de Edificios, de la Terminal de Pasajeros, carga, Administración y AASANA en el Aeropuerto Viru-Viru.

Igualmente participó como consultor en la ejecución de proyectos de servicios básicos y pavimentación de la ciudad y el Departamento, al igual que en la construcción de los primeros edificios de gran altura de la ciudad, como las Torres Cainco y el Palacio de Justicia, edificios de departamentos y urbanizaciones cerradas. Actualmente es Director Técnico de Obras de la empresa Apolo.

ALDO SÜLZER CASTEDO

Actual Gerente de la Empresa Constructora S&L Ingenieros Ltda, trabajó en la construcción y/o supervisión de obras tan numerosas como diversas entre las que se destacan la infraestructura civil del Ingenio UNAGRO en Mineros, complejos de viviendas sociales, el primer módulo de la Universidad UPSA, módulos universitarios en la UAGRM, Centros educativos para el Gobierno Municipal de Santa Cruz, mercados municipales, el edificio administrativo de la cooperativa Saguapac.

La ampliación Estadio Tahuichi Aguilera, la construcción de canchas polifuncionales, pavimentos urbanos, la construcción y mantenimiento de carreteras, de represas de hormigón, drenajes sanitarios y pluviales, redes de agua potable en provincias y construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas; son parte del portafolio de trabajos de este profesional.

JORGE VELARDE HENRIC

Su trayectoria profesional se ha desarrollado principalmente vinculada a los que fue el Comité de Obras Públicas y la posterior Corporación Regional de Desarrollo de Santa Cruz, aunque también trabajó en proyectos de envergadura financiados por organismos internacionales, siendo uno de los más destacados el Aeropuerto Internacional Viru-Viru. Participó en esta obra desde la fase de estudios previos, diseño y de la construcción hasta la inauguración.

La propuesta de Ejecución, Financiamiento y construcción de la Carretera Santa Cruz – Abapó a cargo del consorcio de constructoras CONACRUZ, fue otro mega proyecto en el que participó desde el inicio hasta la entrega, al igual que en la reconstrucción parcial de la Pista de Puerto Suárez – AASANA, el Sistema de Agua Potable de las ciudades de Cobija y Riberalta – O.E.A., la Carretera Pailón - Puerto Suárez, el Desagüe Pluvial del Canal Isuto; por señalar algunos.

Page 34: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR34

El Bloque de Unidad del sector constructor aprobó la propuesta técnica-jurídica como alternativa a la Resolución Normativa de Directorio Nº 101800000036 “Reglamentación para la preparación y envío de información por contribuyentes que realizan la actividad de construcción de bienes inmuebles”,

emitida por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) que fue entregada al Vice Ministro de Política Tributaria.

La propuesta entregada al Viceministro de Política Tributaria fue elaborada por expertos en materia tributaria, jurídica y en construcción, y socializada entre los sectores para que reemplace a la normativa que pretende poner en vigencia el SIN, pese a que contiene definiciones imprecisas, contradictorias e incompletas, errores y vacíos que afectarán a todo el sector.

,

BLOQUE DE UNIDAD CONSTRUCTOR PRESENTÓ PROPUESTA SOBRE RN Nº 101800000036 DEL SIN

LA COMISIÓN TÉCNICA INTEGRADA POR PROFESIONALES DE TODAS LAS ORGANIZACIONES DEL BLOQUE DE UNIDAD, TRABAJÓ EN UNA PROPUESTA ALTERNATIVA. EL SECTOR CONSTRUCTOR MANTIENE EL ESTADO DE EMERGENCIA NACIONAL.

GESTIÓN

Page 35: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR 35

Al hecho de que no fue analizada ni discutida con quienes cada día construyen el país, la RN Nº 101800000036 refleja un desconocimiento de los procedimientos que se generan en las distintas obras, ya que la información solicitada por la Administración Tributaria no guarda relación con los datos emergentes del desarrollo de una obra.

El Bloque de Unidad reunido en agosto en la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, aprobó el planteamiento remitido al SIN con la participación de ejecutivos y directivos de la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia y sus nueve Federaciones Departamentales, la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), el Colegio de Ingenieros Civiles de Bolivia, la Cámara Departamental de la Construcción de La Paz, la Cámara Departamental de la Construcción de Cochabamba y la Cámara Boliviana de la Construcción (CABOCO).

El Comité Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB) y su Secretario General, Juan Carlos Huarachi, apoyaron la posición y propuesta del Bloque de Unidad y suscribieron el documento que se presentó a las autoridades tributarias.

Desde que fuera emitida en diciembre de 2018, la RN Nº 101800000036 fue rechazada de manera unánime por ser inaplicable al sector de la construcción, porque afectará a sus trabajadores y al desarrollo futuro de esta actividad.

Con la creación del Bloque de Unidad que coordina la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia y las gestiones inmediatas, se logró que la aplicación de la normativa quede en suspenso hasta el 29 de noviembre de 2019.

Entre tanto, y hasta que no se reciba una respuesta de las autoridades correspondientes, el Bloque de Unidad de

los Constructores de Bolivia, que integran trabajadores, empresarios y profesionales, mantiene el estado de emergencia nacional y realiza sesiones permanentes.

OBSERVACIONES FUNDAMENTALES DEL BLOQUE DE UNIDAD

La Resolución RND N° 101800000036 del SIN fue elaborada sin la participación de los actores que forman parte del sector de la construcción de Bolivia, por lo tanto sin alcanzar acuerdo o consenso con los mismos.

Los alcances de la Resolución RND N° 101800000036 del SIN contienen errores y vacíos que la hacen inaplicable y que afectarán a todo el sector de la construcción nacional, así como a los trabajadores que verán limitada la contratación actualmente existente, con lo que se generarán perjuicios al desempeño de la economía nacional.

Se han realizado reuniones tanto con los máximos ejecutivos del SIN como del Ministerio de Economía y Finanzas Publicas y se han presentado observaciones que no se tomaron en cuenta en la redacción de una segunda Resolución del SIN, que fue rechazada por repetir inconsistencias técnicas y procedimentales.

Los constructores no tenemos inconveniente en entregar toda la información que nos solicite el Servicio de Impuestos Nacionales, como hemos hecho siempre, pero reclamamos que la misma sea racional y que contemple la realidad del funcionamiento de nuestra actividad.

GESTIÓN

Page 36: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR36

GESTIÓN

El Ministerio de Educación, la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia y la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), unieron voluntades y suscribieron un convenio marco de cooperación interinstitucional, que tiene como objetivo desarrollar procesos de Certificación de Competencias Laborales,

Formación Complementaria y Formación Profesional para los trabajadores del sector constructor del país.

El acuerdo firmado por el Viceministro de Educación Alternativa Noel Aguirre Ledezma; el Secretario Ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia, Valerio Ayaviri y el Presidente de Cadecocruz, Víctor Hugo Suárez Vaca Díez, permitirá que las entidades participantes contribuyan a fortalecer de manera integral las capacidades laborales y servicios, con los múltiples beneficios que reportará para la construcción en general.

,

ARRANCA CERTIFICACIÓNY FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES

EL CONVENIO AMPLIARÁ LAS OPORTUNIDADES DE SUPERACIÓN PARA EL MEDIO MILLÓN DE TRABAJADORES CONSTRUCTORES DE BOLIVIA Y MEJORES CONDICIONES DE VIDA PARA SUS FAMILIAS.

Page 37: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR 37

GESTIÓN

“En el alcance de este convenio, quizás es igualmente importante, señalar que ampliará las oportunidades de superación para el medio millón de trabajadores constructores que tenemos en Bolivia, y por supuesto para sus familias.

Para Cadecocruz representa un modelo, un buen ejemplo de lo que se puede lograr cuando se trabaja y se hace gestión priorizando el desarrollo de nuestros sectores y de nuestro bien más valioso, nuestra gente”, destacó Víctor Hugo Suárez Vaca Díez.

Valerio Ayaviri, se refirió por su parte al alcance nacional del convenio y al avance que significa en la búsqueda de trabajadores cada vez más calificados y con competencias certificadas, con mayores oportunidades de desarrollo, por tanto de mejores condiciones de trabajo y calidad de vida.

Agregó que la Confederación encontró principios, programas y objetivos coincidentes con Cadecocruz, que constituyen la base de una serie de actividades conjuntas que buscan impulsar el desarrollo de todos los que forman parte del sector constructor del país.

Son varios años de coordinación y esfuerzos conjuntos entre la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia, sus nueve federaciones departamentales y la Cámara de la Construcción, que abarcan desde capacitaciones en seguridad laboral y prevención de accidentes, hasta evaluaciones médicas ocupacionales y talleres para las diferentes especialidades.

El convenio, que inicialmente tendrá vigencia de cinco años, establece que los participantes deben desarrollar planes, programas de alcance nacional y ejecutarlos de manera coordinada.

“Tenemos un gran trabajo por desarrollar y lo haremos con responsabilidad, en estrecha coordinación con trabajadores y formadores. Sigamos avanzando, así estamos construyendo un mejor país, con manos y empresas bolivianas”, concluyó Suárez Vaca Díez.

OBJETIVOS PRINCIPALES DEL ACUERDO

Desarrollar y ajustar estándares ocupacionales para el sector de la construcción.

Realizar los procesos de evaluación y certificación de competencias laborales a trabajadores afiliados a la Confederación Sindical de Trabajadores de la Construcción y la Cámara de la Construcción de Santa Cruz en sus distintas ocupaciones.

Coordinar el desarrollo de procesos de Formación Complementaria y Formación Profesional en los niveles técnico básico, auxiliar, medios y superior, a través de la Dirección General de Educación de Adultos y la Dirección General de Educación Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística, según corresponda, en base a diagnóstico previo de expectativas, necesidades y mercado laboral de formación de Trabajadores del sector de la Construcción.

Coordinar Perfiles Profesionales y Planes de Estudios para el sector productivo de la Construcción, en el marco de la normativa vigente para la Formación Superior Técnica y Tecnológica.

Page 38: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

V ivimos en un mundo completamente dinámico, de constantes cambios tecnológicos, sociales o ambientales. Con la globalización las distancias se redujeron, y los que una vez fueron problemas solo de las grandes urbes, se han expandido a

otros espacios, como el tema de la seguridad, tanto pública como privada.

Desde los inicios de la civilización existen evidencias de la creación de espacios urbanos orientados a la seguridad. Los primeros hombres diseñaban sus cavernas para protegerse de invasores o de animales. En la antigüedad clásica, el arquitecto romano Marco Vitruvio Polion incluía ítems de seguridad en los diseños de su “Ciudad Ideal”.

Hoy, cuando hablamos de seguridad, no es un asunto sólo del gobierno o de la policía, sino una tarea de todos y cada uno de nosotros. Es nuestra responsabilidad desde

CONSTRUIR38

el momento que proyectamos nuestras empresas o residencias por lo que debemos agregar un plan de prevención a través del Diseño Urbano.

Un gran ejemplo es el programa “Tolerancia Cero” del ex Alcalde de Nueva York, Rudolph Giulianni, que redujo drásticamente el índice de delitos en la ciudad y que tuvo entre sus pilares aspectos arquitectónicos.

SOLUCIONESTRANSPARENTES PARA PREVENIR INVASIONES

DEBEMOS PROYECTAR UN PLAN PARA PREVENIR LA INSEGURIDAD A TRAVÉS DEL DISEÑO URBANO QUE SE FUNDAMENTE EN LAS ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA NATURAL, CONTROL DE ACCESO, SEGURIDAD TERRITORIAL O PERIMETRAL

SEGURIDAD CIUDADANA

AUTOR: Gabriell Furtado, Ingeniero especialista en Cercas Urbanas de Belgo Bekaert Alambres

Page 39: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR 39

MAYAEn Bolivia y los países latinoamericanos, los problemas de seguridad pública podrían ser minimizados si otorgamos la debida importancia a tres simples pero importantes estrategias básicas:

Vigilancia natural, ver y ser visto. Un delincuente se siente inhibido cuando la visibilidad aumenta, pues queda cada vez más vulnerable para actuar.

Control de acceso. La manera de cómo será realizado este control, es un factor crucial para el nivel de seguridad de una edificación. El acceso puede ser controlado por un guardia de seguridad, un sistema conjunto de vigilancia, entre otras opciones.

Seguridad territorial o perimetral. Este último engloba los dos primeros factores y representa la debida protección del espacio . Las personas debemos tener un legítimo control sobre nuestro territorio, siempre velando por la limpieza y también por la seguridad del mismo. La combinación perfecta de esta estrategia es el cuidado de su fachada,

SEGURIDAD CIUDADANA

junto con un refuerzo perimetral que permita la visibilidad del espacio.

En este contexto, y con el objetivo de ayudar a combatir delitos como robos y hurtos, Belgo Bekaert Alambres, líder mundial en el segmento de cables, ha desarrollado una línea de productos exclusiva para cercos perimetrales en todo tipo de obras.

Con más de dos décadas como pionera en el sector, la compañía ha desarrollado redes industriales que han ganado preferencia en el mercado con relación a muros y bardas.

Los conceptos “seguridad con transparencia” y “vigilancia natural”, fueron claves en el éxito de las propuestas, al igual que la diversidad los productos.

Las líneas de rejillas, por ejemplo, proporcionan soluciones para varios niveles de seguridad. Para el grado máximo de seguridad, el sistema ideal es Belgo Securifor®, un producto patentado por Belgo Bekaert Alambres

que presenta las características de la malla cerrada, que no permite el apoyo de manos o pies, dificultando incluso el uso de herramientas cortantes.

En términos de estética, Belgo Nylofor® es la cerca más utilizada por arquitectos y paisajistas, por ser un producto que presenta ligereza, visibilidad e idoneidad para grandes proyectos.

En opinión de muchos paisajistas, la sociedad aspira a la libertad y a un mayor contacto con la naturaleza, a dejar de lado el sentimiento de encarcelamiento urbano y de opresión que conllevan las paredes como pesadas barreras grisáceas. Por supuesto que se necesitan muros y cercas para protegerse del sol, del viento y de las personas malintencionadas. Las cercas son una solución inteligente y efectiva pues combinan libertad con naturaleza, principalmente en el caso de plazas y parques. En este caso, el producto idóneo es Belgo Fortinet®.

Cuando se trata de privacidad, las dos soluciones son antagónicas. Porque seguridad con transparencia, en la mayoría de los casos, va en contra de la privacidad. Pero con la ausencia de paredes y muros, las personas pueden disfrutar de la percepción del infinito, dando una sensación de bienestar a los vivientes o visitantes del lugar.

Efectivamente, no existe una fórmula mágica cuando se trata de seguridad. Contar con recursos para instalar una red de cámaras de vigilancia, construir una fortaleza residencial, o contratar un servicio privado no brindan total garantía.

Lo que puede mejorar en gran medida la seguridad de los ciudadanos son las soluciones simples que involucren a toda la sociedad. Prevenir la inseguridad a través del diseño urbano es una propuesta y las cercas permiten fusionar seguridad, visibilidad, belleza y economía, tanto para entornos residenciales como comerciales.

Distribuidores autorizados

Page 40: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

TRABAJAR CONSEGURIDAD ES NUESTRA PREMISA

LAS NORMAS TÉCNICAS DE SEGURIDAD VIGENTES EN LA CONSTRUCCIÓN Y CÓMO BRINDAR PRIMEROS AUXILIOS, FUERON TEMAS DE LAS CAPACITACIONES REALIZADAS POR CADECOCRUZ CON EL APOYO DE FUNDEMPRESA, EN LAS CIUDADES DE TARIJA, POTOSÍ Y TRINIDAD.

La seguridad es una prioridad para la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) y para los trabajadores del sector. Con esta

premisa se realizaron capacitaciones en las ciudades de Tarija, Potosí y Trinidad, sobre el alcance y las normas técnicas en seguridad vigentes y los procedimientos básicos para brindar primeros auxilios en casos de emergencia.

Más de 130 trabajadores de las tres ciudades mencionadas participaron en los talleres de capacitación, y coincidieron en destacar la importancia de conocer las nueve normas técnicas sobre seguridad industrial para prevenir accidentes, de contar con los equipos de protección personal (EPP) y usarlos correctamente en la obra.

Enmarcados en los programas de Cadecocruz de Gestión de Prevención de Riesgos en Obras de Construcción, de Salud y Seguridad Laboral, cada taller se realiza en coordinación con la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia, las Federaciones Departamentales y con el apoyo de Fundempresa.

NUESTRA GENTE

CONSTRUIR40

Page 41: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

“Esta es nuestra visión de país para seguir construyendo de manera conjunta con nuestros empleadores. Los talleres que realizamos con Cadecocruz, hacen posible que nuestros trabajadores tomen mayor conciencia sobre la seguridad y por tanto mayores posibilidades de evitar accidentes”, manifestó Valerio Ayaviri, Ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia.

Asimismo, hizo notar que tener conocimiento básico sobre primeros auxilios, permite a los mismos trabajadores ayudar oportunamente y con eficacia a los compañeros, en casos de emergencias o accidentes. “Quizás hasta podemos salvar una vida mientras llega la asistencia médica”, manifestaron algunos trabajadores que participaron activamente en los talleres, realizando preguntas y una serie de ejercicios.

Los médicos especialistas Roberto Navarro Ballivián, Oliver Morón Viruez y el Responsable de los Bomberos Voluntarios de Trinidad, mostraron de manera teórica y práctica cuáles son los procedimientos, técnicas y/o cuidados inmediatos adecuados que se deben brindar a una persona accidentada o con una enfermedad repentina.

Valerio Ayaviri señaló que estos talleres muestran la responsabilidad y preocupación de los empleadores con sus trabajadores. “Es una satisfacción constatar que cuidan su capital humano, es muy importante incluso para nuestras familias”, enfatizó Ayaviri, para recordar que capacitaciones similares ya se realizaron en las ciudades de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba.

NUESTRA GENTE

CONSTRUIR 41

Page 42: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR42

LAS 9 NORMAS TÉCNICAS

NTS 001/17 Iluminación

NTS 002/17 Ruido

NTS 003/17 Trabajo en Altura

NTS 004/17 Manipulación de Escaleras

NTS 005/17 Andamios

NTS 006/17 Trabajos de demolición

NTS 007/17 Trabajos de excavación

NTS 008/17 Trabajo en espacios confinados

NTS 009/18 Presentación y Aprobación de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Cadecocruz viene desarrollando un programa integral y sostenido para prevenir accidentes y cuidar la salud de los trabajadores. Inicialmente se visitaron obras (públicas y privadas), se realizaron

talleres prácticos para concientizar al personal de las empresas sobre la seguridad, el uso adecuado de los equipos de protección personal (EPP) y se elaboraron informes sobre los riesgos detectados, documentos especialmente valiosos para la gestión de seguridad en obra de las empresas.

Las capacitaciones que se realizan en diferentes ciudades, se complementan con una estrategia comunicacional por medios audiovisuales y redes sociales, en prevención de riesgos en obras de construcción.

“Cuida tu vida protege tu familia”, “La seguridad es responsabilidad de todos”, “Cuidamos la vida de nuestra gente, nuestro capital más valioso”, son algunos de los principios del programa.

NUESTRA GENTE

Page 43: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

INFRAESTRUCTURA

La consultora estadounidense CG-LA, lanzó el listado de la gestión 2019 con los 100 principales proyectos de infraestructura considerados

estratégicos en Latinoamérica y que demandarían inversiones por unos 170.000 millones de dólares.

Los 10 proyectos más costosos, de ser concretados, implicarían desembolsos por 99.800 millones de dólares y abarcan desde oleoductos y acueductos, hasta ferrocarriles internacionales, refinerías y metros

LOS 10 PROYECTOS MÁS CAROS DE AMÉRICA LATINA

DEMANDAN UNA INVERSIÓN GLOBAL DE 99.800 MILLONES DE DÓLARES. ENTRE LOS PRIMEROS SE ENCUENTRA EL TREN BIOCEÁNICO QUE VINCULA BRASIL, BOLIVIA, PARAGUAY Y PERÚ A TRAVÉS DE 3.755 KILÓMETROS DE VÍAS.

CONSTRUIR 43

FUENTE: Construcción Latinoamericana

Page 44: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

INFRAESTRUCTURA

1. ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE

Sector Oil & Gas

Ubicación RegionalValor 20.000 millones de dólaresEstado Planeamiento

Descripción El primero de ellos es del sector oil & gas. Esta iniciativa del holding Sea One presenta una nueva tecnología para el transporte de gas natural y licuado a través de lo que llaman Líquidos de Gas Comprimido (CGL), y que según la empresa logra un transporte más eficiente y económico. La idea es poder transportar el hidrocarburo desde Estados Unidos al Sur del continente.

5. REFINERÍA DOS BOCAS

Sector Oil & Gas

Ubicación MéxicoValor 7.700 millones de dólaresEstado Construcción

Descripción El mayor proyecto mexicano es la refinería Dos Bocas, de Pemex, y que comprende el desarrollo de un complejo que tendrá capacidad para procesar 340.000 barriles de petróleo diarios. Cabe mencionar que, a finales de julio, la Secretaria de Energía de México asignó a ICA Fluor, Samsung Engineering y KBR los contratos de cinco paquetes de construcción, de este mega proyecto.

2. ACUEDUCTO REGUEMOS CHILE

Sector Agua y tratamiento

Ubicación ChileValor 20.000 millones de dólaresEstado Planeamiento

Descripción El proyecto de la Corporación Reguemos Chile es una iniciativa público-privada de infraestructura hídrica que permitirá captar, almacenar y transportar agua desde el sur del país, en donde el agua es abundante y no es utilizada a su total capacidad en los meses de invierno, hacia el norte, zona donde el agua es escasa y necesaria para distintos usos, entre ellos la agricultura.Este proyecto lleva varios años en planeamiento, pero dada la actual sequía que está experimentando el país, cobra especial fuerza y permitiría regar un millón de nuevas hectáreas.

4. CORREDOR INTEROCEÁNICO

Sector Puertos y logística

Ubicación GuatemalaValor 10.000 millones de dólaresEstado Factibilidad

Descripción El Corredor Interoceánico de Guatemala es un proyecto sumamente interesante que propone una vía seca al Canal de Panamá. Su ejecución comprende la construcción de un canal seco de 372 kilómetros con dos vías de ferrocarril, una carretera proyectada principalmente para transporte de carga, oleoductos, gasoductos, una red de generación y distribución de energía eléctrica, y otra de fibra óptica. En ambos márgenes se prevé la construcción de dos puertos, los más grandes de Centroamérica, capaces de recibir buques con cargas de más de 14.000 contenedores.Lamentablemente este proyecto ha estado en el tintero desde 2012 y no ha habido grandes avances en él.

3. FERROCARRIL BI-OCEÁNICO

Sector Ferroviario

Ubicación RegionalValor 15.000 millones de dólaresEstado Factibilidad

Descripción El Corredor Ferroviario Bioceánico Central es un proyecto ferroviario, que cruza Brasil, Bolivia, Paraguay y Perú. El proyecto uniría, a través de 3.755 kilómetros de vías el puerto de Santos, Brasil (el océano Atlántico) con el puerto de Ilo, Perú (en el océano Pacífico).La iniciativa tiene hasta ahora cuatro estudios de preinversión elaborados por Bolivia y uno por Perú. El financiamiento está prácticamente asegurado por un consorcio privado suizo-alemán, además de una serie de países europeos que plantearon una sinergia, entre ellos, Rusia, España, China, Alemania, Suiza e Italia.

CONSTRUIR44

Page 45: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

6. CORREDOR ISTMO DE TEHUANTEPEC

Sector Puertos y logística

Ubicación MéxicoValor 7.000 millones de dólaresEstado Conceptual

Descripción El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es uno de los principales proyectos de infraestructura que impulsa el actual gobierno federal de México para detonar el desarrollo económico de la zona sur-sureste del país. Al igual que el Corredor guatemalteco, éste proyecto también busca conectar los océanos Pacífico y Atlántico.A mediados de junio la Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicó un decreto para crear un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, para desarrollar la iniciativa

8. RED DE EXPRESOS REGIONALES

Sector Transito Urbano

Ubicación ArgentinaValor 5.000 millones de dólaresEstado Abastecimiento

Descripción La Red de Expresos Nacionales de Buenos Aires pretende unir 14 líneas y ramales ferroviarios a través de 20 kilómetros de túneles con una estación central bajo el Obelisco, conectando también con cuatro líneas de subterráneo, la Terminal de Combis de Buenos Aires y el sistema Ecobici.

10. TREN ALTA VELOCIDAD CHIRIQUI

Sector Transito Urbano

Ubicación PanamáValor 4.100 millones de dólaresEstado Factibilidad

Descripción Panamá está estudiando la posibilidad de un tren de pasajeros y carga entre Panamá y Chiriqui. El recorrido, que hoy toma entre 6 y 8 horas en auto, a través de este tren que alcanzaría los 160 kilómetros por hora, podría demorar dos horas y media para cubrir el trayecto de casi 400 kilómetros.

7. TREN MAYA

Sector Ferroviario

Ubicación MéxicoValor 6.300 millones de dólaresEstado Planeamiento

Descripción El proyecto del Tren Maya, que pareciera ser un ‘caballito de batalla’ de Andrés López Obrador, es una iniciativa ferroviaria que pretende conectar Los estados de Quintana Roo, Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán con una línea de 1.500 kilómetros.A finales de julio ocho consorcios presentaron sus propuestas económicas y técnicas para la ingeniería básica del proyecto.

9. METRO DE BOGOTÁ

Sector Transito Urbano

Ubicación ColombiaValor 4.700 millones de dólaresEstado Abastecimiento

Descripción Después de más de seis décadas, este proyecto podría ver la luz. Se trata de la primera línea de metro de Bogotá, la que recorrerá una distancia de 24 kilómetros, contará con 16 estaciones, y que podría comenzar su construcción a finales de este año y sus operaciones en 2024.

CONSTRUIR 45

INFRAESTRUCTURA

Page 46: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR46

CONGRESO XX CILA

L a vigésima versión del Congreso Ibero Latino Americano del Asfalto (CILA), se realizarpa del 25 al 29 de noviembre de 2019 en Guadalajara (México) con el lema de Retos y oportunidades en el mundo del asfalto. Durante el evento serán

presentados más de doscientos trabajos técnicos de 21 países y se estima que asistirán más de 1.000 participantes.

La Fundación Construyendo de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, está organizando una misión empresarial para que Bolivia esté representada en el congreso donde se analizarán temas altamente especializados y de actualidad sobre los asfaltos. De manera paralela, se realizarán conferencias magistrales a cargo de profesionales renombrados y mundialmente reconocidos en este campo.

“Bolivia por ser un país que no produce asfalto, no cuenta con investigaciones importantes sobre este tema específico. Sin embargo, por sus propias características topográficas, climáticas y de diversidad de suelos, el uso racional del asfalto presenta diversas situaciones dignas de ser analizadas por los técnicos a cargo de estas decisiones. Un país mediterráneo como el nuestro y de recursos económicos siempre escasos, debe actuar de forma que el dinero que se inyectan para la construcción de carreteras, donde el asfalto es uno de los principales, sean óptimamente utilizados”, destacó el ingeniero Jorge Justiniano, integrante del CILA y quien fue organizador del congreso realizado en Bolivia en 1995.

Agregó que el Congreso Ibero Latino Americano del Asfalto se realiza cada dos años en diferentes países y constituye un encuentro del más alto nivel de técnicos que investigan, utilizan, enseñan y practican los diferentes usos del asfalto, principalmente en su aplicación en la construcción y mantenimiento de carreteras.

RETOS Y OPORTUNIDADES EN EL MUNDO DEL ASFALTO

BOLIVIA PRETENDE ORGANIZAR UN PRÓXIMO CILA Y RECIBIR A TÉCNICOS DE DIFERENTES INSTITUCIONES DEL MUNDO. LA FUNDACIÓN CONSTRUYENDO DE CADECOCRUZ ORGANIZA UNA MISIÓN EMPRESARIAL A MÉXICO, SEDE DEL ENCUENTRO DE NOVIEMBRE.

El organismo posee una secretaría permanente que coordina y fiscaliza la realización de cada congreso y se encarga de que se mantenga una línea definida y de alto nivel, al mismo tiempo de que el intercambio de conocimientos sea voluminoso, abierto y amigable.

En cada versión del CILA se trazan objetivos claros y se promueve el intercambio de conocimientos, la amistad y el compañerismo.

TRASCENDENCIA INTERNACIONAL

Los congresos CILA’s son de los más importantes a nivel internacional. Participan más de 20 países y especialistas de cuatro continentes, todos con el propósito de presentar y conocer innovaciones tecnológicas y fortalecer las actividades científicas que se llevan a cabo en los países miembros, así como analizar los procedimientos que desarrollan los líderes a nivel mundial.

En esta ocasión, México ha sido designado como sede del XX CILA para el 2019. Motivo por el cual se dio a la tarea de encontrar una de las mejores ciudades para alojar tan importante evento.

Es así como el Comité Organizador decidió tener como sede la ciudad de Guadalajara en el Estado de Jalisco y como escenario al Conjunto de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara, el cual cuenta con instalaciones que permitirán desarrollar de la mejor manera las actividades técnicas.

Page 47: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR 47

CONGRESO XX CILA

ING. JORGE JUSTINIANO

“BOLIVIA DEBE TRABAJAR PARA SER ANFITRIONA DEL CONGRESO”

EJES TEMÁTICOS DESTACADOS

Bolivia fue país anfitrión y organizador de la octava versión del Congreso CILA en el año 1995, cuando se desarrolló en Santa Cruz de la Sierra con la asistencia de 530 congresistas de 17 países.

Tuve la satisfacción de ser uno de los organizadores del Congreso donde cada participante recibió un bagaje de conocimientos muy amplio y se establecieron relaciones académicas, comerciales y de amistad muy destacables.

Bolivia comenzaba a incursionar en los mercados externos, se hablaba de los corredores bioceánicos y se tomó conciencia de la importancia de la vinculación vial con los países vecinos.

Para esa ocasión se invitaron a varios presidentes y ministros de transporte de los países vecinos. Para el acto inaugural se contó con la presencia de dos dignatarios de estado (de Bolivia y Paraguay) y siete ministros de transporte.

En la reunión de los ministros se vio la necesidad de coordinar acciones destinadas a la construcción de las conexiones viales entre los países de nuestra región. Allí nació la idea de crear la Iniciativa de Integración Regional (IIRSA) que fue materializada algún tiempo después en Brasil y que ha sido el organismo promotor y de coordinación de la materialización de los corredores de integración regional.

Es posible que dentro de 4 versiones, en la XXIV CILA, Bolivia pueda nuevamente país organizador. Si se asume el desafío se debe comenzar a trabajar desde ahora.

Este evento significaría reunir a un enorme número de técnicos

Enfocado en los retos y oportunidades del asfalto

Los principales objetivos de la versión 2019 del Congreso son:

Promover la realización de estudios e investigaciones entre instituciones, centros de investigación, universidades, empresas relacionadas con el ramo, asociaciones afines, así como todos aquellos especialistas interesados en el desarrollo tecnológico de la cadena productiva del asfalto, con la finalidad de difundirlo en los países de América Latina y de la Península Ibérica principalmente.

Coadyuvar en resolver la problemática de carácter técnico y científico relacionadas con la industria del asfalto, especialmente en lo correspondiente a los pavimentos asfálticos.

Intercambiar información técnica sobre todo de los casos de éxito presentados en los Congresos y los resultados que emanen de su análisis en su presentación.

Promover la participación de todos los países miembros, así como los países interesados en el desarrollo tecnológico de los asfaltos.

Publicar y difundir los trabajos técnicos y científicos que se presenten en el Congreso.

Mantener las relaciones personales para fortalecer los lazos técnicos y de amistad entre miembros hermanos.

Ejes temáticos destacados

Materiales asfálticosMateriales pétreosMezclas asfálticas en calienteMezclas asfálticas a baja temperaturaProyecto estructural de pavimentosConstrucción y conservación de pavimentosEcoeficiencia en la pavimentaciónGestión de activosFormación de recursos humanos

de diferentes instituciones del mundo, que desarrollan investigaciones, recibir los últimos adelantos a través de los documentos y tomar contacto con los más destacados técnicos del asfalto.

Para conseguir esta sede Bolivia debe presentar a los delegados de los países miembros, una propuesta sólida que demuestre que nuestro país tiene la capacidad de realizar este encuentro y que poseemos una línea de propuesta, como tema principal, que interese a los países miembros.

Nuestras instituciones deben ser conscientes del gran beneficio que este Congreso deja en el país organizador y que es necesario trabajar en esta organización con mucho tiempo de anticipación para ser considerado como posible sede.

Considerando que en Bolivia no existe una organización específica que aglutine a todos quienes trabajan con asfalto o en vialidad, conformar una de alcance nacional debería ser un objetivo inmediato, al igual que la creación de un Centro de Investigación de Vialidad.

Page 48: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR48

SIEMPRE AVANZANDO

El Capítulo ACI Bolivia, creado por iniciativa de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) amplió su agenda de trabajo,

fundamentalmente para intensificar actividades en el país, ampliar el número de integrantes y establecer contactos más directos con los principales responsables del American Concrete Institute (ACI) en Estados Unidos.

Bernie Pekor, Director de Desarrollo de Negocios Internacionales del organismo internacional, se reunió en Cadecocruz con los integrantes del Capítulo ACI Bolivia. Durante el encuentro trataron varios temas para continuar con el desarrollo y fortalecimiento en nuestro país, como la presentación y difusión de la nueva versión de ACI 319S-2019 en español y la inclusión de estudiantes en las actividades de ACI.

Igualmente, se acordó coordinar la implementación de programas específicos del Capítulo ACI Bolivia de certificación específicos para la certificación y control de obras en construcción, entre otros.

CAPÍTULO ACI BOLIVIA

LAS ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO SE EXTENDIERON A TRAVÉS DE TODO EL TERRITORIO NACIONAL, CON LA DIFUSIÓN DE LA NUEVA NORMA BOLIVIANA DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL BASADA EN EL CÓDIGO ACI 318-2014, DISPOSICIONES Y GUÍAS DE ACI.

LA IMPORTANCIA DE UN CAPÍTULO ACI

Un Capítulo ACI, tiene el objeto del promover la educación y tecnificación, la investigación científica, y el estudio a través del trabajo de ACI en todo el mundo y de los esfuerzos de sus miles de miembros, en un servicio de interés público sin fines de lucro, en la recolección, correlación y difusión de la información para el mejoramiento del diseño, construcción, manufactura, uso y mantenimiento de productos y estructuras de hormigón.

Permite por tanto, que sus integrantes estén informados de forma directa sobre las investigaciones y avances en la ingeniería del hormigón estructural, además que, inversamente, pueden participar y colaborar con aportes de profesionales y estudiantes nacionales que tengan propuestas y estudios desarrollados en estos campos.

El último tiempo las áreas que captan mayor interés son:

Acceso digital libre a algunas prácticas y guías

Programas de certificación

Cursos de liderazgo para los capítulos

Los integrantes del Capítulo ACI Bolivia señalan que solo cumple fines educacionales y científicos. Destacaron que sus actividades se extendieron por todo el territorio nacional con la difusión de la nueva Norma Boliviana del Hormigón Estructural, NB 1225001, basada en el Código ACI 318-2014, la presentación de otras disposiciones, recomendaciones y guías.

SE FORTALECE

Page 49: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR 49

EN BOLIVIA TIENEN LOS REGLAMENTOS Y CÓDIGOS DE CONSTRUCCIÓN, QUE SON MUY IMPORTANTES PARA EVITAR PROBLEMAS. EL SECRETO ESTÁ EN QUE SE APLIQUEN.

MEJORES PRÁCTICAS

EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN

Difundir algunas técnicas de evaluación de riesgos, tanto cualitativas como cuantitativas, que son útiles en el ejercicio de la ingeniería civil y arquitectura durante un proyecto de construcción, fue el objetivo del taller a cargo del experto mexicano David Delgado que fue auspiciado por Project Management Institute (PMI Santa Cruz,

Bolivia Chapter) y la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz).

En la amplia trayectoria de David Delgado, ingeniero civil, profesor en ingeniería de sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Doctor en ingeniería de la Universidad de Birmingham, Inglaterra, junto a su trabajo como docente investigador, se destaca que es autor de varios libros y más de 100 artículos técnicos sobre ingeniería.

Sobre la importancia de aplicar sistemas de evaluación de riesgos en la industria de la construcción, manifestó que se debe abarcar desde la etapa de gabinete, es decir del diseño de un proyecto y cuando ya se ejecuta físicamente.

Page 50: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR50

MEJORES PRÁCTICAS

“En la construcción debemos tener planes de contingencia, es decir que si se presenta alguno de los riesgos que vislumbramos al principio, tengamos una salida y no improvisemos una solución en el momento, que puede no ser la mejor, además de causar daños económicos y materiales. Hoy en día con todas las herramientas matemáticas, computacionales que se han desarrollado en distintas áreas, es posible tener una idea cualitativa y cuantitativa de los riesgos. Es decir que podemos ponerle números a estos factores de riesgo que si se presentan pueden paralizar el proyecto o incrementar el costo”, señaló el experto.

Las estadísticas, los datos históricos, las mediciones de lo que sucede al interior de las empresas constructoras, por ejemplo en el tema de seguridad del personal, permiten mejorar las prácticas de la industria y reducir la posibilidad de eventos negativos.

Delgado manifestó que los paquetes computacionales permiten realizar una diversidad de simulaciones y tener una percepción clara de lo que pasaría en diferentes escenarios. “Por ejemplo podemos hacer simulaciones financieras, evaluar qué pasa si no tengo financiamiento oportuno, si alguno de los proveedores no entrega los materiales ya comprometidos, si alguno de los contratistas quiebra. Así vamos generando escenarios y tenemos un plan B, una alternativa que se pueden aplicar si llegan estas situaciones”, agregó.

La elaboración de estos planes tiene como objetivos principales tomar las previsiones necesarias antes que se llegue a concretar alguna situación adversa, al igual que elaborar estrategias de mitigación del riesgo y aplicar la más adecuada.

“No estamos exentos del riesgo, no

lo podemos quitar ni eliminar, pero si minimizar. Ahí tenemos la posibilidad de repartir o compartir el riesgo y trasladarlo a alguien más, por ejemplo contratar seguros. Así podemos generar estrategias que llegado el momento permitirán responder rápidamente a la situación”, destacó.

EXISTE MAYOR CONCIENCIA

En criterio de David Delgado, en Latinoamérica existe cada vez mayor conciencia sobre la importancia de evaluar riesgos y tener estrategias alternativas. Asimismo, es continuo el desarrollo de nuevos algoritmos y herramientas computacionales útiles para el sector constructor, como el Big Data, que permiten identificar algunos patrones de comportamiento y tendencias.

Señaló que en el caso de México, los municipios están obligados a elaborar Mapas de Riesgos, con los que tratan de evitar por ejemplo que se produzcan asentamientos humanos en zonas donde se sabe que se inundará, son sísmicas, con potencial de deslizamientos, o existen otros agentes que potencialmente podrían convertirse en una amenaza y peligro para la sociedad.

“Por fortuna en Bolivia existen cámaras de la construcción, entidades colegiadas y académicas, que precisamente agrupan a los profesionales del área que son consultados para que den sus puntos de vista. También las universidades tienen un rol muy importante para llevar a cabo investigaciones y proyectos que permitan actualizar las normas de manera que acompañen las características de seguridad que demanda las obras.

“Entiendo que en Bolivia tienen los reglamentos y códigos de construcción, que son muy importantes, aunque es igualmente fundamental que se vigile su aplicación. El secreto está en que se apliquen, porque estos códigos rescatan experiencias y están avalados por especialistas. Es mucho menos probable que una obra construida con apego a estos reglamentos pueda tener algún problema o falla”, enfatizó para agregar que en el tema de seguridad no vale la pena ahorrar si esto implica riesgos para la estructura y/o la gente.

Page 51: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

CONSTRUIR 51

Fachadas de doble piel: nombre casi auto explicativo para sistemas de fachadas que se componen de dos capas, generalmente de vidrio, donde el aire fluye a través de la cavidad intermedia. Este espacio –que puede variar de entre 20 cm hasta algunos metros– actúa como aislamiento frente a temperaturas

extremas, vientos y ruidos, mejorando la eficiencia térmica del edificio en climas fríos y cálidos. Quizás uno de los ejemplos más famosos de fachadas de este tipo es el edificio 30 St Mary Axe’ de Foster+Partners, más conocido como “The Gherkin” del que se muestran imágenes.

El flujo de aire a través de la cavidad puede ocurrir naturalmente, o ser impulsado mecánicamente; además, entre estas dos pieles se pueden incluir dispositivos de protección solar.

Aunque el concepto de las fachadas de doble piel no es nuevo, se está incorporando cada vez más en el diseño arquitectónico, especialmente en rascacielos, ya que permite la construcción de frontis transparentes con interiores de alto confort térmico y acústico, reduciendo los costos de aire acondicionado y eliminando el uso de tecnologías avanzadas en los vidrios.

Su funcionamiento se adapta a los meses más fríos y cálidos a través de diferentes estrategias, y es esta versatilidad lo que las hace tan interesantes. A través de pequeñas modificaciones, como abrir o cerrar las aletas de entrada o salida –o al activar la circulación del aire–, el comportamiento de la fachada puede cambiar completamente.

PERMITEN LA CONSTRUCCIÓN DE FACHADAS TRANSPARENTES CON INTERIORES DE ALTO CONFORT TÉRMICO Y ACÚSTICO. REDUCEN LOS COSTOS DE AIRE ACONDICIONADO Y EL USO DE TECNOLOGÍAS AVANZADAS EN LOS VIDRIOS.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

¿CÓMO FUNCIONANLAS FACHADAS DE DOBLE PIEL?

Page 52: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

disminuyendo la carga por enfriamiento. El exceso de calor se drena a través de un proceso conocido como efecto chimenea, en el que las diferencias en la densidad del aire crean un movimiento de circulación que finaliza en la salida de aire caliente. Esencialmente, esto significa que a medida que aumenta la temperatura del aire en la cavidad, este es empujado fuera de ella, entregando una ligera brisa a los alrededores mientras el interior permanece aislado frente a la ganancia de calor.

Las fachadas de doble piel son sistemas que dependen en gran medida de las condiciones externas (radiación solar, temperatura externa, etc.), influyendo directamente en el confort interno y en la calidad de vida de las personas. Por lo tanto, un diseño cuidadoso es esencial para cada caso, incluyendo el conocimiento detallado de la orientación solar, el contexto, las condiciones locales de radiación y de temperatura, la ocupación del edificio, entre muchos otros aspectos.

VENTAJAS DESTACADAS

Reducen la demanda de refrigeración y calefacción

Permiten vistas libres y el acceso a la luz natural

Mejoran el aislamiento térmico y acústico

Permiten la ventilación natural y la renovación del aire, haciendo que los ambientes sean más saludables para las personas

ALGUNAS DESVENTAJAS

Costo de construcción inicial mayor

Consumo de espacio

Demanda por mantenimiento

Es posible que no funcionen correctamente si el contexto cambia significativamente (por ejemplo, por la sombra proveniente de nuevos edificios)

CONSTRUIR52

En climas fríos, la idea es que este “colchón “de aire funcione como una barrera para la pérdida de calor. El aire calentado por el sol, contenido en la cavidad, también puede calentar los ambientes, reduciendo la demanda por sistemas de calefacción.

En climas cálidos, la cavidad puede ventilarse hacia el exterior del edificio, mitigando la ganancia solar y

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Page 53: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

PRECIOSMATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPOS,

MANO DE OBRA Y RENDIMIENTOS

Page 54: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

EMPRESAS ASOCIADASDIRECTORIO

EMPRESAS DIRECCION TELEF.A-EVANGELISTA INGENIERIA Y CONSTRUCCIONES BOLIVIA “AESA” S.A.AGRO NEULAND DEL SUR S.R.L.ANDRIANO INGENIERIA Y CONSTRUCCION UP.ANSELMO SALGUERO ARANO UP.ARPEC S.R.L.ARQUITECTURA E INGENIERIA HERMAN MORENO UP.ATLAS WORLD UP.BAZAN Y STELZER CONSTRUCTORA S.R.L.BOLIVIAN RENT A CAR INTERNACIONAL S.A.CANDELUX UP.CLERHP ESTRUCTURAS BOLIVIA S.R.L.COMERCIO Y CONSTRUCCIONES H.J.V.A. LTDA.CONAR S.R.L.CONSTRUCCION Y SERVICIOS LANDIVAR TUFIÑO S.R.L.CONSTRUCCIONES & ARQUITECTURA SOFRA UP.CONSTRUCCIONES Y DESARROLLO CODESA S.R.L.CONSTRUCCIONES Y SERVICIO HOLLWEG LTDA.CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS EL DIEZ UP.CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS REYGAM S.R.L.CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS SOSA LTDA. CONSERSO LTDA.CONSTRUCTORA “DAZER” LTDA.CONSTRUCTORA ADESA S.A.CONSTRUCTORA APOLO LTDA.CONSTRUCTORA BOLIVIANA Y SERVICIO DE INGENIERIA “COBOLSE” S.R.L.CONSTRUCTORA CASTILLO S.R.L.CONSTRUCTORA CESPOL UP.CONSTRUCTORA CIGECO S.R.L.CONSTRUCTORA CONSTRUMAT LTDA.CONSTRUCTORA COSTA ESTE S.R.L.CONSTRUCTORA CRATER UP.CONSTRUCTORA DEL MEDITERRANEO S.R.L.CONSTRUCTORA DUCON S.R.L.CONSTRUCTORA GENESIS LTDA.CONSTRUCTORA GLOBAL R.R. LTDA.CONSTRUCTORA HORIZONTE LTDA.CONSTRUCTORA INCIVIL UP.CONSTRUCTORA INGENIERIA Y ARQUITECTURA SUAZNABAR “IASU” S.R.L.CONSTRUCTORA L.G.S.E. UP.CONSTRUCTORA RASCACIELOS S.A.CONSTRUCTORA RIO DE LEON ERILCO S.R.L.CONSTRUCTORA SETECI S.R.L.CONSTRUCTORA SUTO S.R.L.CONSTRUCTORA TITANIUM S.R.L.CONSTRUCTORA TOCALI S.R.L.CONSTRUCTORA VILLA BONITA S.R.L.CONSTRUCTORA Y COMERCIAL COFERSA LTDA.CONSTRUCTORA Y CONSULTORA BITACORA S.R.L.CONSTRUCTORA Y DE SERVICIOS SUARCRON S.R.L.CONSULTORA CONSTRUCTORA RADIANTE S.R.L.CONVIAL (CONSTRUCCIONES VIALES) S.R.L.CRUZTEL S.R.L.DEGUSSA INGENIERIA UP.DORADO-TABORGA CONSTRUCCIONES & INGENIERIA UP.DRJ CONSTRUCCIONES UP.E&T CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS S.R.L.E.S.E. S.R.L.EDIFICRUZ UP.EMCONCIMET UP.EMPORIUM CONSTRUCTORA Y SERVICIOS GENERALES S.R.L.EMPRESA CONSTRUCTORA DE CIUDADES INTELIGENTES “ECCI” S.R.L.EMPRESA CONSTRUCTORA G & C S.R.L.EMPRESA CONSTRUCTORA HOLDROCK S.R.L.EMPRESA CONSTRUCTORA PLATON S.R.L.

Av. San Martín C/E Fermín Peralta N° 108 Edif. Torre DeltaAv. Monte Cristo N° 55 - Km. 4 Carretera a Cotoca C/Martin Barroso N° 1765 - YacuibaC/Garcia Lorca N° 6300 entre Av. Santos Dumont y Miguel de Cervantes C/ Los Pinos N° 448, Av. Radial 13 C/ Tulipanes N° 25 Urb. Ciudad JardinAv. Roca y Coronado C/Tucabaca N° 2105C/Justa Paz N° 4495 entre Avs. Beni y Alemana C/Mendez N° 549 Centro Comercial Mendez Piso 2 Of. 2 - TarijaAv. Roca y Coronado C/Tucabaca N° 2105C/Asunción Esq. Libertad, Edif. Copy Color N° 180 Dep. 5BAv. Bolivia N° 210 Esq. Naranjos - Puerto QuijarroAv. Roca y Coronado C/Carmelo Rodríguez N° 3000Av. G-77, 9no Anillo, Uv. 220 Mzno. 24Av. Piraí entre 5to y 6to aniilo, Condominio Costa Brava A-116Av. Irala N° 421 Edificio: Marinkovich Piso: Pb Prolongación Av. La Barranca C/8 Condominio Itauba Dpto. 1Av. Pirai final 6º y 7º anillo Av. Pirai final 6º y 7º anillo C/Libertad Esq. Cañada Strongest Edif. Plaza Libertad Of. 134 Av. Alemana C/Los Tamarindos N° 2315Av. Piraí C/Taormina N° 12 Av. San Aurelio Esq. 3° Anillo ExternoZona Villa Mercedes C/Rio Mamorecillo N° 201 Av. Mutualista N° 2515 Av. Beni C/ Los Limos Nº 2107Av. Prolongacion Beni entre 6to y 7mo anilloAv. La Barranca N° 323, 3er Anillo internoAv. Centinelas del Chaco 5to anillo C/12 N° 44 Av. Radial 13, C/ San Lucas N° 5219 Av. Santos Dumont C/Chaco N° 50C/Dr. José Bruno S/N Barrio El Carmen 5° AnilloC/Gral. Saavedra Esq. Alameda PotosíAv. Santa Cruz N° 709Parque Industrial Mz. 29Av. Santos Dumont 6to Anillo, Av. Palma Real N° 6565Av. Beni, C/Elena Salvatierra N° 4405Av. La Barranca 3er Anillo Int. C/José Vásquez N° 29 Av. Ibérica C/ 3 casa N° 11Av. Ismael Montes - Cobija Radial 16, 3er Anillo Externo N° 11Av. Roca y Coronado y C/Mairana N° 54Av. Omar Chávez C/Francisca López N° 130Av. Santos Dumont 4to Anillo C/Belisario Callaú N° 100Urb. Villa Bonita, Av.Marayaú N° 600, Edif. Coop. Aguayses Piso 1. Of. 1Av. Banzer entre 4° y 5° AnilloC/ Estevenson N° 5115 y Av. 2 agosto Av. Guapay, C/ 8 N° 2605Av. Romero N° 2305 esq. Heroes del Chaco - TarijaAv. Busch C/ 6 N° 75Av. Roque Aguilera N° 3115, entre Piraí y GrigotáC/San Jorge, Cond. San Juan Casa N° 7, Av. Radial 27C/Andrés Manso Esq. C/Don Bosco N° 218 Av. Cordecruz C/ 5 Este N° 76Urb. Las Palmeras C/1 Casa N° 37 (Zona San Aurelio)Parque Industrial Mz. 24Av. Las Américas Edif. Las Américas N° 510 Of. 701Av. La Campana C/ 12 N° 29, Zona Plan 3000C/ Bolívar N° 216 entre Aroma y MurilloAv. Beni 4to AnilloAv. San Martin 3er Anillo externo N° 1000 C/Cobija N° 540Av. Banzer, C/Cástulo Chavez N° 90  Edif.: Lola Piso: 1 Of.: 1

31232003488219

4-68270603512777

6770237634416443545050

72120670666523235950503391111978232335350133223642

7608100533966613553999359988835998883260955346949735448543526895357737334719593415581344624935209403576979358788235265173641471339273736469393487133

7731475732225753575630

70959143384241167684932535225213520806357616237040003427070

780040833704763

4667672334184453513465

70012241776186663465707358483834605613284040347297032447743426242343341133439913418115

CONSTRUIR54

Page 55: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos

EMPRESAS DIRECCION TELEF.EMPRESA CONSTRUCTORA Y DE SERVICIOS DANCO S.R.L.EMPRESA CONSTRUCTORA Y DE SERVICIOS TEXTUAL S.R.L.EMPRESA DE SERVICIO “G.M.G.” S.R.L.EXCELSIOR CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS S.R.L.FERCONSER CONSTRUCCIONES, CONSULTORIAS Y SERVICIOS S.R.L.FUERZA NUEVA UP.GALVACRUZ S.R.L.GEOMEMBRANAS REPRESENTACIONES IMPORT-EXPOR “GERIMEX” S.R.L.GRUPO FORZA S.R.L.GUPADIS 3D CONSTRUCTOR UP.IMESAPI S.A. SUCURSAL BOLIVIA INGENIERA Y CONSTRUCCIONES TECNICAS “INCOTEC” S.A.INGENIEROS IGUALITARIOS S.R.L.INSACRUZ LTDA.INVERSIONES INTERNACIONALES SANTA CRUZ S.R.L.INVERSIONES PACHA´MAMA S.R.L.INVERSIONES SUCRE S.A.ITACAMBA CEMENTO S.A.ITATIBA UP.JATUN WASI S.R.L.MAQUINARIA Y CONSTRUCCION MACONST S.R.L.MECPETROL GALEANO S.R.L.NUPTSE SERVICIOS E INGENIERIA S.A.OLYMPUS BOLIVIANO S.R.L.PADSERCO UP.PARALELO S.R.L.PENTAGONO SANTA CRUZ S.R.L.PFAFFEN CONSTRUCTORA UP.PILOTO S.R.L.PRENOTEX UP.RIBERA & SERRATE S.R.L.RIVADINEIRA Y RODRIGUEZ (RYR) S.R.L.ROSMONT GROUP S.R.L.S & L INGENIEROS LTDA.SENSING S.R.L.SERCOCRUZ S.R.L.SERCRE S.R.L. SERVICIO, CONSTRUCCION Y REDES S.R.L.SEREBO S.R.L.SERGUT S.R.L.SERVICIOS DE CONSULTORIA Y CONSTRUCCION DEL SUR “SECONSUR” UP.SERVICIOS INTEGRALES PORTO UP.SIMEL LTDA.SINERGIA S.R.L SJ TECHNOLOGIES S.R.L.SOBOCE S.A.SOCIEDAD SYNERGY LTDA.SOLMEJ S.R.L.SOLUCIONES TECNOLOGICAS “SOLTECO” S.R.L.SOLVING S.R.L.SOMERA S.R.L.SPEED ELECTROSERVICE S.R.L.SULPAR S.R.L.SUR ENERGY S.R.L.TECCOM S.R.L.TECNO ADMINISTRATIVA INMOBILIARIA INDUSTRIAL “TAI” LTDA.TENSOPRET S.R.L.TERRACOR ETFRO INVERSIONES S.R.L.TRAFICO INGENIERIA UP.TRIPODE INGENIERIA S.R.L.VENETA-REPRESENTACIONES Y SERVICIOS INDUSTRIALES UP.VOLCAN S.R.L.WUNDER S.R.L.

Radial 26 C/Santiago Vaca Guzmán N° 343-A C/Tarapacá N° 34 Piso 1Km. 1 1/2 carretera a Santa Cruz - Villa MontesC/8 Oeste La Plata N° 26 Av. Moscú, Zona Tierras Nuevas Mz. 048 Lote N° 5Urb. Urucú C/ 4 N° 239Av. Radial 26 Esq. 5º Anillo Prolong. Paraguá a 300 mts 4º AnilloAv. San Martin C/ 5 OesteAv. Escuadrón Velasco N° 425 Esquina El Torno.C/ Enrique Finot N° 18 Condominio Las Palmeras PbAv. Banzer Barrio Ferbo Km. 3 1/2C/ San Carlos N° 2, B/Los Espinales, Z/Plan 3000C/ 27 de Mayo Nº 174 Av. Doble Via La Guardia Km 6. Barrio El BajioAv. Santa Cruz Esq. Teniente Walter VegaAv. Centenario Esq. 2° AnilloC/Bernardo Cadario 3° Anillo Externo y Canal Isuto Edif. DiverciAv. Santos Dumont C/Hector Pareja N° 33C/Angel Zambrana N° 3739, Av. PiraíC La Higuera N° 3045, Barrio Villa Fatima Av. Prolongacion Pirai 6° Nº 10C/ Elda Viera Nº 4445 entre Avs. Alemana y Beni Av. Santos Dumont Barrio Ramafa C/ C N° 29Urb Urucú C/ 4 N° 239. Av. Santos Dumont C/Hector Pareja N° 33Av. Los Cusis N° 2205C/Coronel Juan Franco Roman N° 75 C/ La Madrid entre Avs. La Paz y Padilla N° 972 - TarijaAv. Canal Pedro Vélez N° 367B/Magisterio Norte C/ 2 N° 18Av. Roca y Coronado C/Samaipata N° 2430Barrio Jardin Latino C/ 7 N° 5085 Radial 17 y 1/2 Av. Pirai C/19 N° 5435 B/Petrolero Sur C/ 9 N° 6C/ José Palacios N° 3085Av. Rolando de Chazal N° 4443 Av. Cristo Redentor Km. 10 1/2Av. Cristo Redentor Km. 7 ½C/ Eulogio Ruiz N° 0444, Zona Villa Fatima - TarijaAv. Sucre S/N B/Cristo Rey - Puerto QuijarroAv. Jose Gil Soruco N° 1011 esquina Av. La Barranca Av. San Martin y C/Alejandro Ramirez Edif. Piriapolis Dpto 301Av. Banzer 8vo Anillo N° 270 Parque Industrial Mzo. 37, Av. Mutualista3° Anillo Interno N° 3275 entre Avs. Alemania y Mutualista Av. Moscú 7° Anillo Esq. Calle 4 S/NParque Industrial Mza. 46-2 S/NC/Sumuque esq. Yomomo Edif. Musaenda N° 2465 Of. 2B C/ Coronel Gabino Ibañez, Zona Piraí 4to anilloAv. Nicolás Suárez N° 1570, 4to Anillo Av. Piraí C/19 N° 5435Av. Miraflores esq. Calle B N° 212 Edif. Miraflores Dpto. 1A - TarijaC/ Tomas Aguilera N° 194 Av. Ovidio Barbery Esq. Fránz TamayoBarrio Roca y Coronado 6to AnilloAv. Argamoza Esq. Melchor Pinto Av. San Aurelio y C/ 6 N° 20 C/Villa Nueva entre Potosi y Oruro - Villa MontesAv. San Martín C/ H N° 48Av. Cristo Redentor N° 658C/ Chuchio N° 38 entre 7mo y 8vo anillo

33677867800773967222283344466

763093673568363342392734804583300725359918833534013429522

71626259333382135250373390630353798034810073525687

760244333516430357702234120803518196351206835256873414923

710160217186261534242023446730353262035799703523922

7766393534299503584241341494334377456676723

726213853526363

75000210345214434499393420345356811134633303448404

7211435936447993523922666782831237873420025357686233719553535842

4672489534132413447847

74051557

EMPRESAS ASOCIADASDIRECTORIO

CONSTRUIR 55

Page 56: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos
Page 57: AÑO 9 • Nº 24• SEPTIEMBRE 2019 • REVISTA DE CADECOCRUZ · 2019. 9. 30. · BIM y los excelentes resultados. El segundo día estuvo a cargo de dos referentes latinoamericanos