“A · “A pesar de que pensemos diferente, no tenemos que matarnos” Por: Yeison Camilo Conde...

13
“A pesar de que pensemos diferente, no tenemos que matarnos” Por: Yeison Camilo Conde González Estudiante de Comunicación Social periodismo de la Universidad del Tolima Durante el foro “Comunicación, cultura y construcción de paz” realizado el pasado 18 de octubre de 2017 en el auditorio de la música de la Universidad del Tolima, estábamos a la espera de los panelistas del evento principal, personajes que por su participación con el proceso y construcción de paz han sido personas clave a la hora de continuar el trabajo de reincorporación con los ex combatientes de las FARC, en diferentes partes del país. En el cronograma que teníamos en nuestras manos, aparecían 3 panelistas invitados. Se contaba con la visita de Patrick Colgan, quien es asesor de paz del Gobierno de Irlanda; Alfredo Molano, periodista, sociólogo y escritor y Juliana Hernández, en representación de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) en el departamento del Tolima. Mientras terminábamos un café, preparado por una de las asociaciones que más temprano ese día expusieron su experiencia, junto a otros 5 procesos de intervenciones en el departamento del Tolima, veíamos como se empezaban a ubicar en la mesa principal los panelistas, pero había 4 personas. En la presentación protocolaria, se mencionaba que este cuarto invitado se llamaba Gregory Morales y es el coordinador de comunicaciones del espacio territorial de capacitación y reincorporación la fila, en el municipio de Icononzo Tolima. Muchos de los asistentes, quedamos en expectativa de conocer quién era este personaje y su quehacer del cargo mencionado anteriormente. Además de que, a

Transcript of “A · “A pesar de que pensemos diferente, no tenemos que matarnos” Por: Yeison Camilo Conde...

Page 1: “A · “A pesar de que pensemos diferente, no tenemos que matarnos” Por: Yeison Camilo Conde González – Estudiante de Comunicación Social – periodismo de la Universidad

“A pesar de que pensemos diferente, no tenemos que matarnos”

Por: Yeison Camilo Conde González – Estudiante de Comunicación Social – periodismo de la Universidad del Tolima

Durante el foro “Comunicación, cultura y construcción de paz” realizado el pasado

18 de octubre de 2017 en el auditorio de la música de la Universidad del Tolima,

estábamos a la espera de los panelistas del evento principal, personajes que por su

participación con el proceso y construcción de paz han sido personas clave a la hora

de continuar el trabajo de reincorporación con los ex combatientes de las FARC, en

diferentes partes del país.

En el cronograma que teníamos en nuestras manos, aparecían 3 panelistas

invitados. Se contaba con la visita de Patrick Colgan, quien es asesor de paz del

Gobierno de Irlanda; Alfredo Molano, periodista, sociólogo y escritor y Juliana

Hernández, en representación de la Agencia para la Reincorporación y la

Normalización (ARN) en el departamento del Tolima.

Mientras terminábamos un café, preparado por una de las asociaciones que más

temprano ese día expusieron su experiencia, junto a otros 5 procesos de

intervenciones en el departamento del Tolima, veíamos como se empezaban a

ubicar en la mesa principal los panelistas, pero había 4 personas.

En la presentación protocolaria, se mencionaba que este cuarto invitado se llamaba

Gregory Morales y es el coordinador de comunicaciones del espacio territorial de

capacitación y reincorporación la fila, en el municipio de Icononzo – Tolima.

Muchos de los asistentes, quedamos en expectativa de conocer quién era este

personaje y su quehacer del cargo mencionado anteriormente. Además de que, a

Page 2: “A · “A pesar de que pensemos diferente, no tenemos que matarnos” Por: Yeison Camilo Conde González – Estudiante de Comunicación Social – periodismo de la Universidad

inicios del evento, no se pensaba que Gregory fuera un panelista invitado, se podría

decir que se mezclaba entre los demás asistentes al evento y acompañado por

algunos docentes, en comparación a los demás panelistas.

Al momento de su intervención, se presenta y manifiesta al público presente que es

un excombatiente de las FARC. Hace parte de uno de los 26 espacios territoriales

(antes denominados zonas veredales) ubicados en el país para el proceso de

dejación de armas, una de las fases después de la firma de los acuerdos de la

Habana.

Resalta que espacios como el foro y otros escenarios, son propicios para reconocer

el esfuerzo y el compromiso que los residentes de este y otros espacios territoriales

del país están haciendo para reincorporarse.

A pesar de las dificultades que tienen en el espacio territorial, que algunos sectores

de poblaciones aún se oponen al proceso de paz, ellos (aproximadamente 300

personas) continúan apostándole a la convivencia y paz.

También hace una mención a la universidad del Tolima, en especial a algunos

docentes del programa de comunicación social – periodismo, quienes, en una

práctica con estudiantes de la misma carrera, tuvieron una visita del espacio

territorial. Lo anterior, para conocer como estas personas están viviendo el proceso

de paz y sus acciones desde las zonas. De ahí surge la idea por parte de uno de

los docentes, de participar como invitado en el foro, para dar una mirada integral del

proceso.

Es necesario darle esa voz a la otra parte que ha participado durante más de 53

años en el conflicto, porque ellos (los excombatientes) tienen muchas historias,

anécdotas y hechos que contar.

La apuesta ahora con el proceso de paz es pensar en la convivencia para un bien

común, porque como lo decía Gregory en su intervención: “A pesar que pensemos

diferente, no tenemos que matarnos. En la diferencia de pensamientos y de

ideologías, podemos construir país”.

El hecho de que Gregory estuviera sentado en la mesa principal del panel, se le

designara un momento de intervención para presentar en poco menos de 15

minutos la realidad en ese espacio territorial y mantuviera un dialogo constante con

los asistentes al evento, nos deja muchas reflexiones sobre el papel de la

comunicación en los procesos de paz y conflicto: la participación de todos los

sectores involucrados en el conflicto, ser escuchados y empezar a reconstruir tejidos

comunicativos y comunitarios, que fueron afectados por más de 5 décadas en la

guerra.

Page 3: “A · “A pesar de que pensemos diferente, no tenemos que matarnos” Por: Yeison Camilo Conde González – Estudiante de Comunicación Social – periodismo de la Universidad

La juventud también hace parte de la construcción de paz.

Por: Jessica Andrea Ciro Valencia

Comunicación Social - Periodismo

Después de la intervención de la Asociación de Productores Ecológicos de Planadas, ASOPEP, sube

al escenario del auditorio un joven que cautivó al público inmediatamente, quizás, porque los

ponentes anteriores eran mayores y esta vez veían a un chico de contextura delgada, no mayor a

16 años o al menos eso reflejaba, su nombre es Jair Mora, representante de la Asociación de

Jóvenes Líderes de Ibagué, AJOLIS y estudiante de séptimo semestre de administración pública en

la ESAP (Escuela Superior de Administración Pública).

Con Jean, camisa blanca, mucha energía y dinamismo, este ibaguereño empieza su relato. El 16 de

agosto del 2008, nace al suroccidente de Ibagué una iniciativa liderada por Mario Guevara y Luis

Suarez, ellos, cansados de la poca presencia institucional, la marginación de los sectores y la

centralización de recursos, emprenden un proyecto para cambiar esa realidad, a este deciden

llamarle AJOLIS, que significa Asociación de jóvenes líderes; un colectivo social dirigido a niños,

niñas, adolescentes y jóvenes de las comunas 1, 11,12 y 13 de la ciudad de Ibagué.

Para la época de la creación del colectivo, en Ibagué se estaba generando un crecimiento

poblacional hacia el norte, en las comunas 6, 7 y 8, haciendo que las organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales empezaran a invertir en estos sectores, olvidando al

suroccidente de la ciudad, aumentando allí, la delincuencia, el consumo de sustancias psicoactivas

y abandono del proyecto de vida por parte de jóvenes, ante esta crisis, Mario y Luis, deciden

cambiar la lógica y empoderarse y empoderar la comunidad, para así crear procesos de

participación ciudadana y estrategias de construcción de paz.

Actualmente el proyecto AJOLIS trabaja bajo la metodología de la formación integral, funcionando

en tres ejes; recreación, enfoque vocacional y formación. En el primero se trabaja a través del

juego, hacer lo que les gusta; el segundo maneja cuatro líneas de acción, el deporte como

instrumento de paz, con escuelas de formación deportiva esta línea ha acogido más de 250

personas entre los 4 y 18 años, con énfasis en baloncesto, ultímate, micro fútbol, fútbol masculino

y femenino.

La segunda línea es la educación, haciendo mención al lenguaje africano, deciden llamarle a uno

de sus proyectos educativos Ubuntu (yo soy porque nosotros somos), también fomentan la

escuela de liderazgo juvenil sawabona (yo te respeto, yo te valoro, tu eres importante para mi).

Desde la misma línea de acción, se transforman realidades, con un semillero de liderazgo plantean

la construcción y reconstrucción del proyecto de vida, “muchas personas han abandonado su

proyecto de vida, por ello la importancia de reconstruirla, de retomar ese camino de bien,

repensar desde la vivencia”, son unas de las palabras que emplea Jair para abordar esta línea.

Convencidos de la importancia de trabajar todos los entornos en los que están inmersos los niños,

niñas y adolescentes, crean la tercer línea, la escuela de padres, madres y cuidadores, ya que

consideran que es fundamental la articulación con los demás sectores de lo contrario se generaría

Page 4: “A · “A pesar de que pensemos diferente, no tenemos que matarnos” Por: Yeison Camilo Conde González – Estudiante de Comunicación Social – periodismo de la Universidad

una fractura de procesos. Jair hace énfasis en el concepto de cuidadores, “no hablamos de familias

disfuncionales, pues no importa con quien haya crecido, para el chico esa persona es su todo”.

La cuarta y última línea del eje de enfoques vocacionales es la cultura, surgimiento y expresión del

territorio, consiste en identificar las diferentes dinámicas, contexto y escenario de cada una de las

comunidades y a partir de estas como empiezan los actores a desarrollar diferentes iniciativas que

den respuesta a esa misma realidad.

El tercer eje hace mención al tema de formación y capacitación de los niños, niñas y adolescentes

de las cuatro comunas en las que AJOLIS se encuentra presente, en el eje manejan contenido

académico divido en seis módulos trasversales.

1. Identidad, conocerse a sí mismo.

2. Liderazgo, como adquiero diferentes roles dentro de una comunidad.

3. Ciudadanía, ejercicio pleno de la participación.

4. Entornos protectores, familia, colegio, amigos, entre otros.

5. Construcción y reconstrucción de proyecto de vida

6. Emprendimiento, ¿cómo empezar a materializar el proyecto para que sea sostenible?

Luego de 14 minutos de ponencia, Jair expone los retos y desafíos que tienen los jóvenes, pues

desde la organización AJOLIS, han sabido articular la academia con las iniciativas que adelantan,

programas como Educación Física de la Universidad del Tolima y Psicología de la Universidad San

Buenaventura han permitido que la investigación sea testigo de los avances de comunidades

vulnerables, trasformación del entorno social y el proyecto de vida sana.

Por otro lado, AJOLIS resalta la importancia de la circulación de la información, ya que permiten

conocer experiencias exitosas y sus impactos en las comunidades.

AJOLIS ha participado en la promoción y prevención de derechos, en la prevención del uso y

utilización de menores, en proyectos sostenibles, pero sobre todo le apuesta al uso adecuado del

tiempo libre, permitiendo que sus integrantes realicen actividades que les agraden y beneficien.

Sin lugar a duda estas iniciativas están cargadas de cultura de paz, trabajando desde la base, la

familia, el barrio.

Para finalizar, el público no resistió aplaudir y aunque para muchos sonará protocolo, para

aquellas personas que estaban escuchando de viva voz aquel joven, dedicado y apasionado

hablando de un proyecto el cual fue beneficiario y hoy lo siente como suyo, es un símbolo de éxito

y sin lugar a duda es un ejemplo para jóvenes, líderes sociales y comunidad.

Page 5: “A · “A pesar de que pensemos diferente, no tenemos que matarnos” Por: Yeison Camilo Conde González – Estudiante de Comunicación Social – periodismo de la Universidad

Déjate Pescar, Ambalema Te Espera Experiencia de la Asociación de Pescadores de Ambalema –

ASOPEZAMBA.

Con una voz gruesa y marcada por los años agradece la invitación Cesar Augusto Camargo, representante de

ASOPEZAMBA, por darles el espacio de compartir en el Foro de Comunicación, Cultura y Construcción de Paz su

experiencia comunitaria como grupo fomentador de la cultura del pescador en Ambalema.

Aquel municipio ardiente, histórico, turístico y colonial del Tolima fundado el 15 de agosto de 1627, por el señor Lesmes

de Espinosa Saravia, referido como el oidor más antiguo de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada; cubierto por

el río magdalena, Venadillo, Recio y Lagunilla, además de un sin número de humedales, hicieron de Ambalema un sitio

comercial importante por las exportaciones del tabaco que se daban a través del Magdalena.

“El río durante la historia ha sido protagonista importante para nuestro municipio por que por aquí llegó, en la época del

tabaco, el desarrollo, alcanzando ser una de las ciudades más importantes de Colombia, de hecho la navegación del río

magdalena nace prácticamente para sacar el tabaco de Ambalema a puerto y ser exportado a Europa, por eso y otras

cosas más es para nosotros tan importante el río”, cuenta Cesar.

Asopezamba es una organización de pescadores que desde el 2013 ve la necesidad de organizarse y asociarse para

mejorar el plan y calidad de vida de los pescadores ambalemunos a través del recurso que le brinda el río, la pesca. Y que

además, es también un patrimonio cultural inmaterial, “nosotros vemos la necesidad de que este patrimonio debemos

resaltarlo, retomarlo y trasmitírselo a nuestras generaciones más jóvenes; retomando del oficio sus valores y conocimientos

que se han ido perdiendo”.

A modo empresarial Cesar Augusto presenta el eslogan del proyecto,

Déjate Pescar, Ambalema te espera, como turismo cultural responsable y

sostenible en la que pretende promover lo relacionado con la conservación

de los recursos y la apropiación del Territorio. Y explica el componente

educativo y turístico del proyecto, mediante talleres en el cual se realiza un

acercamiento al río Magdalena y, se pregunta ¿Por qué un acercamiento?,

pues comenta que en las últimas décadas las personas le han dado la

espalda al río Magdalena, “el río ha venido perdiendo protagonismo”, aquel

río que ha inspirado a muchos escritores, poetas y, “está expresado en

nuestro bunde ´amando el magdalena…”

Relatoría Universidad del Tolima

Page 6: “A · “A pesar de que pensemos diferente, no tenemos que matarnos” Por: Yeison Camilo Conde González – Estudiante de Comunicación Social – periodismo de la Universidad

Continua, “frase que perdimos los tolimenses, pues encontramos en el río televisores, neveras, llantas, colchones, botellas;

las personas van al río de paseo, llevan una gaseosa de tres litros y cuando se regresan les pesa tanto porque viene

desocupada que la dejan en el río”, a partir de esto, que lo viven a diario, Cesar y un grupo de pescadores más, ven allí

una responsabilidad con el medio ambiente “que se debe velar y repensar desde el río”.

Déjate Pescar, Ambalema te espera, es un proyecto además, que ve con miras de hacerlo turístico, “porque Ambalema

hoy está dando un giro hacia la parte turística a través del apoyo del Ministerio de Cultura con su plan de manejo especial

para los centros históricos que en estos momentos se está realizando en Honda,

Mariquita y Ambalema, en donde nosotros fuimos los primeros en recibir esta

asistencia”.

Cómo llegar a la juventud, a las nuevas generaciones, para que ellos se apropien

y sean los herederos de este patrimonio tradicional como es la pesca artesanal, y

es a través del programa Lanzando Atarraya, pues explica que es un servicio

cultural – turístico, que busca que “la relación de las personas sobre los recursos

naturales no se pierda y se convierta en una vivencia, un disfrute responsable con

el río, con todos los ríos, porque éstos se han ido desapareciendo para dar paso

a los cultivos de arroz y, en otras partes por ejemplo, Magdalena Medio el río ha

sido desplazado para la ganadería; además del plan maestro que va a crear hidroeléctricas. Entonces, obviamente

observamos que es una cultura que está amenazada”, es a partir de esto que generan este proyecto de Lanzando Atarraya,

la atarraya como símbolo del pescador”.

Mucho tiempo atrás el río había sido también espacio de conflicto y conquista, como también centro de vida y prosperidad

para los pescadores ambalemunos que quieren mantener su territorio para la pesca como un modo de vida, en donde “la

pesca ha aportado a las viviendas, a la educación de los hijos y al diario vivir; elementos

que se han ido perdiendo junto al río debido al tema de la contaminación”, comenta Cesar

sobre el programa Lanzando Atarraya, en la que se implementa la enseñanza sobre el

saber y el oficio de la pesca artesanal.

Afirma también que, buscan, como grupo, revivir la relación con el río Magdalena y, de

manera inspirada cuenta, “volvamos a ver el río como sustento económico, como paisaje,

como forma de adquirir estados de paz, de tranquilidad; esa brisa tan halagadora que

tiene el río es algo sensacional, es trasmitida allí.” Nicanor Velásquez Ortiz, Ambalemuno

también, escribió aquella frase sobre el Magdalena en el bunde Tolimense “de pronto

inspiradas en su niñez, ya que nosotros los ambalemunos nos sentimos reflejados en las

letras del Bunde”.

Este proyecto lo han ido trabajando con los estudiantes de la institución educativa Nicanor

Velásquez Ortiz y con los jóvenes de la secundaria del colegio Virgilio Ponce, así lo

evidencia las fotografías mostradas en su presentación y continua con un poco de

historia, “Virgilio Ponce fue un prócer de la Independencia, fusilado en Bogotá porque

precisamente era del grupo que pretendía ir en contra del yugo español”.

El objetivo de esta organización es enseñar a través de la pesca parte de la identidad cultural de Ambalema, “no dejando

perder esta tradición, este patrimonio cultural de los ambalemunos, de la región del Alto Magdalena y de Colombia”,

comenta Cesar, quien además cuenta que la organización, conformada por trece personas, también hacen parte de la

Mesa Nacional de Pescadores de Colombia.

Prematuramente acaba su presentación, debido al tiempo designado a cada experiencia comunitaria en el Tolima, y

concluye contando y mostrando sus actividades, logros y experiencias que han tenido con la comunidad, además

recalcando que son los Vigías del Patrimonio Cultural de Ambalema con una clara apuesta por la recuperación de los

saberes que dan cuenta del oficio de la pesca artesanal.

Acerca del Foro.

El Foro de Comunicación, Cultura y Construcción de Paz ha venido construyendo un mapa, desde hace tres años, de lo que significa la comunicación y las experiencias comunitarias en este país. Para este encuentro se presentaron 4 grandes experiencias

comunitarias del Tolima que “relatan que este país está vivo, está vivo en la identidad, que nosotros los Colombianos a veces olvidamos que tenemos en la diversidad” dice Fernando Calero.

Page 7: “A · “A pesar de que pensemos diferente, no tenemos que matarnos” Por: Yeison Camilo Conde González – Estudiante de Comunicación Social – periodismo de la Universidad

“A pesar de que pensemos diferente, no tenemos que matarnos”

Por: Yeison Camilo Conde González – Estudiante de Comunicación Social – periodismo de la Universidad del Tolima

Durante el foro “Comunicación, cultura y construcción de paz” realizado el pasado

18 de octubre de 2017 en el auditorio de la música de la Universidad del Tolima,

estábamos a la espera de los panelistas del evento principal, personajes que por su

participación con el proceso y construcción de paz han sido personas clave a la hora

de continuar el trabajo de reincorporación con los ex combatientes de las FARC, en

diferentes partes del país.

En el cronograma que teníamos en nuestras manos, aparecían 3 panelistas

invitados. Se contaba con la visita de Patrick Colgan, quien es asesor de paz del

Gobierno de Irlanda; Alfredo Molano, periodista, sociólogo y escritor y Juliana

Hernández, en representación de la Agencia para la Reincorporación y la

Normalización (ARN) en el departamento del Tolima.

Mientras terminábamos un café, preparado por una de las asociaciones que más

temprano ese día expusieron su experiencia, junto a otros 5 procesos de

intervenciones en el departamento del Tolima, veíamos como se empezaban a

ubicar en la mesa principal los panelistas, pero había 4 personas.

En la presentación protocolaria, se mencionaba que este cuarto invitado se llamaba

Gregory Morales y es el coordinador de comunicaciones del espacio territorial de

capacitación y reincorporación la fila, en el municipio de Icononzo – Tolima.

Muchos de los asistentes, quedamos en expectativa de conocer quién era este

personaje y su quehacer del cargo mencionado anteriormente. Además de que, a

Page 8: “A · “A pesar de que pensemos diferente, no tenemos que matarnos” Por: Yeison Camilo Conde González – Estudiante de Comunicación Social – periodismo de la Universidad

inicios del evento, no se pensaba que Gregory fuera un panelista invitado, se podría

decir que se mezclaba entre los demás asistentes al evento y acompañado por

algunos docentes, en comparación a los demás panelistas.

Al momento de su intervención, se presenta y manifiesta al público presente que es

un excombatiente de las FARC. Hace parte de uno de los 26 espacios territoriales

(antes denominados zonas veredales) ubicados en el país para el proceso de

dejación de armas, una de las fases después de la firma de los acuerdos de la

Habana.

Resalta que espacios como el foro y otros escenarios, son propicios para reconocer

el esfuerzo y el compromiso que los residentes de este y otros espacios territoriales

del país están haciendo para reincorporarse.

A pesar de las dificultades que tienen en el espacio territorial, que algunos sectores

de poblaciones aún se oponen al proceso de paz, ellos (aproximadamente 300

personas) continúan apostándole a la convivencia y paz.

También hace una mención a la universidad del Tolima, en especial a algunos

docentes del programa de comunicación social – periodismo, quienes, en una

práctica con estudiantes de la misma carrera, tuvieron una visita del espacio

territorial. Lo anterior, para conocer como estas personas están viviendo el proceso

de paz y sus acciones desde las zonas. De ahí surge la idea por parte de uno de

los docentes, de participar como invitado en el foro, para dar una mirada integral del

proceso.

Es necesario darle esa voz a la otra parte que ha participado durante más de 53

años en el conflicto, porque ellos (los excombatientes) tienen muchas historias,

anécdotas y hechos que contar.

La apuesta ahora con el proceso de paz es pensar en la convivencia para un bien

común, porque como lo decía Gregory en su intervención: “A pesar que pensemos

diferente, no tenemos que matarnos. En la diferencia de pensamientos y de

ideologías, podemos construir país”.

El hecho de que Gregory estuviera sentado en la mesa principal del panel, se le

designara un momento de intervención para presentar en poco menos de 15

minutos la realidad en ese espacio territorial y mantuviera un dialogo constante con

los asistentes al evento, nos deja muchas reflexiones sobre el papel de la

comunicación en los procesos de paz y conflicto: la participación de todos los

sectores involucrados en el conflicto, ser escuchados y empezar a reconstruir tejidos

comunicativos y comunitarios, que fueron afectados por más de 5 décadas en la

guerra.

Page 9: “A · “A pesar de que pensemos diferente, no tenemos que matarnos” Por: Yeison Camilo Conde González – Estudiante de Comunicación Social – periodismo de la Universidad

RELATORÍA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 2017 – Experiencia de la Emisora Haca Yu Macú, “Bienvenidos Espíritus Buenos” de Natagaima, Tolima.

Por: María Alejandra Caviedes Polanía, estudiante de Comunicación Social – Periodismo UT, Ibagué.

“¿Cómo echábamos el cuento para que a través de la radio la gente empezara a contar sus experiencias, pero también a denunciar lo que estaba pasando?”, fue la pregunta que la Corporación Haca Yu Macú se hizo a inicios de este nuevo siglo y que desde el 2009 ha venido respondiendo a través de procesos de empoderamiento desde y para la ciudadanía. Así cuenta Roque Arcángel Rodríguez, Director de la emisora comunitaria del municipio de Natagaima, primer ponente en el Foro Comunicación, Cultura y Construcción de Paz, desarrollado en la Universidad del Tolima.

La Emisora Haca Yu Macú nació de la apuesta de varias organizaciones sociales entorno a la cultura, la defensa del territorio y la participación ciudadana, luego de un largo tiempo donde las voces habían sido silenciadas o falsificadas por el terror, que generó además un miedo profundo a contar lo que el conflicto dejaba a su paso. “Hay fechas que no quisiéramos recordar…”, dice Roque Rodríguez, “… “por eso la inauguración no fue el 4 de agosto como se tenía previsto sino el 4 de octubre, por la toma que hizo la guerrilla de las FARC… se hizo con casi treinta personas, nada más”.

Un colectivo de jóvenes, niños y dirigentes sociales del municipio se unieron para construir una misión en el territorio que generara espacios de participación, respondiendo a incógnitas, de proponer ideas y promover ejercicios de trabajo con la población de manera organizada. Es así como estos grupos desde distintas miradas se educan, informan y entretienen integralmente, fortaleciendo la sabiduría ancestral de “El buen vivir”.

Como buen Pijao, Roque Rodríguez expone ante el Auditorio Mayor de la Música, la parrilla de programación que ha sido base de una agenda común para la paz desde los territorios, en este caso el de Natagaima, sur del Tolima que ha sido protagonista durante mucho tiempo de titulares negativos en medios masivos de comunicación. Por ello, con su mochila al hombro, porque prefiere tenerla aún estando en la tarima, cuenta cómo ha sido el ejercicio

Page 10: “A · “A pesar de que pensemos diferente, no tenemos que matarnos” Por: Yeison Camilo Conde González – Estudiante de Comunicación Social – periodismo de la Universidad

de ejecutar esa agenda a través de espacios académicos en convergencia con la sabiduría popular y ancestral; todo un proceso de acompañamiento que a colectivos de mujeres, artistas, campesinos e indígenas ha beneficiado de manera continua.

Beneficios a manera colectiva, además. Uno de ellos, cuando nace la Escuela de Agroecología y Territorio Manuel Quintín Lame Chantré que es itinerante y recorre la ruralidad capacitando líderes, quienes tienen como pilar fundamental defender el medio ambiente. Defensa que se convirtió en lucha, caminando escenarios como el Río Magdalena para no permitir que multinacionales acaben con los recursos naturales de la región. También, preservando la identidad y la memoria a través de espacios de participación tradicionales como las lunadas en la casa “Cambuche Pijao”, lugar donde se reúnen distintas opiniones y comparten nuevas maneras de comunicar.

Así lo asegura Roque Arcángel, exponiendo que hay otras maneras de hacer comunicación y que han funcionado a pesar de las falencias que se presentan desde lo técnico. Los contenidos existen y la entrega para con cada uno de los procesos, pero los equipos siempre han estado echados al olvido, atrasados ante el acelerado cambio tecnológico y por eso necesitan ser cambiados. Ese es uno de los mayores obstáculos que presenta la emisora comunitaria, pero que no la ha detenido para continuar emprendiendo procesos y espacios de participación ciudadana. Es en definitiva un reto constante para Haca Yu Macú que se siga haciendo radio donde nunca ha habido cabida para hacer radio.

La experiencia que ha vivido la radio comunitaria de Natagaima - Tolima es ejemplo de resistencia, no sólo para los indígenas sino para otros procesos que se adelantan en el departamento a través de la Radio Red Pijao “Miguel Marín” a propósito de un video que presentó Rodríguez a los asistentes del Foro y que contaba a manera documental el trabajo a través de ocho años que están próximos a cumplir los “Espíritus buenos”, que coincide con lo que más adelante mencionó Patrick Colgan, Asesor Especial del Gobierno de Irlanda: “A través de la cultura, el arte y la comunicación se crean espacios de diálogo” y como mayores responsables están las nuevas generaciones, encargadas de adaptar al nuevo vocabulario a un significado de paz, sin olvidar la memoria individual y colectiva que nutre la historia de dicho territorio.

Como resultado a lo anterior, Roque Rodríguez cuenta con mucha emoción que el Colectivo de Jóvenes Haca Yu Macú ganó una beca con el Ministerio de Cultura para rodar cortometrajes a través del INI (Imaginando Nuestra Imagen), otra manera de hacer comunicación que junto a otras experiencias, ellos han desaprendido y vuelto a dar significaciones a través de la academia.

Todas las voces son válidas, importantes y tenidas en cuenta desde la parrilla de programación que cumple la emisora, pero que también piensa en otras narrativas y por eso la imagen aparece y se refuerza a través de las nuevas tecnologías como las redes sociales. Roque Rodríguez habla de la importancia que tiene para ellos el Facebook como ventana de difusión de información, que cuenta a detalle lo que se logra o lo que hace falta.

Alfredo Molano, invitado al Foro mencionó que “Hay que volver a la opinión pública, ellos necesitan hablar porque su voz ha sido falsificada”, y es desde los 106.0 fm que Natagaima ha recobrado su memoria, paulatinamente ha contado los detalles para que no vuelva a repetirse la historia. Bien lo dijo Gregory Morales, excombatiente de las FARC: “Es necesario que en este nuevo proceso la historia sea contada por todas las voces, especialmente la de los afectados”, y esto se viene haciendo desde los micrófonos de la radio comunitaria.

Page 11: “A · “A pesar de que pensemos diferente, no tenemos que matarnos” Por: Yeison Camilo Conde González – Estudiante de Comunicación Social – periodismo de la Universidad

Ahora existe un reto mayor para organizaciones como el Grupo Semillas, Manos de Mujer, Comité Ambiental, Mujeres Tejedoras de Paz, la Escuela Agroecológica Manuel Quintín Lame entre otras que están en el territorio y a las que Roque Rodríguez les agradece por la apropiación de espacios y compartir además la lucha de mantener una radio abierta a las ideas: enfrentar desde la comunicación las acciones que desde el anonimato, grupos insurgentes atemorizan la cotidianidad de los habitantes del municipio tanto en el casco urbano como en la ruralidad. Es entonces cuando la labor que lleva a cabo Haca Yu Macu se intensifica, interviniendo para dar voz a quienes lo necesitan y mediando para que sea la verdad y la justicia las únicas protagonistas.

Ante la aceptación del público, Roque Arcángel termina su exposición, orgulloso y sonriente por ser parte de una historia de la que no se mencionan logros a través de representantes sino colectividades.

Page 12: “A · “A pesar de que pensemos diferente, no tenemos que matarnos” Por: Yeison Camilo Conde González – Estudiante de Comunicación Social – periodismo de la Universidad

Foro comunicación cultura y construcción de paz.

Elaborado por: María Lorena del Pilar Álzate Calle

Programa de comunicación social y periodismo

Universidad del Tolima

Relatoría: el conversatorio que se realizó en la universidad del Tolima el día 18 de octubre del presente año, a cargo de las organizaciones y experiencias como la emisora comunitaria Haca Yu Macu 106.0 FM (Natagaima) Tolima, vigías del patrimonio ASOPEZAMBA (ambalema), asociación de productores ecológicos de planadas ASOPEP, Ajolis y los invitados Patrick Colgan , Asesor especial Gobierno de Irlanda ,Alfredo Molano ,sociólogo ,periodista y escritor. Permitieron que se dieran espacios, no solo para que los invitados narraran las experiencias y contaran desde cada perspectiva la labor que ejercen en cada una de sus comunidades sino que los asistentes lograran reconocer sus mismas identidades desde el mismo conflicto.

La comunicación como elemento de Paz es una de las grandes apreciaciones que hace Gregorio, excombatiente de las Farc y quien reconoce que los medios de comunicación son el instrumento con el que será posible leer de nuevo a esta sociedad. Es así como la comunicación no violenta se debe pensar como una estrategia de diálogo donde se den las posibilidades mínimas para escuchar al otro.

Adquirir un sentido de vida que nos permita como familia la reconstrucción de la política, la cultura, la economía, la religión y lo social es también evitar que nos roben los sueños, que para cada individuo es esencial no solo desde lo personal sino lo colectivo.

Y es precisamente una de las maneras como se pueden solucionar este tipo de Problemas como lo son las diferencias, que para el periodista Alfredo Molano van mucho más allá, es necesario que las armas se silencien para que la palabra retome su fuerza, es ahí donde los medios adquieren un reto a pesar de parecer complicado, no debemos perder la esperanza es necesario devolverle la voz al pueblo. A través de la historia, el leguaje, la memoria y los mismos medios de comunicación en la construcción de la Paz.

Unas nuevas conversaciones afirma Patrick Colgan , desde la propia experiencia, con oportunidades de diálogo buscando siempre una manera de enfocarnos en proyectos que permitan recuperar la confianza para transformar, con herramientas como la escuela, la cultura, los medios, el arte y la enseñanza sin dejar de lado a las víctimas en todos los aspectos.

Será de esta manera que Las conversaciones y los espacios se den en la medida que renazcan organizaciones como las presentadas dentro del foro ,ASOPEZAMBA quienes trabajan desde el año 2013 lanzando la atarraya la cual busca trasmitir los saberes de la pesca artesanal a los niños y jóvenes del municipio de Ambalema como parte del patrimonio cultural, brindando la oportunidad a los diferentes actores no solo para contar las historias sino también para ser útiles a la

Page 13: “A · “A pesar de que pensemos diferente, no tenemos que matarnos” Por: Yeison Camilo Conde González – Estudiante de Comunicación Social – periodismo de la Universidad

sociedad, a través de proyectos que logren reconstruir de nuevo la ciudadanía, adaptando escenarios, teniendo en cuenta que desde aquí se dan las oportunidades, se genera arraigo de trabajo y se resuelven conflictos.

Es necesario construir un país con diferencia de pensamientos opina Gregorio, para lograrlo se deben reconstruir los tejidos la historia, no debe ser contada a una sola voz sino que los excombatientes también cuenten su verdad el por qué se levantaron en armas hace más 53 años y reconocer que no son ellos los únicos culpables, que también tienen derecho a una verdad, a reconocer sus víctimas, y saber sobre sus desaparecidos.

La Paz es un medio para negociar, pero se construye a través de la sociedad en general, no con una sola parte, es necesario que podamos entender al otro, comprender sus diferencias políticas, religiosas, culturales pero que desde ahí se puede hacer la diferencia para analizar los procesos que en ocasiones llevan a las discusiones que tratando de ser resueltas terminan llagando a la opresión y la misma exclusión.

No basta con la firma de un acuerdo, debemos cambiar el vocabulario, las palabras, para que exista una Paz estable y duradera, los medios de comunicación deben romper los cercos mediáticos y comprender que cada individuo se reconoce en la medida que comprende que es diferente y que tiene derecho a desarrollarse en la cultura que considere conveniente, siendo capaz de resolver conflictos sin que esta se lleve a los extremos y abusos.

Porque si bien es cierto un pueblo que logra resolver los problemas es capaz de retomar el orden social basado en la colaboración donde los procesos no solo individuales sino colectivos permitan el funcionamiento y desarrollo gracias a las diferencias de cada uno.