“Construcción, Puesta en Marcha y Operación de la Planta de Tratamiento de...

60
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN, Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL FRACCIONAMIENTO SANTA CRUZ PALOMEQUE, EN LA CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN. “ PRESENTA: Halcón Internacional de Proyectos Ecológicos, S.A de C.V MERIDA, YUCATAN, Agosto de 2007

Transcript of “Construcción, Puesta en Marcha y Operación de la Planta de Tratamiento de...

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

INFORME PREVENTIVO: “CONSTRUCCIÓN, Y

OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL FRACCIONAMIENTO SANTA CRUZ

PALOMEQUE, EN LA CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN. “

PRESENTA: Halcón Internacional de Proyectos Ecológicos, S.A de C.V

MERIDA, YUCATAN, Agosto de 2007

CONTENIDO páginaANTECEDENTES 2 1. DATOS DE IDENTIFICACION 41.1. Nombre y ubicación del proyecto 41.2. Datos generales del promovente 41.3. Datos generales del responsable de la elaboración del informe 5 2. REFERENCIAS SEGUN CORRESPONDA A LOS SUPUESTOS DEL ARTÍCULO 31 DE LA LGEEPA.

5

2.1. Normas Oficiales Mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas o el aprovechamiento de recursos naturales aplicables a la obra o actividad

6

2.2. Al Plan parcial de Desarrollo Urbano o de Ordenamiento ecológico en el cual queda incluida la obra o actividad.

6

3. INFORMACION BASICA DEL PROYECTO O ACTIVIDAD 73.1. Descripción general de la obra o actividad proyectada 73.2. Identificación de las sustancias o productos que vayan a emplearse y que puedan afectar el medio ambiente, así como sus características físicas y químicas

30

3.3. Identificación de las emisiones, descargas y residuos cuya generación se prevea, así como las medidas de control que se pretendan llevar a cabo

31

3.4. La descripción del ambiente y en su caso, la identificación de otras fuentes de emisión de contaminantes existentes en el área de influencia del proyecto

34

3.5. La identificación de los impactos ambientales significativos o relevantes y la determinación de las acciones y medidas para su prevención y mitigación

47

3.6. Planos de localización del área donde se pretende llevar a cabo el proyecto. 553.7. Las condiciones adicionales que se propongan en los términos del Artículo 31 del reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental (Artículo 30).

55

4. CONCLUSIONES 55 5. BIBLIOGRAFIA 56

6. ANEXOS 58

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS PARA EL FRACCIONAMIENTO SANTA CRUZ PALOMEQUE, MERIDA YUCATAN. ANTECEDENTES El ciclo natural del agua tiene gran capacidad de purificación, por tal motivo, desde tiempos remotos, los ríos, lagos y mares se han convertido en vertederos de basura producida por la actividad humana. Resultado de esa abusiva e irracional visión purificadora del recurso, hoy, casi todos los acuíferos superficiales del mundo están contaminados, al igual que gran parte de los mantos freáticos y, en este panorama, México no es la excepción. Existen dos fuentes de contaminación hídrica: la natural, “que ocurre sin la intervención del hombre” y la antropogénica “causada directamente por actividades humanas”. Desde el punto de vista de la composición química, la contaminación del Agua se puede dividir en bacteriológica, inorgánica, orgánica y radiactiva. La contaminación bacteriológica se debe a virus y bacterias surgidos de los desechos sanitarios, como tejidos o detritus humanos o animales. Según la Secretaría de Salud, una cama de hospital representa al día kilo y medio de basura biológica. Otro tipo de contaminación bacteriológica es la que se origina mediante las aguas residuales. La contaminación bacteriológica esta superada en los países desarrollados, sin embargo, continúa siendo un problema grave en México que, como en los países en vías de desarrollo, está asociada a la falta de drenaje y al escaso tratamiento de aguas residuales, y ocasiona diversas enfermedades gastrointestinales e infecciones en la piel. El más reciente informe de la CONAGUA, basado en un estudio realizado en el año 2001, afirma que las enfermedades diarreicas representan la cuarta causa de mortalidad infantil en niños menores de cinco años. En el artículo de Enrique Castellán Crespo titulado “La situación del recurso hídrico en México” recopilado por David Barkin en el libro Innovaciones mexicanas en el manejo del agua (UNAM-CTMMA-IWRA, Centro de Ecología y Desarrollo, México 2001) se asegura que las infecciones gastrointestinales representan la segunda causa de mortalidad infantil en México (278 de cada 100 mil), y los costos asociados a esta enfermedad ascienden a 3 mil 600 millones de dólares. Pese a que el tratamiento de aguas residuales ha aumentado, en México solo se trata 32 por ciento de las descargas municipales y 26.2 por ciento de las industriales, el resto es arrojado al medio ambiente sin ningún procesamiento. Es por ello que resulta muy importante el tratamiento de las aguas residuales y en especial promover y apoyar las obras de esta índole. Para la ciudad de Mérida el diagnostico del tratamiento de las Aguas Residuales no es muy alentador. Según el censo del INEGI del 2000, se estima que un 3% de los habitantes de la Ciudad de Mérida cuentan con sistemas de alcantarillado, el cual descarga a fosas sépticas colectivas, las cuales a su vez vierten en pozos profundos de inyección; el 81% cuentan con fosas sépticas o sumideros, los cuales descargan en pozos someros y aproximadamente el 16% de los mismos utilizan letrinas o practican el fecalismo al aire libre.

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3

Bajo este panorama y dada la importancia de preservar las fuentes de abastecimiento de agua potable, el gobierno del estado convocó a un foro emergente por el agua el 8 de diciembre de 2003, siguiendo las recomendaciones de este foro se generó para la ciudad de Mérida el programa de desarrollo urbano de 2003, el cual establece la construcción de sistemas de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento en todos los desarrollos urbanos de la ciudad, es por ello que actualmente están construyendo:

• Por la COUSEY tres Sistemas de Tratamiento de 50 l.p.s., uno de 60 l.p.s. en ciudad Caucel y una planta de tratamiento de Aguas Residuales de 50 l.p.s. en el desarrollo habitacional “Altabrisa”, la cual en unos meses se pondrá en funcionamiento.

• Por las empresas constructoras de desarrollos habitacionales, una Planta de

tratamiento de Aguas Residuales en el fraccionamiento “Algarrobos” de 1.37 l.p.s., un modulo de Tratamiento de 25 l.p.s. en el fraccionamiento “Las Américas”.

• Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales para el Fraccionamiento Fidel

Velázquez y Graciano Ricalde de 8 y 2 l.p.s. respectivamente. Y actualmente se encuentran en operación:

• Un modulo de 25 l.p.s de la planta de tratamiento de Aguas Residuales para el fraccionamiento “Las Américas”, y una planta de 1.7 l.p.s. en el desarrollo residencial “Cocoyoles”.

• Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales que construyó en el año 2006 la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán en lugar de las fosas sépticas colectivas existentes en los fraccionamientos Pensiones 2, FOVISSTE – Pensiones y San Carlos, de 12, 3 y 4 l.p.s. respectivamente.

Además de ello se encuentra en proyecto la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Hacienda Opichen de 2.17 l.p.s. Estas Plantas de Tratamiento son un gran comienzo en el saneamiento del acuífero de la ciudad, pero también son un gran reto, ya que cada sistema requiere una adecuada operación y un mantenimiento constante. Como se mencionó anteriormente la ciudad de Mérida carece de un sistema de drenaje sanitario, lo que propicia que las aguas residuales generadas en los domicilios sean dispuestas a través de fosas sépticas y pozos de absorción, que por diversas fallas en su diseño, manejo y construcción, se convierten en fuentes importantes de contaminación del acuífero. Es por ello que las nuevas políticas estatales plantean la implementación de sistemas de alcantarillado Sanitario que descarguen a una planta de tratamiento de aguas residuales en todos los nuevos desarrollos que se construyan. Por todo lo anterior y con la finalidad de proteger el acuífero de la ciudad, el H. Ayuntamiento de la ciudad de Mérida, mediante licitación pública adjudica a la empresa Halcon Internacional de Proyectos Ecológicos, S.A de C.V. la construcción y operación de la planta de tratamiento de Aguas Residuales del desarrollo habitacional de tipo social denominado “Santa Cruz Palomeque”.

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4

1. DATOS DE IDENTIFICACION 1.1. Nombre y ubicación del proyecto

1.1.1. Nombre del proyecto “Construcción, Puesta en Marcha y Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque, en la ciudad de Mérida, Yucatán. “

1.1.2. Ubicación del proyecto. La construcción de la obra se llevará a cabo en el predio destinado para este fin dentro del Fraccionamiento “Santa Cruz Palomeque”, el cual se indica en la figura 1 del punto 6. “Anexos” en su inciso A.

1.1.2.1. Coordenadas geográficas y/o UTM Ver figura 2 del punto 6. “Anexos” en su inciso A.

1.1.2.2. Área total del predio El predio es un polígono regular de 40 x 80 con un área de 3200 m2 y el área del proyecto incluyendo edificios, estructuras de proceso, banquetas y vialidades interiores es de 688.74 m2. Se anexa plano de ubicación del predio y de la poligonal del mismo georeferenciado, con sus dimensiones. El plano con las dimensiones del predio donde se construirá la planta se presenta en la figura 2 del punto 6. “Anexos” en su inciso A.

1.2. Datos generales del promovente 1.2.1. Nombre o razón social Halcón Internacional de Proyectos Ecológicos S.A. de C.V.

1.2.2. Registro Federal de Causantes (RFC) HIP-920730-CA0

1.2.3. Nombre del representante legal

1.2.4. Cargo del representante legal

1.2.5. RFC del representante legal

1.2.6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal

1.2.7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones, Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal

En la ciudad de México: .

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5

En la ciudad de Mérida:

1.3. Datos generales del responsable de la elaboración del informe

1.3.1. Nombre o razón social Edificaciones Alva S.A. de C.V. 1.3.2. Registro Federal de Contribuyente EAL970516761

1.3.3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del informe

1.3.4. RFC del responsable técnico de la elaboración del informe -

1.3.5. CURP del responsable técnico de la elaboración del informe -

1.3.6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del

informe.

2. REFERENCIAS SEGUN CORRESPONDA A LOS SUPUESTOS DEL ARTÍCULO 31 DE

LA LGEEPA. La Ley de Aguas Nacionales establece en su Artículo 4º, refiere que la autoridad y administración en materia de aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes corresponde al Ejecutivo Federal, quien la ejercerá directamente o a través de "La Comisión". En su Artículo 6º, fracción II. Reglamentar el control de la extracción y utilización de las aguas del subsuelo, inclusive las que hayan sido libremente alumbradas, así como de las aguas superficiales. El Artículo 7, fracción VII, declara que es de utilidad pública, el mejoramiento de la calidad de las aguas residuales, la prevención y control de su contaminación, la recirculación y reuso de dichas aguas, así como la construcción y operación de obras de prevención, control y mitigación de la contaminación del agua, incluyendo plantas de tratamiento de aguas residuales. Por otra parte, el proyecto se sujeta a los lineamientos técnicos para la elaboración de Estudios y Proyectos de Agua Potable y las disposiciones de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (J.A.P.A.Y.) y el Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida.

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6

2.1. Normas Oficiales Mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas o el aprovechamiento de recursos naturales aplicables a la obra o actividad

Las descargas de las aguas residuales tratadas deberán cumplir con la NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales y acorde al Título Séptimo, Capítulo 1, Artículo 86 de la Ley de Aguas Nacionales. El manejo y disposición final de los lodos resultantes de los procesos de tratamiento seleccionados alcanzaran la categoría de clase A de acuerdo a la NOM-004-SEMARNAT-2004, protección ambiental.- lodos y biosolidos.- especificaciones y limites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.

2.2. Al Plan parcial de Desarrollo Urbano o de Ordenamiento ecológico en el cual

queda incluida la obra o actividad.

Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida: Línea Estratégica 3. MÉRIDA, CIUDAD CON CALIDAD URBANA Y AMBIENTAL.

Objetivo 7: PRESERVAR EL ACUÍFERO Y MANEJAR ADECUADAMENTE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

Modernizar los sistemas domésticos de manejo y disposición de aguas residuales. El Plan Estatal de Desarrollo, en su capítulo 7, Desarrollo Económico, plantea que el Gobierno Estatal no debe ni puede ser el único actor del desarrollo económico de la entidad, pero que debe ser uno de sus principales promotores y debe orientar y apoyar a los diferentes agentes económicos para propiciar un desarrollo económico apropiado. Así mismo, en su capítulo 7, Fomento Empresarial y Empleo establece como misión y Visión, contar con un Estado altamente competitivo en el que las actividades económicas sean transparentes, eficaces, humanas y éticas, que logren ser fuentes generadoras de empleos dignos y bien remunerados. En este sentido el desarrollo del presente proyecto contribuirá al desarrollo económico de la entidad.

En el nivel estatal de acuerdo a la Constitución Política del Estado de Yucatán en su artículo 83 los municipios están facultados para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones y participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas. En este sentido, corresponde al Municipio, el otorgamiento de la licencia de uso de suelo de la zona de proyecto de construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales.

Por otra parte, en el punto 6.10, relativo al medio ambiente, el Plan Estatal de Desarrollo, plantea como misión y visión, aspira a una sociedad participativa con cultura ambiental, administrado en la materia con instituciones que estimulen la

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

protección y conservación del medio ambiente en un marco normativo, con eficacia, honestidad y transparencia, y plantea como meta implementar un programa de ordenamiento ecológico territorial del estado de Yucatán. En este sentido, la construcción y operación de la planta tratamiento de aguas residuales del fraccionamiento Santa Cruz Palomeque, se sujetará a la normativa y políticas del ordenamiento ecológico.

3. INFORMACION BASICA DEL PROYECTO O ACTIVIDAD. Como se mencionó con anterioridad el fraccionamiento Santa Cruz Palomeque, contará con una red de drenaje sanitario que conducirá las aguas residuales domésticas hasta la planta de tratamiento de aguas residuales. El proceso que se propone es de tipo biológico aeróbico, con base en un reactor de lodos activados en su modalidad de aeración extendida. Así mismo, el proceso contempla la remoción de nitrógeno y fósforo.

3.1. Descripción general de la obra o actividad proyectada

3.1.1. Diseño funcional e hidráulico.

3.1.1.1. Parámetros de diseño. La PTAR se modulará para el manejo hidráulico del agua y los lodos subproducto del tratamiento, para que se tenga la flexibilidad en su operación y mantenimiento, por lo que, en caso de falla operativa de algún equipo o de mantenimiento preventivo o correctivo, siempre se este operando, considerando además que debe considerar las siguientes remociones.

PARTIDA PARAMETRO CONCENTRACION INFLUENTE (mg/l)

CONCENTRACION EFLUENTE (mg/l)

% REMOCION (%R=(C.I-C.E)*100/C.I)

1 Sólidos Suspendidos Totales 200 40 80.00

2 DBO5 total 350 30 91.433 Nitrógeno Total 60 14 76.674 Fosforo total 10 4 60.005 Grasas y aceites 85 14 83.536 pH 5-9 5-97 Materia Flotante Presente Ausente 100.008 Coliformes Fecales 110 x 106 1000 99.999

3.1.1.2. Criterios de diseño. La planta de tratamiento se diseñará para manejar un gasto medio de 15.0 l/seg mediante tres módulos, de los cuales se construirá en esta primera etapa un módulo de 5 l/seg con las respectivas unidades para tratar el lodo que producirá

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8

el tratamiento de los 5 l/seg., tomando las consideraciones necesarias para manejar el flujo máximo de 57 l/seg en el pretratamiento. Contará con un sistema de tratamiento compuesto de las siguientes unidades para facilitar así su operación:

- Vertedor y línea de emergencia.- Se diseñará y construirá una línea de emergencia con una válvula en la entrada al PRETRATAMIENTO como emergente para desviar las aguas residuales por gravedad, instalando una línea, del registro previo al PRETRATAMIENTO, al pozo de inyección.

- Rejilla de cribado grueso.- Se diseñará con abertura entre reja de 1.5” Ø, para manejar un gasto máximo de 57 l/seg, su limpieza será manual y se instalará 1 pieza.

- Canales desarenadores.- Se diseñará un canal de desarenado para manejar un gasto máximo de 57 l/seg, las arenas serán removidas de forma automática, por medio de una bomba de aire, un compresor actuado por tiempo a través del PLC y descargando las arenas en los lechos de secado.

- Vertedor tipo sutro.- Se diseñará un vertedor tipo sutro para regular la velocidad en la salida del canal de desarenado y no existan cortos circuitos por reducción de tirante, manejará un gasto máximo de 57 l/seg.

- Se diseñará un cárcamo de bombeo con el propósito de modular el equipo de bombeo para que existan arranques y paros mínimos y contar con un equipo de reserva, la cual deberá de estar soportado con una bomba de la misma capacidad que la mayor instalada , se propone instalar de acuerdo a normas de diseño para este tipo de cárcamo húmedo dos bombas sumergibles cuya capacidad por unidad individual sea de 5 lps, siempre contando con una unidad de reserva a flujo de diseño, para efectos de mantenimiento preventivo y correctivo y así de esta manera no interrumpir el funcionamiento del proceso el cual es de vital importancia. El cárcamo de bombeo se diseña, para que tenga la capacidad de manejar el gasto de diseño 15 lps y el gasto máximo instantáneo de 57 lps.

- Medición de flujo influente.- Se colocará un medidor de flujo electromagnético con capacidad para medir un flujo de hasta 20.0 l/seg.

- Microcribado.- A la entrada de reactor biológico, se instalará una microcriba para la retención de sólidos suspendidos y basura, consta de un tamiz de acero inoxidable, fabricado con barras de sección triangular, diseño especial con separación de malla de 1 mm, irá montado en una caja distribuidora fabricada en acero al carbón, conteniendo una cámara receptora, un bafle distribuidor y un vertedor de desechos. La entrada del influente es por cualquiera de las caras laterales, mediante un tubo con brida de 2”� y con una salida inferior por la cara posterior mediante un tubo con brida de 3”�. El hidrotamiz no tiene partes en movimiento, no produce ruido, no consume energía eléctrica y su mantenimiento es casi nulo. Los desechos tamizados se disponen mediante un vertedor al frente del hidrotamiz.

- Tanque anaerobio.- Se diseñará un tanque anaerobio en esta primera etapa, para remoción de fósforo, el cual tendrá un tiempo de residencia de 1 hora.

- Reactor Biológico.- Tres unidades diseñadas para manejar un gasto promedio de 5 l/seg c/u y con una capacidad de amortiguación de 20.55 horas, incluyendo el tanque anaerobio. Se construirá una unidad en esta primera etapa, el aire será suministrado por dos sopladores, (uno en operación y uno de reserva), además

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9

contará con un medidor de oxígeno disuelto para verificar su concentración en el tanque.

- Sedimentador Secundario.- Se diseñará tres unidades con capacidad de 5 l/seg c/u, se construirá en esta primera etapa un tanque rectangular de tipo atolvado estático, equipado con módulos de decantación, tendrá una capacidad para manejar un gasto medio de 5 l/seg.

- Tanque de contacto.- Se diseñará tres unidades con capacidad de 5 l/seg c/u, en esta primera etapa se construirá un tanque para manejar un tiempo de residencia de 30 minutos a un gasto de 5 l/seg.

- Sistema de dosificación de hipoclorito de sodio.- Se manejará una dosificación máxima de 8 mg/l de cloro, mediante dos bombas dosificadoras de hipoclorito de sodio de 26.60 lt/día c/u, una en operación y una de reserva y un tanque de almacenamiento de 750.00 litros. El sistema de esta primera etapa tendrá la capacidad para manejar una dosificación para un flujo de agua tratada de 5 l/seg.

- Medición de flujo efluente.- A la salida del tanque de contacto de cloro, se instalará un medidor de flujo ultrasónico, en canal abierto, para conocer el flujo de agua tratada por la PTAR.

- Pozo de absorción.- Finalmente el agua será vertida en un pozo de absorción, el cual será diseñado y construido de acuerdo a los lineamientos de la JAPAY.

- Purga de lodos.- Se realizará una purga diaria de lodos producidos. Los lodos se purgarán en una hora de trabajo.

- Deshidratación de lodos.- Se tendrá un sistema de lechos de secado para deshidratar un volumen de lodos producidos en 1 día de trabajo y que cumpla con lo solicitado por el contratante.

- Se suministrará un controlador lógico programable (PLC), y una pantalla, donde se podrán tener los datos de flujos de entrada y salida, así como los tiempos de operación de los sopladores y el tiempo de operación del compresor para purgado de arenas. Los equipos electromecánicos, bombas y sopladores operaran en forma automática, alternándose y en caso de falla del equipo en operación entrará inmediatamente a trabajar el equipo de reserva. Y se tendrá además la opción para trabajar los equipos de forma manual mediante un botón selector instalado en el CCM. De esta manera se tendrá la confiabilidad para que la PTAR siempre opere.

3.1.2. Diseño conceptual y componentes del sistema.

El conocimiento de las características físicas, químicas y biológicas del agua residual, es esencial en el diseño y operación de los sistemas de captación, tratamiento y disposición. Dentro de la planta de tratamiento en cuestión se han incorporado una serie de procesos y operaciones unitarias, que dependen de la naturaleza de las características presentes, a continuación se presentan las etapas y equipos de tratamiento involucradas (Ver figura 3 del punto 6. “Anexos” en su inciso A).

TREN DE AGUA 1) VERTEDOR Y LINEA DE EMERGENCIA

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10

2) PRETRATAMIENTO 3) CARCAMO DE BOMBEO 4) MEDICION DE FLUJO INFLUENTE 5) MICROCRIBA 6) REACTOR BIOLOGICO 7) SEDIMENTACION SECUNDARIA 8) DESINFECCIÓN 9) MEDICION DE FLUJO EFLUENTE 10) POZO DE ABSORCION TREN DE LODOS 11) RECIRCULACION DE LODOS 12) DESHIDRATACION DE LODOS El proyecto de trabajo ha sido, “Construcción y operación de planta de Tratamiento de Aguas Residuales para el fraccionamiento Santa Cruz Palomeque, en la ciudad de Mérida, estado de Yucatán”. Las características del efluente de la planta de tratamiento, deben cumplir con los requerimientos de agua tratada indicados en las bases de diseño y/o términos de referencia. 1) VERTEDOR Y LINEA DE EMERGENCIA. El agua residual llega por gravedad a las instalaciones, antes de la entrada al pretratamiento se tiene un vertedor y línea de emergencia con una válvula como emergente para desviar las aguas residuales por gravedad al pozo de absorción. 2) PRETRATAMIENTO. El agua residual cruda entra por gravedad directamente a las instalaciones del pretratamiento con la finalidad de poder eliminar los sólidos suspendidos sedimentables y/o flotantes de gran tamaño en un tratamiento físico, la separación se realiza en la etapa de cribado.

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 11

a) CRIBADO. El agua residual, entra por gravedad, pasa por el cribado que es un tratamiento físico, utilizado para la remoción de sólidos mayores que vienen suspendidos o en flotación en las aguas residuales y tiene por objeto proteger a los equipos de la llegada intempestiva de objetos voluminosos, capaces de provocar obstrucciones en las distintas unidades de la instalación, además de separar y evacuar fácilmente los materiales voluminosos arrastrados por el agua bruta, que podrían disminuir la eficacia de los tratamientos siguientes o interferir en la realización de los mismos. b) DESARENADO. Posteriormente las aguas residuales pasan a un canal desarenador, en el cual, los sólidos de gran peso (arenas) sedimentan en el fondo de este, con lo cual estos son separados, evitándose así obstrucciones, abrasión, etc., a los equipos subsecuentes y dejando lista el agua residual para los procesos siguientes, las arenas son removidas periódicamente de forma automática mediante una bomba de aire, la cual, es accionada por un compresor de aire, este a su vez es controlado mediante un PLC y las arenas se depositan en los lechos de secado. 3) CARCAMO DE BOMBEO. A continuación, estará un cárcamo de bombeo. Su objetivo es mantener y controlar el nivel necesario de líquido para la operación eficiente de las dos bombas sumergibles, (una de operación normal y otra de reserva), que mandan las aguas residuales a la etapa del Reactor Biológico, son controladas automáticamente por interruptores de nivel para paro y arranque de las bombas. Estas bombas operan de forma independiente, pudiendo seleccionar cualquiera de las dos como reserva. 4) MEDICION DE FLUJO INFLUENTE. Una vez bombeada el agua cruda, ésta al pasar por la tubería donde se tiene conectado un sensor el cual registra el gasto por medio de un medidor de flujo de tipo electromagnético, el cual tiene como finalidad verificar la cantidad de agua tratada que esta entrando a la P. T. A. R. 5) MICROCRIBA. Después de la medición de flujo en línea las aguas residuales pasan a una hidrocriba, este módulo del tratamiento tiene la función de retener las partículas sólidas de más de 1 mm. de diámetro, ya que generalmente no son susceptibles de tratamiento por ser de naturaleza inorgánica. Se realizará limpieza del equipo regularmente y se vigilará el buen estado del mismo para evitar desperfectos.

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 12

6) REACTOR BIOLÓGICO DE LODOS ACTIVADOS. Este es un reactor de lodos activados, con la modalidad de aireación extendida, en el cual se dará un tratamiento biológico, cuya función es realizar la degradación de la materia orgánica, utilizando para ello los nutrientes presentes en el agua como son nitrógeno y fósforo, con el objetivo de alcanzar las condiciones de descarga normadas por SEMARNAT. El proceso de lodos activados es una técnica de tratamiento en la cual el agua residual y el lodo biológico (microorganismos) son mezclados y aireados en un tanque comúnmente llamado de aireación. Los sólidos biológicos son posteriormente separados del agua residual tratada en un tanque de sedimentación (clarificador secundario) y recirculados al tanque de aireación para mantener una cantidad constante de sólidos suspendidos (microorganismos). En el proceso de lodos activados, los microorganismos son completamente mezclados con la materia orgánica del agua residual de tal manera que la usan como alimento y así también puedan reproducirse. A medida que los microorganismos crecen, se agrupan y van formando flóculos para producir la masa activa de microorganismos. El agua residual fluye continuamente dentro del tanque de aireación, donde el aire es introducido para mezclar el lodo activado y proporcionar el oxígeno necesario, el cual será monitoreado mediante un medidor de oxígeno disuelto, para que los microorganismos remuevan con más rapidez los contaminantes. La mezcla de lodo activado y agua residual es llamada "licor mezclado". El licor mezclado fluye del tanque de aireación al clarificador secundario, donde el lodo activado sedimenta, la mayor parte de este, es regresado al tanque de aireación para mantener una alta población de microorganismos y una remoción óptima; debido a que el lodo que se produce en el proceso es mayor que el requerido, se desecha una determinada cantidad al sistema de acondicionamiento de lodos para su tratamiento y disposición. El aire es introducido al tanque de aireación por medio de difusores, que son accionados por dos sopladores, (uno en operación y uno de reserva). El volumen de lodo recirculado al tanque de aireación es del 100% del flujo del afluente por recirculación natural. Por otra parte, en la aireación extendida se realiza además una estabilización aeróbica de los lodos, la cual consiste en una aireación prolongada de los fangos, para provocar (en el caso de fangos primarios), o proseguir (fangos activados) el desarrollo de microorganismos aerobios, hasta sobrepasar el período de síntesis de las células y llevar a cabo su propia auto oxidación. El mecanismo de respiración endógena, esquematizado, en una primera etapa, por eliminación de materia celular con oxígeno produce bióxido de carbono, agua y amoniaco; finalmente el amoniaco se oxida biológicamente a nitrato, el cual se desprende en forma de nitrógeno al encontrarse en la etapa anóxica.

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 13

Este proceso se realiza cuando la aportación del sustrato disponible (alimento) se haya agotado, los microorganismos comenzaran a consumir su propio protoplasma a fin de obtener energía para las reacciones de mantenimiento de las células. Sólo de 75% a 80% del tejido celular puede ser oxidado. El 25 o 20% restante lo constituyen compuestos orgánicos y componentes inertes que no son biodegradables. 7) SEDIMENTACION SECUNDARIA. La clarificación o decantación es el proceso físico mediante el cual se depositan las partículas que se encuentran en suspensión en el agua, ya sea que se trate de partículas presentes en el agua bruta, o a las obtenidas en un tratamiento biológico, o si se deben a la coagulación con un reactivo químico añadido en el tratamiento. En este caso la clarificación se realizará en un sedimentador del tipo estático, equipado con módulos de decantación rápida. Para que un equipo de este tipo funcione adecuadamente la velocidad de ascensión del agua hasta el nivel del vertedor debe ser menor que la velocidad de caída de las partículas, lo que naturalmente, depende de la densidad y tamaño de las mismas. Una vez que el agua en tratamiento ha pasado al clarificador, por una ventana de comunicación existente en el fondo del muro que une al reactor biológico con el sedimentador, aquí se disminuye la velocidad del fluido para evitar turbulencia y permitir la sedimentación de los sólidos en el fondo del equipo clarificador, El agua clarificada es vertida a un canal ubicado en la parte superior del equipo, pasando por gravedad a la siguiente unidad para su tratamiento final. Los lodos depositados son recirculados, de manera natural por la misma ventana que alimenta al sedimentador, al reactor biológico, el excedente de lodos es mandado por medio de la operación de unas válvulas a los lechos de secado para su deshidratación. 8) DESINFECCIÓN. Después de un tratamiento biológico, en ocasiones es necesario desinfectar las aguas residuales antes de su vertido, ya que pueden contener microorganismos patógenos en grandes cantidades. Para la planta de tratamiento en cuestión, se ha previsto una desinfección en el tanque de contacto de cloro, con el fin de obtener un cloro residual libre de 0.5 mg/l, el cual impida la reproducción de algas en el efluente así como, la existencia de microorganismos patógenos.

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 14

Para esta operación será empleado hipoclorito de sodio, el cual está almacenado en un tanque de polietileno de alta densidad, y adicionado por medio de bombas dosificadoras, una en operación y una de reserva. El cloro desprendido del hipoclorito de sodio es un germicida muy fuerte, además el hipoclorito es un reactivo muy seguro, con respecto a otros reactivos usados como gas cloro, etc. El contacto entre el reactivo y el agua tratada se obtendrá en un recipiente abierto que cuenta con suficiente tiempo de residencia para lograr la desinfección. La demanda de cloro será equivalente a una dosificación media de 9.97 lt/día de hipoclorito de sodio para 5 l/s de agua tratada. Después de haberse realizado el contacto entre el reactivo y el agua tratada, esta última saldrá de la unidad por gravedad hacia un canal abierto. 9) MEDICION DE FLUJO EFLUENTE. Una vez desinfectada el agua, ésta pasa a un canal parshall donde se registra el gasto por medio de un medidor de flujo de tipo ultrasónico, el cual tiene como finalidad verificar la cantidad de agua tratada que esta saliendo de la P. T. A. R. 10) POZO DE ABSORCION. Finalmente el agua será vertida en un pozo de absorción, el cual será construido de acuerdo a los lineamientos de la JAPAY, con capacidad suficiente para manejar el agua que llegue a la PTAR. 11) RECIRCULACION DE LODOS. La recirculación de lodos que se requiere para aeración extendida va del orden de 0.5 a 1.5 veces flujo de diseño. Se considera una recirculación natural de lodos entre el sedimentador secundario y el reactor biológico. 12) DESHIDRATACIÓN DE LODOS La deshidratación de los fangos implica llevar a cabo la separación entre la fase líquida y sólida. En este caso se emplea un medio mecánico, el de filtración a través de lechos de secado. La filtración es el proceso mediante el cual es posible separar de una suspensión la materia sólida por un lado y el medio acuoso por otro, al hacerla pasar por un medio

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 15

poroso en el cual el tamaño del poro es menor al tamaño medio de la partícula a retener y permitir el paso del líquido. Después del acondicionamiento de los lodos en el reactor biológico y una vez que éste se encuentre con un exceso en el nivel adecuado de volumen de lodos, de acuerdo a esta prueba, estos son purgados mediante el accionamiento de válvulas; el volumen desplazado debe ser en una cantidad igual a la del volumen producido y purgado diariamente. El propósito de la etapa es aumentar la concentración de los lodos para hacerlos más manejables. El líquido filtrado será enviado por gravedad al cárcamo de bombeo, para de ahí ser enviado por medio de dos bombas centrífugas sumergibles (una en operación y otra de reserva) al reactor biológico. Los sólidos deshidratados son manejados de forma manual por medio de palas a un camión para su posterior disposición.

3.1.3. Memoria de cálculo

LAS ETAPAS DE PROCESO DE TRATAMIENTO PROPUESTAS, SON LAS SIGUIENTES, (Ver figura 4 y 5 del punto 6. “Anexos” en su inciso A).:

TREN DE AGUA. A) VERTEDOR Y LINEA DE EMERGENCIA. B) PRETRATAMIENTO. C) CARCAMO DE BOMBEO. D) MEDICION DE FLUJO INFLUENTE. E) MICROCRIBADO. F) REACTOR BIOLOGICO. G) SEDIMENTADOR SECUNDARIO. H) DESINFECCIÓN. I) MEDICION DE FLUJO EFLUENTE. J) POZO DE ABSORCION.

TREN DE LODOS. K ) RECIRCULACION DE LODOS. L) DESHIDRATACION DE LODOS. A) VERTEDOR Y LINEA DE EMERGENCIA. Se diseñará y construirá un vertedor y línea de emergencia con una válvula en la entrada al PRETRATAMIENTO como emergente para desviar las aguas residuales por gravedad, instalando una línea al pozo de inyección de absorción, para esto se revisará el nivel adecuado de ingreso al pozo. B) PRETRAMIENTO. EL PRETRAMIENTO SE DISEÑARÁ Y CONSTRUIRÁ CONSIDERANDO EL GASTO MAXIMO INSTANTANEO DE 57 LPS.

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

B 1) CRIBADO GRUESO. En este primer paso, se instalará una criba gruesa para retener todos los objetos mayores de 38.1 mm Ø, que podrían dañar ó taponear las bombas o equipos subsecuentes, la limpieza de la criba se realizaran en forma manual.

PARÁMETROS DE LAS REJILLAS DE LIMPIEZA MANUAL.

PARAMETROS VALORES TIPICOS

VALORES USADOS

V Velocidad de flujo a través de la rejilla (cm/seg)

75 con flujo

normal

80

H Desnivel entre la plantilla del canal de rejilla y la del canal de entrada (cm)

8 a 15 0

Θ Angulo de inclinación de las rejillas 30º - 60º 45º

P Caída de presión (cm) (rejilla limpia) <3.26 1.5

Notas: Los cálculos fueron realizados considerando el gasto máximo de 57 LPS. SE DISEÑA UN CANAL. Flujo por canal = 57 LPS La caída de presión se calculó con la siguiente formula: Δh = 0.125 (L/b’) 1.3 v2 sen Θ b = ancho de canal = 0.8 m L = Espesor barra = 6.4 mm b' = espacio libre = 38.1 mm θ = 45º Número de barras = 18 Ancho útil de canal = 0.8 m – (18 x 0.0064) = 0.6848 m

V = 0.30 m/seg

A = Q/V = 0.057 = 0.071 m2

0.8 h = A/b = 0.071 = 0.104 m 0.6848 Δh = 0.125 (6.4/38.1) 1.3 (0.8)2 sen 45º Δh = 0.015 m

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 16

MATERIAL CRIBADO = 0.004 m3/día (A FLUJO DE 5 LPS).

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 17

B 2) CANAL DESARENADOR.

Dado la profundidad del drenaje de las aguas residuales de 4.5 m, proponemos instalar una cámara con limpieza automática, por medio de una bomba de aire, un compresor actuado por tiempo a través del PLC y descargando las arenas en los lechos de secado. La cámara se diseñara considerando un gasto máximo instantáneo de 57 lps.

PARÁMETROS DE DISEÑO DE LAS CAMARAS DESARENADORAS PARAMETRO VALORES

TIPICOS VALORES USADOS

V Velocidad del flujo (cm/seg) 30 30

u Velocidad de sedimentación de las arenas (cm/seg)

2.1 (Ver cuadro 1) 2.1

H Tirante hidráulico (m) Dado por la ecuación 3 0.2375

A Área hidráulica de la cámara (m2)

Dado por la ecuación 1 0.19

W Ancho de la cámara (m) 0.60 m. mínimo recomendable 0.8

L Largo teórico de la cámara (m)

Dados por la ecuación 4 3.39

Ľ Largo de diseño de la cámara (m)

Normalmente l’ = 1.4 L 4.8

Rango de acumulación de

arenas (m3/día)

0.01-0.06 (m3/1000 m3 de agua residual)

0.05

ECUACIONES: A = F = 0.057 = 0.19 m2 Ecuación 1, V 0.3 A = W x H Ecuación 2, H = ( F ) 1 = 0.19 = 0.2375 m Ecuación 3, (V) W 0.8 L = (H) ( V ) = (0.2375) (30) = 3.39 m Ecuación 4 U 2.1 ARENAS REMOVIDAS = 0.0217 m3/día (A FLUJO DE 5 LPS)

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 18

VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN CONTRA TEMPERATURA* TEMPERATURA VELOCIDAD (ºC) (cm/seg) 0 1.4 10 2.1 20 2.7 30 3.2 *La partícula es de 0.21 mm con una gravedad especifica de 2.55 * Para lograr una velocidad horizontal constante de 30 cms/seg. (aproximadamente) en el canal desarenado, se instalarán vertedores proporcionales tipo SUTRO a la salida de los canales desarenadores. C) CARCAMO DE BOMBEO. Con el propósito de modular el equipo de bombeo para que existan arranques y paros mínimos y contar con un equipo de reserva, la cual deberá de estar soportado con una bomba de la misma capacidad que la mayor instalada , se propone instalar de acuerdo a normas de diseño para este tipo de cárcamo húmedo dos bombas sumergibles cuya capacidad por unidad individual sea de 5 lps, siempre contando con una unidad de reserva a flujo de diseño, para efectos de mantenimiento preventivo y correctivo y así de esta manera no interrumpir el funcionamiento del proceso el cual es de vital importancia. El cárcamo de bombeo se diseña, para que tenga la capacidad de manejar el gasto mínimo de diseño 5 lps (un modulo), el gasto de diseño 15 lps (tres módulos) y el gasto máximo instantáneo de 57 lps. Los flujos fueron obtenidos usando la capacidad de potencia optima de las curvas del sistema operando 1 unidad. Se recomienda que el cárcamo sea lo suficientemente grande que permita a las bombas funcionar el mayor tiempo posible sin que se acumulen sedimentos.

Dimensionamiento Cárcamo de Bombeo

Volumen de cárcamo de bombeo, V = (Q x t)

Donde Q = volumen cárcamo, m3

Caudal máximo, m3/seg.

t = tiempo entre arranques entre bombas

Numero de bombas instaladas = (1 operación + 1 reserva) (para el primer modulo)

Capacidad de bombeo/unidad = 5 lps.

Capacidad máxima de bombeo instalada = 10 lps

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 19

Capacidad mínima de bombeo = 5 lps

El cárcamo se diseña con un tiempo de residencia de 30 minutos a gasto de 15 lps. Volumen útil de cárcamo = 0.015 m3/seg x 60 seg/min x 30 min = 27 m3

Tirante útil = 1.4 m. (más 0.30 m para que las bombas queden parcialmente

sumergidas)

Geometría del cárcamo = rectangular

Dimensiones: Largo: 7.05 m. Ancho: 2.75 m.

Sistema de bombeo. El sistema de bombas que estarán encargadas de realizar la función de alimentar al reactor biológico es del tipo centrifuga sumergible con impulsor abierto para el manejo de sólidos. Dicho sistema se encuentra integrado de la siguiente manera: Se suministrarán, dos bombas con capacidad de 5 lps c/u, una en operación y otra de reserva ó alternancia y serán resistentes a la abrasión de las arenas.

D) MEDICION DE FLUJO INFLUENTE. Se suministrará un medidor de flujo tipo electromagnético, con indicación y totalización de flujo en campo. E) MICROCRIBADO. A la entrada de reactor biológico, se instalará una microcriba para la retención de sólidos suspendidos y basura, consta de un tamiz de acero inoxidable, fabricado con barras de sección triangular, diseño especial con separación de malla de 1 mm, irá montado en una caja distribuidora fabricada en acero al carbón, conteniendo una cámara receptora, un bafle distribuidor y un vertedor de desechos. La entrada del influente es por cualquiera de las caras laterales, mediante un tubo con brida de 2”∅ y con una salida inferior por la cara posterior mediante un tubo con brida

de 3”∅.

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 20

La microcriba no tiene partes en movimiento, no produce ruido, no consume energía eléctrica y su mantenimiento es nulo. Los desechos tamizados se disponen mediante un vertedor al frente del hidrotamiz. Con más de 20 años de experiencia en el tratamiento de aguas residuales municipales, la microcriba a probado ser el sistema más eficaz y practico, además de reducir costos aumenta la eficiencia de los sistemas municipales, industriales y domésticos. la microcriba no tiene partes en movimiento, no produce ruido, no consume energía eléctrica y su mantenimiento es nulo.

Con el uso de la microcriba se puede remover hasta un 90% de sólidos flotantes 35% de sólidos suspendidos y reducir la carga DBO5 hasta un 35%.

F) REACTOR BIOLOGICO. LOS CALCULOS ESTAN BASADOS EN LA LITERATURA INGENIERIA DE AGUAS RESIDUALES METCALF & EDDY, EN LA EXPERIENCIA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE TENANCINGO ESTADO DE MEXICO CAP. 50 LPS, EN LA EXPERIENCIA DE LA PTAR DEL CHANTE JALISCO CAP. 9 LPS CON DISEÑO EFLUENTE ≤ 20 mg/lt DBO5, ≤ 20 mg/lt SST, ≤ 15 mg/lt DE NITROGENO TOTAL, DONDE SE TIENE UN SISTEMA DE AEREACIÓN EXTENDIDA CON NITRIFICACIÓN – DESNITRIFICACIÓN Y EN LA PTAR DE PENSIONES II CAP. 12 LPS, EN LA PTAR FOVISSTE PENSIONES CAP. 3 LPS Y EN LA PTAR SAN CARLOS CAP. SE DISEÑAN TRES MODULOS Y SE CONSTRUYE UNO. CALCULO POR MODULO. FLUJO POR MODULO = 5 LPS (432 m3/día) DBO5 entrada reactor biológico = 350 mg/lt = 151.2 kg/día

DBO5 efluente garantía = 30 mg/lt

DBO5 de diseño = 10 mg/lt = 4.32 kg/día

DBO5 a remover = 340 mg/lt = 146.88 kg/día

La relación de materia orgánica: nutrientes en proceso aerobio de lodos activados, es la siguiente: 100 DBO5 : 5 N : 1 P Revisión reducción de NITROGENO orgánico en el proceso. DBO5 removida = 340 mg/lt N requerido = 17 mg/lt Ninfluente = 60 mg/lt

Tendríamos Nefluente = 60–17 = 43 mg/lt Se requieren < 15 mg/lt y se diseña para 10 mg/l

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 21

Por lo tanto es necesaria la Nitrificación – Desnitrificación para cumplir con la calidad del efluente. El sistema seleccionado es un sistema de AEREACIÓN EXTENDIDA con Nitrificación – Desnitrificación Conjunta, FLUJO PISTON. Datos: a) Gasto = 5 LPS (432 m3/día)

b) So = DBO5 influente = 350 mg/lt

c) S = DBO5 efluente = 10 mg/lt

d) Amoniaco influente = 40 mg/l como N (relación típica agua residual)

e) Amoniaco efluente = 2 mg/l como N

f) Nitrato efluente = 8 mg/l como N

g) Temperatura de diseño para cubrir tiempos estaciónales = 15 ºC

h) Concentración oxigeno disuelto = 1.5 mg/l

i) pH = 7

j) Yh = Coeficiente de producción heterotrofa = 0.6 mg SSV/mg DBO5

k) Kd (15 ºC) = Coeficiente de degradación endógena = 0.06 d–1

l) UDN = Velocidad de desnitrificación = 0.05 mg NO3 – N/mg SSV.d

m) Vaerobia = Fracción volumétrica de la zona aerobia = 0.7734

n) f’’ SSV = Fracción degradable inicial de los SSV = 0.75

CALCULOS 1.- Factor de seguridad a emplear = 2.29 2.- Determinación tasa máxima de crecimiento de los organismos nitrificantes μ ‘ m = μ *e 0.098 (t – 15) x DO x [(1–0.833 (7.2–pH)] Ko2 + DO Factor de Factor por el Factor de corrección Corrección oxigeno Por temperatura disuelto por el pH. μ ‘ m = tasa de crecimiento en las condiciones de temperatura, oxigeno disuelto y pH del agua residual. μ m = máxima tasa de crecimiento especifico = 0.5 d--1

T = temperatura = 15 ºC

DO = oxigeno disuelto = 1.5 mg/lt

KO2 = constante de media velocidad del oxigeno disuelto = 1.3

PH = pH del funcionamiento = 6.8 Para cubrir pH menores

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

μ ‘ m = (0.5 d – 1) [е 0.098 (15 – 15) ] 1.5μ ‘ m = (0.5 d ) [е ) ] – 1 0.098 (15 – 15 1.5___ [ 1 – 0.833 (7.2 – 6.8) ] = 0.1786 d–1

1.3 + 1.5 3.- Determinación tasa máxima de utilización de sustrato (K) Y = Coeficiente cinético para nitrificación = 0.2 K’ = μ ‘ m = 0. 179 d–1 = 0.895 d–1

Y 0.2 4.- Determinación tiempos de retención celular mínimo y de proyecto a) Mínimo θc M 1 = YK’–K’d θc M

K’d = Coeficiente cinético para nitrificación = 0.05 d–1

1 = (0.2) (0.895 d–1) – (0.05 d–1) = 0.129 d–1

θc M θc M = 7.75 d b) θc de proyecto (aplicando factor de seguridad) θc = 2.29 (7.75 d) = 17.75 d 5.- Calculo de la edad total de los lodos ( θ’c) θ’c = θc__ Vaerobia θ’c = 17.75 = 22.95 d 0.7734

Nota: Para el diseño del sistema de Nitrificación/Desnitrificación conjunta se realiza un calculo iterativo suponiendo una fracción volumétrica aerobia (vaerobia) y determinado los pasos 6 – 9, hasta que se igualan los resultados de los pasos 8 y 9 (θDN = θ’DN) 6.- Calculo de la fracción degradable de los SSVLM (fssv) fssv = f ‘ssv___________ [ 1 + (1–f ‘ssv) (Kd) θ’c)]

fssv = 0.75 = 0.5579 [1+ (1–0.75) (0.06) (22.95)]

7.- Cálculo del tiempo de retención celular en la zona aerobia (θα)

θα = θ’c Yh (So–S) ____ Xα [1+ kd fssv θ’c]

Donde: Xα = Sólidos suspendidos volátiles en el licor mezclado = 4000 mg/l

θα = Tiempo de retención hidráulico aerobio global

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 22

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 23

θα = 22.95 (0.6) (350-10) = 0.6619 d = 15.89 hr. 4000 [1+ (0.06) (0.5579) (22.95)]

8.- Cálculo del tiempo de residencia celular anóxico ( θDN )

θDN = (1–Vaerobia) θα θDN = (1–0.7734) (0.6619) = 0.15 d = 3.6 hr. 9.- Calculo del tiempo de retención en la zona anóxica necesario para la desnitrificación θ'DN = NDESNIT UDN Xα Donde: NDESNIT = Cantidad de nitrato a desnitrificar, mg/l θ'DN = 40–2–8 = 0.15 d = 3.6 hr 0.05 (4000) 10.- Calculo del volumen del reactor para la fase aerobia Vα = Q θα Donde: Q = Gasto = 5 l/s = 432 m3/d

Vα = 432 (0.6619) = 285.94 m3

11.- Cálculo del volumen del reactor para la fase anóxica. VDN = Q θDN

VDN = 432 (0.15) = 64.8 m3

12.- VERIFICACIÓN ELIMINACIÓN DE FÓSFORO Fósforo total influente = 10 mg/l

Fósforo total efluente < 5 mg/l

Fósforo total efluente de diseño = 4 mg/l

DBO5 removida = 340 mg/lt

Fósforo consumido en el tratamiento biológico = 3.4 mg/lt

Fósforo efluente = 10–3.4 = 6.6 mg/lt

Para eliminar los 2.6 mg/l excedentes de fósforo, se harán distribuciones anóxicas en el tratamiento biológico propuesto, y además dejaremos una zona anaerobia de 1.0 hora tiempo de retención (volumen 18 m3) en la cabeza del tratamiento, para permitir la fijación del fósforo del agua residual. 13.- Cálculo del volumen total del reactor

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 24

VT = 285.94 + 64.8 + 18.0 = 368.74 m3 Volumen diseño reactor = 370 m3

DIMENSIONES REACTOR. LARGO = 16.02 m ANCHO = 7.70 m TIRANTE DE AGUA = 3.00 m BORDE LIBRE = 0.30 m ALTURA TOTAL = 3.30 m

Tiempo de residencia = 370 m3 = 0.856 día = 20.55 horas 432 m3/día

SSVLM = 4000 mg/lt

DBO5 = 350 mg/lt

CALCULO CARGA MASICA (F /M)

F/M = 350 mg/l = 0.102 O.K!! (0.856 días) (4000 mg/l) POR LO TANTO, EL PROCESO ENTRA EN LA MODALIDAD DE LODOS ACTIVADOS AEREACION EXTENDIDA, NO REQUIRIÉNDOSE LA DIGESTIÓN DE LODOS.

CALCULO REQUERIMIENTO DE OXIGENO

Flujo = 5 LPS = 432 m3/d

Reducción DBO5 = 97.14%

DBO5 entrante = 151.2 kg/día

DBO5 eliminada = 146.88 kg/día

OXIGENO NECESARIO PARA LA OXIDACIÓN DE LA MATERIA ORGANICA

AOR = a Q (SO - Se) + b XVa V

Donde: AOR = Oxigeno teórico requerido = kg/O2/d

A = kg O2 (en la oxidación del sustrato/kg DBO total consumida = 0.6 *)

Q = Flujo = 5 LPS = 432 m3/d

b = kg O2/(d kg MLVSS en el reactor) = 0.1*

X Va = MLVSS = 4000 mg/l =4.0 kg/m3

V = Volumen del reactor = 370 m3

So = 350 mg/lt = 0.35 kg/m3

Se = 10 mg/lt = 0.01 kg/m3

AOR1 = 0.6 (432) (0.35–0.01) + 0.10 (4.0) (370) = 236.13 kg O2/d

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

* = Datos tomados del manual de agua potable alcantarillado y saneamiento de CONAGUA. * = Datos tomados del manual de agua potable alcantarillado y saneamiento de CONAGUA.

OXIGENO NECESARIO PARA LA NITRIFICACION OXIGENO NECESARIO PARA LA NITRIFICACION

NKT = NKT oxidado NKT = NKT oxidado

NKT influente = 60 mg/lt NKT influente = 60 mg/lt

NKT efluente = 10 mg/lt NKT efluente = 10 mg/lt

Se requieren nutrientes para la degradación de la materia orgánica: 100 DBO5 : 5 N: 1 P Se requieren nutrientes para la degradación de la materia orgánica: 100 DBO5 : 5 N: 1 P

En el proceso, se consumen 17 mg/l de nitrógeno orgánico: En el proceso, se consumen 17 mg/l de nitrógeno orgánico: NKT a oxidar = 60–10–17 = 33 mg/l = 14.26 kg/día NKT a oxidar = 60–10–17 = 33 mg/l = 14.26 kg/día

Se requieren 4.6 kg O2/kg de NKT oxidado Se requieren 4.6 kg O2/kg de NKT oxidado

O2 necesario = 14.26 x 4.6 = 65.60 kg/día O2 necesario = 14.26 x 4.6 = 65.60 kg/día

OXIGENO NECESARIO PARA LA OXIDACIÓN DE LA MATERIA ORGANICA Y LA NITRIFICACION = 236.13 + 65.6 = 301.73 kg/día

OXIGENO NECESARIO PARA LA OXIDACIÓN DE LA MATERIA ORGANICA Y LA NITRIFICACION = 236.13 + 65.6 = 301.73 kg/día

CALCULO OXIGENO REAL CALCULO OXIGENO REAL 02 real = 02 necesario 02 real = 02 necesario β.Csm P – C1 (T-20) β.Csm P – C1 (T-20) α (θ) α (θ) Cs Cs Cl = Concentración de oxigeno disuelto en las aguas negras = 1.5 mg/l Cl = Concentración de oxigeno disuelto en las aguas negras = 1.5 mg/l Csm = Concentración de la saturación de oxigeno a la temperatura de operación = 8.90 mg/l C

, ,

sm = Concentración de la saturación de oxigeno a la temperatura de operación = 8.90 mg/l

Cs = Concentración de saturación en agua a 20 ˚C = 9.17 mg/l Cs = Concentración de saturación en agua a 20 ˚C = 9.17 mg/l β = Relación de valor del oxigeno de saturación de las aguas negras al valor de oxigeno de saturación del agua de la llave = 0.9 β = Relación de valor del oxigeno de saturación de las aguas negras al valor de oxigeno de saturación del agua de la llave = 0.9 T = Temperatura del agua de operación = 21 ˚C T = Temperatura del agua de operación = 21 ˚C α = Relación de transferencia de oxigeno del agua negra al agua de la llave = 0.9 α = Relación de transferencia de oxigeno del agua negra al agua de la llave = 0.9 θ = Valor de corrección a la temperatura = 1.024 θ = Valor de corrección a la temperatura = 1.024 P = Factor de la presión atmosférica = 1 (En el soplador se hace la corrección). P = Factor de la presión atmosférica = 1 (En el soplador se hace la corrección).

)2021(2

)024.1(17.9

5.11*90.8*9.09.0

73.3015−

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ −

=realO

02 real = 461.16 kg/día = 42.27 lb/hora

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 25

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 26

TRANSFERENCIA DE OXIGENO POR DIFUSOR HALCÓN, CON UN TIRANTE

DE AGUA DE 3.0 m Y 16 PCM = 2.0 lb DE O2/hora.

CANTIDAD DE DIFUSORES POR TRANSFERENCIA = 22 PIEZAS.

VOLUMEN DE AIRE POR TRANSFERENCIA = 352 ICFM.

CAPACIDAD DE MEZCLADO POR DIFUSOR 24 m3 con 16 PCM y 3 m T.A.

DIFUSORES PARA MEZCLADO ZONA AEROBIA = 12 PIEZAS.

Por lo tanto es mandatorio el aire por transferencia.

Se suministrarán dos sopladores de 360 ICFM c/u, uno en operación y uno de reserva ó alternancia. G) SEDIMENTADOR SECUNDARIO.

PROPONEMOS UN SEDIMENTADOR SECUNDARIO ATOLVADO DE TIPO ESTATICO, CON MODULOS DE DECANTACION RAPIDA. LOS CALCULOS ESTAN BASADOS EN LA LITERATURA INGENIERIA DE AGUAS RESIDUALES METCALF & EDDY.

DATOS: FLUJO = 5 LPS = 432 m3/día

Carga hidráulica superficial con módulos de decantación rápida = 12 m3/m2–día. Utilizando módulos de decantación de 0.60 m de profundidad y separaciones de 2 pulgadas, el incremento de eficiencia de sedimentación es mayor a 400%, conservadoramente consideramos 350%. Área de sedimentación = 432 m3/día = 10.3 m2

(12 m3/m2–día) (3.5) Se suministrará un sedimentador de 7.7 m x 1.34 m con fondo atolvado. H) DESINFECCIÓN. Para desinfectar el efluente de la P.T.A.R., proponemos cloro. BASE DOSIFICACIÓN: 8 ppm (según especificaciones CNA)

DOSIFICACIÓN CLORO = 432 m3/día x 8 g/m3

= 3,456 g/día = 3.456 kg/día También proponemos utilizar hipoclorito de sodio en lugar de gas cloro, por el lugar de ubicación de la PTAR, por ser menos riesgoso, menos peligroso y más fácil de usar, además el gas cloro es considerado como reactivo peligroso.

DOSIFICACION HIPOCLORITO DE SODIO AL 13 % ACTIVO

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 27

= 3.456 = 26.58 lt/día 0.13 La calidad de agua tratada que se tendrá es excelente y estimamos que solo se requerirán un promedio de 3 ppm de cloro, por lo que el consumo promedio estimado de hipoclorito de sodio, es de 9.97 LPD.

Proponemos un tanque de almacenamiento de hipoclorito de sodio con capacidad de 750 lts y dos bombas dosificadoras de 26.6 LPD c/u.

El tanque de contacto de cloro, se diseña con un tiempo de residencia de 30 min.

Volumen = 9 m3

Tirante de agua = 1.2 m Superficie = 7.5 m2

Dimensiones = 3.88 x 1.94 m AL FINAL DEL TANQUE DE CONTACTO, SE INSTALARÁ UNA MAMPARA DEFLECTORA DE NATAS, QUE SERVIRA COMO PULIMIENTO.

I) MEDICIÓN DE FLUJO EFLUENTE. Se suministrará un medidor de flujo tipo propela. J) RECIRCULACION DE LODOS. La recirculación de lodos que se requiere para aeración extendida va del orden de 0.5 a 1.5 veces flujo de diseño. Se considera una recirculación natural de lodos entre el sedimentador secundario y el reactor biológico (en más de tres PTAR lo estamos haciendo así con resultados satisfactorios). K) DESHIDRATACION DE LODOS.

LODOS BIOLÓGICOS PRODUCIDOS EN REACTOR BIOLOGICO VA DEL ORDEN DE 0.15 A 0.25 kg/kg DBO removido.

kg DBO removido en tanque reactor biológico = 146.88 kg/día.

LODOS BIOLÓGICOS PRODUCIDOS EN TANQUE DE AEREACION = 0.2 x 146.88 kg/día = 29.38 kg/díaSe estima una concentración del 2.2% de lodos purgados Producción lodos al 2.2% = 29.38 kg/día = 1.34 m3/día 22 kg/m3

La purga de lodos se hará por gravedad. (Se aprovecha el tirante positivo del sedimentador). La deshidratación de lodos la proponemos llevar a cabo mediante: LECHOS DE SECADO DATOS DE DISEÑO.

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 28

Densidad de lodos alimentados: 1.02 Densidad de lodos secos: 1.07 Densidad de filtrado: 1.01 Total de lodos producidos en base seca = 29.38 kg/día Concentración inicial de lodos = 2.2 % Volumen de lodos = 1.34 m3/día Área de lechos = 29.38 kg/día = 1.51 m2

19.5 kg/m2 día Considerando 7 días de retención: Área = 10.57 m2

Parámetros de diseño @ 19.5 kg/m2 día Lechos de secado: 3 (dos en etapa deshidratado y uno en fase de limpieza) Área por lecho = 5.29 m2

Dimensiones por unidad Relación Largo/Ancho: 1.5 Largo: 2.82 m Ancho: 1.88 m Medio Filtrante: 0.40 m Zona recolección filtrado: 0.6 m Volumen recolección filtrado: 3.18 m3 (incluye el volumen de arenas desalojado en canal desarenador) Borde libre: 0.20 m Altura parte recta: 1.20 m

Los lodos digeridos y deshidratados, garantizamos que cumplirán con lo establecido en la norma NOM-004-SEMARNAT-2002 y pasaran la prueba CRETIB, pudiendo disponerse como rellenos, como abono o en tiraderos municipales. Y se espera tener una producción de lodos al 18% de 0.16 m3/día. Notas: 1.- se suministrara un Controlador Lógico Programable (PLC), y una pantalla, donde se podrán tener los datos de los tiempos de operación de los sopladores y el tiempo de operación del compresor para purgado de arenas. Los equipos electromecánicos, bombas y sopladores operaran en forma automática, alternándose y en caso de falla del equipo en operación entrara inmediatamente a trabajar el equipo de reserva. (Ver figura 6 del punto 6. “Anexos” en su inciso A).

3.1.4. Naturaleza del proyecto Se proyecta la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales de tipo domésticas, para el fraccionamiento Santa Cruz Palomeque. La planta de tratamiento objeto de este estudio esta proyectada para la captación y tratamiento de las aguas residuales de la primera etapa de construcción del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque, lo cual representa 354 viviendas, mismas que benefician a 1770 habitantes.

Tabla No. 4. Naturaleza del proyecto Naturaleza del proyecto Marcar con una cruz la

modalidad que corresponda Obra nueva X

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 29

Ampliación y/o modificación Rehabilitación y/o reapertura Obra complementaria (asociada o de servicios) Otras (describir) Descripción Construcción, puesta en marcha y operación de la planta de tratamiento de

aguas residuales domésticas del fraccionamiento Santa Cruz Palomeque. La planta tendrá una capacidad instalada para tratar un gasto de 5 lps y un pre-tratamiento para 15 l.p.s.

Justificación Por una parte, la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, en su Artículo 13, establece que sólo otorgará la licencia de construcción a los propietarios de casas-habitación que al solicitarla acompañen a la misma, el proyecto de tratamiento de aguas residuales, de acuerdo a la normatividad expedida por las autoridades competentes. Y por otra, la necesidad de prevenir y mitigar la creciente contaminación de las fuentes de abastecimiento de agua potable, en este caso en particular el acuífero de la península de Yucatán.

Objetivos Cumplir con La Ley de Aguas Nacionales, con relación a la disposición de las aguas residuales y de la SEMARNAT para lodos tratados, para ello se requiere de la construcción y operación de una planta de tratamiento de aguas residuales.

Total Infraestructura Prevención y mitigación Inversión en pesos $ 6,772,662.48 Capacidad productiva o de servicios

La planta de tratamiento esta diseñada para tratar 5 lps, y para recibir en el pretratamiento y cárcamo un flujo promedio de 15 l.p.s. de las aguas servidas del fraccionamiento Santa Cruz Palomeque .

Políticas de crecimiento a futuro

La red de alcantarillado sanitario del fraccionamiento se trata de un sistema cerrado, el crecimiento se ha considerado hasta los 15 l.p.s, considerándose en el proyecto ejecutivo y el diseño de la PTAR estas condiciones.

3.1.5. Usos del suelo El predio en el cual se llevará a cabo la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales del fraccionamiento Santa Cruz Palomeque, corresponde al área de servicios del fraccionamiento. El uso de suelo es de tipo habitacional, en sus límites el sur y oriente del predio colinda con calles secundarias del Fraccionamiento y en el área poniente y norte colinda con predios con vegetación secundaria.

Tabla No. 5. Usos del suelo Núm. Usos del suelo Clave A B C D E

1 Agrícola Ag 2 Pecuario P 3 Forestal Fo 4 Pesquero Pe 5 Acuícola Ac 6 Asentamientos humanos1 Ah 1 1 1 7 Infraestructura If 2 2 2 8 Turístico Tu

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 30

9 Industrial In 10 Minero Mi 11 Conservación ecológica2 Ff, Cn 12 Áreas de atención prioritaria3 An 13 Actividades marinas M

3.1.6. Usos de los cuerpos de agua El agua que se extraerá del acuífero en el fraccionamiento será para la

dotación de agua potable para viviendas y comercios. Tabla 6.- Usos del agua en la zona del proyecto.

Núm. Usos de los cuerpos de agua Clave A B C D 1 Abastecimiento público Ap 1 1 2 Recreación Re 1 1 3 Caza, pesca, acuacultura. Pe 4 Conservación de la vida acuática Co 5 Industria In 6 Agricultura Ag 7 Ganadería P 8 Navegación Nv 9 Transporte de desechos Td

10 Generación de energía eléctrica Ge 11 Control de inundaciones Ci 12 Tratamiento de aguas residuales Tr 6 13 Otro (especificar)

3.1.7. Atributos relevantes del proyecto por sus efectos potenciales en el

ambiente.

La construcción, puesta en marcha y operación de la planta de tratamiento de aguas residuales contribuirá a prevenir y mitigar la contaminación del acuífero, ya que el agua residual que se genere en el fraccionamiento será tratada cumpliendo con lo establecido por la NOM-001-SEMARNAT-1996 para cuerpo tipo C, y se verterá a un pozo de absorción.

3.1.8. Disposición final de las aguas tratadas.

Las aguas residuales tratadas serán conducidas a través de la línea con tubería de P.V.C., para alcantarillado sanitario al pozo profundo de inyección, para ser vertidas al subsuelo, hasta el nivel de las aguas salobres con el objeto de evitar que estas retornen a la superficie y contaminen el acuífero.

3.2. Identificación de las sustancias o productos que vayan a emplearse y que puedan afectar el medio ambiente, así como sus características físicas y químicas

3.2.1. Etapa de construcción

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 31

Para la construcción de las instalaciones de la PTAR se emplearán los siguientes insumos: Materiales de construcción; polvo de piedra, cal hidratada, grava, gravilla, cemento, varillas de acero, alambre, alambrón, madera, malla de acero, pinturas y solventes. Solamente se empleará maquinaria pesada en la primera fase del proceso constructivo, que es durante las excavaciones, por lo que la el uso de aceites, grasas, lubricantes y combustibles será limitado y no se tendrán almacenados en el sitio del proyecto, sino que estos serán suministrados a las maquinarias y equipos conforme a su requerimiento en su programa de mantenimiento. Adicionalmente, durante el proceso constructivo se tendrá la presencia de vehículos de carga, sin embargo los suministros de combustibles, aceites y lubricantes no se realizará en el sitio. Cabe señalar que los mantenimientos se realizarán en talleres particulares y de acuerdo a su programa de mantenimiento preventivo. El agua requerida en la etapa constructiva se obtendrá a partir del sistema municipal de agua potable. Se tendrán almacenamientos temporales en contenedores de 200 L o tinacos mayores para su uso inmediato. No se tendrán o emplearán sustancias diferentes a las mencionadas.

3.2.2. Etapa de operación

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Durante la etapa de operación de la planta de tratamiento, para el vertido de las aguas residuales tratadas se procederá a la desinfección, para ello se empleará hipoclorito de sodio, el cual se almacenará en contenedores cerrados de plástico y será suministrado conforme sea necesario. Eventualmente se utilizarán aceites y lubricantes para la planta de emergencia, sin embargo no se tendrán almacenados estos insumos en las instalaciones de la Planta de tratamiento, sino que estos serán suministrados conforme al programa de mantenimiento preventivo del equipo, mismo que será controlado mediante el uso de una bitácora de mantenimiento. Para la deshidratación de los lodos digeridos se utilizará un lecho de secado, para ello en la etapa de preparación de los lodos se adicionará un polímero. Este polímero se adicionará en cantidades pequeñas y se almacenará en su empaque original. Servicios y oficinas. Enseres de limpieza para las oficinas, caseta e instalaciones sanitarias; jabones, detergentes, ácidos y cloro de uso doméstico. Estarán almacenadas en cantidades pequeñas en la bodega de la planta. Eventualmente, cuando se vaya a dar mantenimiento preventivo a las instalaciones se tendrán almacenados enseres de mantenimiento, pinturas, solventes, durante el tiempo que dure el mantenimiento. Los requerimientos de agua durante la etapa de operación de la Planta serán cubiertos a través de la red de agua potable del fraccionamiento.

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 32

3.3. Identificación de las emisiones, descargas y residuos cuya generación se prevea, así como las medidas de control que se pretendan llevar a cabo.

3.3.1. Etapa de construcción

Polvos, gases y humos. Durante los trabajos de excavación del cárcamo de bombeo y de los canales desarenadores se generarán y emitirán polvos a la atmósfera. Estas emisiones son temporales y no son significativas, como medida preventiva se humedecerá la zona en donde se realizará la excavación para disminuir la emisión de polvo. Como se trata de una zona habitada, con las calles engravadas la circulación de los vehículos en los límites de la obra no generará la emisión de polvos y humos a la atmósfera. En el interior del predio en el que se llevará a cabo la obra no circularán vehículos de manera permanente, únicamente los vehículos de los proveedores de los materiales de construcción lo cual será ocasionalmente. Por lo que la emisión de polvos será mínima y temporal. Por otra parte, el empleo de equipos, maquinarias y vehículos generaran eventualmente emisiones de gases producto de la combustión a la atmósfera, en este sentido se exigirá que estos realicen la verificación de emisiones de gases a la atmósfera, así mismo se tendrá un programa de mantenimiento de las mismas, con el objeto de mitigar las emisiones.

Ruido La operación de las maquinarias y equipos generará ruidos, sin embargo estos no representan un impacto significativo, dado que son de tipo temporal, principalmente durante el proceso de excavación. Sin embargo al personal que laborará en la obra se le dotará de los implementos de protección.

Desechos sólidos En cuanto a los desechos sólidos los que se generan en la obra serán de dos tipos, los derivados del proceso constructivo que según la norma de la CMIC alcanzan rangos del 3% al 10%, según su naturaleza, mismos que serán recolectados periódicamente por cuadrillas especialmente instruidas para tal efecto y depositados en contenedores temporales para su posterior traslado al sitio de disposición final. Con relación a la basura doméstica su generación estimada es 10 kilogramos por día, será recolectada y dispuesta por el organismo del municipio encargado de su recolección y disposición final. Bolsas de cemento y cal que serán dispuestos en contenedores por parte del contratista, pedacería de fierro, material eléctrico, plomería, PVC, aluminio, lámina y acero, serán dispuestos en contenedores y recolectados para su disposición final por la empresa que presta el servicio de recolección de residuos sólidos.

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 33

Otros desechos sólidos que se generarán son los escombros producto de las excavaciones. Este material será utilizado para la nivelación del predio y en caso de tener sobrante será retirado por el constructor al sitio de disposición final.

Aguas residuales. Las aguas residuales que se generarán, corresponden básicamente al de los servicios sanitarios de los empleados de construcción. Estas aguas serán dispuestas en sanitarios portátiles, los cuales se instalaran durante esta etapa, se programara la recolección periódica de estas unidades, la disposición de las aguas residuales generadas se realizara en el lugar donde la empresa prestadora de este servicio tenga autorizado. 3.3.2. Etapa de operación

Polvos, humos y gases (Olores) Durante la operación de la planta, una posible forma de contaminación o emisión que puede surgir son los malos olores. La única etapa del proceso en la cual pudiera haber emisión de olores es en la etapa anaerobia, sin embargo, por las características mismas de diseño de la planta esta zona se encuentra cerrada, por lo cual no se emiten olores. El cárcamo de llegada de las aguas crudas esta dimensionada para que estas no permanezcan más de 30 min, en su interior para evitar que se presenten condiciones anóxicas o anaerobias que puedan originar olores molestos. El resto del proceso es aerobio y se cuenta con equipos de aereación alternativos para asegurar que la planta siempre opere en condiciones aeróbicas y que no haya malos olores. Es importante señalar que para minimizar más aún el riesgo de emisiones de malos olores al medio, se capacitará adecuadamente al personal que operará la planta de tratamiento. Adicionalmente, para evitar los malos olores de la mejor forma posible, se tiene considerado una zona de amortiguamiento vegetal de 5 metros en todo el perímetro del predio. Ruido. Durante la operación de la planta de tratamiento, el funcionamiento de las bombas, en el cárcamo de aguas crudas, así como de los empleados para la recirculación de los lodos, puede generar contaminación por ruido, sin embargo se espera que la emisión de ruido sea mínima dadas las características de las bombas y a que estos equipos estarán confinados en una caseta con características acústicas. Por otra parte los aeradores serán de tipo sumergible, por lo que su operación no genera ruido. Otra ventaja de esto es que los equipos trabajan en frío, alargando su vida útil. Así mismo, para amortiguar la emisión de ruido hacia el exterior de las instalaciones, se contempla dentro del proyecto la reforestación en el perímetro de la planta, la construcción de una barda perimetral, así como una zona de amortiguamiento

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 34

alrededor de la cerca perimetral de la planta. Además de lo anterior durante la etapa de desmonte se dejaron en pie los árboles adultos. La operación de la planta de emergencia de energía eléctrica, es otra de las actividades en donde se puede generar ruido, sin embargo esta actividad es esporádica, además la planta de emergencia a instalar tiene caseta acústica incluida de fabrica y estará confinada a una caseta con muro de block. Residuos sólidos. Se generarán dos tipos de residuos sólidos, una la que se recolectará del área de servicios y de oficina, la cual consistirá básicamente en papel de oficina, sanitario, residuos de alimentos, cáscaras de frutas, vegetales, cereales, restos de café, cenizas, y otra, que se generará por el proceso de tratamiento del agua residual. Así mismo, se generarán residuos sólidos orgánicos producto de la deshidratación de los lodos generados en la planta de tratamiento, sin embargo estos son mínimos, de acuerdo con el balance de masas, sería del orden de los 1.34 m3/día base húmeda, representando un volumen de 0.16 m3/día base seca. Se estima que estos residuos representan el 60% del total de basura que se genera diariamente. Una parte de estos residuos será utilizada como mejorador de suelo en las áreas verdes de las instalaciones y la otra parte, será dispuesta en los sitios que indiquen las autoridades correspondientes. Se generaran también residuos en su mayoría inorgánicos provenientes de la rejilla de cribado, el volumen aproximado de ellos es de 8 lts. por día, estos residuos son embolsados y trasladados al relleno sanitario de la ciudad. El otro tipo de residuos sólidos que se generarán, en su mayoría de origen inorgánico, proviene del área de producción e incluye botellas y frascos de vidrio, latas de acero con cubierta de estaño, envase de plástico, contenedores de agua, contenedores de cloro, detergentes, mangueras, así como residuos de embalaje y jardinería.

Aguas residuales. Durante la operación de la planta de tratamiento se dará el tratamiento a 432 m3/día de aguas residuales generadas en el fraccionamiento. Para prevenir la contaminación del acuífero, éstas aguas en la última etapa del proceso se harán pasar a través de un tanque de contacto de cloro, para reducir al máximo los microorganismos patógenos y serán vertidas a través de un pozo de inyección, al subsuelo, en el manto salino, para que por diferencia de densidades no retornen a la zona del acuífero aprovechable.

3.4. La descripción del ambiente y en su caso, la identificación de otras fuentes de emisión de contaminantes existentes en el área de influencia del proyecto.

El municipio de Mérida se ubica en la región centro - norte del estado de Yucatán, Una de sus características más relevantes es tener un relieve sensiblemente plano, con una inclinación hacia el Norte.

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 35

Tipo de clima: El clima consiste en un conjunto de condiciones meteorológicas que son típicas de una determinada región o lugar dentro de un intervalo de tiempo definido. El clima de un lugar se define por los elementos climatológicos; temperatura, evaporación, precipitación, insolación o radiación solar, así como la velocidad y dirección del viento y la variación de es estos elementos esta en función de los factores climatológicos como pueden ser; la orografía, la continentalidad, la distancia a la costa, entre otros. La información utilizada para la descripción del clima, corresponde al observatorio meteorológico de la ciudad de Mérida, dependiente de la Comisión Nacional del Agua. Tabla 7.- Ubicación de la estación meteorológica.

Estación Lat °N. Lon. °W Elev. (m) Periodo

Observatorio de Mérida 21° 57’ 89° 39’ 10 1960 -

2001 Los datos son tomados del observatorio Meteorológico de Mérida, de la Comisión Nacional del agua. De acuerdo con la clasificación de Koppen, modificada por E. García (1987), el tipo de clima que predomina en la región de Mérida, es el más seco de los climas cálidos subhúmedos, con lluvias en verano. Se caracteriza por ser la más húmeda tanto en el verano como en el invierno, hecho que se aprecia en las elevadas temperaturas medias mensuales que se registran a lo largo del año. Su fórmula climática es Awo(i')g, y la particularidad que lo define como tal es el valor relativo al cociente p/t (precipitación /temperatura), que es de 36.7. Temperatura media. Es el elemento que más ha sido estudiado y considerado el que caracteriza el clima de un lugar. La temperatura es el resultado de la radiación solar y de los movimientos de la atmósfera, es la forma más práctica para medir el factor calor, requisito primordial para que se desarrollen los procesos vitales de los seres vivos. La temperatura media anual en el área del proyecto varía de 23.0° C a 28.8° C El régimen es casi uniforme en toda la zona del proyecto, con una variación máxima de 5.8° C. Tabla 8.- Temperaturas en °C, en la ciudad de Mérida. ESTACION Temperatura

mínima media anual (°C)

Temperatura media anual (°C)

Temperatura máxima media anual (°C)

Observatorio de Mérida

23.0 26.1 28.8

Variación media mensual de la temperatura (°C) Precipitación promedio anual.

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

Es el segundo elemento utilizado para caracterizar el clima en una región. Para las condiciones tropicales es la componente más dinámica. A diferencia de regiones que se ubican en las latitudes medias, en la región de estudio no están definidas las cuatro estaciones del año, sino más bien se caracteriza por un periodo lluvioso que va de mayo a noviembre, un periodo de transición que va de diciembre a febrero y una estación con escasa pluviosidad durante los meses de marzo y abril.

Es el segundo elemento utilizado para caracterizar el clima en una región. Para las condiciones tropicales es la componente más dinámica. A diferencia de regiones que se ubican en las latitudes medias, en la región de estudio no están definidas las cuatro estaciones del año, sino más bien se caracteriza por un periodo lluvioso que va de mayo a noviembre, un periodo de transición que va de diciembre a febrero y una estación con escasa pluviosidad durante los meses de marzo y abril. En esta región, la precipitación es originada por dos sistemas meteorológicos principales; durante el verano (de mayo a noviembre) es originada por el ingreso de masas de aire de origen tropical, provenientes del golfo de México y mar Caribe, es decir son lluvias de tipo convectivo, mientras que durante el invierno la precipitación es originada por el desplazamiento de masas de aire frías, frentes fríos, provenientes de latitudes altas. Durante este periodo se tienen lluvias menos intensas, es decir poco volumen en un periodo más largo de tiempo.

En esta región, la precipitación es originada por dos sistemas meteorológicos principales; durante el verano (de mayo a noviembre) es originada por el ingreso de masas de aire de origen tropical, provenientes del golfo de México y mar Caribe, es decir son lluvias de tipo convectivo, mientras que durante el invierno la precipitación es originada por el desplazamiento de masas de aire frías, frentes fríos, provenientes de latitudes altas. Durante este periodo se tienen lluvias menos intensas, es decir poco volumen en un periodo más largo de tiempo. La variación de la precipitación a lo largo del año depende en gran medida de los fenómenos meteorológicos estacionales y de los sistemas de circulación locales. En general, el régimen de precipitación mensual en la zona de estudio, muestra un comportamiento bimodal, es decir una estación lluviosa que va de mayo a noviembre y una estación menos lluviosa, de diciembre a abril. Durante el verano se registra el 80 % de la precipitación total anual. Los meses de mayor precipitación, durante la estación lluviosa son junio, septiembre y octubre, mientras que los meses de julio y agosto sonde escasa pluviosidad, lo que denota la canícula o veranillo, característica de la región.

La variación de la precipitación a lo largo del año depende en gran medida de los fenómenos meteorológicos estacionales y de los sistemas de circulación locales. En general, el régimen de precipitación mensual en la zona de estudio, muestra un comportamiento bimodal, es decir una estación lluviosa que va de mayo a noviembre y una estación menos lluviosa, de diciembre a abril. Durante el verano se registra el 80 % de la precipitación total anual. Los meses de mayor precipitación, durante la estación lluviosa son junio, septiembre y octubre, mientras que los meses de julio y agosto sonde escasa pluviosidad, lo que denota la canícula o veranillo, característica de la región. Tabla 9.- Variación anual de la precipitación (mm), de 1960 a 2001. Tabla 9.- Variación anual de la precipitación (mm), de 1960 a 2001.

Mes Mes Ene. Ene. Feb. Feb. Mar.Mar. Abr.Abr. May.May. Jun. Jun. Jul. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

mm 33.2 22.5 20.5 25.8 64.5 151.2 155.3 166.6 180.5 107.2 44.7 38.2

_____________________ ________ 36

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prec

ipita

ción

med

ia m

ensu

al (m

m)

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 37

Figura 1.- Distribución mensual de la precipitación (mm), promedio mensual de 1960 a 2001 La variación interanual de la precipitación depende en gran medida de los sistemas meteorológicos que afectan en escala regional y global; el ENOS y ciclones tropicales entre otros. De acuerdo con el método de Thiessen la precipitación media anual en la estación de estudio es de 1050.1 mm. Sin embargo en los años de 1988 y 1995, y 2002, la precipitación anual fue superior a la media histórica, debido al impacto de los ciclones Gilberto, Roxanne y Opal e Isidore, respectivamente. Tabla 10.- Variación interanual de la Precipitación (mm), de 1960 a 2001.

Precipitación Estación Media

anual Periodo

Húmedo

Periodo

Seco

(mm) (mm) ( % ) (mm) ( % )

Mérida 1010 828.2 82 181.8 18 Intemperismos severos. Uno de los fenómenos meteorológicos más destructivos y que tienen gran incidencia en la península de Yucatán son los huracanes. La presencia de los ciclones en la Península se distribuye en los meses de febrero a noviembre, concentrándose principalmente en los meses de junio a octubre, y presentándose una mayor actividad en septiembre que ha registrado 39 eventos en el periodo de 1886 a 1996. Destaca el año de 2005, durante el cual se originaron en la cuenca del Atlántico 26 ciclones tropicales con nombre. En la Península de Yucatán han ingresado 110 ciclones en el período de 1886 a 1996 según datos históricos del Servicio Meteorológico Nacional. Considerando los 108 eventos presentados en el periodo de 1886 a 1996 se tiene que en promedio se presentan prácticamente un ciclón cada año en toda la Península de Yucatán. Por la naturaleza de estos fenómenos, sus efectos destructores más importantes se reflejan (por la gran precipitación que representan en un corto periodo de tiempo) en la acumulación de cantidades de agua que exceden la capacidad natural de drenaje, provocando en inundaciones en las partes bajas y planas de extensas zonas. Los huracanes que más daños han causado en la región son: el Allen en 1980, el Gilberto en 1988, el Opal y el Roxanne en 1995, el Isidore en el año de 2002 y el Stan y Wilma en 2005 y el más reciente Dean en 2007. Geomorfología y geología. El estado de Yucatán se distingue por ser una de las porciones territoriales más recientes de la plataforma penínsular, en su mayor parte emergida por sobre el nivel de las aguas marinas durante el terciario (inferior y superior) y en menor medida en el cauternario. De acuerdo a los trabajos de varios autores como Sapper (1899), Bonet (1960), así como los análisis de imágenes de satélite LANDSAT, la península de Yucatán se divide

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 38

en cuatro provincias geomorfológicas: zona costera, planicie interior, cerros y valles y cuencas escalonadas. La zona costera comprende las áreas con playas de barrera y lagunas de inundación, además de una serie de bahías someras, asociadas con sistemas de fracturas, se ubica a lo largo de las costas de la margen oriental. La planicie interior, donde se ubica el área de estudio, se extiende hacia la porción noroccidental de la península de Yucatán, en la porción central al norte de la sierrita de Ticul, presenta geoformas que van desde oquedades de disolución a dolinas y cenotes, con desarrollo cárstico maduro y juvenil. Cuencas escalonadas comprende cuerpos de agua, cenotes, cúpulas microdomos cársticos, suelos gruesos en las cuencas, poco relieve y manantiales. Se extiende hacia el noreste y sur del estado de Quintana Roo, presenta un desarrollo cárstico maduro temprano, asociado a las mismas estructuras de bloques afallados. En cuanto a geología, la península de Yucatán es una extensa plataforma de poca inclinación, situada a unos cuantos metros arriba del nivel medio del mar, no obstante, al sur de la sierrita de Ticul asciende a 150 m. sobre el nivel medio del mar y cobra mayor altura en la porción centro sur de la misma. Las calizas son planas, sin relieve y la secuencia geológica está comprendida por rocas carbonatadas del periodo terciario, con un espesor arriba de 1,000 m. De altura, cubriendo a carbonatos y evaporitas del cretácico. Las calizas jóvenes del pleistoceno y reciente se encuentran cerca del Golfo de México, el cual representa una gran cuenca de depósitos de carbonatos. Desde el punto de vista de su composición se caracteriza por ser una extensa y sólida masa de naturaleza calcárea, producto de la consolidación de sedimentos fósiles, conformados por residuos conchíferos de origen marino, constituídos, a su vez por carbonatos de calcio y de magnesio, bajo las formas de calcita, dolomita y aragonita (Duch, 1991). No obstante su notable homogeneidad en cuanto a origen, modo de formación química y mineral, el sustrato geológico del estado de Yucatán, muestra marcadas diferencias morfológicas, al grado que es posible identificar fácilmente cuando menos tres tipos principales de roca acaliza: 1) la roca calcárea exterior; 2) Las calizas blandas subsuperficiales y 3) los arenales costeros (Duch, 1991) Descripción breve de las características del relieve. La Península de Yucatán se distingue por su configuración relativamente plana, su escasa elevación sobre el nivel del mar, la ligera inclinación general de sus pendientes, de sus leves contrastes topográficos; presenta una altura sobre el nivel del mar que varía entre los 3 y 20 m. y no ostenta formaciones orográficas propiamente dichas. La topografía se caracteriza por ser sensiblemente plana en su macrorrelieve, con ligeras ondulaciones. En su microrrelieve se manifiestan pendientes que fluctúan entre el 3 y el 5%. El relieve en la zona de estudio se caracteriza por una planada con ligeras ondulaciones y alturas topográficas entre los 8 y los 10 metros sobre el nivel del mar.

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 39

La región está inmersa en la zona geológica con evolución cárstica incipiente (Duch, 1988) con características topográficas poco marcadas, y un manto freático a reducida profundidad. El relieve se caracteriza por la alternancia de formas planas y formas cóncavas y convexas que le dan una configuración ligeramente ondulada con desniveles no mayores de 5 metros entre las salientes y las depresiones. Precisamente por su baja altura sobre el nivel del mar, los acuíferos aparecen a relativamente poca profundidad, sean estos subterráneos o expuestos a cielo abierto por hundimientos o en ciertos casos por extracción de material calizo para la construcción. De acuerdo con Contreras (1958) y Duch, 1991, en el análisis del relieve y la hidrología del estado de Yucatán, se pudo reconocer el hecho de que no obstante la escasa elevación por encima del nivel medio del mar en toda su extensión, a medida que una determinada porción territorial se localiza a una mayor altitud, los desniveles entre las formaciones que caracterizan su paisaje son cada vez más contrastantes, más pronunciados son los declives, más desarrolladas las formaciones subterráneas y a mayor profundidad se encuentran los acuíferos. El área se encuentra en la zona de transición asísmica y se ve fuertemente afectada por la dilución de la roca caliza y la fracturación térmica, así como la predisposición a la erosión de sus suelos por la remoción de la cubierta vegetal. Tipos de suelos presentes en el área y zonas aledañas. Debido a las características morfológicas e hidrológicas correspondientes a una zona de planicie interior, solo se desarrollan suelos "in situ" por la nula presencia de pendientes y además la carsticidad y fracturamiento de la roca provoca que el suelo formado sea transportado por las aguas pluviales a través de las dolinas y fracturas, por lo que el espesor del suelo del área de estudio es muy delgado y está constituído por terrenos de la era terciaria, altos en materiales consolidados subexplotados. De acuerdo con la carta edafológica de la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP-DETENAL, 1981) el tipo de suelo presente en el área del proyecto es el denominado rendzina y en la clasificación maya este tipo de suelo equivale al box lu' um y al pus lu'um cuando se trata de rendzinas negras; ka' an kab cuando se refiere a luvisol/lixisol/cambisol. Más del 80% de los suelos de la zona están conformados por los llamados tzek'el chaltun (suelos con laja y pedregosidad) en sitios específicos se pueden notar manchones de uno u otro tipo de estos suelos que coexisten en proporciones variadas (Duch, 1988). Así, como en otros muchos lugares, en el estado de Yucatán existe una notable correlación entre la configuración fisiográfica y la morfología de los suelos, y que por lo regular ella deriva de relaciones causales evidentes. Sin embargo, no hay que soslayar la influencia de presencias climáticas diferenciales sobre los procesos de formación de los suelos, ni hay que olvidar que existen asociaciones geográficas entre la fisiografía y el clima, que aun sin llegar a manifestarse como relaciones recíprocas de causa y efecto, indudablemente actúan de manera combinada sobre la morfología de los suelos. Composición del suelo (clasificación de FAO) De acuerdo a la clasificación FAO/UNESCO, el área de estudio se conforma por suelos de tipo rendzina que se caracterizan por ser ricos en materia orgánica, no muy

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 40

profundos y arcillosos; con el tipo luvisol que es susceptible a la erosión debido a su poco espesor y el tipo litosol que no es adecuado para agricultura. En el tipo de suelo rendzina, los mecanismos edáficos, vegetales y de drenaje, tienen acción sobresaliente, por lo cual se clasifican en el orden interzonal. Las rendzinas negras y rojas y los suelos rojos calcáreos pertenecen al suborden calomórficos. En esta clasificación se coloca a los suelos que se forman exclusivamente de material basal de naturaleza calcárea. Los suelos de este suborden son generalmente estables en casi todo el perfil, debido a las grandes concentraciones de iones de Calcio, carbonato de calcio y materia orgánica. Los que se clasifican en el grupo de rendzina, son suelos litogenéticos, o sea endodinamorfos ya que las propiedades químicas del material basal o roca madre predominan sobre la propiedad genética del clima, razón por que se clasifican dentro del orden interzonal. El terreno tiene gran capacidad de infiltración. El 70% del volumen llovido es retenido por las rocas que yacen arriba de la superficie freática y gradualmente extraído por la transpiración de la planta; el 20% del mismo volumen constituye la recarga efectiva de los acuíferos, la cual transita por el subsuelo y regresa a la superficie por conducto de la vegetación. Hidrología (rango de 10 a 15 kms.) La Península de Yucatán es una unidad Geológica constituida por calizas y dolomítas de alta permeabilidad, así como de yesos y anhidritas altamente solubles. La elevada precipitación pluvial, la gran capacidad de infiltración del terreno y la reducida pendiente topográfica favorecen la renovación del agua subterránea de la península y propician que los escurrimientos superficiales sean nulos o de muy corto recorrido. Al sur de la península se manifiesta un drenaje incipiente que desaparece en resumideros o en cuerpos de agua superficial. La ausencia de escurrimientos superficiales en el estado se compensa con los abundantes depósitos de agua subterránea. No obstante, a últimas fechas, esta aparentemente inagotable fuente de agua dulce ha comenzado a dar claras muestras de abatimiento en su potencial debido a intrusión de mantos salinos. En general, las diversas manifestaciones que se aprecian en la superficie del terreno, como son los cenotes a cielo abierto y muchas aguadas, de alguna manera tienen que ver con la hidrología subterránea, pues la mayor parte del agua que aporta la precipitación pluvial penetra hacia el subsuelo por las fisuras de la coraza calcárea superficial, para aparecer de nuevo en acuíferos expuestos a manera de resurgencias (Duch, 1991). El espesor saturado de agua dulce crece tierra adentro, es menor de 30 metros en una faja de 20 km desde las costas y, de 30 a 50 m., en el resto de las llanuras. En las partes altas, alcanza profundidades mayores a los 100 metros. Conforme aumenta la profundidad en el subsuelo, el contenido de sales disueltas en el agua subterránea se incrementa hasta alcanzar concentraciones muy altas, hacia las costas son muy parecidas, tanto en cantidad como en distribución iónica a las presentadas en el agua de mar.

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 41

En el subsuelo el agua sigue diferentes trayectorias de flujo, controladas por el desarrollo o evolución del carst. La génesis y desarrollo de la carstificación está relacionada con las fluctuaciones eustáticas del nivel medio del mar durante las últimas glaciaciones. Los cambios del nivel base del flujo, generaron diferentes zonas de carstificación y propiciaron mayor desarrollo del carst en los materiales más antiguos y hacia niveles más profundos. La idea de la extensa losa calcárea, bajo el aspecto de extensas llanuras y sabanas cubiertas de vegetación tropical, con manchones boscosos y salpicaduras del verde pajizo de los cultivos del henequén tiene mucho de artificio; la losa o placa es la cobertura de una complicada cuenca hidrológica de mantos acuíferos y corrientes subterráneas, que se comunican con el mar y que forman horizontalmente grandes cavernas de profundidad variable hasta los 60 m sobre capas arenosas; mientras que la contraplaca, o suelo estructural, está formada por un cimiento de rocas arcillosas impermeables. En la porción centro y norte de la península de Yucatán, no existen ríos, y el agua de lluvia y de condensación, se percola en los suelos subsuperficiales, formándose un manto freático muy cerca de la superficie. Estas corrientes subterráneas ocasionalmente disuelven las calizas superficiales, dando lugar a los "cenotes", que son verdaderas grutas de grandes dimensiones, con sus techos y parámetros laterales revestidos a veces por estalactitas y estalagmitas. De la cantidad total de agua que llega a la superficie del terreno por efecto de la lluvia y demás meteoros acuosos, una parte corre libremente por la superficie, dando lugar al principio de erosión, otra se evapora volviendo a la atmósfera y la restante se infiltra a través de las arenas, gravas, las tierras o hendiduras de las rocas compactas, volviendo algunas veces a aparecer formando los manantiales naturales o desapareciendo en el interior de la tierra para volver a salir por el fondo de los mares. El nivel del agua en los mantos freáticos coincide aproximadamente con el nivel del mar, con una tendencia a aumentar conforme se avanza desde la costa hasta la tierra firme. La Comisión Nacional del Agua, CNA, en su estudio del Modelo de Comportamiento del Acuífero de la ciudad de Mérida, menciona que en Mérida, a casi 40 km. de la costa, el nivel freático se encuentra entre 2.5 y 1.2 m. por arriba del nivel medio de mar. En el caso de la zona de estudio se encuentra en la zona topohidrológica de terrenos ondulados con acuíferos someros de 7 a 10 m. El primer manto de agua pluvial percolada es de fácil acceso, pues se localiza entre los 3 y 21 m. El segundo manto se ubica entre los 30 y 50 m. y es el que se utiliza para consumo humano y para abastecer unidades de riego. Como ya se anotó, la Península de Yucatán no cuenta con un sistema hidrológico superficial: sólo se llegan a presentar pequeñas escorrentías en los suelos halomórficos cercanos a la costa. Lo anterior se debe a la fácil filtración del agua hacia los estratos calizos más profundos por el escaso relieve topográfico, la ligera inclinación de la pendiente, la alta permeabilidad de los materiales del subsuelo y la abundante fracturación y fragmentación de la coraza calcárea superficial (Duch, 1988).

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 42

La geología es calcárea, de calizas permeables con fuerte disolución hídrica superficial e interna, dado su origen marino y formación reciente. Por su geología y topografía la zona carece de corrientes y cuerpos de aguas superficiales, con excepción de algunas aguadas y ciénagas en el litoral. Drenaje subterráneo La circulación natural del agua en el subsuelo de la entidad es controlada por la estructura geológica; por la distribución espacial de la recarga y por la posición del nivel base de descarga. La alimentación del acuífero ampliamente distribuída en el área, genera el flujo que partiendo de la porción suroriental del estado, se dispersa hacia el norte, el noroeste. Siguiendo estas direcciones preferenciales, el agua circula buscando su salida; en el trayecto, una parte importante es extraída por la vegetación nativa; el resto sigue su curso subterráneo, escapando al mar a lo largo de 320 kilómetros de litoral. Debido a la gran transmisividad del acuífero, el gradiente de flujo es pequeño: de 4 a 15 centímetros por kilómetro; consecuentemente, la elevación del nivel freático sobre el nivel del mar es menor que 2 m en una faja de 15 a 40 km de ancho a partir del litoral, de 2 a 4 m en la porción central del estado y de 10 m en su borde suroriental, a 175 kilómetros de la costa. Los períodos de recarga y descarga del acuífero provoca oscilaciones estacionales de nivel de agua, el cual se abate durante el estío y asciende durante la temporada de lluvias. La magnitud de la oscilación es de unos cuantos centímetros en la porción norte y centro de la entidad y se ve influenciada por las mareas en la faja costera, la evapotranspiración y los cambios atmosféricos. Esto produce variaciones piezométricas diarias y estacionales que van desde unos cuantos centímetros, hasta varios decímetros. A pesar de su escasa magnitud, estas pequeñas oscilaciones son de una gran importancia porque provocan fuertes cambios de la interfase salina; en consecuencia, producen variaciones importantes en el espesor aprovechable del acuífero ya que, en respuesta a un abatimiento de escasos 10 cm la interfase salina asciende 4 m. en el mismo sitio. El uso principal en las áreas aledañas es para abastecimiento público, para uso comercial y doméstico. Rasgos Biológicos. Vegetación. La vegetación del Estado de Yucatán ha sido transformada desde tiempos inmemoriales por la mano del hombre. Como resultado de ello es muy difícil en la actualidad encontrar vegetación en sus estados originales, es decir vegetación que haya crecido espontáneamente (no cultivada ni afectada significativamente), durante un período relativamente grande (más de 100 años). El principal tipo de vegetación que se observa en casi cualquier parte del Estado, es de tipo secundario, derivado del uso, manejo y sustitución de la vegetación original que, alguna vez cubrió la parte norte de la Península de Yucatán. Este tipo original era básicamente una selva baja caducifolia de acuerdo con Miranda y Hernández (1963),

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 43

donde la vegetación pierde todas sus hojas durante la temporada seca que coincide con la floración de muchas especies que constituyen este tipo de comunidad vegetal. Tipo de vegetación de la zona de estudio. En la tabla siguiente se presenta algunas de las especies que se encontraron en el predio y en las zonas aledañas.

Tabla 11. Listado de especies vegetales encontradas en el predio y zonas aledañas. FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN USOS

Amaranthaceae Amaranthus spinosus L. Xtees Med, Forr, Mel Bursera schlechtendalii Engler Sak chakaj Med, Orn

Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg. Chakah Multi

Caricaceae Carica papaya L. Papaya Com, Med Celastraceae Elaeodendron xylocarpum (Vent.) DC Chechem blanco Tox, Cons Compositae Tithonia diversifolia (Hemsley) A. Gray Arnica, Sum kak Med, Mel, Orn Convolvulaceae Ipomea meyerii (Spreng.) G. Don Xha'il Med

Cnidoscolus multilobus (Pax) I.M. Johnston Chaya de monte Mel Euphorbia cyathophora Murr Med Euphorbia hirta L. Xanab mukuy Med

Euphorbiaceae

Euphorbia pulcherrima Willd. Nochebuena silvestre Orn, Med Graminea Lasiacis divaricada (L.) Hitchc. Sit, Siit Forr, Orn Lauraceae Licaria peckii (I.M. Johnston) Kostern Pimientillo Mad.

Acacia collinsi Safford Subin che' Med, Comb, Mel Acacia gaumeri Blake* Box-catzim Mel, Comb, Forr Caesalpinia gaumeri Greenm Kitam che' Med, Mad, Mel Caesalpinia vesicaria L. Chiin took Med, Mad Centrosema plumiere (Turp ex Pers.) Benth Kacha-yuc Forr Leucaena leucocephala (Lam.) de Witt. Waxim Med, Forr Lysiloma latisiliquum (L.) Benth. Tsalam Med, Mad, Mel Piscidia piscipula Sarg. Ha'bin Med, Mad Senna racemosa (P. Miller) Irwin & Barneby Kan-lool Mel, Orn

Leguminosae

Stizolbium pruriens (L.) Medic. Pica pica Forr Loasaceae Mentzelia hispida Willd Pega pega

Hibiscus tubiflorus DC. Xtup'k'inil' Med Malvaceae

Malvastrum sp. Nyctaginaceae Neea psychotrioides Donn. Smith Tadzi Col, Mel

Gymnopodium floribundum Rolfe Ts'its'ilche' Mel, Forr, Mad Polygonaceae

Neomillspaughia emarginata (Gross.) Blake* Sakitsa' Mel, Forr Guettarda elliptica Swartz Kib che' Mel, Forr, Comb

Rubiaceae Randia gaumeri Greenm. & Thompson Kapoch Med, Mel

Rutaceae Esenbeckia pentaphylla (Macfad.) Griseb. Ho'k'ab Con, Med, Mel Scrophulariaceae Capraria biflora L. Claudiosa Med, Mel Solanaceae Solanum tridynamum Dunal Putbalam Med Mel Med: medicinal, Mad: maderable, Forr: forrajera, Orn: ornamental, Mel: melífera, Cons: construcción, Multi: multiusos Col: colorante, Comb: Combustible (leña), Tox: tóxica.

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

Al interior del predio se encuentran actualmente árboles de las especies Bursera simaruba, Piscidia piscipula y Lysiloma latisiliquum. Las demás especies del listado anterior se tomaron de la vegetación circundante a la obra, la cual corresponde a vegetación secundaria de selva baja caducifolia espinosa. Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal No se registró la presencia de especies catalogadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001: Protección Ambiental de especies nativas de México de flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de marzo de 2002. Únicamente se tienen dos especies endémicas, Acacia gaumeri y Neomillspaughia emarginata.

Bursera simaruba (chakah)

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 44

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

Piscidia piscipula (ha'bin)

Lysiloma latisiliquum (tsalam)

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 45

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 46

Fauna. De acuerdo a lo observado y a través de la bibliografía especializada, se determino la fauna característica de la zona. Tabla 12.- Especies nativas de la región donde se llevará a cabo el proyecto.

CLASE ORDEN NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

Bufo marinus Sapo Bufonidae B. valliceps Sapo común

Tripion petasatus Rana arbórea

ANFIBIA

Hylidae Bolitoglosa yucatana Salamandra yucateca

Ameivaundulata ndulata Lagartija (cancalaz) Anolis ustus ustus Camaleón Basiliscus vittatus Basilisco rayado

(toloc) Ctenosaura acanthura Iguana (huh)

Iguanidae

Sceloporus chryssostictus

Lagartija

Drymarchon corais melanurus

Culebra ratonera

Conophis lineatus concolor

Culebra guardacaminos

REPRILDAE

Suborden Serpientes

Tantilla moesta Culebra cabeza negra Columba flavirostris flavirostris

Paloma silvestre

Columbigallina passerina pallescens

Tortolita

Columbiformes

Leptotila verreauxi fulviventris

Tórtola

Caprimulgiformes

Nyctidromus albicollis yucatanensis

Tapacaminos

Apodiformes Chaetura gaumeri Golondrina

AVES

Micropodiformes

Amizilis yucatanensis yucatanensis

Colibrí yucateco

Coraciformes Momotus lessoni exiguus

Mumato de Yucatán (toh)

Piciformes Cholonerpes yucatanensis

Pájaro carpintero

Xpphorynchus flavigaster yucatanensis

Prañero yucateco

Myarchus yucatanensis Mosquero yucateco Polioptila albiventris Perlita yucateca Euphonia hirundinaca Chichinbacal de capa

Passeriformes

Richmondena cardinalis yucatanicus

Cardenal

MAMÍFEROS Rodentia Rattus rattus alexandrinus

Rata gris

Mus musculus musculus Ratón doméstico Lagomorpha Sylvilagus floridanus

yucatanicus conejo de yucatán

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 47

Especies amenazadas o en peligro de extinción, en la zona aledaña al fraccionamiento. En la Tabla 13 se enuncian las especies endémicas y en peligro de extinción reportadas para México presentes en el Estado de Yucatán, debiendo enfatizar aquí que, las afectaciones a las poblaciones de dichas especies dentro del área de influencia del proyecto bajo análisis, fue ocasionada en otro momento como producto de actividades desarrolladas desde tiempo atrás con la urbanización de la zona. Tabla 13. Fauna considerada en peligro de extinción en el estado de Yucatán.

Especies Categoría Mamíferos Rara

Amenazada

Peligro

Musaraña Zorro espín Mico de noche Hormiguero Cabeza de viejo Grisón Tigre o Jaguar Leoncillo Ocelote Tigrillo Manati Tapir o dato Mono araña Reptiles Tortuga carey Tortuga Blanca Tortuga caguama Tortuga maymula Tortuga jicotea Iguana rayada Boa Culebra ranera Cordelilla Aves: Hocofaisán Pato real

Cryptotis nigriscens Coendu mexicanus Potos flavus Tamandua mexicana Eira barbara Galictis vittata Felis onca Felis yagouaroundi Felis pardali Felis wiedii Trichechus manatus Tapirus bairdii Ateles geoffroyi Eretmochelys imbricata Chelonia mydas Caretta caretta Rhinoclemmys aereolata Trachemys scripta Ctenosaura similis Boa constrictor Elaphe haescens Imantodes tenuissimus I. gemmistratus Crax rubra Cairina moschata

X X

X

X

X X

X X X

X

X

X

X X X

X X

X

X

X

X X X

X

X

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 48

3.5. La identificación de los impactos ambientales significativos o relevantes y la determinación de las acciones y medidas para su prevención y mitigación

3.5.1. Identificación de Impactos en la etapa de construcción.

Hidrología superficial. Las condiciones naturales de escurrimiento del agua superficial serán afectadas en forma localizada, de manera adversa no significativa por las actividades de nivelación, excavación y cimentación de la planta de tratamiento. Aunque por las características propias del suelo en toda la península, carente de escurrimientos superficiales, dada la alta permeabilidad del terreno y la elevada evaporación, el principal efecto sobre las aguas superficiales ocurriría al modificar el coeficiente de permeabilidad del terreno. Los efectos derivados del trazo elegido y de los movimientos de tierra que se producen durante el corte y relleno pueden afectar el régimen de escorrentías, modificando el patrón de escurrimiento natural y las características del drenaje, sin embargo, en el área del proyecto, dada sus características, este carece de cuencas de recepción que puedan generar corrientes de aguas naturales por lo tanto este impacto se califica como adverso no significativo. Suelo. La construcción y conservación de vialidades plantea importantes problemas debido a que generalmente están alojados en un medio dinámico, Los suelos están sometidos a un proceso más o menos intenso de erosión, que tiene dos orígenes: por un lado el natural, provocado por el viento, la lluvia, las corrientes naturales y otros agentes erosivos, que intemperizan y desmoronan el suelo (sobre todo en una zona cárstica como la Península de Yucatán), y por otro lado el inducido, debido a una sobreexplotación de un suelo que como fue explicado puede considerarse un recurso natural particularmente escaso en Yucatán. El factor suelo se verá alterado debido a las actividades de cortes y rellenos, considerado como un impacto de orden adverso significativo con medidas de mitigación, debido a que causarán erosión en el suelo. La remoción de la cubierta vegetal y las obras propias de preparación del sitio modifican de manera permanente las propiedades físicas y químicas del suelo, alterando su compactación, porosidad, estratificación y pH. Sin embargo se considera un impacto permanente no significativo, por que el área es pequeña. Dentro del mismo elemento, el asentamiento y compactación, durante los rellenos se verán alterados de manera adversa no significativa con medida de mitigación. Esto se dará también por la acción de deshierbe debido a que modifica la permeabilidad del suelo, siendo este un impacto puntual, no significativo.

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 49

Las características geomorfológicas, así como el relieve y la topografía de la zona se verán modificadas permanentemente de manera adversa por las actividades de corte y relleno, siendo estos efectos sin mitigación y su magnitud es no significativa con una extensión puntual, temporal y sin medida de mitigación. El movimiento de materiales y su depósito para los rellenos, cambiará la disposición estratigráfica de las capas de suelo y roca del lugar, así como su compactación, con lo que se alterarán las condiciones geológicas. Por lo antes mencionado, el elemento suelo será alterado de manera permanente, pero el resultado final tendrá un valor social mayor que el que ahora tiene, además de tenerse un area de 20 x 40 mts para area jardinada adicional a la zona perimetral de amortiguamiento. Cabe señalar que tanto la vegetación como el suelo se han modificado por la actividad que en los alrededores del predio se ha venido desarrollando y que la obra que se plantea no modificará de manera significativa el paisaje del lugar y si representa un beneficio para el medio. Por otra parte, al considerarse dentro del fraccionamiento el establecimiento de sistemas de recolección de las aguas residuales servidas y su tratamiento antes de ser vertidas al subsuelo, lejos de representar un problema de contaminación, representa una medida de mitigación de la contaminación que se ha venido dando por el uso indiscriminado de la fosa séptica y la descarga de las aguas residuales a través de pozos de absorción someros. Es importante señalar que tanto el suelo, como la vegetación del lugar han sido modificados por la construcción del mismo fraccionamiento. Atmósfera En la etapa de preparación del sitio, las acciones de limpieza, así como la operación del equipo, provocarán ruido en intensidad duración y repetición, ocasionando un impacto adverso no significativo y con medida de mitigación, ya que este efecto será puntual y temporal. Por otra parte, la operación de maquinaria y equipo durante la construcción de la planta de tratamiento, así como las acciones de transporte de materiales y tráfico vehicular, provocarán polvos, humos y ruido, generando un impacto adverso no significativo y con medida de mitigación. Ecosistemas Al eliminar la vegetación existente en terreno se fraccionarán los hábitats y comunidades, perdiendo su unidad, para deteriorarse progresivamente y desequilibrar también el funcionamiento de los ecosistemas vecinos, al recibir éstos la inmigración de las especies animales expulsadas, que llegan a ejercer presiones sobre las cadenas alimentarias, dando lugar a desajustes y a la degradación del medio.

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 50

A esto hay que añadir el hecho de que al iniciar las actividades de la PTAR, se aumentará el tráfico en las áreas vecinas aun no pobladas. Estas acciones se han calificado como impacto adverso significativo con medida de mitigación. Cabe aclarar que este impacto será mínimo en comparación con el que se producirá al irse poblando el fraccionamiento. Además de lo anterior la zona de construcción del fraccionamiento se encuentra cerca de naves industriales como lo son la planta empacadora de pollo BACHOCO y la planta de concretos de CEMEX. Y como se ha mencionado este evento, producto de la actividad antropogénica, está contemplada en el Plan de desarrollo Municipal de Mérida y el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio. Flora La perturbación que la obra pudiera producir en el medio es de dos tipos; una que se debe a la localización de la planta de tratamiento y otra que obedece a los numerosos elementos indirectos: la eliminación de la vegetación existente, el corte más o menos amplio y profundo que en ocasiones se hace en el terreno natural para alojar las obras de construcción, las excavaciones laterales que se usan como bancos de préstamo, las obras de los sistemas de protección y drenaje, y la degradación de la vegetación del medio circundante, acciones evaluadas como adversas significativas con medida de mitigación. Las actividades de roza, tumba y quema ocasionará la pérdida de hábitats naturales de especies faunísticas, principalmente insectos, reptiles, aves y algunos pequeños mamíferos de la zona, que son obligados a desplazarse a otros lugares o bien son eliminados junto con la vegetación. Este cambio en la dinámica de las poblaciones de animales tiene implicaciones directas en el área del proyecto y en áreas aledañas, esta actividad se considera parte mismo de la del desarrollo habitacional. En sí las obras civiles tienen un impacto adverso significativo sobre la fauna silvestre, que tiende a minimizarse tanto porque no es evidente para la población de usuarios de las mismas, como por la dificultad de cuantificarlo; este impacto se da a cuatro niveles: 1. En el proceso de construcción de la obra civil 2. Por los impactos posteriores provocados por la misma obra cuando ésta entra en operación, básicamente fraccionamiento de ecosistemas. 3. Al abrir acceso al furtivismo en zona antes inaccesibles 4. Impacto directo por atropellamiento de poblaciones silvestres que una y otra vez intentan cruzar los caminos y áreas abiertas que se interponen en sus rutas naturales. Elementos de la composición Por sus características y las limitaciones con que deben construirse, las obras civiles de tal magnitud en un medio no poblado pueden llegar a obstaculizar la visual y

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 51

afectar el aspecto estético del conjunto, como resultado de la introducción de un elemento extraño que generalmente no se integra en forma armónica al paisaje. Sin embargo en este caso que nos ocupa, el impacto al paisaje es nulo, ya que en los alrededores del predio se estan construyendo y se seguiran construyendo en otras dos etapas más viviendas. Por lo tanto la construcción de la PTAR no afectará a su entorno de manera negativa. Por el contrario, como se ha mencionado con anterioridad, representa un beneficio para el subsuelo y el acuífero de la Península de Yucatán. Empleo Las actividades para la construcción de la planta de tratamiento, beneficiarán a la entidad, con la generación de empleos de carácter temporal. El uso de maquinaria y equipo en esta etapa impactará de manera positiva, ya que requerirá de operadores de las mismas, así como de mantenimiento, lo cual significa generación de empleos aun cuando sea temporal. Durante la construcción de la Planta de Tratamiento se ocuparán albañiles, electricistas, soldadores, técnicos en electrónica, ingenieros, carpinteros, operadores de maquinarias y prestadores de servicios, en este sentido el impacto es positivo.

3.5.2. Identificación de los impactos en la etapa de operación de la PTAR

Hidrología subterránea Los contaminantes antropogénicos que consisten en aguas residuales, grises y jabonosas generadas por los usos de sanitarios, baños, cocinas de los predios del fraccionamiento, son recolectadas a través de la red de alcantarillado sanitario y conducidas a la planta de tratamiento. En este aspecto, la planta de tratamiento generará un impacto positivo y permanente, ya que las aguas residuales de tipo doméstico recibirán tratamiento y la calidad del efluente que se espera cumplirá con la Normativa correspondiente. Por otra parte, con la construcción y operación de la planta de tratamiento se evita el uso de fosas sépticas y la descarga directa de las aguas residuales al acuífero, a través de los pozos de absorción. La descarga de las aguas residuales se realizará a través de un pozo de inyección con una profundidad aproximada de 120 m, es decir en el subsuelo donde las aguas son salobres y tienen una mayor capacidad de asimilación de los contaminantes que pudieran contener las aguas vertidas, lo que evitaría la contaminación de los acuíferos que subyacen la zona de estudio. Cabe señalar que las aguas que se inyectarán a los pozos deberán cumplir con las normas oficiales en la materia que se mencionan en este informe. Los lixiviados originados por la deshidratación de los lodos será recirculada al sistema para su tratamiento, por lo que no tendrán impacto alguno en el acuífero. Suelo

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 52

Durante la etapa operación de la PTAR, se generará residuos sólidos orgánicos, lodos digeridos y estabilizados originados, que representarán un 60% del total de basura que se genera diariamente. Estos lodos como se mencionó estarán digeridos, estabilizados y deshidratados y serán dispuestos en el sitio que indiquen las autoridades competentes. No se depositarán en el lugar. Por otro lado, estos lodos o biosólidos, dada sus características pueden emplearse como mejorador de suelos, generando con ello un impacto positivo. Otros residuos que se generarán durante la operación de la planta y que pueden contaminar el suelo son los residuos sólidos inorgánicos que incluye botellas y frascos de vidrio, latas de aluminio para refresco, botellas de plástico; envases, mangueras; papel y cartón. En caso de no clasificar y disponer adecuadamente los residuos causará un impacto adverso significativo. En este sentido es importante para prevenir la contaminación permanente del suelo depositar los residuos sólidos en contenedores y disponerlos en los sitios que indique la autoridad competente. Para mitigar la erosión del suelo por la construcción de la planta de tratamiento se conservaron durante el desyerbe los árboles adultos existentes dentro del predio, además se va a tener un área de amortiguamiento de 5 mts por lado y un área que se reforestara de 20 x 40 metros. Adicionalmente el desarrollo habitacional Santa Cruz Palomeque contempla en su área de donación la construcción de áreas verdes y de recreo. Atmósfera Ruido: En general el problema de contaminación acústica, puede generarse a partir de la operación de bombas en el cárcamo de bombeo y de sopladores durante el proceso de aereación de las aguas residuales. Estas actividades se consideran adversas no significativas, ya que como se ha mencionado, se emplearán equipos sumergibles, lo que favorece la mitigación del ruido que ocasionaría su operación. Otra atenuante a esta forma de contaminación es que se contará con una zona de amortiguamiento vegetal en la periferia de las instalaciones. Otra fuente de contaminación, eventualmente los constituye la operación de la planta generadora de energía de emergencia, sin embargo su operación será esporádica y esta contará con caseta acústica integrada de fábrica para evitar la emisión de ruido al exterior del predio. Este impacto se considera adverso permanente, con medidas de mitigación. Olores: Por la naturaleza misma del proyecto eventualmente se puede tener la emisión de malos olores a la atmósfera. Para prevenir que estos olores causen malestar entre los colonos que habitarán en el desarrollo, el proyecto contempla la reforestación en la periferia de las instalaciones, así como la conservación de un área de amortiguamiento entre la cerca perimetral y las viviendas.

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 53

Fauna No se ocasionará impacto a la fauna del zona del predio, ya que esta se ha venido modificando con la construcción del Fraccionamiento. Empleo Generará empleos permanentes durante la operación, al requerir técnicos para desempeñar las actividades de operación de la planta de tratamiento, supervisión de la operación y puestos administrativos del organismo operador de la PTAR. Calidad de vida Este aspecto va asociado a la salud del trabajador acorde a las condiciones laborales apropiadas, que esta asociada al manejo de aguas residuales de origen doméstico. Por tanto sí hay un efecto negativo en su salud a largo plazo si no se aplican medidas de salud ocupacional en su ambiente laboral, por lo que se califica como impacto adverso significativo con medida de mitigación.

3.5.3. Medidas de mitigación de los impactos en la etapa de construcción.

Suelo Para minimizar los impactos productos de las actividades constructivas que involucran movimiento de tierra, excavaciones, deshierbe de la cubierta vegetal, etc. Se considerará la aplicación de las siguientes medidas: Durante la operación de excavado, se debe retirar la tierra orgánica y acopiarla en lugares no contaminados, para poder optimizar su uso y reutilizarla con posterioridad. A la hora de definir la ubicación de los apoyos, se evitarán las laderas de fuerte pendiente, para evitar procesos erosivos y de deslizamiento de taludes. En zonas de pendiente acusada, se evitará en lo posible reducir la superficie de explanación, los terraplenes y los movimientos de tierras. Para evitar cualquier tipo de contaminación al suelo, se deben disponer los residuos producidos en función de su naturaleza. Es decir disponer de contenedores tanto para residuos sólidos orgánicos como inorgánicos. Se señalizarán convenientemente los caminos de acceso establecidos, de manera que sólo se utilicen éstos para el trasiego de maquinaria y/o personal de obra. El uso del suelo en la zona será el mínimo posible y no se ocupará mayor superficie que la que defina la Dirección de Obras Públicas Municipales y el H. Ayuntamiento de la ciudad de Mérida. En caso de utilizar instalaciones auxiliares, el suelo sobre el que se instalen, debe protegerse contra posibles afecciones. La protección del mismo dependerá del tipo de instalación. Como en fase de proyecto no está prevista la necesidad de las mismas, será responsabilidad del contratista proteger las características del suelo pertinentemente, si dichas instalaciones se llevan a cabo.

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 54

Se realizará la retirada y acopio de la tierra vegetal para su posterior recuperación y aprovechamiento. Para evitar el deterioro durante su conservación, se evitará el apilamiento en montículos mayores de 3 m, así como su mezcla con materiales inertes. En el caso de que transcurran más de dos meses antes de su reutilización, será necesario realizar una reforestación para que se conserven las propiedades físicoquímicas del suelo. Al inicio de la obra se comprobará la correcta señalización de los caminos y de las áreas de actuación. De esta manera se optimizará la ocupación el suelo, así como posibles afecciones sobre el mismo y sobre la vegetación del entorno. Atmósfera La calidad del aire es un importante factor ambiental que es necesario salvaguardar y proteger, utilizando todas las herramientas precisas para su conservación. En la fase de obras, tal factor ambiental es muy susceptible de verse impactado, por lo que deben tomarse las correspondientes medidas. En época seca y fuerte viento, se procederá al riego de estabilización con agua de las vialidades de tierra y de los acopios de tierra, para minimizar las generaciones de partículas. En el transporte de tierra se cubrirá la carga de los camiones con lonas y se lavarán las ruedas de los vehículos y maquinaria que pasen por pistas de tierra una vez que vayan a salir del área de actuación, con el fin de evitar la emisión de partículas al aire. Se exigirá a los contratistas que las maquinarias y los vehículos utilizados, hayan pasado las inspecciones reglamentarias y que cumplan con la legislación vigente en materia de emisiones y de ruidos. Para reducir las emisiones sonoras, los vehículos y maquinaria de obra adecuarán su velocidad en situaciones de actuación simultánea. 3.5.4. Medidas de mitigación de los impactos en la etapa de Operación de la

Planta.

Durante la etapa de operación de la planta para mitigar los impactos posibles se plantea lo siguiente: Atmósfera. Para evitar los olores en la llegada de las aguas residuales crudas, el cárcamo de bombeo se diseñó para una operación con un tiempo de residencia máximo de 30 minutos para evitar que con el estancamiento empiece a entrar en fase anaeróbica y con ello la formación de gas metano y acido sulfhídrico, produciéndose así malos olores. No se considera en ninguna parte del proceso la digestión anaerobia, por tanto no hay formación de gas metano y acido sulfhídrico, ni hay emisión a la atmósfera de gases de efecto de invernadero.

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 55

Las bombas y los sopladores están diseñados de tal manera que se tenga la cantidad de oxígeno suficiente en los tanques de aereación, que asegura que en ningún momento se tendrá condiciones anaerobias. Durante la operación de las bombas, la generación de ruido será minimizada hacia el exterior del predio donde se construirá la planta, ya que se tiene considerado reforestar en la periferia de la planta y una zona de amortiguamiento entre la barda perimetral y las unidades del proceso. Por otra parte los sopladores que se utilizarán en el proceso de tratamiento de las aguas residuales, contarán con caseta acústica. Un aspecto importante en la mitigación del impacto a la atmósfera durante la operación de la planta es que se considera una zona de amortiguamiento vegetal de 5 metros en el perímetro interior del predio en donde se construirá la PTAR. La reforestación del perímetro de la planta, ayudará a mitigar la posible contaminación que pudiera generarse, por emisiones a la atmósfera. Adicionalmente, el desarrollo habitacional Santa Cruz Palomeque, tiene considerado el establecimiento de zonas de áreas verdes. Así mismo, como parte de la zona de amortiguamiento, el predio en el cual se construye la planta, cuenta con un área de 20 x 40 para reforestar y realizar un área verde. Suelo. Para prevenir la contaminación del suelo, se tendrán contenedores de residuos sólidos distribuidos en los terrenos de la planta, con el objeto de que el personal que opera la planta, separe los residuos sólidos en cuando menos orgánicos e inorgánicos, y los entregue a la empresa que realiza el servicio de recolección de residuos sólidos. Una parte de los lodos provenientes del proceso de tratamiento, una vez digeridos y deshidratados, se usará como mejorador de suelos en las áreas verdes de las instalaciones y la otra parte será depositado en el sitio que indiquen las autoridades correspondientes. Las aguas residuales tratadas serán vertidas a los pozos de inyección, a través de la línea de retorno de las aguas residuales. De acuerdo con el diseño de la planta de tratamiento, las aguas residuales producto del tratamiento deberán cumplir con la normativa. Los lixiviados de producto de la deshidratación de los lodos serán recirculados a la planta para su tratamiento. La línea de retorno de las tratadas a los pozos de inyección será hermética para, para evitar la infiltración de las aguas residuales al acuífero.

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 56

3.6. Planos de localización del área donde se pretende llevar a cabo el proyecto.

Se anexa el plano de ubicación del predio en donde se llevará a cabo el proyecto en el punto 6 “Anexos” inciso A.

3.7. Las condiciones adicionales que se propongan en los términos del Artículo 31

del reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental (Artículo 30).

Las aguas residuales tratadas, serán conducidas a los pozos de inyección a través de una línea de retorno construida con tubería de P.V.C de 8” de diámetro. Este proceso se realiza por acción de la gravedad, por lo que no se requieren equipos de bombeo ni personal para su operación.

4. CONCLUSIONES Se concluye que, en términos generales, que el impacto de la obra será benéfico, generará empleos permanentes durante la construcción y operación. Las afectaciones a las poblaciones de especies dentro del área de influencia del proyecto bajo análisis, fueron ocasionadas previamente como producto de actividades propias de la urbanización y la construcción del propio fraccionamiento, por lo que el actual proyecto no afectará a sus poblaciones de forma directa y significativa. El área que ocupará el proyecto, difícilmente se encuentra actualmente en la ruta de desplazamiento de especie alguna, sobre todo por la fuerte actividad de carácter urbano que se ha venido desarrollando en la zona del proyecto y en sus inmediaciones, además del poco espacio que ocupará el proyecto. Por otra parte, la operación de la planta contribuirá de manera significativa a la prevención de la contaminación del acuífero, al eliminarse el uso de fosas sépticas y posos de absorción en cada uno de los domicilios, y la depuración de las aguas residuales antes de ser vertidas al sitio de disposición final. Dadas las condiciones generales de deterioro que presentan de antemano en el área analizada por los trabajos de construcción del fraccionamiento, el tipo específico de obra de que se trata, y en el supuesto de que se cumpla tanto con la normativa como con las medidas de mitigación descritas, es posible concluir que el impacto ambiental de la planta es positivo y si bien presenta un impacto negativo, es puntual, bajo y de ámbito local. Es posible llegar a esta conclusión a partir de tres consideraciones generales, ampliamente discutidas a lo largo del presente estudio: 1. Dadas las condiciones generales de deterioro que presenta el área analizada. 2. Dada la naturaleza del proyecto, que constituye en sí mismo una mitigación de la

operación tal como se da en la actualidad de los procesos de tratamiento y disposición de las aguas residuales de tipo domésticas.

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 57

3. Dado que la operación del proyecto no implica la generación de residuos que no se puedan manejar adecuadamente en la actualidad.

Se concluye que la Construcción y Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque, constituye un impacto positivo al medio ambiente, por todas las atenuantes descritas. 5. BIBLIOGRAFIA Arellano-Rodríguez, J.A., Flores-Guido, J.S., Tun-Garrido, J. y Cruz-Bojorquez, M.M. 2003. Nomenclatura, forma de vida, uso, manejo y distribución de las especies vegetales de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense, Fascículo 20. CONACYT-UADY. 815 p. Duch G.J, 1991. Fisiografía del Estado de Yucatán, Universidad Autónoma de Chapingo, México, D.F. Duch, G.J. 1988. La conformación territorial de Yucatán. Universidad Autónoma de Chapingo. México. Durán, R., G. Campos, J. Trejo, P. Simá, F. May y M. Juan. 2000. Listado florístico de la Península de Yucatán. PNUD-CICY-FMAM. México. 259 p. Edwards, E. 1989. A field guide to the birds of Mexico. Box AQ Press. U.S.A. 117 pp. Flores, S e I. Espejel. 1994. “Tipos de Vegetación de la Península de Yucatán”. Etnoflora Yucatanense. Fascículo 3. Universidad Autónoma de Yucatán. México. Flores, J.S. 2001. Leguminosae. Florística, etnobotánica y ecología. Fascículo 18, Etnoflora Yucatanense. UADY-CONABIO-CONACYT. México. 320 p. García, E. 1973. “Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen”. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Gobierno del Estado de Yucatán. Plan Estatal de Desarrollo, Yucatán 2002 - 2007. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Ley de aguas Nacionales y su Reglamento, Comisión Nacional del Agua, 2004. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Miranda, F. Y E.. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Soc. Bot. De Mex., 28:29-179 Observatorio Meteorológico de Mérida, Comisión Nacional del Agua.

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 58

Sosa, V., J. S. Flores, V. Rico-Gray, R. Lira y J.J. Ortiz. 1985. Lista florística y sinonimia maya. Fascículo 1, Etnoflora Yucatanense. INIREB. México. 225 p. Wastewater Engineering: Treatment, disposal and reuse. Second Edition. Metcalf and Eddy. Reviewed and edited by George Tchobanoglous. California, USA. 1985 Constitución Política del Estado de Yucatán.

Informe preventivo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Fraccionamiento Santa Cruz Palomeque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 59