“El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS” Aporte Científico · costa oeste de África no...

1
“El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS” SEPTIEMBRE 2019 Radio Visitas guiadas Prefeco, Tepoztlán Morelos 13 de septiembre 2019 Escuela Secundaria "Mariano Matamoros" de Tres Marías, Mor. 6 de septiembre 2019 15 de septiembre 2019 14 y 21 de Sep. 2019 Brenda Valderrama Dentro del IBt Conferencias de Divulgación Herlinda Clement Damaris Bolaños Belem García Lidia Riaño Liliana Pardo Selma Rodríguez Libertad Adaya José L. Rodríguez Ilse Gómez José A. Romero Katy Juárez José A. Hernández Paloma Lara Fanny Flores Daniela Mejía Dulce Castrejón Alan Cornejo Adrián Martínez Lizeth Reza Guadalupe Zavala Melisa Benard Edgar Neri Samuel Cardoso 30 de septiembre 2019 18 de septiembre 2019 Facultad de Química de la UNAM 5 de septiembre 2019 8 de septiembre 2019 Facultad de Medicina, UAEM Andrea Colis Graciela Cabeza David Hernández Celina García Luz de María Bretón Martha A. Contreras Berenice Sandoval Vanessa Hernández Raunel Tinoco Christopher Wood Xóchitl Alvarado Septiembre 2019 Mario Zurita Fuera del IBt Lourival Possani Carlos Peña Enrique Galindo Joaquín Ramírez 2 de septiembre 2019 21 de septiembre 2019 22 de septiembre 2019 2 de septiembre 2019 9 de septiembre 2019 23 de septiembre 2019 17 de septiembre 2019 Paul Rosas Francisco Bolívar Enrique Reynaud Lourival Possani 18 de septiembre 2019 José L. Puente Edmundo Calva 10 de septiembre 2019 Gabriel Corkidi 15 de septiembre 2019 20 de septiembre 2019 ¿Vacunarse o no vacunarse? Gerardo Corzo Brenda Valderrama Un país sano es un país próspero Las enfermedades infecciosas, sobre todo las producidas por virus, no desaparecen, solamente se controlan. Padecimientos devastadores como la viruela o la peste bubónica, que en otros tiempos diezmaron a la humanidad, pudieran regresar en cualquier momento pues existen reservas de los microorganismos en la naturaleza. Pongamos como ejemplo la influenza cuya reserva natural son las aves migratorias. Localizar estas reservas y aniquilarlas no solamente es laborioso y costoso sino que afectaría de manera irreversible la biodiversidad. El Oscar de la Ciencia Ya tiene varios años que un grupo de filántropos estadounidense creó la fundación Breakthrough (se pronuncia breiktrú) palabra que podemos traducir como aquel descubrimiento que cambia drásticamente la forma como entendemos el universo. Para este año es realmente satisfactorio encontrar mexicanos entre los galardonados de esta fundación ya que el Premio Breakthrough en Física Fundamental fue otorgado al equipo Event Horizon que determinó por primera vez la forma de un hoyo negro. Entre los 347 científicos premiados se encuentran ocho colegas mexicanos. Con pesos y centavos Este año, como todos los años, hemos estados atentos al paquete económico que entrega la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados federal. Este paquete contiene información vital para los mexicanos pues describe tres elementos fundamentales para la economía de este país. Los criterios generales que consisten en la estimación que hace el gobierno de los valores esperados para el próximo año en factores clave como son la inflación, el tipo de cambio con respecto al dólar, el crecimiento económico, la tasa de interés bancaria, el precio internacional del petróleo, la producción petrolera, el techo de endeudamiento de los particulares y el superávit en el balance primario. No puede haber ciencia sin jóvenes El sector científico mexicano está en crisis. Los orígenes de la crisis son de años: la reducción sistemática del presupuesto del Conacyt, la nula creación de plazas de investigación en el sector público, la tímida participación del sector privado, la falta de estrategia para la formación integral de las nuevas generaciones, las barreras normativas y administrativas para la inversión en mega proyectos científicos, entre otras razones. Sin embargo la crisis se ha profundizado en los últimos meses a niveles inesperados llegando inclusive a poner en duda la viabilidad misma del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, identificándose dos motivos principales, el presupuesto y la gobernanza. Ciencia...¿para qué? En México se invierte aproximadamente el 0.9% del Producto Interno Bruto en investigación científica y desarrollo tecnológico. La recomendación internacional es que se invierta al menos el 1% del PIB por lo que no estamos lejos; sin embargo, para poder fomentarla, es necesario revisar con toda objetividad el beneficio que genera la inversión en ciencia y tecnología. Para esto sugiero cambiar la pregunta de ¿para qué? a ¿para quién?. Y en este sentido solo hay una respuesta: para la sociedad. La segunda pregunta sería ¿cómo beneficia la ciencia y la tecnología a la sociedad? y aquí comienza lo interesante. Por su actividad científica de alto nivel, que incluye sus investigaciones con la mosca de la fruta, enfocadas al cáncer humano, y por sus aportes encaminados al progreso de la ciencia, Mario Enrique Zurita Ortega, investigador del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, ingresó a la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL). Investigador de la UNAM ingresa a la Academia de Ciencias de América Latina Análisis del Presupuesto 2020 para Ciencia, Tecnología e Innovación Con respecto a la función “Ciencia y Tecnología”, lo primero que destaca es que, a pesar de la iniciativa presentada por el CONACyT en la Cámara de Diputados de un presupuesto consolidado, se mantiene con pocos cambios la estructura del Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2019 aunque con un incremento significativo del presupuesto total que prácticamente se duplica al pasar de 49,857 a 98,317 millones de pesos con respecto al año pasado, incrementando el porcentaje asignado a la función del 0.86 al 1.61% del presupuesto, la participación más alta en la historia. Sin embargo, la distribución del presupuesto entre las diferentes dependencias presenta ciertas anomalías que ameritan una revisión detallada. Reivindicando a Plutón Aporte Científico Investigadores mexicanos diseñan una neurotoxina capaz de desarrollar o mejorar antivenenos para tratar las mordeduras de elápidos (serpientes de coral americanas, cobras asiáticas y mambas africanas) con mayor efectividad y mayor capacidad de neutralización, y ya cuenta con una patente lista para ser transferida. De acuerdo con el Dr. Gerardo Corzo, del departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos del Instituto de Biotecnología de la UNAM, y quien dirigió la investigación. La invasión del sargazo: una visita... ¿inesperada? Un olor nauseabundo corrompió el aire, como una señal de que la vida en el mar nunca volvería a ser la misma. En la costa oeste de África no habían visto nunca algo así. Del otro lado del Atlántico, los caribeños se enfrentaron a una invasión 200 veces más grande que el promedio registrado en los últimos ocho años. Era el año 2011 y era solo el principio de una serie de visitas por parte de un alga que se pensaba que solo crecía en grandes cantidades en el Atlántico Norte. Ahora, un gigantesco cinturón de más de 8,000 km y 20 millones de toneladas acecha entre las costas de Brasil y África. La comunidad científica internacional está tratando de entender qué está ocasionando este fenómeno. El cocoliztli: armas biológicas involuntarias durante la conquista de México En 1576 el cocoliztli fue descrito en gran detalle por el médico y naturalista español Francisco Hernández (Protomédico de su Majestad de todas las Indias), y el médico Alfonso López de Hinojosos, quien trabajaba para Hernández en el Hospital Real, como una manifestación clínica altamente contagiosa, diferente a la de otras enfermedades ya conocidas en la época, como la viruela, el sarampión y el tifo cuyos brotes menos mortales también marcaron el siglo XVI. 23 de Sep. 2019 El investigador Agustín López, del Instituto de Biotecnología de la (UNAM), sentencia que un veto como el que buscan impulsar los ambientalistas, sin fundamentación científica, “es verdaderamente preocupante”. El investigador agrega que debido a la complejidad del tema de los transgénicos, es muy fácil asustar a la gente con la supuesta creencia de que este tipo de procesos acabará con la biodiversidad del mundo y que causará enfermedades como el cáncer. Agustín López La lucha por los transgénicos 6 de septiembre 2019 13 de septiembre 2019 El niño de la piel transgénica Esta es la historia de un niño que nació con un defecto en un único gen y cuyo extraordinariamente terrible destino era morir como los quemados. Esta también es una historia de esperanza y de conocimiento que nos enseña que la investigación científica básica nos permite comprender cómo funcionan las cosas; y de cómo este conocimiento científico se puede aplicar para resolver situaciones desesperadas y salvar vidas. Esta es una historia verdadera. Con una novedosa técnica que permite seguir la trayectoria de células móviles en tres dimensiones, expertos de la UNAM observan al espermatozoide humano. Tener conocimiento básico sobre el movimiento de su flagelo podría servir para detectar fallas que le impiden fecundar al óvulo. Con novedosa técnica investigadores mexicanos logran observar el movimiento de los espermatozoides en 3D Científicos de la UNAM y Standford hallan compuestos del veneno de escorpión útiles contra infecciones El equipo no sólo aisló los compuestos en el veneno del escorpión, sino que también los sintetizó en el laboratorio y verificó que las versiones fabricadas fueran efectivas contra estafilococos y bacterias resistentes a medicamentos en muestras de tejido y en ratones. El trabajo en México fue realizado por investigadores del Instituto de Biotecnología, bajo el liderazgo del Dr. Lourival Possani. Revoluciona la biotecnología... y lo empujan a hacerlo en EU La tecnología, que evita el uso de herbicidas y plaguicidas en los cultivos, ha sido desarrollada por Luis Herrera Estrella del Cinvestav y Premio Crónica, y es una maravilla que tenemos en México y que no pertenece a las transnacionales, señala Francisco Bolívar Zapata. No obstante, si no se comercializa en México, es probable que termine comprándola Estados Unidos o China. Animales fabulosos: Estrategias de supervivencia en la naturaleza Uno de los rasgos más distintivos del pensamiento humano es la imaginación, que muchas veces se alimenta de lo que puede observar a su alrededor y la manera en que interpreta ciertos fenómenos. Estas observaciones llevan a generan un pensamiento mágico que muchas veces hemos visto descrito a través de historias o leyendas. 16 de septiembre 2019 Alejandro Sánchez Mario Trejo El IBt obtiene nuevas patentes con gran potencial de volverse innovación Desde su origen, el IBt de la UNAM se ha caracterizado por vincular los resultados de sus investigaciones con el sector productivo. El Instituto de Biotecnología de la UNAM y Applied Biotec signaron un convenio de licenciamiento para transferir tecnología para el uso de moléculas del chile, informó Mario Trejo, secretario técnico de gestión y transferencia de tecnología del IBt. La empresa fundada por Alejandro Torres busca ofrecer soluciones al medio ambiente y a la salud con base en productos biotecnológicos. Menciono también que los científicos mexicanos, encabezados por Enrique Galindo y Leobardo Serrano, del Instituto de Biotecnología, lograron desarrollar y poner en el mercado el primer biofungicida elaborado completamente en México, denominado el FungifreeAB. Morelos es ciencia Mario Trejo 21 de septiembre 2019 Alejandro Torres Enrique Galindo Leobardo Serrano Una buena charla molecular es necesaria para la reproducción sexual de las plantas La reproducción sexual es un acto que transcendió en varios organismos y su función fue, y sigue siendo, proveerlos de variabilidad y diversidad de genes. Esto llevó a generar dentro de una misma especie, como la de los seres humanos, dos géneros, el femenino y el masculino. Las diferencias de estos géneros yacen, entre otras características, en sus órganos reproductores. Omar Pantoja 4to Simposio Internacional de Bioinformática Morelos 2019 Con el objetivo de dar a conocer el trabajo que se realiza en el área de Bioinformática en Morelos, se llevará a cabo el cuarto Simposio Internacional de Bioinformática los días 19 y 20 de septiembre en el Instituto Nacional de Salud Pública, en un esfuerzo conjunto entre la UNAM, la UAEM, el INSP, y la Academia de Ciencias de Morelos. 19 de septiembre 2019 Académicos de la UNAM comparten su experiencia sobre tecnología de alimentos, en Costa Rica Leobardo Serrano El Doctor Leobardo Serrano, académico del Instituto de Biotecnología de la UNAM, habló sobre bioingeniería aplicada a la producción de enzimas de uso agroalimentario. El evento tuvo cerca de 500 asistentes entre estudiantes y ponentes de 16 países del mundo, que incluyeron a México. Además del Congreso, los académicos participaron en el Coloquio: Avances en tecnología de alimentos funcionales y aplicaciones biotecnológicas. La carne cultivada Empecemos por cómo llamar a esa carne. Inicialmente se denominó “carne limpia”, en referencia a que su producción sería limpia con respecto al impacto al medio ambiente. A muchos innovadores, científicos e inversionistas que trabajan en el tema no les gusta. Podría ser “carne in vitro” o “de probeta”, pero suena muy artificial. Quizá un buen término sea “carne basada en células” que podría resumirse como “carne celular” a la usanza del pleonasmo químico- biológico ya cometido con el término “carne orgánica”. O tal vez “carne artesanal”. 24 de septiembre 2019 Agustín López Por éxito de las vacunas, se olvidó la gravedad de males como sarampión Susana López Septiembre 2019 Las vacunas han sido víctimas de su propio éxito, afirmó Juan Ludert, integrante de la Red Mexicana de Virología, quien destacó que la población olvidó la gravedad de enfermedades como el sarampión y la poliomielitis, lo que favoreció que por ignorancia, moda o religión un sector de la población deje de vacunarse. En el caso de México destacó el libro Pablo tiene sarampión, elaborado por las especialistas mexicanas Susana López, Selene Zárate y Martha Yocupicio, e ilustrado por Eva Lobatón, el cual ya ha sido traducido a 11 idiomas por la excelencia de su contenido. Susana López 15 de septiembre 2019 Encuentro de negocios, eventos culturales conferencias, talleres para empresarios y emprendedores. Encuentro Empresarial Morelos 3-5 de septiembre de 2019 Georgina Ponce Enrique Galindo 18 de septiembre 2019 VI Feria de la investigación en el colegio Ocachicuali Lucia Perezgasga Claudia Díaz Yoloxóchitl Sánchez Melisa Benard El ojo de la mosca 25 de septiembre 2019 Enrique Rudiño Georgina Ponce 18 de septiembre 2019 11 de septiembre 2019 Claudia Treviño Enrique Galindo Comparto con ustedes la revista “Biotecnología en Movimiento” que es editada por el Instituto de Biotecnología y quiero comentarles que esta revista es de todos aquellos científicos y estudiantes que quieran publicar sus artículos en nuestra revista. Tenemos un Comité Editorial que revisa muy minuciosamente todos los artículos que se publican. Me es grato informarles que ya tenemos fecha para el siguiente “Día de Puertas Abiertas” en el Instituto de Biotecnología y se llevará a cabo el día 27 de marzo del 2020. En nuestra anterior evento se registraron un aproximado de 3,000 visitantes. De hecho, para el siguiente ya hemos recibido llamadas de escuelas completas que quieren visitarnos y ver lo que el Instituto de Biotecnología realiza en Investigación Científica. 4 de septiembre 2019 Quisiera comentarles sobre la oferta de posgrado que tenemos. Tradicionalmente hemos tenido en el Instituto de Biotecnología el posgrado (maestría y doctorado) en ciencias bioquímicas y ahora tendremos también el doctorado en ciencias biomédicas. Me da mucho gusto comentarles sobre un desarrollo que se publicó recientemente en una revista muy importante Nature Communications. Este es un trabajo de investigadores del Instituto de Biotecnología y fue encabezado por el Dr. Gerardo Corzo. Se trata del desarrollo de un antiveneno contra la mordedura de serpientes de coral americanas, cobra asiáticas y mambas africanas. 21 de septiembre 2019

Transcript of “El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS” Aporte Científico · costa oeste de África no...

Page 1: “El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS” Aporte Científico · costa oeste de África no habían visto nunca algo así. Del otro lado del Atlántico, los caribeños se enfrentaron

“El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS”

SEPTIEMBRE 2019

Radio

Visitas guiadasPrefeco, Tepoztlán Morelos

13 de septiembre 2019

Escuela Secundaria "Mariano Matamoros" de Tres

Marías, Mor.

6 de septiembre 2019

11 de diciembre 2018

15 de septiembre 2019

14 y 21

de

Sep. 2019

Brenda ValderramaDentro del IBt

Conferencias de Divulgación

Herlinda Clement

Damaris Bolaños

Belem García

Lidia Riaño

Liliana Pardo

Selma Rodríguez

Libertad Adaya

José L. Rodríguez

Ilse Gómez

José A. Romero

Katy Juárez

José A. Hernández

Paloma Lara

Fanny Flores

Daniela Mejía

Dulce Castrejón

Alan Cornejo

Adrián Martínez

Lizeth Reza

Guadalupe Zavala

Melisa Benard

Edgar Neri

Samuel Cardoso

30 de septiembre 2019

18 de septiembre 2019

Facultad de Química de la UNAM

5 de septiembre 2019

8 de septiembre 2019

Facultad de Medicina, UAEM

Andrea Colis

Graciela Cabeza

David Hernández

Celina García

Luz de María Bretón

Martha A. Contreras

Berenice Sandoval

Vanessa Hernández

Raunel Tinoco

Christopher Wood

Xóchitl Alvarado

Septiembre 2019

Mario Zurita

Fuera del IBt

Lourival Possani Carlos Peña Enrique Galindo

Joaquín Ramírez

2 de septiembre 2019

21 de septiembre 201922 de septiembre 2019 2 de septiembre 2019 9 de septiembre 2019 23 de septiembre 201917 de septiembre 2019

Paul

Rosas

Francisco Bolívar

Enrique

Reynaud

Lourival Possani

18 de septiembre 2019

José L. Puente Edmundo Calva

10 de septiembre 2019

Gabriel Corkidi

15 de septiembre 2019

17 de abril 2019

20 de septiembre 2019

¿Vacunarse o no vacunarse?

Gerardo Corzo

Brenda Valderrama

Un país sano es un país

próspero

Las enfermedades infecciosas, sobre todo las

producidas por virus, no desaparecen,

solamente se controlan. Padecimientos

devastadores como la viruela o la peste

bubónica, que en otros tiempos diezmaron a

la humanidad, pudieran regresar en cualquier

momento pues existen reservas de los

microorganismos en la naturaleza. Pongamos

como ejemplo la influenza cuya reserva

natural son las aves migratorias. Localizar

estas reservas y aniquilarlas no solamente es

laborioso y costoso sino que afectaría de

manera irreversible la biodiversidad.

El Oscar de la Ciencia

Ya tiene varios años que un grupo de

filántropos estadounidense creó la

fundación Breakthrough (se pronuncia

breiktrú) palabra que podemos traducir

como aquel descubrimiento que cambia

drásticamente la forma como

entendemos el universo. Para este año es

realmente satisfactorio encontrar

mexicanos entre los galardonados de

esta fundación ya que el Premio

Breakthrough en Física Fundamental

fue otorgado al equipo Event Horizon

que determinó por primera vez la forma

de un hoyo negro. Entre los 347

científicos premiados se encuentran

ocho colegas mexicanos.

Con pesos y centavos

Este año, como todos los años, hemos

estados atentos al paquete económico que

entrega la Secretaría de Hacienda a la

Cámara de Diputados federal. Este paquete

contiene información vital para los

mexicanos pues describe tres elementos

fundamentales para la economía de este

país. Los criterios generales que consisten

en la estimación que hace el gobierno de

los valores esperados para el próximo año

en factores clave como son la inflación, el

tipo de cambio con respecto al dólar, el

crecimiento económico, la tasa de interés

bancaria, el precio internacional del

petróleo, la producción petrolera, el techo

de endeudamiento de los particulares y el

superávit en el balance primario.

No puede haber ciencia

sin jóvenes

El sector científico mexicano está en crisis.

Los orígenes de la crisis son de años: la

reducción sistemática del presupuesto del

Conacyt, la nula creación de plazas de

investigación en el sector público, la tímida

participación del sector privado, la falta de

estrategia para la formación integral de las

nuevas generaciones, las barreras normativas

y administrativas para la inversión en mega

proyectos científicos, entre otras razones. Sin

embargo la crisis se ha profundizado en los

últimos meses a niveles inesperados llegando

inclusive a poner en duda la viabilidad misma

del sistema nacional de ciencia, tecnología e

innovación, identificándose dos motivos

principales, el presupuesto y la gobernanza.

Ciencia...¿para qué?

En México se invierte aproximadamente el

0.9% del Producto Interno Bruto en

investigación científica y desarrollo

tecnológico. La recomendación

internacional es que se invierta al menos el

1% del PIB por lo que no estamos lejos; sin

embargo, para poder fomentarla, es

necesario revisar con toda objetividad el

beneficio que genera la inversión en ciencia

y tecnología. Para esto sugiero cambiar la

pregunta de ¿para qué? a ¿para quién?. Y

en este sentido solo hay una respuesta: para

la sociedad. La segunda pregunta sería

¿cómo beneficia la ciencia y la tecnología a

la sociedad? y aquí comienza lo interesante.

Por su actividad científica de alto nivel, que incluye sus investigaciones con la mosca de la fruta,

enfocadas al cáncer humano, y por sus aportes encaminados al progreso de la ciencia, Mario

Enrique Zurita Ortega, investigador del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, ingresó a la

Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).

Investigador de la UNAM ingresa a la

Academia de Ciencias de América Latina

Análisis del Presupuesto 2020 para Ciencia, Tecnología e

Innovación

Con respecto a la función “Ciencia y Tecnología”, lo primero que destaca es

que, a pesar de la iniciativa presentada por el CONACyT en la Cámara de

Diputados de un presupuesto consolidado, se mantiene con pocos cambios la

estructura del Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2019 aunque con un

incremento significativo del presupuesto total que prácticamente se duplica al

pasar de 49,857 a 98,317 millones de pesos con respecto al año pasado,

incrementando el porcentaje asignado a la función del 0.86 al 1.61% del

presupuesto, la participación más alta en la historia. Sin embargo, la distribución

del presupuesto entre las diferentes dependencias presenta ciertas anomalías

que ameritan una revisión detallada.

Reivindicando a Plutón

Aporte Científico

Investigadores mexicanos diseñan una neurotoxina capaz de

desarrollar o mejorar antivenenos para tratar las

mordeduras de elápidos (serpientes de coral americanas,

cobras asiáticas y mambas africanas) con mayor efectividad

y mayor capacidad de neutralización, y ya cuenta con una

patente lista para ser transferida. De acuerdo con el Dr.

Gerardo Corzo, del departamento de Medicina Molecular y

Bioprocesos del Instituto de Biotecnología de la UNAM, y

quien dirigió la investigación.

La invasión del sargazo: una visita...

¿inesperada?

Un olor nauseabundo corrompió el aire, como una señal de

que la vida en el mar nunca volvería a ser la misma. En la

costa oeste de África no habían visto nunca algo así. Del

otro lado del Atlántico, los caribeños se enfrentaron a una

invasión 200 veces más grande que el promedio registrado

en los últimos ocho años. Era el año 2011 y era solo el

principio de una serie de visitas por parte de un alga que

se pensaba que solo crecía en grandes cantidades en el

Atlántico Norte. Ahora, un gigantesco cinturón de más de

8,000 km y 20 millones de toneladas acecha entre las

costas de Brasil y África. La comunidad científica

internacional está tratando de entender qué está

ocasionando este fenómeno.

El cocoliztli: armas biológicas involuntarias durante la

conquista de México

En 1576 el cocoliztli fue descrito en gran detalle por el médico y naturalista

español Francisco Hernández (Protomédico de su Majestad de todas las

Indias), y el médico Alfonso López de Hinojosos, quien trabajaba para

Hernández en el Hospital Real, como una manifestación clínica altamente

contagiosa, diferente a la de otras enfermedades ya conocidas en la época,

como la viruela, el sarampión y el tifo cuyos brotes menos mortales también

marcaron el siglo XVI.

23

de

Sep. 2019

El investigador Agustín López, del Instituto de

Biotecnología de la (UNAM), sentencia que un veto como

el que buscan impulsar los ambientalistas, sin

fundamentación científica, “es verdaderamente

preocupante”. El investigador agrega que debido a la

complejidad del tema de los transgénicos, es muy fácil

asustar a la gente con la supuesta creencia de que este tipo

de procesos acabará con la biodiversidad del mundo y que

causará enfermedades como el cáncer.

Agustín López

La lucha por los transgénicos

6 de septiembre 2019

13 de septiembre 2019

El niño de la piel transgénica

Esta es la historia de un niño que nació con un defecto en un único

gen y cuyo extraordinariamente terrible destino era morir como los

quemados. Esta también es una historia de esperanza y de

conocimiento que nos enseña que la investigación científica básica

nos permite comprender cómo funcionan las cosas; y de cómo este

conocimiento científico se puede aplicar para resolver situaciones

desesperadas y salvar vidas. Esta es una historia verdadera.Con una novedosa técnica que permite seguir la

trayectoria de células móviles en tres dimensiones,

expertos de la UNAM observan al espermatozoide

humano. Tener conocimiento básico sobre el movimiento

de su flagelo podría servir para detectar fallas que le

impiden fecundar al óvulo.

Con novedosa técnica investigadores mexicanos

logran observar el movimiento de

los espermatozoides en 3D

Científicos de la UNAM y Standford hallan

compuestos del veneno de escorpión útiles

contra infecciones

El equipo no sólo aisló los compuestos en el veneno del

escorpión, sino que también los sintetizó en el laboratorio

y verificó que las versiones fabricadas fueran efectivas

contra estafilococos y bacterias resistentes a

medicamentos en muestras de tejido y en ratones. El

trabajo en México fue realizado por investigadores del

Instituto de Biotecnología, bajo el liderazgo del Dr.

Lourival Possani.

Revoluciona la biotecnología... y lo

empujan a hacerlo en EU

La tecnología, que evita el uso de herbicidas y plaguicidas en los

cultivos, ha sido desarrollada por Luis Herrera Estrella del

Cinvestav y Premio Crónica, y es una maravilla que tenemos en

México y que no pertenece a las transnacionales, señala Francisco

Bolívar Zapata. No obstante, si no se comercializa en México, es

probable que termine comprándola Estados Unidos o China.

Animales fabulosos: Estrategias de

supervivencia en la naturaleza

Uno de los rasgos más distintivos del pensamiento

humano es la imaginación, que muchas veces se alimenta

de lo que puede observar a su alrededor y la manera en

que interpreta ciertos fenómenos. Estas observaciones

llevan a generan un pensamiento mágico que muchas

veces hemos visto descrito a través de historias o

leyendas.16 de septiembre 2019

Alejandro Sánchez

Mario Trejo

El IBt obtiene nuevas patentes con gran potencial

de volverse innovación

Desde su origen, el IBt de la UNAM se ha caracterizado

por vincular los resultados de sus investigaciones con el

sector productivo.

El Instituto de Biotecnología de la UNAM y Applied

Biotec signaron un convenio de licenciamiento para

transferir tecnología para el uso de moléculas del chile,

informó Mario Trejo, secretario técnico de gestión y

transferencia de tecnología del IBt. La empresa fundada

por Alejandro Torres busca ofrecer soluciones al medio

ambiente y a la salud con base en productos

biotecnológicos. Menciono también que los científicos

mexicanos, encabezados por Enrique Galindo y Leobardo

Serrano, del Instituto de Biotecnología, lograron

desarrollar y poner en el mercado el primer biofungicida

elaborado completamente en México, denominado el

FungifreeAB.

Morelos es ciencia

Mario

Trejo

21 de septiembre 2019

Alejandro

Torres Enrique

Galindo

Leobardo

Serrano

Una buena charla molecular es

necesaria para la reproducción

sexual de las plantas

La reproducción sexual es un acto que

transcendió en varios organismos y su

función fue, y sigue siendo, proveerlos de

variabilidad y diversidad de genes. Esto llevó

a generar dentro de una misma especie,

como la de los seres humanos, dos géneros,

el femenino y el masculino. Las diferencias

de estos géneros yacen, entre otras

características, en sus órganos

reproductores.

Omar

Pantoja

4to Simposio Internacional de

Bioinformática Morelos 2019

Con el objetivo de dar a conocer el

trabajo que se realiza en el área de

Bioinformática en Morelos, se llevará a

cabo el cuarto Simposio Internacional de

Bioinformática los días 19 y 20 de

septiembre en el Instituto Nacional de

Salud Pública, en un esfuerzo conjunto

entre la UNAM, la UAEM, el INSP, y la

Academia de Ciencias de Morelos.

19 de septiembre 2019

Académicos de la UNAM

comparten su experiencia sobre

tecnología de alimentos, en Costa

Rica

Leobardo Serrano

El Doctor Leobardo Serrano, académico

del Instituto de Biotecnología de la

UNAM, habló sobre bioingeniería aplicada

a la producción de enzimas de uso

agroalimentario. El evento tuvo cerca de

500 asistentes entre estudiantes y ponentes

de 16 países del mundo, que incluyeron a

México. Además del Congreso, los

académicos participaron en el Coloquio:

Avances en tecnología de alimentos

funcionales y aplicaciones biotecnológicas.

La carne cultivada

Empecemos por cómo llamar a esa carne. Inicialmente se denominó “carne

limpia”, en referencia a que su producción sería limpia con respecto al impacto

al medio ambiente. A muchos innovadores, científicos e inversionistas que

trabajan en el tema no les gusta. Podría ser “carne in vitro” o “de probeta”, pero

suena muy artificial. Quizá un buen término sea “carne basada en células” que

podría resumirse como “carne celular” a la usanza del pleonasmo químico-

biológico ya cometido con el término “carne orgánica”. O tal vez “carne

artesanal”.

24 de septiembre 2019

Agustín López

Por éxito de las vacunas, se olvidó la

gravedad de males como sarampión

Susana López

Septiembre 2019

Las vacunas han sido víctimas de su propio éxito,

afirmó Juan Ludert, integrante de la Red Mexicana

de Virología, quien destacó que la población olvidó la

gravedad de enfermedades como el sarampión y la

poliomielitis, lo que favoreció que por ignorancia,

moda o religión un sector de la población deje de

vacunarse. En el caso de México destacó el libro Pablo

tiene sarampión, elaborado por las especialistas

mexicanas Susana López, Selene Zárate y Martha

Yocupicio, e ilustrado por Eva Lobatón, el cual ya ha

sido traducido a 11 idiomas por la excelencia de su

contenido.

Susana López

15 de septiembre 2019

Encuentro de negocios,

eventos culturales

conferencias, talleres

para empresarios y

emprendedores.

Encuentro Empresarial Morelos

3-5 de septiembre de 2019

Georgina Ponce

Enrique Galindo

18 de septiembre 2019

VI Feria de la investigación en el colegio

Ocachicuali

Lucia Perezgasga

Claudia Díaz

Yoloxóchitl Sánchez

Melisa Benard

El ojo de la mosca

25 de septiembre 2019

Enrique Rudiño

Georgina Ponce

18 de septiembre 2019

11 de septiembre 2019

Claudia Treviño

Enrique Galindo

Comparto con ustedes la revista “Biotecnología en Movimiento”

que es editada por el Instituto de Biotecnología y quiero

comentarles que esta revista es de todos aquellos científicos y

estudiantes que quieran publicar sus artículos en nuestra revista.

Tenemos un Comité Editorial que revisa muy minuciosamente

todos los artículos que se publican.

Me es grato informarles que ya tenemos fecha para el siguiente “Día

de Puertas Abiertas” en el Instituto de Biotecnología y se llevará a

cabo el día 27 de marzo del 2020. En nuestra anterior evento se

registraron un aproximado de 3,000 visitantes. De hecho, para el

siguiente ya hemos recibido llamadas de escuelas completas que

quieren visitarnos y ver lo que el Instituto de Biotecnología realiza

en Investigación Científica.

4 de septiembre 2019

Quisiera comentarles sobre la oferta de posgrado que tenemos.

Tradicionalmente hemos tenido en el Instituto de Biotecnología el

posgrado (maestría y doctorado) en ciencias bioquímicas y ahora

tendremos también el doctorado en ciencias biomédicas.

Me da mucho gusto comentarles sobre un desarrollo que se publicó

recientemente en una revista muy importante Nature

Communications. Este es un trabajo de investigadores del Instituto de

Biotecnología y fue encabezado por el Dr. Gerardo Corzo. Se trata

del desarrollo de un antiveneno contra la mordedura de serpientes

de coral americanas, cobra asiáticas y mambas africanas.

21 de septiembre 2019