“ESTUDIO SOBRE ORIGEN DE MORTALIDADES Y DISMINUCION ... · del 2004 y Abril del 2005, estuvo...

11
Durante el invierno y primavera del año 2004, se observó en la población de Cisnes de cuello negro del humedal del río Cruces, “Santuario de la Naturaleza e Investigación Científica Carlos Anwandter”, un inusual desplazamiento de estas aves hacia áreas poco comunes, la ausencia de nidos y pollos, y un aumento en la tasa de mortalidad, evidenciada por el hallazgo de especimenes muertos por causas desconocidas. En Octubre del 2004, investigadores del Instituto de Zoología de la Universidad Austral de Chile, al constatar que, la disminución generalizada de la planta acuática denominada Luchecillo (Egeria densa), observada en distintas áreas del humedal del río Cruces, podría ser la causa de la emigración y muerte de los Cisnes de cuello negro, formularon diversas hipótesis, tendientes a explicar los fenómenos observados. La primera postulaba, que un aumento en la población de Cisnes de cuello negro dentro del Santuario, podría haber ocasionado la disminución y pérdida del Luchecillo (el alimento primario de los cisnes) por sobre-forrajeo. Esto habría desestabilizado la cadena alimentaria del cisne. Sin embargo, los análisis de censos realizados por CONAF, mostraron que en el pasado reciente, la existencia de altas densidades de Cisnes de cuello negro, no había incidido significativamente en la cobertura del Luchecillo. Una segunda hipótesis señalaba, que una eventual contaminación química en el área del Santuario de la Naturaleza, pudo haber afectado al Luchecillo, disminuyendo su cobertura, hasta alterar el ciclo reproductivo y el estado nutricional de los Cisnes de cuello negro. “ESTUDIO SOBRE ORIGEN DE MORTALIDADES Y DISMINUCION POBLACIONAL DE AVES ACUATICAS EN EL SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER, EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA”

Transcript of “ESTUDIO SOBRE ORIGEN DE MORTALIDADES Y DISMINUCION ... · del 2004 y Abril del 2005, estuvo...

Durante el invierno y primavera del año 2004, se observó en la población de Cisnes de cuello negrodel humedal del río Cruces, “Santuario de la Naturaleza e Investigación Científica Carlos Anwandter”,un inusual desplazamiento de estas aves hacia áreas poco comunes, la ausencia de nidos y pollos,y un aumento en la tasa de mortalidad, evidenciada por el hallazgo de especimenes muertos porcausas desconocidas.

En Octubre del 2004, investigadores del Instituto de Zoología de la Universidad Austral de Chile, alconstatar que, la disminución generalizada de la planta acuática denominada Luchecillo (Egeriadensa), observada en distintas áreas del humedal del río Cruces, podría ser la causa de la emigracióny muerte de los Cisnes de cuello negro, formularon diversas hipótesis, tendientes a explicar losfenómenos observados.

La primera postulaba, que un aumento en la población de Cisnes de cuello negro dentro del Santuario,podría haber ocasionado la disminución y pérdida del Luchecillo (el alimento primario de los cisnes)por sobre-forrajeo. Esto habría desestabilizadola cadena alimentaria del cisne. Sin embargo, losanálisis de censos realizados por CONAF,mostraron que en el pasado reciente, la existenciade altas densidades de Cisnes de cuello negro,no había incidido significativamente en la coberturadel Luchecillo.

Una segunda hipótesis señalaba, que una eventualcontaminación química en el área del Santuariode la Naturaleza, pudo haber afectado alLuchecillo, disminuyendo su cobertura, hastaalterar el ciclo reproductivo y el estado nutricionalde los Cisnes de cuello negro.

“ESTUDIO SOBRE ORIGEN DE MORTALIDADES Y DISMINUCION POBLACIONAL DE AVESACUATICAS EN EL SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER, EN LA

PROVINCIA DE VALDIVIA”

Ante esta situación, la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), durante el mes de Noviembredel 2004, encargó a la Universidad Austral de Chile, la realización del “Estudio sobre Origen deMortalidades y Disminución Poblacional de Aves Acuáticas, en el Santuario de la Naturaleza CarlosAnwandter, en la Provincia de Valdivia”. El objetivo general del estudio llevado a cabo entre Noviembredel 2004 y Abril del 2005, estuvo orientado a descubrir las causales de mortalidad del Cisne de cuellonegro y determinar el estado de salud del ecosistema del Santuario.

Para cumplir con estos objetivos se diseñó una investigación de carácter transdiciplinaria, llevada acabo por investigadores de las Facultades de Ciencias, Ciencias Veterinarias y Medicina de la UACh(ver Equipo de Investigación), los cuales ejecutaron diferentes actividades, que se describen acontinuación:

1. Revisión y análisis de bibliografía: se revisó la literatura existente acerca de los efectos decompuestos químicos (primariamente metales pesados y compuestos organoclorados) sobre avesy macrófitas acuáticas. Se recopiló una base de datos para comparar las concentraciones de esoscompuestos determinados en hígados y riñones de Cisnes de cuello negro y en plantas de Luchecillo(Egeria densa) del Santuario, con las encontradas en organismos similares de humedales de otraslatitudes, ubicados cerca de áreas industriales o alejados de las mismas.

2. Concentraciones de metales pesados en rocas, suelos, aguas subterráneas y sedimentosestuariales de Valdivia: se realizó un análisis de la data existente para la zona de Valdivia, con elobjetivo de identificar las fuentes naturales de metales pesados, su ubicación y su relación con lassubcuencas y la eventual influencia sobre las características de aguas superficiales, subterráneas yestuariales.

3. Actividades productivas en la cuenca del río Cruces: se analizó el tipo y cantidad de compuestosquímicos utilizados en las actividades agrícolas y el aporte directo de actividades que vierten susresiduos industriales líquidos (RILES) al cauce del río Cruces: plantas de tratamiento de aguas servidasde Lanco y San José de la Mariquina y Planta Valdivia de Celulosa Arauco y Constitución S.A.(CELCO). Para el caso específico de CELCO, se revisaron y analizaron los informes técnicos de losprogramas de monitoreo de esta empresa (disponibles en la página WEB de la CONAMA).

4. Estudios sanitarios y toxicológicos enCisnes de cuello negro: se realizaron exámenesclínicos y necropsias para análisis anatómicos,parasitológicos, microbiológicos, histo-patológicosy toxicológicos, con la finalidad de determinarlas causas de muerte. Se analizaron 41 cisnesrecolectados en el área del Santuario y humedalesadyacentes entre Noviembre del 2004 y Enerodel 2005. Se analizaron también dos cisnesrecolectados en el Santuario en Septiembre del2002 y cuatro especímenes provenientes delárea de Puerto Natales (XII Región), recolectadosdurante Enero del 2005.

Esto permitió realizar exámenes comparativos, en relación con la condición corporal general, estadode nutrición y hallazgos parasitológicos, histo-patológicos y toxicológicos entre cisnes del Santuarioy aves no afectadas por las condiciones del humedal durante el período de estudio.

5. Estudio distribucional y toxicológico delLuchecillo: durante Noviembre y Diciembre del2004, se visitaron 24 sitios en el área del Santuarioy dos fuera de este (ríos Calle-Calle y Valdivia), conel objetivo de evaluar la cobertura y distribución delLuchecillo y la concentración de metales pesados(Hierro, Manganeso, Zinc, Cobre, Níquel, Cromo,Plomo, Cadmio y Mercurio), compuestos fenólicos,fenólicos halogenados y compuestos organocloradosindividuales y totales, en el tejido de las plantas.Durante Marzo del 2005, se visitaron los mismos24 sitios, para evaluar eventuales cambios en ladistribución y cobertura del Luchecillo.

6. Microscopía electrónica de barrido en Luchecillo: se estudió la micro-estructura del Luchecillomediante microscopía electrónica de barrido, con el objetivo de visualizar las características ymodificaciones estructurales de la pared celular de plantas de Egeria densa y las concentracionesde metales pesados, a fin de compararlos con los análisis toxicológicos de metales pesados. Seexaminaron plantas recolectadas en el área del Santuario con plantas obtenidas en los ríos Calle-Calle y Valdivia, para realizar análisis comparativos.

7. Experimentos de laboratorio y terreno con Luchecillo: se realizaron experimentos de laboratoriocon el objetivo de evaluar el efecto que diferentes concentraciones de sales de Hierro, Cobre yManganeso tienen sobre la sobrevivencia y estructura de las plantas. Los experimentos de terrenoconsistieron en trasladar plantas sanas a zonas del Santuario, donde el Luchecillo había desaparecido.Este experimento se realizó para evaluar si plantas sanas podían sobrevivir en las actuales condicionesambientales del Santuario.

8. Calidad de los sedimentos del Santuario, cauces tributarios y humedales adyacentes: duranteNoviembre y Diciembre del 2004, se recolectaron muestras de sedimentos en los mismos 24 sitiosvisitados para los análisis del Luchecillo, con el objetivo de analizar las concentraciones de metalespesados (Hierro, Manganeso, Zinc, Cobre, Níquel, Cromo, Plomo, Cadmio y Mercurio), compuestosorgánicos (fenoles, fenoles halogenados, compuestos organoclorados individuales y totales), ademásde las características texturales y el contenido de materia orgánica en los mismos. Durante Noviembredel 2004, se obtuvieron muestras en dos sitios ubicados aguas arriba del Santuario (sector del ríoubicado aguas arriba de la bocatoma de CELCO y sector Rucaco, cerca de 1.5 km aguas abajo delefluente de CELCO), en uno localizado al inicio y en dos ubicados al interior del mismo (sectoresFuerte San Luis, San Martín y Santa María); en estos sitios, se analizaron las mismas característicasmencionadas anteriormente, además de compuestos orgánicos halogenados adsorbibles (AOX),nutrientes, cationes y aniones.

9. Calidad del agua del río Cruces: durante Enerodel 2005, se realizaron muestreos de 24 horas paraobtener muestras compuestas de agua, tendientesa conocer las características físico-químicas delrío Cruces. Las muestras se obtuvieron en cuatroestaciones de muestreo: la primera, ubicada aguasarriba de la Planta Valdivia de CELCO, la segundaa metros del punto de descarga de los RILES dela planta, la tercera aproximadamente 1.5 km aguasabajo de la anterior (sector Rucaco) y la cuarta alingreso del Santuario (sector Fuerte San Luis). Secalcularon también las cargas de diferenteselementos y compuestos en base a: i) informes demonitoreos ambientales de la Planta Valdivia deCELCO (datos obtenidos de la página WEB de laCONAMA), y ii) informes de monitoreos de lasdescargas de las plantas de tratamiento de aguasservidas de Lanco y San José de la Mariquina(datos obtenidos de la Super Intendencia deServicios Sanitarios).

10. Coloración y fitoplancton de las aguas delSantuario y humedales adyacentes: desde finesde Diciembre del 2004 y hasta inicios de Abril del2005, se recolectaron muestras de agua paracaracterizar las aguas color marrón que hanocurrido en el Santuario y cauces tributarios desdemediados del 2004. Se estudió la temperatura,conductividad, pH, contenidos de nutrientes,metales pesados y densidades poblacionales delfitoplancton en esas aguas y en aquellas del canalmareal Cau-Cau y estuario del río Calle-Calle,carentes de ese color.

11. Estudio de metales biodisponibles en aguas del río Cruces: durante Enero del 2005, seinstalaron geles de gradientes de difusión en tres estaciones de muestreo: la primera, ubicada aguasarriba de la Planta Valdivia de CELCO, la segunda a metros del punto de descarga de los RILES dela planta y la tercera, ubicada al ingreso del Santuario (sector Fuerte San Luis). El objetivo de esteestudio fue examinar la concentración de metales disueltos en el medio y por lo tanto biodisponiblespara la fauna y flora del humedal.

12. Estudios de invertebrados bentónicos:durante Noviembre del 2004, Enero y Marzo del2005, se recolectaron muestras de sedimento desdeel sector del río Cruces cercano a la Planta Valdiviade CELCO y desde el Santuario y cauces tributarios,para conocer la diversidad de especies yabundancias de los invertebrados bentónicos quehabitan los fondos sedimentarios y ritrales. Losresultados de estos estudios, permitieron evaluarel estado de salud ambiental del Río Cruces, enáreas libres de la influencia de la zona de vertido de los RILES de CELCO vs. áreas ubicadas aguasabajo de la Planta y dentro del Santuario, además de realizar comparaciones históricas con datosde la Línea Base de CELCO (1994-1995).

13. Determinación de tasas de depositación en el Santuario: se recolectaron cilindros de sedimentoen cinco sitios del río Cruces y cauces tributarios, con el objetivo de evaluar tasas de depositación ycontenidos de metales pesados en diferentes estratos sedimentarios.

14. Avifauna: se analizaron los datos de los censosperiódicos de avifauna que realiza la CONAF; estosdatos incluyeron abundancias mensuales de todaslas especies de aves censadas entre Enero de 1999y Febrero del 2005 y los datos mensuales de laabundancia de Cisnes de cuello negro, recolectadosentre Enero de 1987 y Febrero del 2005. El objetivode esos análisis fue evaluar la variabilidad interanualen el número y abundancia de las especies de avespresentes en el Santuario. Además, se realizaronsiete censos aéreos de Cisnes de cuello negro enla zona del Santuario, tributarios del río Cruces yhumedales cercanos a Valdivia, entre Noviembredel 2004 y Abril del 2005. En este caso, el objetivofue evaluar la variabilidad temporal y cambiosespaciales en las abundancias de los cisnes duranteese período.

15. Ictiofauna: se obtuvieron muestras de peces con pesca eléctrica en las orillas del sector fluvialdel río Cruces, con el objetivo de analizar la estructura comunitaria de la ictiofauna que habita ensitios ubicados aguas arriba de la zona de vertido de los RILES de CELCO vs. la que habita en áreasdel río Cruces, ubicadas aguas abajo de la Planta. Se realizaron también comparaciones históricascon datos de la Línea Base de CELCO (1994-1995).

LAS HIPÓTESIS QUE PERMITIERON RECONSTRUIR LOS HECHOS

Para explicar la mortalidad y emigración de los Cisnes de cuello negro y la desaparición del Luchecilloen el humedal del río Cruces y cauces tributarios, se pusieron a prueba diversas hipótesis. Se exponena continuación las más relevantes y que permitieron explicar los fenómenos registrados en el Santuarioy dar cuenta de su estado de salud ambiental.

Mortalidad y emigración de Cisnes de cuello negro

Se hipotetizó que la mortalidad y emigración delos cisnes, estaba relacionada a la disminucióny desaparición de su alimento primario, elLuchecillo. Para ello se realizaron análisis de pesoscorporales y contenidos estomacales de las aves;los cuales mostraron que: i) los cisnes del Santuariopresentaban un severo cuadro de emaciación oenflaquecimiento extremo, ii) los pesos de las avesrecolectadas en el Santuario a fines del 2004 einicios del 2005, fueron significativamente másbajos que los registrados en aves recolectadasaños atrás o en humedales fuera de Valdivia, yiii) los contenidos estomacales de los cisnes delSantuario estaban representados básicamente por sedimentos. Se concluye que la falta de alimentoha afectado a los Cisnes de cuello negro en forma significativa.

Se hipotetizó también que la mortalidad de los Cisnes de cuello negro, estaba relacionada a laacumulación de tóxicos en sus tejidos corporales. Se detectaron concentraciones significativamentemás altas de metales pesados como Hierro, en hígados y riñones de cisnes recolectados durante el2004, que en los mismos órganos de aves recolectadas años atrás o en humedales fuera de Valdivia.Se constataron además daños estructurales en tejidos de hígado, riñón, cerebro y corazón. Seconcluye que la muerte de los cisnes también está relacionada a acumulación de metales pesadosen sus tejidos corporales.

Se hipotetizó que la mortalidad de los cisnes sedebía a enfermedades infecto-contagiosas. Seinocularon tejidos de aves del Santuario (cerebro,hígado, riñón, corazón y pulmón) en huevosembrionados libres de patógenos. Ya que no sedetectaron alteraciones patológicas, comoenanismo embrionario, hemorragia de embrioneso lesiones en la membrana corio-alantoídea,entre otras, se concluyó que la mortalidad de losCisnes de cuello negro en el Santuario no estabarelacionada a la presencia de patógenosespecíficos.

Disminución y desaparición del Luchecillo en el Santuario y cauces tributarios

Una de las primeras hipótesis para explicar la disminución y desaparición del Luchecillo en el Santuario,fue que un aumento en la población de Cisnes de cuello negro habría ocasionado un sobreforrajeode esas plantas con la consiguiente disminución de las mismas. Sin embargo, el análisis de censosrealizados por CONAF, mostró que en el pasado reciente, la existencia de altas densidades de estasaves, no había incidido en la cobertura del Luchecillo, por lo tanto, la disminución y desaparición deEgeria densa, durante el primer semestre del 2004, no está relacionada al consumo por parte de avesherbívoras.

Se evaluó también la hipótesis, de que eventuales cambios en la intensidad de la radiación ultravioletapudieran haber incidido en la disminución y desaparición del Luchecillo en el río Cruces y caucestributarios. Como no se observaron diferencias significativas entre años o durante los últimos años,en los diferentes componentes que describen este tipo de radiación (por ejemplo, radiación UVB1),no existen evidencias que permitan apoyar esta hipótesis. Interesa destacar, que coincidentalmentecon la disminución y desaparición del Luchecillo en el río Cruces y cauces tributarios, se detectaronplantas sanas de Egeria densa y en gran abundancia, fuera de esa zona; por ejemplo, en las riberasdel río Calle-Calle, solo kilómetros aparte del Santuario.

Otra de las hipótesis del estudio, apuntó a que la desaparición del Luchecillo, fue el resultado deacumulación de tóxicos en sus tejidos. Para ello, se realizaron extensas revisiones bibliográficas,estudios de concentraciones de tóxicos en remanentes de plantas recolectadas en el Santuario yfuera de este y experimentos de laboratorio y terreno. Estos análisis permitieron comprobar que lasconcentraciones de metales pesados encontradas en plantas de Luchecillo del Santuario (especialmenteHierro), fueron significativamente más altas que las registradas en plantas fuera del mismo,concentraciones similares o más bajas han sido reportadas como nocivas en plantas acuáticas y otrasespecies de Egeria en otros humedales, y los resultados de experimentos de laboratorio muestranque metales disueltos en el agua, como Hierro y Cobre, afectan la sobrevivencia de esta planta,interfiriendo principalmente con el proceso de fotosíntesis.

Los remanentes de plantas de Luchecillo recolectados en el Santuario presentan un color café oscuro.Exámenes microscópicos evidencian la presencia de una costra sobre la superficie de esas plantas;esa costra está constituida primariamente por partículas minerales y especies de plantas microscópicas,fundamentalmente diatomeas bentónicas. Análisis de microscopía electrónica de barrido, muestranque en general, las concentraciones de metales pesados como Hierro y Manganeso fueron más altassobre la costra que fuera de la misma.

Por el contrario, las plantas de Luchecillo recolectadas fuera del Santuario (por ejemplo, en el ríoCalle-Calle), son de color verde, carentes de la costra observada en las plantas del Santuario y conconcentraciones más bajas de Hierro y Manganeso, tanto sobre la superficie de las hojas como enel espacio intracelular.

Planta de Luchecillo recolectada fuera del Santuario (izquerda) y detallemicroscópio de la superficie de una hoja de esa planta (derecha), donde se

observa la diferencia con las plantas recolectadas en el Santuario.

Planta de Luchecillo recolectada dentro del Santuario (izquerda) y detallemicroscópio de la superficie de una hoja de esa planta (derecha), donde se

observa la costra depositada sobre la misma.

Calidad de los sedimentos y el agua del río Cruces

Se hipotetizó que existe una carga importante de químicos de origen antrópico en los sedimentos yaguas del río Cruces. Los resultados siguientes permiten aceptar esta hipótesis: i) los sedimentosdel Santuario tuvieron concentraciones de metales pesados como Hierro, Manganeso y Niquel,significativamente más altas que las detectadas en otros estuarios valdivianos, ii) las aguas colormarrón que han ocurrido en el Santuario desde mediados del 2004 presentan mayor conductividad,concentración de sólidos suspendidos y disueltos, nutrientes y metales pesados como Hierro yManganeso, que las aguas carentes de ese color y presentes en estuarios cercanos como el del ríoCalle-Calle, y iii) los valores de varios parámetros ambientales (entre ellos, conductividad, sólidosdisueltos y compuestos orgánicos halogenados adsorbibles (AOX), han aumentado significativamentecon el tiempo.

Se evaluó la hipótesis de que los residuos de las plantas de tratamiento de aguas servidas de Lancoy San José de la Mariquina, representan un aporte de químicos importante al río Cruces. Para evaluaresta hipótesis, se compararon los caudales y cargas netas diarias de esas plantas con el caudalpromedio y cargas netas diarias de CELCO, la actividad industrial en la cuenca que tiene mayordiversidad de químicos en sus RILES. Los datos que se muestran en la Tabla siguiente (promediospara el período Abril-Diciembre del 2004; datos de la Super-Intendencia de Servicios Sanitarios paralas plantas de tratamiento e información tomada de la página WEB de CONAMA para CELCO),demuestran que el aporte sumado de ambas plantas de tratamiento a las cargas naturales del río,es muy bajo en relación a los aportes de CELCO.

La suma de los caudales de las plantas de tratamiento de aguas servidas (51.1 L/s) equivale al 8%del caudal promedio de CELCO. La carga sumada de DBO5 de ambas plantas (33 kg/d) equivale al3.1% de la carga promedio de CELCO (1050.4 kg/d). La carga sumada de Nitrógeno total (Nt) de lasplantas de tratamiento de aguas servidas de Lanco y San José de la Mariquina (43.9 kg/d) equivaleal 50.2% de la carga promedio de CELCO (87.5 kg/d). La carga sumada de SS (Sólidos suspendidos)de ambas plantas (50.5 kg/d) equivale al 1.8% de la carga promedio de CELCO (2845.7 kg/d). Sólo,las cargas sumadas de Fósforo (P) total de las plantas de tratamiento de aguas servidas (27.1 kg/d)son mayores que la carga de Fósforo en el efluente de CELCO (6.6 kg/d).

Lanco San José CELCO

CAUDAL L/s

DBO5 kg/d

P total kg/d

N total kg/d

SS kg/d

31.4

15.3

13.8

12.0

28.5

19.7

17.7

13.3

31.9

22.0

637.5

1050.4

6.6

87.5

2845.7

Debido a la magnitud del caudal de su efluente y la diversidad de químicos en los RILES, se hipotetizóentonces que los cambios ambientales observados en la calidad de agua del río Cruces estánrelacionados a la actividad industrial de CELCO. Se acepta esta hipótesis debido a: i) las cargas dequímicos del efluente de CELCO, son más altas que las cargas naturales del río Cruces, cambiandola calidad de agua, aguas abajo del mismo y ii) las cargas de químicos en el río Cruces, aguas abajodel efluente de CELCO, aumentaron después de que la planta comenzó a funcionar a fines del veranodel 2004.

Los resultados anteriores, llevaron a examinar el efecto del Sulfato de Aluminio en los cambiosambientales del Santuario. Este compuesto es un insumo en el tratamiento terciario de CELCO, yaque se usa como precipitador de partículas en suspensión. Ya que se detectaron altas concentracionesde Aluminio en el RIL de CELCO, puede concluírse que ese elemento al ingresar al Santuario, participaactivamente en la depositación de químicos, como por ejemplo Hierro desde la columna de agua. Esen el humedal, donde hay mayor posibilidad de depositación de partículas, debido la disminución enla velocidad del agua y al freno hidráulico que se produce por efecto de ondas mareales. El Hierrose habría precipitado entonces sobre las plantas de Luchecillo, lo que resultó en muerte de las plantasy efectos negativos en la salud de los cisnes.

Estado de Salud Ambiental del Santuario

Los datos de los censos aéreos realizados entre Noviembre del 2004 y Abril del 2005 en el área delSantuario y cauces tributarios, muestran que las abundancias poblacionales del Cisne de cuello negrohan disminuido de aproximadamente 3200 especímenes en Diciembre a cerca de 1000 aves en Abril.Censos realizados por la CONAF en un área similar, muestran una tendencia similar: desdeaproximadamente 2300 cisnes en Diciembre a aproximadamente 900 aves en Abril del 2005.

Una de las principales hipótesis en relación al estado del Santuario, fue que los cambios ocurrentesen la calidad del agua y sedimentos del río Cruces durante el año 2004, han afectado negativamentea otros organismos, aparte del Cisne de cuello negro. Se encontró que las abundancias de dosespecies de aves que usan como principal fuente de alimento al Luchecillo, la Tagua y la Taguita,tambien se vieron negativamente afectadas. Los estudios realizados en la comunidad de plantasacuáticas, demuestran que otras tres especies de plantas también se vieron afectadas en su cobertura.Los análisis de los muestreos de invertebrados bentónicos y de la ictiofauna que vive aguas arribadel Santuario y las comparaciones con datos históricos permitieron comprobar, que no existenmayores cambios en la diversidad de especies y abundancia de los organismos estudiados, en relacióna los valores observados antes del inicio de las actividades industriales de CELCO. Sin embargo, esnecesario destacar que no se han realizado a la fecha estudios subletales con esos organismos. Loanterior es un diagnóstico de la situación ambiental a Marzo del 2004; lo más probable sin embargo,es que mientras el ingreso de los RILES de CELCO al río Cruces se mantenga como hasta la fecha,los cambios ambientales seguirán en aumento.

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Universidad Austral de Chile

Facultad de CienciasInstituto de ZoologíaDr. Eduardo Jaramillo (Ecólogo Acuático, Coordinador General y Editor del Estudio), Dr. RobertoSchlatter (Ornitólogo), Dr. Carlos Jara (Limnólogo), Dr. Stefan Woelfl (Limnólogo), Dr. Germán Pequeño(Ictiólogo), Dr. Heraldo Contreras (Biólogo Marino), Cand. Dr. Cristian Duarte (Biólogo Marino), LuisFigueroa (Ecólogo Marino).

Instituto de BotánicaDr. Carlos Ramírez (Botánico), Dr. Jorge Jaramillo (Fitoplantólogo), Dr. Alejandra Zúñiga (Botánico).

Instituto de QuímicaDr. Eduardo Quiroz (Químico Inorgánico), MSc. Hernán Palma (Químico Orgánico).

Instituto de GeocienciasDr. Sandor Mulsow (Geoquímico), Dr. Mario Pino (Geólogo).

Instituto de FísicaM.Sc. Charlotte Lovengreen (Físico).

Instituto de Ecología y EvoluciónDr. Roberto Nespolo (Ecólogo).

Facultad de Ciencias VeterinariasInstituto de Patología AnimalDr. Enrique Paredes (Patólogo Animal), Dr. Jorge Ulloa (Patólogo Aviar), Dr. Gastón Valenzuela(Parasitólogo).

Facultad de MedicinaInstituto de HistologíaDr. Bruno Peruzzo (Histólogo), Ricardo Silva (Ing. Electrónico).

Proyecto Ambiental CorporativoMaría Luisa Keim (Ing. Mecánico).

Universidad Santo Tomas, Santiago

Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Santo Tomás, SantiagoDr. Nelson Lagos (Ecólogo).