“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de...

24
“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas Vinculación académica del arte y el diseño con entornos sociales, colectivos y comunitarios Protocolo de investigación Corregido Mtro. Yuri Alberto Aguilar Hernández Alumno del Doctorado en Artes y Diseño Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Artes Plásticas Posgrado en Artes y Diseño 1 de enero de 2014

Transcript of “Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de...

Page 1: “Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de …blogs.fad.unam.mx/asignatura/yuri_aguilar/wp-content/...“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

Vinculación académica del arte y el diseño con entornos sociales, colectivos y comunitarios

Protocolo de investigación

Corregido

Mtro. Yuri Alberto Aguilar Hernández

Alumno del Doctorado en Artes y Diseño

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional de Artes Plásticas

Posgrado en Artes y Diseño

1 de enero de 2014

Page 2: “Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de …blogs.fad.unam.mx/asignatura/yuri_aguilar/wp-content/...“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

2

I. Título y subtítulo

“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas.

Vinculación académica del arte y el diseño con entornos sociales, colectivos y

comunitarios.

II. Planteamiento del problema

En el Artículo 1° de la Ley Orgánica de La Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM) se declaran sus fines: “La Universidad Nacional Autónoma de

México es una corporación pública -organismo descentralizado del Estado-

dotada de plena capacidad jurídica y que tiene por fines impartir educación

superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y

técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones,

principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con

la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura”.

Centremos nuestra atención en la tercera finalidad que nos dice,

"extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura", sin perder

de vista la interrelación con la docencia y la investigación, lo cual ha generado

una diversidad de espacios académicos llamados “Extensión Universitaria”, como

el Centro de Estudios para Extranjeros (CEPE), o el Área de Extensión

Universitaria en la Facultad de Arquitectura. Sin embargo, en la Escuela Nacional

de Artes Plásticas (ENAP) nunca ha existido una área dedicada a desarrollar

sistemáticamente proyectos de investigación-producción en relación con la

Extensión Universitaria, entendida esta, como la vinculación de las artes y el

diseño con entornos sociales, colectivos y comunitarios, por ello el problema de

esta investigación es crear una propuesta de Extensión Universitaria para la ENAP.

Page 3: “Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de …blogs.fad.unam.mx/asignatura/yuri_aguilar/wp-content/...“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

3

III. Objetivos y metas

General

Crear una línea de investigación-producción de "Extensión Universitaria" en la

Escuela Nacional de Artes Plásticas, donde se vinculen las artes y el diseño con

entornos sociales, colectivos y comunitarios.

Particulares

o Visibilizar a la Escuela Nacional de Artes Plásticas como un

agente de dinamización social, colectiva y comunitaria,

mediante la vinculación del trabajo académico de profesores y

alumnos de la ENAP con estos entornos.

o Elaborar una exposición de motivos para la creación de una línea

de investigación-producción de “Extensión Académica” en la

ENAP, a partir de las experiencias previas del trabajo académico

de profesores y alumnos en entornos sociales, colectivos o

comunitarios.

o Elaborar la definición de la “Extensión Académica” en la ENAP,

estableciendo las prácticas artísticas y de diseño

contemporáneas vinculadas a entornos sociales, colectivos y

comunitarios como objeto de investigación-producción

(escultura social, microarquitectura y microurbanismo), y

definiendo las líneas de investigación transversales de estudio y

reflexión, (Técnicas y métodos de trabajo social en otras

disciplinas; Apropiación, identidad y simbolización del espacio

público; Investigación – producción – acción – participativa; y

Sistemas adaptativos para el análisis social.

Page 4: “Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de …blogs.fad.unam.mx/asignatura/yuri_aguilar/wp-content/...“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

4

o Construir una estructura organizativa lo suficientemente

atractiva y flexible para promover, acompañar, apoyar y facilitar

el desarrollo de los proyectos al interior de la línea de

investigación.

o Diseñar una base de datos para sistematizar los proyectos de

estudiantes y profesores que participen en la línea de

investigación.

o Crear un observatorio para identificar las áreas de oportunidad

para desarrollar los proyectos de arte y diseño en entornos

sociales, colectivos y comunitarios, como son los programas

culturales y comunitarios de diversas dependencias Federales,

Estatales y Municipales, ONG’s que apoyan este tipo de

proyectos, programas de servicio social, becarios y prácticas

profesionales de la UNAM, entre otros.

o Elaborar los lineamientos para la presentación, desarrollo y

permanencia de los proyectos propuestos por alumnos y

profesores.

o Promover acuerdos de trabajo colaborativo con otras entidades

académicas que realicen prácticas académicas en entornos

sociales, colectivos o comunitarios.

Page 5: “Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de …blogs.fad.unam.mx/asignatura/yuri_aguilar/wp-content/...“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

5

IV. Antecedentes del problema

Son múltiples las experiencias de arte y diseño que alumnos y profesores de la

ENAP han vinculado con entornos comunitarios, como el Taller Infantil de Artes

Plásticas que la Mtra. Evencia Madrid Montes ha sabido mantener vigente como

un programa pionero en la educación estética y artística, creado para dar

atención y contribuir al desarrollo integral de niños y niñas de diversos sectores

sociales y económicos, o el proyecto de investigación-producción del alumno

Ricardo Salgado López que ha vinculado con la comunidad de los Ejidos de Santa

Julia en Pachuca, Hidalgo, para visibilizar las formas de ocupación y usos de los

terrenos ejidales por parte de los ciudadanos. Sin embargo, en la Escuela

Nacional de Artes Plásticas no existen recopilaciones, ni estudios sistematizados,

ni una línea de investigación que los aglutine con un marco teórico general, que

permita producir conocimiento sistematizado de estas prácticas profesionales,

que siempre han estado presentes en los universitarios.

Es pertinente hablar de algunas experiencias de “Extensión Universitaria”

en otras dependencias Universitarias y en otros tiempos, interesante mención se

hace en el Reglamento de Extensión Universitaria de 1930, donde se hace un

reconocimiento de la obra universitaria de algunos centenares de estudiantes

relacionadas con labores cívicas, llevando el conocimiento a diversos sectores

sociales. También podemos hablar de la Extensión Universitaria de la Facultad de

Arquitectura que expone en sus fundamentos lo siguiente: "La Extensión

Universitaria se plantea como un área de articulación, ya que el conocimiento se

obtiene y se aplica en la solución de problemas concretos... lo que representa la

vinculación del proceso de enseñanza-aprendizaje con la realidad... se

caracteriza por tener, sustancialmente, vocación de servicio y de conocimiento

general... su trabajo tiene como solicitantes diversos grupos sociales".

Page 6: “Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de …blogs.fad.unam.mx/asignatura/yuri_aguilar/wp-content/...“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

6

V. Proposición o hipótesis

La creación de ésta propuesta de “Extensión Universitaria” para la Escuela

Nacional de Artes Plásticas como una línea de investigación-producción en el

Posgrado en Artes y Diseño, establecerá una plataforma sistematizada con las

herramientas práctico-teóricas necesarias para promover, acompañar, facilitar y

generar proyectos que vinculen el trabajo académico de profesores y alumnos

con los entornos sociales, colectivos y comunitarios. También permitirá visibilizar

a la ENAP como un agente de dinamización social. Y finalmente construirá

conocimiento interdisciplinario de las prácticas artísticas y diseñísticas

contemporáneas vinculadas a los entornos sociales, colectivos y comunitarios.

VI. Estrategias de producción y perspectivas teórico-metodológicas

El proyecto de investigación está dividido metódicamente en tres partes, la

primera se refiere a un trabajo de gabinete, que permitirá conocer las

referencias del problema, desde aspectos legales hasta las prácticas

contemporáneas dónde se vincula al arte y el diseño con entornos sociales,

colectivos y comunitarios. Para lo cual utilizaré las técnicas de investigación

documental, fichas de trabajo, mapas conceptuales, resúmenes; y paralelamente

se procesará la información recopilada mediante algunos métodos de

razonamiento y organización: el método analítico que consiste en la

desmembración de un todo, descomponer algo en sus elementos para observar

las causas, la naturaleza y los efectos; el método inductivo que es un proceso de

razonamiento que surge de una parte hacia un todo; va de lo particular a lo

general, de lo individual a lo universal; y el método sintético que tiende a

reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se

trata en consecuencia de hacer una exposición metódica, breve y en resumen.

Page 7: “Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de …blogs.fad.unam.mx/asignatura/yuri_aguilar/wp-content/...“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

7

En la segunda parte se refiere al estudio de las prácticas artísticas y

diseñísticas contemporáneas vinculadas a entornos sociales, colectivos y

comunitario, donde se estudiarán una selección de manifestaciones

internacionales, así como también la producción por parte de mis alumnos y

compañeros del Grupo de Investigación Acción Interdisciplinaria en Arte y

Entorno, para lo cual se utilizará una técnica de investigación de campo, que se

caracterizan por ser desarrollos de instrumentos ex profesos, para la obtención

de información a partir de la observación de la realidad principalmente, que

consiste en obtener información mediante la percepción intencionada y

selectiva, ilustrada e interpretativa de un objeto o de un fenómeno determinado.

Para lo cual, se desarrollará un dispositivo de construcción colectiva de sistemas

adaptativos conceptuales tridimensionales (ver anexo), que nos permitirá

recopilar información de primera fuente, sobre los proyectos de investigación-

producción del área en Arte y Entorno del Posgrado en Artes y Diseño en la ENAP.

Finalmente en la tercera parte, que se refiere a la elaboración de la

propuesta de creación de la línea de investigación de “Extensión Universitaria”

en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, se utilizarán nuevamente los métodos

de razonamiento y organización que listamos anteriormente, el analítico,

inductivo y sintético. Es pertinente mencionar la importancia de la síntesis en

esta última parte, ya que la información recopilada será extensa, y la selección

de ideas, conceptos y narrativas tendrán que ser pertinentes y oportunas para

poder comunicar y fundamentar la propuesta de esta investigación de doctorado.

Page 8: “Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de …blogs.fad.unam.mx/asignatura/yuri_aguilar/wp-content/...“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

8

VII. Estructura conceptual

Extensión Universitaria en la UNAM: es un subsistema dentro de la

Universidad, que se enfoca hacia la transmisión y difusión no escolar de la

cultura, ocupado en extender los conocimientos, saberes y artes a quienes no

concurren en sus aulas, compartiendo las posibilidades creativas, por

desarrollar destrezas y capacidades de todos los miembros de la sociedad

mexicana, enlazándolos con vínculos culturales de realidades distantes, pero

no ajenas. (Carpizo, 1979)

Prácticas artísticas y de diseño contemporáneas vinculadas a entornos

sociales:

o La escultura social es un término desarrollado por el artista

conceptual Josep Beuys, que plantea la noción del arte ampliado

más allá del sistema cerrado de las galerías y museos, y que

tiene la finalidad de activar, modelar y transformar a la

sociedad. (Beuys, 1977)

o El microuarquitectura es la actividad artística y de diseño que

produce habitáculos mínimos y dispositivos móviles para

personas, alejándose de las modernas formas arquitectónicas

hechas para masas, es una arquitectura que se acerca a las

formas escultóricas y que explora creativamente su vinculación

con la sociedad.

o El microurbanismo es el arte de gestionar los espacios urbanos

desde la sociedad civil, donde la participación ciudadana local

es fundamental para la creación y conservación de estos

espacios comunitarios, desarrolla procesos de empoderamiento

social para la toma de decisiones sobre el entorno.

Page 9: “Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de …blogs.fad.unam.mx/asignatura/yuri_aguilar/wp-content/...“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

9

Construcción simbólica colectiva del espacio público: apropiarse de un

lugar es reconocerlo y establecer con él una relación, integrarlo en las

propias vivencias, enraizarse y dejar la propia impronta, organizarlo y

devenir en actor de su transformación. Puede ser también acotarlo para

limitar el acceso sólo a los elegidos, aceptados, y con ello diferenciarse de

los demás, situar su lugar en la sociedad, especificándose y oponiéndose. La

identidad social urbana se refiere a sentirse y definirse como residente de un

determinado pueblo, barrio o ciudad implica también demarcarse en

contraste con el resto de la gente que no vive allí. Detrás de esta idea se

encuentra la consideración del entorno urbano como algo más que el

escenario físico donde se desarrolla la vida de los individuos, siendo un

producto social, fruto de la interacción simbólica que se da entre las

personas que comparten un determinado espacio y que se identifican con él a

través de un conjunto de significados socialmente elaborados y compartidos.

Es de esta manera como el entorno urbano supera la dimensión física para

adoptar también una dimensión simbólica y social. El simbolismo del espacio

se muestra como una componente básica y determinante del bienestar social,

si existe una buena identificación con el lugar, su nivel de satisfacción global es

más elevado que si no existe. Las personas y los colectivos necesitan

identificarse con un espacio físico propio, así como con un grupo que les aporte

las claves para crear y compartir su modo de ser, necesita modelos

referenciales. Lo que llamamos cultura, los valores éticos, estéticos y

relacionales compartidos, están en lo más profundo de los procesos

psicológicos, en parte explicado por las teorías de la apropiación del espacio,

mecanismos de identificación y/o transformación del espacio. (Pol, 1996-99,

Valera, 1994)

Sistemas adaptativos interdisciplinarios para el análisis social: Son un

conjunto de elementos- relaciones, que interaccionan como una totalidad

relativa orientada a la comprensión/explicación de un problema real. Dicho

conjunto incluye la construcción de códigos de valoración y una organización

Page 10: “Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de …blogs.fad.unam.mx/asignatura/yuri_aguilar/wp-content/...“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

10

de variables y categorías que se adapta al marco epistémico y cuerpo teórico

del equipo de investigación que construye el sistema a partir de su

interacción con el mismo, y con los actores que participan en el problema. Se

caracterizan por enfrentar los retos de lo complejo y este enfoque presta

especial atención a su capacidad de adaptación para generar y seleccionar el

mayor número de alternativas para responder a las necesidades del contexto

del problema. (Amozurrutía, 2012)

Investigación acción-participativa: Es un proceso de investigación, orientado

al cambio social, caracterizado por una activa y democrática participación en

la toma de decisiones; incorpora los presupuestos de la epistemología crítica,

organiza el análisis y la intervención como una pedagogía constructiva de

disolución de los privilegios del proceso de investigación como punto de

partida para un cambio social de alcance indeterminable. Esa búsqueda de

conocimiento se caracteriza por ser colectiva, por proporcionar resultados

cuya utilización y gobierno corresponde a los propios implicados, que deben

haber determinado el proceso de conocimiento a la vez que experimentado

en el mismo un proceso de maduración colectiva. Los investigadores se

conciben como participantes y aprendices del proceso, y aportan sus

conocimientos. (Moreno, 2013)

Métodos y técnicas del trabajo académico en entornos sociales, colectivos

y comunitarios: Son aquellas herramientas teórico prácticas que nos

permiten recolectar y analizar información sobre la realidad, que el arte y el

diseño contemporáneo ha incorporado en sus prácticas profesionales, entre

las que podemos señalar a manera de ejemplo las siguientes: la encuesta, la

entrevista cerrada, debates, grupos de discusión, historias de vida, estudios

de caso, mapas mentales, lluvias de ideas, derivas urbanas, árbol de

problemas, taller del futuro, DAFO, talleres EASW , entre otras. (Escudero,

2004).

Page 11: “Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de …blogs.fad.unam.mx/asignatura/yuri_aguilar/wp-content/...“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

11

Prácticas instituyentes: se refieren a un conjunto de prácticas que se

plantean como un “desbordamiento extradisciplinar” de la actividad social y

productiva de las instituciones culturales, de modo que emergen nuevas

formas de experimentar o producir nuevas institucionalidades. Estas

prácticas van más allá de una dicotomía entre instituciones y movimientos

sociales, generan instituciones monstruo, y permiten a partir de una noción

de “poder constituyente” abrir en este caso otros ámbitos y potencialidades

de producción cultural. Nos señalan pues líneas de fuga que “dispara[n] hacia

configuraciones y agenciamientos inesperados entre sujetos, instituciones,

colectivos, con un grado de visibilidad menor o más capilar”. En este sentido

estas nuevas líneas generan instituciones -monstruo, que vendría a poner vilo

cuestiones de nueva institucionalidad a partir de modelos organizativos que

exceden los marcos de las instituciones públicas o sociales al tiempo. Son

dispositivos políticos híbridos en cuanto que generan estructuras

organizativas en devenir colectivas. Son instituciones en movimientos,

multimodales, que construyen alianzas temporales y espacios intermedios

que desafías las formas de producción de saberes, de acción política, social y

la producción cultural. Es decir en definitiva generan nuevas subjetividades

políticas. En este sentido cuando la noción de práctica instituyente propone

nuevas modos de generar organizaciones y trabajos colecticios, que rompan

las dicótomas de individuo -sociedad, o de estado -sociedad, para entender

la organización y gobernanza de unos bienes comunes, podemos hablar

también de nueva institucionalidad. Es decir la reflexión sobre lo

institucional se expande a todas las dimensiones sociales, y no sólo a

instituciones culturales, nuevos centros sociales, sino también de educación,

el ámbito comunitario, de los cuidados, del cooperativismo, de las nuevas

economías sociales, etc. (Crítica institucional).

Page 12: “Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de …blogs.fad.unam.mx/asignatura/yuri_aguilar/wp-content/...“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

12

VIII. Esquema de trabajo

Introducción.

1. Exposición de motivos.

1.1. Contexto institucional de la Extensión Universitaria.

1.2. Currículo oculto de las prácticas de Extensión Universitarias en la

Escuela Nacional de Artes Plásticas.

2. Definición.

2.1. Prácticas artísticas y de diseño contemporáneas vinculadas a los

entornos sociales, colectivos y comunitarios.

2.1.1. Escultura social: laboratorio de arte y diseño participativo.

2.1.2. Microarquitectura: habitáculos mínimos y dispositivos

móviles.

2.1.3. Microurbanismo: acupuntura artística para la ciudad.

2.2. Líneas transversales de investigación y reflexión.

2.2.1. Construcción simbólica colectiva del espacio público.

2.2.2. Investigación-Producción-Acción-Participativa.

2.2.3. Sistemas adaptativos interdisciplinarios para el análisis social.

2.2.4. Técnicas y métodos de trabajo académico en entornos

sociales, colectivos y comunitarios de otras disciplinas.

2.2.5. Producción cultural y prácticas instituyentes.

3. Estructura operativa.

3.1. Base de datos con proyectos de estudiantes y profesores vinculados

a la sociedad.

3.2. Observatorio de las áreas de oportunidad para el desarrollo de

proyectos artísticos y de diseño en los entornos sociales, colectivos

y comunitarios.

3.3. Lineamientos para la presentación, desarrollo y permanencia de

proyectos académicos propuestos por alumnos y profesores.

3.4. Acuerdos de trabajo colaborativo con otras entidades que realicen

prácticas académicas en entornos sociales.

Page 13: “Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de …blogs.fad.unam.mx/asignatura/yuri_aguilar/wp-content/...“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

13

IX. Impacto o contribución de la investigación

La aportación de esta investigación es crear una plataforma académica en la

ENAP que promueva, acompañe, apoye y facilite el desarrollo de los proyectos de

investigación-producción en el área de Arte y Entorno del Posgrado de Artes y

Diseño, vinculando las prácticas artísticas contemporáneas de alumnos y

maestros de la ENAP con los entornos sociales de nuestro país. Ofreciendo un

marco teórico sólido y flexible que permita sistematizar las investigaciones para

avanzar en el conocimiento de ésta vinculación Arte y Sociedad.

X. Recursos materiales y técnicos disponibles

Para el trabajo de gabinete se cuenta con un estudio personal, acervo de

información y computadora con acceso a internet. Y para la producción del

dispositivo de recolección de campo, se tiene un taller equipado con las

herramientas necesarias.

XI. Calendario de actividades

Actividades Semestre

1° 2° 3° 4° 5° 6°

Revisión y arreglo del protocolo de investigación.

Elaborar los motivos para la creación de la línea de investigación de “Extensión Universitaria” en la ENAP.

Elaborar la definición de la línea de investigación de “Extensión Universitaria” en la ENAP.

Elaborar la estructura operativa de la línea de investigación de “Extensión Universitaria” en la ENAP.

Compilación y redacción del borrador final para revisión.

Corrección del documento y edición física del mismo.

Page 14: “Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de …blogs.fad.unam.mx/asignatura/yuri_aguilar/wp-content/...“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

14

XII. Fuentes de investigación

Capítulo 1

Academia Nacional de San Carlos. Estatutos de la Academia Nacional

deSan Carlos de esta capital, y leyes posteriores pertenecientes al

mismoestablecimiento. México, 1852.

Báez Macías, Eduardo. Fundación e historia de la Academia de San Carlos.

DDF, México, 1974.

Báez Macías, Eduardo. Guía del archivo de la antigua Academia de San

Carlos 1844-1867. 1968.

Báez Macías, Eduardo. Guía del archivo de la antigua Academia de San

Carlos, 1801-1843. UNAM, México, 1972.

Báez Macías, Eduardo. Historia de la Escuela Nacional de Bellas Artes:

antigua Academia de San Carlos, 1781-1910. UNAM, México, 2008.

Brown, Thomas. La Academía de San Carlos de la Nueva España. SEP,

México, ?.

Fernández, Justino. Guia del archivo de la antigua Academia de San

Carlos, 1781-1800. UNAM, México, 1968.

Fuentes Rojas, Elizabeth. Catálogo de los archivos documentales de la

Academia de San Carlos, 1900-1929. ENAP, México, 2000.

Garibay, Roberto. Breve historia de la Academia de San Carlos y de la

Escuela Nacional de artes plásticas. UNAM, México, 1990.

Gonzales Casanova, José Miguel. Medios Múltiples. 3 Volúmenes. México,

2005, 2008. <http://mediosmultiples.mx/>.

Ley Orgánica de La Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM,

México, 1945.

Page 15: “Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de …blogs.fad.unam.mx/asignatura/yuri_aguilar/wp-content/...“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

15

Luna Cárdenas, Daniel Librado. La Academia de San Carlos en el

movimiento estudiantil de 1968. UNAM, México, 2008.

Luna Cárdenas, Daniel. La Academia de San Carlos en el movimiento

estudiantil de 1968. UNAM, México, 2008.

Reglamento de Extensión Universitaria. UNAM, México, 1930.

Reglamento general de los centros de Extensión Universitaria. UNAM,

México, 2005.

Romero de Terreros, Manuel. Catálogos de las exposiciones de la antigua

Academia de san Carlos de México 1850-1898. UNAM. México, 1963.

Salazar Bañuelos, Antonio. Arte down. UNAM, México, 2006.

Torres Santome, Jurjo. El currículum oculto. Morata, Madrid, 1991.

Capítulo 2

Agamben, Giorgio. ¿Qué es un dispositivo?. Sociológica, año 26, número

73, pp. 249-264, mayo-agosto de 2011, México.

Alberich Nistal, Tomás. Investigación - acción participativa, redes y mapas

sociales. IAP, Redes y Mapas Sociales: desde la investigación a la

intervención social”. En Revista de Trabajo Social PORTULARIA.

Universidad de Huelva, Madrid, 2008.

Amozurrutía, José - González, Jorge - Mass, Margarita. Cibercultura e

iniciación en la investigación. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias

en Ciencias y Humanidades. UNAM, México, 2007.

Amozurrutía, José - González, Jorge. Complejidades y ciencias sociales: un

modelo adaptativo para la investigación interdisciplinaria. Centro de

Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM,

México, 2012.

Page 16: “Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de …blogs.fad.unam.mx/asignatura/yuri_aguilar/wp-content/...“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

16

Ardenne, Paul. Un arte contextual: creación artística en medio urbano, en

situación, de intervención, de participación. Azarbe, Murcia, 2006.

Bachelard, Gaston. La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica,

México,1965.

Bishop, Claire. Artificial Hells: participatory art and the politics of

spectatorship. Verso, New York: 2012.

Bishop, Claire. Participation. MIT, Cambridge, 2006.

Borja, Jordi y Manuel Castells. Local y global: la gestión de las ciudades en

la era de la información. Centro de las Naciones Unidas para los

Asentamientos Humanos - Taurus, México, 2002.

Bourriaud, Nicolas. Estética relacional. Adriana Hidalgo, Buenos Aires,

2008.

Bradley, Will / Esche, Charles. Art and Social Change. A Critical Reader.

Tate Publishing / Afterall. London, 2007.

Camponeschi, Chiara. Enabling City Volume 2 : Enhancing Creative

Community Resilience. [Consultado el 26 de noviembre de 2013].

Disponible en <http://www.enablingcity.com>.

Camponeschi, Chiara. The Enabling City: Place-Based Creative Problem-

Solving and the Power of the Everyday. [Consultado el 26 de noviembre de

2013]. Disponible en <http://www.enablingcity.com>.

Cortés, José Miquel. La ciudad cautiva. Akal. Madrid, 2010.

Cottino, Paolo. La ciudad imprevista. Bellaterra, Barcelona, 2005.

Crítica institucional, prácticas instituyentes y nuevas institucionales.

Pedagogías y redes instituyentes.

<redesinstituyentes.wordpress.com/glosario-y-referentes/critica-

institucional-practicas-instituyentes/>

Davis, Mike. City of Quartz. Vintage Books. New York, 1992.

Page 17: “Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de …blogs.fad.unam.mx/asignatura/yuri_aguilar/wp-content/...“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

17

Davis, Mike. Ciudades muertas. Ecología, catástrofe y revuelta. Traficantes

de sueños. Madrid, 2007.

De Certau, Michel. La invención de lo cotidiano. ITESO-UIA, México, 2000.

Delgado, Manuel. El animal público. Anagrama, Barcelona, 1999.

Delgado, Manuel. Sociedades movedizas. Anagrama, Barcelona, 2007.

Escudero, José. Análisis de la realidad local: técnicas y métodos de

investigación desde la animación sociocultural. Madrid, Narcea, 2004.

Expósito, Marcelo. Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de

ruptura en la crítica institucional. Traficantes de sueños, Madrid, 2008.

Follari, Roberto. Interdisciplinariedad. UAM, México, 1982.

Friedman, Yona. Utopías realizables. Gustavo Gili, Barcelona,1997.

García, Vázquez, Carlos. Ciudad Hojaldre: visiones urbanas del siglo XXI.

Gustavo Gili, Barcelona, 2004.

Guash, Ana María. El arte último del s. XX. Del posminimalismo a lo

multicultural. Alianza, Madrid, 2000.

Guattari, Felix y Rolnik, Suely. Micropolítica: Cartografías del deseo. Tinta

Limón / Traficantes de sueños, Buenos Aires, 2005.

Knabb, Ken. Situationist International Anthology. Bureau of Public Secrets,

Berkeley, 1995.

La Investigación - acción participativa: inicios y desarrollos. Humanitas,

Buenos Aires, 1992.

Le Corbusier y José Luis Sert. La carta de Atenas. Congreso Internacional

de Arquitectura Moderna IV: 1942.

Lefebvre, Henri. Espacio y política: El derecho a la ciudad. Peninsula.

Barcelona, 1976.

Page 18: “Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de …blogs.fad.unam.mx/asignatura/yuri_aguilar/wp-content/...“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

18

Lefebvre, Henri. La producción del espacio. Papers: revista de sociologia,

Año: 1974, Núm.: 3.

Lerner. Acupuntura urbana. Instituto de Arquitectura de Catalunya,

Barcelona. 2005.

Lydon, Mike. Urbanismo táctico 2: acciones a corto plazo, cambio a largo

plazo. Street Plans. [Consultado el 26 de noviembre de 2013]. Disponible

<http://issuu.com/streetplanscollaborative/docs/urbanismo_tactico_2_di

gital_edition>.

Lynch, Kevin. Echar a perder: un análisis del deterioro. Gustavo Gili,

Barcelona, 2005.

Maderuelo, Javier. El espacio raptado: Interferencias entre Arquitectura y

escultura. Mondadori, Barcelona, 1990.

Merrifield, Andy. Dialectical Urbanism. Monthly Review Press, New York,

2002.

Miessen, Markus y Basar, Shumon. Did someone say participate?. An Atlas

of Spatial Practice. Revolver. AM Main, Frankfurt, 2006.

Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Universidad

de Salamanca, 2001.

Moreno, José y María Ángeles Espadas. Investigación-acción participativa.

Diccionario Crítico de las Ciencias Sociales, Universidad Complutense de

Madrid, Madrid, 2013.

Naishtat, Francisco. Acción colectiva y regeneración democrática del

espacio público. Filosofías Ciudadanas. Homo Sapiens, Rosario, 1999.

Noden, Jay. Microarquitectura: creatividad y diseño. Links, Barcelona,

2010.

Olea, Oscar. Catástrofes y monstruosidades urbanas: Introducción a la

ecoestética. Trillas, México, 1989.

Page 19: “Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de …blogs.fad.unam.mx/asignatura/yuri_aguilar/wp-content/...“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

19

Olea, Oscar. El arte urbano. UNAM, México, 1980.

Park, P. "¿Qué es la investigación-acción participativa?. Biblioteca de

Educación de Adultos, nº 6, ed. Popular, Madrid, 1992.

Pérez Cortes, Francisco. Lo material y lo inmaterial en el arte-diseño

contemporáneo: (materiales, objetos y lenguajes virtuales). UAM, Unidad

Xochimilco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, México: 2003.

Pol, Enric. La apropiación del espacio. En L.Iñiguez y E.Pol (Coord)

Cognición, representación y apropiación del espacio. Barcelona,

Publicacions Universitat de Barcelona, Monografies Psico / Socio /

Ambientals nº 9, 1996.

Pol, Enric. Simbolismo del espacio e identidad social. Villes en Paralèlle,

Barcelona: 1999.

Pooper, Frank. Arte, acción y participación. Akal, Madrid, 1989.

Post-it city. Ciudades ocasionales. Turner - SEACEX, Madrid, 2009.

Rancièr, Jacques. El espectador emancipado. Ellago, Buenos Aires: 2010.

Raunig, Gerald. Prácticas instituyentes 2: la crítica institucional, el poder

constituyente y el largo aliento del poder instituyente.

<eipcp.net/transversal/0507/raunig/es>

Raunig, Gerald. Prácticas instituyentes: fugarse, instituir, transformar.

<eipcp.net/transversal/0106/raunig/es>

Sennet, Richard. Carne y piedra: El cuerpo y la ciudad en la civilización

occidental. Alianza, Madrid, 1997.

Sennet, Richard. El artesano. Anagrama, Barcelona, 2009.

Sennet, Richard. Juntos: rituales, placeres y política de cooperación.

Anagrama, Barcelona, 2012.

Sennet, Richard. Vida urbana e identidad personal. Peninsula. Barcelona,

2001.

Page 20: “Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de …blogs.fad.unam.mx/asignatura/yuri_aguilar/wp-content/...“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

20

Serra, Josep María. Elementos urbanos: mobiliario y microarquitectura.

Gustavo Gili, Barcelona, 1996.

Sert, J. El corazón de la ciudad: Por una vida más humana de la

comunidad. Congreso Internacional de Arquitectura Moderna VIII, 1955.

Shrinking Cities: complete works. ARCH + Verlag GmbH, Berlin, 2006.

Steffens, Kurt. Urbanismo táctico 3: casos latinoamericanos. Street

Plans.[Consultado el 26 de noviembre de 2013]. Disponible en

<http://issuu.com/streetplanscollaborative/docs/ut_vol3_2013_0528_17>.

Valera, Sergi y Enric Pol. El concepto de identidad social urbana: una

aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental.

Universidad de Barcelona, Barcelona, 1996.

Villasante, Tomas. La investigación social participativa: construyendo

ciudadanía. El Viejo Topo, Madrid, 2000.

Wellis, B. If you lived here: The City in Art. Theory and Social Activism.

Bay Press, Seattle, 1991.

Yi Fu Tuan. Topofilia: Un estudio de las percepciones, actitudes y valores

sobre el entorno. Melusina, Madrid, 2007.

Capítulo 3

¡Aterriza tus ideas! Redacción de proyectos en el ámbito cultural y

artístico. Consejo Nacional para la cultura y las artes, México, 2000.

Ander-Egg, Ezequiel. Metodología y práctica de la animación socio-

cultural. Lumen / Hvmanitas, Buenos Aires, 1997.

Ander-Egg, Ezquiel y Aguilar Idañez, María José. Cómo elaborar un

proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales.

Lumen/Hvmanitas, Buenos Aires, 1996.

Page 21: “Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de …blogs.fad.unam.mx/asignatura/yuri_aguilar/wp-content/...“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

21

Área de Extensión Universitaria de la Facultad de Arquitectura de la

UNAM. < http://arquitectura.unam.mx/area-de-extension-

universitaria.html>.

Bobbio, Daniela. Inconsciente colectivo. [Producir y gestionar cultura

desde la periferia]. Ábaco/Universidad Blas Pascal, Córdoba, Argentina,

2007.

Bonet, Lluís, Castañer Xavier y Font, Josep (editores). Gestión de

proyectos culturales. Ariel Practicum Barcelona, 2001.

Bourdieu, Pierre. Cultura y sociedad. Grijalbo/CONACULTA, México, 1984.

Centro de enseñanza para extranjeros. Universidad Nacional Autónoma de

México. < www.cepe.unam.mx‎>.

Cohen E. y R. Franco. El lenguaje de los proyectos. En Evaluación de

proyectos sociales. , S. XXI, México, 2000.

Ehrenberg, Felipe. “El arte de vivir del arte”, Biombo Negro, 2000.

Flick, Uwe. Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata y

Fundación Paideia Galiza, Madrid, 2004.

Frey, Bruno. La economía del arte. Colección de estudios económicos Núm.

18. “la Caixa”, Barcelona, 2000.

García Martínez, Carlos. Como elaborar un proyecto cultural (y no

frustrarse en el intento). Consejo Nacional para la cultura y las artes,

México, 2006.

Gras, Aline. Procuración de fondos para la promoción cultural. Col.

Intersecciones. CONACULTA/Instituto mexiquense de cultura, México,

2005.

Guía para la gestión de proyectos culturales. Valparaíso, Chile, Consejo

Nacional de la Cultura y las Artes, 2007.

Page 22: “Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de …blogs.fad.unam.mx/asignatura/yuri_aguilar/wp-content/...“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

22

Habitat International Coalition – America Latina. < http://www.hic-

al.org/hical.cfm>.

Kaiser, Michael M. Planeación estratégica en las artes: una guía práctica.

México. Dirección de publicaciones/ Centro Nacional de las Artes,

CONACULTA, México, 2010.

Maass Moreno, Margarita. Gestión cultural, comunicación y desarrollo.

CONACULTA/UNAM/CEICH/Instituto Mexiquense de Cultura, México, 2006.

Manual de operación del Programa de Servicio Social “La UNAM en tu

Comunidad” Vinculación Universidad-Municipio. UNAM. <

http://www.dgoserver.unam.mx/portaldgose/servicio-social/archivos/ss-

UNAM-comunidad/Manual-de-Operacion.pdf >.

Martinell Semper, Alfons. La cooperación cultural internacional en Pensar

Iberoamérica. Revista de cultura. Número 2 - Octubre 2002 - Enero 2003.

Memorias del tercer encuentro internacional de gestores y promotores

culturales (Guadalajara, 2005) Patrimonio cultural y turismo. Cuadernos

13. México, CONACULTA.

Microsoft. Access 2010: Guía del producto. <www.microsoft.com>.

Nivón Bolán, Eduardo. La política cultural. Temas, problemas y

oportunidades. Col Intersecciones. CONACULTA, México, 2006.

Piccini, Mabel. Recepción y consumo cultural. INBA / CENIDIAP, México,

2000.

Puig, Toni. (2004). Se acabó la diversión. [Ideas y gestión para la cultura

que crea y sostiene ciudadanía]. Col. Tramas sociales. Paidós, Buenos

Aires, 2004.

R. Harvey, Edwin (2003) La financiación de la cultura y las artes.

Iberoamérica en el contexto internacional (instituciones, políticas públicas

y experiencias). IBERAUTOR / SGAE, Madrid, 2003.

Page 23: “Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de …blogs.fad.unam.mx/asignatura/yuri_aguilar/wp-content/...“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

23

Roemer, Andrés. Enigmas y paradigmas. [Una exploración entre el arte y la

política pública]. UIA / Noriega / ITAM, México, 2003.

Roselló Cerezuela, David. Diseño y evaluación de proyectos culturales.

Ariel, Barcelona, 2005.

Sunkel, Guillermo. (2006) El consumo cultural en América Latina.

Colombia, Convenio Andrés Bello, 2006.

Tono Martínez, José. Conceptos y experiencias de la Gestión Cultural.

España, Ministerio de Cultura, Madrid, 2007.

Page 24: “Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de …blogs.fad.unam.mx/asignatura/yuri_aguilar/wp-content/...“Extensión Universitaria” en la Escuela Nacional de Artes Plásticas

24

XII. Anexo (dispositivo de construcción colectiva de sistemas adaptativos)