“Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos...

35
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública y la Red de Relaciones Internacionales y Desarrollo Global Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos Internacionales. El financiamiento a programas como estrategia para el desarrollo en los países miembros de la "Alianza del Pacífico" Marcela Maldonado Bodart Monterrey, Nuevo León, a 24 de abril de 2015.

Transcript of “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos...

Page 1: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública

y la Red de Relaciones Internacionales y Desarrollo Global

Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos Internacionales. El financiamiento a programas como estrategia para el desarrollo en los países miembros de la "Alianza del

Pacífico"

Marcela Maldonado Bodart

Monterrey, Nuevo León, a 24 de abril de 2015.

Page 2: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos Internacionales. El

financiamiento a programas como estrategia para el desarrollo en los

países miembros de la "Alianza del Pacífico"

Presenta: Marcela Maldonado Bodart

Facultad de Ciencias Sociales y Políticas

Monterrey, N.L. a 23 de abril de 2015

•Monterrey, N.L. 23 de abril de 2015.

Universidad Autónoma de Baja California

Universidad Autónoma de Nuevo León Tercera Jornada de Relaciones Internacionales y Desarrollo Global :

“Alianza del Pacífico”

Page 3: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Complejas dinámicas Intl.= cooperación para el desarrollo—caracter multilateral-Organismos Intls.

Opción para transacciones intls.-información, monitoreo, compromisos creibles

La región A.L. dentro de las dinámicas-recursos- Inicio globalización-Organismos-2000- Políticas del desarrollo-Económicas, Desarrollo Sustentable, etc.

Reconfigurándose las relaciones internacionales desde una perspectiva de politicas globales poara el desarrollo

Estrategias internacionales: proyectos de financiamiento en sectores y regiones de acuerdo a las necesidades específicas

Page 4: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Introducción

• Objetivo: Identificar las principales políticas para el desarrollo diseñadas en los Organismos Internacionales, realizando un análisis de los proyectos y programas apoyados por el BM como una estrategia para el desarrollo dentro de los países de la Alianza del Pacífico y en la región de América Latina, durante los periodos: 1981-1990, 1990-2000 y 2001-2010

Page 5: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

.

A lo largo de la historia influencia E.U. se ha hecho

presente en la región, creciente Interdependencia de los

Estados (1959),

Apoyo Derechos Humanos (70’s), Guerra Fría, Instalación

de Democracia

Frente a esto, con el Fin de la GF, a partir 1990 los

organismos internacionales recobran importancia como

agentes institucionalizadores de los procesos de

globalización dentro de las distintas regiones.

Page 6: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

.

Nuevos temas para el consenso de la agenda global, retos-PNUD, UNESCO, FMI, BM, OCDE.

Medio Ambiente, gobernanza, desarrollo sustentable, etc.

Evolución en las políticas y en los enfoques de apoyo al desarrollo- Con el 2000 ODM

Avances en procesos de globalización con la creación de nuevas estructuras institucionales como MERCOSUR, CAN, SICA, etc.

Page 7: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

La Alianza del Pacífico

Surge como un reconocimiento a los ALC entre los países de Chile,

México, Colombia y Perú el 28 de abril de 2011 (Declaración de lima)

Teniendo como principales objetivos:

a) Construir un área de integración profunda para avanzar progresivamente

hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

b) Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las

economías de las Partes, con miras a lograr mayor bienestar, superar la

desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus

habitantes.

c) Convertirse en una plataforma de articulación política, integración

económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región

Asia-Pacífico (Alianza del Pacifico. 2013: S/N).

Farnsworth (2013), señala que la Alianza vincula sus economías más

estrechamente a través del comercio, las finanzas y la integración en el

mercado laboral para fomentar la competitividad económica mutua.

Page 8: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Se perfila como un contrapeso geopolítico a las tendencias

ideológicas y políticas de países como Venezuela o Brasil

dentro de la región de AL

Actuando como una especie de zona de libre comercio,

vinculándose como Alianza a otras regiones, especialmente

como lo indica su objetivo comun al área de Asia-Pacífico

Page 9: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Cuadro 1. La evolución en el enfoque de las políticas globales para el desarrollo de

los organismos internacionales.

Época Enfoque en las políticas

globales para el desarrollo

de los OI

Acontecimientos

importantes

Indicadores

1945-

1989

-Fines neutrales, el desarrollo

como un cambio estructural o

fundamental

-El desarrollo como un

proceso de Cambio

-Fin de la Segunda

Guerra Mundial y el

origen de nuevos

Organismos

Internacionales

-Descolonización

-Inicio de la Guerra

Fría

-Producto Interno

Bruto (PIB)

1990-

2000

-Usos más evaluativos,

desarrollo como mejora o

como buen resultado

-El desarrollo relacionado con

las políticas y la evaluación

del indicador llevado

-Caída del Muro del

Berlín y el fin del

mundo bipolar

-Crisis financieras

globales y reformas

estructurales.

-Globalización

-Índice de

Desarrollo Humano

(IDH)

2001-

2012

-Usos mas evaluativos,

desarrollo como mejora o

como buen resultado

-El desarrollo relacionado con

las políticas y la evaluación

de indicadores

-Uso del ‘enfoque de

capacidades’

-Terrorismo

- ODM

-Índice de

Desarrollo Humano

(IDH),

-Objetivos de

Desarrollo del

Milenio (ODM)

Fuente: Elaboración propia con datos de Gasper (2005), Sumer y Tribe (2008), Sen (1999).

Page 10: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Cuadro . Ocho Pilares de la UNESCO en el contexto de la Globalización

1.- Cultura de la paz a través de la educación

2.- Economía sustentable y desarrollo social

3.- Respeto a todo los derechos humanos

4.- Igualdad entre hombres y mujeres

5.- Participación democrática

6.- Entendimiento, tolerancia y solidaridad

7.- Comunicación participativa y libre flujo de información y conocimiento

8.- Paz y seguridad internacional

Fuente: UNESCO (2002).

Page 11: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos
Page 12: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Cuadro . IDH de los países Latinoamericanos 1990-2000-2010

1990 2000 2010

ARGENTINA 0.694 0.753 0.799

BELICE 0.64 0.675 0.714

BOLIVIA 0.554 0.615 0.658

BRAZIL 0.612 0.682 0.739

CHILE 0.704 0.753 0.808

COLOMBIA 0.596 0.655 0.706

COSTA RICA 0.652 0.705 0.75

CUBA 0.729 0.742 0.824

REPUBLICA

DOMINICANA 0.589 0.645 0.691

ECUADOR 0.643 0.658 0.701

EL SALVADOR 0.529 0.607 0.652

GUATEMALA 0.483 0.551 0.613

GUYANA 0.505 0.57 0.626

HAITI 0.413 0.433 0.462

HONDURAS 0.507 0.558 0.612

MEXICO 0.647 0.699 0.748

NICARAGUA 0.491 0.554 0.604

PANAMA 0.651 0.709 0.759

PARAGUAY 0.581 0.625 0.669

PERU 0.615 0.682 0.722

URUGUAY 0.691 0.74 0.799

VENEZUELA 0.644 0.677 0.759

Fuente: Elaboración propia con datos de PNUD (2014).

Page 13: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Cuadro . PIB per Cápita de los países Latinoamericanos 1990-2000-2010

(dólares estadounidenses).

1990 2000 2010

ARGENTINA 4,379 7,917 9,162

BELICE 2,180 3,331 4,281

BOLIVIA 747 995 1,898

BRAZIL 3,172 3,764 11,089

CHILE 2,493 5,064 12,712

COLOMBIA 1,639 2,479 6,302

COSTA RICA 2,371 4,071 7,709

CUBA 2,736 2,783 5,673

REPUBLICA

DOMINICANA 1,166 2,904 5,227

ECUADOR 1,170 1,458 4,633

EL SALVADOR 861 2,204 3,443

GUATEMALA 860 1,530 2,875

GUYANA 857 1,512 2,904

HAITI 139 461 669

HONDURAS 742 1,139 2,064

MEXICO 3,586 6,977 9,194

NICARAGUA 898 1,000 1,450

PANAMA 2,219 3,942 7,671

PARAGUAY 1,213 1,533 3,205

PERU 1,332 2,117 5,205

URUGUAY 3,319 6,917 11,573

VENEZUELA 2,493 4,869 10,324

Fuente: Elaboración propia con datos del FMI (2014).

Page 14: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Al término de la GF, el BM reconoce que existen nuevas problemáticas: amenazas al medio ambiente, comunicaciones globales instantáneas, crimen transnacional, narcotráfico, el acceso al desarrollo científico y tecnológico y la creciente interdependencia económica.

Ante esto, la política estratégica del BM se encaminó al financiamiento institucional y el desarrollo de las instituciones bajo el desarrollo regional

El apoyo a la democratización y planes a largo plazo para contrarrestar la degradación del medio ambiente (Banco Mundial, 1990a).

Page 15: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

A.L. 90’s sectores: abastecimiento de agua y alcantarillado, desarrollo urbano, transporte, telecomunicaciones, asistencia técnica, apoyo a pequeñas empresas, administración del sector público, población y salud, industria, sector energético, educación, desarrollo de compañías financieras y agricultura y desarrollo rural (Banco Mundial, 1990b).

Page 16: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

• 2000 BM los efectos de la globalización en temas como la pobreza, el desempleo, la desigualdad y el medio ambiente, en los impactos para el comercio internacional.

• Estas complejidades, consideradas por el BM barreras para el desarrollo, empataban con los ODM logrando que el BM renovara sus estrategias en América Latina en un mayor número de sectores

• Temas relevantes del nuevo siglo que se enmarcaban en tres áreas estratégicas prioritarias para el BM:

1) Impulsar reformas gubernamentales y financieras para promover la inversión extranjera,

2) Inversión en salud y educación para mejorar la calidad de vida,

3) las respuestas a las crisis naturales y económicas de los países de la región (Banco Mundial, 2000).

Page 17: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Las PGD de los OI. desde el inicio de globalización hasta la actualidad, se han incrementado y diversificado en su tipo

De igual forma el enfoque para el diseño hasta las estrategias para su implementación

considerando la importancia de la identificación de múltiples sectores sectores como: desarrollo sustentable, la infraestructura, el desarrollo humano o la seguridad alimentaria.

Page 18: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

PGD Banco Mundial El Financiamiento a Proyectos y Programas

Los OI fijan estrategias a través pilares u objetivos ad hoc a la realidad regional e internacional.

El financiamiento a proyectos y programas de los organismos internacionales hacia los Estados, se ha convertido en una forma de promover el desarrollo en las distintas regiones del mundo,

logrando un impulso diferente dentro de los Estados, ya que de esta forma se pueden cubrir sectores más específicos, en donde la política pública doméstica algunas veces no logra cubrir.

Page 19: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

El BM identificar tres distintos sectores o metas regionales en las que ha dividido su esfuerzo expresado en el financiamiento a proyectos y programas en Latinoamérica.

PRIMERO: Sector de Prioridades Comunes Regionales

SEGUNDO:El Sector de Prioridades de los Bienes Públicos Regionales

TERCERO: Sectores Paralelos a los ODM

Page 20: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2015)

*Millones de dólares americanos.

.

Page 21: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2015).

Page 22: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2015).

Page 23: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2015)

*Millones de dólares americanos.

.

Page 24: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2015).

PERIODO 1981-1989 PERIODO 1990-1999

PERIODO 2000-2012

Page 25: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2015).

Page 26: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

TERCERO: Sectores Paralelos a los ODM

Page 27: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2015).

Page 28: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2015).

Page 29: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2015).

Page 30: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2015).

Page 31: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2015).

Page 32: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2015).

Page 33: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Reflexiones Finales

• La influencia económica y política estadounidense en la región de América Latina ha evolucionado, ya que los Estados han encontrado distintas formas de institucionalizar la cooperación en los distintos ámbitos para enfrentar los nuevos retos y problemáticas que se presentan frente a la globalización.

• La búsqueda hacia el desarrollo, ha sido un eje central en los organismos internacionales desde su creación.

• Las distintas dinámicas de las regiones y Estados a nivel internacional permitieron que la visión de los organismos internacionales evolucionara encaminándose a identificar nuevos mecanismos y temáticas para impulsar el desarrollo.

• En la región de América Latina, los esfuerzos por solucionar las problemáticas en la región, dieron origen a nuevas formas para institucionalizar la cooperación en la región

• a través de la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, (CELAC) por ejemplo, encontrando en los organismos regionales una estrategia que permite reconocer las nuevas aéreas y temas claves para el impulso del desarrollo entre los Estados de la región.

Page 34: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Reflexiones Finales

• La recién integrada Alianza del Pacífico, se perfila como un nuevo mecanismo de cooperación dinámico y de integración competitivo dentro de AL y con las relaciones con Asia-Pacífico asi como con el resto de las regiones, principalmente en el área comercial

• La globalización refuerza las relaciones e interconexiones entre los países en estas últimas décadas, logrando que los Estados de la región logren acuerdos comunes dentro de los organismos Internacionales

• El BM,, a través del financiamiento a proyectos a los Estados ha representado una reconfiguración de alianzas y logrando un reposicionamiento tanto en áreas importantes para el desarrollo, como en términos de poder dentro de la región.

• la ‘Sociedad de la Información y el Conocimiento’, atraída por la globalización y la presencia de los distintos actores como los organismos internacionales, han logrado un nueva reconfiguración de la geopolítica y geoeconomía, mostrando una nueva realidad y dinámica regional.

Page 35: “Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos ...rriydg.cucea.udg.mx/sites/default/files/dra.mmb-uabc_-politica_para... · Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

• MUCHAS GRACIAS!!!