“Levantamiento de Información sobre Experiencias...

47
Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal CLIFOR “Levantamiento de Información sobre Experiencias de Forestería Comunitaria en la Biosfera del Rio Plátano (RHBRP)” Elaborado por: Msc. Ing. Allan Toval Consultor Septiembre, 2014

Transcript of “Levantamiento de Información sobre Experiencias...

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal – CLIFOR

“Levantamiento de Información sobre Experiencias de Forestería Comunitaria en la Biosfera del Rio Plátano

(RHBRP)”

Elaborado por: Msc. Ing. Allan Toval Consultor

Septiembre, 2014

A G R A D E C I M I E N T O S

Como autor de este informe, es mi deseo expresar mi más sincero agradecimiento a cada una de

las personas, quienes con sus aportes y la información brindada, han contribuido a la calidad de

los aportes aquí presentados.

Allan Toval

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del consultor y no

representa, necesariamente, la opinión del Programa de Adaptación al Cambio Climático del

Sector Forestal –CliFor, ni de la Cooperación Alemana a través de la Deutsche Gesellschaft für

internationale Zusammenarbeit (GIZ).

Contenido 1 C o n t e x t o . _____________________________________________________________ 1

1.1 Marco político institucional de la cooperación al sector forestal ___________________ 1

1.2 Aplicación del concepto de FC en la BRP. _____________________________________ 2

1.3 Objetivo de la consultoría _________________________________________________ 3

1.4 Metodología para el levantamiento de la información ___________________________ 3

2 R e s u m e n d e l a s i t u a c i ó n A c t u a l d e l a s c o o p e r a t i v a s . 5

2.1 Aprovechamiento forestal y comercialización. _________________________________ 6

2.2 Condición de organizativa de la cooperativa. __________________________________ 9

2.3 Rentabilidad y Generación de empleos ______________________________________ 11

2.4 Inversión en Proyectos sociales. ___________________________________________ 16

2.5 Condición de la cobertura forestal en las áreas bajo manejo FC. __________________ 17

2.6 Oportunidades de transformación de madera y elaboración de productos terminados. 21

2.7 Desarrollo de actividades productivas Otras actividades productivas. ______________ 22

3 P r o p u e s t a d e c r i t e r i o s p a r a s e l e c c i ó n d e

c o o p e r a t i v a s a b e n e f i c i a r . ________________________________________ 22

3.1 Definición de criterios de selección. ________________________________________ 22

3.2 Resultados de la aplicación de criterios de selección. ___________________________ 23

4 Á r e a s c o n p o t e n c i a l e s p a r a a s i g n a c i ó n d e F C e n l a

B R P. _______________________________________________________________________ 25

4.1 Demanda de las comunidades para asignación de áreas bajo FC. __________________ 25

4.2 Estimaciones de áreas de bosques con potencial productivos. ____________________ 27

4.3 Potencial de los territorios indígenas en la zona cultural. ________________________ 32

5 P r i n c i p a l e s d e s a f í o s e n l a i m p l e m e n t a c i ó n d e F C e n

l a B R P. ___________________________________________________________________ 34

6 C o n c l u s i o n e s _______________________________________________________ 36

7 A n e x o s _______________________________________________________________ 38

Índice de Tablas

Tabla 1Distribucion del Uso de las herramientas para la colecta de información por ejes temáticos.

______________________________________________________________________________ 4

Tabla 2 Listado de Organizaciones beneficiadas con contrato de manejo comunitario en la RHBRP. 4

Tabla 3 Categorización de los niveles de organización y capacidad administrativa de las

cooperativa en la RHBRP. __________________________________________________________ 9

Tabla 4 Listado de Organizaciones beneficiadas bajo contrato de manejo Comunitario y vigencia

del contrato de FC. ______________________________________________________________ 10

Tabla 5 Listado de características que diferencia el proceso de aprovechamiento entre los grupos

de cooperativas identificados en la zona. ____________________________________________ 12

Tabla 6 Tabla de costos en USD/ m3 y PT estimado por macro zonas de los aprovechamientos entre

los años 2010 y 2014. ____________________________________________________________ 13

Tabla 7 Listado de Proyectos sociales mencionados por socios de las cooperativas. ___________ 16

Tabla 8 Proyección de reducción de la superficie boscosa en base a la tasa de desforestación

estimada en 201-2013 en las áreas bajo manejo de las cooperativas de la RHBRP. ____________ 20

Tabla 9 Listado de criterios de selección propuestos para las organizaciones en la RHBRP. ______ 23

Tabla 10 Propuesta de criterios y resultados de aplicación de puntaje de evaluación según

información recopilada en la RHBRP. ________________________________________________ 24

Tabla 11 Distribución del Área con potencial de Asignación por municipio y categoría de uso en la

zona de amortiguamiento de la RHBRP para el año 2013. _______________________________ 28

Tabla 12 Distribución de la superficie según tipo de categoría y territorio indígena en la zona

cultural de la RHBRP. ____________________________________________________________ 32

Indice de Figuras

Figura 1 Distribución del Volumen de aprovechamiento de Madera de Caoba por cooperativa en la

RHBR entre 2007-2014. ___________________________________________________________ 7

Figura 2 Distribución de la posibilidad silvícola y promedio de aprovechamiento anual por cada una

de las cooperativas de la RHBRP. ____________________________________________________ 8

Figura 3 Datos promedios de los ingresos totales, costos totales y las utilidades netas reportadas

por las cooperativas asistidas por UNICAF en los aprovechamientos de 2007 a 2014. __________ 14

Figura 4 Datos promedio de los costos totales, ingresos totales y las utilidades de los

aprovechamientos realizados por las cooperativas asistidas por FUNDACION MADERA VERDE entre

2010 y 2014. ___________________________________________________________________ 15

Figura 5 Datos de Tasa Anual de Cambio para la cooperativa de la RHBRP. (Fuente: ICF-BRP/

PROTEP). ______________________________________________________________________ 17

Figura 6 Distribución porcentual de la cobertura del suelo por bosque, pastos y guamiles de las 12

cooperativas agroforestales de la RHBRP en el año 2013. _______________________________ 18

Figura 7 Mapa de Ubicación de las áreas con potencial de asignación en el municipio de Culmi en la

zona de amortiguamiento de la RHBRP con base en la cobertura del año 2013 _______________ 29

Figura 8 Mapa de Ubicación de las áreas con potencial de asignación en el municipio de Iriona en la

zona de amortiguamiento de la RHBRP con base en la cobertura del año 2013 _______________ 31

Figura 9 Mapa de Ubicación de las áreas de bosques denso latifoliado y pino en los límites de los

territorios indígenas en la zona cultural de la RHBRP. ___________________________________ 33

Figura 10 Imagen de las Certificación de la Organización de la comunidad Los Ángeles ante la

Secretaria de la Industria y Comercio. _______________________________________________ 39

Figura 11 Imagen del Registro de la Cooperativa de Embarcadero en el IHDECOOP. ___________ 40

Figura 12 Mapa de Ubicación del área solicitada por CASIRTIL en la RHBRP. _________________ 42

Página 1 de 46

1 C o n t e x t o .

1.1 Marco político institucional de la cooperación al sector forestal

El Gobierno de Honduras se ha propuesto el fortalecimiento del sector forestal a través de la

implementación de PRONAFOR que tiene como objetivo consolidar las condiciones para una

mayor competitividad del sector forestal en la economía del país, promoviendo el desarrollo de la

cadena de valor forestal, consolidando el proceso de participación de las comunidades en la

gestión y aprovechamiento del bosque a través del Sistema Social Forestal (SSF), brindando

protección de los ecosistemas forestales y la capacidad de los suelos para cumplir la acción

reguladores de hídricos y, en su conjunto, reducir la vulnerabilidad de las comunidades ante la

ocurrencia de los fenómenos naturales.

De igual manera, el cumplimiento de la ley forestal ha brindado una mayor institucionalidad del

sector forestal del sector forestal a nivel de país. Su implementación ha derivado en una serie de

procesos que tienen como objetivo fortalecer los procesos de desconcentración y

descentralización y aumentar la participación de la ciudadanía en la gestión del recurso forestal,

principalmente en las áreas de bosque nacionales y ejidales.

En ese sentido, la Cooperación Alemana a través de la Deutsche Gesellschaft für internationale

Zusammenarbeit (GIZ) ha apoyado al Gobierno de Honduras para impulsar la conservación y el uso

sostenible de los bosques nacionales y áreas protegidas con la ejecución de programas orientados

a consolidar el desarrollo integral de las comunidades rurales, a partir del uso responsable y

sostenible del recurso forestal y la generación de beneficios económicos, ecológicos y sociales que

contribuyen a mejorar su calidad de vida, lo cual representa una contribución al cumplimiento de

PRONAFOR y las políticas el sector forestal.

El Programa “Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal” (CliFor) forma parte del apoyo

que el Gobierno de Alemania y la Unión Europea continua brindando al fortalecimiento del sector

forestal en Honduras, teniendo de contraparte a la Secretaría de Energía, Recursos Naturales,

Ambiente y Minas (SERNA) e Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal Áreas

Protegidas y Vida Silvestre (ICF) que ahora está adscrito a la SERNA, el cual es financiado por la

Unión Europea (UE) y el Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) República

Federal de Alemania.

El programa CLIFOR forma parte del apoyo brindado por la Unión Europea en el marco de la

implementación del Programa de Apoyo Europeo al Sector Forestal de Honduras, conocido como

Eurofor, el cual contempla una inversión de 49.1 millones de euros en conjunto con el Gobierno de

Honduras.

El objetivo del programa CliFor es “mejorar la situación de la población local en los aspectos social,

económico y ambiental ante los desafíos del cambio climático mediante la implementación de la

Forestería Comunitaria”. Por tanto, el principal eje temático del programa es la Forestería

comunitaria y su aplicación a nivel de cinco regiones forestales definidas como zona de

Página 2 de 46

intervención, teniendo como meta la instalación de 550.000 ha. Nuevas bajo contrato de manejo

comunitario. Con lo cual se pretende contribuir a una reducción de la tala ilegal de madera y los

incendios forestales, mejorar la situación económica de las mujeres en las áreas de intervención

del programa y la adopción masiva de medidas de adaptación al cambio climático.

1.2 Aplicación del concepto de FC en la BRP.

La implementación de la Estrategia Nacional de Forestería Comunitaria (ENFC) tiene como objetivo

fortalecer el Sistema Social Forestal (SSF) y contribuir a un mayor nivel de la calidad de vida de la

población, forma parte de las tareas priorizadas por el Estado para asegurar la incorporación de las

comunidades que coexisten dentro de las áreas de bosques nacionales y áreas protegidas en el

manejo forestal sostenible, incluyendo la transformación, industrialización y comercialización de

los productos maderables y no-maderables.

El concepto de Forestería Comunitaria, promovido por el Estado y el ICF, se fundamenta en tres

ejes estratégicos a través del cual se busca alcanzar el desarrollo integral de las comunidades. Los

ejes se definen como: (1) Manejo integral del Bosque, (2) Desarrollo Humano Integral y (3) Manejo

Integral de Fincas.

También, el concepto establece que el Manejo Sostenible del Bosque, a través de la ejecución del

Plan de Manejo Forestal, es una actividad generadora de ingresos que permite las inversiones para

alcanzar el desarrollo humano y el manejo integral de fincas, lo cual supone que el

aprovechamiento forestal debe generar los ingresos económicos suficientes para cubrir la

demanda de recursos o inversiones en actividades productivas complementarias. Sin embargo,

este aspecto ha representado una de las principales limitantes ante el escenario en el cual las

cooperativas no han consolidado el nivel de sostenibilidad financiera necesario para realizar otras

inversiones.

La implementación del concepto de Forestería Comunitario, en el área de intervención de CLIFOR,

ha sido apoyada por proyectos y programas de la cooperación internacional entre los cuales figura

el Programa “Fomento al Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico

Local” (PRORENA-GIZ), Rain Forest Alliance, Sociedad Canadiense para el Desarrollo Internacional

(SOCODEVI), GREENWOOD, MOPAWI, entre otros.

Los procesos de asistencia técnica y apoyo financiero han sido variables y corresponden, de

manera individual, a la estrategia de intervención de cada entidad, siendo lo más relevante la

consolidación y aprobación de una normativa técnica, por parte del ICF, a partir de la experiencia y

resultados del trabajo realizado por los organismos.

La experiencia de los organismos o entidades cooperantes ha incurrido en una serie de aciertos y

desacierto sobre los resultados, inicialmente propuesto, constituyéndose en un conjunto de

lecciones aprendidas que son relevantes para la formulación de nuevos proyectos, la definición de

estrategias de intervenciones y la selección de grupos de beneficiarios.

Página 3 de 46

1.3 Objetivo de la consultoría

En este contexto, el Programa “Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal” (CliFor) está

requiriendo de la información sobre la situación actual de las Organizaciones Comunitarias

(Cooperativas) de la Reserva del Hombre y Biosfera del Rio Plátano donde se ubican 12

cooperativas agroforestales que han sido beneficiadas por la asignación de contrato para el

manejo comunitario de áreas de bosques nacionales en la zona de amortiguamiento.

Las cooperativas han sido beneficiadas de la asistencia técnica y financiera de diferentes

organismos que consolidaron un modelo de aprovechamiento y comercialización de la madera

para la región. Por lo cual se realizó un levantamiento de información sobre procesos de forestería

comunitaria apoyados por la GIZ en la Biosfera del Rio Plátano, con el objetivo de recopilar y

análisis de los aspectos social, económico-productivo y ambiental de las actividades de

aprovechamiento forestal desarrolladas por las 12 cooperativas forestales y agroforestales, siendo

más específico en:

• Recopilar y sistematizar la información cualitativa y cuantitativa relacionada a la

ejecución de los Planes de Manejo Forestal y los procesos administrativos ejecutados

por las cooperativas de la RHBRP bajo el concepto de forestería comunitaria.

• Analizar los factores productivos, sociales, económicos y desarrollo organizacional

para una valoración de los resultados alcanzados por las 12 cooperativas en el marco

de la Forestería Comunitaria.

• Identificar áreas geográficas con potencial para una ampliación del concepto de

forestería comunitaria en la RHBRP, orientado al manejo de bosque naturales y áreas

de restauración.

• Valorar cualitativamente el interés de las organizaciones comunitarias que han

presentado solicitudes de concesión de áreas bajo Forestería Comunitaria.

• Identificar propuestas de medidas de inversión y en el marco de una ampliación o

mejora de las condiciones de aprovechamiento forestal comunitario.

Al final, los resultados han sido compilados en las fichas de información elaborada para cada una

de las cooperativas y serán un insumo para la toma de decisiones en el marco de la identificación

de elementos para la estrategia de intervención de CLIFOR y una propuesta de los criterios de

selección de las organizaciones con potencial para recibir apoyo técnico y financiero por parte del

programa.

1.4 Metodología para el levantamiento de la información El proceso metodológico se basó en la realización de entrevistas colectivas con los técnicos del ICF

(visitas de campo), y los miembros de la Juntas Directivas como fuente de información primaria.

También, se hizo la Revisión de Bibliografía e Información estadística para la recopilación de

información secundaria, haciendo énfasis en la revisión de los registros de aprovechamientos

forestales realizados por las cooperativas (ver tabla 1).

Página 4 de 46

Tabla 1Distribucion del Uso de las herramientas para la colecta de información por ejes temáticos.

Ejes temáticos. Instrumento/ herramienta para

colecta de información.

Aprovechamiento forestal y comercialización.

Entrevistas técnicos ICF y Juntas Directivas, Revisión bibliográfica y datos estadísticos.

Condición de organizativa de la cooperativa.

Entrevistas técnicos ICF y Juntas Directivas.

Rentabilidad y Generación de empleos Entrevistas técnicos ICF y Juntas Directivas, Revisión bibliográfica y datos estadísticos.

Inversión en Proyectos sociales. Entrevistas técnicos ICF y Juntas Directivas.

Condición de la cobertura forestal en las áreas bajo manejo FC.

Revisión Bibliográfica y Mapas digitales usando SIG.

Además se aplicaron herramientas de Sistemas de Información Geográficas para la elaboración de

mapas y la identificación de las áreas con mayor potencial para cobertura boscosa, partiendo del

uso de los datos cartográficos proporcionado por ICF-BRP y elaborados a partir del Análisis

Multitemporal 2010-2013 en la RHBRP.

De acuerdo con el registro del Departamento de Desarrollo Social del ICF, en la RHBRP existen 12

organizaciones y activas ante en el registro del ICF, con un total de 108,964.53 ha asignadas bajo

manejo (ver tabla 2). Recientemente, se dio la aprobación de la Cooperativa Agroforestal Brisas

del Wampu, Limitada (COMBRIWAL), sin embargo, por su reciente conformación no fue incluida

en el proceso de levantamiento de la información para CLIFOR.

Tabla 2 Listado de Organizaciones beneficiadas con contrato de manejo comunitario en la RHBRP.

No. Organización Agroforestales Sitio Área bajo

convenio (Ha.)

1 Cooperativa de Producción Agropecuaria Altos de la Paz

Altos de la Paz 1,010.60

2 Cooperativa Mixta El Guayabo de la Biósfera Ltda.

El Guayabo 1,226.05

3 Cooperativa Agroforestal Maya Tulito Ltda.

El Tulito 2,864.01

4 Cooperativa Agroforestal Limoncito Limitada

El Limoncito 4,804.00

5 Cooperativa Agroforestal Río Paya Ltda. Paya 1,594.17

6 Cooperativa Brisas de copen. Copen 4,284.42

7 Cooperativa Agroforestal Miraveza Ltda. El Venado 7,450.67

8 Cooperativa Agroforestal Mahor Ltda. Mahor 12,175.00

9 Cooperativa Agroforestal Sawacito Ltda. Sawacito 3,860.00

10 Cooperativa Mixta Nuestra Ayuda Ltda. WonHelpka

Wampusirpi 24,686.00

Página 5 de 46

No. Organización Agroforestales Sitio Área bajo

convenio (Ha.)

11 Cooperativa Agroforestal Indígena Ulakuas Ltda. (CAIFUL)

Montaña Rio Sikris y Ulakuas

19,048.00

12 Cooperativa Mixta Regional "Yabal Ingnika" Ltda.

Cusua Crik- La Pimienta

24,293.00

13 Cooperativa Agroforestal Brisas del Wampool Limitada (COMBRIWAL)

Cerro Colindres y La Ceibita

1,668.61

Total 108,964.53

Fuente: Registro del Departamento de Desarrollo Social del ICF, 2014.

Para el proceso de levantamiento de la información en las sedes de las cooperativas se

programaron visitas a campo y sesiones de trabajo, tomando en cuenta las condiciones de acceso

a la RHBRP, por lo cual definieron tres regiones de fácil acceso:

• Región Sur de la RHBRP, en el Municipio de Dulce Nombre de Culmi.

• Región Norte de la RHBRP, en el Municipio de Iriona.

• Región Cultural, en los municipios de Brus Laguna y Wampursirpi.

Las visitas contaron con las coordinaciones y el acompañamiento de los técnicos de las oficinas

locales del ICF-BRP, quienes contribuyeron con la información y la realización de las convocatorias

y visitas de campo a las cooperativas.

La información recopilada toma como horizonte de tiempo el periodo de 2010 a 2014, sin

embargo, en los casos de las Cooperativa Mixta El Guayabo de la Biósfera Ltda, Cooperativa

Agroforestal Sawacito Ltda, Cooperativa Mixta Nuestra Ayuda Ltda. WonHelpka, Cooperativa

Agroforestal Indígena Ulakuas Ltda. (CAIFUL) y Cooperativa Mixta Regional "Yabal Ingnika" Ltda se

debio considerar la fecha del ultimo aprovechamiento realizado, por lo cual se amplió el horizonte

de tiempo hasta el año 2007.

La información fue procesada a partir de la comparación de las diferentes fuentes y registros

establecidos, con el objetivo de disminuir el grado de incongruencias resultantes en el manejo de

la información.

2 R e s u m e n d e l a s i t u a c i ó n A c t u a l d e l a s

c o o p e r a t i v a s .

De manera general, en la RHBRP se identifican dos modelos de organización para la realización del

aprovechamiento forestal y la comercialización de la madera de caoba:

• Un primer modelo es definido por las actividades de aprovechamiento y

comercialización que realizan las cooperativas afiliadas a la UNICAF. En este modelo se

supone que las 12 cooperativas mantienen filiación y realizan las actividades de

aprovechamiento, sin embargo, solo 5 cooperativas (Cooperativa Rio Paya, Altos de la

Paz, Maya Tulito, Mahor, CAIFUL) mantienen las tareas de extracción y reciben el

respaldo de la UNICAF.

Página 6 de 46

• Un segundo modelo que es desarrollado por las cooperativas que realizan los

aprovechamientos forestales y la comercialización a través de convenio de asistencia

técnica con FUNDACION MADERA VERDE y GREEN WOOD. Tal es el caso de las

cooperativas de LIMONCITO, COPEN y MIRAVESA.

Ambos modelos conviven y respaldan a las cooperativas para superar las limitantes y las

condiciones de un entorno socio-ambiental y económico que impactan de manera negativa en las

organizaciones de la región de la RHBRP, el cual se caracteriza por:

• Un ambiente de ingorbernabilidad e inseguridad para la población que habita en la

zona de amortiguamiento y cultural de la RHBRP.

• El aumento de la presión social que ejercen los pobladores para la colonización de las

áreas de bosques en la zona de amortiguamiento.

• El proceso de migración de la población hacia las zonas de bosques nacionales.

• Las limitantes económicas de la mayoría de las familias campesinas e indígenas que

habitan en la RHBRP.

• Un proceso acelerado de degradación de la cobertura boscosa y recursos naturales en

las áreas de bosque nacional colindantes de la reserva que se ha proyecto o

expandiendo dentro de la zona de amortiguamiento.

A continuación se pretende realizar un resumen o una breve descripción de la situación actual de

las organizaciones y el entorno en el que desarrollan las actividades de aprovechamiento forestal

en la Biosfera RHBRP, la cual se realizará a través de la revisión y el análisis de la información

vinculada a los siguientes ejes temáticos:

2.1 Aprovechamiento forestal y comercialización.

Las actividades de aprovechamiento forestal de las cooperativas en la RHRBP se han basado en la

extracción de madera Caoba (Swietenia macrophylla) por ser la especie de mayor valor en el

mercado nacional e internacional que brinda la oportunidad de obtener una rentabilidad y

utilidades que compensan los altos costos de las actividades de extracción en la región. De las 12

cooperativas, solo 4 han registrado el aprovechamiento y las ventas de madera de otras especies y

de valor comercial.

De acuerdo con los resultados obtenidos, las cooperativas han realizado un total de 53 procesos

de aprovechamiento forestal entre 2008 y 2014, incluyendo los dos aprovechamientos realizados

por Yabal Ingnika y WonHelpka en el 2007 y 2009. Los aprovechamientos suman un total estimado

de 4,340.28 m3 de madera de caoba realizado por las 12 cooperativas.

El volumen promedio acumulado por las cooperativa equivale a 434.03 m3 de madera de especies

tradicionales, mayoritariamente caoba. Los valores más altos y superiores al promedio del

volumen acumulado, lo presentan las cooperativas de Limoncito (766.49 m3), seguido de la

cooperativa Mahor (645.44 m3), la cooperativa CAIFUL con (614.33 m3) y la cooperativa MIRAVESA

(613.01 m3). Las cooperativas se destacan por mantener constante los trabajos de

Página 7 de 46

aprovechamiento forestales, dando un promedio estimado en 7 aprovechamientos durante el

periodo 2009 a 2010, siendo el valor máximo 8 y el valor mínimo 6 (ver figura 1).

Figura 1 Distribución del Volumen de aprovechamiento de Madera de Caoba por cooperativa en la RHBR entre 2007-2014.

Si bien, las cooperativas ha realizado los esfuerzos por ejecutar los planes de manejo forestales y

obtener beneficios por los ingresos de la venta de madera. Se estima que en el trabajo realizado

hasta la fecha (Junio 2014), las cooperativas solo han aprovechado el 28.7% del volumen comercial

definido en los planes de manejo, el cual fue estimado en 15,102.34 m3 de las especies

tradicionales para el primer quinquenio de los aprovechamientos autorizados.

Las áreas bajo manejo forestal comunitario presentan una posibilidad silvícola promedio de 310.36

m3 de madera, es decir que pueden realizar extracciones anuales de 310.36 m3/año de madera en

las áreas de corta anual definidas, siendo las cooperativas de CAIFUL, YABAL INGNIKA y WON

HELPKA en la zona cultural y la cooperativa de MAHOR en la zona de amortiguamiento, las que

presentan el potencial más alto de aprovechamiento de madera de Caoba.

Las 12 cooperativas suman un total de 3,724.35 m3/ año como potencial de aprovechamiento y

comercialización, sin embargo, las cooperativas solo han consolidado un estimado de 918.1 m3/

año lo que representa un 24.7% del potencial de aprovechamiento anual (ver figura 2).

En ese sentido, las 12 cooperativas promedio un total de 76.5 m3 por cada aprovechamiento que

realizan, en la mayoría de los casos se realiza solo un aprovechamiento por año. A pesar de que

existen estudios que plantean que la rentabilidad de las cooperativas está en la realización de al

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

800.00

900.00

Cai

ful

Wo

n H

elp

ka

Yab

al In

gnik

a

Alt

os

de

La

Paz

Mir

aves

a

Tulit

o

Co

pe

n

Lim

on

cito

Rio

Pay

a

El G

uay

abo

Saw

asit

o

Mah

or

Zona Cultural Iriona Culmi

me

ro d

e A

pro

vech

amie

nto

s

Me

tro

s cú

bic

os

Vol. Aprovechado (m3) Vol. Promedio (m3) Número de Aprovechamiento

Página 8 de 46

menos dos procesos de aprovechamiento o venta de madera por año, siendo una meta difícil de

cumplir para las organizaciones.

El potencial silvícola más bajo lo presenta la Cooperativa Agroforestal de El Guayabo ya que solo

puede aprovechar un total de 6.28 m3/año de especies tradicionales (caoba), lo cual limita las

oportunidades de la cooperativa para realizar de forma continua las tareas de aprovechamiento.

Figura 2 Distribución de la posibilidad silvícola y promedio de aprovechamiento anual por cada una de las cooperativas de la RHBRP.

En resumen, tomando en consideración los resultados de los aprovechamientos realizados hasta le

fecha, como parte del éxito de las tareas de las cooperativas, y la posibilidad silvícola de las áreas

de bosque asignadas, se pueden identificar tres escenarios en el contexto de trabajo de las

cooperativas:

a. Escenario A: Descritos por las cooperativas LIMONCITO, COPEN y MIRAVESA que

presentan una alta eficiencia en el aprovechamiento forestal, manteniendo de forma

continua la dinámica de las actividades, pero que en el corto plazo tiene como limitante, el

agotamiento del potencial silvícola y la continuidad del aprovechamiento de las especies

maderables.

b. Escenario B: Definido por las cooperativas MAHOR, CAIFUL, WONHELPKA y YABAL

INGNIKA que presentan el potencial más alto de aprovechamiento de especies

tradicionales para su comercialización, pero donde no se aprovecha y solamente dos

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Cai

ful

Wo

n H

elp

ka

Yab

al In

gnik

a

Alt

os

de

La

Paz

Mir

aves

a

Tulit

o

Co

pe

n

Lim

on

cito

Rio

Pay

a

El G

uay

abo

Saw

asit

o

Mah

or

Zona Cultural Iriona Culmi

Me

tro

s C

ub

ico

s/ a

ño

Posib. Silvi. Sp. Tradicionales (m3/año) Promedio m3/Coop. P.S. Promedio m3/ año

Página 9 de 46

cooperativas tienen activos los procesos de extracción y comercialización (MAHOR,

CAIFUL).

c. Escenario C: Conformado por las actividades que realizan las cooperativas de ALTOS DE LA

PAZ, TULITO y RIO PAYA que presentan un bajo rendimiento en las actividades de

aprovechamiento y un bajo potencial silvícola de las especies tradicionales, lo que supone

una reducción de las actividades de aprovechamiento forestales en el corto plazo.

Por otro lado, si bien las cooperativas de El Guayabo y la cooperativa Yabal Ingnika no han

realizado aprovechamiento de madera de forma constante. Las dos cooperativas son las únicas

que registras actividades de Aprovechamiento de productos No Maderables, como una alternativa

adicional de ingresos ante la paralización de las actividades de extracción de la madera. Los

productos que manejan las cooperativas son la MASICA, el TUNO y el ACEITE DE SWA.

2.2 Condición de organizativa de la cooperativa.

Está demostrado que las condiciones de la organización está vinculada a la dinámica de las tareas

de aprovechamiento que desarrollan las cooperativas, por cuanto, los socios y la comunidad

muestran mayor interés en el momento en que la cooperativa está desarrollando de forma

continua las actividades de aprovechamiento. En ese sentido, la vigencia y continuidad de las

actividades de aprovechamiento han favorecido para que las cooperativas de cumplimiento a lo

establecido en los tramites y procedimiento para la aprobación de los permisos de extracción. De

ahí que las cooperativa con mayor actividades de extracción y procesamiento, son las cooperativas

que cuentan con mejores niveles de organización y gestión administrativa de los recursos

proveniente de las ventas y los aprovechamientos.

Tabla 3 Categorización de los niveles de organización y capacidad administrativa de las cooperativa en la RHBRP.

Organización Agroforestales Apoyo técnico Nivel organizacional y administrativo.

• Cooperativa Agroforestal Mahor Ltda. • Cooperativa Agroforestal Indígena Ulakuas

Ltda. (CAIFUL). • Cooperativa Mixta El Guayabo de la Biósfera

Ltda.

UNICAF Alto.

• Cooperativa Agroforestal Limoncito Limitada • Cooperativa Brisas de Copen. • Cooperativa Agroforestal Miraveza Ltda.

Fundación Madera Verde/ GREENWOOD.

Alto.

• Cooperativa Agroforestal Maya Tulito Ltda • Cooperativa de Producción Agropecuaria Altos

de la Paz. • Cooperativa Agroforestal Río Paya Ltda.

UNICAF Medio

• Cooperativa Mixta Nuestra Ayuda Ltda. WonHelpka

• Cooperativa Mixta Regional "Yabal Ingnica" Ltada.

UNICAF Bajo

• Cooperativa Agroforestal Sawacito Ltda. UNICAF Muy bajo

Fuente: Elaboración propia.

Página 10 de 46

El caso de la cooperativa de EL GUAYABO sigue destacado debido a que la junta directiva y los

socios han desarrollado otras actividades adicionales al aprovechamiento forestal. El nivel de

organización de la cooperativa se ha fortalecido por las actividades de aprovechamiento de

productos no maderables que han gestionado, alcanzando como resultados la instalación de

Plantas de procesamiento y empaque de MASICA, la instalación de 40 mz de cultivo de cacao en

áreas de guamiles abandonados, entre otros. Por tanto, el aprovechamiento de productos No

Maderable ha contribuido para mantener activa la organización.

Actualización de la membresía y registro contables ante el IHDECOOP y el ICF es requisitos para

otorgar los permisos de aprovechamiento, por tanto las cooperativas que mantienen vigentes las

actividades cuentan con la información actualizada y de conformidad (condiciones básicas) con lo

establecido en las normas. Por lo cual solo 8 de las 12 cooperativas tienen actualizada o han

mantenido actualizado los registros ante las instituciones reguladoras.

Según el registro del Departamento de Desarrollo Social del ICF, de las 12 cooperativas, 7 tienen

vencido el contrato de manejo forestal correspondiente al primer quinquenio. Por lo cual el ICF-

BRP está realizando las gestiones ante el ministro para establecer una prórroga de la vigencia de

los contrato hasta diciembre 2014, dando tiempo al proceso de evaluación y levantamiento de la

información requerida para la firma de nuevos contratos por periodo de 40 años (ver tabla 4).

Tabla 4 Listado de Organizaciones beneficiadas bajo contrato de manejo Comunitario y vigencia del contrato de FC.

No. Organización Agroforestales Sitio Área bajo

convenio (Ha.) Fecha de

suscripción Vencimiento

1 Cooperativa de Producción Agropecuaria Altos de la Paz

Altos de la Paz 1,010.60 5/20/2009 5/20/2014

2 Cooperativa Mixta El Guayabo de la Biósfera Ltda.

El Guayabo 1,226.05 5/20/2009 5/20/2014

3 Cooperativa Agroforestal Maya Tulito Ltda. El Tulito 2,864.01 5/20/2009 5/20/2014

4 Cooperativa Agroforestal Limoncito Limitada

El Limoncito 4,804.00 5/20/2009 5/20/2014

5 Cooperativa Agroforestal Río Paya Ltda. Paya 1,594.17 5/20/2009 5/20/2014

6 Cooperativa Brisas de copen. Copen 4,284.42 5/20/2009 5/20/2014

7 Cooperativa Agroforestal Miraveza Ltda. El Venado 7,450.67 5/20/2009 5/20/2014

8 Cooperativa Agroforestal Mahor Ltda. Mahor 12,175.00 1/14/2011 1/14/2051

9 Cooperativa Agroforestal Sawacito Ltda. Sawacito 3,860.00 1/14/2011 1/14/2051

10 Cooperativa Mixta Nuestra Ayuda Ltda. WonHelpka

Wampusirpi 24,686.00 1/14/2011 1/14/2051

11 Cooperativa Agroforestal Indígena Ulakuas Ltda. (CAIFUL)

Montaña Rio Sikris y Ulakuas

19,048.00 1/14/2011 1/14/2051

12 Cooperativa Mixta Regional "Yabal Ingnica" Ltada.

Cusua Crik- La Pimienta

24,293.00 1/14/2011 1/14/2051

13 Cooperativa Agroforestal Brisas del Wampool Limitada (COMBRIWAL)

Cerro Colindres y La Ceibita

1,668.61 4/30/2014 4/30/2019

Total 108,964.53

Página 11 de 46

En general, en las cooperativas que presentan un nivel de organización ALTO y MEDIO, aún

persiste la necesidad de asistencia técnica en el tema administrativo y empresarial, principalmente

en las áreas de:

La sostenibilidad de un manejo de los registros contables y administrativos de las

actividades de aprovechamiento forestales en las organizaciones, principalmente los

cierres contables y estados financieros que deben ser reportados a las instituciones

reguladoras.

La sostenibilidad de la producción de las actividades de aprovechamiento forestales y el

aumento de la productividad de las cooperativas, partiendo de una reducción de los

costos de producción.

El fortalecimiento de las cooperativas para mantener las relaciones comerciales y la

apertura de nuevos mercados (nuevos clientes) a nivel internacional y nacional, de tal

manera que permita una mayor diversificación de la demanda y la posibilidad de ampliar

el catálogo de productos ofertados por la cooperativas.

El fortalecimiento de las redes de colaboración para la sostenibilidad de una oferta

colectiva de la producción ante los compradores o clientes.

La aplicación de mecanismos de transparencias en el manejo de las cuentas y los

resultados de las relaciones comerciales entre las diferentes cooperativas.

En el caso de las cooperativas con nivel de organización BAJO y MUY BAJO se quiere de una

asistencia técnica orientada a una reestructuración de las organizaciones e iniciar procesos básicos

de capacitaciones orientados a formar capacidades en el manejo de libros de actas, el registro

contable, planillas de pago, entre otros. Por tanto, se requiere de una mayor inversión para iniciar

el proceso de fortalecimiento, considerando como punto de partida la fase de preparación y

conformación de las asambleas de socios y la instalación de la membresía, la conformación de

juntas directivas y juntas de vigilancias, etc.

2.3 Rentabilidad y Generación de empleos Según las experiencias de las cooperativas en la RHBRP, la rentabilidad de las actividades

forestales está definida por dos aspectos: (1) por los altos costos de extracción y traslado de la

madera y (2) la capacidad de la cooperativa para colocar un mayor volumen de venta de la madera

de exportación, teniendo como segunda alternativa la venta en el mercado nacional el volumen de

madera que no clasifica o cumple los estándares de calidad de los compradores internacionales.

También, el contexto de trabajo y las gestiones de la cooperativa varía entre el grupo de

cooperativas asistidos por UNICAF (8 cooperativas) y el grupo que brinda asistencia técnica

FUNDACION MADERA VERDE. Las diferencias están a nivel del procesamiento y el tipo de producto

ofertado a los compradores, siendo más relevantes los siguientes aspectos (ver tabla 5):

Página 12 de 46

Tabla 5 Listado de características que diferencia el proceso de aprovechamiento entre los grupos de cooperativas identificados en la zona.

Proceso de Aprovechamiento y comercialización con la asistencia de UNICAF-BRP.

Proceso de Aprovechamiento y comercialización con asistencia de la FUNDACION MADERA VERDE.

Aserrado y dimensionado en bloques o timber se realiza en el bosque.

El redimensionado se realiza en El Plantel ubicado en La Ceiba.

La venta de madera se realiza sin proceso de secado y puesto en El Plantel.

Las ventas internacionales se realiza solo a NAWP – GIBBSON GUITARS.

Se aplican estándares de calidad exigentes para ventas a NAWP-GIBBSON GUITARS

Las ventas nacionales se realizan conforme demanda que las empresas nacionales realizan a UNICAF.

La cooperativa establece un precio base o de Garantía de 50 lsp/pt.

Actualmente, no se cuenta con fondos o pagos adelantados por la venta de madera.

NAWP-GIBBSON GUITARS reconoce un adicional (0.5 lps/ pt como plus) por la certificación FSC de la madera.

Aserrado y dimensionado en bloques o timber se realiza en el bosque.

El redimensionado de la madera se realiza en los planteles de transformación de las cooperativas en las comunidades.

Se realiza secado de la madera en la ciudad de Progreso.

La cooperativa y la FUNDACION MADERA VERDE realizan los trámites de exportación y colocación de productos en Estados Unidos con Apoyo de GREENWOOD.

Las ventas internacionales se realizan con TAYLOR, LUTHERINE/ UKELELES y BRIAN BOGGS.

Las ventas nacionales son realizadas a nivel local directamente por la cooperativa.

La cooperativas tienen un precio base o de garantía de 60 Lps/pt.

Las cooperativas trabajan los aprovechamientos con fondos de pre-inversión otorgados por pagos adelantados de la venta de madera a TAYLOR.

Se contabiliza el costo de asistencia técnica brindado por la Fundación y GREENWOOD en 10% de los ingresos totales.

No se reconoce un precio diferenciado por la certificación FSC.

Asimismo, los costos de producción varían en función de las condiciones de acceso y traslado de la

madera, desde las áreas de corte anual hasta el plantel de procesamiento en La Ceiba (UNICAF) o

la planta de secado en Progreso (FUNDACION MADERA VERDE), en las tres macro regiones del a

RHBRP (Zona Sur de Amortiguamiento-Culmi, Zona Norte de Amortiguamiento-Iriona y Zona

Cultural-Brus Laguna y Wampusirpi).

También, el volumen de venta de madera para exportación depende de las características

naturales del árbol (fibra y daños en la madera), el cumplimiento de las técnicas de aserrado en

campo, la posibilidad silvícola o el potencial de aprovechamiento anual de las cooperativas.

En el caso de las cooperativas que desarrollan la gestiones de aprovechamiento con UNICAF, se

estima que las 8 cooperativas tiene un costo promedio de 344.90 USD/ m3 producido y

comercializado. Sin embargo, la desagregación de los costos por las macro zona muestras que la

Página 13 de 46

zona cultural presenta los costos más altos de producción y comercialización por metro cúbico (ver

tabla 6).

Tabla 6 Tabla de costos en USD/ m3 y PT estimado por macro zonas de los aprovechamientos entre los

años 2010 y 2014.

Marco Zona Cooperativas USD/ m3 Promedio USD/ m3

Promedio USD/ PT

Culmi Guayabo 295.02

353.95 1.97

Mahor 412.88

Iriona

Maya Tulito 320.17

314.54 1.75

Rio Paya 356.38

Altos de La Paz 267.06

Zona Cultural

Caiful 417.88

536.31 2.98

Won Helpka 642.45

Yabal Ingnika 548.61

Fuente: Elaboración propia a partir de registros obtenidos.

De igual manera y pese a la diferencia de costos entre las tres macro regiones, el precio de

garantía y el plus establecido para el volumen de madera de exportación, pagado por UNICAF y el

comprador NAWP, se mantienen igual para cada una de las cooperativas. Por lo cual, mantener las

condiciones de competitividad de las cooperativas en la zona cultural requieren mayores esfuerzos

para la reducción de costos y la sostenibilidad de las utilidades.

En base a los registros de contables de las actividades de aprovechamientos forestales obtenidos

durante el periodo de 2009 y 2014, se estima que las 8 cooperativas afiliadas a UNICAF

presentaron ingresos totales promedio de 467.29 USD/m3 y utilidades netas de 122.39 USD/m3, lo

cual supone un grado de rentabilidad de las actividades forestales, pese a las limitaciones

presentadas, de manera individual, para cada una de las cooperativas.

Recordemos que a nivel particular de cada una de las cooperativas (ver fichas individuales), se

presentan aprovechamientos donde el valor de los costos totales, ingresos totales y las utilidades,

superaran o no alcanzan el promedio estimado. De ahí la importancia de considerar los datos

como un referente y no como un valor absoluto.

Por tanto, considerando los datos estimados, se puede establecer que las cooperativas (MAYA

TULITO, RIO PAYA y ALTOS DE LA PAZ) de la región norte de la zona de amortiguamiento, tiene los

menos costos de producción y traslado de la madera, lo cual permite la oportunidad de presentar

mayor rentabilidad de las actividades considerando el precio base o garantía establecido por

UNICAF-BRP y NAWP-GIBBSON GUITARS (ver figura 3).

En el caso individual de las cooperativas CAIFUL y MAHOR, se presentan valores que superan los

400 USD/ m3 de costos totales, lo cual resta la oportunidad de obtener mayores utilidades por las

Página 14 de 46

ventas. En ambas cooperativas se presenta la necesidad de establecer una estructura de costos y

la búsqueda de soluciones para una reducción de los costos.

Figura 3 Datos promedios de los ingresos totales, costos totales y las utilidades netas reportadas por las cooperativas asistidas por UNICAF en los aprovechamientos de 2007 a 2014.

En el caso de las cooperativas WONHELPKA y YABAL INGNIKA, los registros obtenidos

corresponden a ventas realizadas entre 2007 y 2009, los cuales presentaron inconsistencia y poca

veracidad. Esto debido a que no se cuenta con los registros contables en condiciones que permitan

confirmar la información. De ahí que solo se ha podido establecer las cifras de costos totales y no

de los ingresos y las utilidades de WONHELPKA.

No obstante, en ambos casos, los pocos registros contables recopilados y el relato de los socios

miembros de las cooperativas, muestran que las ventas realizadas entre 2007 y2009 reportaron

pérdidas cuantiosas para las dos cooperativas, que resulto en una paralización total de las

actividades de las actividades de aprovechamiento forestal.

En el caso de las cooperativas LIMONCITO, MIRAVESA y COPEN, se identifican otros costos debido

a las diferencias en el modelo de gestión y aprovechamiento que es asistido por la FUNDACION

MADERA VERDE y GREENWOOD. En este caso, los registros contables son desarrollados de forma

digital y física por los socios de las cooperativas y el técnico de la Fundación. Vale recordar que

dentro de los costos de aprovechamiento y comercialización de las cooperativas se suma el 10%

de los ingresos totales por las ventas como costo de la asistencia técnica que brinda la FUNDACION

MADERA VERDE y GREENWOOD en la implementación de las actividades de aprovechamiento,

procesamiento, trámites de traslado y comercialización y exportación de la madera.

-100.00

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

Guayabo Mahor Maya Tulito Rio Paya Altos de LaPaz

Caiful Won Helpka Yabal Ingnika

Culmi Iriona Zona Cultural

Pro

me

dio

US$

/m3

)

Costos totales de producción (US$/m3). Ingresos por ventas de madera (US$/m3). Utilidades netas (US$/m3).

Página 15 de 46

Las cooperativas se ubican en municipio de Iriona, en la región norte de la zona de

amortiguamiento de la RHBRP, las cuales se caracterizan por presentar mayor facilidades de

movilización y traslado de la madera, similares a los costos presentados por las cooperativas de

Maya Tulito, Altos de la Paz y Rio Paya.

Los datos muestras que las cooperativas presentaron un costos promedio de 932.18 USD/ m3 de

madera aprovechado y procesado en las comunidades, además incluye el costo de secado y

tramites de exportación hacia Estados Unidos (USA). Las cooperativas reciben asistencia técnica de

FUNDACION MADERA VERDE para realizar los registros y tramites de la comercialización y

exportación.

Los ingresos totales se estiman en 1,173.04 USD/ m3 por la venta de madera de exportación a tres

empresas internacionales, lo cual permite una diversificación de la demanda en el mercado y la

oportunidad de establecer negociaciones comerciales en condiciones favorables para las

cooperativas, lo cual se traduce en utilidades netas promedio de 240.86 USD/m3 comercializado

(ver figura 4).

Figura 4 Datos promedio de los costos totales, ingresos totales y las utilidades de los aprovechamientos realizados por las cooperativas asistidas por FUNDACION MADERA VERDE entre 2010 y 2014.

Además, los registros mencionan la ventaja de acceder a pagos por adelantado de la madera a

través de la firma de contrato de comercialización en el cual se realiza la estimación del volumen

de venta-compra y un precio base de 60 lps/pt, lo que representa un fondo de pre-inversión de las

actividades de aprovechamiento forestal que realiza la cooperativa, el cual se estima en un

promedio de 577.86 USD/ m3 en cual es entregado de manera gradual y en tres desembolso,

según el cumplimiento del proceso planificado para realizar las actividades de extracción y

comercialización.

En cuanto a la generación de empleo, los registros de la contabilidad de las 12 cooperativas

establecen que las actividades de acarreo y traslado de la madera son la principal fuente de

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1000.00

1200.00

1400.00

Copen Limoncito Miravesa

Pro

me

dio

USD

/ m

3

Costos totales (USD/m3). Ingreso por ventas (USD/m3). Utilidades Netas (USD/m3).

Página 16 de 46

empleo para las comunidades, por tanto, las cooperativas con mayor dificultades debido a las

condiciones de acceso a las áreas de corte anual y las limitaciones para el uso alternativo de

bestias mulares y vehículo de doble tracción son las que brindan mayor número de empleos. Tal es

el caso de las cooperativas CAIFUL, WONHELPKA, YABALINGNIKA y MAHOR, que presentan rango

de 70 a 125 personas registradas con empleos en las actividades de aprovechamiento.

2.4 Inversión en Proyectos sociales.

La gestión y ejecución de los proyectos de inversión social realizados por las cooperativas

dependen de las utilidades netas o de la rentabilidad de los aprovechamientos que realizan

anualmente. Las inversiones de mayor relevancia descritas por los miembros de las juntas

directivas y socios está (ver tabla 7):

Tabla 7 Listado de Proyectos sociales mencionados por socios de las cooperativas.

No. Organización Agroforestales Proyectos Sociales Gestionados e implementados

1 Cooperativa de Producción Agropecuaria Altos de la Paz

Apertura de camino principal a la comunidad, con apoyo de la municipalidad y empresa de mineros artesanales.

Inversión en estudio de pre-factibilidad para proyecto de micro central hidroeléctrica en la comunidades de Alto de la Paz, casa quemada y Serrania.

2 Cooperativa Mixta El Guayabo de la Biósfera Ltda.

Proyecto de instalación de parcelas de cacao y mejoras de la planta de procesamiento de la Nuez Maya en la comunidad.

Mejora de las condiciones del camino de acceso principal a la comunidad en conjunto con la Municipalidad de Dulce Nombre de Culmi.

3 Cooperativa Agroforestal Maya Tulito Ltda.

No reporta proyecto.

4 Cooperativa Agroforestal Limoncito Limitada

Inversión en mejora de camino principal para acceso a la comunidad de Limoncito y Champas.

5 Cooperativa Agroforestal Río Paya Ltda.

Inversión en estudio de Pre-factibilidad para el proyecto de microcentral hidroeléctrico en la comunidad de Paya.

6 Cooperativa Brisas de copen. Gestión e implementación del Proyecto micro Hidroeléctrico en la

comunidad de Copen.

7 Cooperativa Agroforestal Miraveza Ltda.

Gestión e implementación del Proyecto micro Hidroeléctrico en la comunidad de El Venado.

8 Cooperativa Agroforestal Mahor Ltda.

Inversión en apertura de calle de la comunidad de Sawacito a la comunidad de Mayacaguana

Reconstrucción de centro escuela de la comunidad de Maycaguana.

9 Cooperativa Agroforestal Sawacito Ltda.

No reporta proyecto

10 Cooperativa Mixta Nuestra Ayuda Ltda. WonHelpka

No reporta proyecto

11 Cooperativa Agroforestal Indígena Ulakuas Ltda. (CAIFUL)

No reporta proyecto

12 Cooperativa Mixta Regional "Yabal Ingnica" Ltada.

No reporta proyecto

Fuente: Elaboración propia a partir de registros obtenidos.

Página 17 de 46

En el caso de las cooperativas de LIMONCITO, COPEN y MIRAVESA se reporta la realización de

actividades en beneficio de la familia de los socios de la cooperativas quienes han recibido útiles

escolares, apoyo para asistencia médica y emergencias, etc.

En general, se menciona que el principal apoyo que las cooperativas brindan a las comunidades es

la generación de empleos como fuente de ingresos complementaria a las actividades adicionales

que realizan los productores que cuentan con parcelas productivas.

2.5 Condición de la cobertura forestal en las áreas bajo manejo FC.

La condición del grado de cobertura forestal en las áreas bajo manejo representa uno de los

principales aspecto que determina el potencial de aprovechamiento forestal que presentan las

cooperativas en la RHBRP, sumado a los datos de inventario y el cálculo de la posibilidad silvícola

de la especie comerciales, permite determinar las oportunidades de aprovechamiento a largo

plazo.

En ese sentido, se retoman los resultados del estudio de análisis multitemporal 2010-2013

realizado por el ICF-BRP con apoyo del Proyecto PROTEP. La Tasa Anual de Cambio (TAC) en la

RHBRP expresa el grado de aceleración con el cual se están realizando los cambios en la cobertura

del suelo, principalmente en la cobertura boscosa. En el estudio se establece TAC de -1.65% para

la RHBRP, lo que significa una pérdida de 28,463 ha de bosque en los cuatro años (7,115.75

ha./año), como resultado de la dinámica de cambio que se establece en la zona de

amortiguamiento (17,362.43 ha.) y la zona cultural (10,246.68 ha.) (Ver Anexo Figura 10). De

acuerdo con los resultados, las cooperativas con valores más altos de TAC es la cooperativa de

PAYA (-12%), SAWACITO (-10.1%) y LIMONCITO (-4.63%) que presentan valores superior al

promedio estimado para las 12 cooperativas de la RHBRP. (ver figura 5).

Figura 5 Datos de Tasa Anual de Cambio para la cooperativa de la RHBRP. (Fuente: ICF-BRP/ PROTEP).

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

CA

IFU

L

Wo

nH

elp

ka

Yab

al In

gnik

a

MIR

AV

ESA

Alt

os

de

la P

az

May

a Tu

lito

Co

pe

n

Lim

on

cito

Rio

Pay

a

El G

uay

abo

Mah

or

Saw

asit

o

Zona Cultural Iriona Culmi

TAC (%) Promedio

Página 18 de 46

También, es de relevancia el aumento de la dinámica de desforestación que experimentan las

áreas bajo manejo de las cooperativas MAYA TULITO, EL GUAYABO, COPEN y MAHOR, que

presentan valores por debajo del promedio, pero con tendencia a un aumento y una reducción de

la cobertura boscosa.

Además, en el estudio se establece que las 12 cooperativas tiene una superficie de 88,699 ha de

bosque denso Latifoliado, equivalente al 82.3% del área asignada a las 12 cooperativas (107,779

ha.).

Se estima que la mayoría de las cooperativas (8 de 12) tiene en promedio de 75% de bosque denso

en sus áreas, presentando los valores más bajo las cooperativas PAYA (37%), LIMONCITO (72%),

SAWACITO (36%) y MAHOR (69%) con el riesgo de que en el corto plazo pierden su áreas de

bosques, y por ende, el potencial de aprovechamiento forestal otorgado bajo concepto de

Forestería comunitaria.

Figura 6 Distribución porcentual de la cobertura del suelo por bosque, pastos y guamiles de las 12 cooperativas agroforestales de la RHBRP en el año 2013.

El mismo estudio evidencia que la reducción de la cobertura de bosque denso latifoliado favorece

el aumento de las áreas de pastos, cultivos (7,672 Ha.) y guamiles (4,739 ha.) que se establecen

dentro de las áreas bajo manejo, sumando el 11.5% de la superficie bajo manejo. Igualmente,

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

CA

IFU

L

Wo

nh

elp

ka

Yab

al In

gnik

a

Alt

os

de

la P

az

MIR

AV

ESA

May

a Tu

lito

Co

pen

Lim

on

cito

Pay

a

El G

uay

abo

Mah

or

Saw

asit

oZona Cultural Iriona Culmi

Bosque Denso Pastos/cultivos Guamiles/ cafetal

Promedio (BD) Promedio P/C Promedio G/C

Página 19 de 46

como resultado visual de los mapas, se menciona que las áreas asignadas con mayores

afectaciones se ubican en la zona de amortiguamiento donde la migración de la población en la

zona es relativamente alta y propicia una acelerada colonización y formación de núcleos

poblaciones dentro y fuera de las áreas bajo manejo.

Al realizar una proyección de la dinámica actual de desforestación que prevalece en la RHBRP,

considerando el escenario en el cual se mantiene constante el ritmo de TAC en las áreas bajo

manejo forestal, y tomando en cuenta el horizonte de tiempo para el año 2051 que se vencen la

mayoría de los contratos de forestería comunitaria firmados entre las cooperativas y el ICF. Con las

cifras generales, se estima que para el año 2051 existirá un total de 50,137 ha con superficie de

bosque denso latifoliado dentro de las áreas bajo manejo, lo que representa una reducción de -

38,562 ha. con respecto a la cobertura del 2013.

Las cooperativas con mayores afectaciones son:

La cooperativa SAWACITO que en el año 2019 habrá perdido el 100% de la superficie de

bosque denso latifoliado.

La cooperativa RIO PAYA que en el año 2023 habrá perdido el área actual bajo cobertura de

bosque denso latifoliado.

Las cooperativas de LIMONCITO y MAHOR que para el año 2043 se quedaran sin área de

bosques denso.latifoliado.

Por tanto, es necesario establecer mecanismos bajo los cuales se hacen propuestas de cambio y se

revierte el proceso de degradación y desforestación de las áreas boscosas. Es importante

mencionar que en el ejercicio se toma de punto de partida la superficie de bosque identificada

para el año 2013, como un referente general de la productividad del área bajo manejo ya se suma

el total de la superficie, incluyendo bosques de protección y bosques productivos. Sin embargo,

para la realización de un cálculo más preciso, deberá considerarse la readecuaciones de los planes

de manejo y la nueva zonificación del área, con la cual se define con mayor precisión el área

productiva del bosque, dando como resultado una superficie menor como punto de partida, por lo

cual los datos presentarían una anticipación del tiempo estimado (ver tabla 8).

Página 20 de 46

Tabla 8 Proyección de reducción de la superficie boscosa en base a la tasa de desforestación estimada en 201-2013 en las áreas bajo manejo de las cooperativas de la RHBRP.

CAIFUL Wonhelpka Yabal Ingnika Altos de la Paz MIRAVESA Maya Tulito Copen Limoncito Paya El Guayabo Mahor Sawasito

Superficie Bosque

Denso 201316,068.00 21,391.00 21,847.00 1,291.00 6,868.00 2,528.00 3,797.00 3,442.00 613.00 1,006.00 8,362.00 1,486.00

Pérdida de Bosque

Anual-34.75 -248.50 -168.50 -8.50 -27.00 -45.50 -94.00 -117.75 -64.50 -24.00 -288.25 -295.50

Año 2014 16,103 21,143 21,679 1,283 6,841 2,483 3,703 3,324 549 982 8,074 1,191

Año 2015 16,068 20,894 21,510 1,274 6,814 2,437 3,609 3,207 484 958 7,786 895

Año 2016 16,033 20,646 21,342 1,266 6,787 2,392 3,515 3,089 420 934 7,497 600

Año 2017 15,999 20,397 21,173 1,257 6,760 2,346 3,421 2,971 355 910 7,209 304

Año 2018 15,964 20,149 21,005 1,249 6,733 2,301 3,327 2,853 291 886 6,921 9

Año 2019 15,929 19,900 20,836 1,240 6,706 2,255 3,233 2,736 226 862 6,633

Año 2020 15,894 19,652 20,668 1,232 6,679 2,210 3,139 2,618 162 838 6,344

Año 2021 15,860 19,403 20,499 1,223 6,652 2,164 3,045 2,500 97 814 6,056

Año 2022 15,825 19,155 20,331 1,215 6,625 2,119 2,951 2,382 33 790 5,768

Año 2023 15,790 18,906 20,162 1,206 6,598 2,073 2,857 2,265 766 5,480

Año 2024 15,755 18,658 19,994 1,198 6,571 2,028 2,763 2,147 742 5,191

Año 2025 15,721 18,409 19,825 1,189 6,544 1,982 2,669 2,029 718 4,903

Año 2026 15,686 18,161 19,657 1,181 6,517 1,937 2,575 1,911 694 4,615

Año 2027 15,651 17,912 19,488 1,172 6,490 1,891 2,481 1,794 670 4,327

Año 2028 15,616 17,664 19,320 1,164 6,463 1,846 2,387 1,676 646 4,038

Año 2029 15,582 17,415 19,151 1,155 6,436 1,800 2,293 1,558 622 3,750

Año 2030 15,547 17,167 18,983 1,147 6,409 1,755 2,199 1,440 598 3,462

Año 2031 15,512 16,918 18,814 1,138 6,382 1,709 2,105 1,323 574 3,174

Año 2032 15,477 16,670 18,646 1,130 6,355 1,664 2,011 1,205 550 2,885

Año 2033 15,443 16,421 18,477 1,121 6,328 1,618 1,917 1,087 526 2,597

Año 2034 15,408 16,173 18,309 1,113 6,301 1,573 1,823 969 502 2,309

Año 2035 15,373 15,924 18,140 1,104 6,274 1,527 1,729 852 478 2,021

Año 2036 15,338 15,676 17,972 1,096 6,247 1,482 1,635 734 454 1,732

Año 2037 15,304 15,427 17,803 1,087 6,220 1,436 1,541 616 430 1,444

Año 2038 15,269 15,179 17,635 1,079 6,193 1,391 1,447 498 406 1,156

Año 2039 15,234 14,930 17,466 1,070 6,166 1,345 1,353 381 382 868

Año 2040 15,199 14,682 17,298 1,062 6,139 1,300 1,259 263 358 579

Año 2041 15,165 14,433 17,129 1,053 6,112 1,254 1,165 145 334 291

Año 2042 15,130 14,185 16,961 1,045 6,085 1,209 1,071 27 310 3

Año 2043 15,095 13,936 16,792 1,036 6,058 1,163 977 286

Año 2044 15,060 13,688 16,624 1,028 6,031 1,118 883 262

Año 2045 15,026 13,439 16,455 1,019 6,004 1,072 789 238

Año 2046 14,991 13,191 16,287 1,011 5,977 1,027 695 214

Año 2047 14,956 12,942 16,118 1,002 5,950 981 601 190

Año 2048 14,921 12,694 15,950 994 5,923 936 507 166

Año 2049 14,887 12,445 15,781 985 5,896 890 413 142

Año 2050 14,852 12,197 15,613 977 5,869 845 319 118

Año 2051 14,817 11,948 15,444 968 5,842 799 225 94

Página 21 de 46

2.6 Oportunidades de transformación de madera y elaboración de productos

terminados.

De las 12 cooperativas en le RHBRP solo dos cooperativas cuentan con equipos y las instalaciones

de un taller de segunda transformación y elaboración de productos terminados. Sin embargo,

ninguna de las dos cooperativas ha consolidado la cadena de producción y establecer realizaciones

comerciales para la sostenibilidad de las acciones.

Las cooperativas son:

Cooperativa Mixta El Guayabo de la Biósfera Ltda: que cuenta con un inventario de

herramientas y equipos instalados en una Galera que funciona de oficina, bodega y centro de

acopio. La cooperativa cuenta con un generador en mal estado que fue utilizado para las

operaciones del taller.

Actualmente, la cooperativa tiene inactivo el taller ya que no cuenta con los recursos para

reparar el generador, ni dar inicios a la fabricación de muebles, los socios de la cooperativa

que fueron capacitados para la operación de los equipos y la elaboración de muebles se

dedican a las actividades agrícolas. Solo se están elaborando muebles por encargo en la

comunidad.

La cooperativa no cuenta con una estrategia para la reactivación del plantel de procesamiento

y elaboración de muebles, se menciona la posibilidad de fabricar camas para el mercado local,

sin embargo los precios no son rentables para la cooperativa y las condiciones de trabajo en la

comunidad.

Cooperativa Agroforestal Miraveza Ltda; cuenta con un inventario de herramientas y equipos

de ebanistería que fueron instalados en la Galera de la cooperativa ubicada en la comunidad

EL Venado para la segunda transformación de la madera y la elaboración de muebles. La

comunidad cuenta con servicio de energía provisto por un proyecto de una microcentral

hidroeléctrica, sin embargo, debido a deficiencias del servicio que no son corregidas por la

junta administradora, el taller de la cooperativa un cuenta con voltaje suficiente para realizar

trabajos con los equipos.

También, la cooperativa carece de una estrategia para el diseño y elaboración de productos de

madera que sean comercializable en el mercado, aprovechando los desechos o la madera que

no clasifica para exportación.

Se menciona la experiencia de la cooperativa en la fabricación de muebles para las escuelas

como un encargo de la municipalidad que no se concretó debido al alto precio del producto y

los altos costos de producción de la cooperativa.

Además se identifican los equipos de transformación de madera que fueron instalados en el

Plantel de UNICAF en Dulce Nombre de Culmi y en el taller de la Iglesia Morava en Brus Laguna.

Sin embargo, el equipo instalado no está en operaciones y UNICAF no cuenta con los recursos para

realizar trabajos de redimensionados en los planteles.

Página 22 de 46

Como principal limitante se presenta la baja capacidad de las cooperativas de competir en el

mercado con talleres de ebanistería que colocan productos en el mercado a bajos precios o, en el

peor de los casos, utilizando como materia prima madera ilegal.

Por lo tanto, se menciona que una de las estrategias de las cooperativas en recurrir a “mercados

selectivos” en los cuales se dé un reconocimiento a la procedencia y la calidad de los productos

elaborados. También las cooperativas requieren de mejorar las condiciones de producción y los

estándares de calidad de los productos elaborados.

2.7 Desarrollo de actividades productivas Otras actividades productivas. En general, desde sus inicios, las cooperativas fueron constituidas para la realización de

actividades de aprovechamiento forestal y la ejecución de los planes de manejo forestal en las

áreas de bosques asignadas, dejando en segundo plano y como una segunda alternativa, la

realización de actividades agropecuarias.

Actualmente, las cooperativas carecen de inventario de las áreas bajo los diferentes sistemas de

producción que alternan con las actividades de aprovechamiento forestal. Solo se presenta el caso

de la Cooperativa Mixta El Guayabo de la Biósfera Ltda. que a través del Proyecto PROTEP recibió

fondos para la instalación de 30 ha de cacao fino y fondos para el manejo de 46 ha de bosques

para el aprovechamiento de la Nuez Maya, como actividades que implementan con los socios y el

liderazgo de la junta directiva.

3 P r o p u e s t a d e c r i t e r i o s p a r a s e l e c c i ó n d e

c o o p e r a t i v a s a b e n e f i c i a r .

3.1 Definición de criterios de selección. Finalmente, con los resultados de la información recopilada en campo y la revisión de la

información provista por los técnicos del ICF, FUNDACION MADERA VERDE, UNICAF y los

miembros de las Juntas Directivas y Paratécnicos de las cooperativas, se presenta la propuesta de

criterios aplicados para la selección de las organizaciones con mayor potencial para recibir

beneficio por parte del programa y continuar el proceso de desarrollo y fortalecimiento de

capacidades que impulsan de manera colectiva o individual.

Además, la formulación de criterios considera como punto de partida los cuatro ejes temáticos

bajo los cuales se realizó el levantamiento de la información y el procesamiento de la misma,

dando como resultado la definición de ocho criterios temáticos (ver tabla 9).

En el caso del eje temático “Inversión en Proyectos sociales” no se formuló criterios debido a que

la participación de las cooperativas en el desarrollo o ejecución de proyectos sociales depende de

la rentabilidad y la dinámica del aprovechamiento que realizan, los cuales son criterios ya

mencionados bajo otros ejes temáticos.

Página 23 de 46

Tabla 9 Listado de criterios de selección propuestos para las organizaciones en la RHBRP.

Ejes temáticos. Criterios de Selección propuestos

Aprovechamiento forestal y comercialización.

1. La posibilidad silvícola de las especies tradicionales (Caoba y Cedro) y área de bosque productivo.

2. La continuidad o persistencia de las actividades de aprovechamiento.

3. Desarrollo de aprovechamiento de productos No Maderables.

Condición de organizativa de la cooperativa.

4. Fortaleza organizacional y estructura administrativa. 5. Cumplimiento de Normativas y registros con el ICF y el

IHDECOOP

Rentabilidad y Generación de empleos

6. Oportunidades para iniciar procesos de segunda transformación y elaboración de productos terminados.

7. La relación beneficio/costo de las actividades de aprovechamiento de madera.

Inversión en Proyectos sociales.

SIN CRITERIOS.

Condición de la cobertura forestal en las áreas bajo manejo FC.

8. La tasa anual de cambio en las áreas bajo manejo y permanencia del bosque comunitario.

3.2 Resultados de la aplicación de criterios de selección.

La aplicación de los criterios implica la definición de un puntaje o categorización, la cual se

estableció a partir de la tipología de los resultados o la información cuantitativa y cualitativa

recopilada, siendo el resultado la definición de cuatro categoría de puntaje que se retoman para

cada uno de los criterios y se aplica de manera particular a cada una de las organizaciones. Las

categorías son:

Bueno Puntaje de (3),

Medio Puntaje de (2),

Bajo Puntaje de (1),

Muy Bajo Puntaje de (0).

Para lo cual se tiene un óptimo de 3 puntos y un total máximo de 24 como puntaje que una

organización puede alcanzar dando cumplimiento a lo establecido en el criterio. La propuesta para

seleccionar las organizaciones beneficiarias es retomar los valores más altos en el orden de mayor

a menor, lo cual da como resultado la selección de las cooperativas (ver tabla 10):

1. Cooperativa Agroforestal Indígena Ulakuas Ltda. (CAIFUL)

2. Cooperativa Agroforestal MIRAVESA Ltda.

3. Cooperativa Brisas de Copen Ltda.

4. Cooperativa Agroforestal Limoncito Ltda.

5. Cooperativa Agroforestal Mahor Ltda.

Página 24 de 46

Tabla 10 Propuesta de criterios y resultados de aplicación de puntaje de evaluación según información recopilada en la RHBRP.

Criterios. Optimo

Zona Cultural Iriona Culmi

CAIFUL Won

Helpka Yabal

Ingnika Altos de

la Paz MIRAVESA

Maya Tulito

Copen Limoncito Paya El

Guayabo Mahor Sawasito

1. La posibilidad silvícola de las especies tradicionales (Caoba y Cedro) y área de bosque productivo

3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 0 3 2

2. La continuidad o persistencia de las actividades de aprovechamiento.

3 3 0 0 2 3 2 3 3 2 0 3 0

3. La tasa anual de cambio en las áreas bajo manejo y permanencia del bosque comunitario.

3 3 3 3 3 3 2 2 0 0 2 0 0

4. Cumplimiento de Normativas y registros con el ICF y el IHDECOOP

3 3 0 0 2 3 3 3 3 2 3 3 0

5. Oportunidades para iniciar procesos de segunda transformación y elaboración de productos terminados.

3 2 0 0 0 3 0 1 0 0 3 0 0

6. Desarrollo de aprovechamiento de productos No Maderables.

3 2 3 3 0 0 0 0 0 0 3 0 0

7. La relación beneficio/costo de las actividades de aprovechamiento de madera.

3 1 0 0 2 3 2 3 3 2 0 3 0

8. Fortaleza organizacional y estructura administrativa.

3 3 0 0 2 3 2 3 3 2 0 3 0

Total 24 20 9 9 13 20 13 17 14 10 11 15 2

Bueno (3), Medio (2), Bajo (1), Muy Bajo (0)

Página 25 de 46

Por otro lado, también es necesario considerar que existe potencial para realizar acciones a nivel

temáticos, tal es el caso de las cooperativas WONHELPKA, YABALINGNIKA y EL GUAYABO que han

presentado limitantes organizacionales para realizar el aprovechamiento de madera, sin embargo,

ha presentado resultados positivos en la realización de aprovechamiento con productores no

maderables, como TUNO, MASICA y ACEITE SWA. Por tanto, la revisión de los resultados de estas

cooperativas amerita la valoración de una posible intervención y asistencia técnica en estos temas.

4 Á r e a s c o n p o t e n c i a l e s p a r a a s i g n a c i ó n d e

F C e n l a B R P .

La identificación o inventario de las áreas de bosque nacionales “disponibles” para dar inicio al

proceso de asignación de áreas para Forestería comunitaria en la RHBRP requiere del

conocimiento sobre la cobertura actual de los suelos y de la definición de la superficie de bosques

latifoliados denso, como principal parámetro para la aproximación al proceso de zonificación y

definición de bosques productivos en los planes de manejo forestal.

A esto se suma la información disponible sobre el tipo de tenencia de la tierra, que en el caso de

la RHBRP se limita a la definición de las áreas bajo Contrato de Usufructo Familiar (CUF) que

corresponde a la áreas bajo uso agropecuarios o guamiles que fueron catastrado en el año 2007

por el ICF con apoyo del componente de catastro del Proyecto PBRP KfW/AFE-COHDEFOR.

4.1 Demanda de las comunidades para asignación de áreas bajo FC.

Con base en los registros y expedientes conformados por los técnicos del ICF-BRP y el respaldo de

la visita a las comunidades, se han identificado las comunidades que han iniciado el proceso de

asignación de área de bosques nacionales bajo manejo comunitario ante el ICF-BRP.

a. Zona de Sur de la RHBRP (Culmi).

Asociación Agroforestales de Los Ángeles: La solicitud de la comunidad de los Ángeles se

ha realizado a través de la oficina Local del ICF-BRP Marañones desde el año 2009 a

través del Patronato de la comunidad que cuenta con personería Jurídica. Sin embargo,

la institución condiciona la recepción del trámite y recomendó la constitución de la

“Asociación de Agroforestales de Los Ángeles”, la cual tiene una membresía de 26

miembros con un representante de cada una de las 26 familias que definen la

comunidad (ver anexo figura 11). La comunidad solicito la inscripción de la cooperativa

ante el Registro del Sistema Social del ICF, pero no se conoce el grado de avance sobre el

proceso.

El área solicitada se compone por tres fragmentos de bosques o bloques de áreas

conocidos como: Las Marías, Murciélagos, Los Ángeles y la Microcuenca de Paulaya. Para

lo cual se pidió al ICF la delimitación del area e iniciar el proceso de mapeo comunitario.

Dentro del área se identifican familias que han instalado sus parcelas, por tanto, se

requiere de la inclusión de las familias al proceso de asignación y la negociaciones para

realizar la socialización de la zona propuesta.

Página 26 de 46

También la comunidad cuenta con la documentación sobre la asignación de un área

estimada de 200ha que fue otorgada por la Corporación Municipal en beneficio de la

comunidad.

Actualmente, la cooperativa es beneficiada por el Proyecto de Cacao de ACICAFOG para

la instalación de 25mz de cacao orgánico en la comunidad por un monto de 16,825 USD,

el financiamiento del proyecto proviene de la cooperación Japonesa y Banco Mundial.

Además tiene un crédito de 20,000 lps otorgado por el IHCAFE para beneficio de 19

productores cafetaleros y fortalecer la producción de la comunidad. El pago del crédito

se realiza a través del descuento que se registra por la producción de la comunidad

(estimada en 17 qq pergamino seco). Se estima que existe un total de 25 mz de café en

la comunidad.

La principal limitante que presenta la comunidad para la asignación del área es el alto

índice de fragmentación de las áreas de bosques primarios en la zona, lo cual dificulta la

definición de una superficie de área de bosque que presente las condiciones mínimas

sobre el potencial de aprovechamiento y la socialización con los comunitarios.

Cooperativa Agroforestal Nuevo Campamento La Llorona, Limitada: la cooperativa se

ubica en la comunidad La Llorona. Desde el año 2012, ha realizado gestiones ante la

oficina del ICF-BRP para la asignación de un área de bosque de manejo en el sector sur

de la zona de amortiguamiento de la BRP. La cooperativa se fundó en el año 1989 y está

registrada ante el IHDECOOP, con una membresía actual de 23 socios dividido en o

mujeres y 15 hombres (al inicio 57 socios).

La cooperativa ha gestionado la asignación de un área de bosque ubicada en los sitios de

Tabacon y Driving (Draibin) para beneficio de las comunidades de La Llorona, San José de

La Montaña, La Pimienta, El Draiving y Cristales. Aun no se ha realizado el mapeo del

área y el diagnostico socioeconómico de las comunidades a beneficiar, queda pendiente

el apoyo por parte del ICF-BRP para dar continuidad al proceso de asignación solicitado.

Se desconoce sobre el grado de avance del proceso de inscripción de la cooperativa y la

solicitud del área en la central de Tegucigalpa.

b. Zona Norte de la RHBRP (Valle de Sico-Paulaya).

La Cooperativa Agroforestal El Embarcadero Limitada: la comunidad inicio tramite de

asignación de área bajo comunitario desde el año 2008. Recientemente, en el año 2012

la comunidad realizo la constitución e inscripción al IHDECOOP de la cooperativa con una

membresía de 31 socios de la comunidad de El Embarcadero (Ver anexo figura 12).

La cooperativa pretende el manejo de un área de 700 ha de bosque latifoliado que se

ubicada en la cercanía de la comunidad la cual involucra el área de la microcuenca

abastecedora de agua que está en proceso de declaratoria por parte del ICF.

El proceso de solicitud de la comunidad no presenta avances significados, se requiere del

registro de la cooperativa ante el Sistema Social Forestal, la delimitación del área

solicitada y el diagnostico socio económico para continuar con el trámite de asignación

ante el ICF central, quedando pendiente el apoyo de los ICF-BRP de Sico Paulaya a la

cooperativa.

Página 27 de 46

La Cooperativa Agroforestal Sierra Del Rio Tinto Limitada “CASIRTIL”: Desde el año 2011,

la cooperativa ha iniciado el trámite de solicitud de asignación del área con la

presentación de la documentación ante la oficina ICF-BRP y está a espera del dictamen

por parte del departamento de Desarrollo Forestal para dar inicio al proceso de

elaboración y firma del contrato.

También, realizó el mapeo del área solicitada y el estudio socioeconómico con el apoyo

de los técnicos de la oficina ICF-BRP de Sico-Paulya como parte del proceso de

socialización requerido para la asignación del área. La cooperativa está solicitando un

área de 2,802.36 ha. ubicadas en la Sierra del Rio Tinto para beneficio de 150 familias

de las comunidades de Jardines de La Sierra, Playas de Ocotales y San Alonso en el Valle

de Sico Paulaya (ver Anexo Figura 13).

Además, la cooperativa cuenta con inventario de equipo y herramientas instaladas en un

taller de ebanistería que está realizando trabajo en función de la demanda de producto

en el mercado local.

Evidentemente, el trámite realizado por la Cooperativa Agroforestal Sierra Del Rio Tinto Limitada

“CASIRTIL” presenta el mayor avance en el proceso, contando con la información socioeconómica

y el mapeo del área solicitada. Sin embargo, en el proceso aún no concluye y esta dependencia de

la continuidad y el interés de la cooperativa para seguir las gestiones con el apoyo de la oficina del

ICF-BRP.

En los otros tres casos, las cooperativas realizan las gestiones ante las oficinas locales (Marañones

y Sico-Paulaya) para continuar con el proceso de socialización y delimitación del área gestionada,

con en el objetivo de presentar la solicitud ante el ICF central. En ese sentido, la capacidad técnica

de las cooperativas es mínima para llegar a realizar el mapeo y el diagnostico socioeconómico por

cuenta propia. Por tanto, requieren del apoyo de los técnicos del ICF-BRP para consolidar la

información y los procesos de socialización.

Igualmente, se identificaron solicitudes más recientes como la realizada por la Cooperativa Mixta

Brisas de la Biosfera Limitada (COMIBIL) quienes presentaron interés ante la oficina del CIF-BRP

para iniciar el proceso de solicitud de un área bajo manejo en la comunidad. Sin embargo, esta

solicitud no presenta avances y requiere de iniciar el proceso desde la identificación del área que

se quiere asignar.

4.2 Estimaciones de áreas de bosques con potencial productivos.

La utilización de los resultados del análisis multitemporal como punto de partida para la

identificación de las áreas con potencial de asignación, forma parte de un ejercicio con el cual se

pretende llegar a una aproximación de la superficie de bosque disponible y con potencial para

asignar a las comunidades.

Las estimaciones se realizan considerando como primicias los siguientes aspectos:

Página 28 de 46

Que las áreas de Bosques denso latifoliados y de Bosque denso de pino presentan los más

altos valores de posibilidad silvícola, y por ende, del potencial para aprovechamiento

forestal.

Que ante la falta de un inventario y mapeo de las áreas de bosque nacionales en el país, se

recurren a datos aproximados para la toma de decisiones y el proceso de asignación de

áreas bajo manejo comunitario.

Que los resultados de análisis multitemporal y la definición de cobertura actual de suelo,

en este caso, para el año 2013 se considera como punto de partida por ser el dato más

actualizado sobre la condición y distribución espacial de la superficie de bosque en la

RHBRP.

Que la simple resta de las áreas ya asignadas bajo manejo y las áreas de microcuencas

declaradas, al total de la superficie de bosque existen en el año 2004 daría como resultado

un estimado de la superficie de bosque disponible para asignación.

Por tanto, en consideración de los aspectos anterior, se estima que para la zona de

amortiguamiento de la RHBRP existe un total de 68,521.96 ha. de bosque nacional, latifolido y

pino, con potencial de asignación.

Tabla 11 Distribución del Área con potencial de Asignación por municipio y categoría de uso en la zona de amortiguamiento de la RHBRP para el año 2013.

Categoría de Uso Dulce Nombre

de Culmí Iriona Total

Bosque conífera denso 833.94 6.03 839.97

Bosque Latifoliado 32,469.32 35,212.67 67,681.99

Total 33,303.26 35,218.70 68,521.96

Fuente: Análisis de Multitemporal RHRBP 2013.

El resultado es una estimación que podría reducirse con la aplicación de otros criterios como el

índice de fragmentación el cual no permite la conformación de áreas en bloques o conglomerados

que presenten las condiciones mínimas para un mayor potencial y rentabilidad de las actividades

de aprovechamiento. Por tanto, en la medida que se sumen otros criterios, la cifra presenta la

tendencia de disminuir.

De acuerdo con los resultados, en el municipio de Dulce Nombre de Culmi se dispone de menos

áreas para la asignación. En el municipio ya existen tres áreas bajo manejo de forestería

comunitario consignadas a las comunidades, las cuales ha presentado altas tasas de deforestación

y alto riesgo de pérdida total del potencial de aprovechamiento, tal es el caso, de las cooperativas

Sawacito que se encuentra inactiva y con riesgo de anulación del contrato consignado (ver figura

7).

Página 29 de 46

Figura 7 Mapa de Ubicación de las áreas con potencial de asignación en el municipio de Culmi en la zona de amortiguamiento de la RHBRP con base en la cobertura del año 2013

Página 30 de 46

En el caso de del municipio de Iriona, los datos son referidos a la zona de amortiguamiento y el

potencial dentro del área, sin embargo, el territorio municipal estuvo en sujeto a procesos de

reforma agrarias, lo cual supone la disponibilidad de área de bosques nacionales fuera de la

RHBRP, lo cual brinda mayor oportunidad al proceso de asignación de áreas bajo manejo

comunitario.

Las cooperativas de COPEN, RIO PAYA y ALTOS DE LA PAZ, que suman un total de 7,322.00 ha.

Corresponden a bosques nacionales ubicados fuera de la RHBRP, dando evidencia del potencial de

que presenta el municipio para la asignación de nuevas áreas a las comunidades. Tal es el caso de

la cooperativa CASIRTIL que esta ha solicitado un área de 2,802.36 ha fuera de la RHBRP en el

municipio de Iriona. Lo cual da un total 10,124.36 ha de área bosque asignada a las comunidades

fuera del RHBRP.

Actualmente, el territorio municipal de Iriona está siendo beneficiado por el proceso de catastro

rural implementado por el Proyecto PROTEP-KfW, el ICF y la Alcaldia municipal, con la información

generada, se espera establecer un inventario de las áreas de bosque nacional con precisión.

Los resultados del ejercicio plantean que dentro de la zona de amortiguamiento, circunscrita en el

municipio de Iriona, existe una superficie de 35,218.70 ha que en su mayoría de bosque denso

latifoliado para la asignación de manejo comunitario. La superficie se concentra en el límite con la

zona núcleo de la RHBRP, la cual a estas sujeta a una menor intervención (ver figura 8).

Página 31 de 46

Figura 8 Mapa de Ubicación de las áreas con potencial de asignación en el municipio de Iriona en la zona de amortiguamiento de la RHBRP con base en la cobertura del año 2013

Página 32 de 46

4.3 Potencial de los territorios indígenas en la zona cultural.

Actualmente, en la zona cultural de la RHBRP se está desarrollando el proceso de titulación de los

territorios indígenas de las etnias Pech, Miskita, Garifona; como parte del apoyo que realiza el

Proyecto PROTEP al ICF-BRP en el marco de la administración de tierras en el territorio de la

RHBRP. El proceso está en su fase final a espera de consolidar los aspectos legales y la resolución

para entrega de los mismos.

Se menciona que los títulos otorgados a los territorios indígenas tendrán figura de dominio pleno,

por tanto las comunidades tendrán posesión y derecho pleno sobre los recursos existentes dentro

de sus territorios.

En ese sentido, el ejercicio para identificar la superficie con potencial para la asignación de áreas

comunitarias establece que en la zona cultural de la RHBRP existe un total de 169,241.70 Ha de

bosque denso latifoliado y Pino, lo cual representa el valor más alto encontrado en las regiones de

la RHBRP (región sur-Culmi, Region Norte, Iriona y Zona Cultural), dando una alta relevancia a la

zona por la necesidad de contribuir a la persistencia y la conservación del recurso existente. Se

estima que el 97.3% de la cobertura de bosque en los territorios indígenas pertenece a la categoría

de Bosque Denso Latifoliado.

Tabla 12 Distribución de la superficie según tipo de categoría y territorio indígena en la zona cultural de la RHBRP.

Territorio Indígenas Superficie de TI dentro de

RHBRP

Bosque Latifoliado

Denso

Bosque Pino Denso

Bosque Latifoliado de Rivera

Total Porcentaje

BAKINASTA 65,949.88 12,986.98 0.99 113.32 13,101.29 7.7%

BATIASTA 32,201.83 17,083.16 216.87 0.00 17,300.03 10.2%

DIUNAT 181,896.97 62,078.92 6,448.63 4,853.42 73,380.97 43.4%

LAS MARIAS (PECH) 39,020.44 33,056.98 16.61 164.92 33,238.51 19.6%

PLAPLAYA 4,513.26 2,847.75 120.35 0.00 2,968.10 1.8%

RAYAKA 50,442.24 28,763.98 488.82 0.00 29,252.80 17.3%

Total 374,024.61 156,817.76 7,292.27 5,131.67 169,241.70 100.0%

Porcentaje 93% 4% 3% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos Análisis Multiremporal 2013, ICF-PROTEP.

En el ejercicio se identifica que dentro de la RHBRP están circunscritos siete territorios indígenas,

sin tomar en cuenta el área total de cada uno de los territorios indígenas. Por tanto, los territorios

con una circunscripción plena (100%) dentro de la zona cultural, cuentan con mayor cantidad de

bosques. Tal es el caso de los territorios de DIUNAT, RAYAKA y LAS MARIAS (PECH) (ver figura 9).

Actualmente, los territorios de DIUNAT y BAKINASTA cuentan con las experiencias de los planes de

Manejo de las cooperativas de CAIFUL, YABAL INGNIKA y WON HELPKA, que con organizaciones de

base con una membresía compuesta por pobladores indígenas de la zona.

Página 33 de 46

Figura 9 Mapa de Ubicación de las áreas de bosques denso latifoliado y pino en los límites de los

territorios indígenas en la zona cultural de la RHBRP.

Página 34 de 46

5 P r i n c i p a l e s d e s a f í o s e n l a i m p l e m e n t a c i ó n

d e F C e n l a B R P.

Desde la constitución de los primeros grupos de pobladores organizados para el manejo del

bosque en la década de los 80’s, el desarrollo de las organizaciones y cooperativas agroforestales y

la sostenibilidad de las actividades de aprovechamiento forestal, en el marco de la

implementación de la Forestería Comunitaria en la RHBRP, sigue siendo un reto para las

instituciones y organismos aliados para la conservación y protección de la cobertura forestal en la

región.

El grado de adopción de las propuestas y apoyo brindado por los organismos presentan diferentes

resultado a nivel particular de las organizaciones, estableciendo distintos escenarios

Fortalecimiento de las capacidades administrativas de las cooperativas.

Las cooperativas están realizando uno o dos aprovechamientos forestales por año, los cuales

presentan un tiempo promedio de ejecución de un mes. Durante este tiempo tiene el reto de

realizar correctamente los registros contables y al final de cada realizar los estados de cuenta para

ser entregado al IHDECOOP y el ICF. Sin embargo, solo tres de las 12 cooperativas realiza de forma

ordenada y presenta completos sus registros contables, basados en el apoyo brindado por los

técnicos que dan acompañamiento a cada proceso de aprovechamiento. La propuesta de parte de

las cooperativas es desarrollar mecanismo de asistencia administrativa y contable para definir un

modelo de seguimiento administrativo a las Juntas directivas, el cual debe contemplar la

formulación de normas para la recolección y registro de la información estadística-contable y el

cumplimiento de que los mecanismos de transparencias, así como el proceso de capacitaciones

entre los socios, considerando los cambios generacionales y la rotación de los miembros de las

Juntas.

La disponibilidad de fondos para la pre-inversión en el aprovechamiento forestal:

Las 12 cooperativas de la RHBRP han necesitado del pago por adelantado para establecer un fondo

de pre-inversión que les permita dar inicio a las actividades de extracción y traslado de la madera a

las plantas de procesamiento. Por tanto, las relaciones comerciales que se establecen con los

compradores requieren de la inclusión de mecanismos de desembolsos o pagos por adelantados

de los productos, limitando las oportunidades de conseguir mayor apertura para la colocación de

los productos en el mercado.

Este aspecto se suma a las debilidades administrativas, puesto que las cooperativas tampoco son

sujetas de créditos por parte de las banca privada formal, por lo cual se recurre a prestamistas

privados que en la mayoría de los casos presentan intereses mayora a la tasa establecidas por el

mercado crediticio, limitando las oportunidades y ampliando los costos de producción de las

organizaciones. Se estima que las cooperativas requiere entre 350 a 550 USD/ m3, según la región

de aprovechamiento, para completar las tareas de extracción y traslado a las plantas de

procesamiento o secado de la madera en la costa norte.

Página 35 de 46

La armonización de la lógica del Catastro Municipal y Titulación de territorios indígenas en

la RHBRP.

El proceso de catastro realizado en la RHBRP, ha puesto de manifiesto el impacto que tienen sobre

las áreas de bosques en la zona de amortiguamiento de la Biosfera, el cual tiene un balance

negativo sobre la percepción de la población en las comunidades, debido a que el proceso de

catastro no ha sido acompañado de las medidas regulatorias de parte del ICF para disminuir y

controlar el proceso de cambio de uso de suelo en la región, principalmente en las áreas de

bosques nacionales.

Este aspecto se vincula las áreas de bosques nacionales bajo manejo comunitario, puesto que se

presentan escenario sobre los cuales se realizó el catastro y entrega de contrato de usufructo

familiares (CUF) dentro de las áreas de bosques asignadas (caso particular zona de

amortiguamiento BRP), creando confusión entre la población sobre los derechos territoriales

otorgados a las familias, a través de los CUF, y los derechos otorgados a las comunidades a través

del contrato de manejo entre la cooperativa y el ICF. En general, el contrato CUF otorga derecho

sobre las áreas de uso agrícolas, pastos y gualmiles y no sobre las áreas de bosques nacionales,

pero que finalmente, también están en posesión de los productores.

En el caso de los territorios indígenas, queda pendiente la discusión sobre los derechos otorgados

a través de los títulos territoriales y los derechos ya establecidos por los contratos de manejo

forestal comunitario entregados a las comunidades a través de las cooperativas.

Catastro de las áreas bajo forestería comunitaria.

La instrumentación del proceso de catastro como medidas para establecer línea base y regular las

actividades de cambio de uso de suelo dentro de las áreas bajo manejo comunitario, continúa

siendo atractiva desde el punto de vista técnico de la institución. Sin embargo, el desarrollo y

masificación del proceso requiere de un marco regulatorio y de la estructura técnica dentro del ICF

para obtener los resultados exitosos.

Actualmente, las experiencias de PROTEP, PROCORREDOR, PROPARQUE y MOSEF sirven de

insumo en el tema y está siendo consideradas a través de la instalación de la mesa intra-

institucional para el tema de Regularización Forestal dentro del ICF, en el cual trabajan y debaten

los temas vinculados al catastro de los bosques nacionales los jefes de departamento del ICF con

apoyo del MOSEF. También, el MOSEF está apoyando la realización de catastro en áreas de

bosques nacionales bajo asignación del ICF con el cual se pretende actualizar y fortalecer la

propuesta de normativa técnica ya existente. Siendo un aspecto de relevancia para el proceso de

asignación de nuevas áreas.

Diversificación de la producción de las cooperativas.

En el caso particular de las RHBRP, existe el escenario donde el potencial de aprovechamiento

forestal de las áreas bajo manejo forestal ha sido agotado, debido a diferentes razones, que están

Página 36 de 46

fuera del control de las comunidades y de las organizaciones. Por tanto, las comunidades han

presentado la demanda de ampliar el rol de las organizaciones y realizar la gestión de proyectos

productivos integrales que involucran las áreas de parcelas o fincas de los socios, ubicadas dentro

y fuera del área asignando bajo manejo.

Tal es el caso de la comunidad de El Guayabo, donde el potencial silvícola del área redujo a

condiciones de una baja rentabilidad de las actividades forestales para la cooperativa. Por lo cual

la cooperativa ha gestionado e implementado proyectos de instalación de sistemas agroforestales

aprovechando el potencial de los suelos en las áreas agrícolas y de guamiles. Sin embargo el

desarrollo de la inversión tiene como limitante la zonificación establecida en los planes de manejo,

como parte de la norma para la aprobación del aprovechamiento, en la cual se establecen

restricción sobre el cambio de uso de suelo dentro del área bajo manejo.

Mayor rentabilidad de la actividad forestal en la BRP.

Existe consenso que para alcanzar mayor rentabilidad de las actividades de aprovechamiento

forestal en la RHBRP se requiere de un cambio sustancial de las estrategias de comercialización

que impulsan las cooperativas de manera colectiva o individual, con el fin de aumentar el volumen

de venta y reducir la dependencia de los precios establecidos por “únicos” compradores.

Las cooperativas presentas costos fijos en los aprovechamiento con poca oportunidades de ajustes

debido a las difíciles condiciones de acceso de la zona de aprovechamiento, la cual presenta

tendencia de aumento debido a que en el futuro, las áreas de corte anuales se ubican en sitios

más alejados de mayor dificultades.

Se debe de incluir en la administración de las cooperativas las oportunidades de diversificación de

la producción las actividades productivas a nivel de finca con el apoyo directo a las gestiones que

realizan las cooperativas. Para lo cual, se debe establecer un proceso de formación de las

cooperativas, que implementan los planes de manejo, orientado a mejorar las condiciones para la

diversificación de la producción.

Ajustes al concepto de FC en los territorios indígenas en la zona cultural.

Actualmente, los instrumentos de diálogo requeridos en los procesos de negociaciones para la

asignación de las áreas de bosques nacionales no reconocen las estructuras y funciones de las

organizaciones indígenas, así como los aspectos multiculturales de las comunidades indígenas y

sus estructuras sociales. Sin embargo, los territorios indígenas son los que presentan el mayor

potencial de áreas de bosques para el aprovechamiento colectivo. Por lo cual es necesario

considerar la inclusión de instrumentos de diálogos que reconocen el sistema y la dinámica

sociocultural de las comunidades, así como su relación con los recursos naturales.

6 C o n c l u s i o n e s

Las cooperativas presentan diferentes condiciones y capacidades técnicas que determinan los

resultados en la implementación de los planes de manejo forestal y el cumplimiento de las

Página 37 de 46

responsabilidades establecidas en los contratos de manejo comunitario, lo cual brinda un

panorama amplio sobre las posibilidades y oportunidades para definir un grupo meta en específico

para el programa.

En ese sentido, la valoración de las condiciones para definir la estrategia de asistencia y apoyo

financiero y la elección del grupo meta, parte de las orientaciones y los alcances del programa

para contribuir al desarrollo de las organizaciones, y por ende, a mejorar el nivel de vida de la

población en las comunidades asentadas dentro de las áreas de bosques nacionales.

El enfoque metodológico propuesto y los resultados que llevaron a la definición de criterios de

selección y a proponer un grupo meta, se basaron en la necesidad de continuar del proceso de

fortalecimiento de las capacidades de gestión de las organizaciones para la sostenibilidad de las

actividades de aprovechamiento y la conservación del recurso forestal en las áreas asignadas, así

como la priorización de la inversión hacia los grupos que han consolidado las condiciones para

mantener activa la organizaciones.

Por tanto, la propuesta de continuar el apoyo a las cooperativas de CAIFUL, MAHOR, COPEN,

LIMONCITO y MIRAVESA, así como la posibilidad de ampliar a MAYA TULITO y ALTOS DE LA PAZ, se

basa en las fortalezas organizativas que han presentados las organizaciones y en el potencial del

aprovechamiento forestal que aún persiste dentro de las áreas bajo manejo comunitario, siendo

los más relevantes entre las 12 cooperativas de las RHBRP.

Sobre el impacto social del trabajo de las cooperativas, existe en consenso de que el principal

aporte de las organizaciones a las comunidades es el empleo generado a través de las actividades

de aprovechamiento, el cual representa una fuente de ingresos alternativa a nivel de las familias y

que ha sido utilizada para diferentes fines, siendo lo más relevante, la inversión en semillas e

insumos para la instalación de parcelas de agrícolas que permiten garantizar los alimentos durante

el año.

Del análisis de las condiciones y el contexto de trabajo de las cooperativa, se han excluido los

factores que inciden de forma negativa y que están generalizado en toda el área de la RHBRP,

creando ambientes de inseguridad e ingobernabilidad ante la falta de beligerancia para el

cumplimiento de los roles institucionales, los cuales están fuera de la capacidad de las

organizaciones comunitaria para brindar atención y proponer soluciones.

Es necesario resaltar, que también existe un consenso al concluir que la sostenibilidad de las

actividades de conservación y manejo de las áreas de bosques nacionales en la RHBRP, requiere de

cambios en las reformas en el concepto de forestería comunitaria y la implementación del mismo,

debiendo incluir las actividades de manejo de fincas y las oportunidades de instalación de sistemas

agroforestales como parte de las acciones que deben apoyar las organizaciones y deben ser

consideradas en los planes de manejo. Así como un mayor fortalecimiento a las actividades e

aprovechamiento de los productos no maderables, cuyo potencial no es reconocido ni analizados

para ser incorporados en los planes de manejo elaborados.

Página 38 de 46

7 A n e x o s

Figura 10 Mapa de Cambios de la cobertura boscosa en la RHBRP.

Página 39 de 46

Figura 11 Imagen de las Certificación de la Organización de la comunidad Los Ángeles ante la Secretaria de la Industria y Comercio.

Página 40 de 46

Figura 12 Imagen del Registro de la Cooperativa de Embarcadero en el IHDECOOP.

Página 41 de 46

Página 42 de 46

Figura 13 Mapa de Ubicación del área solicitada por CASIRTIL en la RHBRP.