“PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO PARA LA CREACIÓN DE UNA...

83
TEMA “PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO PARA LA CREACIÓN DE UNA GUARDERÍA CON EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN BILINGÜE EN EL PUEBLO DE BAYAHIBE EN LA REPÚBLICA DOMINICANA”

Transcript of “PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO PARA LA CREACIÓN DE UNA...

TEMA

“PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO PARA LA CREACIÓN DE

UNA GUARDERÍA CON EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN

BILINGÜE EN EL PUEBLO DE BAYAHIBE EN LA REPÚBLICA

DOMINICANA”

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y PREGUNTAS

DE LA INVESTIGACÍÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULOS

I. RESUME HISTORICO DE LA EDUCACION TEMPRANA

1. 1 Importancia de la Educación Inicial

1.2 Las Estrategias Pedagógicas

1.3 Participación en las Estrategias Pedagógicas

1.4 Desarrollo de la Educación Pre-Escolar

1.5 La Reforma pedagógica de Comenio

1.6 Nacimiento de la Escuela Maternal Francesa

1.7 Robert Owen y su impulso de reformador humanista

1.8 Pestalozzi: una propuesta pedagógica con repercusión en

educación preescolar

1.9 Froebel y su teoría de la pedagógica del juego

1.10 La doctora María Montessori y su método como aplicación

de la tesis de la neuropsicologia de su tiempo

1.11 Decroly: su concepción de “escuela activa” vinculada a sus

tesis sobre “intereses de los niños” y globalización

1.12 Estados Unidos: primeras décadas del siglo XX

1.13 Jerome Bruner y la teoría del desarrollo cognoscitivo

II. EL TIPO DE INSTITUCION, LOS OBJETIVOS DE

FINANZAS Y ESTRATEGICOS

2.1 Valor de la guardería para el consumidor

2.2 Aspectos legales

2.3 Naturaleza del negocio

2.4 Principales inversiones y gastos

2.5 Localización y facilidades

III. LA EMPRESA EN GENERAL Y LOS SERVICIOS QUE VA

A OFRECER EN EL MERCADO

3.1 Descripción del Servicio

3.2 Servicios futuros

IV. ANALISIS DEL MERCADO

4.1 Estrategia de Mercado

4.2 Definición de Posicionamiento

4.3 Estrategias de precios

4.4 Estrategias de servicios

4.5 Estrategia de distribución

4.6 Estrategia de comunicación

4.6.1 Objetivo de la estrategia

4.7 Publicidad y promoción

4.8 Plan Financiero

V. ADMINISTRACION DE PERSONAL, ORGANIGRAMA,

PLAN DEL PERSONAL

5.1 Organigrama

5.2 Administración de Personal

5.3 Estructura organizacional

5.4 Plan de Personal

CONCLUSIONES

RECOMENDACIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

INTRODUCCIÓN

El estudio consiste en planificación y desarrollo para establecer una

guardería bilingüe que se hará específicamente en el pueblo de Bayahibe

con un currículo basado en la educación bilingüe. Esta guardería dispondrá

de programas para niños desde los 3 meses a los 5 años de edad.

En los tiempos actuales se constituye una necesidad ofrecer atención

a niños y niñas en programas que desde los primeros años den respuestas a

sus necesidades de desarrollo.

En la medida en que se ha complejizado la sociedad se ha

redimensionado la necesidad de ofrecer una educación bilingüe desde los

primeros años de vida, ya que en estas etapas se facilitan el aprendizaje de

los idiomas. Esto es evidenciable en la facilidad con que los niños y niñas

emigrantes aprenden un segundo idioma y se adaptan a un currículo escolar

diferente al de su país de origen.

En República Dominicana se ha introducido la enseñanza temprana

del idioma inglés como segunda lengua, incluso la educación pública. Pues

se ha determinado que mientras más temprano a los niños se les enseñan los

idiomas, más posibilidad tienen de aprenderlo. Es por esta razón que se

propone estudiar la posibilidad de establecer una guardería (un centro de

atención integral temprana) bilingüe en la zona de Bayahibe, provincia de

Higuey, que apoye el desarrollo de los niños y niñas, que responda a las

necesidades de los padres y madres, que trabajan en los hoteles de la zona, y

que por otra parte ofrezca una alternativa frente al desarrollo turístico de la

región, ya que una parte de los residentes son de nacionalidad extranjera. Es

por esta razón que esta propuesta aspira a suplir una necesidad en el área de

la educación, ya que el sector público no cuenta con programas bilingües

para estas poblaciones.

El Centro de Educación Integral que se va a establecer va a disponer

de los recursos audiovisuales más moderno en este tipo de actividad, así

como de un personal bilingüe capacitado, y con licencia de los Estados

Unidos. Es necesario que previo al desarrollo de esta investigación “El

Análisis de la instalación de un centro de Educación Bilingüe”, que es el

objetivo del presente estudio, se definen los términos generales, las teorías,

y otros aspectos que se usara y que se define como el marco teórico.

En los últimos años, se ha tomado conciencia sobre la importancia de

la Atención Temprana, en el ámbito de la educación, es decir en los

primeros años de vida del ser humano para su pleno desarrollo, y se han

generados procesos de cambios en relación a la atención del niño, de ahí

que es necesario reconstruir la evolución de la educación inicial,

estableciendo la diferencia entre los diferentes términos que se han

asociados al mismo, como son; estimulación temprana, educación

preescolar y otros.

En los años 70, fue el inicio de las estrategias de estimulación

temprana para los niños menores de tres (3) años. Estas aparecen con el fin

de tomar acciones preventivas del retardo mental, con riesgo biológico, que

podrían estar provocados por dificultades en el embarazo o en el parto, para

enfrentar aquellos daños que afectan a la población infantil. Es decir, es

necesario para proporcionar al niño una intervención a tiempo, mediante

una variedad de estímulos ambientales (como son personas, objetos,

contextos) que faciliten a esta población infantil el interés y actividad para

favorecer una relación dinámica con el medio ambiente y la efectividad del

aprendizaje.

Esta Atención Temprana, es más necesitada en las poblaciones con

alto riesgo ambiental, donde hay la posibilidad de retraso y necesidades

escolares. La estimulación temprana se ha generalizado para toda la

población infantil bajo riesgo o no.

La educación pre-escolar en los países el Caribe y América Latina,

aparece con el propósito de capacitar a niños y a niñas de cuatro a cinco

años para la escuela primaria, dando el privilegio a la población urbana, en

ciudades grandes y medianas, sin embargo luego de las evaluaciones en

estos países, se estableció un cambio en esta limitada concepción.

A partir de esta propuesta la educación inicial se asume como un

proceso que responde a las características, necesidades e interés del niño,

que tiende al aumento del desarrollo de sus capacidades y potencialidades

desde su nacimiento, en la constante interacción con medios llenos de

estímulos, que le dan la posibilidad de recrearlo y/o transformarlo. Las

potencialidades se desarrollan en forma decisiva, dependiendo de la familia

y el medio sociocultural en que el niño nace y se desarrolla; por tanto la

educación inicial debe ser oportuna para propiciar aprendizajes

significativos que permitan la construcción de valores, actitudes,

conocimientos, saberes y procedimientos “métodos de hacer” que lo llevan

a su integración progresiva en el entorno social. Estos aprendizajes se

producen a partir de la interacción del niño con sus compañeros, con los

recursos para el aprendizaje y la intervención intencionada de los

educadores expresada en la organización de experiencias, espacios, saberes

y diálogos. Todo esto de una manera estrechamente vinculada a la familia y

a su comunidad”, según Pizarro, A.C., Estudio de Educación Inicial, Sto.

Dgo., BID, PNUD, Bco. Mundial 1995.

En esta etapa de la educación inicial, deben involucrarse los padres,

las madres y otros miembros de la familia y la Comunidad, para que

mediante actos coordinados y concertados se contribuya a establecer

condiciones para el desarrollo sano, pleno y en armonía con el niño o niña.

El nivel inicial es el primer nivel educativo y será antes de la

Educación Básica, coordinada con la familia y la Comunidad. Está dirigida

a la población infantil comprendida de cero (0) hasta los seis (6) años. El

último año será obligatorio y se inicia a los cinco (5) años de edad en las

instituciones del Estado ésta se ofrecerá gratuitamente.

El Estado desplazará esfuerzos que faciliten la generalización de este

nivel, para lo que fomentará de manera especial la participación de todos

los sectores de la Comunidad y la instalación de jardines de infancia, en los

que se desarrollen etapas del nivel inicial.

Los participantes en el centro son los niños desde los tres (3) meses a

los cinco (5) años los cuales se organizarán de la manera siguiente: el

primer tramo es de tres (3) a cinco (5) meses; de seis (6) a doce (12) meses;

de un (1) a tres (3) años y tres (3) a cinco (5) anos. Se diseñará un programa

de estimulación temprana, con el fin de maximizar las aptitudes de los

niños, con una cobertura de 15 niños por aula.

El estudio se va presentar en cinco capitulo; el Capitulo 1, se exponen

la introducción, Antecedentes del problema, planteamiento, delimitación.

justificación, importancia, y objetivos general y específicos; en el Capitulo

2, el tipo de institución, los objetivos de finanzas y estratégicos, El Capitulo

3,lLa empresa en general y los servicios que va a ofrecer, en el Capitulo 4,

análisis del mercado; Capitulo 5, administración de personal, organigrama,

plan del personal, y por último las Conclusiones y Recomendaciones.

JUSTIFICACION

En todo momento se cuestionan las nuevas teorías de la enseñanza a

edad temprana, en otra lengua además de la materna, algunos se oponen a

esto y surgen interrogantes, que dan paso a la investigación en el área del

aprendizaje en los primeros anos de vida del ser humano.

Ubicándose en la posición constructiva, la enseñanza a temprana

edad en diferentes lenguas, es aplicada de manera activa en los centros

educativos de los diferentes países, su dinámica, sus aportes llevan a la

reflexión sobre la necesidad de establecer en el Municipio de Bayahibe,

Provincia de Higuey, República Dominicana, un Centro de Enseñanza

Temprana Bilingüe. Junto con la familia, la escuela representa uno del

contexto que tiene más influencia en el desarrollo del niño. Cuando los

estudiantes terminan su educación básica, han dedicado mas de 10,000 (diez

mil) horas a la escuela, lo que representa una tercera parte de la vida del

adolescente, en el ambiente escolar (Sikszemihalyi y Jarson, 1984).

En los tiempos modernos el estudiante inicia la escuela a una edad

más temprana y permanece en ella más tiempo que las anteriores

generaciones. En el 1920 el año escolar en Estados Unidos, era en

promedio de 120 días. Actualmente es de 180 días, y los padres favorecen

que sea de 210 días (Elam, Rose y Gallup, 1992).

Desde el inicio del 1900, en Estados Unidos, y otros países se ha

registrado un aumento del porciento de niños que asisten a la escuela, el

porcentaje de los niños de cinco (5) y seis (6) años, se duplicó durante los

últimos cincuentas (50) años. El 86% de los estudiantes de veinte (20) años

han concluido sus estudios y el 96% de los estudiantes, entre catorce (14) y

diecisiete (17), están inscritos en la escuela, (National Center for Education

Statistics, 1995).

Como los niños y los adolescentes pasan tanto tiempo en la escuela,

hacen de ésta un factor eficaz del desarrollo, los profesores, los compañeros

y los programas de estudio contribuyen de manera importante a su

desarrollo, sin embargo no es tarea fácil evaluar los efectos de la escuela.

Desde que se instituyó la escuela no ha habido consenso respecto a su

propósito y a su función en la vida del niño, generando expectativas en los

siguientes aspectos; ¿debe ceñirse solo al desarrollo intelectual? ¿Debe

concentrarse solamente en la vida social y emocional? ¿Debe solo impartir

ciencia, de la salud, de educación sexual, etc.? En termino generales, la

discusión se ha centrado en si la escuela debe ser la encargada de impartir

habilidades intelectuales básicas u ofrecer una formación más global para la

vida, que incluya habilidades intelectuales, idiomas y emociones.

De la misma manera los precursores de la educación temprana o

escuela maternal, F. Oberlin, Pape, Carpentier, (1740-1826), Robert Owen

(1871-1932), Juan B. Pestalozzi, Foebel, Jose Pedro Valera, María

Montessori, Declory, (1871-1932), Jerome Brunes (1956). Otros insisten en

la importancia en la educación temprana y la transmisión de la lengua

materna como el primer y fundamental hecho educativo a juicio de Lilliams

Lugert, B. Bernstein, B. L. White, R. Hens y A. W. Brown.

Se debe insistir sobre la importancia atribuida por otros autores a la

Atención Temprana, del desarrollo mental del niño en conexión con la

adquisición de la lengua, y sobre la incidencia que en este desarrollo tienen

las condiciones materiales y del entorno cultural de la vida de los niños.

Con este estudio se pretende contribuir a la compresión de la

importancia de las estrategias a diseñar para la enseñanza de la niñez entre

los tres (3) meses y cinco (5) años de edad y el impacto que genera en el

desarrollo del individuo, el inicio de la educación a edad temprana en más

de un idioma.

De la misma forma, la intención, es que este estudio sirva de base y

motivación para la realización de más establecimientos en el país de Centro

de Educación Temprana Bilingüe, que permitan el desarrollo del niño y su

permanencia en la escuela hasta la obtención del titulo de educación básica.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y PREGUNTAS DE LA

INVESTIGACIÓN

Las investigaciones realizadas sobre la Atención Temprana, en el

área de Educación, sostienen que cada vez más se realizan cambios, en

aspectos que se relacionan con el aprendizaje de los niños de cero (0) a seis

(6), los nexos del profesor y los niños, que permiten expresiones tales

como; la estimulación precoz, estimulación temprana o intervención

infantil.

Los precursores de la Educación Temprana, le dan a este tipo de

aprendizaje diferentes ventajas, entendiendo por Atención Temprana, el

conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de cero (0) a seis

(6) años, a la familia y a la sociedad, que tiene como meta atender lo más

rápido posible, las necesidades transitorias o permanentes que muestran los

niños, detectando asimismo cualquier trastorno en su desarrollo, o el riesgo

que tienen de padecerlo.

Estas intervenciones deben de considerar la globalidad del niño, y

han de ser planificadas por un equipo de profesionales del área de la

Educación.

Partiendo de lo anterior se han formulad las siguientes preguntas en

esta investigación

1- ¿Qué es la Atención temprana?

2- ¿Cuales son los Objetivos de la Atención Temprana?

3- ¿Cuales son los ámbitos de la Atención Temprana?

4- ¿Cuales son los efectos del ámbito de la Educación a edad

Temprana?

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Planificar y crear en torno al niño un ambiente seguro y acogedor

que favorezca el desarrollo de sus actitudes.

2. Mantener un servicio de calidad a través de un personal

especializado y actualizado en el área con gran responsabilidad en

su trabajo

3. Adaptar de acuerdo a las necesidades y crecimiento del centro.

4. Incorporar las innovaciones que se produzcan en el área sin variar

la esencia del servicio que se ofrece, al tiempo que se recogen las

ventajas que ofrecen la adopción de las mismas.

5. Incrementar el número de inscripciones en 30 a 35 niños por año

de acuerdo al crecimiento del centro.

MARCO TEÓRICO

En este estudio que se realizará se va a definir el diseño y concepto

de esta investigación, y se hablará de los métodos y teorías que ayudan a

desarrollar el tema, tales como investigar el concepto de educación inicial,

la importancia de la educación inicial, las estrategias pedagógicas,

participación en las estrategias pedagógicas, desarrollo de la educación

Preescolar y el origen y desarrollo de la educación Preescolar en República

Dominicana.

Naturaleza del Negocio

Una guardería infantil bilingüe, que utiliza un estilo pedagógico que

estimula la cooperación y el desarrollo individual. La finalidad es construir

un servicio especializado de cuidado de niños con la mejor oferta de calidad

educativa.

Visión

Ser la empresa de cuidado infantil con la máxima distinción en la

excelencia e integridad formativa de los primeros años del individuo en la

ciudad de Bayahibe.

Misión

Desarrollar las capacidades del niño aprovechando todo su potencial

para estimular el aprendizaje a fin de definir los diferentes aspectos de su

personalidad y así obtener niños mas despiertos y menos temerosos en su

medio ambiente de educación bilingüe, con el apoyo de:

• Un excelente equipo humano en continuo crecimiento profesional.

• Un servicio que garantice la confianza y satisfacción de nuestros

clientes.

Valores

- Integridad

- Responsabilidad

- Creatividad e innovación

- Justicia

- Solidaridad

- Laboriosidad

- Trabajo en equipo y cooperación

- Dedicación

Servicios

- Descripción del servicio

Guardería

Se ofrecerán servicios de cuidado infantil para brindar la posibilidad

de que los niños logren un desarrollo sano e integral cubriendo, desde 3

meses a 5 años, sus necesidades físicas, intelectuales, afectivas y sociales.

Este servicio será ofrecido con un alto grado de profesionalidad, así como

también una inigualable asistencia individualizada, donde se contará con

los servicios de un pediatra, una enfermera, un psicólogo y maestras

calificadas. Estas últimas contarán con una maestra auxiliar por

aproximadamente cada diez niños.

Las actividades del centro se realizarán de lunes a viernes en horario

regular de 7 a.m. hasta las 7 p.m.

Se ofrecerá desayuno y almuerzo a los niños mayores de 1 año; los

menores de esta edad recibirán la alimentación de acuerdo a la dieta

establecida por sus pediatra, las cuales deben ser suplidas por los padres.

Aún así el Centro dispondrá de una reserva útil para las ocasiones de

emergencia.

La cantidad y calidad de estímulos que el niño recibe durante los

primeros años de vida constituyen la base de su desarrollo futuro. Es por

esta razón que en este centro los padres encontrarán las actividades, la

orientación y el equipo necesario que ofrecerá un programa de

estimulación que será asignado de acuerdo a la etapa de crecimiento en que

se encuentra el niño, clasificándolos en tres niveles:

1. Corralitos (de 3 a 5 meses):

Este nivel está diseñado básicamente para orientar a los padres acerca

de cuestiones relacionadas con el desarrollo cognitivo, físico, sensorio-

motriz y emocional del bebe. Así como el cuidado general durante sus

primeros meses de edad.

En esta etapa el bebe responde a estímulos fundamentales a través de

los reflejos; sin embargo, los ejercicios, canciones y actividades que se

realizaran en Paso a Paso lo prepararán para organizar la información y

procesarla.

2. Gateadores (6 a 12 meses):

En esta etapa de su desarrollo, el bebe crece día con día y es evidente

como va logrando dominar cada parte de su cuerpo mediante una serie de

estímulos, tales como: colores, juegos, ejercicios, música y masajes.

El que un bebe pueda gatear es el objetivo final de Gateadores, sin

embargo, esta habilidad supone que previamente haya desarrollado otras

habilidades como son: Fuerza en el cuello, brazos, torso y piernas,

coordinación, sentarse, rodar, etc.

3. Carreritas (1 a 3 años):

El objetivo de carreritas es ofrecerle al niño el espacio y las

actividades que le permitan adquirir fuerza, coordinación y equilibrio que le

darán la confianza para caminar y ser más independiente. Este nivel está

diseñado para que el niño se sienta en libertad de conocer sin que se le

imponga una actividad específica fomentando el lenguaje con conceptos y

experiencias significativas.

4. Exploradores (3 a 5 Años):

Este nivel está diseñado para aplicar un programa donde el grado de

dificultad le permite integrar todas sus habilidades, se enfoca al juego

organizado en el que los niños comparten el ejercicio, la imaginación y la

creatividad en un ambiente de cooperación.

Tecnología

La tecnología operativa estará basada en programas de estimulación

temprana. Ésta se define como la potenciación máxima de las posibilidades

físicas y mentales del niño mediante la estimulación continuada y

regulada. Es considerada la educación sistemática de la primera infancia, es

decir, una ayuda para el eficiente desarrollo evolutivo del niño, previniendo

deficiencias, detectando problemas de maduración y corrigiendo

desviaciones.

Este programa le brindará la oportunidad de adquirir una estructura

cerebral sana y fuerte por medio de estímulos crecientes en intensidad,

frecuencia y duración respetando el proceso ordenado y lógico con que ésta

estructura se forma, basado en el trabajo de las áreas siguientes:

• Motricidad gruesa y fina, que estará orientado para que el niño

obtenga control de sus músculos grandes y pequeños lo que le

permitirá la coordinación de moverse libremente.

• Lenguaje, que se encaminará para lograr la compresión de su

lenguaje y expresarse a través de él.

• Personal, que se ocupará de hacer al niño independiente en tareas

como alimentarse y vestirse.

• Social, le proporcionará los elementos necesarios para adaptarse el

medio ambiente donde se desenvuelve.

• Cognición, le permitirá su desarrollo intelectual.

Servicios Futuros

La empresa, como característica distintiva, está ligada a los servicios

de cuidado y desarrollo infantil individualizado, por lo que dentro de sus

servicios futuros tiene previsto implementar un exclusivo software de video,

a través de Internet que consiste en un sofisticado sistema de circuito

cerrado que transmitirá en vivo desde las instalaciones, permitiendo a los

padres estar al tanto de todas las actividades que realicen sus niños.

Al tercer año se diseñará una sala de tareas para niños en edad

escolar, baby sitter a domicilio a las personas que lo soliciten, campamentos

de verano, clases de ballet y pintura. Las clases de Pintura y Ballet se

impartirán dos veces por semana una hora en cada clase.

Los campamentos de verano cubrirán un tiempo de dos semanas en

horario de 8 a.m. a 12 p.m. donde se incluirán actividades culturales y

recreativas.

Los métodos que se van a utilizar son descriptivo, analítico y la

revisión bibliográfica, con un enfoque pedagógico y multilateral. Para

desarrollar estos métodos utilizaremos las siguientes técnicas, observación

pedagógica, encuesta, revisión bibliográfica y revisión de cuadros

estadísticos.

Según Ceresal Mezquita y Fiallo Rodríguez “la observación

Pedagógica se realiza con el objetivo de ayudar al docente en el desarrollo

de su labor y está muy relacionada con la habilidad emperica o intuitiva que

todo educador posee para observar los fenómenos, aspectos y elementos

que se ponen de manifiesto en el proceso docente educativo que se

desarrolla cordialmente”. 1

1 Cerezal, Mezquita y Fiallo, Rodríguez. (2004). Como investigar en pedagogía, Cuba: Editorial Pueblo

y Educación. Pág. 42

I. RESUME HISTORICO DE LA EDUCACION TEMPRANA

En el capitulo I, de la Ley 66-97, de los aspectos básicos del sistema

educativo, el artículo 28 dice así: “El sistema educativo comprende los tipos

de educación formal y no formal, que se complementan con educación

informal”.

a) Educación Formal; es el proceso integral correlacionado que abarca

desde la educación inicial hasta la educación superior, y conlleva una

intención deliberada y sistemática que se concretiza en currículo oficial y

aplica en calendarios y horarios definidos.

b) Educación no Formal; es el proceso de apropiación de conocimientos,

actitudes y destrezas, que buscan las finalidades de la educación Formal de

manera paralela a esta, para poblaciones especiales, utilizando una mayor

flexibilidad en el calendario, horario y duración de los niveles y ciclos de la

educación, así como una mayor diversidad de medios para el aprendizaje”

Las diferencias en ambos conceptos no están definidas claramente en

la puesta en práctica de éstas. Se debe pues, concebirlas como

complementarias, necesarias y adecuadas para las diferentes posiciones y

realidades. Empero la educación no formal, es flexible y se adapta más a

las necesidades de la población en relación al tiempo en que se realiza, entre

otras. El enfoque no formal, se concibe como el proceso de Atención

Integral para la población infantil menor de cinco (5) años, a través de la

puesta en ejecución de estrategias que conllevan a ampliar la cobertura,

bajar los altos costos de servicios educativos respondiendo las necesidades

diversas y especificas de las familias y comunidades, y de esta forma

potenciar el aporte de autoayuda y auto digestión de estos.

1.1 Importancia de la Educación Inicial

Es importante la educación inicial porque entre otros aspectos se

logra:

• Sentar las bases para la formación integral de niños y niñas, al

propiciar el desarrollo de sus capacidades socio emociónales, físicas

e intelectuales, promoviendo una mayor calidad de vida

• Ofrece un medio adecuado para promover la atención integral que

incluya aspectos de salud y nutrición contribuyendo de esta forma a

nivelar los desajustes producidos por las desigualdades

socioeconómicas

• Posibilita el proceso de socialización e los niños y niñas,

favoreciendo espacios y experiencias adecuadas que contribuyan al

desarrollo e capacidad de comunicación e interacción con las

personas y su entorno

• Hace importantes aportes para superar el riesgo de la depravación y

las condiciones de pobreza en que vive gran parte de la población

infantil en la medida en que sea integrada dentro de una política

global de desarrollo

• Fomenta el desarrollo de actitudes positivas ante sí mismo, ante la

vida, ante el aprendizaje y ante la labor productiva, contribuyendo al

desarrollo de una sociedad más prospera y solidaria.

• Crea el espacio para que los padres y las madres (educados,

educadores naturales), participen de manera activa, revalorizando su

saber, constituyendo nuevos deberes, compartiendo valores,

actitudes, modo de hacer, creencias, posibilitando el dialogo,

orientándolo para mejorar las condiciones de vida del niño, o la niña,

la familia y la Comunidad.

• Favorece un mejor desempeño de niños y niñas en los grados del

nivel básico con lo que se disminuyen las tasas de repitencias,

deserción y sobriedad.

1.2 Las Estrategias Pedagógicas

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje: “constituyen la secuencia

de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente para permitir la

construcción de conocimientos en el ámbito escolar y en permanente

interacción con la comunidad.”2

2 Fundamento del Curricular, Tomo I, Fundamentación Teórico-metodología, Santo Domingo, República

Dominicana: Editora Taller.

Las estrategias pedagógicas del nivel inicial son los diferentes

enfoques en que los profesores intervienen con una intención determinada

en el proceso de la educación de la población infantil. Estas estrategias

tienen una estrecha relación con la naturaleza de niños y niñas, de la

comunidad y del contexto general en que se desarrolla el proceso.

Los niños y niñas, construyen conocimientos haciendo, jugando,

experimentando, participando de manera activa adueñándose de su entorno,

participando con los y las demás. Es por ello que se redimensiona el

“juego” como actividad primordial de la infancia y se convierte en la

estrategia pedagógicas por excelencia y se convierte en su “manera natural

de aprender, es placentera, creadora, elaboradora de situaciones y el canal

para expresar sus deseos y fantasías.”3

Cuando los niños y los menores juegan se comportan tal como son,

mediante el juego se conocen sus habilidades, capacidades, miedos,

limitaciones, potencialidades, relaciones y sentimientos hacia los demás

quedan en evidencia sus valores y actitudes. Cuando los niños juegan

aprenden a relacionarse, a compartir, a expresar sus sentimientos y

emociones, estableciendo además acuerdos y desacuerdos, resolviendo los

problemas y presentando soluciones. En definitiva, el juego les permite

construir de manera colectiva las normas que posibilitan la convivencia en

los espacios que comparten.

3 Plan decenal de educación en acción, transformación curricular en marcha nivel inicial. (1994). Santo

Domingo, República Dominicana: Editora Alfa y Omega.

La “globalización” es otra estrategia que responde a las formas del

niño, de obtener el conocimiento de la realidad y percibirla en su totalidad y

complicidad. El mundo es aprendido e interpretado partiendo de lo que la

persona sabe o siente de él, plantea también el desarrollo de las pedagogías

que promueven en el niño aprendizaje significativo. Un “ambiente rico en

estimulo” es otra parte que conforma y propician la participación de los

niños. Su familia, el centro educativo o comunitario y los espacios que son

posibilitados por la comunidad, partiendo de la interacción con los mismos,

la socialización y el desarrollo oportuno para que el niño, explore,

manipule, transforme sus espacios circundantes a la vez que le pone en

contacto con el saber elaborado que le sirve de estímulo.

Se debe tener en cuenta los recursos naturales de cada región,

localidad; elaboración de recursos educativos con materiales del entorno,

con la participación de la familia en la elaboración de estos medios son

acciones enriquecedora para el desarrollo del niño.

En conclusión estas estrategias pedagógicas, así también las

conceptualizaciones de la educación inicial y no formal, constituyen la

referencia fundamental para todas aquellas instituciones, organizaciones y

personas que desarrollan las estrategias y sus alternativas que se presentan.

1.3 Participación en las Estrategias Pedagógicas

En las estrategias antes mencionadas, tanto los niños y las niñas

como los educadores y las educadoras (padres, madres, abuelos y abuelas,

hermanos, hermanas, personal profesional) y otros miembros de la

comunidad participan e influyen activamente en su propio desarrollo

mediante su interacción con el entorno y las personas. En ese sentido, es

necesario crear las condiciones adecuadas para favorecer su posibilidad de

actuar, explorar alternativas, así como tomar decisiones que permiten su

desarrollo.

Las experiencias educativas les permiten intervenir con sus

sentimientos, saberes, actitudes, modos de hacer, expresiones culturales y

comunitarias en la construcción de su propio conocimiento y desarrollo.

Las familias, participan aportando y fortaleciendo sus experiencias

fundamentales como educadores naturales de los niños y niñas,

compartiendo su amor con ellos, dándole la seguridad que necesitan,

estableciendo las condiciones para el desarrollo integral, escuchando sus

ideas, sentimientos, apoyando sus logros, jugando con ellos, participando en

los diálogos, reuniones y talleres que fortalezcan su formación en la tareas

de educación de los niños.

La comunidad participa aportando sus espacios, organizaciones,

instituciones, sus tradiciones culturales, los recursos humanos, materiales,

naturales y económicos, los centros comunitarios y las casa infantiles

comunitarias, tomando decisiones sobre cómo quiere participar en el

desarrollo de las estrategias y sus alternativas. La Comunidad está

conformada por personas que tienen lazos comunes: problemas, situaciones,

expectativas, tradiciones, cultura, creencias, intereses. Esto significa que

una comunidad va mas allá de las personas que habitan en un espacio

geográfico especifico

Hay que identificar cual es el factor común que hay entre las

personas, y esto constituye un factor fundamental para la realización de

acciones de participación conjunta. En esta propuesta la identificación de

la necesidad de atención integral de los niños menores de cinco (5) años,

que favorecen el desarrollo integral de la familia de la familia y la

comunidad, es el elemento común que une a sus participantes y este puede

constituirse en el punto de partida para tener o asumir conciencia de

comunidad y, además, posibilitar la participación de todos y todas.

La participación de la comunidad es fundamental para el desarrollo

de las estrategias y sus alternativas. Para que esta participación sea

significativa tiene que favorecer que los y las participantes de esta tomen

sus propias decisiones y realicen las acciones que se deriven de ellas.

La participación que se aspira supone un nivel organizativo y de

búsqueda de consenso en la comunidad que se coloque en condiciones de

tomar decisiones y actuar de forma conjunta. Se requiere de libertad y la

potestad para lograrlo. De otra manera la participación puede ser aparente y

no real, confundiéndose con ser usuarios y usuarios del programa, donante

de materiales, de mano de obra o gestionante de recursos sin tener que

conocer a fondo el mismo.

1.4 Desarrollo de la Educación Pre-Escolar

Se debe situar el inicio de la educación pre-escolar, en el

Renacimiento, donde la problemática del hombre pasa a ser tema central de

la Filosofía. En el área de la pedagogía, se oyen las voces que deploran el

aprendizaje memorístico, libera y sin el respaldo de la comprensión y el

experimento.

Los pensadores del humanismo renacentista, realizaron trabajos que

se oponen a la pedagogía de la autoridad tradicional y el verbalismo,

características de la edad media, entre los que destacan Erasmo (1467-

1536), Rebeláis (1494-1553), Montaigne (1533-1592), Descarte (1596-

1670) y Comenio (1592-1670).

Se identifica la Didáctica Magna de Comenio, con el nacimiento de

la Pedagogía Moderna. Este acontecer coincide a la vez, con las críticas de

Bacón y Galileo a la concepción finalista del mundo Didáctica Científica y

Creativa.

Jan Amos Comenio, nace en Moravia, y vive en los tiempos de los

cambios sociales y guerras religiosas donde perdió a su familia, su casa y su

biblioteca, se va al exilio en consecuencias con sus ideales democráticos y

Avanzados, Profesor y Sacerdote, fue uno de los protagonista de la reforma

europea y consejero pedagógico de figuras de importancia política, que

pretendían unir reformas sociales con las escolares, Comenio, busca elevar

la educación, transformar la escuela, la iglesia y la vida en general. En

esencia, mejorar todas las cosas humanas. Sin abandonar su condición

religiosa, defiende los valores de cada ser y cada nación y su derecho al

bienestar terrenal en un mundo de Justicia y de Paz.

El fundamento de su línea de acción analizo las injusticias sociales y

los defectos de la escuela. Sosteniendo que la escuela debe establecer

valores permanentes y universales y formar al hombre con tal

perfeccionando su pensamiento, su palabra y su vida.

1.5 La Reforma Pedagógica de Comenio

Esta reforma se basa en los siguientes aspectos:

A) Una Didáctica Científica y Creativa

Para el Estímulo de la formación plena de la capacidad de cada

individuo sin discriminación alguna. El núcleo de su didáctica se une al

concepto de la enseñanza cíclica. Este principio ideado como instrumento

para proporcionar “a todos los conocimientos de todo”, se relaciona con el

punto de vista sobre las diferentes formas de adquirir el conocimiento. Su

enfoque de la problemática de enseñanza es global y democrático.

B) Nacimiento Teórico de la “escuela maternal”

Comenio, propone soluciones cíclicas y atender la enseñanza del

niño antes de ir a la escuela. La primera tentativa registrada en la historia

pedagógica de establecer contenidos, métodos y procedimientos didácticos

para el estimulo del desarrollo y la educación de los niños, en la etapa

previa al ingreso a la escuela, en el “Informatorium Skoly Materské”, se

editó en el 1633, Leszno (Polonia), ciudad en la que Comenio ejerció la

docencia durante varios años, expatriado luego de un edicto imperial contra

los reformadores. Allí también escribió varios libros de didácticas. Los

principales textos de su obra publicada por la Editorial Pedagógica Estatal

de Praga, 1664, establece en su obra los siguientes postulados: “La juventud

enseguida después de su nacimiento tiene que ser directa y lentamente

ejercitada hasta los seis años y que debe aprender” aquí se define su idea

básica de la educación preescolar. El educador no se separa del sacerdote y

deduce que Dios quiso beneficiar a los hombres al poner en sus manos la

atención y el cuidado de la infancia. Siendo así las personas son las

encargadas de cuidar, dirigir y ejercitar a la niñez para que se desarrolle en

el plano corporal y mental.

Da especial jerarquía al desarrollo sano de los niños, e indica que la

madre debe empezar este cuidado desde el embarazo, preocupándose de la

formación de los hábitos de higiene, cultura y moral de la familia, porque la

mente del niño crece en el feto y como esté la mente de la madre en ese

tiempo será la mente del niño. Llama “escuela maternal”, el ciclo de

aprendizaje hasta los seis años, porque esta debe ser impartida en la casa del

niño y su principal educadora debería ser su propia madre. Se debe aclarar

que Comenio Propone instituciones educativas para esa edad, en vista de las

circunstancias sociales de ese siglo no se adecuaba a la idea de instituciones

educacionales para esa etapa de la vida infantil.

Es interesante destacar de su posición democrática y avanzada se

puso de manifiesto en sus juicios sobre el intelecto de las mujeres y escribió

“las mujeres poseen una mente ágil y apta para comprender la sabiduría

tanto como los hombres”

C) Un Programa de Contenido a Adquirir por los Preescolares

Comenio, propone para cada edad establecer contenidos, métodos y

didácticas apropiadas, en “Informatorium Skoly Materské”, ofrece

programas de las nociones a adquirir por los preescolares. Estos programas

son extensos y ambiciosos y los presenta divididos en capítulos;

• Objetos y fenómenos de la naturaleza; campo, ciudad, estrella,

nubes, lluvias, tierra, arena, arcilla, ríos, montañas, plantas, brotes,

flores, frutos, etc.

• El tiempo y sus diferencias; que es el día, que es la noche, su

duración según las estaciones, además nociones sobre los cambios

en las diferentes estaciones. Además, incluye el inicio de las

aritméticas, la geografía, la lectura, escritura y el dibujo,

indicando el momento y la forma en que las actividades deben

introducirse. Indicando que desde el primer año de vida de debe

desarrollar el oído musical

D) Una Escuela Unida a las Cosas a la Experiencia y la Adquisición de

la Lengua Materna;

Investigaciones actuales, coinciden en afirmar el principio de que las

primeras nociones de los niños sobre los objetos y los hechos de la realidad

son el germen de conceptos que posteriormente desarrollan. Comenio,

insiste que la “escuela maternal” tiene que ser una escuela unida a la cosa, a

la experiencia concreta de los sentidos. Encomienda el uso de juego como

principal procedimiento, haciendo uso de juguetes que reproduzcan objetos

reales, cuando no se pueda disponer de los verdaderos para que sean

manipulados por los niños, acotando lo siguiente;

• “Los niños tienen que comprender algunas cosas de la vida,

conocerlas y hablar de ellas”

• “Dibujando y pintando enseñar los colores, como la belleza del

cielo, los árboles, las flores, le mejora la mirada y guía la

exactitud”

• El uso de juguete con forma de objetos de la vida real, para que

puedan manipularlos,” la actividad humana se realiza una por la

mente y la lengua, otra por la mente y las manos”, a los niños

siempre les gusta hacer algo. Trayendo, llevando, arrastrando,

construyendo, pero todo ello que lo hagan con razonamiento, hay

que ayudarle y enseñarle con ejemplos”

E) Dos tesis a retener

En la pedagogía preescolar elaborada por Comenio sobresalen de

manera notable las siguientes tesis;

a) El principio de actividad en la didáctica a fin de estimular el

desarrollo de las funciones cognoscitivas de los niños;

b) La relativa a las funciones de la lengua materna cuando su

adquisición se enfoca en interrelación con dicho desarrollo. Tanto el

contenido de sus programas como en los métodos propuestos esta

presente el principio de vinculación “la mente y la lengua; la mente y

las manos. El adjudica importancia a la literatura; “la sagacidad y el

intelecto infantil se desarrollan también con inteligentes cuentos y

poemas sobre animales y otras cosas.

La pedagogía preescolar surge así afirmando la importancia del hecho

educativo de la transmisión de la lengua materna, promueve tareas para

desarrollar la función comunicativa del lenguaje a través de relatos y

diálogos.

F) Una pedagogía democrática y optimista

“Comenio estudia en este trabajo los nexos entre la educación

individual y colectiva de los niños, así como también el importante papel de

la familia en dicha educación. Junto al programa y los metidos para la

“escuela maternal” recomienda permitir que los niños jueguen en patios y

calles con otros niños y no aislarlos. A los padres les aconseja “disciplina

moderada” y muy especialmente “educar con el ejemplo”.

Acompaña la didáctica con expresiones poéticas sobre la naturaleza

de los niños. Su pedagogía que es democrática y optimista, enaltece la

función positiva de la educación como reza en su lema central “enseñando

todo a todos”. Se le reconoce pues a Comenio, al mérito de ser el primer

teórico de la moderna escuela pública y democrática se une el haber legado

a la humanidad hace mas de 353 años el nacimiento de la pedagogía

preescolar con la publicación de se “Informatorium Skoly Materské” .

1.6 Nacimiento de la Escuela Maternal Francesa

Cabe destacar el papel de F. Oberlin y el papel de dos destacadas

educadoras: Pape-Carpantier y P. Kergomard F. Oberlin (1740-1826), es el

precursor en Francia, de instituciones para preescolares. Esto ocurre a un

siglo de la muerte de Comenio. En 1770 en un Valle de Vosgos, Oberlin

instala una “salle d’asile”, para atender niños pequeños mientras sus padres

cultivaban los campos, se diferenció con otros asilos de la época porque se

le imprimió un carácter educativo, mediante cuentos, poemas, juegos,

canciones y pequeñas tareas manuales, es la primera guardería en la que se

ocuparon de aspectos educativos, en Francia en siglo XVIII, no aparecen

otros centros similares y es en 1826 y 1828, por iniciativa de mujeres

filantrópicas que se abren en Paris, “salles d’asile”, y otras ciudades

industriales, siempre dentro de la iniciativa privada con fines benéficos. En

(1815-1878), se destaca el papel de Madame Pape-Carpantier, que trata de

modificar la atmósfera de las primitivas “salles d’asiles”, y se habla ya de

“escuela maternales”. El gobierno se hace eco de las inquietudes de esta

señora y en 1848, el ministro de Instrucción Pública, oficializa la

denominación que perdura hasta nuestros días, todas las salas de asilos

pasan a funcionar como establecimientos de instrucción pública y se

denominan “escuelas maternales”.

Las ideas de Mme. Pape-Carpantier se extiende a hechos concretos,

une su pensamiento pedagógico con fuerte preocupación por la suerte de los

hijos de hogares obreros que frecuentan los asilos. Esta talentosa

educadora, sostiene la conveniencia de instruir a los niños en el marco de la

realidad y dar lecciones sobre las cosas del entorno, para desenvolver las

aptitudes y un mejor uso de los sentidos, a los que definía como “ventanas

del alma”, aplicaba el uso de recursos lingüísticos por parte del educador y

el alumno. En 1881 se estima que en Francia existían cinco mil centros

preescolares. Por decreto estatal en agosto de ese año se integra el sistema

de instrucción pública y se denominan Escuela Maternales.

Llegan para esa época a Francia las doctrinas froebelianas y se

establece la “Sociedad Froebel”, que divulga el método y los materiales

creados por el educador alemán.

Se destaca otra figura de la escuela maternal francesa, Mme. Pauline

Kergomard (1838-1925) cuya carrera profesional desde maestra de escuela

a inspectora general de la enseñanza primaria, Pauline actúa con dinamismo

a favor de fortalecer la educación preescolar. Visita a las maestras,

promoviendo nuevas ideas, divulgando en conferencias sus criterios

pedagógicos, contribuyendo al desarrollo del niño, señalando la importancia

de buenos hábitos desde el comienzo de la vida, en el plano físico, mental y

social. Los autores franceses contemporáneos consideran que en sus puntos

de vista de esta educadora se encuentran aplicadas las tesis mas avanzadas

de su época en relación a la psicología infantil, y su filosofía de la

educación se encuadra en las ideas de amor y de respeto a la infancia y a su

libertad.

Las obras escritas por los doctores María Montessori (Italia) y Ovidio

Declory (Bélgica), tuvieron en Francia amplia difusión. La pedagogía

preescolar francesa tenía una actitud abierta hacia las ideas creativas, tanto

nacionales como extranjeras, sobre el fondo de una continuidad científica,

presente en la mayor parte de las teorías preconizadas por los grandes

pedagogos avanzados e innovadores.

1.7 Robert Owen y su impulso de reformador humanista

Robert Owen (1771-1856), estableció las “Infant Scholl”, que

funcionaron por primera vez en New Lanark, Gran Bretaña, representante

de corriente socialista utópica, desplegó una gran labor como filántropo a

la vez de ser un incansable luchador por reformas populares, estaba

animado de un impulso humanista que rayaba en los sublime (según la

expresión de Federico Engels), tenía un don especial de conductor de masas

y el atractivo que la proporcionaba su gran cultura universal, puso empeño

en llevar sus ideas a la práctica.

La educación preescolar establecida por Owen en 1816 se inserta así

en las tesis educativas fundamentales que nutrieron sus enfoques de justicia

social. Contó con la colaboración de S. Wilderspin, quien reunió sus

experiencias en un libro titulado “Sistema para desarrollar las facultades

intelectuales y morales de los niños de uno a siete años” (1820), donde

afirma que para el desarrollo de los niños se requiere de condiciones

naturales y preponderante la adquisición y empleo correcto de la lengua

materna en interrelación con otras actividades, el éxito de esta obra

trascendió a otros países de Europa, así como en las mujeres filantrópicas

francesa que visitaron New Lanark.

En la historia de la pedagogía, la obra de Owen marca un hito de

características singulares. Se le reconoce el mérito de ser el fundador de la

primera institución preescolar correspondiente a una doctrina educativa

global, que para se aplicada requería establecer sólidos pilares desde la más

temprana edad. En las corrientes contemporáneas de psicología evolutiva

se pueden encontrar ideas que confirman ese pensamiento avanzado de

Owen, aunque con fundamentaciones científicas mas evolucionadas,

coinciden en afirmar la necesidad de estimular el desarrollo de funciones

psíquicas desde temprana edad, destacándose las cognoscitivas en

vinculación al proceso de adquisición de la lengua materna y a la aplicación

de un programa de contenido.

1.8 Pestalozzi: una propuesta pedagógica con repercusión en educación

preescolar

El pensamiento de Juan Bautista Pestalozzi(1746-1827), nacido en

Zurcí,(Suiza), está impregnado de ideales humanitarios e inquietudes

políticas por la situación económico, sociales y culturales de su época,

estudio Derecho con fin de luchar por la educación y las libertades

populares en el terreno político, escribió en el plano democrático

educacional “Leonardo y Gertrudis” (1781) y “Como Gertrudis enseña a

sus hijos”, traducidos a varios idiomas, considerados clásicos de la literatura

pedagógica universal. En sus obras aparecen con bastante claridad sus

ideas en relación al carácter de la educación en la edad preescolar.

Cuando toma su actividad de docente pronto su fama trasciende las

fronteras de su País, jóvenes de Europa y Amerita, acuden a entrevistarlo

entusiasmados con sus tesis.

Entre los criterios pedagógicos propuesto por Pestalozzi, se deben

retener algunos como son:

• Otorgó un valor educativo al desarrollo cognoscitivo basado en la

experiencia, sin negar el papel de los factores emocionales;

• Se opuso al sistema verbalista de su tiempo y reivindico la necesidad

de la aprehensión directa de las particularidades de objetos y

fenómenos;

• Aclaro que no se trata de una percepción pasiva, ni de una

reproducción a manera de imagen en un espejo, sino de aceptar

“formas”, “sus partes y su número” asociadas al sonido articulado o

“nombre”

Considera, así, que hay impresiones aportadas por la percepción y la

forma y el número que preceden a la función de hablar, pero que la

capacidad desarrollada de observar, contar, etc., sigue a la asimilación del

lenguaje. En su última obra “El canto del cisne”, se apoya en este principio

para el fundamento de sus opiniones relacionadas con el aprendizaje de la

lengua materna, en relación a su tesis principal “la vida educa”.

Analistas de la obra de Pestalozzi consideran que la acepción del

término Pedagogía adquirió en sus trabajos un sentido cabal, el trata de

aplicar una orientación definida que no es ni simple prolongación del orden

familiar, ni del orden social, sino una educación específica a través de un

método, de una propuesta pedagógicas, adjudica al pedagogo la

responsabilidad esencial en el mantenimiento del equilibrio entre los tres

componentes del método sea cual fuere la materia didáctica de la que se

ocupe o de la etapa evolutiva en que ejerza su función de docente.

Pensador y hombre de acción, fue un creador que procuro aportar datos

científicos a la pedagogía como el fundamento de su apasionada existencia.

1.9 Froebel y su teoría de la pedagógica del juego

Friedrich Froebel (1782-1852) creador de los “kindergarten”, marca

otro hito importante en la historia de la pedagogía preescolar. La extensión

adquirida por los “jardines de infancia” en Alemania y mucho otros piases

se debió al enteres que concito su aporte a la teoría y la práctica de la

pedagogía del juego, descubre que su vocación más profunda es la de

educar a las nuevas generaciones, admirador de Rosseau, fue atraído por la

idea de Pestalozzi y viajo varias veces a Iverdon (Suiza) para conocer su

obra, trabajando allí por varios años. Empero no adopto totalmente los

métodos de Pestalozzi, por no considerarlo adecuados a la primera infancia.

Froebel trabajo varios años en su país como educador a diferentes

niveles, dicto cursos de perfeccionamiento para maestros y volvió a Suiza,

perseguido por sus opiniones políticas, cuando regreso a su patria se dedicó

de lleno a la educación preescolar, fundando en 1836 el “Instituto para la

educación del impulso activo de los niños”, donde creaban y

confeccionaban materiales didácticos pensados especialmente para

preescolares: juguetes educativos (“dones”) de forma geométrica para hacer

construcciones, mosaicos, cuentas con diferentes formas, bastoncitos,

muñecas etc., acompañadas de indicaciones para asesorar a las madres en su

aplicación y las complementos con poesías y canciones. Reconocer las

formas, las magnitudes y los colores, en unión a la adquisición de la lengua

materna, constituye el contenido principal de las acciones y los juegos

programados para los niños. Recorrió toda Alemania para presentar su

sistema y edito un periódico para la divulgación de sus ideas.

La mayoría de materiales didácticos que reproducen el sistema de

juego Froebel se usan en la actualidad en diferentes países. Su empleo se

adecua a nuevas estructuras y planes para el proceso educativo en los

jardines de infancia contemporáneos.

El primer jardín de infantes se fundó en Brankburgo y allí se aplicó

de forma cabal su método. Conviene recordar que los principios

pedagógicos sustentados por Froebel no se circunscriben a la etapa anterior

al ingreso a la escuela, engloban otras edades, pero la historia de la

pedagogía retiene de manera especial su empeño dedicado a encontrar la

soluciones didácticas a temas relacionados con la educación preescolar,

aconsejo estimular la alegría y la satisfacción que producen en los niños los

juegos colectivos y a la par fomentar el sentido de compañerismo y de

obligaciones hacia la comunidad, dedicando especial atención a la

educación colectiva. Diesterweg observo que “el mejor juego para el niño

es otro niño. Únicamente la vida en comunidad forma para la vida común.

En el juego, el niño puede vivir anticipadamente, de modo instintivo, sin

una conciencia clara, la totalidad de su vida futura”, recomienda que el

hogar y el jardín de infantes estimulen formas sencillas y accesibles de

realizar ciertos trabajos.

Froebel, durante toda su vida tuvo que enfrentar las dificultades que

le opusieron los poderes reaccionarios dominantes. Presencio la vuelta al

poder de la aristocracia absolutista y entre las medidas represivas el cierre

en 1851 del jardín de la infancia de Prusia y luego en otras regiones de

Alemania.

Las ideas de Froebel recorren el mundo, reformadores del siglo XIX,

se inspiraron en él, K.D. Usshinski, iniciador de la pedagogía científica se

rusa examino el contenido de la pedagogía preescolar, principalmente a la

luz de la de Froebel, y escribió “El mérito de Froebel consiste primero en

prestar atención al desarrollo de los niños de la edad menor, al carácter de

estos, a sus aspiraciones e inclinaciones y que tomo la vida infantil como

una vida relativamente completa cuyas necesidades legitimas deben ser

satisfechas por los adultos”.

Pedro José Varela precursor en Uruguay al conocer las tesis de

Froebel en su libro “La educación del Pueblo” (1874) dice “Véase la obra

de Froebel en que ha expuesto su método, y el sabio informe de Mr.

Baudoin, del que tomo estas indagaciones, para el estudio de las

innumerables combinaciones que durante tres años, pueden hacerse con

materiales de construcción que son confiados. Las cuentas, los

descomponen, hacen escalera, sillas, una cama, un sofá, palomares y figuras

geométricas. Así despiertan en ellos el sentido de la observación todo lo

que ven y tocan los conduce a establecer observaciones entre la formas, a

imaginar algunas nuevas ellos mismo, y sucede naturalmente que después

de tres años de ejercicios semejantes, aprenderán fácilmente la lectura, la

escritura y la aritmética, puesto que ya habrán dibujado y calculado” y

agrega “Se comprende sin dificultas cuanto facilitaría la organización de las

escuelas primarias y los progresos de los discípulos, el que estos, al entrar

en ella, hubiesen recibido ya la preparación del jardín de infantes.

“Jardines de infancia donde los niños fueran a estar tan bien o mejor

que en el hogar, y a la vez aprendiesen algo, utilizando ese tiempo precioso

de la infancia, que pasa con tanta rapidez, y a menudo se malgasta”

El primer jardín de infancia se inaugura en Montevideo el 19 de

Marzo del 1892, bajo la dirección de Enriqueta Compte y Riquet, joven y

talentosa maestra que fue anteriormente enviada a Europa para estudiar le

método de Froebel, aunque inspira su obra en los principios froebelianos y

emplea su “dones” didácticos no se atiene solamente a este método, sino

que aporta su creatividad progresista, a más de 120 años de sus escritos, se

procuran generalizar sus sabias proposiciones.

En Italia, en 1828, se fundó una primera “Scuola infantiles”, de pago

y luego surgieron otras gratis, siendo su promotor el sacerdote Ferrante

Aporti (1791-1858) quien según los historiadores de pedagogía, su

orientación se basó en las ideas del inglés Wilderspin (colaborador de

Owen), en algunos aspectos de su obra,

En 1883, Aporti escribió un “Manual de educación y adiestramiento

para las escuelas infantiles”. Los “asili” que estableció no solamente fueron

salas para resolver un problema social, sino que adquirieron carácter de

reales instituciones educativas. De las nueve horas que los niños

permanecían allí cuatro de ellas se destinaban a diversas enseñanzas y en

forma especial se ocupaban de la adquisición de la lengua materna.

Aprendían a reconocer y denominar los objetos y sus cualidades exteriores,

enseñaban canciones y los primeros elementos de lectura, escritura y

aritmética. Otra parte el tiempo era dedicada al juego y a los ejercicios

físicos. Eran semejantes a una escuela elemental anticipada. Se afirma que

Aporti, su característica principal era su generosa dedicación a la infancia.

Toscana y Guiseppe, cuando establecían “Asili o Scuola Infantiles”,

procuraban mejorar los métodos de Aporti y aligerar su pesado sistema de

enseñanza.

Antonio Gramsci, presenta una valoración histórica de Ferrante

Aporti, y sus asilos, en sus “Cuadernos de la Cárcel”. Lo define como el

“unció movimiento concreto contra la escuela jesuita” y que por tanto no

“podía dejar de tener eficacia, no solo entre los laicos a los que daba

personalidad propia, sino también en el clero liberalizante y antijesuistico”,

afirmando que la protección de la infancia abandonada y paupérrima había

sido hasta entonces un monopolio del clero, el Vaticano prohibió las

instalaciones preescolares en su territorio. La obra de Aporti, trascendió a

Piamonte, Génova, Parma, Napolesm Trieste e Istra, y se extendió aún más

cuando se logró la unificación de Italia, que en 1880 contaba con 2,000

instituciones preescolares.

A fines del siglo XIX, las hermanas Agazzi y al inicio del siglo XX,

con la doctora Montessori, se iniciaron trabajos de investigaciones

pedagógicas preescolares, y que trascendieron más allá de la frontera de

Italia. Rosa Agazzi y su hermana Carolina fundo en Brescia (Italia), nuevas

instituciones que se llamaron “scola materna”, rechazando los “asili”,

tradicionales y los de influencia froebelianas, donde se carecía de influencia

afectiva, aplicando la nueva línea de hogar-escuela, Agazzi, indaga sobre

los fenómenos diarios de los infantes, la obtención del lenguaje oral, fue

objeto de especial esmero, estimula las acciones que lo unen a la naturaleza,

la iniciativa de colaboración y el compañerismo entre los niños.

Aunque algunos autores opinan que la obra de las Agazzi no se nutria

de una teoría pedagógica y que su trabajo era meramente empírico,

reconocen que el Congreso Pedagógico de Turín (1898), hizo aportes

teóricos. Luego dicto cursos y preparo maestras y publico trabajos “El

lenguaje hablado”, “El abcé del Canto educativo” y “El arte de las pequeñas

manos”

1.10 La doctora María Montessori y su método como aplicación de las

tesis de la neuropsicología de su tiempo

María Montessori (1870-1952), fundó el 6 de enero del 1907 en San

Lorenzo, barrio muy pobre en Roma, la primera “Casa del Bambine”, se

abrieron otras similares. Montessori, es médico con especialidad en

neuropsiquiatría y educación de niños subnormales.

Montessori tiene éxito en la recuperación de niños en edad de 8 a 10

años, lo que la llevo a aplicar su método con niños menores de mentalidad

normal, hizo que niños de 4 y 5 años hicieran acciones sensorio-intelectivas

con los materiales antes experimentados, los resultados están expuesto en su

libro “el método de la pedagogía científica aplicado a la educación infantil”.

Los materiales de la Dra. Montessori para el desarrollo sensorial e

intelectivo son ricos y variados y tratan de corresponder a procedimientos

didácticos concretos que permiten aplicar dos principios básicos de su

pedagogía, que de manera resumida se pueden expresar de la siguiente

forma:

• El preescolar se encuentra en un periodo de gran receptividad

sensorial- “periodos sensibles”, durante los cuales asimila, por esas

vías con gran rapidez, serie de nuevas experiencias de determinado

tipo”, la educación en esa etapa debe favorecer especialmente el

desarrollo de tales características funcionales.

• Dicha tesis sobre las particularidades del desarrollo de los

preescolares la vincula a la teoría psicológica del asociacionismo. La

educación sensorial se realizaría en esferas separadas, casi puras, en

forma analítica (color, forma, dimensión, sonoridad, etc.) porque

estas propiedades de los objetos y fenómenos de la realidad se

articulan y asociarían luego en la mente (cerebro)

María Montessori, y otros educadores tenían razón cuando atribuían

importancia al desarrollo perceptual y al empleo de un variado material

sensorio, concreto, para la construcción de determinadas funciones

cognoscitivas de los niños y no quienes han dedicado tanto tiempo y energía

denigrar propuestas de formas de educación `planificada. Se le reprocha la

cierta rigidez en el uso de materiales variado.

Montessori, personalidad eminente, con energía y pasión promovió

por mundo sus descubrimientos psicopedagógicos en libros, viajes, cursos y

conferencias. El fascismo italiano, que persiguió todo pensamiento

independiente la obligo a emigrar y vivir mucho tiempo fuera de su patria,

al volver y preparar nueva edición en 1948, de su libro escrito al principio

del siglo, dice:

“En la presente edición he buscado, sobre todo, aclarar algunos

argumentos y especialmente poner en evidencia el hecho de que nuestro

trabajo es más el resultado que la creación de un nuevo método educativo.

La conclusión a que llegamos se expresa en el nuevo libro “El

descubrimiento del niño”” y afirma “la educación científica era aquella que

por estar basada sobre la ciencia modificaba y mejoraba al individuo. La

educación científica, dependiente de la Indagación objetiva, sobre la base de

la pedagogía sería capaz de transformar a los niños normales” elevándolo y

haciéndolos hombres mejores. Una ciencia de la educación no tiene

solamente la tarea de “observar” sino también de “transformar” al niño.

Esta fue la conclusión a que llegue; no solo observar sino transformar”

En la actualidad, algunos de sus compatriotas le atribuyen haber

contribuido de forma excepcional a descubrir el mundo de los niños. Su

doctrina es diferente a la fórmula de una infancia que hasta los seis años,

solamente debía comer, dormir y jugar. Montessori pensó que solo con los

juegos, los cuentos y las leyendas se retrasaba a los niños al “mero dejarse

vivir” y no se les ayudaba a tomar y “desenvolver la iniciativa del propio

vivir”, no-tenia un rechazo por los juegos, pero fue mas lejos, sosteniendo

que si el niño es inmerso en un medio conveniente de vida, revela

tendencias no solo a la realización de ejercicios sensoriales y perceptivos,

sino también intelectuales, con lo que procuro estimular el desarrollo

mental y de la capacidades creativas de los niños. Dándole además

importancia al estilo de disciplina sereno y cordial.

1.11 Decroly: su concepción de “escuela activa” vinculada a sus tesis

sobre “intereses de los niños” y globalización

Ovidio Decroly (1871-1932), tuvo su influencia en algunos aspectos

de la didáctica preescolar de muchos países, fue medico como la Dra.

Montessori, se inició en la atención de niños subnormales, luego aplico a

sus alumnos normales sus ideas sobre psicología del niño y pedagogía.

En Decroly se encuentran formulaciones de las Escuelas Nuevas que

fueron promocionadas de manera especial por el Centro Pedagógico de

Ginebra. En las últimas décadas el siglo XIX, se legisla para establecer la

escuela primaria obligatoria. Surge entonces el movimiento pedagógico que

se expresa en diferentes países, bajo el signo de “Escuela Nueva”, quienes

sostienen la obligatoriedad de la escolar, unieron la idea de la educación

popular al auge industrial de la época y aspiraban a una escuela abierta y a

construcciones pedagógicas vinculadas a la vida. Algunos de ellos

defendieron la laicidad.

Él termina de “escuela activa”, lo introduce Bovet, que junto a

Claparede funda en Ginebra el Instituto Juan Jacobo Rosseau, pero fue

Ferriere (quien había influido en el establecimiento en 1899 de la “Oficina

Internacional de Escuelas Nuevas”, quien lo divulgo en el mundo entero.

Estas “escuelas nuevas” de principio de siglo plantean la

problemática educativa fundamentalmente desde el ángulo de los métodos.

Los métodos activos y las estimulaciones a la “expresión creadora” de los

niños promovieron interesantes experimentos pedagógicos en distintos

países y dieron impulso estimulante a la didáctica más allá de las

exageraciones que quizás en su nombre, se cometieron.

1.12 Estados Unidos: primeras décadas del siglo XX

La teoría pedagógica de la adaptación en el marco de las tisis del

pragmatismo filosófico.

En los Estados Unidos, de América, se instalaron las primeras

escuelas maternales en la década de los años veinte, del siglo pasado, se

fundaban adjunta a universidades e instituciones de educación superior con

fines de investigación. Su orientación era a la formación de hábitos (comer,

vestir, dormir la siesta, la higiene personal etc.), en la época de la Depresión

el Estado fundo instituciones de asistencia y con los objetivos antes

mencionados

En la década del 40, con el mismo objetivo principal, surge la

tendencia de incorporar al currículo la atención a la vida emocional del

niño. Se vincula con las teorías freudianas y se encara la propuesta de

realizar una forma de psiquiatría preventiva. La tesis del pragmatismo, así

como las de otras corrientes que sostuvieron los criterios de la pedagogía de

la adaptación influyeron en la educación preescolar de ese periodo. Como

consecuencia de esa divulgación surgió el rechazo en algunos lugares de la

función educativa de los jardines de la infancia negándose la conveniencia

de hacer unos aprendizajes planificados. Sus defensores se basan en que el

niño viene dotado de aptitudes innatas que se desenvolverían en periodos

fijos de evolución sin necesidad de la intervención educativa, el medio es

un es un mundo de fenómenos y objetos al cuales el hombre debe adaptarse.

Se pierde de vista la interacción formativa, transformadora, del hombre en

la naturaleza y en la sociedad. Por eso en la didáctica se adoptan los

criterios del desarrollo natural, las actividades ocasionales, supuestamente

libres, espontáneas y carentes de contenido programado.

Durante décadas, la pedagogía se nutrió de las tesis de los

pragmatismos, principalmente mediante los libros de Jun Deje, filosofo del

que se adoptan los cernimos “adaptación”, “libertad” y “experiencia” según

la acepción pragmática de estos términos expuestos por el autor en

“Experiencia y Educación”, “a la imposición desde arriba se opone la

expresión y el cultivo de la individualidad; a la disciplina externa se opone

la libre actividad, al aprender de maestros, el aprender a través de la

experiencia”. Estima que el motor del interés es un reflejo de tendencia,

impulsos, necesidades espontáneas del organismo vivo. La raíz del interés

estaría en la actividad orgánica.

Kilpatrick, coincidió, cuando dijo: “La materia de estudio en esta

teoría se aprende cuando y porque la vida lo exige. La materia de estudio

que se presenta en estas relaciones vitales no puede ser establecida

específicamente de antemano sin destruir la cualidad vital en el mismo

grado que lo predecimos”. Agregando “Este programa que he bosquejado

no puede ser organizado de antemano mas de lo que podrían serlo las

jugadas sucesivas en un partido de tenis que se fuera a jugar” “¿Vamos a

tener un programa compuesto por materias prescritas, que se ha de aprender

como ha sido fijado y reproducirlo a petición? ¿O vamos a tener un

programa que consiste en la vida misma, vivida por los niños, de suerte que

aprendan a vivir viviendo bajo nuestra dirección, ayudándolo solo a ellos”

Desde luego, si para el periodo escolar se niega la conveniencia del

aprendizaje gradual con programas culturales, planes, calendarios

preestablecidos y se sustituye por actividades pretenciosamente libre y sin

duda ocasional, estas proposiciones se extienden naturalmente a la etapa

preescolar.

Estas ideas fueron expresadas también por Jesé, quien basaba sus

hipótesis en los fenómenos relativos a la maduración del sistema nervioso y

presentado las etapas del desarrollo infantil como si estas se sucedieran casi

automáticamente de acuerdo a un programa genético fijo y según caracteres

biológicos heredados. Gessel reitera para la edad preescolar las ideas

filosóficas expuestas por Dewey Kilpatrick.

La psicología profunda (en articular el psicoanálisis), aplica el

método genético tratando de hallar las leyes que determinan el

comportamiento de la vida humana. En 1912, Adeler estableció centros de

consultas psico-pedagógicas en varias escuelas vienesas y un jardín e

infantes especializados. En la corriente freudiana el interés pedagógico se

manifiesta en Anna Freud, Melanie Klein y Rene Spitz. Los estudios de

esta última en niños a partir del primer año, internados en instituciones

demostraron retraso en el desarrollo armónico de la personalidad por falta

de estímulos y de atención. Se confirmo la influencia del cuidado materno

en la salud mental del niño. Entre las motivaciones pedagógicas más

importantes propuestas por el psicoanálisis quizás deba destacarse también

la idea de conexión entre frustración y agresividad. Diversas corrientes

coinciden al exponer que los primeros años de vida pueden ser decisivos en

el futuro del hombre. Esta tesis tiene cada mayor aceptación y define el

aporte hecho por Freud en ese sentido.

1.13 Jerome Bruner y la teoría del desarrollo cognoscitivo

A finales de la década de los 50 el sistema de enseñanza es

ampliamente discutido en los EU. UU., y esa polémica repercute en la

educación preescolar. Desde el campo de la psicología, la lingüística y de

otras ciencias se cuestionan los resultados de la pedagogía de la adaptación

propia del pragmático en filosofía y también la tesis behaviorista

(conductistas) de la formula estimulo-repuesta. En este debate de la

sociedad norteamericana se señala como un hito trascendente la reunión

realizada en 1959 en Woods Hole, a la que asisten biólogos, físicos,

matemáticos, lingüistas, psicólogos, epidemiólogos y dos pedagogos.

Preside este debate el Jerome Bruner, iniciador de la corriente sicológica

denominada del desarrollo cognoscitivo. Bruner e interesa por los

problemas educativos y forma centro el “Centro de Estudio Cognoscitivos”,

que funciona en la Universidad de Harvad.

Bruner llega a la conclusión de la importancia de la instrucción,

alerta sobre la forma en que el maestro debe presentar al niño aquello que

debe aprender para que el aprendizaje sea un proceso que pueda estimular el

desarrollo del niño. En su libro “El proceso mental en el aprendizaje”,

esboza las fuentes que a su juicio originaron cambios metodológicos

importantes.

J. Bruner considera que en ese periodo en EEUU, se incrementó el

interés por la investigación de los procesos cognoscitivos, es decir por la

serie de medios mediante los cuales los sujetos adquieren, retienen y

transforman la información. Piensa que puede hablarse de renacimiento

porque antes de la Primera Guerra Mundial hubo una época en que los

procesos mentales superiores fueron motivo de una línea de investigación

que luego se abandonó. Se ha reconocido que las teorías del aprendizaje

basada en le tesis “estimulo-repuesta” tenían un carácter periférico que

desconocía los complejos proceso de lo “mental”.

La transmisión de la lengua materna como el primer fundamental

hecho educativo a la luz de las opiniones de Lilian Lucart, B. Bernstein,

B.L. White, R. Hess y A. W. Brown.

Se debe insistir sobre la importancia atribuida por otros autores a la

atención temprana al desarrollo del niño en conexión con la adquisición de

la lengua, y sobre la incidencia que en ese desarrollo tienen las condiciones

materiales y del entorno cultural de la vida de los niños.

Refiriéndose a diversas opiniones que refuerzan con poderosos

argumentos tanto las teorías psicológica del desarrollo evolutivo como a

quienes sostenemos que el primer y fundamental hecho educativo es la

transmisión de la lengua materna o primera.

La psicóloga francesa Lilian Lurcat (autora junto Henri Wallon del

libro “El dibujo del personaje por el niño”) en “Correo en de la UNESCO”

(mayo de 1978), refiriéndose al sistema pedagógicos llamados de

“compensación” y pensados con el fin de contrarrestar las desventajas

debido al medio económico-social de muchos niños que fracasan en el

primer año escolar. A la escuela maternal francesa se le ha llamado “escuela

de igualación de oportunidades”. El francés H. Pieron ha dicho que si el

ambiente familiar no es favorable, la llave esta en la escuela maternal y el

jardín de infantes y que gracias a ellos se puede obtener un notable progreso

en las aptitudes.

Los alemanes G. Glaus y H. Hiebsch, en “Psicología del niño

escolar”, cuando trata el tema de la “madurez”, requerida para la escuela,

advierten que sería erróneo decir que un niño ya está apto para la escuela

solo por el proceso de crecimiento, la madurez del niño para asistir a la

escuela depende, más que de otro factor, de la influencia que sobre el niño

ejercen la educación y el medio en que vive.

El Doctor Basil Bernstein, sostiene que los niños aprenden a usar la

lengua en forma restringida o elaborada, de acuerdo al lugar que ocupan en

la estructura social, mi tesis dice es que si se cambia de ambiente y cultura

cambia también el lenguaje, mi estudio comparado de niños de clase social

media y de la clase trabajadora, al preguntarle en una conferencia que se

haría con los niños culturalmente retraídos y en qué modo se debería usar el

modelo indicado por él y respondió suspirando “Sobre todo, seria menester

usarlo con amor”.

El psicólogo norteamericano Burton L. White, escribe en el Correo

de UNESCO, en 1978, que los dirigentes del sistema escolar de su país,

habían concluido que en la escuela era tarde para mejorar la situación de los

niños que tenían un nivel de desarrollo inferior por carecer de dinero para

pagar la asistencia a una escuela preescolar y no haber logrado en la familia

la atención educativa requerida. B. White director del Centro de

Investigación Preescolar de la Universidad Harvad, agrega que programas

cuidadosamente concebidos por ellos y a la vez, suficientemente

experimentados trajeron progresos, en cuanto a la capacidad lingüística y a

las dotes intelectuales.

Los programas mencionados por el B. White, se vinculan al Proyecto

de Headd Star, que fue una tentativa realizada en los Estado Unidos, en la

década del 60 para paliar el grave problema de la falta de desarrollo

requerido para asimilar el programa escolar, en una masa de niños

provenientes de los barrios más pobres en los que se hacinan familias

desocupadas. Es contradictorio que un país poderoso económicamente

como EEUU, solamente el 3% de los niños de 3 años y 19% de cuatro,

frecuenten las escuelas maternales. Que eran mayormente privadas y por

tanto solo podían acceder los niños de familias que contaban con medios

económicos.

G. Myers Blair, Stewart Jones y R.H: Simpson en su “Psicología

Educacional”, en la parte titulada “Crecimiento y Desarrollo”, extraen

conclusiones sobre el resultado de diversas indagaciones y pruebas

mentales realizadas por investigadores de los EE.UU., que han comprobado

la necesidad de actividades preescolares para aprender a trabajar; ajustarse a

ciertas exigencias sociales como cooperar, compartir, practicar, juegos de

grupo y seguir reglas; ejercitar ciertas capacidades como dibujar, pintar y

saber algo de números. Apoyando esos datos afirman que el Jardín de

Niños, debe ser aprovechado para formar la disposición a la labor escolar en

toda forma, sin ninguna perdida de las enseñanzas sociales necesarias, que

también forman parte importante de la capacidad.

Con el equipo del Dr. Brown, trabajo luego una maestra que había

enseñado en una clase primaria de niños de seis años. Se propuso también

indagar las causas de la enorme diferencia por ella comprobada entre los

niños de la clase media y los niños de la misma edad que provenían de

clases sociales más pobres. Su trabajo toma carácter educativo y continuo

con los mismos sujetos. (Adam, Eva y Sara. Origen y desarrollo de la

educación Preescolar en Rep. Dom.).

II. EL TIPO DE INSTITUCION, LOS OBJETIVOS DE

FINANZAS Y ESTRATEGICOS

2.1 Valor de la Guardería Bilingüe para el consumidor

Es la primera guardería de educación temprana con un currículo de

educación bilingüe en el Pueblo de Bayahibe en la República Dominicana

con un alto grado de especialización y calidad en los servicios que ofrece en

la educación temprana bilingüe.

A) Valor distintivo para el consumidor:

Es el primer centro de estimulación bilingüe temprana en el Pueblo

de Bayhibe en la República Dominicana con un alto grado de

especialización y calidad en los servicios que ofrece.

B) Valor Financiero:

- Obtener una utilidad neta sobre el 20% de los ingresos a partir del

tercer año.

- Pagar dividendos en un rango de 30 a 35% para el tercer año de

implantación del negocio.

C) Valor Estratégicos:

- Crear en torno al niño un ambiente seguro y acogedor que favorezca

el desarrollo de sus actitudes..

- Mantener un servicio de calidad a través de un personal especializado

y actualizado en el área con gran responsabilidad en su trabajo

- Adaptarnos de acuerdo a las necesidades y requerimientos del

mercado meta.

- Incorporar las innovaciones que se produzcan en el área sin variar la

esencia del servicio que se ofrece, al tiempo que se recogen las

ventajas que ofrecen la adopción de las mismas.

- Incrementar el número de inscripciones en 30 a 35 niños por año.

2.2 Aspectos Legales

La Guardería con el Currículo de Educación Bilingüe en el Pueblo de

Bayahibe es una compañía privada y con acciones legalmente constituida

bajo las leyes y reglamentos del Comercio de La República Dominicana.

Como compañía de capital privado y por los servicios que presta a la

sociedad es un agente pasible y con responsabilidad tributaria.

Está compuesta por un accionista cuyos aportes se realizarán en

numerario, con beneficio o perdida proporcional a su participación.

2.3 Naturaleza del Negocio

La Guardería de Educación Temprana con un Currículo de Educación

Bilingüe en el Pueblo de Bayahibe en la República Dominicana, es una

guardería infantil que utiliza un estilo pedagógico que estimula la

cooperación y el desarrollo individual. La finalidad es construir un servicio

especializado en educación bilingüe y cuidado de niños con la mejor oferta

de calidad educativa.

2.4 Principales Inversiones y Gastos

Las principales inversiones y gastos para la puesta en marcha de esta

empresa son las siguientes:

• Compra de mobiliario y equipos de oficina, consultorio, aulas, sala de

conferencia, enfermería, cocina.

• Sistemas de información (software, hardware).

• Gastos por arrendamiento de local.

• Gastos constitutivos compañía.

• Materiales didácticos y recreativos.

• Seguros de responsabilidad civil.

• Seguros de incendios y aliados.

• Selección e incorporación de personal.

• Gastos de marketing.

2.5 Localización y Facilidades

La guardería de educación temprana con un currículo de educación

bilingüe en el Pueblo de Bayahibe en la República Dominicana iniciará sus

operaciones en el Pueblo de Bayahibe con un cómodo local ubicado en la

zona principal del pueblo. Es un local en construcción y preparado para un

segundo nivel. Este contará con todas las facilidades físicas, ambientales y

de seguridad para la recepción y cuidado de los niños, incluirá: Área de

entrada techada, parqueo con capacidad para 12 vehículos, patio de juego

interior, patio de juego exterior con grama, arena y piso acolchado, área

administrativa, área de orientación, área de recepción con musicalización,

cocina-comedor, sala de conferencia y módulo médico para pediatría y

sicología. Cada curso de los niveles tendrá sus respectivas zonas de

descanso y juego para los niños con sus baterías de baño adjunto.

III. LA EMPRESA EN GENERAL Y LOS SERVICIOS QUE VA

A OFRECER EN EL MERCADO

La Guardería bilingüe del Pueblo de Bayahibe será creada con el fin

de mejorar la calidad educativa de los niños que sus madres y padres salen a

trabajar necesitan dejar a sus hijos e hijas en un lugar seguro con un

ambiente educativo donde se le forma a sus niños de manera integral

sistemáticamente tanto en lo cognoscitivo, afectivo y psicológico.

El pueblo de Bayahibe está localizado en la parte este de la Republica

Dominicana. Bayahibe era un pequeño pueblo de pescadores cuyos

habitantes aprovechaban la hermosa ensenada natural que existe en esta

parte de la costa. Al abrigo de la recoleta bahía, los pescadores construyeron

sus viviendas para fondear sus pequeñas embarcaciones pesqueras provistas

de blancas velas latinas. Todavía podemos contemplar las sencillas yolas

hechas de madera que aun navegan las aguas en busca de los frutos que la

mar ofrece a los pescadores que mantienen hoy su actividad tradicional.

Algunas de las casas antiguas de madera, pintadas de vistosos colores

del Caribe, se mantienen intactas a la orilla del mar. Los manantiales

presentes en el mismo centro del pueblo se mantienen como fuentes de

agua. Su belleza natural aún se conserva a pesar del cambio experimentado

por el lugar debido al crecimiento urbanístico, motivado por el desarrollo

del turismo atraído por la industria hotelera vecina.

Los visitantes pueden disfrutar de los frutos del mar comiendo en

algunos de los restaurantes típicos que ofrecen platos como pescado,

langosta o el típico lambí cual es abundante en estas aguas. Un interesante

recorrido es la Punta de Bayahibe, espolón rocoso donde se encuentra la

antigua iglesia de madera, lugar de culto cristiano de los pescadores,

construida en 1.925 por Monseñor Novel.

En la misma Punta de Bayahibe se encuentra uno de los atractivos

botánicos más interesantes de la isla, es un pequeño bosquecito de Pereskya

quisquellana, planta de familia de las cactáceas que nos regala con las

hermosas flores conocidas como rosas de Bayahibe, Ya que esta es una

especie de planta endémica y solo crece en este discreto rincón del mundo a

la orilla del mar.

Desde las playas del pueblo de Bayahibe parten excursiones que

diariamente se realizan al Parque Nacional del Este, área protegida en el

Este de la isla de Santo Domingo. Frente al aparcamiento de las guaguas

esta ubicada la oficina del parque donde se puede obtener información

sobre las visitas al área.

En las transparentes playas de Bayahibe y Dominicus los huéspedes

pueden trasladarse a las islas Catalina y Saona para observar las áreas

vírgenes y protegidas del Parque Nacional del Este.

Dirigentes o directores no han tenido las oportunidades de trasladarse

a otros países y poder conocer las diferentes culturas de los estudiantes que

migran a la Republica Dominicana. Esos padres necesitan un lugar donde

siguiendo las reglas y ordenanza de la secretaria de educación en la

Republica Dominicana SEC, puedan sus hijos adquirir los servicios con la

calidad adecuada como enseñanza a el idioma Ingles, Francés y Español de

manera que tanto los niños dominicanos como extranjeros puedan obtener

el mejor resultado. La guardería Bilingüe, surge como una necesidad a esa

demanda, donde se le garanticé a los estudiantes de 3 meses a 5 años una

formación bilingüe tomando en cuenta la calidad educativa donde los

estudiantes pueden aprender otros idiomas y mejorar también el idioma

materno. Comprendiendo las realidades de la problemática de la Republica

Dominicana y así poder contribuir al desarrollo científico, cultural y

afectivo de los estudiantes.

La guardería Bilingüe de Bayahibe es un centro que se regirá por las

normas y reglas de la secretaria de educación de la Republica Dominicana.

Es un centro privado de educación de 3 meses a 5 años edad, y también

trabajara con el currículo de la SEC.

3.1 Descripción del Servicio

Guardería:

Paso a Paso ofrecerá sus servicios de cuidado infantil para brindar la

posibilidad de que los niños logren un desarrollo sano e integral cubriendo,

desde 3 meses a 5 años, sus necesidades físicas, intelectuales, afectivas y

sociales. Nuestro servicio será ofrecido con un alto grado de

profesionalidad, así como también una inigualable asistencia

individualizada. Donde se contará con los servicios de un pediatra, una

enfermera, un psicólogo y maestras calificadas. Estas últimas contarán con

una maestra auxiliar por aproximadamente cada diez niños.

Las actividades del centro se realizarán de lunes a viernes en horario

regular de 7 a.m. hasta las 7 p.m.

Se ofrecerá desayuno y almuerzo a los niños mayores de 1 año; los

menores de esta edad recibirán la alimentación de acuerdo a la dieta

establecida por sus pediatras, las cuales deben ser suplidas por los padres.

Aún así el Centro dispondrá de una reserva útil para las ocasiones de

emergencia.

La cantidad y calidad de estímulos que el niño recibe durante los

primeros años de vida constituyen la base de su desarrollo futuro. Es por

esta razón que en este centro los padres encontrarán las actividades, la

orientación y el equipo necesario que ofrecerá un programa de estimulación

que será asignado de acuerdo a la etapa de crecimiento en que se encuentra

el niño, clasificándolos en tres niveles:

3.2 Servicios Futuros

La empresa, como característica distintiva, está ligada a los servicios

de cuidado y desarrollo infantil individualizado y especializado en

Educación Bilingüe, por lo que dentro sus servicios futuros tiene previsto

implementar un exclusivo software de video, a través de Internet que

consiste en un sofisticado sistema de circuito cerrado que transmitirá en

vivo desde nuestras instalaciones, permitiendo a los padres estar al tanto de

todas las actividades que realicen sus niños.

Al tercer año se diseñará una sala de tareas para niños en edad

escolar, “baby sitter” a domicilio a las personas que lo soliciten,

campamentos de verano, clases de ballet y pintura. Las clases de Pintura y

Ballet se impartirán dos veces por semana una hora en cada clase.

Los campamentos de verano cubrirán un tiempo de dos semanas en

horario de 8 a.m. a 12 p.m. donde se incluirán actividades culturales y

recreativas.

IV. ANALISIS DEL MERCADO

4.1 Estrategia de Mercado

Primer centro de Educación Bilingüe y Motivación Temprana para niños

comunes en el pueblo de Bayahibe en la República Dominicana.

Flexibilidad en el horario de Trabajo

Personal calificado

Infraestructuras adecuadas para el cuidado infantil.

Trato individual y personalizado a cada niño

Oportunidades:

Incremento de mujeres en el mercado laboral

Necesidad de los padres de recurrir a terceros para el cuidado de sus

hijos.

Existencia de un nicho de mercado.

Disposición de la Ley de Seguridad Social sobre la obligatoriedad de las

empresas de ofrecer servicio de estancias infantiles para el cuidado de

los hijos de los empleados en horarios laborales.

Debilidades:

El desconocimiento en el mercado de la importancia de la educación

bilingüe y estimulación temprana en los niños.

No tener una imagen mercadológica reconocida.

Desconfianza en este tipo de servicio.

Amenazas:

Posible surgimiento de competencias con mayor capital.

Aumento de la tasa de desempleo a causa de la inestabilidad económica

en el país

Incremento del índice inflacionario afectando el poder adquisitivo de las

familias.

4.2 Definición de Posicionamiento

Posicionar a La Guardería de Educación Temprana con un Currículo

de Educación Bilingüe en el Pueblo de Bayahibe en la mente de los

consumidores, como el Centro de Educación Bilingüe y Motivación

Temprana es diferenciado por su calidad, responsabilidad, profesionalidad,

seguridad y excelencia en el desarrollo y cuidado infantil.

“La Guardería de Educación Temprana con un Currículo de

Educación Bilingüe en el Pueblo de Bayahibe creciendo junto a ti”

4.3 Estrategias de Precios

El precio de los servicios ha sido establecido tomando en

consideración la calidad y la profesionalidad del servicio que ofreceremos

y los gastos operativos incurridos.

El precio de las cuotas mensuales para el servicio será establecido

conforme a la etapa de crecimiento del niño:

• Corralitos ( de 3 a 5 meses) US$ 350.00

• Gateadores (6 a 12 meses) US$ 350.00

• Carreritas ( 1 a 3 años) RD$ 325.00

• Exploradores (3 a 5 Años) US$ 300.00

Las cuotas mensuales incluirán el pago de cobertura de gastos

médico que cubrirá a los niños durante su estadía en el Centro.

Las inscripciones serán realizadas de la siguiente manera:

❖ Nuevo ingreso US$$ 1,000.00

❖ Renovación Anual US$ 500.00

A las familias con más de un hijo en el Centro se les aplicarán las

bonificaciones según el siguiente criterio:

❖ 2 Hijos 10%

❖ 3 Hijos 20%

❖ 4 Hijos o más 30%

Los precios de otros servicios, efectivos a partir del tercer año, son

los siguientes:

Clases de Ballet y Pintura:

Inscripción………………………………..US $1,000.00

Mensualidad……………………………….US $350.00

Campamentos de Verano………………..US $1,500.00

4.4 Estrategias del Servicio

La Guardería de Educación Temprana con un Currículo de Educación

Bilingüe en el Pueblo de Bayahibe ofrecerá sus servicios de cuidado infantil

a los padres o tutores y compañía del Pueblo de Bayahibe con el fin de crear

el primer centro de educación bilingüe y estimulación temprana con un

personal calificado para desarrollar las capacidades del niño aprovechando

todo su potencial.

El curso de acción sobre este punto incluye:

❑ Un gabinete psicológico el cual efectuará el seguimiento a cada niño

durante el curso, asesoramiento al profesorado y asistencia

individualizada a los padres sobre problemas de conducta fuera del

Centro.

❑ Medicina asistencial que consistirá en un reconocimiento exhaustivo

y revisiones periódicas a cada niño por parte del pediatra.

❑ Medicina preventiva (educar para la salud) con programas de higiene

dental, control auditivo y visual.

❑ Educación bilingüe y estimulación temprana que favorecerá al

desarrollo integral del niño.

4.5 Estrategia de distribución

La distribución de los servicios se hará desde el Centro ubicado en un

lugar fácil de encontrar, con buen acceso, visibilidad y poco tráfico, la cual

es muy importante para la seguridad de los niños. Los servicios no tendrán

intermediarios por lo que la distribución se hará por cuenta propia, para de

esta manera hacer contacto directo con los clientes.

Se visitará a un 100% las posibles compañías a los cuales se les

ofrecerá el servicio de guardería para los hijos de sus empleados

estableciendo una alianza estratégica que sirva de complemento a los

servicios mediante acuerdos que nos permitan a ambos una relación de

Ganar-Ganar.

4.6 Estrategia de Comunicación

El objetivo de la comunicación se centrará, en una primera etapa,

en crear el entendimiento y la comprensión al mercado meta de la

importancia de la estimulación temprana, el cuidado profesional del niño y

su utilidad en la vida de éste.

4.6.1 Objetivo de la Estrategia

❑ Dar a conocer este importante servicio

❑ Establecer una imagen de seguridad y confianza.

4.7 Publicidad y Promoción

Tomando en cuenta las preferencias del mercado meta se llevará a

cabo, antes de la inauguración, una campaña publicitaria que abarque

anuncios televisivos, prensa escrita y radial en este pueblo y ciudades

cercanas.

El local tendrá un letrero visible y atractivo que incluirá el nombre,

número de teléfono, horario de servicios y los programas especiales que

se ofrecerán.

Serán realizadas charlas al personal de las compañías sobre los

servicios del Centro.

Realizar charlas conferencias dirigidas a las Asociaciones de padres y

tutores de los colegios y escuelas del pueblo de Bayahibe y ciudades

cercanas.

4.8 Plan Financiero

0.1 Flujo de Efectivo Proyectado

0.2 Análisis Punto de Equilibrio

0.3 Razones Financieras

Supuestos Importantes

Según los resultados reflejados en la encuesta el 62.12% de los

entrevistados estarían dispuestos a dejar a sus hijos en un centro de cuidado

infantil. Ante estos resultados hemos estimado la demanda de la siguiente

manera:

• Año 1 : 60 alumnos de 160 (Capacidad Máxima por el servicio

Básico)

• Año 2: 90/160

• Año 3: 125/160 ; Otros Servicios: 50 alumnos

• Año 4: 160/160 ; Otros Servicios: 85 alumnos

• Añ0 5: 160/160 ; Otros servicios: 130 alumnos

Estado de Resultados proyectado

V. ADMINISTRACION DE PERSONAL, ORGANIGRAMA,

PLAN DEL PERSONAL

La estructura organizativa de la guardería del pueblo de Bayahibe

estará construida por una junta directiva que se encargara de establecer las

estrategias de desarrollo y los planes generales del centro, un director que

precederá todas las reuniones generales de la guardería, dirigir y asignar las

actividades que el director (a) no este presente con la aprobación de realizar

labores de coordinación, programar y supervisar siempre con la asignación

que el director (a).

La Secretaria administrativa velará por el desarrollo y

desenvolvimiento de todos los asuntos administrativos de la guardería y

debe informar al director de todos los detalles. Dos profesores encargados

de los niveles, un profesor se encargará del nivel de 3 meses a 3 años. Su

función será de organizar el equipo de maestro de ese nivel y supervisar el

desarrollo del equipo para mejor resultado de la institución. Otra profesora

se encargará del nivel de los niños de 3 años a 5 años coordinarán a los

profesores correspondiente a ese nivel. La orientadora observará, buscará

información dirigida y ayudará a los niños a manejar mejor sus cualidades.

5.1 Organigrama

Es una compañía por acciones legalmente constituida bajo las leyes y

reglamentos que estipula el Código de Comercio de La República

Dominicana. Como compañía de capital privado y por los servicios que

presta a la sociedad es un agente pasible y con responsabilidad tributaria.

Está compuesta por un grupo de accionistas cuyos aportes se realizarán en

numerario, con beneficio o perdida proporcional a su participación. Ver

estructura Jurídica, el marco legal y responsabilidad impositiva en Anexo.

ORGANIGRAMA

Consejo Administrativo

Director General

Asistencia

Administrativa

Mensajero

Pediatra Psicologos Maestras

Titulares

Conserje

Enfermeras

Cocineras

Auxiliares

5.2 Administración de Personal

La Guardería de Educación Temprana con un Currículo de Educación

Bilingüe en el Pueblo de Bayahibe se propone una estructura con un

personal suficiente que fortalezca de la manera más eficaz y efectiva la

consecución de los objetivos sin comprometer los costes y concentrando

fuertemente este personal en las actividades identificadas como estratégicas.

El personal de esta empresa deberá tener la capacidad de tomar decisiones

en sus actividades cotidianas mediante la aplicación del Empowerment.

5.3 Estructura Organizacional

Consejo de Administración:

Está conformado por un accionista quien tiene todas las

responsabilidades directas del negocio en lo que a la parte financiera y

decisiones de expansión se refiere.

Director General

Objetivos del Puesto: Planificar, dirigir y controlar las funciones de

servicios y captación de clientes para cumplir con los planes de operación y

rentabilidad establecidos y propiciar con ello el fortalecimiento de la

imagen del Centro.

Competencias y Aptitudes:

➢ licenciado psicología infantil y/o administración.

➢ Hablar inglés u otro idioma

➢ Conocimiento en educación bilingüe y estimulación temprana.

➢ Mayor de 30 años.

➢ Experiencia mínima de 4 años y certificado en el área.

➢ Capacidad de trabajo en equipo.

➢ Proactivo.

Asistente Administrativo

Objetivos del Puesto: Supervisar y brindar soporte a las diferentes áreas de

operaciones con el fin de controlar sus actividades de acuerdo a las políticas

y procedimientos establecidos en el centro.

Competencias y Aptitudes

➢ Técnico en contabilidad.

➢ Hablar ingles u otro idioma

➢ Conocimientos de Windows (Excel, word, PowerPoint).

➢ Buenas relaciones humanas.

➢ Proactivo.

➢ Capacidad de Trabajo equipo.

Pediatra:

Objetivos del Puesto: Velar la salud de los niños ingresados al Centro,

procurando mantener en óptimas condiciones su salud física.

Competencias y Aptitudes:

➢ Doctor en medicina con especialidad en pediatría.

➢ Hablar inglés u otro idioma

➢ Experiencia mínima 6 años.

➢ Excelentes relaciones humanos

➢ Proactivo.

Enfermeras:

Objetivo del Puesto: Asistir al pediatra en todas las actividades

relacionadas con el cuidado de la salud de los niños, así como actuar ante

cualquier emergencia que surja en la ausencia de este.

Competencias y Aptitudes:

➢ Licenciada en enfermería.

➢ Hablar inglés u otro idioma

➢ Experiencia en

➢ Experiencia mínima en el área de pediatría 3 años.

➢ Buenas relaciones humanas.

➢ Proactiva.

Sicólogos:

Objetivo del Puesto: Dar un seguimiento individualizado a cada niño sobre

su desarrollo educativo y emocional.

Competencias y Aptitudes:

➢ Licenciado en psicología.

➢ Hablar inglés u otro idioma

➢ Experiencia mínimo de cinco años en el área.

➢ Proactivo

➢ Especialidad en técnicas de estimulación temprana.

Maestras Titulares:

Objetivo del Puesto: Mantener un contacto directo e individualizado con

cada niño para estimular al máximo sus potencialidades aplicando las

técnicas de educación bilingüe y estimulación temprana garantizando un

cuidado especial durante las horas de su estancia en el Centro.

Competencias y Aptitudes:

➢ Licenciada en estimulación temprana y pedagógica o psicología.

➢ Hablar inglés u otro idioma

➢ Experiencia mínima 4 años

➢ Buenas relaciones humanas

➢ Proactiva

➢ Paciente y disciplinada

➢ Orientada al servicio

Profesora de Ballet:

Objetivo del Puesto: Estimular y desarrollar en el niño su capacidad

artística y fomentar la disciplina física y mental mediante el movimiento

corporal.

Competencias y Aptitudes:

➢ Bailarina Profesional

➢ Hablar inglés u otro idioma

➢ Experiencia mínima 6 años

➢ Buenas relaciones humanas

➢ Proactiva

➢ Paciente y disciplinada

Profesor de Pintura:

Objetivo del Puesto: Estimular la creatividad e imaginación en los niños y

reconocer sus características y rasgos de personalidad.

Competencias y Aptitudes:

➢ Pintor artístico

➢ Hablar inglés u otro idioma

➢ Experiencia mínima 3 años

➢ Buenas relaciones humanas

➢ Proactivo

➢ Creativo

5.4 Plan de Personal

La revisión de los salarios y las competencias del personal se

realizará mediante evaluaciones de desempeño, de cuyo resultado

dependerá el incremento en el salario que se establecerá de un 0 a un 20% a

partir del sexto año, según los resultados de las mismas (Ver Proyecciones

Cuadro F)

Anexo Una estructura con un personal suficiente que fortalezca de la

manera más eficaz y efectiva la consecución de los objetivos sin

comprometer los costes y concentrando fuertemente este personal en las

actividades identificadas como estratégicas. El personal de esta empresa

deberá tener la capacidad de tomar decisiones en sus actividades cotidianas

mediante la aplicación del Empowerment.

BIBLIOGRAFIA

1. Alonso Padua, Alejandro M.A. Atención Al Disléxico En El Ámbito

Escolar Y Familiar. Santo Domingo, junio de 2005 (Tesis)

2. Avanzini, G., La Pedagogía del Siglo XX. Madrid: Narcea, 1987

3. Brunson Day Carol, Editora Fundamentos Para Asociados En

Desarrollo Infantil Quienes Trabajan Con Niños Pequeños, Derechos

Reservados ©1991 Por El Council For Professional Recognition

2460 16th Street, NW, Washington, DC 20009-3575

4. Cerezal Mezquita Dr. Julio, Dr. Jorge Fiallo Rodríguez, Cómo

Investigar en Pedagogía.

5. Coll s., Cesar, Aprendizaje Escolar y Construcción del

Conocimiento. Editorial, Paidos. Buenos Aires, 1997, 4ta. Edicion

6. Hendrick Joanne, Lenguaje, Creatividad, y Situaciones Especiales

Ediciones. CEAC Perú, 164-08020. Barcelona- España

7. Huerta Fernández Elena, Matamala Barbacil Antonio, Niños y

Niñas Protagonistas de su Aprendizaje. Alauda Anaya

8. Melo de Cardona Ligia Amada, Hacia una escuela para todos y todas

Secretaría De Estado De Educación Y Cultura

9. Méndez Dense, Desarrollo del Niño y del Adolescente Para

Educadores

10. Molina Sena Cristina, Aprendizaje En Grupos Y Aprendizaje

Cooperativo (Tesis)

11. Palacios Jesús, Marchesi Alvaro, y Coll César, Desarrollo

Psicológico y Educación Alianza Editorial. © Alianza Editorial S.A.,

Madrid, 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998

12. Papalia Diane E., Wendkos Olds Sally, Psicología Del Desarrollo.

Séptima Edición, Derechos Reservados. Copyright ©1998, por

McGRAW –HILL INTERAMERICANA, S.A. Avenida De Las

Américas 46-41. Santafé De Bogotá, D.C. Colombia

13. Roberto Hernández Sampieri M. En C., Fernández Collado Dr.

Carlos, Baptista Lucio Dra. Pila, Metodología de la Investigación

Tercera Edición. Derechos Reservados. ©2003, 1998, 1991 Respecto

a la Tercera Edición en Español

14. Schulman Kolumbus Elinor, ¿Es ya Mañana? Ilustraciones, por la

Autora Traducción de Pesaj Roffe. Centro de Instrucción

Internacional Monte Carmelo, Para Servicios Comunitarios- Haifa-

Israel

15. Secretaria De Estado De Educación Y Cultura, Fondo De Las

Naciones Unidas Para La Infancia. Estrategias para la Educación y el

Desarrollo Infantil

16. Silvestre Nuria, M.A Sole Rosa, Psicología Evolutiva Infancia, Pre

adolescencia Ediciones. CEAC Perú, 164-08020. Barcelona- España