“Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia...

167
“Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”. Rodolfo Martini ć Marusi ć Círculo de Profesionales y Empresarios de Ascendencia Croata (CPEAC). 21 de abril de 2016

Transcript of “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia...

Page 1: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

“Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

Rodolfo Martini ć Marusi ć

Círculo de Profesionales y Empresarios de Ascendencia Croata (CPEAC).

21 de abril de 2016

Page 2: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

TEMARIO

I. Introducción

II. Contexto histórico

III. Proceso emigratorio

IV. Presencia croata en el Ejército de Chile

V. Ideas finales

Page 3: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

“Los croatas aparecen en Chile como croatas, dálmatas, eslavos, austriacos, austro–húngaros, eslavos del sur, sureslavos,

yugoslavos. Esa multitud de diferentes nombres para una misma nacionalidad, la croata, es un reflejo de su dramática y milenaria

historia”

Lucas Fertillio Nikolić

Introducción

La forma de medialuna de Croacia es producto de su historia.

Branka Magas

Page 4: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

Origen

Península de los Balcanes D.C. 600

Imperio Carolingio 900 – 1102 Hungría – Venecia

Imperio Otomano – 1527 – Habsburgo

Frontera Militar – 1878

Gran Guerra 1914 – 1919

II Guerra Mundial 1939 – 1945

Yugoslavización

Desintegración

1991 – 1995 “Operación Oluja”

Contexto Histórico

Page 5: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

“La civilización de doscientas generaciones” Gabriela Mistral.

“Una raza que llegó a fundirse en la chilenidad” Lucas Bonacić Dorić

Modelo “push” – “pull”

La principal: el conflicto armado interméstico

Concentración Zona Austral – Norte Grande

Atracción aurífera – salitre de las pampas

Sin incentivo estatal

Doble concepción histórica – social – cultural

Matrimonio – Religiosidad – Estado de Derecho

Experiencias ínter - culturales

Algunas consideraciones sobre la emigración

Page 6: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

Fuerte Bulnes 1844

Magallanes, la posesión del estrecho y la

soberanía efectiva

Construcción de Estado

Poblamiento

Desarrollo económico y social

Contexto Histórico Magallánico

Page 7: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

Tarapacá 1876: 96+1

Iquique – Antofagasta – Tocopilla

Guerra del Pacífico (1879 – 1884)

El ciclo económico del Salitre

La Gran Guerra (1914 – 1919)

La chilenización

Contexto Histórico Nortino

Page 8: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

Hijo de Iván Givovich, procedente de

Dubrovnik y de madre chilena.

Fue escritor, periodista y oficial de

ejército, participando en la Guerra del

Pacífico como integrante del Batallón

“Miraflores”.

Escribió cuentos, dramas y en 1887 una

novela: El rigor de la corneta. Recuerdos de la vida en campaña.

Arturo Givovich Moya (1855–1905)

Page 9: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

Periodización emigratoria

De 1864 a 1890: inmigración

esporádica y poco numerosa.

Entre 1890 y 1914: emigración en

forma masiva.

De 1920 a 1939: menor de

emigrantes e interrumpida por la

II Guerra Mundial

El último período, desde la

finalización de la II Guerra

Mundial en adelante.

Page 10: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

Presencia de la descendencia Croata en el Ejército de

Chile

“Del uniforme de scout salté al uniforme de bombero y del de bombero al de conscripto del Regimiento de Infantería N° 10 “Pudeto”. 1936 fue un año inquieto para el mundo.

Se hablaba de guerra. Muchas veces pensé que no

me quitaría el uniforme nunca más. España ardía en la

guerra civil. Todo el mundo se armaba.”

Nicolás Mihovilovi ć

Archivo Histórico General del

Ejército

• Fichas de la Relación General de

Personal Retirado: oficiales 111

de un universo de 11.069.

• Revisión acotada hasta registros

del año 2005.

• Carpetas de Antecedentes

Personales (CAP).

• 15% examinadas.

Page 11: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

Presencia de la descendencia Croata en el Ejército de Chile

General de División Raúl Araya Stiglich

Comandante en Jefe del Ejército

Nació en Quillota en 1901.

En 1918 ingresa a la Escuela Militar .

Informe de Calificación: “15 OCT. 1951. Aprovechamiento excelente; aborda los problemas con lógica, entusiasmo y espíritu de análisis y reflexión. Inteligencia despejada, rápido y con mucha capacidad de captación. Criterio muy bueno. Personalidad vigorosa, definida e independiente.

En el desarrollo de las clases y de los Juegos de Guerra demostró muy buena preparación profesional y general, espíritu de laboriosidad y de superación.”

17 de marzo de 1955 – 8 de mayo de 1956

Page 12: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

General de División Óscar Bonilla

Bradanović

Calificación de Profesor (General

Tulio Marambio Marchant):

“Con una vasta experiencia como profesor y de profundos conocimientos generales y militares. Expone con facilidad, método y claridad. Jefe de una vocación militar ejemplificadora, inteligente y progresista, activo y eficaz”.

• El Ministro de la Defensa de la

época, Juan de Dios Carmona

Peralta, estableció en su opinión

como autoridad calificadora

superior: “Sobresaliente y distinguido Edecán que asesora con inteligencia y abnegación a S.E. el Presidente de la República”.

Nació en Iquique el 24 de diciembre de 1918

Page 13: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

Capitán Adrián Barraza Zavidich

Nació en Santiago en 1940.

En 1958 egresó de la Escuela Militar

como Subteniente del Arma de

Caballería, obteniendo la 2° antigüedad

de la promoción.

Curso Básico de Oficiales donde

obtuvo el primer lugar, e ingresa a la

Academia Militar Politécnica,

obteniendo la Especialidad Primaria de

Oficial Ingeniero Politécnico con

especialidad en “Armamento y

Motores”.

Comandante en Jefe de la III División,

General de Brigada Carlos Prats

González:

5 AGO. 1969. Joven Capitán de

sobresalientes cualidades morales e

intelectuales. Le auguro un brillante porvenir

profesional si concentra su confianza y fe en la

especialidad.

5 OCT. 1969 el Comandante en Jefe

del Ejército informaba través de un

Memorando que el Capitán Adrián

Barraza Zavidich había presentado la

renuncia al empleo por considerar que

había perdido la vocación hacia la

carrera de las armas.

Page 14: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

Coronel Josip Uros Domić Bezić

Nació el 2 de enero de 1929 en la

ciudad de Antofagasta.

Regimiento de Infantería N° 5

“Carampangue”.

“Oficial joven con excelentes condiciones

profesionales, destacando sus habilidades como

instructor de montaña. Domina la lengua

yugoslaba.”

Coronel Jorge Cañas Montalva.

Uros y el caso de “Amigable” (no

tanto).

“Gran Premio de la Hermandad”,

un evento internacional chileno–

argentino.

Al dejar el Ejército supo

reinventarse como exitoso

empresario de la radiodifusión,

fundando el Grupo Radial UDB.

Page 15: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

Capitán Luís Carević Cubillos

• En 1979 falleció trágicamente

cuando estaba a cargo de un equipo

que debía desactivar un artefacto

explosivo ubicado en la vía pública,

y que según lo determinó la

Investigación Sumaria

Administrativa correspondiente,

tenía complejos mecanismos

técnicos de desarme.

• En mérito a su actuación le fue

impuesta la condecoración “Al

Valor”, Post Mortem.

Nació el 20 de agosto de 1952 en la ciudad de Santiago.

Page 16: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

Mayor Zdenka Fadić Draguicević

Cuartel General de la V División de

Ejército:

Capitán de notables condiciones humanas y

profesionales, supera con entereza la

adversidad. Madre y esposa ejemplar. Oficial

de toda confianza del mando, leal y abnegada.

Como jefa de la Oficina de Relaciones

Públicas de la Comandancia en Jefe del

Ejército su desempeño es calificado de

excelente.

Cumpliendo sus actividades como Jefe

Administrativo del Centro de Estudios

e Investigaciones Militares (CESIM)

solicita el retiro de la institución por

motivos particulares. Una de sus

últimas anotaciones en su hoja de vida

señala:

“Cumple con entusiasmo, responsabilidad y

eficiencia sus tareas profesionales. Ha sido un

gran aporte para este CESIM, optimizando

recursos y medios asignados para brindar un

muy buen apoyo.”

Page 17: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

Capitán Syluius Pavissich Malinarich

Nació en la ciudad de Iquique el 23 de

abril de 1926, graduándose como

Alférez de Infantería en enero de 1946.

Fue uno de los primeros oficiales en

obtener la especialidad de Instructor

Militar de Montaña.

Cumpliendo sus actividades en el

Regimiento de Infantería N° 8

“Tucapel” su hoja de vida registra

“Se reconoce por saber aplicar en buena forma

los reglamentos tácticos. Prudente y discreto.

Oficial que está siempre predispuesto para la

acción, de gran espíritu de sacrificio y amor a

la responsabilidad. De personalidad bien

definida.”

• Con el grado de Capitán, en 1959 se

dirigió a la Honorable Junta de

Selección de Oficiales para solicitar ser

incluido en la Lista Anual de Retiro

argumentando problemas particulares.

En el escrito expresamente declaró su

gratitud por la ayuda recibida por parte

del Ejército y además que no había

perdido la vocación militar.

Page 18: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

Teniente Marco Teodorović Sertić

Su padre, el Maestro Dusan

Teodorović, fue un reconocido

director de orquesta clásica y

fundador de un coro universitario

el año 1956. Se le rinde tributo en

Iquique por la labor que desarrolló

fomentando el arte y la música.

Su hijo Marco egresó de la Escuela

Militar el 1 de agosto de 1972. De

inmediato realizó el Curso de

Vuelo Básico de Helicóptero.

Consta en su corta trayectoria que

fue un excelente piloto. Marco

encontró la muerte en un accidente

ocurrido en la zona norte del país y

mientras piloteaba una aeronave de

ala rotatoria. En poco tiempo

ascendería al grado de Capitán.

Page 19: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

General de Brigada René Vusković Gatica

Se le recuerda por haber ingresado

a la Escuela Militar cuando solo

tenía 13 años de edad. Siendo

alumno se destacó como

esgrimista, dibujante y caricaturista

de la revista “Tiburón”.

En su hoja de vida quedó

registrado: Comandante de Unidad que

imprime en sus subordinados el sello de su

personalidad, logrando un rendimiento

profesional muy acabado.

Pasó a retiro de la institución el

año 1995, dedicándose desde

entonces a la pintura (óleo) y

recibiéndose como arquitecto.

Page 20: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

Algunos datos

El 33% de los Croatas en el Ejército poseía /posee ambos apellidos.

Page 21: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

La prusianización

Desfile del Destacamento "Magallanes" en la Plaza de Armas de Punta Arenas, 21

de mayo de 1929. Nótese el uso del uniforme alemán.

Page 22: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

Ideas Finales

“Toda generación, debido a haber nacido en un ámbito de continuidad histórica, asume la carga de los pecados de

sus padres, y se beneficia de las glorias de sus antepasados".

Hannah Arendt

Fines del Estado chileno – espacios fronterizos – asentamientos

humanos – condiciones de seguridad y desarrollo productivo.

Proceso migratorio de mutuo enriquecimiento socio cultural.

El primer Centenario – la “cuestión social” – mesocracia.

Fragilidad estratégica territorial.

Page 23: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

¡Gracias por su atención!

Volver a Inicio

Page 24: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

TÍTULO: PRESENCIA DE CROACIA EN CHILE Y EL POCO CONOCIDO CAPÍTULO DE LA INTEGRACIÓN CROATA A TRAVÉS

DEL EJÉRCITO.

AUTOR: RODOLFO MARTINIĆ MARUŠIĆ

SEGUNDO LUGAR EN EL CONCURSO LITERARIO MILITAR 2014

CATEGORÍA "A".

Page 25: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

2

ÍNDICE DE MATERIAS

Temas Páginas

Introducción. 4 - 11

Capítulo I

Sinóptica sobre la historia de Croacia. Antecedentes generales. La Frontera Militar. La Gran Guerra. La II Guerra Mundial. La desintegración de Yugoslavia. Ideas finales del capítulo.

12 - 14

14 - 15

15 - 16

16 - 17

18 - 19

20 - 23

Capítulo II La inmigración croata en Chile. Antecedentes previos. La inmigración hacia Magallanes. La inmigración en la zona norte del país. La inmigración en la zona central. Ideas finales del capítulo.

24 - 28

29 - 42

43 - 52

53 - 54

55 - 57

Capítulo III Presencia croata en el Ejército de Chile. Antecedentes. Presentación. Ideas finales del capítulo.

60 - 62

63 - 95

96 - 100

Capítulo IV El Ejército de Chile en el tránsito entre su primer y segundo centenario junto a la patria.

Page 26: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

3

Contexto inicial El período de la “prusianización” y los primeros contactos entre los descendientes de croatas y el Ejército. La influencia del Pacto de Ayuda Militar (PAM). El Ejército en las últimas décadas del siglo XX. El Ejército del siglo XXI. Ideas finales del capítulo.

101 - 103

104 - 107

108 - 110

111 - 113

113 - 115

115 - 116

Reflexiones finales. Anexo N° 1 Anexo N° 2 Bibliografía

117 -123

124 - 134

135 - 139

140 - 144

Page 27: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

4

INTRODUCCIÓN.

El Ejército nace, se nutre y desarrolla en estrecha relación con el pueblo chileno. Sus filas reflejan en todos los tiempos

a la sociedad a la que sirve, sin discriminaciones. El campesino, el minero, el obrero, el pescador, el artesano, el

estudiante y el profesional tejieron su historia1.

Hay instituciones que son valoradas por los servicios y

aportes históricos que en forma simultánea y casi con igual ímpetu

han realizado en beneficio de los dos pilares de la nación: el Estado

moderno y la sociedad civil. Intentando eludir un acercamiento que

se pudiese interpretar como esencialista, ni menos inspirado en una

autoimagen construida, el marco general de este ensayo sostiene

que el Ejército de Chile es uno de esos casos.

En su calidad de institución integrante de la función de la defensa

nacional, durante más de doscientos años el Ejército ha contribuido

a garantizar la existencia del Estado de Chile en el sistema

internacional, protegiendo la soberanía e integridad territorial del

país y apoyando su posicionamiento internacional.

Mientras que en su dimensión social, desde que Chile obtuvo su

independencia el Ejército acompañó a la naciente República en el

proceso de construcción y consolidación haciendo aportes directos

en beneficio del desarrollo nacional2, la integración de los chilenos y

el enriquecimiento del patrimonio cultural, llegando a servir como

uno de los puntos de encuentros que permitieron la formación de la

nacionalidad con la configuración que le conocemos hoy.

1 GDE FUENTE–ALBA POBLETE, Juan Miguel. 200 años: Chile y su Ejército. Diario “El Mercurio”, Cuerpo A-2, 19 de septiembre de 2010.

2 Una completa visión sobre este punto en: El Ejército y sus aportes al desarrollo nacional: una mirada en torno a los 200 años del Chile independiente. CESIM. Revista Política y Estrategia. N° 115, enero–junio 2010. Pp–183, 201.

Page 28: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

5

Historiadores de la talla de Mario Góngora3, Gonzalo Vial y Ricardo

Krebs4, entre otros, han puesto de relieve al Ejército en su papel

como elemento aglutinador en la formación de la conciencia

ciudadana y que, agrega Krebs, Chile posee una tradición militar,

pero no una tradición militarista. Y en ello consiste un rasgo

distintivo de la identidad histórica nacional5.

Confirmando esa misma versión, los estudios del profesor y

sociólogo Carlos Causiño Valdés estiman también al Ejército como

una de las instituciones claves para entender la identidad nacional

chilena6.

El presente ensayo se inscribe en este plano y pretende rescatar un

segmento no tan conocido de la memoria, aquél que estrictamente

se relaciona con la llegada de los inmigrantes croatas y el proceso

que determinó su integración a las comunidades locales y a sus

instituciones políticas, sociales y armadas, por cierto, al Ejército de

Chile.

Justamente, el sentido de pertenecer (poder apelar a la idea de un

“nosotros”) a una institución permanente de la República es

probable que haya señalado para el proceso que vivieron los

descendientes de los inmigrantes un estadio distinto y más

profundo de adaptación, confirmación y compromiso con la patria

en común. Tal vez replicando ese mismo sentimiento que años

antes se pudo haber apoderado de la recién formada población

3 GÓNGORA, Mario (1986). Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX. Santiago. Editorial Universitaria.

4 KREBS, Ricardo (2008). Identidad chilena. Centro de Estudios Bicentenario.

5 Es indudable que esa visión tiene detractores, aunque sus enfoques teóricos están situados en períodos históricos bien determinados. Ver en ese caso por ejemplo HERSHBERG, Eric y AGÜERO, Felipe. Memorias militares sobre la represión en el Cono Sur: visiones en disputa en dictadura y democracia (2005). Siglo XXI de España Editores. S.A.

6 LARRAÍN, Jorge. (2001) Identidad chilena. LOM Ediciones. P-155.

Page 29: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

6

chilena, producto principalmente del mestizaje entre los grupos de

colonizadores españoles e indígenas.

Chile ha sido un país de acogida y de fronteras abiertas para recibir

migraciones, principio que facilitó ese temprano acoplamiento

espiritual que hizo posible un rápido proceso de asimilación,

amalgamación y fusión que comenzó a dejar sus huellas marcadas

desde el arribo de la primera generación de inmigrantes croatas.

Al respecto, probablemente por el esmero y continuidad con que ha

abordado el tema, pocos autores como el Premio Nacional de

Historia, Mateo Martinic Beros ha investigado dejando testimonio

escrito en múltiples obras literarias los alcances históricos–

culturales del proceso migratorio de los croatas hacia Chile7. Toda

su existencia y rigor intelectual han estado al servicio de ello, en

especial, cuando se trata de rescatar y lucir la historia regional de

su querido Magallanes.

Se comprenderá, en consecuencia, que el presente ensayo

comienza con un conocimiento importante respecto del tema, no

obstante, su propósito fundamental deriva hacia un asunto más

puntual, como es conocer algunos antecedentes del proceso que

resultó determinante para que un sector de los descendientes

croatas fuesen acogidos por el Ejército; saber quiénes fueron

algunos de ellos, cómo se insertaron, qué papeles profesionales les

correspondió ejercer y en qué contextos históricos e institucionales

les correspondió servir.

7 Dentro de una prolífica producción literaria, en este tema específico cabe destacar “La inmigración croata en Magallanes” (1999). Tercera edición revisada, corregida y aumentada. Una versión en formato digital se encuentra disponible en http://www.es.escribd.com/doc/31276743/Mateo-Martinic-La-Inmigracion-Croata-en-Ma-Gal-Lanes

Page 30: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

7

Continuando con el marco teórico general se pueden mencionar

otras obras relevantes para la historia de la inmigración croata

como son las de autoría del profesor Sergio Lausic Glasinovic, de

Lucas Bonacic–Doric, Vjera Zlatar Montan, y en cierta medida del

escritor y cronista Silvestre Fugellie8. Asimismo, un libro del GDD

Waldo Zauritz Sepúlveda entrega en específico la vertiente de la

presencia militar en el desarrollo de la región de Magallanes. En

esa misma dimensión castrense, pero en la zona norte del país la

producción literaria está principalmente enfocada a rescatar hechos

de la historia bélica.

Con todo, no existen trabajos que vinculen especialmente los nexos

de la inmigración croata con el desarrollo de algún tramo de la

historia militar de Chile. Se podría decir que ese es el componente

más novedoso de la línea de investigación abierta.

A primera vista, se tendería a pensar que en términos cuantitativos

la relevancia de los soldados chilenos de origen croata no es muy

alta, sin embargo, por encima de los números y la estadística pura,

su caso devela una realidad subyacente que motiva estas líneas:

entregar un nuevo ejemplo de cómo el Ejército ha sido en la historia

una de las expresiones de la integración nacional, acogiendo a

todas las personas que voluntariamente deseaban integrarse a él

sin mediar ningún tipo de discriminación, con lo cual hace honor a

su nombre oficial: Ejército de Chile.

8 En la edición de la Prensa Austral del 2 de abril de 2014, Silvestre Fugellie en una nota titulada “La lectura en el pasado”, hace una interesante síntesis respecto a los autores y sus obras escritas sobre Magallanes, las cuales abarcan el género histórico, lírico, prosa, dramaturgia, ensayo, botánica, zoología y biogeografía, así como evocación, etopeya y testimonio.

Page 31: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

8

Tampoco se podría esquivar que en su condición de genuino

exponente de la realidad social del país no ha podido sustraerse de

distintos episodios históricos que significaron el resquebrajamiento

de la convivencia cívica. El Ejército, en suma, no sería más ni

menos que un espejo de la sociedad que lo alberga; en términos

actuales, se podría añadir, multicultural y diverso.

Desde otra vereda, este ensayo muestra con una faceta no tan

conocida cómo inmigrantes llegados de tan lejanas tierras,

cargados de dificultosas experiencias de vida, lograron con su

esfuerzo hacerse un camino en la nueva comunidad que le abría

sus puertas, dejando parte de su impronta y descendencia ligada a

los principios y valores que el Ejército representa.

A todas luces parece un caso de mutua consideración que no

constituye un detalle menor, menos aún observando que, en

determinados casos, el tema migratorio ha sido fuente de

permanentes luchas intestinas, conflictos sociales y étnicos,

particularmente cuando prevalecieron circunstancias de no

integración.

Por el contrario, tal como consta en la bibliografía que sostiene al

presente ensayo la inmigración croata está más relacionada con el

esfuerzo, la laboriosidad, la audacia y la cooperación, aunque

también con la tristeza y la soledad.

Tratándose de un Concurso de Literatura Militar, se utilizará una

aproximación que pretende ser acorde con los parámetros

establecidos para las bases del concurso, de manera que

inicialmente se contextualizarán algunos grandes acontecimientos

Page 32: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

9

bélicos que dicen relación con el pasado del pueblo croata, para

luego indagar sobre elementos de conexión con la realidad más

doméstica e inmediata.

En esa perspectiva, se comenzará con un breve repaso sobre la

historia militar del pueblo croata. La copiosa bibliografía existente al

respecto aconseja ser conciso en la inclusión de este capítulo que

ayuda a enmarcar una génesis insoslayable del tema en estudio.

Es sabido por lo demás que la historia general y la historia militar de

Croacia se confunden. Durante toda su milenaria existencia y hasta

su última independencia mediante un referéndum el año 19919, tuvo

que enfrentar sucesivas convulsiones armadas que cubrieron todo

el espectro del conflicto. Dicha condición de conflictividad bien

puede ser mirada como una de las principales variables

independientes de la diáspora croata por el mundo.

En la segunda parte, se hará una revisión del movimiento

inmigratorio que determinó el arribo de los primeros croatas a Chile.

Pese a que, como antes se advirtió, el tema se encuentra

suficientemente documentado a través de fuentes directas,

indirectas y complementarias, se intentará resumir dicho proceso a

partir de énfasis asociados a un fenómeno de particular

complejidad:

Los desplazamientos territoriales han sido parte de la propia

historia del hombre, agudizada en determinados períodos,

9 El referéndum para la independencia de Croacia se llevó a efecto el 19 de mayo de 1991 en medio de fuertes tensiones de origen étnico que determinaron la disolución de la ex Yugoslavia. Participó un 83% del electorado y el referéndum fue aprobado con un 93% a favor de la independencia de Croacia.

Chile fue el primer país sudamericano en reconocer al Estado independiente de Croacia en abril de 1992.

Page 33: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

10

atenuada en otros; han estado condicionados por diferentes

factores de naturaleza ambiental, demográfica, económica,

cultural, religiosa y sociopolítica. Así, la formación de

naciones, Estados e imperios, de una parte, y las guerras de

otra, han dado lugar a migraciones tanto voluntarias como

forzadas10.

Consecuente a esa perspectiva, se intentará relacionar el desarrollo

del tema con factores geopolíticos, tales como la integración social

y territorial; el poblamiento en sus variables cuantitativas y

cualitativas; el desarrollo del territorio nacional en zonas

consideradas de aislamiento; y su ligazón con otros aspectos

relevantes para los elementos constitutivos que al final del día

construyeron y son la esencia del Estado.

Posteriormente, continuará un capítulo en que se presentan los

resultados de una investigación que fue posible realizar gracias a la

cordial colaboración del personal del Departamento de Historia

Militar del Ejército. A través del acceso a los archivos históricos de

la institución, se efectúo el levantamiento de los datos necesarios

para identificar aquellos descendientes croatas que han formado

parte del Ejército de Chile. Luego, dicha información fue

contextualizada con algunos antecedentes de la época en que a

éstos les correspondió servir en la institución11 y, en forma

particular, con el propósito de establecer algunos perfiles de

10

BUENO SÁNCHEZ, Eramis. (2004). Apuntes sobre la migración internacional y su estudio. Unidad Académica de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Zacatecas. P-1.

11 Tal como se detallará en el capítulo correspondiente, la base de datos estuvo constituida por los registros del archivo histórico del Ejército y que a la fecha del presente trabajo estaba actualizada hasta el año 2005.

Page 34: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

11

carrera, se destacaron aspectos de la trayectoria profesional en

ciertos casos seleccionados.

En definitiva, este ensayo es una historia dentro de otras historias.

En parte de un determinado período del Ejército, en otra, de un

fenómeno migratorio, y también de las pequeñas historias de

quienes hace más de un siglo llegaron para sumarse a los

esfuerzos por tener una patria mejor, cuyos principales

protagonistas directos ya se han extinguido. No obstante, algunos

de sus representantes de la segunda y siguientes generaciones

descubrieron en el Ejército de Chile un espacio para cultivar lazos

imperecederos de cohesión y amor a Chile.

La literatura que recuerda a los primeros croatas y que han dejado

escritas plumas de ese origen constata apreciaciones generosas

acerca de sus personalidades y aportes al progreso del país.

Cabría entonces reconocer también en el Ejército de Chile el haber

permitido que algunos representantes de las generaciones

posteriores voluntariamente hallarán en su seno una profesión

vocacional que delineó su crecimiento humano, integración social,

desarrollo familiar y autorrealización personal.

Page 35: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

12

CAPÍTULO I

RESEÑA SOBRE LA HISTORIA DE CROACIA Y LOS ORÍGENES

DEL MOVIMIENTO MIGRATORIO.

“Los croatas aparecen en Chile como croatas, dálmatas, eslavos, austriacos, austro–húngaros, eslavos del sur, sureslavos,

yugoslavos. Esa multitud de diferentes nombres para una misma nacionalidad, la croata, es un reflejo de su dramática y milenaria

historia”.

Lucas Fertillio Nikolic

La forma de medialuna de Croacia es producto de su historia.

Branka Magas Antecedentes.

Los pensamientos que sirven para anticipar el contenido de

este capítulo apelan a que la historia de Croacia se encuentra

encadenada en una serie de complejos y trágicos acontecimientos.

Por lo pronto, ubicar con exactitud el origen del pueblo croata y la

fecha de llegada al lugar donde se asentaron definitivamente puede

resultar un asunto difícil e impreciso.

Page 36: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

13

El primer aspecto es el que ofrece mayores discrepancias,

presentándose tres teorías: que son una rama de la gran familia

eslava; que son parte del pueblo de los godos; o que fue un pueblo

perteneciente al imperio persa12.

En relación con la fecha de llegada a su patria actual, las estimaciones

históricas señalan que el pueblo croata se estableció en la península

de los Balcanes en torno al año 626 de nuestra era, casi seis siglos

después de la llegada de los romanos a las costas del adriático, y en

circunstancias que esas tierras ya estaban pobladas por los Ilirios.

Todavía bajo el dominio romano, el sur de Croacia y Bosnia formaron

la provincia de Dalmacia Con la pérdida de poder de Roma, además

de tener que enfrentar a numerosos pueblos bárbaros, Croacia pasó a

formar parte del Imperio Carolingio, sublevándose el año 900 y

constituyendo un reino independiente que tuvo su apogeo hasta el año

1102, cuando pasó a depender del rey de Hungría13.

A pesar de la fuerte resistencia efectuada en los cuatro siglos

siguientes Venecia llegó a dominar gran parte de la costa croata.

Con la invasión otomana a Europa14 Constantinopla cayó en poder

turco el año 1453, Bosnia en 1463 y en 1493 el ejército croata fue

derrotado. Por el avance desbastador de los ejércitos otomanos sobre

Europa se temió que Croacia pudiera desaparecer, iniciándose un

nuevo periodo de grandes migraciones. En los peores momentos del

pueblo croata, solo se mantuvo incólume la República de Dubrovnik.

12

GLAVICH, Gaspar. (2012) Croacia, 2000 años de historia. Recuperado el 19 de mayor de 2014 en http://www.domovina.cl/historia-otras.php

13 MAGAS, Branka. (s/f). Croacia a través de la historia. Recuperado el 24 de abril de 2014 en http://www.revistaculturas.org/croacia-a-traves-de-la-historia

14 LIZAMA, Jaime. (2000). El conflicto yugoslavo. Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas. Facultad de de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Concepción. P-8.

Page 37: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

14

Intentando eludir la aniquilación total, en el año 1527 Croacia pactó

con la dinastía austriaca de los Habsburgo, sin que entonces se

calculara lo que esto significaría en el futuro.

La Frontera Militar15.

Se denominó así a las franjas de territorios o zonas de amortiguación

donde chocaban los espacios de influencia entre los Habsburgo y los

otomanos, y que indudablemente servía como espacio de seguridad

para Austria y Hungría. Estaba financiada principalmente por Austria y

Alemania y la defendían en su mayoría tropas mercenarias extranjeras

al mando de oficiales alemanes. A finales del siglo XVI en la Frontera

Militar se logró detener el avance otomano en las proximidades de la

ciudad de Zagreb, actual capital de Croacia. Sin embargo, como

resultaba para los Habsburgo muy oneroso mantener un ejército de

defensa permanente, esa responsabilidad se les entregó a los

nómadas valacos16 de fe ortodoxa que procedían del territorio

otomano. En reemplazo de las poblaciones croatas diezmadas o

refugiadas, los valacos establecieron asentamientos a ambos lados de

la frontera otomano–croata. A cambio de sus servicios en la frontera

militar, a los valacos se les prometió la libertad y se les ofrecieron

tierras.

Parte del siglo XVII Croacia y Hungría pasaron discutiendo con el Rey

respecto a quién le correspondía la jurisdicción sobre los valacos17.

Cuando a finales de ese siglo se decidió la expulsión total de los

15

MAGAS, Branka. Op.Cit. P-2. 16

Aunque existen opiniones divergentes en cuanto a su procedencia, los valacos o valakos son un conjunto de pueblos que se establecieron en territorios de la actual Servia y Rumania. Recuperado el 30 de abril de 2014 en http://www.ikuska.com/europa/etnología/pueblos/valacos.htm

17 MAGAS, Branka. Op.Cit. P-2.

Page 38: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

15

otomanos de Croacia, la frontera militar lejos de desaparecer se

amplió hacia lo que es en la actualidad la frontera bosnio–croata y una

parte de la actual Serbia, Belgrado.

Durante la reconquista de las fuerzas cristianas la población

musulmana de Croacia fue aniquilada o debió refugiarse en Bosnia.

La frontera militar fue abolida en 1878, pero cuando los Estados

comenzaron a organizarse según los principios de soberanía y

nacionalidad, la integridad de Croacia no solo quedó con el problema

de recuperar territorios, sino también con la población multiétnica de la

frontera, en tanto los valacos comenzaban a integrarse a la nación

Serbia. Así, la semilla del odio racial se comenzó a instalar entre los

croatas católicos, serbios ortodoxos y bosnios musulmanes.

La Gran Guerra.

Esta parte de la historia es más conocida. En la capital de Bosnia,

Sarajevo, el 28 de junio de 191418, fue asesinado el archiduque

Francisco Fernando heredero de la corona austrohúngara, siendo este

hecho el detonante para el inicio de la I Guerra Mundial.

Con el término del conflicto, el 11 de noviembre de 1918, comenzó

uno de los tantos intentos de unidad, cuando el Rey Aleksandar

Karagoergevich fundó Yugoslavia (país de los eslavos del sur) el 1 de

diciembre de 191819, aglutinando a serbios, croatas y eslovenos, más

allá de sus diferencias religiosas y tradiciones culturales que

conspiraban contra la identidad nacional del recién creado reino.

18

DUBY, Georges. (2001) Atlas Histórico Mundial. Editorial Debate. Madrid. 19

GONZÁLEZ SAN RUPERTO, Marta Teresa. (2001) Las guerras de la ex Yugoslavia: información y propaganda. Memoria para optar al grado de Doctor. Universidad Complutense de Madrid. P-8.

Page 39: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

16

El conflicto interno no se dejó esperar entre quienes eran partidarios

de un ordenamiento jurídico federal (croatas) o uno de tipo

centralizado (serbios).

Pese a que el rey intentó aunar posiciones mediante el concepto de

nacionalismo yugoslavo y promulgó una constitución el año 1931, fue

asesinado al año siguiente. Antes, en 1928, había sido asesinado

Stjepan Radic, principal impulsor de las ideas federalistas.

Al rey lo sucedió su hijo Pedro II, pero dada su juventud el hermano de

Aleksandar, Pavle, gobernó el país como regente. Mientras tanto, la

inestabilidad política interna aumentaba y los grupos en controversia

se radicalizaban cada vez más.

La II Guerra Mundial.

Las divisiones intestinas hicieron que uno de los movimientos en

disputa, “Ustacha” de Ante Pavelic, instituyera el Estado Independiente

de Croacia, incluyendo el territorio de Bosnia–Herzegovina. Su

orientación favoreció a las fuerzas del eje y se caracterizó por reprimir

a los opositores, sobre todo a los serbios a quienes envió a campos de

concentración.

Al interior del país, la minoría Serbia bajo la conducción de Josit Broz,

Tito organizó el grupo de los “Partisanos”, que combatiendo mediante

técnicas guerrilleras la invasión alemana constituyó la base para que

al finalizar la guerra se creara la Federación de Yugoslavia.

Page 40: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

17

Partisanos de Tito.

Foto tomada del sitio

http://www.profesoresenlinea.cl/universalhistoria/U102_4M.htm

Yugoslavia reunió a seis Repúblicas: Croacia, Eslovenia, Bosnia–

Herzegovina, Serbia, Montenegro y Macedonia. El nuevo Estado se

expresaba en dos alfabetos: latino y cirílico, tres religiones: católica,

ortodoxa y musulmana, y un solo partido político, el comunista20.

Era sin duda una agregación artificial de unidades sin ninguna

identidad en común y que bajo predominio del Ejército federal serbio

funcionó hasta la muerte de Tito en 1980.

La creación de Yugoslavia generó incluso fuertes tensiones al interior

de la comunidad residente en Chile; una decididamente yugoslavista, y

otra que privilegiaba la identidad croata y tener estatutos

autonómicos21.

20

Historia de Croacia. (s/f). Recuperado el 21 de mayo de 2014 en http://www.vercroacia.com/historia-croacia.html

21 MARTINIC, Mateo. (2002) El sentimiento croata entre los inmigrantes de Magallanes (Chile) y sus descendientes durante el período final de la Yugoslavia monárquica (1939–1945). Disponible en http://www.hrcak.srce.hr/file/158272

Page 41: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

18

La desintegración de Yugoslavia.

Comenzó el año 1981 en Kosovo, que para entonces era una

provincia Serbia con una gran mayoría albanesa. Aquí aparece la

figura del líder nacionalista Slovodan Milosevic22 apoyando a la

minoría serbia.

A partir de ese momento, en un contexto de guerra civil e incentivada

por grandes cambios en el orden internacional se produce el despertar

de los nacionalismos antiserbios y secesionistas en Eslovenia,

Croacia, Bosnia–Herzegovina y Macedonia. Las acciones de limpieza

étnica23 constituyen una de las partes más dramáticas del conflicto en

que personas que vivían juntas en Bosnia–Herzegovina y Croacia

terminan muertas o refugiadas24.

A pesar de todo, Croacia declaró su independencia el año 1991 y con

diferencias de meses lo hicieron también los otros Estados implicados

en el conflicto. En 1995 el Ejército croata mediante la Operación

Tormenta25 (Oluja) recuperó los territorios ocupados y dio por

terminada la guerra.

22

SMITH, Dan. (1999) Atlas de la Guerra y la Paz. Ediciones AKAL, S.A. Pp–32. Milosevic fue sometido a proceso por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia hasta su muerte el año 2006.

23 Ibídem

24 Durante las guerras de desintegración de la ex Yugoslavia 150.000 personas murieron, tres millones se convirtieron en refugiados y entre 20.000 y 40.000 mujeres fueron violadas.

25 ¿Qué fue la Operación Tormenta (Oluja)? (5 de agosto de 2011). Recuperado el 13 de junio de 2014 en http://www.croaciastotales.com/2011/08/que-fue-la-operacion-tormenta-oluja.html

Page 42: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

19

Paralelamente, había comenzado la intervención de las fuerzas de

Naciones Unidas en Croacia y Bosnia, así como de la Organización

del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) 26. Después de continuas y

sangrientos enfrentamientos y con la intervención de EE.UU. y la

OTAN, en 1995 se firmaron los tratados de paz de Dayton, Ohio, sin

embargo, la violencia en la convulsionada región de los Balcanes

siguió concentrada en Kosovo y en parte de Bosnia.

26

Revista Española de Defensa. Fuera de zona. Mayo de 1992.

Page 43: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

20

Ideas finales del capítulo.

Debido a la ubicación geográfica en el epicentro de las fricciones

bélicas entre las potencias de occidente y del oriente, que algunos han

categorizado como un "barril de pólvora"27, los territorios y el pueblo

croata en sí mismo sirvieron de frontera primero en distintas etapas del

expansionismo de tipo imperial. Las veces que logró conquistar su

libertad, debió conformar alianzas que significaron sacrificar valores

supremos de identificación nacional. Como consecuencia de todo ello,

Croacia posee el extraño privilegio de haber ganado su independencia

en diferentes momentos de la historia.

Ese continuo sometimiento del pueblo croata influyó decididamente

como una de las principales causas de su permanente migración que

ya en el siglo XV tuvo sus primeras manifestaciones en dirección a los

Estados vecinos. Más tarde, formaron parte de las migraciones

europeas transoceánicas y que a partir de 1880 adquirió un ritmo

acelerado.

Otra dimensión del fenómeno fue la complejidad que representó

cultivar y mantener la identidad como pueblo, en tanto hasta el año

1915 fueron reconocidos como austriacos; luego, y hasta 1990 como

yugoslavos y, recién a partir de 1990, con la instauración de la nueva

República de Croacia, las comunidades de ese origen han estado

recuperando su identidad cultural y la nacionalidad.

Desde el punto de vista del actual entorno de seguridad croata es

válido señalar que en 1999 operó la Misión de Administración

27

WEISSEMBERGER RAGANZINI, Prvislav. Solidaridad de los croatas en Chile con el movimiento nacional en Croacia (1903). (14 de julio de 2014). Recuperado el 25 de julio de 2014 en http://www.herenciacroata.wordpress.com

Page 44: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

21

Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK)28, pero

después de la declaración de independencia de las autoridades de ese

país el 15 de junio de 2008, el cometido de la misión internacional fue

modificado.

Asimismo, otra zona amagada por la violencia en el entorno de

Croacia es Bosnia–Herzegovina. En ese lugar opera una fuerza militar

(EUFOR) bajo el mandato del Consejo de la Unión Europea y que está

encargada de supervisar el cumplimiento de los denominados

acuerdos de Dayton.

Al respecto, en el año 2003 el Ejército Británico invitó al Ejército de

Chile29 a participar de esta misión con la finalidad de desplegar un

contingente militar conjunto. En la actualidad esa participación se

mantiene pero a cargo el Ejército de Holanda y posee como tareas

específicas mantener contacto con las autoridades civiles, líderes

religiosos, comunales, policiales, etcétera, e impedir la formación de

grupos armados y la reaparición de la violencia.

28

Promover la seguridad, la estabilidad y el respeto de los derechos humanos en Kosovo. Información disponible en http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/unmik/

29 Antecedentes disponibles en http://www.ejercito.cl/misiones-de-paz.php

Page 45: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

22

La presencia militar chilena en esas zonas liga contemporáneamente a

dos culturas que poseen un extenso pasado en común.

Actualmente Croacia es país miembro de la OTAN desde el año 2008

y participa con sus tropas en varias operaciones de paz en el mundo.

El año 2013 ingresó a la Unión Europea y se tiene previsto que el

2015 formará parte del espacio de cooperación “schengen”30, algo que

resultaba impensado hasta solo veinte años atrás de su extensa y

tortuosa historia.

Soldados croatas.

Como antes se mencionó, producto de este nuevo posicionamiento

internacional, Croacia ha estado participando en varias operaciones

militares de la OTAN y contribuyendo con los esfuerzos pacificadores

30

Se basa en el Tratado Schegen de 1985 y representa un territorio donde está garantizada la libre circulación de las personas tras haber suprimido todas las fronteras interiores de un determinado país. Consultado en http://www.europa.eu/legislation/_summaries/justice_freedom_security/free_movement_of_persons_asylum_inmigration/1330020_es.htm

Page 46: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

23

de Naciones Unidas, tal como lo comprueban las datos del gráfico que

a continuación se acompaña:

Actual misión Organización País

Nr. de personal

Grupo de observadores militares de las Naciones Unidas en India y Pakistán UNMOGIP

Naciones Unidas

India y Pakistán 7

Misión de la Unión Europea en Chad EUFOR Tchad/RCA

Unión Europea Chad 15

Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad - ISAF

OTAN Afganistán 530

Misión de las Naciones Unidas para el referendum en Sahara Occidental MINURSO

Naciones Unidas

Sáhara Occidental 3

Misión de las Naciones Unidas en Liberia - UNMIL

Naciones Unidas

Liberia 3

Misión de las Naciones Unidas in Etiopía y Eritrea - UNMEE

Naciones Unidas

Etiopía y Eritrea 7

Misión de las Naciones Unidas en Sierra Leona - UNAMSIL

Naciones Unidas

Sierra Leona 10

United Nations Disengagement Observer Force - UNDOF

Naciones Unidas

Altos del Golán - Siria e Israel

95

Operación de las Naciones Unidas en Costa de Marfil UNOCI

Naciones Unidas

Costa de Marfil 3

Misión de estabilización de las Naciones Unidas en Haití MINUSTAH

Naciones Unidas

Haití 3

Fuerzas de paz de las Naciones Unidas en Chipre UNFICYP

Naciones Unidas

Chipre 3

Page 47: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

24

CAPÍTULO II

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA INMIGRACIÓN CROATA EN CHILE.

“la civilización de doscientas generaciones”

Gabriela Mistral.

“una raza que llegó a fundirse en la chilenidad”

Lucas Bonacic–Doric

Antecedentes previos.

Después de haber revisado algunas facetas de la historia

militar del pueblo croata, el propósito del presente capítulo es

describir los procesos migratorios que signaron su destino en la

nueva patria, y como asunto importante también revisar las

implicancias de su localización una vez llegados al país.

Es conveniente tener presente que algunas aproximaciones sobre

los movimientos de población internacionales distinguen entre dos

tipos de factores que les son inherentes y que se denomina modelo

“push” y “pull”31. Aplicados al caso que interesa, los primeros

involucran los problemas del país de procedencia, es decir, los

sucesos que empujan a una parte de la población a dejar su

residencia. Los segundos comprenden las oportunidades del país

de destino, de las cuales los futuros migrantes se enteran antes de

tomar la decisión de emigrar a ese lugar, y no a otra parte32.

31

RIESCO JARAMILLO, Ricardo. El 'invierno demográfico' mundial irrumpe también en Chile: implicancias y desafíos. Seminario "La variable demográfica en Chile: Implicancias y desafíos". Publicado por la Universidad San Sebastián y el Centro de Estudios e Investigaciones Militares. P-41

32 SOLTÉSZ, Béla. La emigración croata en Sudamérica. (2011) La inmigración croata en

Sudamérica. Disponible en http://www.souteast-europe.org.pdf Consultado el 11 de marzo de 2014.

Page 48: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

25

Además de los referidos conjuntos de aspectos, resultan

gravitantes las redes migratorias, ya que éstas trasmiten

información desde el país de destino al país de procedencia,

sirviendo para comunicar información a las personas en la dirección

opuesta. En dicho sentido, las redes de mayor relevancia son las

agencias de migración, pero también cuentan los lazos familiares y

de compadrazgo entre migrantes33, situación esta última que en el

caso que nos interesa tuvo una directa relación. De ahí que en la

medida que los primeros inmigrantes alcanzaban una situación

aceptable, no dudaron en participar esta circunstancia a los

parientes que habían quedado en Dalmacia.

Como se verá en las próximas líneas, una combinación de los

factores enunciados precedentemente fundamenta la inmigración

croata a Sudamérica. En sus olas iniciales, hasta antes del siglo

XIX, las atractivas noticias que llegaban del emergente nuevo

mundo y los deseos de evangelizar en la fe católica a los pueblos

autóctonos34, entre los principales motivos, se contaron como

impulsores de la inmigración hacia Sudamérica. En cambio, en las

últimas décadas del siglo XIX se manifestaron con mayor fuerza

algunos factores de índole interna que vinieron a dinamizar el

proceso.

Tanto en la perspectiva del registro histórico documental como

desde el punto de vista de la práctica social existe evidencia para

constatar que la inmigración croata hacia Chile constituyó un

33

Op. Cit. SOLTÉSZ, Beja. 34

Se menciona el caso del sacerdote jesuita Nikola Plantic que llegó a ejercer como profesor de lógica en la Universidad de Córdoba, Argentina, y que se dice tuvo influencia en las misiones guaraníes en territorio de Paraguay.

Page 49: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

26

fenómeno importante a nivel mundial, solo superado por los que se

produjeron desde la provincia croata de Dalmacia en dirección a

EE.UU. de A., Alemania, Argentina, Australia y Canadá, pero en

todo caso muy lejos del impacto provocado por la inmigración

española e italiana en Chile.

Pese a que no están disponibles cifras oficiales, y que en

consecuencia los datos varían según la fuente que se consulte, en

la actualidad se calcula que sobre 200.000 chilenos tienen

ascendencia croata, cifra que los convierte en el mayor número de

croatas en el exterior después de Bosnia35.

Cabe agregar al respecto que Croacia pertenece a los países

europeos con mayor emigración en relación con su número de

habitantes, ya que según el último censo la población residente

alcanza solo 4 millones 290 mil habitantes, en tanto más de dos

millones y medio de emigrantes croatas y sus descendencias viven

esparcidos por el mundo36.

Otro signo bien distintivo del proceso es que los inmigrantes que

recién llegaban a Chile se concentraron en las regiones extremas,

esto es, en el Norte Grande en torno de las ciudades de Iquique,

Antofagasta y Tocopilla, y en la zona austral, básicamente, estamos

hablando de Punta Arenas y Puerto Porvenir37, y en forma más

tardía en Puerto Natales.

35

Información corroborada en http://www.hrvatskimigracije.es.tl/diaspora-croata.htm el 22 de mayo de 2014.

36 Congreso sobre la emigración croata, Zagreb. 11 de julio de 2013. Consultado el 10 de marzo de 2014 en http://www.studiacroatica.blogspot.com/2013/07/congreso-sobre-la-inmigracion-croata.htlm

37 Curiosamente, en Punta Arenas predominaron los inmigrantes de procedencia isleña (principalmente de la isla de Brac), en tanto en Porvenir se instalaron inmigrantes que provenían de tierra firme.

Page 50: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

27

Mirado con los ojos de hoy esa distribución geográfica tenía otra

lógica explicada en la inexistencia del Canal de Panamá. Por

consiguiente, los buques que se dirigían a California desde las

costas atlánticas con personas atraídas por la fiebre del oro o a las

costas sudamericanas del Pacífico, debían hacerlo obligatoriamente

a través del Estrecho de Magallanes, entonces la única vía de

comunicación interoceánica.

Nótese el importante flujo de naves en la bahía del Estrecho de

Magallanes. Foto del sitio: http:www.facebook.com/pages/La-Perla-

del-Estrecho/198692593614323

Desde ese punto, probablemente, la disyuntiva para quienes venían

llegando a estas nuevas tierras pudo haber sido, o quedarse a

trabajar en la zona en diferentes empleos (en los puertos o

embarcados en buques de otras banderas, por ejemplo), o bien

continuar rumbo al norte buscando otras oportunidades para un

futuro mejor.

Page 51: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

28

Habría que considerar también la secular tradición marítima

croata38, y que en cierto modo siempre predispuso los ánimos de

los navegantes que deseaban aventurarse siguiendo los designios

del mar39.

Sin duda que gravitantes en la localización inicial de los inmigrantes

fueron las expectativas que tenían en conseguir mejorar sus

condiciones de vida a partir de la explotación de recursos naturales

en aquel tiempo emergentes: el auge del salitre en las pampas del

norte del país, por un lado, y la atracción aurífera en algunas islas

de la Patagonia austral, por otro.

Entre las razones más específicas que impulsaron los movimientos

poblacionales croatas hacia el continente americano se cuentan

algunos factores económicos (la primera crisis económica mundial y

en particular las epidemias que provocaron las dificultades del

cultivo que entonces experimentó la vid), además de tensiones

políticas más acuciantes y derivadas de haber sido súbditos del

Imperio Austro–Húngaro desde 1814, cuestión que como se pudo

ver en el capítulo anterior ahogaba el sentido nacional del pueblo

croata, incluyendo la obligación de realizar un prolongado servicio

militar en el Ejército o la Armada para el cumplimiento de los

designios del señalado imperio. El rechazo de los jóvenes por verse

forzados a servir y encontrar eventualmente la muerte siguiendo

una causa que no les correspondía ni representaba, existió como

38

DE LA TORRE DAMIANOVIC, Lucas. Historia de la Inmigración Croata en Magallanes. Consultado el 13 de abril de 2014 en http://www.clubcroatapuntaarenas.cl./es/historia/histori-de-la-inmigracion-croata-en-,agallanes

39 Un antecedente del interés marítimo en la zona austral en: El astillero varadero Bonacich, antecesor de ASMAR Magallanes. (13 de abril de 2014). Recuperado el 23 de abril de 2014 en http://www.laprensaaustral.cl

Page 52: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

29

una de las causas más directas que explican la diáspora de parte

del pueblo croata.

La inmigración hacia Magallanes.

"Tú, como todos los magallánicos, eres isleño. Vienes de Chiloé o de Brac. Esto es una isla rodeada de tierra... - Sí - respondo eufórico -

yugolotes y chiloslavos unidos".

Óscar Barrientos Bradasic, escritor y poeta puntarenense40.

Al analizar los primeros esfuerzos colonizadores en Magallanes, el

Premio Nacional de Historia Mateo Martinic Beros alude que entre

los años 1865 y 1869 las autoridades de la colonia de Punta Arenas

notaron con preocupación los variados empeños de origen

argentino e inspirados o dirigidos por Luís Piedra Buena, los cuales

buscaron radicar sobre tierras de la bahía de San Gregorio la

presencia jurisdiccional de la nación del Plata, en momentos que se

manifestaba una de las primeras controversias bilaterales respecto

al dominio del territorio patagónico41.

En efecto, Don Mateo Martinic recuerda que Piedra Buena aún

habiendo hecho abandono del gobierno llegó a establecer en el

citado lugar y por su cuenta una casita a manera de inicio

fundacional en el año 1869, sin embargo, la oportuna acción del

Gobernador de Magallanes en aquel entonces, Óscar Viel, conjuró

el riesgo que podría haber significado para la soberanía nacional

ese acto de presencia extranjera.

Impulsado por la gestión del propio Gobernador Viel en los años

venideros se comenzó a advertir la mayor presencia y actividades

40

BARRIENTOS BRADASIC, Óscar. (2008). Una vuelta por la noche magallánica. Consultado en http://www.letras.s5.com/ob130708.html

41 MARTINIC BEROS, Mateo. (1978). Exploraciones y colonización en la región central magallánica 1853–1920. Anales del Instituto de la Patagonia. Universidad de Magallanes. Volumen IX. P–13.

Page 53: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

30

humanas no aborígenes, asociadas a labores que desarrollaron

baqueanos, traficantes y los primeros colonos.

La procedencia de estos adelantados fue europea42,

principalmente, de Gran Bretaña, Francia y España.,

expandiéndose a través de la actividad pastoril, y más tarde,

mediante la explotación de la minería carbonífera.

En lo que respecta a las primeras presencias croatas, en su obra

“La inmigración croata en Magallanes”43, el mismo Mateo Martinic

Beros subraya a tres marineros de origen dálmata–croata que,

siendo tripulantes del “queche Magallanes” perteneciente a la

entonces novel Armada chilena cumplían misiones de relevo y

abastecimiento en el recién fundado Fuerte Búlnes.

Se vivía el año 1844 y según lo confirman los datos del prestigioso

historiador se trató de los oriundos del litoral croata: Antonio Letic,

42

Ibídem. P–13. 43

Edición Electrónica: Studia Croatica, 1998. Disponible en http://www.studiacroatica.org/libros/maga/pre01.htm Consultado el 23 de abril de 2014.

Page 54: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

31

Antonio Zupicic y Esteban Costa (¿Kosta?, el autor cuestiona la

mejor expresión de una posible grafía más precisamente eslava44).

Sucesivas comunicaciones administrativas de aquel tiempo

mencionan a dichos marineros, la última de las cuales correspondió

al mes de febrero de 1845, cuando se les pierde el rastro45.

La identificación de estos tres marinos se puede estimar como

bastante simbólica y va mucho más allá de un asunto anecdótico,

pues se enmarca en el contexto de los esfuerzos antes referidos y

que el Estado de Chile hacía en orden de hacer efectiva su

presencia y derechos históricos sobre el territorio patagónico–

fueguino, en momentos en que además de ciertos intereses

territoriales más próximos, algunos navíos de distintas banderas

utilizaban las aguas del Estrecho de Magallanes para los fines de la

navegación interoceánica, y la competencia por obtener una

posición naval privilegiada era un asunto razonablemente plausible

de prever.

También, el hecho anticipa un rasgo distintivo de los inmigrantes

croatas y que resultará reiterativo a lo largo del presente estudio,

como es el haber contribuido, en comunión con los chilenos

residentes, a la formación y afirmación de la nacionalidad y de la

comunidad magallánica en particular, cuando se vivían

trascendentales circunstancias para la ocupación chilena de la

Patagonia Austral. En ese sentido se devela, asimismo, el

44

Los problemas en la grafía de los apellidos son habituales hasta hoy debido a una deformación que no es producto del paso del tiempo, sino que de la errada trascripción de algunas letras del alfabeto croata en el momento en que llegaron a sus nuevos destinos, ya que muchos de ellos portaban documentos de viaje extendidos en otros idiomas (alemán, austriaco o italiano), cuya grafía es distinta.

45 La inmigración Croata en Magallanes. (22 de abril de 2014). Recuperado el 15 de mayo de 2014 en http://www.herenciacroata.wordpress.com/2014/04/22/la-inmigracion-croata-en-magallanes/

Page 55: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

32

comienzo de un proceso de integración entre distintas etnias pero

que en unidad de propósitos aportaron a la construcción del Estado

nacional, y en particular, a la seguridad, desarrollo social y progreso

económico que medio siglo más tarde acontecería en las tierras

australes del país.

A parte del caso de estos precursores, la inmigración más

sistematizada y masiva se materializó sin invitaciones ni acuerdos

estatales que los protegiera, comenzándose a perfilar en forma

paralela cuando los primeros croatas que pueden ser considerados

emigrantes arribaron a Tierra del Fuego luego del descubrimiento

de yacimientos de oro en la isla Lenox. Según escribía Mauricio

Braun a José Nogueira:

El oro y la isla Lenox están haciendo furor. Todas y

cuantas goletas llegan se fletan inmediatamente para esas

islas repletas de pasajeros. La “Rippling Wave” zarpó hace

una quincena con 92 pasajeros y 100 toneladas. De

Buenos Aires llegan austriacos (dálmatas) como

avalanchas, en el último vapor llegaron 150 y mañana se

espera una remesa de 200 más. Si sigue así esto será una

segunda California46.

46

Ibidem. La inmigración Croata en Magallanes. http://www.herenciacroata.wordpress.com/2014/04/22/la-inmigracion-croata-en-magallanes/

Page 56: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

33

Foto tomada del sitio https://es-

la.facebook.com/Tamo.Daleko.Croatas.Magallanes

Pese a que la llegada de estos emigrantes croatas abrió

expectativas de mejores días para algunos de sus compatriotas,

muy pronto derivó en desilusión al no registrarse la producción

aurífera esperada. Entonces la mayoría de los recién llegados

abandonó ese trabajo para asentarse en Punta Arenas y Puerto

Porvenir, respectivamente, dedicándose a la incipiente actividad

ganadera en las grandes estancias de la época.

Fotografía tomada del sitio http:www.herenciacroata.wordpress.com

Page 57: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

34

Cabe reparar en que durante las primeras etapas de radicación el

pueblo croata buscó siempre formas de organización,

representación y unión para encontrar fuentes de cohesión política

frente a los aciagos acontecimientos que a su país de origen le

tocaba vivir y, producida la diáspora, aplicaron una doble

concepción dirigida a defender la cultura e independencia croata y

los derechos humanos de los inmigrantes, pero empeñándose de

manera decidida a la vez en integrarse plenamente a la sociedad

chilena que vehementemente los acogió.

Manifestando lo anterior, en parte se explica la fundación de

numerosas y variadas sociedades culturales, deportivas y de

relaciones públicas que abiertas y en estrecho contacto con las

comunidades locales, hicieron lo posible por mantener la identidad

croata.

Instituciones y monumentos Croatas en de Punta Arenas.

Fueron características la conformación de asociaciones mutuales

cuyo propósito fundamental era la autoprotección grupal, y con las

cuales se respondió a un genuino sentimiento de previsión y

Page 58: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

35

beneficencia. Se preocuparon también de mantener vivo el sentido

de la nacionalidad, resistiendo la opresión ejercida sobre el pueblo

croata, incluso en el período de la yugoslavización bajo el liderazgo

del serbocroata Josip Broz “Tito”.

Siguiendo los antecedentes que proporciona el destacado

historiador, Lucas Bonacic–Doric en su “Historia de los Yugoslavos

en Magallanes”47, la mayor presencia croata en la zona austral se

produjo entre fines de la década de 1870 y a mediados de 1880,

aunque su arribo se efectúo de manera muy reducida en cantidad.

A partir de ese antecedente primigenio, en la actualidad se

conmemora el 6 de diciembre de 1878 como el día en que se

avecindaron los primeros croatas en Magallanes, fecha tomada a

base del primer Censo oficial de población y que consignó la

presencia en esa región de los hermanos Mateo y Simón Paravic

Randic y de Petar Zambelic Erak48.

Posteriormente, comenzando la década de 1890 empezó una

paulatina oleada migratoria que aumentaría notoriamente la

cantidad de croatas instalados en Magallanes debido al auspicioso

panorama económico que ofrecían distintas actividades laborales

derivadas, tanto en el campo de la minería, como de la ganadería y

la industria.

En ese contexto, el 13 de diciembre de 1899, y con la llegada de

500 dálmatas se fundó la ciudad de Porvenir, capital de Tierra del

Fuego. Por sus esfuerzos y empeños por cambiar la matriz de

47

BONACIC–DORIC, Lucas. (1943) Historia de los Yugoslavos en Magallanes. Ediciones de la Imprenta La Nacional. Punta Arenas.

48 Conmemoran los 135 años de la llegada de los primeros inmigrantes croatas. (8 de diciembre de 2013). Recuperado el 16 de enero de 2014 en http://www.laprensaaustral.cl/cronica/-conmemoran-los-135-años-de-la-llegada-de-los-primeros--inmigrant-33735

Page 59: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

36

desarrollo de la isla fueguina, esto es, desde la minería a la

agricultura, se recuerda especialmente a Don Esteban

Covachevich49.

Con todo, varios factores ambientales y circunstanciales hicieron

tremendamente complejo el período de asentamiento poblacional

en la región:

El proceso de ocupación del ecúmene mediante la

colonización fue además de arduo y laborioso, también

demoroso como que tomó casi un siglo desde la

fundación de Fuerte Bulnes en 1843 hasta alrededor de

1930. Tal demora obviamente debe ser atribuida a varias

causas, entre ellas la indefinición de facto que tuvo en su

condición administrativa el establecimiento “colonial”

durante los veinte primeros años de existencia; la escasa

población y la ausencia de factores económicos que

sirvieran de estímulo; y la tardía aparición de medidas

políticas promocionales y de fomento colonizador. Las

causas indicadas actuaron a su tiempo como

circunstancias que incidieron directamente en la falta de

presión de demanda sobre el territorio susceptible de

colonización50.

Declinada la actividad aurífera, junto a otros muchos chilenos y

extranjeros de distintos orígenes que se avecindaban en la zona,

algunos croatas que destacaron en ese proceso colonizador

49

La inmigración croata en Magallanes. (22 de abril de 2014). Recuperado en http://www.herenciacroata.wordpress.com/2014/04/22/la-inmigracion-croata-en-magallanes/

50 MARTINIC BEROS, Mateo. (1980). Ocupación del ecúmene de Magallanes, (1843–1930). La colonización de las áreas marginales. Anales del Instituto de la Patagonia. Universidad de Magallanes. Volumen VI. P–7.

Page 60: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

37

sembraron las bases de la actividad ganadera, contando entre ellos

los casos de Vicente Kusanovic, Nicolás Mladinic, Francisco Drpic y

Francisco Martinic,

Con todo, una primera mirada a los tipos de oficios y actividades

productivas que emprendieron los croatas tanto en Dalmacia como

luego en Magallanes informa sobre una sociedad tradicional

caracterizada por una misma idiosincrasia vinculada a la agricultura

(vid y cultivos de olivos, principalmente), la explotación de canteras

de cal, el rubro de la pesca, el empedramiento de calles, la minería

y la navegación51.

Empedrando las primeras calles de la ciudad de Punta Arenas.

Fotografía tomada del sitio: http:www.facebook.com/pages/La-

Perla-del-Estrecho/

El mismo estudio precedentemente citado se encarga de agregar

que si bien estos oficios fueron inherentes al trabajo del inmigrante

croata en sus primeros momentos, no estuvo exento el interés de

51

BORIC BARGETTO, Liuba. (s/f) Historia de vida de inmigrantes croatas. Disponible en http://www.studiacroatia.org/revistas/161/16101.htm#_ftnref65 Consultado el 17 de marzo de 2014.

Page 61: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

38

probar fortuna mediante el ejercicio de otras labores que les

permitiera mejorar sus condiciones vida, incorporándose

paulatinamente a un incipiente rubro industrial y comercial a través

de la administración de aserraderos, en la construcción de obras,

estancias ganaderas, negocios afines con la distribución de

mercadería, hoteles, pensiones establecimientos de juegos de azar,

entre otros.

Se puede sostener que la expansión de las actividades laborales y

productivas sentaron las bases para abrir nuevas oportunidades

que facilitaran la movilidad y ascenso social de quienes arribaron a

Chile adoptándolo como su segunda patria. Así, la segunda y

tercera generación de inmigrantes croatas tuvo un campo de

realización más amplio, ocupando gradualmente posiciones de

importancia social como médicos, ingenieros, abogados,

profesores, periodistas, funcionarios estatales y políticos. Más

adelante intentaremos indagar cómo se exhibió este proceso en lo

que concierne al interés demostrado respecto a la profesión militar

en particular.

Mientras tanto, señalemos que otro factor que facilitó la adaptación

de los primeros croatas en Chile estuvo en que junto con seguir

respetando y practicando las principales costumbres y tradiciones

que involucraban elementos centrales de su espíritu e identidad, así

como lo demuestra un estudio52 realizado acerca del rito del

matrimonio, existió una abierta predisposición para contraer nupcias

52

BORIC BARGETTO, Liuba. (s/f) Pautas matrimoniales de inmigrantes croatas en Magallanes. Respeto a las tradiciones y continuidad en sus prácticas religiosas, 1875–1914. Resumen de Ponencia. Disponible en http://www.congresobicentenario.webuda.com/files//certamen_bargetto.pdf Consultado el 05 de marzo de 2014.

Page 62: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

39

con hombres y mujeres de nacionalidad chilena por encima de

cualquier otro grupo de inmigrantes, lo cual constituye otro

indicativo de su capacidad de asimilación al nuevo medio ambiente

en que se encontraron, manifestando por sobre todo los deseos de

integración con la sociedad receptora53.

De ese modo lo interpreta uno de los historiadores que ha dedicado

su vida a rescatar el pasado regional, refiriéndose al arraigo e

integración social:

Es este sin duda uno de los aspectos más

trascendentales del caudal inmigratorio. En efecto,

hasta donde es posible determinarlo, dada la escasez

de antecedentes, los inmigrantes europeos se radicaron

en forma permanente en el territorio magallánico,

constituyendo muchos de ellos –la mayoría– sus

hogares con chilenas o chilenos, arraigándose

definitivamente en el país y asimilándose lenta pero

progresivamente a la idiosincrasia nacional para llegar

con el tiempo a dar formas de vida, costumbres y

pensamientos chileno–patagónicos54.

Pero también, el cristianismo que predominaba en Chile conectó de

manera muy favorable con la acendrada religiosidad que ya traían

los croatas, estimándose que fue éste un factor esencial que

contribuyó positivamente al encuentro cultural entre dos etnias que

53

La variable voluntad de nupcialidad interracial se demostró muy incipientemente. De 45 matrimonios registrados entre 1890 y 1900, el 48% de los varones croatas se unió con mujeres del mismo origen; 37,7% con chilenas; el 6,6% con europeas no croatas y el mismo porcentaje con americanas no chilenas.

54 MARTINIC BEROS, Mateo (1975). Origen y evolución de la inmigración extranjera en la colonia de Magallanes entre 1870 y 1890. Anales del Instituto de la Patagonia. Universidad de Magallanes. Volumen VI. P–7.

Page 63: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

40

a primera vista se mostraban tan distintas. En efecto, el cristianismo

se difundió tempranamente en Dalmacia, aunque con más fuerza a

partir del siglo III, expresando desde entonces una fe

profundamente arraigada en el alma popular55.

Otro elemento central que probablemente jugó a favor de una

matriz integradora es el alto aprecio que los croatas le asignaron al

Estado de Derecho que regía al Chile republicano, así como el

respeto hacia la persona y sus libertades individuales, todo lo

contrario de lo que ocurría en la lejana patria que quedaba tan

separada por los océanos. De ese modo:

La sociedad magallánica influida por el componente

europeo fue de tal modo una comunidad democrática que

privilegió valores espirituales trascendentes y procuró con

sensatez y sentido práctico la seguridad económica.

La inmigración europea contribuyó, además, de manera

determinante, a la formación anímica que en el tiempo

por venir definiría a la sociedad regional –al ser

magallánico– con perfil acusado, propio y distinto entre

las comunidades provinciales chilenas a contar de la

tercera década del siglo XX. Sublimando los aspectos

negativos o desfavorables que de suyo posee la

naturaleza austral, se fue desarrollando progresivamente

una voluntad de aceptación que derivó en afecto telúrico,

lo que sumado a la autocomprensión y valorización de las

acciones realizadas a lo largo del proceso colonizador,

55

MARTINIC BEROS, Mateo (1992). La inmigración croata en Magallanes. Apellidos y origen regional. Anales del Instituto de la Patagonia. Universidad de Magallanes. Volumen 21. P–18.

Page 64: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

41

permitió formar de modo voluntario un sentimiento

colectivo de amor por la tierra y de satisfacción por la

tarea en ella cumplida, que las generaciones siguientes

recibirán como preciado legado identificador56.

Ahora bien, en términos cuantitativos la presencia croata actual en la

ciudad de Punta Arenas se encuentra en regresión. Si bien en las

primeras décadas del siglo XX la mitad de la población puntarenense

hablaba, o por lo menos entendía el idioma croata, y existían

numerosas asociaciones deportivas y culturales de ese carácter, a

partir de la década de los años ´50 ese predominio comienza a

decrecer57. Según el descendiente Marco Barticevic, que analizó los

apellidos encontrados en las guías telefónicas de Magallanes,

descubrió que si bien en 1975 el 16,79% de los suscriptores de

56

MARTINIC BEROS, Mateo (1988). La inmigración europea en Magallanes, 1891–1920. Anales del Instituto de la Patagonia. Universidad de Magallanes. Volumen 18. P–27.

57 BARTICEVIC SAPUNAR, Marco (2001) Vigencia de la inmigración croata en Magallanes de hace un siglo. Consultado el 28 de abril de 2014 en http://www.monografias.com/trabajos15/croatas-chile/croatas-chile.shtml

Page 65: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

42

Magallanes tenían al menos un apellido (paterno o materno) croata,

el año 2000 este porcentaje ya era de solamente 4,85%.

Lo anterior se explicaría en atención a la migración interna en Chile;

el incremento vegetativo natural (nacimientos menos fallecimientos)

y al gran número de matrimonios mixtos. Respecto a este último

punto, en la actualidad la descendencia croata no siempre se

puede distinguir a través de los apellidos “incluso en el caso de un

nieto de inmigrantes dálmatas, con un 50% de descendencia, es

posible que no tenga ningún apellido croata. Esto tanto cuando la

abuela paterna como materna de esa persona son dálmatas, pero

sus abuelos paterno y maternos son ´no dálmatas’, de manera que

esa huella no queda registrada en los apellidos”58.

Esa declinación observada ha tenido repercusiones evidentes en la

representación de la descendencia en el ámbito de las instituciones

tanto públicas como privadas nacionales.

Para finalizar esta parte, un pensamiento evocador del escritor

nacional Salvador Reyes59 y que en este caso sirve para enlazar

con los párrafos que siguen:

Punta Arenas tiene la fisonomía de la aventura, con sus

casas de madera y el paisaje árido que la rodea. Apenas

uno echa a andar por las calles comprende que todo ha

sido hecho a la fuerza de voluntad y sacrificio. El norte y

el sur de Chile tienen un sello común en tenacidad

creadora. ¿No hay algo parecido entre Punta Arenas y

Antofagasta a pesar de la enorme distancia que las 58

Ibídem. 59

FUGELLIE, Silvestre. Opiniones sobre Magallanes. (12 de diciembre de 2012). Recuperado el 23 de julio de 2014 en http://www.laprensaustral.com

Page 66: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

43

separa y la completa oposición de climas? , ¿No

equivalen en cierto modo, las llanuras magallánicas al

desierto nortino?

La inmigración en la zona norte del país.

“Krv nije voda” (la sangre no es agua)

Proverbio croata

El profesor Sergio Lausic Glasinovic60 en su libro “Croatas en

América del Sur. Inmigración de Dalmacia en el Cono Sur

Americano”, coincide en señalar que los inmigrantes croatas que

arribaron al norte de Chile se encontraban allí desde antes de la

Guerra del Pacífico, y las razones que explicarían el asentamiento

de aquellos en dicha zona geográfica se debería a la actividad

minera y a la extracción del salitre; en tanto que la ciudad de

Antofagasta se convertía en el lugar que acogería a quienes

desarrollaron una próspera actividad comercial.

En la región de Tarapacá, por una parte, de acuerdo a los datos de

un censo llevado a cabo el año 1876 se registró 97 austriacos de

ellos 96 hombres y una mujer. Podría considerarse que la mayoría

de ellos eran croatas, porque las investigaciones realizadas hasta

ahora, no se encontró una cantidad apreciable de austriacos61.

Como hecho adicional, cabe decir que esa progresiva mayor

presencia croata se comienza hacer notar mediante los nombres de

60

LAUSIC GLASINOVIC, Sergio. (2012) Croatas en América del Sur. Inmigración de Dalmacia en el Cono Sur Americano. Universidad de Magallanes. Punta Arenas. El profesor Lausic consigna que en el caso de Chile se tiene conocimiento de un soldado de nombre Andrea, originario probablemente de Eslovenia, y que arribó en el año 1551.

61 ZLATAR MONTAN, Viera (2001). Historia de la inmigración coata en la provincia de Tarapacá durante los siglos XIX y XX. Ediciones Hrvatski, Iquique. P–55. Cabe precisar que la nacionalidad de los inmigrantes era croata y solamente la ciudadanía era austro–húngara.

Page 67: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

44

algunas oficinas salitreras: Brac (Victoria), Dalmacia, Franca,

Adriático, Slavonia, entre otros62.

Tocopilla fue otro lugar de asentamiento, reflejando también la

dispersión que tuvieron los croatas en el norte de Chile.

Club Yugoslavo de Tocopilla, 1931. Foto de

www.elciudadano.cl/2013/11/12 en entrevista concedida por Damir

Galaz - Mandakovic

Refiriéndose a esa movilidad, del siguiente modo lo explica un

escritor que ha investigado el tema y que reconstituyó el caso de

Stoyan Vucina Crnosija, un inmigrante que llegó a ser un

reconocido empresario tocopillano:

Su origen isleño hizo que extrañara el mar, y por tal razón no

se pudo acostumbrar al hostil y huraño clima desértico, por lo

cual decidió bajar a las costas. “…los pueblos del mar, son los

que más progresan”, ese era su enunciado más elocuente

recordado por el descendiente.63

62

Ibídem 63

GALAZ-MANDAKOVIC FERNÁNDEZ, Damir. (2013). Migración & Biopolítica. Disponible en: http://www.tocopillaysuhistoria.blogspot.com

Page 68: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

45

Hotel "América" de Tocopilla. Construido en el año 1885, siendo su

primer dueño Don Juan Radic.

Foto publicada el 17 de julio de 2012 por Damir Galaz-Mandakovic

Fernández en el sitio http://www.tocopillaysuhistoria.blogspot.com

Otras comunidades menores se asentaron en distintas localidades

del Norte Chico y en el puerto de Valparaíso –considerado como la

capital financiera del país en esos años–, y constituyó un punto de

atracción para incipientes empresarios croatas.

Pero la relación de los croatas con la explotación del salitre está

jalonada en cierta forma por dos relevantes acontecimientos

bélicos. Ya está dicho, la Guerra del Pacífico (1879–1884), pero

además, por la Gran Guerra (1914–1919).

En efecto, aunque documentalmente es difícil identificar a los

primeros croatas que llegaron al norte ocupándose del salitre,

consta que finalizada la guerra el Estado de Chile reconoció la

propiedad anterior sobre las salitreras y otros bienes inmuebles de

la industria, comenzándose a vender terrenos a nuevos

Page 69: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

46

propietarios. Así, los croatas empezaron a constituirse como

dueños de terrenos y, en la época de oro del salitre, hacia 1920, un

30% de la producción total del salitre chileno provenía de esfuerzos

croatas64. Al respecto, desde 1880 a 1889 se produjo 45.880

quintales métricos de salitre, cifra superior a toda la producción

realizada bajo el dominio peruano65.

El otro parámetro del período fue el bloqueo marítimo que sufrieron

los puertos exportadores del norte chileno por parte de los Aliados

durante la I Guerra Mundial como una forma de impedir el

abastecimiento de las potencias centrales (Imperio Alemán y

Austria–Hungría) de este importante producto considerado

entonces estratégico. Este trasfondo de embargo comercial66 en el

contexto del conflicto bélico mundial, propició condiciones que

terminaron por impulsar la producción del abono sintético. Con

todo, la emergencia alternativa de la industria del cobre y del guano

hizo que un segmento de croatas nortinos perseverara en

mantenerse en la zona.

64

MATAIC PAVICIC, Dane. (s/f) Por las huellas de los salitreros croatas. Disponible en http://www.albundesierto.cl/eco/pdfs/mataic2.pdf Consultado el 11 de abril de 2014.

65 ZLATAR MONTAN, Vjera y OSTOJIC PERIC, Hrvoj. (2006). De la Bura a la Camanchaca. Historia de la Povija y de sus emigrantes al norte de Chile. Oñate Impresores - Iquique, Chile.

66 TAPIA GODOY, Victor. (s/f). El impacto de la Primera Guerra Mundial sobre la economía chilena y los ingresos y egresos del Estado chileno. Consultado el 23 de abril de 2014 en http://www.academia.edu/2053079/El_impacto_de_la_Primera_Guerra_Mundial_sobre_la_economía_y_los_ingresos_y_egresos_del_Estado_chileno

Page 70: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

47

Plaza Slava en Iquique, construida por la comunidad croata en

homenaje al primer centenario de Chile y reinaugurada el 26 de

enero del 2010 con ocasión del Bicentenario Nacional. Fotografía

tomada del sitio http://www.hrvatski.cl

Pero vale la pena abrir un paréntesis y referirse a una situación muy

especial e interesante para los efectos de éste trabajo. Arturo

Givovich Concha (1855–1905), hijo de Iván Givovich procedente de

Dubrovnik y de madre chilena, fue escritor, periodista y oficial de

Ejército, participando en la Guerra del Pacífico como integrante del

Batallón “Miraflores”.

Arturo Givovich67 escribió cuentos, dramas y en 1887 una novela:

“El rigor de la corneta. Recuerdos de la vida en campaña”68. Ese

trabajo, considerado como un clásico de la literatura militar, se

encuentra precedido por una cariñosa dedicatoria que dice así:

67

El caso de Arturo Givovich no sería el único que formó parte del Ejército en el siglo XIX. En el Registro de Hojas de Servicio de Oficiales del Departamento de Historia Militar figuran también: el Teniente Carlos A. Espic (1879–1898); el Sargento Juan Spic (1979–1891), así como repetidamente varios oficiales identificados con los apellidos Jordán y Marzan que podrían corresponder a la identificación de apellidos croatas cuya referencia está en el anexo del ya citado trabajo La inmigración croata en Magallanes. Apellidos y origen regional, de Mateo Martinic.

68 Disponible en formato digital en http://www.archive.org/details/elrigordelacorneta00givogoog

Page 71: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

48

A MIS COMPAÑEROS

LOS OFICIALES DEL BATALLÓN “MIRAFLORES”

En las pájinas que siguen leerán ustedes muchas escenas

de la vida de campaña que les son conocidas y que no creo

que se hayan borrado ya de su memoria.

Como verán, la base histórica de esta novela es la

expedición de Ayacucho en que tomó parte nuestro batallón,

aquella empresa tan llena de peripecias como de penurias,

donde tanto de nuestros soldados perdieron la vida, ya bajo

las armas del enemigo, ya ultimados por los rigores del

clima; ora helados en las cordilleras, ora arrebatados por los

ríos.

No dudo que ustedes reconocerán que los hechos históricos

a que me refiero son relatados con exactitud y verdad,

exentos de exajeraciones que si bien pudieran dar interés

novelesco al libro, en cambio contrariarían el fin que me

propuse, la narración fiel de los sucesos.

Abrigo la esperanza de que la dedicatoria de este trabajo

será aceptada por ustedes como una muestra de afecto de

su compañero y amigo.

FIRMADO: ARTURO GIVOVICH

Page 72: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

49

Capitán Arturo Givovich Moya en foto gentileza del archivo del

Departamento de Historia Militar del Ejército.

Volviendo a los comienzos de la presencia croata en el norte de

Chile, existe información69 que identifica a dos hermanos Buratovic

y dos hermanos Palaversic, oriundos de la isla de Hvar, como las

personas que fueron los primeros emigrantes croatas que

residieron en Antofagasta y luego en Iquique en el año 1864.

Por otra parte, en 1868 arribaron a Iquique, procedentes de

Sutivan, isla de Brac, los hermanos Juan y Pedro Ivanovic.

Después de permanecer en Iquique por algún tiempo, ellos se

dirigieron a Antofagasta donde fundaron el primer comercio de

ramos generales y una empresa de construcciones, conocida por

mucho tiempo con el nombre de “Compañía Comercial y

Constructora Ivanovic y Compañía Limitada”. Los primeros edificios

levantados bajo una concepción arquitectónica europea fueron

69

Un poco sobre la historia de la inmigración croata en Chile (2009). Consultado el 02 de mayo de 2014 en http://www.croaciaychile.blogspot.com/2009/06/un-poco-sobre-la-historia-sobre-la.html

Page 73: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

50

realizados por esa empresa, significando los pasos iníciales para

esa, entonces aldea, se convirtiera en ciudad. Importantes

emprendimientos les correspondió realizar además para que las

ciudades de Iquique y Antofagasta pudieran contar con teléfonos y

electricidad.

En la foto del edificio Sociedad Croata de Socorros Mutuos en

Antofagasta. Tomada del sitio:

http://www.herenciacroata.wordpress.com/2014/02/17/croata-en-

antofagasta.

Entre 1868 y 1872 llegaron a Iquique y a Antofagasta grupos no

muy numerosos de otros croatas. Ramagio Gazari, a poco de llegar

asume un alto cargo en la administración de los ferrocarriles

ingleses, mientras que otros –apoyados por los hermanos Ivanovic–

se iniciaban en los rubros del comercio y la pequeña industria.

Al igual como sucedió en Magallanes, el proceso de inserción de

los primeros croatas trajo consigo que desarrollarán distintas obras

sociales en beneficio de las comunidades locales, entre ellas

Page 74: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

51

bomberiles70, artísticas, deportivas y otras obras comunitarias, de

manera que la impronta social no solo fue de asociaciones “hacia

adentro” de la colonia croata, sino también a la sociedad nortina71.

En materias de crecimiento industrial, como ya antes se había

indicado, hasta algunos años después de finalizada la Guerra del

Pacífico la explotación del salitre no se desarrollaba a gran escala.

Aunque inicialmente con métodos rudimentarios, los croatas

realizaron actividades de exploración en extensas pampas

antofagastinas, iquiqueñas y en el desierto de Atacama, decidiendo

posteriormente dar impulso a la explotación.

Trabajadores extrayendo el caliche en las pampas nortinas.

Fotografía tomada del sitio http//:www.profesorenlinea.cl

70

Como las casas de las ciudades del norte de Chile estaban construidas con material ligero (en los primeros años en Magallanes ocurría lo mismo), un caso muy singular de ayuda a la comunidad fue que en el año 1874 los croatas se incorporaron a la Compañía de Bomberos “Guardia y Propiedad” y que estaba formada principalmente por ciudadanos peruanos. La Guerra del Pacífico produjo la desafección de los voluntarios peruanos y el año 1910 con la mayoría de los voluntarios de origen eslavo, la unidad adoptó en nombre de Compañía Slava de Bomberos “Dalmacia” N° 5. Extractado de Historia de la inmigración croata en el norte de Chile (17 de febrero de 2014). Recuperado en http://www.herenciacroata.wordpress.com/2014/02/17/inmigracion-croata-en-el-norte-de-chile/

Asimismo, se recuerda que en el año 1896 en Pisagua existía la Sociedad Croata de Beneficiencia.

71 ZLATAR, Vjera. Op.Cit.

Page 75: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

52

El primero en organizar una oficina salitrera en las cercanías de

Antofagasta fue Pedro Marinkovic, experiencia que pocos años más

tarde replicaron en Iquique otros inmigrantes de la comunidad

croata.

Hacia 1890, ante el mayor interés por el salitre que demostraba el

mercado internacional, ya se puede contar con un apreciable grupo

de empresarios salitreros. La forma en que fueron evolucionando

esos emprendimientos indujo a que nuevos inmigrantes croatas se

dedicaran a explotar el salitre.

Aunque no es el único caso, entre los empresarios que alcanzaron

mayor renombre se cuenta a Pascual Baburizza Soletic y que en la

década de 1930 llegó a ser considerado uno de los hombres más

ricos de Chile, ejemplificando el espíritu del inmigrante

emprendedor y capaz de romper con las estructuras tradicionalistas

en el desarrollo del trabajo, traspasando los meros propósitos de

lograr una estabilidad económica.

Palacio Baburizza. Ciudad de Valparaíso

Page 76: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

53

Sin embargo, así como antes se anticipó, en los años treinta la

caída del precio internacional del salitre no solo traería consigo el

desmantelamiento de la industria72, sino que junto con ello un

proceso migratorio interno hacia la zona central de Chile y su

capital, Santiago. Esto significaría también un gran cambio en la

movilidad social, a través de la masiva incorporación de los niños al

colegio y la generación de nuevos espacios para acceder a la

enseñanza de nivel superior, traduciéndose todo ello en una

modificación cualitativa en términos profesionales. Según lo

consignan anales de la Universidad de Chile, la colonia croata fue

la que más profesionales aportó a nuestro país73. Todo un logro en

poco más de cien años desde la llegada de estos hombres y

mujeres cuyos orígenes solo podían exhibir estándares de

instrucción primaria74.

La inmigración croata en la zona central del país75.

Tamo daleko, daleko kraj mora, Tamo je selo moje, Tamo je ljubac moja

(Allá lejos, lejos, cerca del mar, allá está mi pueblo, allá está mi amor).

Primeros versos de una canción tradicional que entonaban los

croatas recién llegados a Chile (y sus descendientes), expresando tristeza por la lejanía de la patria.

72

Existen registros que individualizan que entre 1904 y 1955, 816 croatas trabajaron en las oficinas salitreras, 12 de los cuales alcanzaron el cargo máximo de Administrador. ZLATAR MONTAN, Vjera (2002). Inmigración Croata en Antofagasta. Impreso en Talleres Oñate.

73 La historia de los croatas que se encantaron con el norte. 16 de agosto de 2007. Disponible en http://www.elmercuriodecalama.cl Consultado el 02 de mayo de 2014.

74 Según los datos actuales de la Asociación de Profesionales y Empresarios de Ascendencia Croata (CPEAC), más de 600 profesionales tienen registro en esa organización. Disponible en: http://www.profesionalescroatas.cl/index.php/site/integrantes

75 Antecedentes obtenidos en: La inmigración croata en la zona central de Chile. Publicado el 12 de abril de 2014 en el sitio http://www.herenciacroata.wordpress.com/2014/04/12/la-inmigracion-croata-en-la-zona-central-del-pais

Page 77: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

54

A comienzos del siglo XX la comunidad croata en la ciudad de

Santiago era reducida y no superaba las 150 personas. Pero tras el

cierre de las salitreras en el norte del país algunos permanecieron

en las ciudades más importantes (Antofagasta e Iquique,

principalmente), produciéndose también una corriente migratoria

interna hacia la capital.

De ese modo, en 1930 se forma una nueva colectividad de

emigrantes y descendientes en Santiago, y muchos de ellos

eligieron establecerse en esta ciudad para siempre.

Durante y después de la II Guerra Mundial un grupo menor de

croatas se establece también en la capital, manifestándose una

oposición en las líneas de pensamiento entre los inmigrantes que

provenían del norte de Chile o inmigración antigua, y los croatas

arribados de última ola. Los primeros, más avenidos con las formas

de pensar yugoslavas, mientras que los recién llegados poseían un

fuerte sentimiento croata.

Lo anterior se expresó en la formación de distintos centros sociales

de reunión, pero que luego terminarían reunidos con los

acontecimientos de la "Guerra Patria" iniciada a principios de la

década de los años 90´.

El Estadio Croata, la Corporación Chileno Croata Domovina, la

Cámara Chileno Croata de Comercio y Turismo (CROCham), entre

otras varias agrupaciones culturales, sociales, artísticas y

deportivas, corresponden a esa última referida etapa.

Page 78: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

55

Conjunto folklórico de baile "Daleki Akordi" "Acordes lejanos"(1983 -

1995). Foto tomada del sitio http://www.croaciaychile.blogspot.com

Como sumario de los datos que se han venido entregando, en

Anexo N° 1 se presenta una relación de personalidades de origen

croata cuyos aportes a las regiones y al país son considerados

relevantes.

Page 79: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

56

Ideas finales del capítulo.

Conforme a los antecedentes expuestos y para los efectos de

enmarcar los capítulos que continúan, en el proceso inmigratorio

desde un plano temporal se pueden identificar los siguientes

períodos:

De 1864 a 1890 en que se registra una inmigración esporádica y

poco numerosa. Se trató del arribo individual y constituido

mayoritariamente por jóvenes marinos que desertaban o eran

desembarcados de buques con bandera austro–húngara. En

alguna literatura se le reconoce como inmigración de primera ola

e incluye también el arribo de órdenes religiosas en el caso de

otras regiones de Sudamérica.

Entre 1890 y 1914 se produce una inmigración en forma masiva

y que llegaba atraída por las riquezas del norte y zona austral,

respectivamente del país, pero que se interrumpe con ocasión

del estallido de la I Guerra Mundial. Es la segunda ola de la

inmigración y estaría más inspirada en factores "push".

De 1920 a 1939 y que observa un ingreso menor de emigrantes,

fundamentalmente, familiares de la oleada anterior, aunque

interrumpida por la II Guerra Mundial. Sin embargo, esta tercera

ola fue importante en Argentina, país que bajo el Gobierno del

General Domingo Perón recibió y dio refugio al líder Ante Pavelic

y a 35 mil seguidores suyos76.

El último período, desde la finalización de la II Guerra Mundial en

adelante se observa un nuevo cambio de etapa aunque

76

Ibid. SOLTÉSZ, Béla.

Page 80: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

57

caracterizado en que también solo un reducido número de

inmigrantes croatas se establece en el país, básicamente

parientes o amigos de croatas que ya estaban residiendo en

Chile.

El hecho de incluir esta periodización es importante en tanto permitirá

enmarcar la presencia de la inmigración croata en los capítulos que

vienen a continuación.

Por otra parte, desde el punto de vista de las etapas que involucró el

proceso migratorio ahora en términos sociales y culturales, algunas

expresiones de la literatura especializada actual77 distingue cuatro

momentos: la etapa pre–migratoria o de preparación, la migratoria, el

asentamiento y la integración.

Llevado ese modelo conceptual de estudio al caso de la inmigración

croata hacia Chile, se puede inferir que la primera etapa estuvo

mediatizada por la toma de decisión que implicó emigrar bajo las

condiciones referidas en los capítulos anteriores, y en las que estuvo

presente la motivación de recibir una recompensa traducida en

mejores condiciones de vida, pero además, en medida importante, en

el deseo de poder vivir a partir de valores supremos como la libertad y

el progreso, y que muy probablemente, ayudó a persistir en lo decidido

aún frente a situaciones locales inciertas, y en la mayoría de las veces

adversas.

En la segunda etapa migratoria corresponde al desplazamiento

propiamente dicho, y que en este caso significó cruzar el océano hacia

un mundo desconocido y pleno de vicisitudes e impactos tanto físicos

77

MICOLDA LEÓN, Amparo. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Disponible en http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4391739.pdf

Page 81: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

58

como emocionales. Parte importante de las expresiones culturales y

artísticas del folklore de raigambre croata están muy influidas por ese

tipo de circunstancias.

La tercera es el asentamiento, fase en que se incorporaron

exitosamente experiencias interculturales y de mutuo conocimiento

con la población receptora, y que, superando las diferencias que

imponían el idioma y las distancias geográficas, encontraron en la

religiosidad, costumbres y tradiciones afines, además de la capacidad

de arraigo y el respeto hacia el Estado de Derecho, fuentes esenciales

que le dieron sentido a la necesidad de vivir colectivamente.

Cabe subrayar al respecto que de acuerdo a los antecedentes

aportados los primeros inmigrantes croatas generaron sus propias

fuentes de trabajo a base de los oficios aprendidos en su antigua

patria, amalgamándose a las redes sociales de entonces como

simples artesanos, obreros y mineros, y alcanzando posteriormente

progresos en el campo del trabajo y social mediante su laboriosidad.

De ese modo, formaron núcleos muy estrechos entre ellos, pero

igualmente abiertos para construir lazos con los habitantes del país de

acogida, manifestando una decidida voluntad para cooperar con la

sociedad receptora.

Por último, en la etapa post migratoria o de integración, a pesar de los

cambios en las expectativas que alentaron a las corrientes iniciales de

inmigrantes, se produjo la inmersión e incorporación en la nueva

cultura hasta sentirla como propia, a partir de la aceptación y un

genuino interés por ella. Así, se pudo construir un proyecto de futuro

que tuvo como norte el desarrollo del país.

Page 82: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

59

En efecto, es válido poner en relieve que las oleadas más numerosas

de inmigrantes coincidieron con los momentos en que en Chile se

asistía a un profundo cambio societal influido por la emergencia de

una clase intermedia entre aquella de las familias tradicionales

terratenientes, educadas y con recursos financieros, y la de los

sectores populares, pobres en bienes, incultas y aptas solo en

apariencia para el trabajo asalariado78.

Esa clase media que comenzó a irrumpir más o menos junto al primer

centenario de la República se vio robustecida con el arribo de los

inmigrantes europeos, pudiéndose paulatinamente conformar nuevas

generaciones de chilenos que, en la medida que se consolidó una

mejor preparación escolar, entregaron su laboriosidad en beneficio de

desarrollar tanto las funciones de la administración pública y las

profesiones liberales, como las actividades comerciales y económicas

productivas tan indispensables para el progreso del país.

78

Martinic Beros, Mateo. (2011). Bicentenario de Chile, el Aporte de la Inmigración, en El Alma de Chile. 200 años después. 26 Ensayos para la Historia. NOVUM EDITORIAL. P-162.

Page 83: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

60

CAPÍTULO III PRESENCIA DE LA DESCENDENCIA CROATA EN EL EJÉRCITO DE CHILE.

Del uniforme de scout salté al uniforme de bombero y del de bombero al de conscripto del Regimiento de Infantería N° 10

“Pudeto”. 1936 fue un año inquieto para el mundo. Se hablaba de guerra. Muchas veces pensé que no me quitaría el uniforme nunca más. España ardía en la guerra civil. Todo

el mundo se armaba.

Nicolás Mihovilovic

Escritor magallánico, autor de la obra costumbrista “Desde lejos para siempre”, entre otras de una extensa producción literaria.

Antecedentes.

Para reunir los datos que le dan forma al presente capítulo se

recurrió a los archivos generales que administra el Departamento de

Historia Militar del Ejército. A sugerencia de los encargados de esa

repartición, a quienes muy sinceramente se les agradece su

predisposición para facilitar el acceso a los datos, una fuente primaria

y privilegiada de información permitió revisar la “Las Fichas de la

Relación General de Personal Retirado”79, en las categorías de

Oficiales, Cuadro Permanente y Empleados Civiles.

Con este documento a la vista se procedió a levantar la información,

comenzando por identificar en los respectivos registros los apellidos

de origen croata, resultando en el caso de los oficiales 111 de ellos

entre un universo de 11.069, cifras que arrojan una proporción en

torno al 1% de la muestra total (se adjunta en documento anexo N° 2

79

A la fecha que se realizó la investigación en el archivo histórico se encontraban ingresados el personal de oficiales, cuadro permanente y empleados civiles que se acogió a retiro hasta el año 2005. En cifras reales 11.069 oficiales, 65.096 cuadro permanente y una cifra aproximada a los 7.000 empleados civiles. Los registros de apellidos de origen croata podrían verse aumentados si se consideran casos de personal recontratado o cambiado de categoría con posterioridad al año 2005 y cuyos antecedentes se encuentran radicados en el sistema de administración del personal del Ejército, los cuales no fueron considerados en el presente ensayo, sin embargo, se estima que no alteran en lo esencial los datos de la representación global.

Page 84: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

61

relación de oficiales que han prestado servicios en el Ejército de Chile

y que se encontraban en condición de retiro hasta el año 2005).

A partir de esta visión general, posteriormente el procesamiento de los

datos se hizo de manera aleatoria y con el interés de indagar

antecedentes más específicos. Para esos efectos, se seleccionaron

algunos casos de oficiales respecto de los cuales se procedió a

consultar sus respectivas Carpetas de Antecedentes Personales

(CAP). En esta etapa se examinaron en torno al 15% de la muestra

general, correspondiendo ese porcentaje a una representación de

casos que permitió tener una visión respecto a determinados perfiles

profesionales de carrera.

Además de haber constituido una experiencia gratificante desde el

punto de vista del encuentro a través de registros personales con

pasajes significativos de la historia del Ejército, este ejercicio

contribuyó a conocer un poco más los rastros dejados por la corriente

inmigratoria croata en la institución, así como algunos de los aportes

que hicieron en beneficio de ella.

Entre los criterios empleados para efectuar el estudio de casos se tuvo

en cuenta, por una parte, la relevancia alcanzada por la trayectoria

profesional de algunas de las personas seleccionadas y, por otro, la

consideración de situaciones más puntuales y que permitieran exhibir

una diversidad de formas de vivir la profesión militar. Se piensa que

una combinación de ambas variables colaboró a tener una muestra

suficientemente plural.

La situación particular del Cuadro Permanente se presentó bastante

distinta. A pesar de tratarse de un universo global significativo de

Page 85: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

62

65.096 personas de esa categoría, se pudo identificar solamente una

cifra que superó apenas la decena de descendientes incorporados al

Ejército. Diez de esos casos serán descritos más adelante ya que

permiten reconocer algunas regularidades de interés respecto al

desempeño profesional de los consultados.

En la categoría de los Empleados Civiles de Planta, mientras tanto, de

más de 7.000 registros personales se constató también un número

muy acotado y que al igual que el caso del personal del Cuadro

Permanente trajo consigo indagar solo una decena de casos

disponibles.

Puesto en esas coordenadas, aun teniendo en cuenta las

subjetividades de todo quehacer humano, ante lo cual el autor

adelanta sus disculpas en el caso de haber omitido alguna información

considerada relevante, y, estimando además que ningún registro

documental por completo que sea éste podría reflejar en toda su

magnitud la significación de una carrera militar, a continuación se

expondrán breves historias personales; una especie de semblanza

sobre algunos descendientes de inmigrantes croatas durante su paso

en el Ejército de Chile, para cuyos efectos se utilizará como orden de

presentación las categorías precedentes (Oficiales, Cuadro

Permanente y Empleados Civiles), y dentro de ellas, el criterio

alfabético.

Page 86: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

63

Presentación.

General de División Raúl Araya Stiglich:

Comandante en Jefe del Ejército80

(17 de marzo de 1955 – 8 de mayo de 1956)

Nació en la ciudad de Quillota, el 13 de septiembre de 1901.

En el año 1918 ingresa como Cadete a la Escuela Militar, egresando

como Teniente del Arma de Infantería, siendo su primera destinación

el Regimiento de Infantería N° 14 “Caupolicán”. Posteriormente, se

desempeñó en el Regimiento N° 12 “Pudeto” y, en 1927, sirve en el

Batallón N° 2 “Canto”.

Realizando el Curso de Capitanes en la Escuela de Infantería (1930)

el Director de ese instituto consignó en un Informe Complementario de

Calificación:

Es un Oficial inteligente y de criterio táctico bien cimentado y enérgico en sus resoluciones. Ha demostrado mucho gusto para el estudio y es muy trabajador. Tiene buen carácter y es de buen proceder. Es leal y buen camarada.

Al ascender al grado de capitán ingresa a la Academia de Guerra

obteniendo el título de Oficial de Estado Mayor.

En su cargo posterior consta en su hoja de servicios la anotación

consignada por el entonces Director de los Servicios, GDD Jorge Bari

Meneses, en un Informe de Calificación:

30 OCT. 1939. Confirmo en todas sus partes los términos honrosos y que ha merecido en sus anteriores calificaciones la actuación de este Mayor. Los pocos meses que ha trabajado bajo mis órdenes desde el puesto de confianza de Ayudante, no ha hecho sino confirmarme en la opinión que de él me forme desde un primer momento, o sea, que se trata de un profesional distinguido, activo, preparado, inteligente y de iniciativa.

80

“Al servicio de Chile” Comandantes en Jefe del Ejército 1813–2002. (2002). Departamento Comunicacional del Ejército.

Page 87: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

64

Me declaro ampliamente satisfecho de la cooperación leal y entusiasta que me prestó en todo momento y ocasión.

Con ese mismo grado sirvió en el Destacamento Andino N° 2 “Guardia

Vieja”, donde permanece hasta 1943 cuando es nombrado 2°

Comandante y Jefe de Plana Mayor.

Con el grado de Teniente Coronel fue Comandante del Regimiento de

Infantería N° 13 “Andalien”. En la continuación de su carrera militar, en

1946, es enviado a una Comisión de Servicio a Estados Unidos de

América, para estudiar en la Escuela de Comando y Estado Mayor en

Kansas.

A su regreso es Comandante del Destacamento Andino N° 3 “Los

Ángeles” del General Orozimbo Barbosa, y manda el Regimiento de

Infantería N° 19 “Colchagua”.

Foto del General de División Raúl Araya Stiglich gentileza del

Departamento de Historia Militar del Ejército.

Previo a su ascenso al generalato realiza un curso en la entonces

Academia de Defensa Nacional, ocasión en que el Jefe de Estado

Mayor de las Fuerzas Armadas dejó estampada la siguiente anotación:

Page 88: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

65

15 OCT. 1951. Aprovechamiento excelente; aborda los problemas con lógica, entusiasmo y espíritu de análisis y reflexión. Inteligencia despejada, rápido y con mucha capacidad de captación. Criterio muy bueno. Personalidad vigorosa, definida e independiente. En el desarrollo de las clases y de los Juegos de Guerra demostró muy buena preparación profesional y general, espíritu de laborosiedad y de superación.

Ascendió a General de Brigada en 1953 siendo nombrado Director de

Ingeniería Militar y luego como Comandante de la I División de

Ejército. Posteriormente alcanzó el grado de General de División,

ocupando el cargo de Director del Personal del Ejército, y al año

siguiente, Comandante en Jefe de la institución, correspondiéndole el

período de reorganización de la institución como consecuencia del

Pacto de Ayuda Militar (llegada y redistribución de material de guerra

de EE.UU. de A).

El 8 de mayo de 1956, y luego de 38 años de servicios, se le concedió

el retiro del Ejército.

Durante el segundo Gobierno del General Carlos Ibáñez del Campo se

desempeñó como Ministro de Defensa Nacional (interino hasta el 13

mayo de 1955.

General de División Óscar Bonilla Bradanovic:81

Nació en la ciudad de Iquique el 24 de diciembre de 1918. Egresó con

el grado de Subteniente del Arma de Infantería el 1 de enero de 1940.

Sus primeras destinaciones las cumplió en la Escuela Infantería,

Regimiento “Carampangue” y Escuela Militar, respectivamente.

Desde la Escuela Militar fue enviado como alumno a realizar un curso

de infantería en Fort Benning, Estados Unidos.

81

Una historia bastante completa sobre los orígenes de la familia Bradanovic y su descendencia se puede ver en http://www.bradanovic.cl/tomobradanovic.htm

Page 89: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

66

Egresado de la Academia de Guerra sirvió en ese instituto como

profesor titular en las asignaturas de Servicio de Estado Mayor e

Historia Militar y Estrategia.

El Director de la citada academia, a la sazón, General de Brigada Tulio

Marambio Marchant, registró en un Informe de Calificación de

Profesor:

Con una vasta experiencia como profesor y de profundos conocimientos generales y militares. Expone con facilidad, método y claridad. Jefe de una vocación militar ejemplificadora, inteligente y progresista, activo y eficaz.

Fotografía familiar tomada del sitio

http://www.tomobradanovic.blogspot.com

Fue Comandante del Regimiento de Infantería N° 5 “Carampangue”,

tiempos en que obtuvo la medalla municipal “Ciudadano Distinguido de

Iquique”.

Page 90: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

67

El año 1965 el General Director de Planeamiento, escueta, pero

contundentemente escribió en la hoja de calificaciones del entonces

recién ascendido Coronel: Sobresaliente en todo sentido.

Entre 1966 y 1969 ejerció como Edecán Militar del ex Presidente

Eduardo Frei Montalva. El Ministro de la Defensa de la época, Juan de

Dios Carmona Peralta, estableció en su opinión como autoridad

calificadora superior: “Sobresaliente y distinguido Edecán que asesora

con inteligencia y abnegación a S.E. el Presidente de la República”.

Luego continuó sus servicios como Agregado Militar a la Embajada de

Chile en España y concurrente en Italia.

El año 1970 es ascendido al grado de General de Brigada ejerciendo

los cargos de Director del Personal, Director de Logística, y como

General de División, fue Jefe del Estado Mayor General del Ejército.

En 1973 es designado Ministro de Estado en la cartera de Interior.

También ejerció como Ministro de Defensa.

Su vida y brillante trayectoria se vio truncada por un trágico accidente.

El 3 de marzo de 1975, y ejerciendo el cargo de Ministro de Defensa

Nacional, en circunstancias en que regresaba desde las cercanías de

Curico, el helicóptero UH–182 que lo trasportaba junto a otras

personas capotó luego de estrellarse contra unos álamos, hecho que

causó la muerte de él, así como de varios pasajeros.

La Investigación Sumaria Administrativa decretada en averiguación de

los hechos evidenció que las condiciones meteorológicas de techo de

las nubes y visibilidad eran inferiores a los mínimos autorizados por las

reglas de vuelo visual para helicópteros, con lo cual se contradecían

las disposiciones reglamentarias de la Dirección de Aeronáutica,

Page 91: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

68

concluyendo que el accidente pudo haberse evitado si se hubiera

cumplido con esas normativas.

A su fallecimiento el General Bonilla Bradanovic cumplía 39 años y 3

meses de servicio.

General de Brigada Roberto Bonilla Bradanovic:

Médico de profesión y hermano de Óscar, ingresó al Ejército siendo

nombrado Teniente cirujano el 14 de abril de 1953, y pasó a cumplir

sus servicios en el Regimiento de Caballería N° 1 “Granaderos”.

En 1958 es destinado a la Escuela de Zapadores, y en 1963 alcanza

el grado de Capitán de Sanidad.

En 1966 pasa a continuar sus servicios a la División Escuelas,

repartición en donde ya se le reconocían sus extraordinarias

cualidades personales y profesionales como asesor del Cuartel

General del Comando de Institutos Militares. Un año más tarde es

ascendido a Mayor de Sanidad.

Entre los años 1971 y 1972 realiza el Curso de Administración

Hospitalaria y Salud Pública. Asimismo, Efectúa el Curso de

Informaciones en la Academia de Guerra del Ejército.

En el año 1973 junto con ascender al grado de Teniente Coronel es

enviado en comisión de servicios al Ministerio de Salud.

El año 1974 es ascendido al grado de Coronel y enviado en comisión

de servicio a Huston, Estados Unidos de América, donde realiza un

Master en salud pública.

En 1976 en nombrado Director del Hospital Militar y al año siguiente el

Director de Sanidad Militar estampó en su hoja de vida:

Page 92: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

69

Es un oficial superior distinguidísimo desde todo punto de vista; calidad humana, eficiencia profesional y médico militar. Bajo su mando el Hospital Militar ha evolucionado a gran nivel.

Dos años después obtiene el ascenso a General de Brigada,

asumiendo a partir de entonces como Director de Sanidad Militar.

En 1979 le correspondió además desempeñarse como Presidente del

Comité Permanente de Directores de Sanidad de la Defensa Nacional.

Finalmente, el año 1982 se acogió a retiro de la institución.

Capitán Adrián Barraza Zavidich:

Nació en Santiago el 6 de Abril del año 1940.

El 1 de enero de 1958 egresó de la Escuela Militar como Subteniente

del Arma de Caballería, obteniendo la 2° antigüedad entre 82 alumnos

de la respectiva promoción.

Luego de realizar el curso básico de oficiales en la escuela del arma, y

donde obtuvo el primer lugar, ingresa a la Academia Militar Politécnica,

obteniendo la Especialidad Primaria de Oficial Politécnico con

especialidad en “Armamento y Motores”.

Siendo alumno de la referida Academia, el Subdirector del instituto

estampó en su hoja de vida:

Oficial sobresaliente. Se destaca por su dedicación al estudio y por sus relevantes cualidades personales y profesionales.

Destinado posteriormente al Regimiento Logístico N° 3 “Concepción”,

su calificador superior, el entonces Comandante en Jefe de la III

División, General de Brigada Carlos Prats González, dejó constancia

de la siguiente anotación:

5 AGO. 1969. Joven Capitán de sobresalientes cualidades morales e intelectuales. Le auguro un brillante porvenir profesional si concentra su confianza y fe en la especialidad.

Page 93: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

70

Pese a estos antecedentes, el 5 de octubre de 1969 el Comandante

en Jefe del Ejército informaba través de un Memorando al Ministro de

Defensa Nacional que el Capitán Adrián Barraza Zavidich había

presentado la renuncia al empleo por considerar que había perdido la

vocación hacia la carrera de las armas.

Brigadier Fernando Castro Marinkovic:

Nació el año 1941 en la ciudad de Santiago.

Estudió en la Escuela Militar entre los años 1957 y 1961, egresando

como Subteniente del Arma de Blindados.

En el año 1965, sirviendo en el Regimiento Mecanizado Ligero N° 5

“Natales”, el Jefe de Plana Mayor de la Unidad, Mayor Carlos Soto

Pellizzari, calificó su desempeño así:

Oficial de excelentes condiciones morales y profesionales. Su entusiasmo en actividades prácticas del servicio se califica como sobresaliente.

En 1966 obtuvo el primer lugar en el Curso de requisito realizado en la

Escuela de Blindados.

En 1969 y siendo Oficial de planta en la Escuela de Blindados, el

entonces Director, Teniente Coronel, Nilo Floody Buxton, en su

apreciación de conjunto estampó:

Oficial serio, leal y de muy buen criterio. Destaca por su responsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones profesionales.

Durante su carrera también alcanzó el título de Profesor Militar,

Intérprete en inglés, Oficial de Estado Mayor y Profesor de Academia

en las asignaturas de Táctica y Operaciones e Historia Militar y

Estrategia.

Page 94: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

71

El año 1977 fue designado en comisión de servicio para

desempeñarse como Observador Militar de Naciones Unidas en Medio

Oriente. A su regreso, se integró como profesor titular de planta en la

Academia de Guerra del Ejército.

En el año 1981, en circunstancias acuciantes para la seguridad

externa del país, le correspondió un destacado desempeño como

Comandante de la Agrupación “Puyehue”, cuya base era el

Regimiento de Ingenieros N° 4 “Arauco”.

Ejerciendo el mando del Regimiento de Caballería Blindada N° 10

“Libertadores”, el Comandante en Jefe divisionario, General de

División Osvaldo Hernández Pedreros, escribió en su hoja de

calificaciones:

Se destaca por su celo, diligencia, iniciativa y constancia en el cumplimiento de sus actividades profesionales. Digno de absoluta confianza por su capacidad, lealtad y solidez de principios. Excelente Comandante.

El año 1984 es nombrado Agregado Militar a la Embajada de Chile en

Israel.

Su carrera finaliza en el cargo de Secretario de Coordinación de la

Dirección de Operaciones del Ejército el año 1991.

Coronel Eduardo Ceruti Bercovich:

En el año 1971 recibió el nombramiento de Capitán de Sanidad del

Ejército y su primera destinación fue el Batallón de

Telecomunicaciones N° 5.

Sus siguientes destinos fueron en el Regimiento de Infantería N° 2

“Maipú”; Escuela de Suboficiales; Fábrica y Maestranzas del Ejército y

Jefatura de Sanidad del Ejército.

Page 95: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

72

El año 1988 realizó en EE.UU. de A. el curso sobre “Oncología

Urológica”.

Sus calificaciones están plagadas de conceptuosas anotaciones de

mérito. En el año 1994 es destacado como un oficial superior de gran

corrección y lealtad. Muy atinado y criterioso. Se le reconoce su

permanente búsqueda de perfeccionamiento profesional y por su

extraordinaria capacidad de trabajo.

En el año 1995 se acogió a retiro de la institución.

Coronel Josip Uros Domic Bezic:

Nació el 2 de enero de 1929 en la ciudad de Antofagasta.

Recién egresado de la Escuela Militar y como Subteniente del Arma

de Infantería, en el año 1949 le correspondió desempeñarse en el

Regimiento de Infantería N° 5 “Carampangue”. Desde un comienzo fue

bien calificado:

Oficial joven con excelentes condiciones profesionales, destacando sus habilidades como instructor de montaña. Domina la lengua yugoslaba. Firmaba la constancia el Comandante del Regimiento, Coronel Jorge Cañas Montalva.

Más tarde, pero todavía en los grados subalternos, y prestando sus

servicios en le Regimiento de Infantería N° 12 “Pudeto”, su

comandante consignó:

12 NOV. 1952. Su personalidad bien definida le han permitido desempeñar con eficacia comisiones de servicio de mando independiente, resaltando su iniciativa en beneficio del buen cumplimiento de ellas. Ha evidenciado en el mando condiciones pedagógicas de organizador, con espíritu de sacrificio y amor a la responsabilidad frente a una tropa destacada de alta montaña, lleno de exigencias y privaciones durante cuatro meses de invierno. Acepta de buen grado las exigencias de sus superiores.

Page 96: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

73

Piloto Civil y Especialista en Inteligencia Militar, le correspondió

desempeñarse como profesor en la escuela de la especialidad, y

luego como Secretario de Estudios del mismo instituto.

En el año 1966 fue felicitado por el Comandante en Jefe del Ejército

por la participación que le cupo en la organización y ejecución del

campeonato Mundial de Esquí, realizado ese año en Portillo.

Algo que hoy podría sonar como una simpática anécdota, pero que en

su momento pudo tener otra connotación para la integridad física de

Uros, sucedió cuando prestando sus servicios en el Regimiento de

Infantería N° 18 “Guardia Vieja” en el año 1967, sufrió un accidente

producto de una patada que le propinó un macho82. Lo paradójico del

caso fue que el animal obedecía a nombre de “Amigable”. Se efectúo

la Investigación Sumaria Administrativa, y el afectado se recuperó de

una fractura en la región glútea.

En 1974 le correspondió ejercer el mando del Regimiento de Infantería

N° 11 “Caupolicán”, unidad que en fecha reciente había abandonado

la guarnición de Valdivia para instalarse en Puerto Porvenir.

Su carácter multifacético hizo que su estadía en esa lejana zona sea

recordada hasta hoy, en parte porque ese año, siendo gobernador,

organizó la carrera automovilística “Gran Premio de la Hermandad”, un

evento internacional chileno–argentino83.

Al expirar su carrera como Secretario de Coordinación de la Dirección

de Inteligencia del Ejército, su calificador directo en su hoja de

calificaciones escribió:

82

Animal híbrido producto del cruce entre una yegua y un burro o asno, y que en las unidades de montaña se emplea con mucha frecuencia como medio de transporte.

83 La prueba que nació hace 37 años. (21 de julio de 2010). Consultado el 28 de marzo de 2014 en http://www.elpinguino.com/noticias/77891/La_prueba_que_naci_hace_37_aos.html

Page 97: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

74

Es un Oficial especialista en Inteligencia que posee definidos y concretos conceptos propios de la especialidad, y que con su trabajo tesonero y permanente aporta asesoría útil y práctica a esta función primaria del mando.

Al dejar el Ejército supo reinventarse como exitoso empresario de la

radiodifusión, fundando el Grupo Radial UDB84, el cual llegó a tener

cinco emisoras que, entre los años 1990 y 2000, estuvieron entre los

primeros lugares de la audiencia.

Capitán Luís Carevic Cubillos:

Nació el 20 de agosto de 1952 en la ciudad de Santiago.

Ingresó a la Escuela Militar el 1 de febrero de 1969 y egresó de ese

instituto el 1 de agosto de 1973 con el grado de Subteniente del Arma

de Ingenieros.

El año 1974 prestó servicios en el Regimiento de Ingenieros N° 7

“Puente Alto”, desde donde al año siguiente salió destinado al

Regimiento de Ingenieros N° 6 “Azapa”, en la nortina ciudad de Arica,

y en circunstancias que en la frontera norte se vivían momentos de

tensión. Estando en esa unidad el Comandante de Batallón en su hoja

de vida escribió:

A juicio del Comandante de Batallón merece destacarse su sobresaliente desempeño como Comandante de Compañía, a pesar de tener el grado de Subteniente, constituyendo un ejemplo para los oficiales de igual grado.

En las delicadas tareas extrainstitucionales que posteriormente le

correspondió cumplir, consta que demostró un especial celo

profesional, destacándose por obtener la confianza personal y

profesional de sus subordinados.

84

Consultado en http://www.es.wikipedia.org/wiki/Grupo_Radial_UDB

Page 98: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

75

El 23 de abril de 1979 falleció trágicamente cuando estaba a cargo de

un equipo que debía desactivar un artefacto explosivo ubicado en la

vía pública, y que según lo determinó la Investigación Sumaria

Administrativa correspondiente, tenía complejos mecanismos técnicos

de desarme.

En mérito a su actuación le fue impuesta la condecoración “Al Valor”,

Post Mortem.

Brigadier Manuel Carevic Cubillos:

Nació el 17 de mayo de 1943 en la ciudad de Santiago.

El año 1963 realizó el Servicio Militar como soldado conscripto

estudiante en el Regimiento de Caballería N° 2 “Cazadores”.

Posteriormente, el 1 de enero de 1966 egresó de la Escuela Militar

como Subteniente del Arma de Ingenieros, pasando a cumplir sus

servicios en Regimiento de Ingenieros N° 2 “Aconcagua”.

Destinado a la Escuela de Ingenieros y desempeñándose como

Comandante de Sección de la Compañía de Ingenieros de Combate,

el Comandante de Batallón, el entonces Mayor Carol Urzua Ibáñez en

su hoja de vida estampó:

Subteniente que ha demostrado cualidades morales y profesionales que le auguran gran porvenir en la carrera. Oficial deportista, caballero y de gran vocación profesional.

Page 99: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

76

En 1971 y prestando servicios en la Escuela de Suboficiales, el

Director de ese instituto, el entonces Coronel Julio Canessa Roberts,

escribió:

Oficial de gran vocación profesional. Hace esfuerzos extraordinarios para mantener y aumentar su eficiencia profesional. Tranquilo y criterioso.

También, sirvió con muestras de reconocimiento como Comandante de Batallón de Ingenieros en el Regimiento de Ingenieros N° 6 “Azapa”.

Durante su carrera obtuvo las especialidades secundarias de Instructor de Educación Física, Buzo Táctico, Paracaidista y Profesor Militar. Asimismo, la especialidad primaria de Ingeniero Militar Politécnico y fue Profesor Titular de Academia. Se desempeñó como profesor de planta en la Academia Politécnica Militar, y más tarde, como Subdirector y Director del Instituto de Investigación y Control (IDIC). Se acogió a retiro sirviendo en la Fabrica de Maestranzas del Ejército (FAMAE) y después de 34 años de servicios en la institución.

Mayor Zdenka Fadic Draguicevic:

Una serie de destacados desempeños y reconocimientos a su labor

profesional recibió Zdenka durante su carrera.

En el año 1990 y con el grado de Teniente formó parte del Cuartel

General del Comando de Institutos Militares donde es calificada

como una Oficial femenino de selección que sobresale nítidamente

por sus cualidades personales y profesionales. De absoluta y

probada lealtad, termina señalando la anotación.

Cumpliendo destino en la Escuela de Suboficiales se destaca como

una excelente oficial por sus condiciones administrativas y

acendrada vocación militar.

Page 100: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

77

Sirviendo en el Cuartel General de la V División de Ejército una

anotación en su hoja de vida dice así:

Capitán de notables condiciones humanas y profesionales, supera con entereza la adversidad. Madre y esposa ejemplar. Oficial de toda confianza del mando, leal y abnegada.

Como jefa de la Oficina de Relaciones Públicas de la Comandancia

en Jefe del Ejército su desempeño, nuevamente, es calificado de

excelente.

El año 2003 cumpliendo sus actividades como Jefe Administrativo

del Centro de Estudios e Investigaciones Militares (CESIM) solicita

el retiro de la institución por motivos particulares. Una de sus

últimas anotaciones en su hoja de vida señala:

Cumple con entusiasmo, responsabilidad y eficiencia sus tareas profesionales. Ha sido un gran aporte para este CESIM, optimizando recursos y medios asignados para brindar un muy buen apoyo.

Teniente Coronel Carlos Glasinovic Cordero:

Nació en la ciudad de Antofagasta el año 1904.

El año 1933 es nombrado médico cirujano en el Regimiento de

Artillería N° 1 “Lagos”. Con el grado de Capitán cirujano presta sus

servicios en el Destacamento Andino N° 1 “Calama”.

El año 1951 el Comandante en Jefe de la I División de Ejército,

General de Brigada Raúl Araya Stiglich, anotó en su hoja de vida:

Capitán de Sanidad meritorio. Tiene gran prestigio profesional en la zona. De intachable conducta privada y profesional. Mantiene gran convicción por el Ejército.

En 1955 el Comandante en Jefe de la I División de Ejército, René

Vidal Merino –otra autoridad que llegaría al más alto cargo de la

institución–, estableció:

Page 101: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

78

Excelente Oficial de Sanidad. Se destaca por su gran vocación y la abnegación con que vive su cargo. En el año 1958 y con el grado de Mayor Jefe de la Sección IV/b Sanidad del Cuartel General de la II División de Ejército, su Comandante, General de División Carlos Pollarolo Maggi escribió:

Excelente profesional, muy abnegado en el cumplimiento del deber y con un profundo sentido de colaboración. Mantiene sus servicios en forma que merece la más amplia aprobación del suscrito.

Cumpliendo funciones en la Dirección de Sanidad del Ejército, y con 33 años de servicios, se acogió a retiro el año 1966.

Coronel Antonio Ilic Vladislavic:

Nació el año 1934 en la ciudad de Antofagasta.

El año 1957 es nombrado Subteniente dentista cirujano del Ejército,

pasando a cumplir sus servicios en el Regimiento de Artillería N° 5

“Antofagasta”, unidad en la cual se desempeñó profesionalmente gran

parte de su carrera.

Siempre muy bien evaluado en su desempeño, el año 1976 es

destinado a la Central Odontológica del Ejército. Un año después

cumple con el Curso de Informaciones para Oficiales de los Servicios

impartido por la Academia de Guerra del Ejército.

Posteriormente, regresa a la guarnición militar de Antofagasta

prestando servicios en el Regimiento de Artillería N° 5 “Antofagasta”, y

como asesor de sanidad dental en el Cuartel General de la I División

de Ejército.

En el año 1988, cuando cumplía sus actividades profesionales en la

Jefatura de Sanidad del Ejército, se acogió a retiro de la institución.

Page 102: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

79

Antonio fue además una persona que gozó de gran reconocimiento en

Antofagasta. Con motivo de su fallecimiento, el 29 de enero de 2012,

se recordó su destacada trayectoria en esa ciudad85.

Por una parte, haber sido distinguido con el “Ancla de Oro” por sus

aportes a la cultura, así como recibir la “Medalla Bicentenario” como

personaje relevante de la ciudad.

Desde la época en que prestó servicios en el Ejército tuvo inquietudes

de participación social, llegando a ser miembro del Consejo Municipal

(1992–1996); fundador y presidente del “Coro Yugoslavo”, que

posteriormente pasó a llamarse “Coro Jadrán”.

Entre otras obras de beneficio social se cuenta la recuperación de las

“Ruinas de Huanchaca”, la organización de conciertos en sectores

populares y la instalación de juegos infantiles en el Parque Croacia.

General de Brigada Carol Lopicich Davidson:

Nació en la ciudad de Santiago el año 1930.

El año 1945 ingresó a la Escuela Militar egresando de ese instituto en

el año 1949 y con el grado de Subteniente del Arma de Caballería.

Una de sus primeras destinaciones fue en el Regimiento de Caballería

N° 2 “Cazadores”. En una de sus calificaciones de aquella época se

puede leer lo siguiente: “Oficial de gran porvenir, muy inteligente,

responsable y cumplidor de sus obligaciones”.

Luego de obtener el primer lugar en el Curso Básico de Oficiales

Subalternos, realizó con éxito el curso de Maestro de Equitación.

85

Doctor Antonio Ilic Vladislavic muere, aunque su legado por siempre vivirá en Antofagasta. (29 de enero de 2012). Recuperado el 13 de abril de 2014 en http://www.soychile.cl/Antofagasta/Cultura/2012/01/29/68575/Doctor-Antonio-Ilic-vladislavic-muere-aunque-su-legado-por-siempre-vivira-en-Antofagasta.aspx

Page 103: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

80

Cursando en la Academia de Guerra del Ejército en el año 1964, el

Director de ese instituto, el entonces Coronel Juan Forch Petit, calificó

su desempeño en los siguientes términos:

Sobresaliente oficial. Muy estudioso y meritorio en todos los sentidos. Destaca por su afán de colaboración, espíritu de trabajo y acendrado sentido en el cumplimiento del deber. Posee una inteligencia retentiva y creadora.

Frontis del edificio donde funcionó en la Avenida Alameda la Academia de Guerra del Ejército hasta mediados de la década de los

años 70'. Después de egresar como Oficial de Estado Mayor obtuvo el título de

Profesor de Academia.

Fue Secretario de Estudios, Comandante del Regimiento de

Caballería N° 2 “Cazadores” y posteriormente Director de la Escuela

de Caballería. En todos esos cargos obtuvo excelentes calificaciones

por parte de sus superiores directos.

El año 1977 realizó el Curso de Alto Mando en la Academia Superior

de Seguridad Nacional, y al poco tiempo después es ascendido al

grado de General de Brigada.

Page 104: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

81

Con ese grado se desempeñó como Director de Instrucción del

Ejército, y más tarde como Comandante en Jefe de la V División de

Ejército, cogiéndose a retiro el año 1982.

Ha tenido una activa participación impulsando las actividades

ecuestres como deporte de aplicación militar, y es autor del prólogo de

la reseña histórica del Regimiento de Caballería Blindada “Coronel

Santiago Bueras”.

En una entrevista concedida a la prensa de Punta Arenas86 el General

Lopicich recordó las circunstancias en que le correspondió asumir el

mando en jefe de la V División del Ejército, a solo días del 22 de

diciembre del año 1978, fecha en que las autoridades argentinas

decidieron detener la “Operación Soberanía”, aceptando en cambio la

mediación papal y que en definitiva terminó evitando el conflicto

armado entre Chile y el país trasandino.

Coronel Gastón Marinkovic Ibarra:

Nació el 28 de mayo de 1946 en la ciudad de Santiago y egresó de la

Escuela Militar el 1 de agosto de 1967 como Subteniente del Servicio

de Intendencia.

Tuvo un destacado rendimiento académico, habiendo obtenido el

primer lugar en los Cursos Básico y Avanzado de Intendencia, así

como en el Curso de Informaciones para Oficiales de Línea y de los

Servicios llevado a cabo en la Academia del Ejército.

Desempeñó funciones propias de su especialidad en la Academia de

Guerra del Ejército, Regimiento Blindado N° 2, Escuela de

86

General que comandó las tropas para el conflicto con Argentina. (16 de abril de 2013). Recuperado el 30 de abril de 2014 en http://www.elpinguino.comnoticias/138501/General-que-comand-las-tropas-para-conflicto-con-Argentina

Page 105: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

82

Paracaidismo (donde obtuvo la especialidad secundaria de

paracaidista), Arsenales de Guerra, Subsecretaría de Guerra,

Comando de Institutos Militares, Cuartel General de la V División y

Dirección de Logística de, Ejército.

De forma transversal, en todos sus destinos sus calificadores directos

y superiores dejaron constancia respecto a sus excepcionales

cualidades personales y sobre su eficiente rendimiento profesional.

Entre los años 1990 y 1991 fue designado como Jefe del

Departamento de Finanzas en la Agregaduría Militar de Chile en

España.

El año 1994 se acogió voluntariamente a retiro de la institución.

Coronel Jorge Paravich Saure:

Nació el 11 de noviembre de 1937 en la ciudad de Santiago, y egresó

de la Escuela Militar el año 1958 con el grado de Subteniente del

Arma de Infantería.

Su primera destinación la cumplió en el Regimiento de Infantería

Reforzado de Montaña N° 15 “Calama”, y ascendido al grado de

Teniente pasó a continuar sus servicios al Regimiento de Infantería N°

1 “Buín”.

Con el grado de Capitán regresa al Regimiento N° 15 “Calama”. En el

período de calificaciones 1969–1970 su superior directo en la hoja de

vida estampó: Capitán que demuestra excelentes cualidades

personales, intelectuales y profesionales. Serio, trabajador y

responsable. El calificador superior, a la sazón, el Coronel Carlos

Forestier Haensgen, ratificó ese criterio: Muy buen Capitán de

descollantes cualidades. Oficial de gran vocación profesional.

Page 106: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

83

Años después, habiendo egresado como Oficial de Estado Mayor, y

cumpliendo con sus actividades profesionales en el Cuartel General

de la III División de Ejército fue destacado como un Oficial Jefe que

cumple sus funciones en excelente forma, evidenciando preparación

profesional, iniciativa, interés y dedicación por la carrera. El Calificador

Superior, el General de Brigada Luís Prussing Schwartz agregó: Muy

buen comandante, es entusiasta, trabajador y de gran iniciativa.

El año 1988, casi al expirar su carrera, y cumpliendo sus actividades

en el Estado Mayor de la Defensa Nacional, fue destacado por su

correcto cometido funcionario y trabajar en armonía con sus

superiores y subalternos. Muy leal y serio en sus actuaciones. Lo

anterior a pesar de limitaciones, dado su estado de salud.

Por razones de enfermedad, se acogió a retiro de la institución el año

1989.

Capitán Syluius Pavissich Malinarich:

Nació en la ciudad de Iquique el 23 de abril de 1926, graduándose

como Alférez del Arma de Infantería el 1 de enero de 1946.

Ya con el grado de Subteniente, en el período de calificaciones

1948–1949, se destacaba por sus virtudes y convicciones hacia la

profesión, proyectándole un gran provenir.

El año 1951, sirviendo en el Regimiento de Infantería N° 2 “Maipo”

y con el grado de Teniente, el Comandante de Regimiento de la

época, Teniente Coronel Óscar Izurieta Molina en su hoja de vida

dejó constancia de lo siguiente:

Es un oficial de muy buenas condiciones físicas e intelectuales, que pone por entero al servicio de su trabajo,

Page 107: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

84

obteniendo resultados muy eficientes en cualquier labor que se le encomiende.

Syluius fue uno de los primeros oficiales en obtener la especialidad

de Instructor Militar de Montaña.

Frontis del Cuartel "Río Blanco" de la Escuela de Montaña del

Ejército creada el año 1954.

Cumpliendo sus actividades en el Regimiento de Infantería N° 8

“Tucapel” su hoja de vida registra:

Se reconoce por saber aplicar en buena forma los reglamentos tácticos. Prudente y discreto. Oficial que está siempre predispuesto para la acción, de gran espíritu de sacrificio y amor a la responsabilidad. De personalidad bien definida.

Con el grado de Capitán el 27 de octubre de 1959 se dirigió a la

Honorable Junta de Selección de Oficiales para solicitar ser incluido

en la Lista Anual de Retiro argumentando a problemas particulares.

En el escrito, expresamente declaró su gratitud por la ayuda

recibida por parte del Ejército y además que no había perdido la

vocación militar.

Page 108: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

85

Bastante tiempo después, fue nombrado Intendente de la Provincia

de Cautín entre los años 1968 y 1970.

Teniente Coronel José Plescoff Zurajovich:

Nació el año 1915 en la ciudad de Santiago. En el año 1934 fue

conscripto del Batallón Tren N° 2.

El 1 de octubre de 1939 fue contratado como Cabo Segundo de

Sanidad Dental para desempeñarse en la Escuela de Infantería y

posteriormente en el Estado Mayor General del Ejército.

El año 1945 recibió el grado de Teniente cirujano dentista,

cumpliendo sus actividades profesionales en el Regimiento de

Telecomunicaciones “Membrillar”, luego en la Escuela Militar y en el

Hospital Militar.

Su carrera la finaliza sirviendo en la Central Odontológica del

Ejército.

Durante su carrera fue siempre muy bien calificado e incluso

cuando le correspondió realizar el Curso de Perfeccionamiento para

Oficiales de los Servicio obtuvo la calificación de “Meritorio”.

Se desempeñó como profesor en la Escuela Dental de la

Universidad de Chile.

Teniente Marco Teodorovic Sertic:

Venía de la ciudad de Iquique. Su padre, el Maestro Dusan

Teodorovic fue un reconocido director de orquesta clásica y

fundador de un coro universitario el año 1956. Todavía se le rinde

tributo y recuerdo en la región por la labor que desarrolló

fomentando el arte y la música.

Page 109: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

86

Su hijo Marco egresó de la Escuela Militar el 1 de agosto de 1972.

De inmediato realizó el Curso de Vuelo Básico de Helicóptero en el

entonces Comando de Aviación del Ejército.

Consta en su corta trayectoria que fue un excelente piloto. Marco

encontró la muerte en un accidente ocurrido en la zona norte del

país y mientras piloteaba una aeronave de ala rotatoria. En poco

tiempo ascendería al grado de Capitán.

Coronel (ORASA) Jorge Tomicic Karzulovic:

Nació el año 1917 en la ciudad de Antofagasta, graduándose el año

1940 como Subteniente del Arma de Infantería. Su primera

destinación fue en el Regimiento de Infantería de Desierto N° 7

“Esmeralda”.

El 20 de julio de 1963 obtuvo el retiro de la institución, sin embargo,

reingresó el año 1971 con nombramiento de Administrativo de IV

Categoría.

Posteriormente es llamado a Servicio Activo como Coronel de

Reserva, destacándose por varios años como asesor de la

Dirección del Personal del Ejército.

Consta en su hoja de vida que en el año 1976 presenta su solicitud

de retiro por asuntos netamente particulares. El Director del

Personal de la época escribió:

Para el Director del Personal es un deber dejar constancia de la eficiencia profesional del destacado y distinguido Coronel Tomicic; de su adhesión irrestricta a la carrera militar, a sus principios, deberes y compromisos; de su lealtad a toda prueba; de sus grandes dotes de compañerismo y entrega abnegada en su desempeño profesional.

Page 110: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

87

Cabe señalar que Jorge perteneció a una familia que dejó

profundas huellas en el norte grande87. Sus padres se habían

casado el año 1904 dejando nueve hijos: José (alto funcionario de

Aduanas), Jorge (Oficial de Ejército), Vinka (dueña de casa),

Nicolás (comerciante y basquetbolista campeón de Chile), Pedro

(comerciante y presidente del Club Deportivo Sokol en varios

períodos), Antonia (dueña de casa), Ivo (dentista y ex oficial de

Ejército) y Boris (profesor normalista y ex seleccionado chileno de

atletismo).

General de Brigada René Vuskovic Gatica:

Se le recuerda por haber ingresado a la Escuela Militar cuando solo

tenía 13 años de edad. Siendo alumno se destacó como esgrimista,

dibujante y caricaturista de la revista “Tiburón”88.

87

Los 512 parientes de Uros Tomicic Karzulovic. (29 de septiembre de 2007). Recuperado el 31 de marzo de 2014 en http://www.mercuriodeantofagasta.cl/prontus4_noticias/site/artic/20070929/pags/20070929000502.html

88 La revista “Tiburón” es editada por alumnos de la Escuela Militar que pertenecen al Círculo Literario durante su estadía en ese instituto. Posee un estilo humorístico y juvenil acerca de algunas vivencias de la profesión militar.

Page 111: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

88

Fue investido como Subteniente del Arma de Infantería formando

parte del Curso Militar 1964. Su primera destinación la cumplió en el

Regimiento de Infantería N° 2 “Maipo”.

Desde entonces cosechó reconocimientos de sus superiores:

El conjunto de sus condiciones morales, su entusiasmo por el servicio práctico y su acendrada vocación militar permiten considerarlo como un oficial que se destacará en el futuro próximo.

Experto en deportes de aplicación militar practicó tiro al blanco, arco y

ballesta, así como judo.

La obtención de especialidades secundarias fue otro de los aspectos

distinguidos en su carrera: realizó el Curso de Paracaidista en el

Ejército de Estados Unidos de A; fue Jefe de Salto, Comando y Buzo

Táctico. Además, interprete en idiomas inglés y francés.

Realizó el Curso Regular de Estado Mayor entre los años 1976–1978. Fue nombrado como el primer Comandante del Regimiento de

Comandos N° 6 en Iquique. En su hoja de vida quedó registrado:

Comandante de Unidad que imprime en sus subordinados el sello de

su personalidad, logrando un rendimiento profesional muy acabado.

Entre otras destinaciones fue Agregado Militar de Chile en Francia y

Secretario del Estado Mayor General del Ejército.

El año 1993 obtiene el grado de General de Brigada siendo destinado

como Vicecomandante en Jefe de la III División de Ejército, con

asiento en la ciudad de Concepción.

Pasó a retiro de la institución el año 1995, dedicándose desde

entonces a la pintura (óleo) y recibiéndose como arquitecto.

Page 112: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

89

Casos del Cuadro Permanente:

El Sargento 2° Sergio Barrientos Yutronic realizó su servicio militar

el año 1965 en el Regimiento de Infantería N° 10 “Pudeto” de la ciudad

de Punta Arenas.

En 1970 fue llamado a servicio activo, y en 1975 fue contratado como

Soldado 2° del escalafón de transporte, pasando a desempeñarse en

el Cuartel General de la V División de Ejército.

Con el grado de Sargento 2° en el año 1993 presentó su renuncia al

empleo.

Durante toda su trayectoria siempre estuvo bien calificado.

Soldados del Regimiento "Magallanes" hoy "Pudeto", 1933. Gentileza

del archivo del Departamento de Historia Militar del Ejército.

Vice Sargento1° Simón Bonacic Marinovic nació el 4 de abril de

1909 en la Ciudad de Punta Arenas.

Después de realizar el servicio militar en el Batallón de Montaña del

Destacamento “Magallanes” (antecesor de la V División de Ejército), el

año 1930 es contratado como Cabo 2° “Dactilógrafo”.

Page 113: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

90

El año 1939 pasó a prestar servicios a la Escuela de Ingenieros

Militares.

En 1949 y con el grado de Vice Sargento 1° se acogió a retiro de la

institución. Siempre estuvo calificado en Lista N° 1 (muy bueno).

Suboficial Mayor Esteban Yaksic Rakel nació el 30 de octubre de

1907 en la ciudad de Punta Arenas.

Realizó su servicio militar el año 1927 en el Destacamento

“Magallanes”, siendo contratado al año siguiente como Cabo 1°

“Dactilógrafo”.

El año 1946 es denominado Brigadier Suboficial de Inventarios y

Dactilógrafo en el Destacamento “Austral” N° 10.

En el año 1949 pasó a continuar sus servicios en el Comando de la V

División de Ejército.

Con el grado de Suboficial Mayor en el año 1954 se acogió a retiro de

la institución.

Sargento 2° Miguel Kasic León nació el 1 de enero de 1919 en la

Oficina “Aconcagua”, Provincia de Antofagasta.

El año 1937 realizó como voluntario su servicio militar en el

Regimiento de Caballería N° 8 “Exploradores”. El año 1939 es

contratado en la I División de Ejército, pasando el año siguiente a

cumplir funciones como “Herrador Forjador” en el Destacamento

Andino N° 1 “Calama”.

El año 1942 es destinado al Regimiento de Artillería N° 5

“Antofagasta”, y tres años más tarde asciende a Cabo 1° “Mariscal

Herrador Forjador”.

Page 114: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

91

Su carrera finaliza por causal enfermedad el año 1957, cuando

cumplía funciones profesionales en el Regimiento de Caballería N° 1

“Granaderos”.

Soldado 1° Alexandra Kuzmanic Gherman nació en Punta Arenas e

ingresó al Ejército como Soldado 1° Interno Medicina. El año 1974 se

incorpora al escalafón “Servicios Generales” cumpliendo funciones en

el Hospital Militar de Santiago.

El año 1978 renunció al empleo por razones particulares.

Suboficial Mayor Gastón Marinkovic Corvalán nació el 28 de mayo

de 1920 en La Noria, Provincia de Tarapacá.

Ingresó al Ejército el año 1946 contratado como Cabo 1° “Adicionista”.

Más tarde ingresó al escalafón “Mayordomo” y durante más de treinta

años prestó servicios en el Club Militar de Chile. Su trayectoria

siempre fue muy bien catalogada.

Suboficial Mayor Manuel Pino Almerich nació en la ciudad de

Valdivia el año 1937, fue contratado el año 1953 como Soldado

aspirante a músico en la Escuela de Telecomunicaciones.

En el año 1958 pasó a continuar sus servicios en el Regimiento de

Ingenieros N° 1 “Atacama”.

El año 1971 aprobó el Curso “Jefes de Banda”.

En 1975 fue destinado a la Escuela Militar y tres años después fue

ascendido a Suboficial Mayor.

En 1984 se acogió a retiro de la institución.

Cabo 1° Gerónimo Rendich Martinich nació en Punta Arenas el año

1912 y realizó su servicio militar el año 1934 en el Destacamento

Page 115: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

92

“Magallanes”, siendo contratado al año siguiente como Soldado 1°

“Músico” en el Regimiento de Infantería N° 10 “Pudeto”.

Con 20 años de servicio se acogió a la medicina preventiva en el año

1955 y obteniendo por esa causal el retiro del Ejército.

Suboficial Mayor Daniel Sapunar Ojeda fue soldado conscripto del

Destacamento N° 10 “Austral” el año 1945.

En el año 1946 fue contratado como armero artificiero en la Dirección

de Servicios de la Academia Técnica Militar. El año 1947 pasó a

continuar sus servicios al Regimiento Blindado N° 1, y el año 1956 al

Regimiento de Infantería de Montaña Reforzado N° 4 “Rancagua”.

El año 1963 recibió el título “Técnico Armero Artificiero”.

El año 1973 obtiene el grado de Suboficial Mayor, acogiéndose a retiro

el año 1976.

Suboficial Jorge Vrsalovic Vrsalovic nació en Punta Arenas el año

1935.

Después de realizar el servicio militar en el Regimiento de Infantería

N° 10 “Pudeto” el año 1954, es contratado como Soldado alumno en la

Escuela de Especialidades del Ejército, especialidad “Electricista”.

El año 1958 salió destinado del Regimiento de Infantería N° 10

“Pudeto” al Regimiento de Infantería N° 14 “Aysen”.

El año 1964 recibió el título “Mecánico Especialista Técnico Maestro

(vehículos motorizados).

Prestando sus servicios en el Batallón Logístico N° 5 “Magallanes” el

año 1975 se acogió a retiro de la institución con el grado de Suboficial.

Page 116: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

93

Casos de Empleados Civiles de Planta:

Ruth Avsolomovich Vega se desempeñó como médico pediatra

en la VI División de Ejército renunciando al empleo y acogiéndose a

retiro de la institución el año 1959.

Zlator Belli Karstulovic trabajó como Visitadora Social entre los

años 1953 y 1965 en el entonces Departamento de Bienestar

Social del Ejército.

Mario Dujisin Karstulovic fue contratado como Profesor de

Estado y se desempeñó en la Academia Militar Politécnica entre los

años 1952 y 1969.

Erica Grajlich Manzo fue Empleada Civil de Planta del escalafón

“Administrativo”, desempeñándose en la Oficina de Enlace con los

Agregados Militares acreditados en el país. El año 2001 se acogió a

retiro de la institución.

Ceremonia de Reservistas en el frontis del Regimiento N° 10

"Pudeto", 1971. Gentileza del Archivo del Departamento de Historia

Militar del Ejército.

Page 117: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

94

Milán Ivelic Kusanovic desde el año 1967 estuvo contratado como

Profesor Civil de la Escuela Militar en la asignatura de Ciencias

Sociales. Renunció al empleo el año 1974.

Pedro Jadrivic Martinic fue soldado conscripto del Batallón

“Magallanes” el año 1937. Posteriormente se desempeñó como

Oficial de Reclutamiento en el Cantón N° 66 “Magallanes”.

Ivo Kovacic Sapunar estuvo contratado como Geógrafo en el

Instituto Geográfico Militar entre los años 1991 y 1998.

Jorge Mihovilovic Kovacic fue nombrado médico pediatra en la V

División de Ejército el año 1961, acogiéndose a retiro el año 1974.

Eugenio Pablovic Urrionabarrenechea fue cartógrafo, calculista y

operador de apoyo en terreno del Instituto Geográfico Militar.

Renunció al empleo el año 1963.

Jorge Tarbuscovic Dulcic estuvo contratado como Arquitecto

asesor de la I División de Ejército en la guarnición de Antofagasta.

El año 1963 renunció al empleo.

Soldados del Regimiento "Magallanes", 1931. Gentileza de los

Archivos del Departamento de Historia Militar del Ejército.

Page 118: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

95

Finalmente, si bien el área de la conscripción militar no fue

investigada con acuciosidad, una revisión selectiva de algunos

“Informes de Lista de Revista de Comisario por Presente”89,

correspondientes al Regimiento de Infantería N° 10 “Pudeto”,

permitieron observar un significativo cumplimiento del Servicio

Militar por parte de ciudadanos de descendencia croata, siendo

particularmente importante su presencia en los “Cursos Especiales

de Estudiantes” y “Curso Especial para Conscriptos Aspirantes a

Oficiales de Reserva”.

89

Consultadas en el archivo del Departamento de Historia Militar del Ejército.

Page 119: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

96

Ideas finales del capítulo.

Se puede inferir que a parte de los citados casos aislados que se

dieron en la segunda mitad del siglo XIX, la descendencia croata

aumentó su presencia en el Ejército a partir de la adaptación a las

nuevas condiciones de vida experimentadas por la segunda y tercera

generaciones.

En efecto, de ese modo queda evidenciado al observar las fechas de

los ingresos al Ejército, puestas en relación con los períodos en que se

producen las olas inmigratorios, de cuya conexión se desprende que

de un ingreso esporádico en los inicios del siglo XX, claramente tiende

a aumentar a comienzos de la década de los años 50’ del siglo

pasado, manteniéndose con un nivel estable hasta mediados de los

años 80’.

Lo anterior se explicaría tomando en cuenta que la inmigración croata

de mayor masividad al territorio nacional se manifestó entre los años

1900 y 1914, de manera que se puede sostener que parte de la

descendencia de segunda generación es la que se incorporó

paulatinamente a la institución promediando el siglo XX.

Además, cabe agregar que por razones que probablemente sean

multicausales, la presencia de la ascendencia croata en los registros

de la institución se comienza a hacer más escasa a partir de la década

de los años 90’.

Explicado gráficamente queda más o menos así:

Page 120: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

97

Croatas en el Ejército de Chile

4 42

34

2726

70

5

10

15

20

25

30

35

40

1900 1918 -

1925

1930 -

1950

1951 -

1969

1970 -

1977

1978 -

1985

1990 -

2000

EFECTIVOS

En cuanto a los lugares de procedencia de los oficiales se constató

que siguió la lógica observada por la inmigración en general,

predominando las zonas extremas que sirvieron de radicación principal

para los inmigrantes, es decir las ciudades de Iquique, Antofagasta y

Punta Arenas. No obstante, también se comenzaron a ver

crecientemente situaciones de migración interna y que fueron producto

de una mayor movilidad social en la búsqueda de mejores

oportunidades, sobre todo, con el decaimiento de la actividad salitrera

en el norte del país, y la consiguiente nueva localización de

inmigrantes en otras ciudades como Santiago y la zona centro sur de

Chile.

De acuerdo a la representación por grado en la escala jerárquica se

constató la presencia de 6 Oficiales Generales, 21 Oficiales

Superiores, 34 Oficiales Jefes y 43 Oficiales Subalternos, distribución

que resulta concordante con los ciclos de una carrera selectiva y de

tipo piramidal. Se reitera al respecto que desde el año 2005 a la fecha,

Page 121: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

98

han cumplido servicio en la institución aproximadamente 25 oficiales

que son hijos de inmigrantes croatas, los cuales no fueron

considerados en el presente trabajo.

6

21

34

43

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

GDD. OF. SUP. OF. JEFES OF. SUBALT.

Según grado

EFECTIVOS

Respecto a la composición de los apellidos queda en evidencia que es

bastante representativa de la fusión cultural manifestada en todos los

planos de la sociedad nacional, ya que un 77% de los descendientes

ingresados al Ejército durante el período en estudio combinan un solo

apellido de origen croata –paterno o materno– con otro de procedencia

distinta.

77%33%

Solo un apellido (PAT/MAT)

Ambos apellidos

Page 122: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

99

En relación con las preferencias por elección de Armas y Servicios, en

el caso de los oficiales en general se aprecia una distribución que

sigue los patrones que son habituales al interior del Ejército, o sea,

una mayoría notoria perteneciente al Arma de Infantería, seguida por

el Arma de Caballería Blindada y posteriormente las armas de apoyo

de combate y los servicios.

Lo mismo ocurre en términos de especialistas primarios donde

prevalecen los Oficiales de Estado Mayor por sobre los Militares

Politécnicos.

Sin embargo, un aspecto que proporcionalmente puede llamar la

atención es la cantidad de profesionales, sobre todo médicos y

odontólogos que ingresaron a la institución una vez titulados ya sea en

la categoría de oficiales de los servicios o como Empleados Civiles,

fenómeno que podría explicarse por una orientación hacia la

superación personal y el progreso que imprimieron en su formación las

familias de inmigrantes.

Otra observación de interés es posible hacer respecto al personal del

Cuadro Permanente, no tanto por la ínfima cantidad de descendientes

de origen croata en las filas de la institución, sino también porque los

diez casos estudiados coincidieron en optar por la especialización y se

incorporaron a los servicios logísticos y administrativos, en

consecuencia, ninguno se integró a las armas de combate, condición

que además fue más notoria por ocurrir principalmente en la región de

Magallanes. Otra característica encontrada en esa zona es el ingreso

a la planta por la vía del cumplimento previo al Servicio Militar.

Page 123: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

100

Continuando con el desarrollo previsto para la elaboración de este

ensayo, en el capítulo que sigue se entregará una visión acerca de los

contextos, períodos y principales procesos de realización que

caracterizaron el quehacer del Ejército de Chile en los distintos

momentos en que estos hijos de la inmigración se integraron a él.

Page 124: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

101

CAPÍTULO IV

EL EJÉRCITO DE CHILE EN EL TRÁNSITO ENTRE SU PRIMER Y SEGUNDO CENTENARIO JUNTO A LA PATRIA.

“Cuidar, embellecer y defender la patria, es amarla”.

General de Ejército Ramón Cañas

Montalva.

Contexto inicial.

El presente capítulo busca responder a qué etapa de la trayectoria y

evolución del Ejército le correspondió servir a estos descendientes

croatas y ante cuáles sucesos importantes de la historia institucional.

Para lo anterior es necesario tener presente que el Ejército de Chile

nació por Decreto Supremo emitido por la Primera Junta de Gobierno

el 2 de diciembre de 1810, solo tres meses después de que esa

misma instancia ejecutiva declarara la independencia nacional.

Precisamente, pensando en enfrentar con éxito la ratificación de ese

anhelo de los padres de la patria se configuró un Ejército nacional

permanente para la defensa en común, creándose unidades,

profesionalizando a los futuros oficiales y colocando énfasis en las

tareas educativas. Producto de los conocimientos que entonces aportó

un grupo de oficiales franceses arribados al país, las primeras

influencias doctrinarias recibidas por el incipiente Ejército de Chile

provinieron del modelo napoleónico.

Con posterioridad, el Ejército participó apoyando a los bandos

enfrentados durante el período conocido como de “Anarquía” (1823–

1830). Pese a todo, unos pocos años más tarde resultó victorioso en la

guerra contra la “Confederación Perú–Boliviana” (1836–1839).

Page 125: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

102

Pero sin duda el hecho bélico que más distinguió al Ejército de Chile

en el siglo XIX fue la victoria obtenida en la “Guerra del Pacífico”

(1879–1884), cuyas experiencias motivaron el inicio de uno de los

primeros procesos de modernización ante el complejo escenario de

posguerra que el país debía enfrentar, a saber:

Negociaciones diplomáticas con los tres países limítrofes. Con Perú

y Bolivia debido a asuntos pendientes de la Guerra del Pacífico.

Con Argentina, por el trazado del límite político internacional en la

Cordillera de los Andes.

Necesidad de proteger las labores de extracción del salitre, así

como su comercialización a través de los puertos de embarque.

Emprender la nacionalización e integración de los territorios

ubicados al sur del río Bío Bío.

Ante estos desafíos es necesario acotar además que en las regiones

extremas de Chile se vivían etapas culminantes de su proceso interno

de formación y consolidación del Estado. En el norte, se tenían que

enfrentar las implicancias que suponía el crecimiento territorial

alcanzado, y eso entre otras cosas significaba afianzar el poblamiento

de los nuevos espacios conquistados y continuar explotando sus

riquezas en un área considerada vital para el desarrollo del país, en

circunstancias por lo demás en que el estatus de Arica y Tacna no

estaba todavía resuelto.

En el extremo austral90, la colonia penal de Punta Arenas

experimentaba el abandono del poder central, y en medio de motines y

levantamientos la soberanía territorial y su proyección en el estrecho

90

ZAURITZ SEPÚLVEDA, Waldo. (2003) Historia Militar de Magallanes. Impreso en Chile. “La Prensa Austral”, Punta Arenas, Magallanes.

Page 126: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

103

de Magallanes y luego a la Antártica chilena corrían peligro debido a

los intereses de potencias foráneas. Ante esas circunstancias, se

podría decir que -vaya paradoja- la comunidad croata de entonces

contribuyó a la "chilenización" de zonas territoriales consideradas

vulnerables desde el punto de vista geopolítico.

A propósito de lo anterior, la valorización geopolítica de la zona austral

encontró un argumento central en quien fuera un oficial del Ejército

que sirvió en Magallanes gran parte de su carrera, llegando a ocupar

los más altos cargos de la Institución; el General de División Ramón

Cañas Montalva.

General Ramón Cañas Montalva acompaña al Presidente Gabriel

González Videla en el territorio antártico chileno (1948).

Su esmerada visión geopolítica91 se puede notar en el conjunto de

iniciativas que lideró con el objetivo de afianzar la soberanía en la

Patagonia austral, así como en trabajos académicos que advertían

sobre la necesidad de controlar las “zonas de sutura”, denominando

91

CAÑAS MONTALVA, Ramón. (1960). Trascendencia geopolítica del Canal Beagle. Revista Geografía de Chile “Terra Australis” N° 18. P–11.

Como dato agregado a las labores del General Cañas Montalva en Magallanes, el citado General Waldo Zauritz recuerda que en la región existió la “Radio Militar Austral”, iniciativa del General Cañas y que estaba destinada a fortalecer el espíritu patrio y la soberanía nacional. Parte de la programación la hacía el Teniente Humberto Secul, en realidad Sekul, originario de la isla de Brac, Croacia.

Page 127: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

104

así a las líneas de penetración marítimas que en posesión de terceros

dejaría en condiciones de vulnerabilidad al Paso Drake, Canal Beagle

y el propio Estrecho de Magallanes.

Al respecto, cabe subrayar que el primer oficial de la expedición a la

isla Greenwich y comandante de la Base Antártica Arturo Prat fue el

Teniente 1° Boris Kopaitic92. En homenaje a él una isla del grupo

Duroch en la Antártica lleva su nombre.

Hecho este preámbulo general, en los párrafos siguientes en forma

breve se describirán algunas de las etapas siguientes de la historia del

Ejército, siguiendo la idea de enmarcar las condiciones de distintas

épocas en que se registró la presencia de descendientes croatas en la

institución.

El período de la “prusianización”93 y los primeros contactos entre

los descendientes croatas y el Ejército.

En el año 1871 Alemania obtuvo su unificación después de haber

derrotado un año antes al Ejército de Napoleón III en la Batalla de

Sedán. Este hecho trajo consigo, también, que el Imperio Alemán y la

institucionalidad prusiana adquiriera estándares de potencia militar

mundial, exportando entonces su influencia hacia varios ejércitos

foráneos.

Es así que las autoridades chilenas de la época autorizaron la

contratación de un número importante de oficiales del Ejército alemán,

quienes a partir de 1885 comenzaron a instruir a los cuerpos de tropa

92

LEÓN WÓPPKE, Consuelo y JARA FERNÁNDEZ, Mauricio. (2007). Teniente 1° Boris Kopaitic O´Neill. Valientes Muchachos. Vivencias en la Antártica Chilena en 1947. Impresos Libra, Valparaíso.

93 Historia del Ejército de Chile. (1985), Reorganización del Ejército y la influencia alemana (1885– 1914). Estado Mayor General del Ejército.

Page 128: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

105

nacionales dando de ese modo inicio al período conocido como de

“prusianización”94.

Una mención especial cabe hacer al entonces Capitán Emilio Körner

Henze a quien se le reconoce haber impulsado la readecuación de los

planes de estudio de la Escuela Militar, la creación de la Academia de

Guerra y de la Escuela de Clases, entre otras iniciativas.

Con posterioridad a la revolución de 1891 la influencia prusiana y del

propio Körner aumentó, llevándose adelante significativas reformas

estructurales. Entre estas, una división territorial a base de zonas

militares que abarcaron desde Iquique hasta Osorno; creación de

Regimientos y Destacamentos de Montaña, una concepción logística

de apoyo; nacimiento de la aeronáutica militar, del Instituto Geográfico

Militar, Parque de Artillería (precedente de FAMAE), la Academia

Técnica Militar (actual Academia Militar Politécnica), por mencionar

algunas iniciativas logradas.

Pese a lo hasta aquí dicho, no todos los historiadores coinciden en

apreciar como benéficas las reformas del período95, criticándolas por

su supuesta superficialidad y no aportar a mejorar los procesos

netamente de alistamiento y operativos de la fuerza militar.

Es necesario considerar que mientras el Ejército vivía este proceso y

durante toda la primera mitad del siglo XX, Chile y Argentina

enfrentaron distintos episodios controversiales derivados de la

aplicación del Tratado de Límites de

94

Una recomendable visión del período en: BRAHM GARCÍA, Enrique (2003). Preparados para la guerra. Pensamiento militar chileno bajo influencia alemana 1885–1930. Ediciones Universidad Católica de Chile.

95 Síntesis de esas visiones encontradas en: Conferencia del GDE Óscar IZURIETA FERRER en el XXX aniversario de la Academia de Historia Militar. Santiago, 9 de agosto de 2007.

Page 129: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

106

188196.

Desfile del Destacamento "Magallanes" en la Plaza de Armas de Punta

Arenas, 21 de mayo de 1929. Nótese el uso del uniforme alemán.

Fotografía tomada del sitio:

http://www.facebook.com/.../La-Perla-del-Estrecho/198692593614323

Otro antecedente importante de este período es el mayor interés que

se empieza a notar en el Ejército por la denominada cuestión social,

es decir, acerca de asuntos extra profesionales que para entonces

representaban vulnerabilidades para el Estado desde el punto de vista

de su desarrollo y progreso de la sociedad.

Según lo estudió una compilación del pensamiento militar expuesto a

partir de los cien años de existencia de la revista "Memorial del

Ejército"97 -órgano oficial de la institución-, se cita al Teniente Coronel

Luís Maldonado, autor del artículo "Constitución militar de un país.

Leyes que deben complementarla o modificarla" (1920), quien

expresa:

96

ZAURITZ , Waldo. Op.Cit. Pp. 183–193. 97

SAN FRANCISCO, Alejandro y SOTO, Ángel. (2006). Un siglo de pensamiento militar en Chile. El Memorial del Ejército 1906 - 2006. Ediciones Centro de Estudios Bicentenario. Santiago.

Page 130: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

107

"para asegurar a la fuerza armada de un país y

particularmente al Ejército una constitución y organización

eficiente y que responda a todas las necesidades de la

defensa nacional, los grupos dirigentes debían preocuparse

de varios temas sociales importantes, tales como la

protección de la infancia, sanitaria y contra el alcoholismo; la

instrucción primaria obligatoria; el reclutamiento militar; la

protección de la industria nacional; las remuneraciones,

pensiones y montepíos; la conscripción civil".

Los autores San Francisco y Soto ven en los temas señalados el

creciente interés del Ejército por asuntos sociales para entonces muy

acuciantes, sobre todo en el ámbito urbano y durante el período del

parlamentarismo.

Con todo, los mismos autores descartan que los militares chilenos de

esa época simpatizaran con ideas socialistas o revolucionarias, sino

más bien las rechazaban, sin embargo veían con desesperanza la

lentitud del régimen parlamentario para encontrar solución a los

problemas sociales que vivía el país. De la misma manera, los

militares comenzaron a desarrollar una visión crítica del carácter

elitista del sistema, del rasgo marcadamente oligárquico de la política

bajo el sistema parlamentario98.

Socialmente hablando, ese sería el principal rasgo que recibiría a los

primeros descendientes croatas que se integrarían a la institución,

98

Ibídem. P-26.

Page 131: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

108

cuyo hecho de mayor simbolismo detonó con el denominado "ruido de

sables"99.

La influencia de Estados Unidos de América y el Pacto de Ayuda

Militar (PAM).

Como antecedente previo de este período parece necesario tener en

cuenta que luego del desarrollo de las iniciativas impulsadas por los

oficiales alemanes se produjeron hechos políticos tanto internos como

externos que tuvieron fuertes repercusiones en la estructura del país y

del Ejército.

Entre los primeros cabe enunciar la etapa de inestabilidad política que

se vivió como consecuencia de la renuncia del Presidente de la

República de la época General Carlos Ibáñez del Campo, y que estuvo

acompañada por un ingrato clima100 hacia las Fuerzas Armadas y el

Ejército en particular.

En esa etapa de anarquía política se manifiestan intentos de asedio a

cuarteles militares; dos fracasados golpes militares, y la creación de la

Milicia Republicana. Esta última trató de convertirse en una fuerza

paramilitar dirigida a evitar que los militares interfirieran en asuntos

políticos internos.

Por otra parte, la crisis internacional ocurrida entre los años 1930 y

1933, afectó de manera considerable la economía chilena, entre ellas

las exportaciones de salitre y otros minerales.

99

CORREA BASCUÑÁN, Mario. (2005). La participación de las Fuerzas Armadas en la vida cívica de Chile. Revista Instituto Histórico de Chile N° 33.

100 MALDONADO, Carlos. (1988). Entre la reacción civilista y el constitucionalismo formal: las Fuerzas Armadas chilenas en el período 1931–1938. Disponible en: http://www.cronopio.flacso.cl/fondo/pub//publicos/1988/DT/00174.pdf

Page 132: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

109

Presidente Carlos Ibáñez del Campo y su gabinete ministerial. Foto

tomada del sitio http://www.menmoriachilena.cl

En el ámbito del Ejército esto significó que se fijara una nueva escala

de sueldos, se disminuyeran las plantas y se redujera el contingente,

así como se dispusiera el receso de algunas unidades militares101.

A consecuencia de la precariedad del erario nacional, no se pudo

renovar el armamento antiguo, y según lo expresara uno de los

Ministros de Defensa de la época, el General Guillermo Barrios Tirado,

el Ejército instruía la mayoría de sus reservas anuales con el viejo

material de 20, 30 y 40 años de edad, y una mínima parte, adquirida

después de la II Guerra Mundial.

Ahora bien, en el contexto del enfrentamiento ideológico que se

comienza a advertir con el término de la II Guerra Mundial, y en que

las dos superpotencias de entonces –EE.UU. de A y la Unión de las

Repúblicas Soviéticas– se disputan la hegemonía del mundo

101

Historia del Ejército de Chile. (1985). La primera Guerra Mundial y su influencia en el Ejército (1914– 1940). Estado Mayor General del Ejército.

Page 133: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

110

bipolar102, la política estadounidense para conservar su zona de

influencia en el hemisferio occidental se exhibió particularmente activa.

En efecto, la creación de la Organización de Estados Americanos

(OEA), del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), de

la Alianza para el Progreso y los pactos de ayuda militar, se inscriben

en ese conjunto de iniciativas.

Así, al Gobierno de Chile le correspondió firmar con los EE.UU. de A.

un convenio o “Pacto de Ayuda Militar” (PAM)103 el 9 de abril de 1952,

cuyo marco general de implementación consideró un plan de defensa

en común entre ambos Estados signatarios del convenio, y llevado a la

práctica en programas de equipamiento, ventas de material de guerra

e instrucción y entrenamiento del personal.

Siendo Comandante en Jefe del Ejército el General de División Raúl

Araya Stiglich le correspondió dirigir está etapa de reorganización

institucional, autoridad que habría manifestado su inconformidad por la

redacción del artículo N° 31 del Pacto el cual impedía contratar o

aceptar los servicios de ningún personal de ningún Gobierno

extranjero… en actividades de cualquier naturaleza relacionadas con

las Fuerzas Armadas de Chile…104, un tenor que evidenciaba poner en

juego la independencia del país.

Con todo, producto del referido convenio el Ejército recibió 2

Batallones de Infantería, 2 Batallones de Ingenieros, 1 Batallón de

102

Para conocer mayores detalles de este período: ZENTNER, Christian. (1884). Las guerras de la postguerra. Conflictos armados de 1945 a 1954. Editorial Bruguera S.A.

103 Existe bastante información al respecto. Se sugiere como fuente: Historia del Ejército de Chile. (1985). El Ejército después de la II Guerra Mundial (1940–1952). Estado Mayor General del Ejército. Otros antecedentes en: ROBLEDO, MARCOS. Las relaciones Chile–Estados Unidos en el ámbito militar. Disponible en: http://www.fasoc.cl/files/articulo/ART41113e3fcf67b.pdf

104 GARCÉS, Joan E. Soberanos e intervenidos. Estrategias globales, Americanos y Españoles. (2008). Siglo XXI de España Editores. S.A. P–112. Disponible en: http://www.books.google.cl/books?id=dEXEIEhKHUC&pg

Page 134: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

111

Paracaidistas, 1 Batallón de Telecomunicaciones, 6 Compañías de

Mantenimiento de Material de Guerra, 1 Compañía de Sanidad, más

escaso material blindado pero que sirvió para organizar la Escuela de

Unidades Mecanizadas y algunos regimientos blindados en el norte

del país.

Otro aspecto relevante del PAM significó en el campo de la doctrina

operacional y que se expresó en una nutrida reglamentación. Pero

además en ese entonces se consiguieron también importantes

avances en materias de equipamiento que tuvieron distinta

procedencia, como fue la automatización a través el reemplazo del

fusil “Mauser” por el fusil “SIG” y la incorporación de nuevos sistemas

de armas (ametralladora “Rheinmetall”, lanzacohetes “Instalaza”,

morteros “ECIA”, entre otros).

Imagen de fusil "SIG". Fotografía tomada del sitio

http://www.tecnologiamilitar.blogspot.com

El Ejército en las últimas décadas del siglo XX.

Los comienzos de esta etapa estuvieron sometidos a fuertes

influencias que provenían de la etapa de la la Guerra Fría, así como

por la presencia de diferentes crisis vecinales, todo lo cual generó

implicancias al interior de los procesos de desarrollo del Ejército.

Page 135: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

112

En efecto, durante el transcurso de este período la institución asumió

responsabilidades excepcionales producto de la crisis política del 11

de septiembre de 1973, y que determinó la intervención de las Fuerzas

Armadas en la conducción del país.

Asimismo, entre los años 1975–1976 y 1978–1982 se suceden

situaciones de trascendencia con los países limítrofes. Primero con

Perú por motivo de aproximarse la conmemoración del centenario de

la Guerra del Pacífico. Luego por la inviabilidad de los acuerdos de

“Charaña” y el rompimiento de relaciones diplomáticas con Bolivia. Un

poco después a ese cuadro se sumó las diferencias vecinales entre

Chile y Argentina, determinándose un complejo escenario que solo

llegó a descomprimirse el año 1982, luego del desenlace de la Guerra

de Malvinas.

Pese a todo, los planes de desarrollo permitieron incorporar algunas

innovaciones en aspectos de material, tales como los vehículos de

combate L.A. 1114, y “UNIMOG”; tanques M–51; carros “Mowag”,

artillería y morteros “Soltam” y los misiles “Mamba”105.

Igualmente, la idea de racionalizar unidades y concentrarlas se pudo

ver con la construcción de los Fuertes Militares de “Baquedano” y

“Lonquimay”.

105

OP.Cit. IZURIETA F. Conferencia en el XXX aniversario de la Academia de Historia Militar.

Page 136: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

113

Con el retorno del Ejército al cumplimiento de sus papeles

tradicionales se dio inicio a un nuevo proceso de planificación

conocido como “Plan Alcázar”106 el cual orientó las actividades

profesionales durante parte importante de la década de los años 90’.

El Ejército del siglo XXI107.

El término de la Guerra Fría, el impacto en el orden internacional de la

globalización y la evolución política, social y económica experimentada

por Chile, que entre otros aspectos consideró una clara definición

hacia una decidida inserción internacional, determinaron que se

hicieran explícitas la política exterior y la política de defensa nacional,

inexistentes en esos términos hasta entonces.

Esta nueva etapa se caracteriza por la compatibilidad de la

cooperación a la seguridad internacional y la disuasión.

106

Detalles se pueden conocer en: El Plan Alcázar, origen de la modernización militar del Ejército chileno. (2006). Disponible en http://www.harrymagazine.com/200604/alcazar.htm

107 Para ver en detalle antecedentes de este período están disponibles varias intervenciones del ex CJE GDE Juan Emilio Cheyre Espinosa en: http://www.ejercito.cl/discursos.php?page=13

Page 137: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

114

La primera en respaldo de la política exterior, y la segunda,

haciéndose cargo de la persistencia de algunos factores de

inseguridad en la región.

Ello demandó que el Ejército dispusiera de una nueva estructura de

fuerza que consideró disminuir su tamaño, reduciendo para esos

efectos el número de unidades desplegadas a lo largo del país, pero al

mismo tiempo, disponer de unidades más completas y organizadas

desde tiempos de paz bajo el concepto de sistema operativo

integral108.

Todo este proceso estuvo acompañado por el desarrollo de

capacidades operacionales, incorporando a la fuerza nuevos sistemas

de armas y tecnologías, así como una nueva normativa doctrinaria y

un nuevo concepto también en materia de educación militar.

108

Significa contar con una unidad integrada por medios de comando, informaciones, maniobra y respectivos apoyos.

Page 138: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

115

Ideas finales del capítulo.

Como se puede apreciar, en las regiones extremas del país y vitales

para los intereses nacionales, la paulatina mayor presencia de la

inmigración croata contribuyó –junto a otras corrientes migratorias y a

los habitantes locales por cierto–, a que se cumplieran los fines del

Estado respecto de la conquista de los espacios vacíos existentes,

expandiéndose el asentamiento humano, y generándose condiciones

para el desarrollo productivo, viéndose fortalecida también la

colonización y la soberanía efectiva. Bajo esa mirada, el impacto

positivo de la inmigración se puede entender, en términos más

actuales, cooperando en la conquista de las fronteras interiores109.

Como antes se ha hecho notar, estos serían los aportes de la

inmigración, más substantivamente, de los croatas que se avecindaron

en las zonas más extremas, difíciles, aisladas y vulnerables.

En relación con los períodos en estudios en particular, la denominada

“prusianización” coincidió con la etapa que identificó un mayor interés

109

El concepto es de relativa antigua data. El propio Ejército organizó el año 1994 el seminario “Conquista y Consolidación de las Fronteras Interiores: una tarea del Ejército”. Las distintas ponencias presentadas están publicadas en Revista Memorial del Ejército. N° 445, 1994.

Page 139: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

116

del Ejército por la denominada "cuestión social", sirviendo ambas de

contexto para ubicar la incorporación a la institución de los primeros

descendientes de croatas de manera más numerosa, aunque la etapa

siguiente, temporalmente ubicada entre la década de los años 60´ e

inicios de los 70’, señala el período de mayor concentración de éstos

en las filas del Ejército.

Es así que prácticamente la mitad del registro total de los oficiales

incorporados al Ejército corresponde a esa etapa y se podría decir que

son producto de una tercera generación en relación a los inmigrantes

que arribaron entre los años 1890 y 1914. Se estima que dicha

centralidad es natural, y estaría asociada a la mayor profundización de

los niveles de integración social traducidos en un aumento del interés

por participara en las actividades fundamentales de la nación, en este

caso de la defensa.

No obstante, a partir de la década de los años 90’, con la cuarta

generación asumiendo mayor protagonismo, esa presencia de los

niveles precedentes comienza a disminuir, fenómeno que se podría

explicar por la mayor fusión intercultural en la composición de los

grupos familiares y la pérdida de apellidos de origen con el paso del

tiempo. Por lo demás, esa misma regresión se pudo antes observar a

nivel de la menor incidencia de los descendientes croatas en la

sociedad en su conjunto.

Page 140: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

117

REFLEXIONES FINALES.

“toda generación, debido a haber nacido en un ámbito de continuidad histórica, asume la carga de los pecados de sus padres, y se

beneficia de las glorias de sus antepasados".

Hannah Arendt

Generales.

A. La población chilena es producto de una combinación de etnias y

cada una de ellas ha enriquecido el perfil y desarrollo de la

sociedad nacional.

B. La inmigración y presencia croata en Chile es parte de esa

evolución historia. Su contribución, en conjunto con otros grupos

migratorios europeos y en fusión con la población local, se puede

medir en la expresión de la nueva sociedad que se comenzó a

formar a partir de su arribo al país.

Los inmigrantes croatas han dejado muchos testimonios de gratitud

por haber sido aceptados y recibido por parte de Chile todas las

oportunidades que hicieron posible su crecimiento y prosperidad.

Educación, trabajo, familia y amistad, constituyen referencias

obligadas en un encuentro entre dos culturas que a primera vista

parecerían tan distintas en cuestiones esenciales para afianzar la

unidad, así como son el idioma y las costumbres.

C. El caso de la inmigración croata visualizado como un modelo de

estudio observa que están presentes factores de empuje –

asociados a condiciones de conflictividad, precariedad económica y

frustración política– así como factores de atracción –recompesas y

mejores expectativas de vida–.

Page 141: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

118

Los componentes de ambas variables ya fueron detallados en el

cuerpo del presente ensayo, pero en todo caso, por encima de la

búsqueda de objetividad en el contexto del análisis, trasuntan

algunos componentes subjetivos tan o más importantes que los

primeros pues son reflejo de un proceso de construcción de

sentimientos, emociones y lazos de afecto que, aunque sigan una

vía paralela al desarrollo de los hechos, fueron también

conducentes a que se hiciera viable la integración en una sola

sociedad.

Desde esos puntos de vistas, tratándose de una inmigración

espontánea, y por lo tanto, sin dirección estatal, acuerdos

migratorios ni promesas de tierras para cultivar, tuvo el mérito de

lograr una pronta asimilación con la población local, constituyendo

un ejemplo al contribuir mediante la interacción con distintas

sensibilidades sociales en la construcción y proyección de la unidad

nacional.

Cabe entonces mirar a la inmigración croata como parte de un

proceso de mutuo enriquecimiento y que contrasta incluso con

experiencias actuales en que el fracaso inmigratorio se debe en

gran medida a la no integración sociocultural.

D. Mirando el momento en que la inmigración ocurre, es válido

considerar que en los primeros cien años de la República el Chile

existente hasta entonces correspondía a una sociedad

fundamentalmente agrícola en que sobresalía la denominada

aristocracia castellano–vasca, según los términos acuñados por el

historiador Francisco Antonio Encina. Por cierto, dicha referencia en

Page 142: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

119

ningún caso obsta para reconocer que se trataba de una República

en forma, organizada, con instituciones políticas sólidas, desarrollo

económico y de mayor estabilidad en Sudamérica.

Sin embargo, es valioso considerar que el primer centenario

nacional marcó también el surgimiento de la denominada clase

media chilena, a la que se vinieron a incorporar los segmentos

sociales de origen migratorio, y que, de acuerdo al pensamiento de

Mateo Martinic funcionó como una suerte de “levadura en la masa”,

iniciando una exitosa adaptación al nuevo medio ambiente y de

progresiva identificación con el proyecto del país de acogida,

proceso que puede ser asumido como recíprocamente

enriquecedor.

E. Esa combinación significó en Chile durante la mitad de su segundo

siglo de vida republicana un tránsito social en que la mesocracia,

con preponderante presencia de su componente migratorio,

contribuiría al desarrollo del quehacer económico, demográfico,

cultural y social, particularmente en los ámbitos locales en el caso

de la inmigración croata, pero de trascendencia tal que tuvo

positivas repercusiones en el ámbito nacional.

Durante los años cincuenta pareciera haberse producido

un quiebra en los padrones sociales. Si al principio de la

década la rigidez era fortísima, al punto que uno podría

hablar de cierto cierre social, hacia el final y comienzos

de los sesenta se produce un no despreciable grado de

apertura. De hecho es precisamente aquí cuando se

incorpora un contingente económico-social de alta

Page 143: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

120

burguesía, más vastos, de cepa inmigrante y mercantil:

sirio- palestinos, yugoslavos, alemanes, italianos y

españoles110.

F. En ese mismo contexto histórico, es pertinente agregar que una de

las instituciones que articularon y dieron cuenta de las inquietudes

de la entonces naciente clase media respecto a las problemáticas

sociales, sin hacer ninguna diferencia, fue el Ejército de Chile,

organización que recibió en sus filas a representantes identificados

con esa mesocracia emergente, proporcionándoles espacios de

perfeccionamiento como soldados y ciudadanos útiles para la

comunidad.

G. Más allá que las olas migratorias implican una serie de retos, así

como cambios significativos en su entorno, tanto físicos,

sentimentales y sociales, trajeron consigo un factor de recompensa

para el inmigrante y de eventuales beneficios para las sociedades

receptoras.

Aunque la recompensa en la situación de los croatas se puede

estimar como bastante azarosa. A no mucho de llegar, las

expectativas puestas en la explotación de los recursos naturales –

oro y salitre, fundamentalmente–, disminuyeron de forma

ostensible. En vez de un retorno desesperado o la búsqueda de

horizontes distintos, parece que entonces primaron las relaciones

interculturales que se comenzaban a fraguar; la aceptación

progresiva y voluntaria de las instituciones sociales, religiosas y

políticas; el sometimiento libre a las normas, valores y lengua de la

110

JOCELYN-HOLT, Alfredo. El Chile perplejo. (2014). CyC Impresores Ltda. P-62.

Page 144: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

121

sociedad receptora; en definitiva, la aventura de sostener relaciones

sociales y personales con la población local y no solo con otros

inmigrantes.

Se estima que existió en consecuencia un aporte de la inmigración

croata a la construcción de la identidad nacional, generándose un

ambiente social diverso y plural, no obstante complementario y

unido en sus elementos básicos para la buena convivencia en

común.

En suma, un proceso de doble entrada en donde no solo participó

el inmigrante, sino también la sociedad de acogida,

compatibilizándose los modos de vida de los que llegaban y de la

comunidad receptora. En esto pareciera que radicó el éxito del

proceso.

Particulares.

A. Para los efectos de la inmigración croata el Ejército de Chile

configuró uno de los subsistemas abiertos que permitió y contribuyó

al proceso de formación de la conciencia social, y que no es más

que un conjunto de costumbres y valores que ayudaron a definir la

identidad nacional en momentos cruciales para la consolidación del

Estado moderno.

La actividad militar ha sido expresión de esa función social y se

encuentra vigente hasta nuestros días, aunque evidentemente su

mayor consideración estuvo durante las etapas más difíciles e

iniciales de la nacionalidad proporcionando homogeneidad a la

comunidad, pero respetando su diversidad. Así, la idea de un

Page 145: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

122

“nosotros”, vital para una vida en común, se constituyó a partir de

esa concepción.

B. Otra de las formas en que se puede estudiar la inmigración tiene

que ver con sus relaciones geopolíticas, habitualmente utilizando

enfoques cuantitativos y cualitativos para analizar sus impactos en

la composición de la población.

En ese orden, la denominada “geopolítica clásica”111,

tradicionalmente preocupada de la intangibilidad de las fronteras, el

poder del Estado y las condiciones ambientales, ofrece en este

caso perspectivas de análisis que permiten valorar a la inmigración

por sus aportes en materias de defensa, seguridad y el desarrollo

nacionales.

En efecto, la localización de los inmigrantes croatas en zonas

aisladas, de clima riguroso y difícil acceso, sin obviar su condición

de fronterizas y con baja densidad demográfica, pero que a la vez

contenían grandes riquezas naturales, significó potenciar su

poblamiento en momentos vulnerables para la seguridad exterior de

esos territorios, bajo circunstancias en que además existían

pretensiones territoriales por parte de otros actores estatales que

luego darían origen a manifestaciones sectoriales de rivalidades

históricas y reivindicaciones,.

Igualmente, se pudo dar cuenta de mejor manera a partir de

entonces de factores que implicaban riesgos por la fragilidad

estratégica del territorio nacional, cuya naturaleza es reconocida

como estructural, entre otras cosas debido a la forma de faja del

111

Para ver los conceptos de “geopolítica clásica” y “geopolítica crítica”: HIERNAUX, Daniel y LINDÓN, Alicia. (2016) Tratado de Geografía Humana. (2006). Anthrodos Editorial. México. UAM.

Page 146: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

123

país, su compleja ubicación en el entorno del Cono Sur, su

extensión longitudinal y dificultosa continuidad territorial, y su falta

de profundidad estratégica.

C. Por otra parte, en aspectos relacionados con la evolución cultural y

el desarrollo nacional, el movimiento inmigratorio trajo consigo la

posibilidad de que inicialmente se ampliara la generación de la

oferta de mano de obra para cubrir demandas efectivas de trabajo

en el Chile que transitaba en su primer cambio de siglo. Desde

simples obreros sin especialidad, picapedreros, albañiles,

pescadores, mineros, leñadores, ovejeros o navegantes, a poco

andar evolucionaron para convertirse en constructores, artesanos,

armadores, comerciantes, ganaderos e industriales, entregando

toda su decisión para emprender en un esfuerzo creador puesto en

la dirección del bien común de la sociedad que los acogía.

Con el consiguiente cambio generacional, muchos hijos de

inmigrantes croatas accedieron a estudios superiores y con ello al

ejercicio de profesiones liberales, al empresariado comercial e

industrial, o desempeñándose profesionalmente en la

administración y servicios públicos, entre estos, en el Ejército de

Chile.

Ha sido su forma de agradecer y colaborar con la prosperidad del

país.

Page 147: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

124

ANEXO N°1/

ALGUNOS DESCENDIENTES CROATAS QUE ALCANZARON

UNA DESTACADA FIGURACIÓN A NIVEL REGIONAL Y

NACIONAL112.

Del ámbito político:

Radomiro Tomic Romero. Nació en la ciudad de Calama el año

1914. Abogado de la Pontificia Universidad Católica, fue Diputado,

Senador y candidato a la Presidencia en las elecciones de 1970.

Fue cofundador de la Falange Nacional y Presidente del Partido

Demócrata Cristiano durante dos períodos. Una de las Divisiones

de CODELCO lleva actualmente su nombre.

Su padre, Esteban Tomic Dvornik, fue Alcalde de Calama en la

década de los años 30´.

Hernán Vodanovic Schnake. Dirigente universitario egresó como

abogado de la Universidad de Chile el año 1970.

Fue miembro del Partido Socialista y trabajó en la administración

pública hasta 1973. Luego tuvo que cumplir con relevantes

papeles durante el período de la transición. En 1989 fue elegido

Senador representando al Partido por la Democracia.

Posteriormente fue Ministro del Tribunal Constitucional,

destacando también como docente de la cátedra de Derecho

Político.

Pedro Vuskovic Bravo. Nació en la ciudad de Antofagasta y

estudió Ingeniería Comercial en la Universidad de Chile, siendo

112

Las fuentes de información para construir este anexo son diversas. Desde sitios de Internet de carácter general como http://www.historiapolitica.bcn.cl, hasta otros que son de mayor uso por parte de la comunidad croata tales como http://www.croaciaychile.blogspot.com, http://www.domovina.cl, http://www.herenciacroata.wordpress.com

Page 148: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

125

profesor de estadísticas de esa misma casa de estudios

superiores.

Durante veinte años trabajó en la CEPAL. En el año 1970 el

Presidente Salvador Allende lo designó Ministro de Economía.

Hernán Büchi Buc. Político, ingeniero civil y empresario nació en

Antofagasta de madre croata. Comenzó su carrera en la

administración pública y fue Ministro de Hacienda entre los años

1985 y 1989. Al año siguiente se presentó como candidato

presidencial en los primeros comicios de la transición.

Gabriel Boric Font. Destacado ex dirigente estudiantil y egresado

de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, desde el

año 2013 ejerce como Diputado de la República tras resultar

electo por el distrito 60 (Región de Magallanes y la Antártica

Chilena) con un 26,18% de los votos, constituyendo así la primera

mayoría en la zona.

Es sobrino nieto de monseñor Vladimiro Boric Crnosija quien

fuese nombrado Obispo de Punta Arenas en 1949.

Carolina Goic Boroevic. Fue Diputada durante dos períodos

representando el distrito 60. Desde el 11 de marzo de 2014 es

Senadora luego de ganar la elección en la circunscripción 19,

correspondiente a la región de Magallanes, donde obtuvo el

38,17% de los votos.

Es sobrina de monseñor Alejandro Goic, Obispo de Rancagua y

Vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Chile.

Igor Sacha Garafulic Olivares. Economista, académicos y

político, ocupó varios cargos en la administración pública y fue

Page 149: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

126

Intendente de la Región Metropolitana de Santiago a partir del año

2008.

Carlos Mladinic Alonso. Egresó como Ingeniero Comercial de la

Universidad de Chile y realizó varios cursos de posgrado wn

macroeconomía, política monetaria y política fiscal. Fue Ministro

de Agricultura (1996 - 1999) y Ministro Secretario General de

Gobierno de Chile (1999 - 2000).

Esteban Ivovic Matulic. Abogado, economista y diplomático. Fue

Embajador de Chile en la ex Yugoslavia y delegados ante la

Organización de Naciones Unidas.

Otras personalidades del actual ámbito legislativo nacional113:

Senador Baldo Procurica y Diputados Sergio Espejo Yaksic, Vlado

Mirisevic, Miguel Landeros Perkic y Paulina Nuñez, a los que se

tendrían que agregar una serie de autoridades en los niveles

regionales, provinciales y comunales.

Del ámbito empresarial:

Pascual Baburica y Francisco Petrinovic. Baburica emigró a

Chile en 1892 estableciéndose en Iquique, donde se empleó en la

firma de su coterráneo Lujak. Luego de buscar sociedades con

otros croatas organizó centros abastecedores de las "oficinas"

salitreras. Antes de finales de siglo y cuando recién cumplía 25

años de edad, Baburica inicia las compras de empresas salitreras.

En 1913 se une a Francisco Petrinovic con quien amplía los

negocios para cubrir maestranzas, empresas industriales, de

113

Diputados rinden homenaje a la independencia de Croacia. (4 de julio de 2014). Recuperado el 19 de julio de 2014 en http://www.grafelbergnoticias.blogspot.com

Page 150: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

127

transportes, compañías de seguros, y siendo propietarios de

grandes edificios en Santiago, Valparaíso, Antofagasta e Iquique.

Pavao (Pablo) Cicarelli. Arribó a la ciudad de Iquique el año

1855 y es considerado como uno de los precursores de la

industria del salitre. Fue codueño de la Oficina "Mercedes".

Andrónico Luksic Abaroa. Nació en Antofagasta y comenzó su

carrera empresarial el año 1952 en circunstancias que adquirió el

25% de una compañía minera de su región. Dos años más tarde

vendió su participación a un consorcio japonés, el que sería su

primer gran negocio. Posteriormente agrupó sus actividades

industriales y financieras en el holding "Quiñenco",

Hoy el grupo Luksic está en manos de sus hijos. Jean - Paul

figuró el año 2004 según la revista "Forbes" como el hombre más

rico de Chile.

José Papic Radnic. Nació en Antofagasta y su actividad

comercial la desarrolló como industrial panadero. Sin embargo,

destacó por sus actividades públicas a favor del progreso de

Antofagasta, así como en múltiples otras acciones deportivas,

culturales y benéficas. En reconocimiento el sector norte de la

ciudad que lo vio nacer lleva el nombre de José Papic.

Felipe Trevizan Berniz. Destacado empresario minero de la

región de Antofagasta. Fue Presidente de la Asociación de

Industriales de esa ciudad, cargo que dejó voluntariamente el año

2012, sucediéndole Marko Razmilic Kútulas.

Juan Rendic Lazo. Uno de los propietarios del conglomerado

comercial de la cadena de supermercados "Deca", mayor actor en

Page 151: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

128

las regiones III y IV. El año 2008 negoció la fusión con la cadena

de supermercados "UNIMARC".

Liliana Kusanovic Marusic. Descendiente de pioneros y de una

de las familias croatas más extendidas, es una constructora civil

con estudios y desempeño tanto en Chile como en el extranjero.

Formó y participa en diversas empresas magallánicas, la mayoría

de ellas ligadas a la industria del turismo. En marzo del año 2010

fue nominada Intendenta de la Región de Magallanes y de la

Antártica Chilena.

Nicolás Simunovic Sapunar. Junto a sus hijos implementó un

moderno frigorífero de avanzada tecnología que incluye en su

producción la faena de carne bovina además de la ovina y sus

subproductos.

Alejandro Kusanovic Glusevic. Ingeniero civil y exitoso ejecutivo

del sector naviero, se ha desempeñado en la actividad naviera

privada y preside el capítulo regional (Magallanes) de la

Confederación de la Producción y el Comercio (CPC).

Smiljan Radic Piraíno. Ingeniero, empresario y dirigente gremial,

tuvo a su cargo la dirección de varias compañías y fue presidente

de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile

(SalmónChile).

Del ámbito de las letras:

Antonio Skármeta Vranicic. Nació en la ciudad de Antofagasta y

estudio Filosofía en la Universidad de Chile, realizando estudios

de posgrado en Estados Unidos. Es uno de las máximos

Page 152: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

129

representantes de la literatura sudamericana, siendo reconocido

en todo el mundo por sus novelas que han sido llevadas al cine.

Ha sido creador de talleres literarios, conductor de programas de

televisión y Embajador.

Ernesto Livacic Gazzano. Puntarenense, estudió Pedagogía en

castellano en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile,

desarrollando luego un Magíster en educación. Ocupó cargos de

alta dirección educacional, y entre otros premios recibidos fue

Premio Nacional de Educación el año 1993. Fue un exponente de

la ensayística literaria especializado en las letras españolas. El

actual auditorio principal de la Facultada de Ingeniería de la

Universidad de Magallanes lleva su nombre.

Roque Esteban Scarpa Stroboni. Nació en Punta Arenas y fue

crítico literario, académico y literato. Se desempeñó como

profesor de literatura en la Universidad de Chile y destacado

miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Fundó el Teatro

de Ensayo de la Universidad Católica de Chile y Director de la

Biblioteca Nacional de Chile. En el año 1980 recibió el Premio

Nacional de Literatura.

Eugenio Mimica Barassi. Todos los libros de su autoría están

ambientados en Magallanes. Ha ganado premios municipales y ha

ocupado cargos gremiales de relevancia. Es miembro

correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua.

Josefa Turina Turina: Periodista y escritora magallánica, fue una

muy destacada gestora cultural.

Page 153: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

130

Raimundo Kupareo O.P. Fue Vicerrector de la Universidad

Católica de Santiago y decano de la Facultad de Filosofía y

Educación. Publicó varias obras que recibieron las mejores

críticas literarias.

De acuerdo a distintos géneros literarios cabe destacar a los

siguientes otros personajes. Historia: al Premio Nacional Mateo

Martinic Beros; Sergio Lausic Glasinovic; Lucas Bonacic - Doric;

Simón Kuzmanic Buvinic; José Peric Zlatar, y Francisco Berzovic.

Lírica: Roque Esteban Scarpa, Esteba Jacksic y Francisco

Petrovic España. Prosa: Lucas Bonacic y Francisco Berzovic.

Dramaturgia: Vladimiro Boric; Elena Vukovic; Zlatko Brncic y

Nicolas Mihovolivic. Ensayo: Roque Esteban Scarpa y Ernesto

Livacic. Geología: Carlos Mordojovic y Cedomir Marangunic.

Botánica, zoología y biogeografía: Tomás Cekalovic y Danko

Brncic. Evocación, etopeya y testimonio: Nicolás Mihovilovic y

Simón Kuzmanich. Cuento y novela: Ramón Díaz Eterovic,

Marcos Vodanovic, Juan Ursic y Simón Eterovic.

Del ámbito de las comunicaciones:

Lenka Franulic Zlatar. Fue la primera mujer chilena en ejercer el

periodismo en forma profesional. Durante su trayectoria obtuvo un

amplio reconocimiento por su trabajo tanto en Chile como en el

extranjero. En el año 1957 recibió el Premio Nacional de

Periodismo. El poeta Pablo Neruda, su amigo, escribió para su

epitafio: "Eras presencia de mujeres y lección para un millón de

hombres".

Page 154: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

131

Domingo Mihovilovic Rajcevic. Actor dramático que utilizó el

seudónimo de Tessier. Fundó y fue director del teatro

experimental de la Universidad de Chile, profesor de actuación y

filmó varias películas documentales.

Gina Zuanic Rocha. Aunque estudió diseño se le presentó la

oportunidad de ingresar al mundo de la televisión, conduciendo

noticiarios y espacios de conversación.

Santiago Pavlovic Urrionabarrenechea. Egresado de la

Universidad de Chile de la carrera de Periodismo, su imagen es

reconocida recorriendo el mundo para cubrir acontecimientos

importantes, sobre todo, conflictos bélicos.

Vladimiro Mimica Cárcamo. Según sus propias declaraciones la

vida lo hizo profesional de las comunicaciones, vinculándose por

medio de la locución y el periodismo al deporte. Desde niño

participó en programas de recreación adquiriendo más tarde

renombre a nivel nacional. Ejerció además como Alcalde de la

ciudad de Punta Arenas.

Carolina Arregui Vuskovic. Actriz de teatro y teleseries ha

obtenido varios reconocimientos por su actividad profesional.

Antonio Vodanovic Paolinelli. Estudió Ingeniería Comercial en

la Pontificia Universidad Católica de Chile, pero sin duda es más

conocido como locutor radial y más todavía como animador de los

más importantes programas de la televisión chilena.

Tonka Tomicic Petric. Nació en la ciudad de Antofagasta y es

diseñadora en comunicación social. Es muy reconocida como

modelo y presentadora de televisión.

Page 155: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

132

Martín Cárcamo Papic. Estudio ingeniería comercial en la

Universidad de Viña del Mar, sin embargo es un destacado

hombre de radio, teatro y televisión.

Davor Gjuranovic Letelier. Nació en la ciudad de Punta Arenas y

es periodista titulado de la Pontificia Universidad Católica de

Chile. Ha trabajado como reportero y conductor de noticias y

programas.

Del ámbito de la investigación científica:

Gabriel Gasic Livacic. Médico considerado como uno de los

pioneros de la investigación citológica chilena, con especialización

en cancerología experimental y la realización de estudios que han

trascendido las fronteras nacionales. Se hizo acreedor del honor

de su incorporación a la Academia Chilena de Ciencias.

Danko Brncic Juricic. Discípulo del anterior, genetista de relieve

y también incorporado a la Academia Chilena de Ciencias.

Smiljan Kukolj Fabijanac. Médico y destacado nefrólogo

Mauricio Boric Pellerano. Médico e investigador en neurología.

Elisa Marusic Bauk. Médico bioquímica especializada en

endocrinología. El año 2010 fue elegida como "Investigador

Destacado" por el Comité de Investigación de la Sociedad Chilena

de Endocrinología y Metabolismo. Ha realizado conferencias en

las más importantes facultades médicas del mundo.

Smiljan Radic Clarke. Arquitecto de la Pontificia Universidad

Católica, ha ganado varios proyectos arquitectónicos tanto en

Chile como en el extranjero. Ha impartido numerosas

Page 156: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

133

conferencias internacionales, así como ha ejercido la docencia en

reconocidas universidades extranjeras.

Alejandro Goic Goic. Médico y destacado investigador en el área

de la medicina social. Padre del actor Alejandro Goic Jeréz.

Bogoslav Jurisic Turina. Médico cirujano egresado de la

Universidad de Chile, obtuvo el título de Especialista en

Salubridad en la misma casa de estudios y que complementó con

un Master en la Universidad de Columbia.

Fabián Jaksic Andrade. Licenciado en Ciencias de la

Universidad de Chile y Doctor (PhD) en Zoología de la

Universidad de California. Especializado en ecología comunitaria.

Juan Rajcevic Radic. Médico iniciador de la cirugía cardiaca en

Chile.

Tomás Cekalovic Kuschevich. Entomólogo y naturalista,

destacado investigador universitario.

Cedomir Marangunic Damianovic. Geólogo de la Universidad

de Chile y Doctor (PhD) en Glaciología por la Universidad de

Ohio. Es considerado el mayor experto chileno en materia de

glaciares, nieve, avalanchas y riesgos naturales.

Vladimir Kovacevic Castex. Geólogo de la Universidad de Chile

y especializado en paleontología, sus estudios abarcaron más de

60 publicaciones científicas y 200 informes inéditos, la mayoría

referidos a invertebrados marinos del territorio chileno y Antártida.

Jorge Skarmeta Magri. Ingeniero del sector minero y metalurgia.

Director de Desarrollo de Codelco.

Page 157: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

134

Esteban Domic Mihovilovic. Ingeniero muy destacado en el

campo tecnológico minero-industrial.

Andrés Garafulic Dubravcic. Arquitecto realizó las primeras

obras de arquitectura moderna en Chile. Construyó la basílica de

la Virgen de Lourdes en Santiago.

Juan Garafulic Dubravcic. Médico psiquiatra. Realizó trabajos

especiales en escuelas para débiles mentales, ciegos y

sordomudos. Representó a Chile en varios congresos

internacionales sobre higiene mental. Fue Ministro de Salud.

Lily Garafulic Yankovic. Escultora y profesora de Bellas Artes.

Expuso sus obras con gran éxito, constituyendo un referente

hasta el día de hoy.

Eric Goles Chacc. Ingeniero Civil matemático y físico egresado

de la Universidad de Chile. Posee el grado de Doctor en

Matemáticas otorgado por la Universidad de Grenoble. El año

1993 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Exactas. Fue

Presidente de la Comisión nacional de Investigación Científica y

Tecnológica (CONICYT), conductor de programas de televisión de

divulgación científica y profesor e investigador universitario.

Page 158: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

135

ANEXO N°2/

RELACIÓN DE OFICIALES DE EJÉRCITO EN CONDICIÓN DE RETIRO DE ACUERDO A REGISTROS HISTÓRICOS HASTA EL

AÑO 2005

GRADO APELLIDOS Y NOMBRE. AÑO DE RETIRO

1. GDD. ARAYA STIGLICH, RAÚL 1956

2. TCL. BABIC LANTERMO, ITALO 2001

3. CAP. ARRIAGADA RAZMILIC, IVÁN 1978

4. CRL. BAKOVIC BEZMALINOVIC, PEDRO 1991

5. TTE. BAKULIC FAYET, ANDRÉS 1989

6. CAP. BARRAZA ZADIVICH, ADRIÁN 1969

7. CAP. BARRIOS PANIZZA, RAÚL 1968

8. CRL. BECKER WISTUBA, BERNARDO 1979

9. TTE. BERRIOS NOVAKOVIC, EDUARDO 1986

10. GDB. BONILLA BRADANOVICH, ROBERTO 1982

11. GDD. BONILLA BRADANOVICH, ÓSCAR 1975

12. STE. CABEZÓN LADEVIC, CHRISTIÁN 1977

13. CAP. CAMACHO VIDAKOVIC, PATRICIO 1986

14. STE. CASTRO MARINKOVIC, PEDRO 1964

15. BGR. CASTRO MARINKOVIC, FERNANDO 1991

16. GDD. CASTRO IVANOVIC, RAMÓN 1997

17 BGR. CAREVIC CUBILLOS, MANUEL 1997

18 CAP. CAREVIC CUBILLOS, LUÍS 1979

19. MAY. CEPEDA MARINKOVIC, RICARDO 1963

20. CRL CERUTI BERCOVIC, EDUARDO 1995

21. CRL CHACÓN PERUSICH, GUILLERMO 1975

22. MAY. COLOMA ZANINOVICH, GERÓNIMO 1986

Page 159: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

136

23. TCL. CONTRERAS RADIC, LISANDRO 1993

24. TTE. CORTÉS YAKCICH, JOSÉ 2000

25. MAY. CORREA DRPICH, JORGE 2001

26. TCL. CUBILLOS ZUBIC, FERNANDO 1982

27. STE. DAMIANOVIC DUCKIC, JUAN 1939

28. TTE. DEGRANADE KOVACIC, JUAN 1990

29. GDB. DE LA GUARDA PERIC , FLORENTINO 1925

30. BGR. DERPICH MIRANDA, MARCOS 1991

31. STE. DERPICH MOREN, DANKO 1988

32. TCL. DIAZ MILOVIC, HYRAM 1993

33. CRL. DOMIC BEZIC, JOSIP UROS 1975

34. MAY. FADIC DRAGICEVIC, ZDENKA 2004

35. TTE. FICHER VODNIZZA, RODOLFO 1984

36. MAY. GRACES YACKSIC, GUSTAVO 1994

37. TTE. GARCÍA HREPICH, JOSÉ 1959

38. TCL. GLASINOVIC CORDERO, CARLOS 1966

39. TTE. GOIC GJURATOVIC–MISE, MARIANO 1993

40. BGR. GOIC ROMANINI, PEDRO 1994

41. MAY. GOICH MARTINA, CARLOS 1993

42. TTE. GONZÁLEZ RADAGKOVIC, JULIO 1975

43 TCL. HERRERA COVACIC, SERGIO 1997

44 CRL. ILIC VLADISLAVIC, ANTONIO 1988

45 ALF. IVANOVIC FUENTES, ANTONIO 2001

46 CAP. KARZULOVIC KALASIC, JORGE 1995

47 MAY. KERRAVCIC BETANCOURT, SERGIO 1996

48 MAY. KESTERNICH MARTINEZ, EDUARDO 1994

Page 160: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

137

49 CRL. KOVACEVIC MADRID, DRAGOMIR 1999

50. STE. KRALJEVICH RUMAZ, UROS 1951

51. ALF. KUSCIC AROCHA, JUAN 1963

52. TTE. KUSMANIC BUVICIC, SIMÓN 1974

53. TCL. KUSMANIC YERKOVIC, IVÁN 1989

54. STE KUSMICIC CERVELLINO, TONKO 1990

55. TTE. LARRAGUIBEL MORDOJOVICH, HUGO 1963

56. MAY. LEDEZMA ARNERIC, HÉCTOR 1987

57. TCL. LEÓN STIPELCOVICH, LUÍS 1992

58. MAY. LOPICICH CIUDAD, CAROL 1997

59. MAY. LOPICICH DAVIDSON, BORIS 1979

60. BGL. LOPICICH DAVIDSON, CAROL 1982

61. STE. MANUSCHEVICH VERA, JAVIER 1976

62. CAP. MARINKOVIC CACERES, YAKOV 1963

63. CRL. MARINKOVIC IBARRA, GASTÓN 1995

64. MAY. MARTINIC BEROS, JOSÉ 1966

65. MAY. MATUS ZANINOVIC, ROBERTO 1957

66. CAP. MATUS ZANINOVIC, JULIO 1964

67. TCL. MITROVIC GUIC, ANDRÉS 1983

68. TTE. MONTECINO FRANULIC, LUÍS 1986

69. MAY. MORDOJOVICH SOTO, EDUARDO 1994

70. CAP. MOSQUERA ENDRETICH, JOSÉ 1948

71. TCL. NORERO CARKOVIC, HÉCTOR 1999

72. CRL. OSORIO GARDASANICH, LUÍS 1990

73. MAY. OSTOJIC MARINKOVIC, BLAZENKO 1959

74. CRL. PARAVICH SAURE, JORGE 1989

Page 161: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

138

75. STE. PARAVICH POLANCO, JORGE 1991

76. TTE. PAREDES PAVLOVIC, GERARDO 1999

77. CAP. PAVISSICH MALINARICH, SYLUIUS 1960

78. STE. PERALTA RENDICH, RICARDO 1969

79. TTE. PERIC KUSCEVIC, NICOLÁS 1977

80. STE. PERVAN KOVACIC, JOSÉ 1953

81. CRL. PETRIC NJIRIC, JORGE 1992

82. TCL. PIZARRO STIEPOVICH, CARLOS 1997

83. TTE. PIZARRO KUCERA, DANIEL 1995

84. GDB PLAZA BIELICH, CARLOS 1934

85. CRL. PLAZA BIELICH, FRANCISCO 1941

86. TCL. PLESCOFF ZURAJOVICH, JOSÉ 1970

87. TTE. RAURICH BASTIEN, PATRICIO 1957

88. MAY. RENDIC RIVEROS, CAYETANO 2001

89. STE. RIQUELME NEJASMIC, GUIDO 1990

90. STE. SANHUEZA ZINIC, HERNÁN 1930

91. CAP. SANTANA BONACICH, FRANKLIN 1993

92. TCL. SILVA VODNIZZA, GOMZALO 1987

93. TTE. STIPICIC JACQUES, MIROSLAV 1978

94. TTE. TEODOROVIC SERTIC, MARCO 1980

95. STE. TOMASSOVICH ALVARADO, MARIO 1970

96. MAY. TOMICIC KARZULOVIC, IVO 1980

97. CRL. TOMICIC KARZULOVIC, JORGE 1977

98. STE. TRINCADO CVJETKOVIC, RENÉ 1989

99. TTE. UZQUEDA KOVACEVIC, PATRICIA 1986

00. STE. VACCARO COSOVICH, HUGO 1929

Page 162: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

139

01. ALF. VILLALOBOS RAZMILIC, CRISTIAN 1996

02. TCL. VILLALOBOS MILIC, JORGE 1999

03. CAP. VLADILO KARZULOVICH, JUAN 1958

04. MAY. VLADILO VILLALOBOS, JUAN 1999

05. MAY. VLADILO VILLALOBOS, FERNANDO 2004

06. BGL. VUSKOVIC GATICA, RENÉ 1995

07. MAY. WEGMANN MOROVIC, ENRIQUE 1988

08. STE. WITT PAVISSICH, WALTER 1955

09. STE. YAÑEZ NEASMIC, JUAN 1976

10. TTE. YURICEVIC GESTOVIC, JORGE 1986

111. MAY. YUTRONIC RICHTER, FELIPE 1997

Page 163: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

140

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes primarias

Fichas de la Relación General de Personal Retirado del Ejército y

Carpetas de Antecedentes Personales de los Archivos del

Departamento de Historia Militar del Ejército.

Fuentes secundarias y terciarias.

Libros, revistas, memorias y conferencias:

1. “Al servicio de Chile” Comandantes en Jefe del Ejército 1813–2002. (2002). Departamento Comunicacional del Ejército.

2. BRAHM GARCÍA, Enrique (2003). Preparados para la guerra.

Pensamiento militar chileno bajo influencia alemana 1885–1930. Ediciones Universidad Católica de Chile.

3. BONACIC–DORIC, Lucas. (1943) Historia de los Yugoslavos en

Magallanes. Ediciones de la Imprenta La Nacional. Punta Arenas.

4. BUENO SÁNCHEZ, Eramis. (2004). Apuntes sobre la migración

internacional y su estudio. Unidad Académica de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

5. CESIM. El Ejército y sus aportes al desarrollo nacional: una

mirada en torno a los 200 años del Chile independiente. Revista Política y Estrategia. N° 115, enero–junio 2010.

6. CORREA BASCUÑÁN, Mario. (2005). La participación de las

Fuerzas Armadas en la vida cívica de Chile. Revista Instituto Histórico de Chile N° 33.

7. Conquista y Consolidación de las Fronteras Interiores: una tarea

del Ejército. Revista Memorial del Ejército. N° 445, 1994. 8. DUBY, Georges. (2001) Atlas Histórico Mundial. Editorial Debate.

Madrid. 9. GDE FUENTE–ALBA POBLETE, Juan Miguel. 200 años: Chile y

su Ejército. Diario “El Mercurio”, Cuerpo A-2, 19 de septiembre de 2010.

10. GÓNGORA, Mario (1986). Ensayo histórico sobre la noción de

Estado en Chile en los siglos XIX y XX. Santiago. Editorial Universitaria.

Page 164: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

141

11. GONZÁLEZ SAN RUPERTO, Marta Teresa. (2001) Las guerras de la ex Yugoslavia: información y propaganda. Memoria para optar al grado de Doctor. Universidad Complutense de Madrid. P-8.

12. Historia del Ejército de Chile. (1985), Reorganización del Ejército

y la influencia alemana (1885– 1914). Estado Mayor General del Ejército.

13. Historia del Ejército de Chile. (1985). La primera Guerra Mundial

y su influencia en el Ejército (1914– 1940). Estado Mayor General del Ejército

14. Historia del Ejército de Chile. (1985). El Ejército después de la II

Guerra Mundial (1940–1952). Estado Mayor General del Ejército.

15. JOCELYN-HOLT, Alfredo. El Chile perplejo. (2014). CyC Impresores Ltda.

16. GDE Óscar Izurieta Ferrer. Conferencia en el XXX aniversario de

la Academia de Historia Militar. Santiago, 9 de agosto de 2007. 17. KREBS, Ricardo (2008). Identidad chilena. Centro de Estudios

Bicentenario.

18. LARRAÍN, Jorge. (2001) Identidad chilena. LOM Ediciones. 19. LAUSIC GLASINOVIC, Sergio. (2012) Croatas en América del

Sur. Inmigración de Dalmacia en el Cono Sur Americano. Universidad de Magallanes. Punta Arenas.

20. LIZAMA, Jaime. (2000). El conflicto yugoslavo. Memoria para

optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas. Facultad de de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Concepción.

21. MARTINIC BEROS, Mateo “La inmigración croata en

Magallanes” (1999). Tercera edición revisada, corregida y aumentada.

22. MARTINIC BEROS, Mateo. (1978). Exploraciones y colonización

en la región central magallánica 1853–1920. Anales del Instituto de la Patagonia. Universidad de Magallanes. Volumen IX. P–13.

23. MARTINIC BEROS, Mateo. (1980). Ocupación del ecúmene de

Magallanes, (1843–1930). La colonización de las áreas marginales. Anales del Instituto de la Patagonia. Universidad de Magallanes. Volumen VI. P–7.

24. MARTINIC BEROS, Mateo (1975). Origen y evolución de la

inmigración extranjera en la colonia de Magallanes entre 1870 y 1890. Anales del Instituto de la Patagonia. Universidad de Magallanes. Volumen VI.

Page 165: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

142

25. MARTINIC BEROS, Mateo (1992). La inmigración croata en Magallanes. Apellidos y origen regional. Anales del Instituto de la Patagonia. Universidad de Magallanes. Volumen 21.

26. MARTINIC BEROS, Mateo (1988). La inmigración europea en Magallanes, 1891–1920. Anales del Instituto de la Patagonia. Universidad de Magallanes. Volumen 18. P–27.

27. MARTINIC BEROS, Mateo. (2011). Bicentenario de Chile, el

Aporte de la Inmigración, en El Alma de Chile. 200 años después. 26 Ensayos para la Historia. NOVUM EDITORIAL.

28. CAÑAS MONTALVA, Ramón. (1960). Trascendencia geopolítica

del Canal Beagle. Revista Geografía de Chile “Terra Australis”.

29. SALDES IRARRÁZABAL, Hernán. (2009). Hacia el heroísmo. Servicios Gráficos Claus von Plate.

30. SAN FRANCISCO, Alejandro y SOTO, Ángel. (2006). Un siglo de

pensamiento militar en Chile. El Memorial del Ejército 1906 - 2006. Ediciones Centro de Estudios Bicentenario. Santiago.

31. SMITH, Dan. (1999) Atlas de la Guerra y la Paz. Ediciones

AKAL, S.A. 32. ZAURITZ SEPÚLVEDA, Waldo. (2003) Historia Militar de

Magallanes. Impreso en Chile. “La Prensa Austral”, Punta Arenas, Magallanes.

33. ZLATAR MONTAN, Viera (2001). Historia de la inmigración coata

en la provincia de Tarapacá durante los siglos XIX y XX. Ediciones Hrvatski, Iquique.

Sitios de Internet consultados y citados en el texto:

1. http://www.academia.edu/2053079/ 2. http://www.albundesierto.cl/eco/pdfs/mataic2.pdf 3. http://www.archive.org/details/elrigordelacorneta00givogoog 4. http://www.books.google.cl/books?id=dEXEIEhKHUC&pg 5. http://www.bradanovic.cl/tomobradanovic.htm 6. http://www.clubcroatapuntaarenas.cl./es/historia/histori-de-la-

inmigracion-croata-en-magallanes 7. http://www.congresobicentenario.webuda.com/files//certamen_barg

etto.pdf

Page 166: “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo ...2016... · “Presencia de Croacia en Chile y el poco conocido capítulo de la integración croata a través del Ejército”.

143

8. http://www.croaciaychile.blogspot.com/2009/06/un-poco-sobre-la-historia-sobre-la.html

9. http://www.croaciastotales.com/2011/08/que-fue-la-operacion-

tormenta-oluja.html 10. http://www.cronopio.flacso.cl/fondo/pub//publicos/1988/DT/00174

.pdf 11. http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4391739.pdf 12. http://www.domovina.cl/historia-otras.php 13. http://www.ejercito.cl/discursos.php?page=13 14. http://www.es.wikipedia.org/wiki/Grupo_Radial_UDB 15. http://www.europa.eu/legislation/_summaries/justice_freedom_se

curity/free_movement_of_persons_asylum_inmigration/1330020_es.htm

16. http://www.elpinguino.comnoticias/138501/General-que-comand-

las-tropas-para-conflicto-con-Argentina 17. http://www.fasoc.cl/files/articulo/ART41113e3fcf67b.pdf 18. http://www.harrymagazine.com/200604/alcazar.htm 19. http://www.herenciacroata.wordpress.com/2014/02/17/inmigracio

n-croata-en-el-norte-de-chile/ 20. http://www.hrcak.srce.hr/file/158272 21. http://www.hrvatskimigracije.es.tl/diaspora-croata.htm 22. http://www.ikuska.com/europa/etnología/pueblos/valacos.htm 23. http://www.mercuriodeantofagasta.cl/prontus4_noticias/site/artic/

20070929/pags/20070929000502.html 24. http://www.revistaculturas.org/croacia-a-traves-de-la-historia 25. http://www.vercroacia.com/historia-croacia.html 26. http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/unmik/ 27. http://www.southeast-europe.org/pdf/05/DKE_05_e_m_sb.pdf 28. http://www.studiacroatica.blogspot.com/2013/07/congreso-sobre-

la-inmigracion-croata.htlm 29. http://www.laprensaaustral.cl