Aparato digestivofreirnamejias

4
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad de Yacambú – Facultad de Humanidades Programa Carrera Licenciatura en Psicología APARATO DIGESTIVO Nombre: Freirina Mejias CI.20.705.723

Transcript of Aparato digestivofreirnamejias

Page 1: Aparato digestivofreirnamejias

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad de Yacambú – Facultad de HumanidadesPrograma Carrera Licenciatura en Psicología

APARATO DIGESTIVO Nombre:

Freirina MejiasCI.20.705.723

Page 2: Aparato digestivofreirnamejias
Page 3: Aparato digestivofreirnamejias
Page 4: Aparato digestivofreirnamejias

PROCESOS

DE LA DIGESTIÓN

PROCESO MECANICO: Pertenecen a toda aquella serie de movimientos intestinales, contracciones musculares, que se producen en el tubo digestivo con objeto de hacer progresar los alimentos a lo largo de él.

BOCA: Es mediante la masticación.

ESOFAGO: El esófago es un tubo que se contrae peristálticamente y es solo camino de paso de los alimentos desde la boca hasta el estómago.

ESTÓMAGO: Pertenecen dos hechos que ocurren y que son característicos:.

Relleno del estómago: Se considera como un fenómeno intermitente en función de la deglución, en el que se produce estratificación de los alimentos según su naturaleza. Conforme se va produciendo el relleno se produce una distensión a expensas de la corvadura mayor.

Evacuación del estómago: Se realiza merced a la presencia de ondas peristálticas que aparece en condiciones normales a los 15 minutos después de empezar a comer. Cada cuarto o medio minuto aparece una onda peristáltica y hacen que los alimentos progresen.

PROCESO QUÍMICO: Pertenecen toda la serie de enzimas liberadas para la hidrólisis de los nutrientes. El objeto es convertir las grandes moléculas en otras más pequeñas que sean asimilables.

BOCA: Es mediante la ptialina o amilasa salivar. La ptialina actúa sobre los hidratos de carbono. En la boca por tanto, van apareciendo fenómenos de hidrólisis y grandes moléculas de hidrato de carbono −almidón− que son hidrolizados a moléculas más pequeñas como dextrina y maltosa.

ESOFAGO: En el esófago no existe acción química.

ESTÓMAGO:

Jugos Gástricos: El jugo gástrico, está formado por la mezcla de 1,5 litros de agua, electrolitos, ácido clorhídrico, enzimas y moco. El HCl le confiere su pH ácido. La función del clorhídrico es disminuir el pH del bolo y puedan actuar sobre él, los enzimas gástricos facilitando de este modo la hidrólisis.

Secreción del Jugo Gástrico: Fase cefálica: Por estímulos visuales como son el olor, vista. Fase gástrica: La llegada de alimentos al estómago determina la secreción de gastrina (en el antro pilórico),

que estimula la secreción de ClH pero no de enzimas. Fase intestinal: Es lo estudiado en el condicionamiento de Pavlov. Introduciendo alimentos directamente en el intestino se produce una secreción gástrica. Es poco estudiada.