Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

download Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

of 26

Transcript of Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

  • 7/25/2019 Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

    1/26

    ELABORACIN DE GUAS DE PRCTICA CLNICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. MANUAL METODOLGICO 45

    7. Formulacin de recomendacionesPablo Alonso, Rafael Rotaeche, Arritxu Etxeberria

    En este apartado se desarrollan los principales aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de for-mular las recomendaciones de la GPC. Se describe el sistema SIGN modificado (que combina los mto-dos de SIGN y del Centro de Medicina Basada en la Evidencia de Oxford), para clasificar la calidad de laevidencia y graduar la fuerza de las recomendaciones. Tambin se presenta la propuesta, actualmenteen desarrollo, del grupo internacional GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Developmentand Evaluation,Graduacin de la valoracin, desarrollo y evaluacin de las recomendaciones). Ademsse aporta informacin para orientar al grupo elaborador de la gua sobre cmo recomendar lneas parafuturas investigaciones.

    Introduccin

    Cuando se formulan recomendaciones, el grupo elaborador de la gua (GEG) debe plantear-

    se hasta qu punto se puede conar en que llevar a cabo una recomendacin conllevar ms

    benecios que daos. Esta decisin no es sencilla y est inuida por mltiples factores que

    convierten esta etapa en una de las ms complejas de la elaboracin de una gua.

    El Instrumento AGREE, dentro de la dimensin Rigor en la elaboracin (criterios

    10-12), hace especial hincapi en la etapa de formulacin de recomendaciones mediante

    las siguientes preguntas (ver anexo 7):

    Los mtodos para formular las recomendaciones estn claramente descritos?

    Han sido considerados al formular las recomendaciones los benecios de salud,

    los efectos secundarios y los riesgos?

    Hay una relacin clara entre cada una de las recomendaciones y las evidencias

    cientcas en las que se basan?

    Los sistemas de formulacin de recomendaciones se comenzaron a proponer desde

    hace ms de dos dcadas. Estos sistemas diferenciaban ya inicialmente el nivel de eviden-

    cia cientca (la adecuacin de los diferentes diseos de estudios para contestar a los dife-

    rentes tipos de preguntas) de la fuerza de las recomendaciones. Desde entonces los dife-

    rentes sistemas han ido evolucionando e incorporando otros aspectos ms all del diseo

    de los estudios que hay que tener en cuenta a la hora de formular recomendaciones.

    7.1. Etapas para la formulacin de recomendaciones

    Las etapas para la formulacin de recomendaciones son fundamentalmente dos:

    Evaluacin de la calidad global de la evidencia cientca.

    Graduacin de la fuerza de las recomendaciones.

  • 7/25/2019 Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

    2/26

    46 GUAS DE PRCTICA CLNICA EN EL SNS

    La valoracin de la importancia de las variables de resultado es una etapa preliminar

    que debe tener lugar en la fase de formulacin de las preguntas clnicas en formato PICO

    (ver apartado 4, Formulacin de las preguntas clnicas de la GPC).

    Las variables de resultado pueden tener una importancia muy diferente a la hora de

    tomar decisiones. Por ejemplo, los pacientes y cuidadores pueden valorarlas de maneradiferente a los clnicos. El hecho de conocer la importancia relativa de las variables de re-

    sultado es relevante, ya que como se ver ms adelante, las variables de resultado de ma-

    yor importancia son las que debern tener un mayor peso al evaluar la calidad de la evi-

    dencia cientca disponible para cada pregunta.

    7.1.1. Evaluacin de la calidad de la evidencia cientfica

    La etapa inicial de la formulacin de las recomendaciones es la evaluacin de la calidad dela informacin de la que se dispone. Por calidad de la evidencia cientfcase entiende la

    conanza que se tiene en que el efecto que reejan los estudios es cierto. En el contexto de

    una GPC, la calidad de la evidencia cientca hace referencia a la conanza en que la esti-

    macin de un efecto es adecuada para apoyar una recomendacin1. Cuanto ms alta sea la

    calidad, mayor ser la conanza y por tanto, menor ser la probabilidad de que estudios

    posteriores modiquen el efecto observado.

    Para llevar a cabo la evaluacin de la calidad (ver apartado 6. Evaluacin y sntesis

    de la evidencia) es necesario contar con las tablas de evidencia de los estudios que se han

    seleccionado, y priorizar los diseos ms apropiados para cada tipo de pregunta (por ejem-

    plo, revisiones sistemticas de ensayos clnicos en preguntas sobre la ecacia de un trata-

    miento).

    7.1.2. Graduacin de la fuerza de las recomendaciones

    En esta segunda etapa, el GEG debe decidir hasta qu punto puede conar en que si se pone

    en prctica una determinada recomendacin, sta conllevar ms benecios que riesgos.

    Aparte de la calidad de la evidencia cientca, existen otros factores que se deben tener en

    cuenta y que pueden afectar a la fortaleza con la que se formule la recomendacin.

    7.2. Sistemas para formular recomendaciones

    Un sistema para clasicar la calidad de la evidencia cientca y graduar la fuerza de las

    recomendaciones debe combinar la sencillez con la transparencia. En este manual se des-

    criben dos sistemas de formulacin de recomendaciones: el sistema SIGN modicado y el

    sistema del grupo GRADE.

    A continuacin se describen de forma detallada el sistema modicado SIGN.

  • 7/25/2019 Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

    3/26

    ELABORACIN DE GUAS DE PRCTICA CLNICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. MANUAL METODOLGICO 47

    7.2.1. Elaboracin de las recomendaciones con el sistema

    modificado de SIGN

    El sistema SIGN modicado se basa en el sistema del Centro de Medicina Basada en laEvidencia de Oxford2(CMBE) para las preguntas sobre diagnstico, y en el de SIGN para

    el resto de preguntas (tratamiento, pronstico, etc.).

    El sistema SIGN3ha sido ampliamente utilizado en los ltimos aos por esa institu-

    cin y otras de reconocido prestigio como el Grupo Neozelands de GPC4. En nuestro

    medio lo ha utilizado el Servicio Vasco de Salud (Osakidetza).

    a) Resumen y clasificacin de la evidencia cientficaLa escala de SIGN utiliza dos atributos para evaluar la calidad de la evidencia cientca (ni-

    vel de evidencia): el diseo del estudio y el riesgo de sesgo. Para la clasicacin del diseo del

    estudio se utilizan los nmeros del 1 al 4. El nmero 1 corresponde a ensayos clnicos o a

    revisiones sistemticas de estos ensayos, y el 4 a la opinin de expertos. Para evaluar el riesgode sesgo se utilizan signos que informan sobre el grado de cumplimiento de los criterios cla-

    ve relacionados con ese potencial riesgo (++, + y -) (ver tabla 7.1). De esta forma, con la

    ayuda de la plantilla de lectura crtica se evala cada estudio, ya sean estudios individuales

    (ECAS, cohortes, etc.) o revisiones sistemticas (RS) (ver apartado 6 de este manual: Eva-

    luacin y sntesis de la evidencia). Esta valoracin de la calidad de la evidencia cientca de

    los diferentes estudios disponibles para responder a las preguntas formuladas, ser poste-

    riormente utilizada en la graduacin de la fuerza de las recomendaciones.

    Tabla 7.1. Niveles de evidencia cientfica y grados de recomendacin de SIGN3

    Niveles de evidencia cientfica

    1++Metaanlisis de alta calidad, revisiones sistemticas de ensayos clnicos o ensayos clnicos de altacalidad con muy poco riesgo de sesgo.

    1+Metaanlisis bien realizados, revisiones sistemticas de ensayos clnicos o ensayos clnicos bienrealizados con poco riesgo de sesgos.

    1-Metaanlisis, revisiones sistemticas de ensayos clnicos o ensayos clnicos con alto riesgo desesgos.

    2++

    Revisiones sistemticas de alta calidad de estudios de cohortes o de casos y controles. Estudios de

    cohortes o de casos y controles con riesgo muy bajo de sesgo y con alta probabilidad de estableceruna relacin causal.

    2+Estudios de cohortes o de casos y controles bien realizados con bajo riesgo de sesgo y con unamoderada probabilidad de establecer una relacin causal.

    2-Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo y riesgo significativo de quela relacin no sea causal.

    3 Estudios no analticos, como informes de casos y series de casos.

    4 Opinin de expertos.

  • 7/25/2019 Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

    4/26

    48 GUAS DE PRCTICA CLNICA EN EL SNS

    Grados de recomendacin

    AAl menos un metaanlisis, revisin sistemtica o ensayo clnico clasificado como 1++ y directa-mente aplicable a la poblacin diana de la gua; o un volumen de evidencia cientfica compuestopor estudios clasificados como 1+ y con gran consistencia entre ellos.

    BUn volumen de evidencia cientfica compuesta por estudios clasificados como 2 ++, directamenteaplicable a la poblacin diana de la gua y que demuestran gran consistencia entre ellos; o eviden-cia cientfica extrapolada desde estudios clasificados como 1 ++ 1+

    C

    Un volumen de evidencia cientfica compuesta por estudios clasificados como 2 + directamenteaplicables a la poblacin diana de la gua y que demuestran gran consistencia entre ellos; o evi-dencia cientfica extrapolada desde estudios clasificados como 2 ++

    DEvidencia cientfica de nivel 3 4; o evidencia cientfica extrapolada desde estudios clasificadoscomo 2+

    Los estudios clasicados como 1- y 2- no deben usarse en el proceso de elaboracin de recomendaciones por su alto po-

    tencial de sesgo.

    Buena prctica clnica

    1 Prctica recomendada, basada en la experiencia clnica y el consenso del equipo redactor.

    1. En ocasiones el grupo elaborador se percata de que existe algn aspecto prctico importante sobre el que se quiere hacer

    nfasis y para el cual no existe, probablemente, ninguna evidencia cientca que lo soporte. En general estos casos estn

    relacionados con algn aspecto del tratamiento considerado buena prctica clnica y que nadie cuestionara habitualmente.

    Estos aspectos son valorados como puntos de buena prctica clnica. Estos mensajes no son una alternativa a las recomen-

    daciones basadas en la evidencia cientca sino que deben considerarse nicamente cuando no existe otra manera de

    destacar dicho aspecto.

    Una de las limitaciones que presenta el sistema SIGN es la evaluacin de la calidad de los

    estudios sobre preguntas de diagnstico. En este sistema, al usar una nica clasicacin

    para la calidad de la evidencia cientca de acuerdo al diseo de los estudios, los nicos que

    pueden llegar a ser de calidad alta son los ensayos clnicos o las revisiones sistemticas. En

    el caso de los estudios sobre validez de pruebas diagnsticas, los estudios transversales o

    de cohorte, el sistema SIGN no les otorga el nivel mximo de evidencia cientca. Aunque

    estos diseos son los ms apropiados para evaluar la validez diagnstica de una prueba, el

    mximo nivel que pueden alcanzar en esta clasicacin es el de 2 (estudios observaciona-les), y por tanto dan lugar a recomendaciones de grado B o inferiores. Debido a estas limi-

    taciones, diversas instituciones, como NICE5, introducen una adaptacin del sistema del

    Centro de Medicina Basada en la Evidencia de Oxford2para los estudios de pruebas diag-

    nsticas. (ver tabla 7.2).

  • 7/25/2019 Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

    5/26

    ELABORACIN DE GUAS DE PRCTICA CLNICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. MANUAL METODOLGICO 49

    Tabla 7.2. Niveles de Evidencia cientfica y formulacin de recomendaciones

    para preguntas sobre Diagnstico5

    Niveles

    de evidencia

    cientfica

    Tipo de evidencia cientfica

    Ia Revisin sistemtica con homogeneidad de estudios de nivel 1.

    Ib Estudios de nivel 1.

    IIEstudios de nivel 2.Revisin sistemtica de estudios de nivel 2.

    IIIEstudios de nivel 3.Revisin sistemtica de estudios de nivel 3.

    IV Consenso, opiniones de expertos sin valoracin crtica explcita.

    Estudios de Nivel 1

    Cumplen:

    Comparacin enmascarada con una prueba de referencia (patrn oro) vlida. Espectro adecuado de pacientes.

    Estudios de Nivel 2

    Presentan slo uno de estos sesgos: Poblacin no representativa (la muestra no refleja la poblacin donde se aplicar

    la prueba). Comparacin con el patrn de referencia (patrn oro) inadecuado (la prueba que

    se evaluar forma parte del patrn oro o el resultado de la prueba influye en la rea-lizacin del patrn oro).

    Comparacin no enmascarada. Estudios casos-control.

    Estudios de Nivel 3 Presentan dos o ms de los criterios descritos en los estudios de nivel 2

    Recomendacin Evidencia

    A Ia o Ib

    B II

    C III

    D IV

    b) Formulacin de recomendacionesLa formulacin de las recomendaciones es una de las tareas ms complejas, debido a la

    multiplicidad de factores que es necesario valorar para realizarla de una manera objetiva,

    explcita y ordenada. El sistema SIGN fue uno de los primeros en establecer de forma

    explcita los diversos factores, adems de la calidad de la evidencia cientca, que hay que

    tener en cuenta a la hora de formular y graduar la fuerza de las recomendaciones. Este

    proceso, denominado Evaluacin formal o Juicio razonado, parte de la utilizacin de

    las tablas de sntesis o tablas de evidencia.

  • 7/25/2019 Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

    6/26

    50 GUAS DE PRCTICA CLNICA EN EL SNS

    Tal como se presenta en el apartado 6 de este manual, para cada pregunta clnica en

    la tabla de sntesis se reejan las principales caractersticas de los diferentes estudios in-

    cluidos (diseo, poblacin, variables de resultado y magnitud del efecto), as como su po-

    tencial riesgo de sesgo o validez interna (ver anexo 14-a).

    En el proceso de Evaluacin formal o Juicio razonado se valoran los siguientesaspectos clave (ver Anexo 14-a):

    Cantidad, calidad y consistencia de la evidencia cientca: es importante valorar el

    nmero de estudios localizados y su calidad metodolgica. Cuando los estudios

    localizados son escasos o de calidad insuciente, las recomendaciones deben ha-

    cerse con mayor cautela. Lo mismo ocurre si los estudios localizados se componen

    de un nmero reducido de pacientes o de eventos.

    El GEG debe valorar si el efecto observado es consistente para las distintas po-

    blaciones de los diferentes estudios evaluados. En ocasiones (por ejemplo, en el

    caso de las revisiones sistemticas), se dispone de anlisis estadsticos que evalan

    el grado de homogeneidad entre los estudios. En caso de presentar un grado con-siderable de heterogeneidad, la conanza en los resultados ser menor. Es necesa-

    rio explorar las razones que explican esa variabilidad en los resultados. La hetero-

    geneidad puede ser debida a la diferente calidad metodolgica de los estudios, a

    las caractersticas de la poblacin (grupos de edad, presencia de comorbilidad,

    estadios de la enfermedad, etc.) o de las intervenciones (dosis y posologa de fr-

    macos, intensidad de las intervenciones, etc.).

    Generalizacin de los resultados:El sistema SIGN hace hincapi en la necesidad

    de sopesar si la evidencia cientca de los ECA alejados de la prctica real (por

    ejemplo, con criterios de exclusin muy restrictivos) puede ser la misma en un

    entorno de prctica clnica diferente. La presencia de estudios observacionales o

    de ECA con criterios ms cercanos a la realidad clnica (ms pragmticos) refor-

    zar la conanza en el efecto observado. De manera similar, la ausencia de estu-

    dios pragmticos en el contexto de ECA con poblaciones muy seleccionadas, y

    con un pronstico potencialmente diferente de la poblacin de inters de la gua,

    puede disminuir la conanza y llevar al grupo a formular una recomendacin con

    menos fuerza.

    Aplicabilidad: es importante valorar si los estudios disponibles son directamente

    aplicables a la poblacin a quien va dirigida la GPC. Es necesario por tanto com-

    parar las potenciales diferencias (por ejemplo, diferencias en el riesgo basal, en la

    etnia o el sexo de los pacientes, tipo de poblacin, atencin primaria o especializa-

    da, etc.). Asimismo es importante valorar aspectos diferenciales en los proveedo-res de salud, en los recursos disponibles, o en los relacionados con factores cultu-

    rales (diferencias en los valores y preferencias tanto de pacientes como de profe-

    sionales sanitarios).

    Impacto clnico: una de las cuestiones nales que el GEG debe plantearse es si los

    benecios esperables de llevar a cabo una recomendacin son sucientes para

    justicarla. Esto depende de varios aspectos entre los que estn: balance riesgo-

    benecio, el tamao de la poblacin diana, la magnitud del efecto con respecto a

    otras opciones o la duracin del tratamiento. SIGN recomienda que si no se han

    evaluado los estudios disponibles sobre las consecuencias econmicas relaciona-

  • 7/25/2019 Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

    7/26

    ELABORACIN DE GUAS DE PRCTICA CLNICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. MANUAL METODOLGICO 51

    dos con una recomendacin, el grupo debera considerar algunas cuestiones que

    se apuntan a continuacin:

    La accin propuesta por la recomendacin conlleva la utilizacin de recursos

    disponibles en la actualidad en el Sistema Nacional de Salud?

    Si no es as, estos recursos estn probablemente disponibles en cualquier lugardel sistema de salud?

    La implantacin de la recomendacin conllevar una utilizacin de recursos

    adicionales o la reubicacin de recursos ya disponibles actualmente?

    Cul es la importancia y la cuanta de estos recursos adicionales en caso de ser

    necesarios? Estara justicado llevar a cabo un anlisis econmico comple-

    to?

    c) Otros aspectosLa clasicacin de SIGN est siendo actualmente revisada para optimizarla a partir de los

    avances metodolgicos y de las necesidades actuales. En concreto est considerando as-pectos tales como la valoracin de las variables de resultado de acuerdo a su importancia

    relativa o como la integracin de la evidencia cientca cualitativa dentro de las recomen-

    daciones. En el anexo 14-a se desarrolla un ejemplo de la formulacin de una recomenda-

    cin a partir de una pregunta clnica mediante el proceso de juicio ponderado del SIGN.

    Para ampliar los aspectos desarrollados sobre el sistema SIGN est disponible en

    formato electrnico su manual3y en concreto el captulo de formulacin de recomendacio-

    nes6y el anexo D de dicho documento7.

    7.2.2. Elaboracin de las recomendaciones con el sistemaGRADE8

    a) Clasificacin de la importancia relativa de las variables de resultado

    En esta etapa el sistema GRADE recomienda que el GEG establezca de forma explcita

    las variables de resultado de inters para las preguntas y clasique su importancia relativa.

    El GEG debera llevar a cabo la evaluacin de la importancia relativa de las variables de

    resultado en la etapa inicial de formulacin de las preguntas clnicas (ver apartado 4 del

    Manual). Se recomienda clasicar su importancia mediante la siguiente escala de nueve

    puntos:

    1 3: variable de resultado no importante. No incluir en la tabla de evaluacin de

    la calidad o de resultados. Estas variables de resultado no jugarn un papel impor-

    tante en la formulacin de las recomendaciones.

    4 6: variable de resultado importante pero no clave para la toma de decisiones.

    7 9: variable de resultado clave para la toma de decisiones.

    Por ejemplo, en una gua de prctica clnica sobre osteoporosis, un GEG puede selec-

    cionar las siguientes variables de resultado que hay que tener en cuenta en la evaluacin

    de la ecacia del tratamiento con bifosfonatos: fractura de cadera, fractura vertebral clni-

  • 7/25/2019 Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

    8/26

    52 GUAS DE PRCTICA CLNICA EN EL SNS

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    ca, fractura vertebral radiolgica, fracturas no vertebrales, calidad de vida, densidad mine-

    ral sea y cambios en los marcadores seos (ver Figura 7.1). Probablemente el grupo valo-

    rar las variables fractura de cadera, la fractura vertebral clnica y la calidad de vida como

    las variables de resultado clave para la toma de decisiones (puntuacin de 7 a 9), mientras

    que considerar importantes pero no clave a las fracturas no vertebrales distintas de las decadera (puntuacin de 4 a 6) y a las vertebrales radiolgicas. Finalmente puede considerar

    como no importantes la DMO y los cambios en los marcadores seos (puntuacin de 1 a

    3). Es importante resaltar que los estudios sobre resultados intermedios suelen ser ms

    numerosos que aquellos con resultados nales importantes para los pacientes. Este hecho

    se ve reejado en el triangulo que aparece en la gura 7.1.

    En el anexo 14-b se presenta una tabla para llevar a cabo esta evaluacin de forma

    estructurada. La forma para acordar la importancia relativa de las variables de resultado

    es mediante consenso.

    Figura 7.1: Jerarqua de las variables de resultado de acuerdo a la importancia

    para los pacientes en la evaluacin del tratamiento con bifosfonatos

    en mujeres osteoporticas

    Importancia de las variables

    Fractura de cadera

    Fractura vertebralclnica

    Calidad de vida

    Fractura no vertebral

    DMO

    Fractura vertebralradiolgica

    Marcadores seos

    ))

    )

    Clavepara la toma dede decisiones

    Importante,pero no clave

    No importante para los pacientes

    N Estudios

  • 7/25/2019 Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

    9/26

    ELABORACIN DE GUAS DE PRCTICA CLNICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. MANUAL METODOLGICO 53

    b) Evaluacin de la calidad de la evidencia cientficaEn el sistema GRADE la etapa de la evaluacin de la calidad se realiza para cada una de

    las variables de resultado seleccionadas. Por tanto, para una pregunta clnica habr muy

    probablemente variables de resultado con diferentes calicaciones de calidad. Inicialmen-

    te, al igual que otros sistemas, GRADE comienza con la evaluacin de la evidencia cient-ca por el diseo de los estudios y su adecuacin para responder a cada tipo de pregunta.

    Se valora como calidad alta los ensayos clnicos aleatorizados y como calidad baja los

    observacionales. No obstante, en el caso de los ECA sugiere cinco aspectos que pueden

    disminuir la calidad y en el caso de los observacionales sugiere tres circunstancias que la

    pueden aumentar (ver tabla 7.3). Finalmente, la calidad de la evidencia cientca ser va-

    lorada como alta, moderada, baja o muy baja.

    Aspectos que pueden disminuir la calidad:

    Limitaciones en el diseo o en la ejecucin:por ejemplo, en el caso de un ECA, la

    ausencia de ocultamiento de la secuencia de aleatorizacin, enmascaramiento in-adecuado, prdidas importantes, ausencia de anlisis por intencin de tratar, na-

    lizacin del estudio antes de lo previsto por razones de benecio. Si la ejecucin

    de los estudios es muy baja de forma generalizada y presentan limitaciones impor-

    tantes, el grupo puede decidir bajar la calidad desde alta hasta baja. En otros casos,

    ciertas limitaciones en algunos estudios pueden penalizar la calidad y calicarla

    como moderada en lugar de como alta.

    Resultados inconsistentes:estimaciones muy diferentes del efecto del tratamiento

    (heterogeneidad o variabilidad en los resultados) en los estudios disponibles su-

    gieren diferencias reales en dichas estimaciones. Estas pueden deberse a diferen-

    cias en la poblacin, en la intervencin, en las variables de resultado o en la cali-dad de los estudios. Cuando exista heterogeneidad no explicada de manera razo-

    nable la calidad disminuye.

    Ausencia de evidencia cientca directa:puede presentarse en varias circunstan-

    cias. Por ejemplo, si se da la ausencia de comparaciones directas entre dos trata-

    mientos, la evidencia cientca disponible puede provenir de una comparacin

    indirecta de cada uno de ellos frente a placebo. La extrapolacin de los resulta-

    dos de un estudio con un determinado frmaco al resto de frmacos de su misma

    familia en ausencia de un efecto de clase demostrado, tambin se considera evi-

    dencia cientca indirecta. La forma ms clsica de evidencia cientca indirecta

    se da cuando existen grandes diferencias entre la poblacin donde se aplicar la

    GPC y la incluida en los estudios evaluados. Por ltimo, en esta etapa deben sertambin valorados los aspectos de la potencial aplicabilidad en nuestro entorno o

    la validez externa de la evidencia cientca disponible.

    Imprecisin:cuando los estudios disponibles incluyen relativamente pocos even-

    tos y pocos pacientes y, por tanto, presentan intervalos de conanza amplios, la

    evidencia cientca puede considerarse como de menor calidad.

    Sesgo de noticacin:la calidad, y por tanto la conanza, pueden disminuir si se

    tiene la duda razonable sobre si los autores han incluido o no todos los estudios

    (por ejemplo, el sesgo de publicacin en el contexto de una revisin sistemtica) o

    si los autores han incluido o no todas las variables relevantes de resultado (sesgo

  • 7/25/2019 Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

    10/26

    54 GUAS DE PRCTICA CLNICA EN EL SNS

    de noticacin). Un ejemplo de esto sera, en el primer caso, disponer de pocos

    ensayos, de pequeo tamao y nanciados por la industria.

    Aspectos que pueden aumentar la calidad en los estudios observacio-

    nales: Efecto importante: cuando el efecto observado muestra una asociacin fuerte

    (RR > 2 o < 0,5) o muy fuerte (RR > 5 o < 0,2) y consistente, basada en estudios

    sin factores de confusin, es improbable que ste sea debido nicamente al diseo

    ms dbil del estudio. En estas ocasiones se puede considerar la calidad como

    moderada o incluso alta.

    La presencia de un gradiente dosis respuesta

    Situaciones en las cuales todos los posibles factores confusores podran haber redu-

    cido la asociacin observada. Por ejemplo, si los pacientes que reciben la interven-

    cin de inters presentan un peor pronstico y, an as, presentan mejores resulta-

    dos que el grupo control, es probable que el efecto observado real sea mayor.

    Otros estudios

    El sistema GRADE tambin incluye un sistema para evaluar los estudios diagnsti-

    cos y econmicos. Este sistema est pendiente de publicacin.

    Tabla 7.3. Evaluacin de la calidad de la evidencia cientfica segn el tipo de diseo

    de los estudios

    Calidad

    de la evidenciacientfica

    Diseo de estudio Disminuir si* Aumentar si**

    Alta ECA

    Estudio observacional

    Cualquier otra evidenciacientfica

    Importante (-1)o muyimportante (-2) limi-tacin de la calidaddel estudio

    Inconsistencia

    importante (-1)

    Alguna (-1) o gran(-2) incertidumbreacerca de la que evi-

    dencia cientficaseadirecta

    Datos escasos oimprecisos (-1)

    Alta probabilidad desesgo de notificacin(-1)

    Asociacin:evidencia cien-

    tfica de una fuerte asocia-

    cin: RR > 2 o < 0,5 basado

    en estudios observacionales

    sin factores de confusin

    (+1). Evidencia cientfica de

    una muy fuerte asociacin

    RR > 5 o < 0,2 basada en

    evidencia cientfica sin posi-

    bilidad de sesgos (+2)

    Gradiente dosis respuesta

    (+1)

    Todos los posibles factores

    confusores podran haber

    reducido el efecto observado

    (+1)

    Moderada

    Baja

    Muy baja

    * En el caso de los ensayos clnicos aleatorizados (ECA) se puede disminuir la calicacin de la calidad de la evidencia cien-

    tca

    ** En el caso de los estudios observacionales se puede aumentar la calicacin de la calidad de la evidencia cientca.

  • 7/25/2019 Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

    11/26

    ELABORACIN DE GUAS DE PRCTICA CLNICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. MANUAL METODOLGICO 55

    Una vez evaluada la calidad de la evidencia cientca para cada variable de resultado, el

    sistema GRADE propone que las variables de resultado clave son las nicas que se tienen

    que tomar en cuenta para evaluar la calidad de forma global. Por ejemplo, en el caso del

    tratamiento de las mujeres con osteoporosis y fractura vertebral previa, el GEG puede

    considerar como variables de resultado clave la fractura de cadera y la fractura vertebralpero no la densidad mineral sea o los marcadores seos en orina. Por tanto a la hora de

    evaluar la calidad global tendrn en cuenta la calidad de las variables de resultado clave y

    en el caso de que la calidad sea diferente, se tendr en cuenta la calidad ms baja de todas

    las variables clave. Esta etapa de evaluacin de la calidad de la evidencia cientca para las

    diferentes variables de resultado puede reejarse en formato de tabla (ver Anexo 14-b).

    c) Graduacin de la fuerza de las recomendacionesLa graduacin de la fuerza de las recomendaciones en este sistema es relativamente

    sencilla pues solo considera dos categoras: recomendaciones fuertes y recomendaciones

    dbiles.

    En las recomendaciones fuertes el GEG confa en que los efectos beneciosos

    superan a los perjudiciales o viceversa, que los daos superen a los benecios. En

    el primer caso la recomendacin es fuerte a favor. En el segundo es fuerte en

    contra.

    Las recomendaciones dbiles, tambin pueden ser a favor o en contra. Una reco-

    mendacin es dbil a favor, cuando el GEG concluye que los efectos beneciosos

    de llevar a cabo la recomendacin probablemente superan los perjudiciales, aun-

    que no est completamente seguro. En cambio es dbil en contra, cuando los

    efectos adversos probablemente superan a los beneciosos.

    Implicaciones de las recomendaciones

    Pacientes/cuidadores Clnicos Gestores/Planificadores

    Fuerte La inmensa mayora de laspersonas estaran de acuer-do con la accin recomenda-da y nicamente una peque-a parte no lo estaran

    La mayora de los pacientesdeberan recibir la interven-cin recomendada.

    la recomendacin puedeser adoptada como polticasanitaria en la mayora de lassituaciones.

    Dbil La mayora de las personasestaran de acuerdo con laaccin recomendada peroun nmero importante deellos no.

    Reconoce que diferentesopciones sern apropiadaspara diferentes pacientesy que el mdico tiene queayudar a cada pacientea llegar a la decisin msconsistente con sus valoresy preferencias.

    Existe necesidad de undebate importante y la par-ticipacin de los grupos deinters.

  • 7/25/2019 Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

    12/26

    56 GUAS DE PRCTICA CLNICA EN EL SNS

    Factores que hay que tener en cuenta en la graduacin de las recomen-

    daciones:

    Balance entre benecios y riesgos:Para realizar una adecuada valoracin del ba-

    lance entre los benecios y los riesgos es necesario tener en cuenta el riesgo basalde la poblacin a la que va dirigida la GPC, y el efecto tanto en trminos relativos

    como absolutos. Por ejemplo, los glucocorticoides inhalados en el asma moderado

    a grave presentan importantes benecios en trminos de una reduccin del nme-

    ro y gravedad de las crisis con mnimos efectos secundarios. No obstante, en el

    caso del tratamiento antibitico para las infecciones agudas no complicadas del

    tracto respiratorio inferior los benecios son mnimos y los potenciales efectos no

    deseables (efectos secundarios y aumento de las resistencias) podran ser impor-

    tantes a largo plazo. Por tanto, en el primer caso sera ms adecuada una recomen-

    dacin fuerte a favor y en el segundo una dbil en contra.

    Calidad de la evidencia cientca: antes de llevar a cabo una recomendacin es

    necesario conocer la certidumbre sobre la estimacin del efecto observada. Si lacalidad de la evidencia cientca no es alta, a pesar de que la magnitud sea impor-

    tante, disminuir la conanza y por tanto la fuerza con la que se lleve a cabo una

    recomendacin.

    Valores y preferencias: la incertidumbre sobre los valores y preferencias de la po-

    blacin diana, a la cual va dirigida la gua, ser otro de los factores que hay que

    tener en cuenta. Dado que siempre habr benecios y riesgos a sopesar, es impor-

    tante conocer como se han valorado esos benecios y riesgos a la hora de graduar

    las recomendaciones y si esos valores reejan los del personal sanitario, los del

    colectivo de pacientes o los de la sociedad en general. A pesar de que existe poca

    informacin sobre valores y preferencias de los pacientes, es importante tener encuenta la que est disponible y al menos sopesar y establecer de forma explcita

    este factor en el proceso de formulacin y graduacin de las recomendaciones

    (ver apartado 9 del manual).

    Costes: los costes, a diferencia de otras variables de resultado, son mucho ms va-

    riables en el tiempo, en distintas reas geogrcas y en funcin de diversas impli-

    caciones. As, aunque un coste elevado disminuye la probabilidad de graduar

    como fuerte una recomendacin, el contexto ser crtico en la valoracin nal. A

    la hora de considerar la asignacin de recursos, los grupos elaboradores deben ser

    muy especcos sobre el entorno en el cual es aplicable la recomendacin y sobre

    la perspectiva que se utiliza (social o del pagador por ejemplo).

    En el anexo 14-b se desarrolla un ejemplo de la formulacin de una recomendacin a

    partir de una pregunta clnica. Para profundizar sobre como aplicar el sistema GRADE

    ver las lecturas recomendadas al nal del apartado.

    d) Representacin de la calidad de la evidencia cientfica

    y la fuerza de las recomendacionesExiste escasa evidencia cientca sobre cual es la forma ms efectiva de informar sobre la

    graduacin de las recomendaciones a los usuarios de las guas. Este sistema de clasicacin

  • 7/25/2019 Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

    13/26

    ELABORACIN DE GUAS DE PRCTICA CLNICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. MANUAL METODOLGICO 57

    no excluye que para graduar la fuerza de las recomendaciones, el grupo pueda utilizar

    otros trminos alternativos a fuerte o dbil, como algn smbolo o letra que represente la

    calidad de la evidencia cientca y la fuerza de las recomendaciones. Por ejemplo, en la

    calidad se pueden utilizar, junto con los trminos propuestos, smbolos como en la tabla

    adjunta, y en el caso de las recomendaciones pueden ser letras o nmeros (recomendacinfuerte 1 y dbil 2) (ver Figura 7.2).

    Figura 7.2. Representacin de la calidad de la evidencia cientfica y de la fuerza

    de las recomendaciones

    Calidad de la evidencia cientfica

    AltaModeradaBaja

    Muy baja

    A

    B

    C

    D

    Fuerza de la recomendacin

    Recomendacin fuerte a favor de utilizar una intervencinRecomendacin dbil a favor de utilizar una intervencin

    Recomendacin dbil en contra de utilizar una intervencin

    Recomendacin fuerte en contra de utilizar una intervencin

    ?

    ?

    1

    2

    2

    1

    Prximamente se publicar un manual completo, accesible gratuitamente en Internet, parala aplicacin del sistema GRADE para grupos elaboradores de guas de prctica clnica.

    7.3. Recomendaciones de investigacin futura

    En el proceso de elaboracin de una GPC se identican lagunas en el conocimiento, por lo

    que el GEG puede considerar necesario recomendar lneas para futuras investigaciones, si

    considera que pueden ser relevantes para profesionales y pacientes.

    Es deseable que esas propuestas de investigacin se planteen con un cierto grado de

    concrecin para que sean tiles y comprensibles para un futuro proyecto de investigacin.Si la evidencia cientca sobre un tema en general es escasa, la propuesta puede ser gen-

    rica. Por el contrario, cuando un tema ha sido estudiado con profundidad, la propuesta de

    investigacin puede llegar a concretarse ms, por ejemplo especicando una determinada

    subpoblacin o un periodo de seguimiento9.

    El formato para las propuestas de investigacin debera concretar, en la medida de lo

    posible, los principales aspectos del formato PICO (sugerir la poblacin, las potenciales

    intervenciones y comparaciones as como los resultados de inters). Idealmente, y si la

    pregunta de investigacin lo requiere, se debera especicar el diseo del estudio y el tiem-

    po de seguimiento.

  • 7/25/2019 Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

    14/26

    58 GUAS DE PRCTICA CLNICA EN EL SNS

    Un ejemplo de recomendacin concreta sera:

    Realizar ensayos clnicos en atencin primaria que, en pacientes con antecedentes de

    ictus o accidente isqumico transitorio (edad media 75 aos, ratio hombre-mujer 1:1,

    tiempo desde el evento cerebrovascular de al menos un ao), evalen la ecacia del

    tratamiento con suplementos de cido flico frente a placebo para la reduccin deeventos vasculares graves (ictus, infarto de miocardio, muerte cardiovascular), los efec-

    tos adversos, y el riesgo de abandonar la medicacin por estos efectos.

    Un ejemplo ms genrico:

    Estudiar las potenciales diferencias en los valores y preferencias entre mdicos y pa-

    cientes sobre los riesgos y benecios del tratamiento anticoagulante oral.

    La formulacin de las recomendaciones es una etapa en la que es necesario valorar una multiplicidad defactores para realizarla de una forma objetiva, explicita y ordenada.Esta etapa consta de dos partes: a) Evaluacin de la calidad de global de la evidencia cientfica. b) Gra-duacin de la fuerza de las recomendaciones.La calidad de la evidencia cientficaes la confianza que se tiene en que la estimacin del efecto que reflejanlos estudios es cierto. En la graduacin de la fuerza de recomendaciones el GEG debe decidir hasta qupunto puede confiar en que si se pone en prctica una determinada recomendacin, sta conllevar msbeneficios que riesgosPara la formulacin de las recomendaciones, el sistema SIGN utiliza la evaluacin formal o juicio razonado,en el que se valoran los siguientes aspectos clave: cantidad, calidad y consistencia de la evidencia cient-fica; generalizacin de los resultados; aplicabilidad e impacto clnico. El sistema GRADE incluye la calidadde la evidencia, el balance entre beneficios y riesgos, los valores y preferencias y los costes.

    Lecturas recomendadas

    Scottish Intercollegiate Intercollegiate Guidelines Network. A guideline developers handbook

    (n 50). Edinburgh: SIGN; 2001.

    Guyatt G, Oxman AD, Vist GE, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, Schnemann HJ.

    GRADE: An Emerging Consensus on Rating Quality of Evidence and Strength of Recommen-

    dations. BMJ (Serie de 5 artculos; En prensa)

    GRADE Working Group. Clasicacin de la calidad de la evidencia y fuerza de las recomenda-

    ciones. Atencin primaria [consultada 20 de junio de 2007]. Disponible en: http://www.gradewo

    rkinggroup.org/_ES/publications/Traduccion_GRADE-BMJ-Atencion_Primaria.pdf

    Bibliografa

    1. Guyatt G, Oxman AD, Kunz R, Gunn EV Yngye FY, Schunemann HJ. What is quality of evi-

    dence and why is it important to clinicians? BMJ. En prensa 2007.

  • 7/25/2019 Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

    15/26

    ELABORACIN DE GUAS DE PRCTICA CLNICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. MANUAL METODOLGICO 59

    2. Oxford Centre for Evidence-based Medicine [sede Web]. Oxford: [consultada 15 de mayo de

    2007]. Levels of Evidence and Grades of Recommendation. Disponible en http://www.cebm.net/

    index.aspx?o=1047

    3. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. A guideline developers handbook (Publication n

    50). Edinburgh: SIGN: 2001 [actualizado mayo de 2004; consultada 18 de junio de 2007]. Dis-ponible en: http://www.sign.ac.uk/guidelines/fulltext/50/index.html

    4. New Zealand Guidelines Group [sede Web] Wellington: New Zealand Guidelines Group: 1998

    [consultada 2 de noviembre de 2007]. Disponible en http://www.nzgg.org.nz/index.cfm?

    5. NHS. Scoping the Guideline. En: National Institute for Clinical Excellence. [Internet]. The

    guidelines manual.. London: National Institute for Clinical Excellence: 2004 [Actualizado 13

    abril de 2007consultada 15 de mayo de 2007]. Disponible en http://www.nice.org.uk/

    page.aspx?o=422950

    6. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. A guideline developers handbook (Publication n

    50). Captulo de formulacin de recomendaciones. 2001.Edinburgh: SIGN: 2001. [actualizado 21

    de mayo de 2004; consultada 18 de junio de 2007]. Disponible en: http://www.sign.ac.uk/guidelines/fulltext/50/section6.html

    7. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. A guideline developers handbook (Publication n

    50). Anexo D. Edinburgh: SIGN: 2001. [actualizado 25 de mayo de 2004; consultada 18 de junio

    de 2007]. Disponible en: http://www.sign.ac.uk/guidelines/fulltext/50/annexd.html

    8. GRADE working group. Grading of Recommendations of Assessment Development and

    Evaluations. [Internet]. [consultada mayo de 2007]. Disponible en: http://www.gradeworkinggr

    oup.org/

    9. Brown P, Brunnhuber K, Chalkidou K, Chalmers T, Clarke M, Fenton M, et al. How to formu-

    late research recommendations. BMJ. 2006; 333: 804-6. Disponible en: http://www.bmj.com/cgi/

    reprint/333/7572/804.pdf

  • 7/25/2019 Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

    16/26

    Anexo 1. Evaluacin de la Calidad de GPC.

    Instrumento AGREE (versin reducida)

    Gua:__________________________ Evaluador: _____________________

    86 GUAS DE PRCTICA CLNICA EN EL SNS

    ALCANCE Y OBJETIVOS

    Muy de acuerdo 4 3 2 1Muy endesacuerdo

    1. Los objetivos generales de la gua estn especficamente descritos Muy de acuerdo Muy endesacuerdo

    2. Los aspectos clnicos cubiertos por la gua estn especficamentedescritos

    Muy de acuerdoMuy endesacuerdo

    3. Los pacientes a quienes se pretende aplicar la gua estn especfi-camente descritos

    Muy de acuerdoMuy endesacuerdo

    PARTICIPACION DE LOS IMPLICADOS

    4. El grupo que desarrolla la gua incluye individuos de todos los gru-pos profesionales relevantes

    Muy de acuerdoMuy endesacuerdo

    5. Se han tenido en cuenta los puntos de vista del paciente y suspreferencias

    Muy de acuerdoMuy endesacuerdo

    6. Los usuarios diana de la gua estn claramente defin idos Muy de acuerdoMuy endesacuerdo

    7. La gua ha sido probada entre los usuarios diana Muy de acuerdoMuy en

    desacuerdo

    RIGOR DE LA ELABORACION

    8. Se han utilizado mtodos sistemticos para la bsqueda de la evi-dencia cientfica

    Muy de acuerdoMuy endesacuerdo

    9. Los criterios para seleccionar la evidencia cientfica se describencon claridad

    Muy de acuerdoMuy endesacuerdo

    10. Los mtodos utilizados para formular las recomendaciones estnclaramente descritos

    Muy de acuerdoMuy endesacuerdo

    11. Al formular las recomendaciones han sido considerados los bene-ficios en salud, los efectos secundarios y los riesgos

    Muy de acuerdoMuy endesacuerdo

    12. Hay una relacin explicita entre cada una de las recomendacionesy las evidencia cientficas en las que se basan

    Muy de acuerdoMuy endesacuerdo

    13. La gua ha sido revisada por expertos externos antes de su publi-cacin

    Muy de acuerdoMuy endesacuerdo

    14. Se incluye un procedimiento para actualizar la gua Muy de acuerdo Muy endesacuerdo

    CLARIDAD Y PRESENTACION

    15. Las recomendaciones son especificas y no son ambiguas Muy de acuerdoMuy endesacuerdo

    16. Las distintas opciones para el manejo de la enfermedad o condi-cin se presentan claramente

    Muy de acuerdoMuy endesacuerdo

    17. Las recomendaciones clave son fci lmente identificables Muy de acuerdoMuy endesacuerdo

    18. La gua est apoyada con herramientas para su aplicacin Muy de acuerdoMuy endesacuerdo

    APLICABILIDAD

    19. Se han discutido las barreras organizativas potenciales a la horade aplicar las recomendaciones

    Muy de acuerdoMuy endesacuerdo

    20. Han sido considerados los costes potenciales de la aplicacin delas recomendaciones

    Muy de acuerdo Muy endesacuerdo

    21. La gua ofrece una relacin de criterios clave con el fin de realizarla monitorizacin o la auditoria

    Muy de acuerdoMuy endesacuerdo

    INDEPENDENCIA EDITORIAL

    22. La gua es editorialmente independiente de la entidad financiadora Muy de acuerdoMuy endesacuerdo

    23. Se han registrado los conflictos de inters de los miembros delgrupo de desarrollo

    Muy de acuerdoMuy endesacuerdo

    EVALUACION GLOBAL

    Recomendaras esta gua para su uso en la prctica?

    Muy recomendada

    Recomendada (con condiciones o modificaciones)No recomendada

    No se sabe

  • 7/25/2019 Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

    17/26

    ELABORACIN DE GUAS DE PRCTICA CLNICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. MANUAL METODOLGICO 133

    Anexo 14. Ejemplo de la evaluacin de la calidadde la evidencia cientficay formulacin de las recomendacionesa partir de una pregunta clnica

    Pregunta: En pacientes con asma cundo se debe iniciar el tratamiento con glucocorticoi-

    des inhalados?

    Estudios localizados:tres ensayos clnicos aleatorizados.

    Sistema de clasificacin SIGN

    Ejemplo de tabla de evidencia.

    Ejemplo de tabla de juicio ponderado.

    Sistema de clasificacin GRADE

    Ejemplo de tabla de variables de resultado.

    Ejemplo de tabla de evaluacin de la calidad y sntesis de los resultados, por variablede resultado, del sistema de clasificacin GRADE.

  • 7/25/2019 Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

    18/26

    134 GUAS DE PRCTICA CLNICA EN EL SNS

    Anexo14-a.

    Eje

    mplodetablades

    ntesisdeevidencia

    (SIGN)

    Pregunta:Cundosedebein

    iciareltratamientoconglucoco

    rticoidesinhaladosenpacientes

    conasma?

    Autor

    yao

    Tipoestudio

    (caractersticas)

    POBLACIN

    INTERVENCIN/

    VARIABLESRESULTADO

    RESULTADOS

    COMENTARIOS

    CALIDAD

    1

    START

    Pauwe

    ls

    2003

    ECA

    (do

    blec

    iego

    )

    Niosya

    du

    ltos

    5-

    66a

    os,

    N=

    7165

    Asma

    leve

    meno

    s

    de

    2a

    os

    deevolu-

    cin.

    De

    fin

    ici

    n

    asma

    leve:

    snto-

    masen

    los

    3lti-

    mos

    meses

    al

    menosuna

    1

    vez

    /

    semana

    (no

    diarios

    ),

    sintra

    tam

    ien

    toco

    n

    GCI(Glucocort

    ico

    i-

    des

    ).Func

    inpu

    l-

    monarnorma

    l.

    Intervencin:

    bu

    deson

    ida

    1vez/

    da

    ,400mcgen>

    11a

    osy

    200

    mcgen12

    aos,

    asm

    a

    levepers

    isten

    te,

    sintom

    ticos

    (N

    =

    698)Grupo

    A

    sin

    GCIen

    los

    3mese

    s

    prev

    ios,

    FEV

    1

    pos

    tBD>

    80%

    te-

    rico,

    2om

    s

    inha-

    lac

    iones

    be

    ta-2

    /

    Intervencin:

    Slo

    elgrupo

    A

    respon

    deanues

    trapregun

    ta.

    BUD200mcg

    BUD200+

    formo

    tero

    l

    Place

    bo

    Tasadeexacerbacionesgraves

    /paciente-ao:

    -RRdeexacerbacionesgraves:

    BUD

    fren

    teap

    lace

    bo:

    RR

    0.4

    0

    (IC95%

    0.2

    7-0.5

    9).

    -Dasconmalcontrol:BUD

    vs

    place

    bo

    RR

    0.5

    2(IC

    95%

    0

    .40-

    0.6

    7)

    Ene

    lgrupono

    tra

    tadoprev

    iamen

    tecon

    GCIBUDre

    ducea

    lam

    ita

    de

    lma

    lcon

    tro

    l

    de

    lasma,

    aa

    dirformo

    tero

    lno

    dismin

    uye

    exacerbac

    iones.

    Varia

    bleagrega

    da

    /compues

    ta:no

    deb

    era

    inc

    luirlaca

    da

    de

    lp

    ico

    flu

    jocomo

    e

    xa-

    cerbac

    ingrave

    .

    1+

  • 7/25/2019 Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

    19/26

    ELABORACIN DE GUAS DE PRCTICA CLNICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. MANUAL METODOLGICO 135

    Autor

    yao

    Tipoestudio

    (caractersticas)

    POBLACIN

    INTERVENCIN/

    VARIABLESRESULTADO

    RESULTADOS

    COMENTARIOS

    CALIDAD

    1

    semana

    Variabi

    li-

    da

    dFEM

    >15%

    o

    aumen

    toFEV1pos

    t

    >12%

    Variablesprincipales:

    Exacerbac

    iones

    graves

    (que

    requ

    ierecort

    ico

    idesora

    les,

    hospi-

    talizac

    in,

    visita

    a

    urgenc

    iaso

    ca

    da

    de

    lp

    ico

    flu

    jo>

    25%),das

    de

    ma

    lcon

    tro

    l.

    Secundarias:

    FEV1

    ,das

    libres

    asma,

    uso

    be

    ta-2

    BUDfren

    tea

    BUD+

    formo

    tero

    l:no

    me

    jora

    exacerbac

    iones

    nio

    tras

    varia

    bles,

    me

    jora

    ligeraen

    FEV1

    (p=

    0,0

    23).

    CAMP

    2000

    ECA

    (do

    blec

    iego

    )

    N=

    1041

    Eda

    d:

    5-1

    2a

    os

    Asma

    leve-mo

    dera-

    da,

    de

    fin

    ida

    com

    o

    uso

    de

    be

    ta-2

    al

    menos

    dosveces

    a

    la

    semana

    ous

    o

    diario

    de

    me

    dica-

    cinparae

    lasma,

    con

    respues

    ta

    a

    me

    taco

    lina.

    Intervencin:

    bu

    deson

    ida

    200

    mcg

    /12h

    (N=

    311)vsne

    docromi

    l

    8

    mg

    /12

    h(N=

    312)

    fren

    tea

    place

    bo

    (N=

    418)

    Duracin:

    4-6

    aos

    (me

    dia

    4,3

    aos

    )

    Variables

    principales:

    FEV1

    pos

    tBD

    ,%d

    elterico

    Secundarias:

    hosp

    ita

    lizac

    iones,

    urgenc

    ias,

    be

    ta-2

    deresca

    te,

    tan-

    das

    decort

    ico

    ideora

    l,me

    dicac

    in

    adiciona

    l(bec

    lome

    tasona

    ),e

    fec

    tos

    adversos,

    talla

    ,dens

    ida

    d

    minera

    l

    sea

    FEV1postBD%deterico:s

    in

    diferenc

    iass

    ign

    ifica

    tivas.

    Me

    joras

    sign

    ifica

    tivas

    a

    favor

    de

    bu

    deson

    idaenvaria

    blessecun

    da-

    rias:

    -Hospitalizaciones/100perso-

    nas-ao:p

    lace

    bo

    4,4

    vs

    bu

    deso-

    nida

    2,5

    -Visitasaurgencias/100perso-

    nas-ao:p

    lace

    bo

    22vs

    bu

    deso-

    nida

    12

    -Menossntomas,menoruso

    de

    corticoides

    orales

    y

    de

    medicacinderescate

    -Diferenciasignificativaenla

    talla:

    1,1

    cm

    menorcon

    bu

    deso-

    nida,

    esev

    iden

    teduran

    tee

    lprimer

    aoynose

    incremen

    tadespu

    s.

    Sin

    diferenc

    ias

    en

    la

    dens

    ida

    d

    Me

    jorcon

    tro

    lc

    lnico

    de

    lasmacon

    bud

    es-

    on

    ida,

    peros

    indiferenc

    iasa

    largop

    lazo

    en

    lafunc

    inpu

    lmonar.

    Alos

    dosa

    osno

    hay

    diferenc

    iasene

    l

    FEV1pos

    tBD

    .La

    durac

    inme

    diade

    la

    evo

    luc

    in

    de

    lasmaes

    de

    5a

    os.

    No

    da

    los

    ICde

    lasvaria

    bles

    deresu

    lta

    do.

    1++

    1.

    Ca

    lida

    d:para

    laeva

    luac

    in

    deaspec

    tosre

    lac

    iona

    doscon

    laca

    lida

    dde

    loses

    tudioses

    tossegra

    danseg

    nsuriesgo

    deses

    go

    (++,

    +,

    -).

    Es

    tava

    lorac

    inpue

    de

    llevarseaca

    bome

    dian

    te

    diferen

    tesp

    lan

    illas

    dispon

    ibles.

    Elprop

    ios

    istema

    SIGNdispone

    desusprop

    ias

    plan

    tillas

    dispon

    iblesene

    lanexo

    8.

  • 7/25/2019 Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

    20/26

    136 GUAS DE PRCTICA CLNICA EN EL SNS

    Referencias

    Long-term effects of budesonide or nedocromil in children with asthma. The Childhood Asth-

    ma Management Program Research Group. N Engl J Med 2000; 343(15): 1054-63.

    OByrne PM, Barnes PJ, Rodriguez-Roisin R, Runnerstrom E, Sandstrom T, Svensson K, et al.

    Low dose inhaled budesonide and formoterol in mild persistent asthma: the OPTIMA rando-

    mized trial. Am J Respir Crit Care Med 2001; 164: 1392-7.

    Pauwels RA, Pedersen S, Busse WW, Tan WC, Chen YZ, Ohlsson SV, et al. Early intervention

    with budesonide in mild persistent asthma: a randomised, double-blind trial. Lancet 2003;

    361(9363): 1071-6.

    Anexo 14-a. (continuacin). Ejemplo de tablade juicio ponderado (SIGN)

    Pregunta: Cundo se debe iniciar el tratamiento con glucocorticoides inhalados en pacien-

    tes con asma?

    Juicio Ponderado:Cundo se debe iniciar el tratamiento con glucocorticoides inhalados en pacientescon asma?

    1. Volumen de la evidencia cientfica

    Incluir comentarios acerca de la cantidad de evidencias cientficas disponibles sobre este tema y su calidad

    metodolgica

    El momento de comenzar con GCI nunca ha sido bien establecido. Las guas que tratan especficamenteesta cuestin son aparentemente bastante homogneas y recomiendan tratar con GCI a los pacientes

    con asma leve persistente. No obstante, la diferencia est en la definicin de asma leve persistente. As,las GPC difieren al concretar las recomendaciones en funcin de la frecuencia de sntomas, frecuenciade requerimiento de medicacin de rescate, funcin pulmonar o, en algunos casos, frecuencia deexacerbaciones. Tanto la gua SIGN como la canadiense, en su ltima actualizacin han cambiado larecomendacin en funcin de dos estudios recientes: los desarrollados por OByrne y Pauwels. Laactualizacin del EPR-2 basa su recomendacin en el estudio CAMP NEJM 2000.

    Se han identificado tres ECA. El estudio START Pauwels valora la eficacia del tratamiento precoz conGCI en nios y adultos. Una rama del estudio OPTIMA OByrne compara budesonida frente a placeboen pacientes mayores de 12 aos con asma leve. El estudio CAMP NEJM 2000 valora la eficacia delos GCI en el asma leve a moderada. As, tres ensayoscon bajo riesgo de sesgo han mostrado que eltratamiento del asma leve a largo plazo (1-4 aos) con GCI comparada con placebo o nedocromil reduceel riesgo de exacerbaciones severas, disminuye las visitas a urgencias, la frecuencia de hospitalizaciones

    y el uso de medicacin de rescate y mejora los sntomas. En dos de estos ECA, tambin se estudia elefecto del tratamiento con budesonida a largo plazo en el asma leve sobre la funcin pulmonar (FEV1posbroncodilatacin respecto al terico), y los resultados son distintos: al cabo de 1 ao en ambos mejorael FEV1 postBD en el grupo budesonida, pero al cabo de 2-3 aos slo se mantiene esa diferencia en elECA que incluye pacientes con asma de comienzo reciente (

  • 7/25/2019 Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

    21/26

    ELABORACIN DE GUAS DE PRCTICA CLNICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. MANUAL METODOLGICO 137

    3. Consistencia

    Comentar el grado de consistencia de la evidencia cientfica disponible. Si hay resultados discordantes

    indicar cmo el grupo de trabajo se ha decantado por alguna de las distintas direcciones /opciones de la

    evidencia cientfica

    Entre guas: diferencias al concretar cundo iniciar el GCI en funcin de la frecuencia de sntomas, frecuenciade requerimientos de medicacin de rescate, funcin pulmonar o frecuencia de exacerbaciones.Entre estudios (tabla de evidencia): ensayos consistentes en cuanto a la mejora clnica y disminucin decrisis en asma leve persistente. La diferencia entre los resultados de los estudios START y CAMP en cuantoa la mejora del FEV1 post-BD a los 2-3 aos parece atribuible a que en el START los pacientes tienen asmade comienzo reciente.

    4. Relevancia/Impacto clnico

    Comentar el impacto clnico que la intervencin objeto de estudio podra tener: tamao de la poblacin,

    magnitud del efecto, beneficio relativo frente a otras opciones, implicaciones en recurso, balance entre riesgo

    y beneficio.

    El momento ptimo de cundo introducir el corticoide inhalado no ha sido claramente establecido. Lasevidencias cientficas recientes han demostrado el mejor control del asma leve con GCI y que muchospacientes categorizados como leves al incluirlos en un estudio tienen exacerbaciones frecuentes. Encontrapartida, el criterio de la gua SIGN de tratar a todos los pacientes que hayan presentado algunacrisis en los dos ltimos aos puede suponer tratar a muchos pacientes con asma intermitente. Es puesimportante establecer de forma ms clara las recomendaciones en cuanto a cundo empezar a tratarel asma con GCI, sobre todo tras la publicacin del estudio START en asmticos tratados de formaprecoz.

    5. Otros factores

    Comentar otros factores tenidos en cuenta al evaluar la evidencia cientfica disponible

    Nada reseable

    6. Calidad o nivel de evidencia cientfica

    Resume la sntesis de toda la evidencia cientfica realizada por el grupo de trabajo en relacin

    a la pregunta clave, teniendo en cuenta todos los puntos anteriores, indicando el nivel de

    evidencia cientfica asignado

    Nivel de

    Evidencia

    El tratamiento con GCI es eficaz en el control del asma leve persistente (OBYRNE,PAUWELS Y NEJM 2000).

    El tratamiento precoz con GCI en el asma leve persistente reduce la frecuencia dereagudizaciones graves [HR 0,56 (IC 95%: 0,45-0,71), NNT a 3 aos=43], mejora elcontrol de los sntomas, y produce una mejora a largo plazo en la funcin pulmonar(PAUWELS). La mejora de la funcin pulmonar no se mantiene en pacientes con asma devarios aos de evolucin (CAMPNEJM 2000).

    1 ++

    1++

    7. Recomendacin

    Qu recomendacin se deriva para el grupo de trabajo, de toda la evidencia cientfica

    evaluada. Indicar grado de recomendacin y discrepancias en la formulacin de la

    recomendacin si las hubiera.

    Grado de

    Recomen-

    dacin

    Se recomienda la introduccin precoz del tratamiento con GCI en el asma levepersistente, tanto en nios como en adultos.

    En pacientes con asma leve intermitente pero con crisis severas o frecuentes se debevalorar individualmente el uso de GCI.

    A

  • 7/25/2019 Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

    22/26

    138 GUAS DE PRCTICA CLNICA EN EL SNS

    Anexo 14-b. Sistema de clasificacin GRADE

    Pregunta clnica:Cundo se debe iniciar el tratamiento con glucocorticoides inhalados en

    el asma?

    Tabla de variables de resultado

    Puntuar la importancia relativa para cada variable de resultado con una escala de nueve

    puntos (1 equivale a una variable no importante y 9 a una clave)

    1 3: no importante. No incluir en la tabla de evaluacin de la calidad o de resulta-

    dos. Estas variables de resultado no jugarn un papel importante en la formula-

    cin de las recomendaciones.

    4 6: importante pero no clave para la toma de decisiones 7 9: clave para la toma de decisiones

    Los componentes del grupo elaborador pueden valorar de manera independiente las dife-

    rentes variables de resultado sugeridas inicialmente y aadir otras si piensan que son rele-

    vantes para la pregunta clnica. Posteriormente el grupo trabajar para lograr, mediante

    una valoracin media de los resultados, un consenso para explorar discrepancias y estable-

    cer el grupo de variables claves e importantes.

    Variable de resultadoMiembros del grupo elaborador

    (iniciales)Consenso

    JP IS PA RR MR MZ1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

  • 7/25/2019 Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

    23/26

    ELABORACIN DE GUAS DE PRCTICA CLNICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. MANUAL METODOLGICO 139

    Graduacin de la importancia de las variables

    de resultado para la evaluacin del efecto

    de la intervencin x en los pacientes y.

    Variable de resultado Importancia

    1. Crisis severa segn el estudio START (Crisis de asma que requiere ingreso, tto. concorticoides sistmicos o muerte. Seguimiento: 3 aos)

    8

    2. Crisis severa de Asma segn OPTIMA (Crisis de asma que requiere corticoidesistmico. Seguimiento: 1 ao)

    8

    3. Necesidad de corticoides orales (Porcentaje de pacientes que requieren ciclo deesteroides orales. Seguimiento: 3 aos)

    7

    4. FEV1 postbroncodilatacin (Diferencia en el FEV1 posbroncodilatacin) 5

    5. Osteoporosis 6

    De manera orientativa, las variables de resultado que deben ser incluidas dentro de la ta-

    bla de evidencia son las claves y las importantes para la toma de decisiones. El nmero de

    variables de resultado debe ser razonable para permitir un trabajo fluido y efectivo del

    grupo elaborador de una gua. Las variables no importantes no se tendrn en cuenta a la

    hora de formular las recomendaciones y por tanto no son evaluadas. Las variables pueden

    incluir efectos adversos potenciales siempre y cuando existan datos sugerentes de su exis-

    tencia o riesgo de los mismos.

  • 7/25/2019 Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

    24/26

    140 GUAS DE PRCTICA CLNICA EN EL SNS

    Anexo14-b.

    (con

    tinuacin

    ).Tablad

    eevaluacindela

    calidadysntesis

    delosresultados,porv

    ariablederesultad

    o,

    delsistema

    dec

    lasificacinGRAD

    E

    Preguntaclnica:Cundose

    debeiniciareltratamientoconglucocorticoidesinhaladosenel

    asma?

    Variable:CrisisseverasegnelestudioSTA

    RT(Crisisdeasmaquerequiereingreso,tto.cone

    steroidessistmicosomuerte.Seguimiento:3ao

    s)

    1

    ECA

    Sin

    Sin

    Evidencia

    No

    117/3597

    198/3568

    RR0.56

    22/1.000

    8

    limitacion

    es

    inconsistencias

    directa

    (3,3%)

    (5,5%)

    (0

    ,45-0,71)

    (13-32)

    Alta

    Variable:CrisisseveradeAsmasegnOPT

    IMA(Crisisdeasmaquerequierecorticoidesistmico.Seguimiento:1ao)

    1

    ECA

    Sin

    Sin

    Evidencia

    No

    30/228

    79/237

    RR0.4

    202

    8

    limitacion

    es

    inconsistencias

    directa

    (13,1%)

    (33%)

    (0

    .27-0.59)

    (130-280)

    Alta

    Variable:Necesidaddecorticoidesorales(P

    orcentajedepacientesquerequierenciclodeeste

    roidesorales.Seguimiento:3aos)

    1

    ECA

    Sin

    Sin

    Evidencia

    No

    547/3597

    825/3568

    RR0,59

    79/1.000

    7

    limitacion

    es

    inconsistencias

    directa

    (15,2%)

    (23,1%)

    (0

    ,53-0,67)

    (62-98)

    Alta

    Variable:FEV1postbroncodilatacin(DiferenciaenelFEV1posbroncodilatacin)

    2

    ECA

    Sin

    Inconsistencia

    Evidencia

    No

    3597

    3568

    -

    WMD1,79%

    5

    limitacion

    es

    importante(-1)2

    directa

    (?)

    Moderada

    Variable:Osteoporosis

    13

    Casos

    Sin

    Sin

    Evidencia

    Dosis

    ?5

    ?

    OR0,97

    ?

    6

    control

    limitacion

    es

    inconsistencias

    directa

    respuesta(+1)4

    (0

    ,92-1,03)

    Baja

    anidado

    Evaluacindelacalidad

    Resumendehallazgos

    Importancia

    Ndepacientes

    Calidad

    Efecto

    Nde

    Diseo

    Limitaciones

    Consistencia

    Evidencia

    Precisin

    Tratamiento

    Control

    Relativo

    Absoluto

    estudios

    directa

    Otrosaspectos

    (

    95%I

    C)

  • 7/25/2019 Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

    25/26

    ELABORACIN DE GUAS DE PRCTICA CLNICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. MANUAL METODOLGICO 141

    La calidad global de la evidencia cientfica es la calidad de menor nivel de las variables de

    resultado consideradas como clave (puntuacin entre 7 y 9). Por tanto, para esta pregunta

    la calidad de la evidencia cientfica es alta. Las notas al pie son aclaraciones sobre algunas

    limitaciones o caractersticas de los estudios.

    1. START define crisis severa como aquella que requiere ingreso, tratamiento en urgencias omuerte por asma. OPTIMA define crisis severa como aquella que requiere corticoides sistmi-

    cos.

    2. Existen diferencias entre ambos estudios. En el START el GCI mejora y en el CAMP no. El

    primero incluye pacientes recin diagnosticados (menos de dos aos) y el segundo son pacien-

    tes con 5 aos de evolucin.

    3. Estudio de casos control anidado.

    4. A dosis mayores de 2000 mcg y 8 aos de seguimiento el RR 1.61(1.04-2.5).

    5. Datos no disponibles en la publicacin original y que no se pueden calcular con los datos del

    artculo.

    Referencias

    Long-term effects of budesonide or nedocromil in children with asthma. The Childhood Asth-

    ma Management Program Research Group. N Engl J Med 2000; 343(15): 1054-63.

    OByrne PM, Barnes PJ, Rodriguez-Roisin R, Runnerstrom E, Sandstrom T, Svensson K, et al.

    Low dose inhaled budesonide and formoterol in mild persistent asthma: the OPTIMA rando-

    mized trial. Am J Respir Crit Care Med 2001; 164: 1392-7.

    Pauwels RA, Pedersen S, Busse WW, Tan WC, Chen YZ, Ohlsson SV, et al. Early intervention

    with budesonide in mild persistent asthma: a randomised, double-blind trial. Lancet 2003;

    361(9363): 1071-6.

  • 7/25/2019 Apartado 7 - Formulacion de Recomendaciones

    26/26

    Anexo 14-b. (continuacin). Tabla de factores quese deben tener en cuenta al formularrecomendaciones

    Pregunta clnica:Cundo se debe iniciar el tratamiento con glucocorticoides inhalados en

    el asma?

    Factores que pueden disminuir la fuerzade una recomendacin

    Decisin* Explicacin

    Ausencia de evidencia de calidad alta S

    NoLa calidad es alta

    Incertidumbre o variabilidad en como los

    diferentes individuos valoran las variablesde resultado

    S

    No

    En principio no hay datos que indiquen

    que exista una variabilidad importante eneste aspecto. El efecto es importante ylos efectos secundarios mnimos.

    Beneficios netos escasos (Balancebeneficio-riesgo)

    S

    No

    Los beneficios netos son importantes. Elefecto es preciso. El tratamiento precozcon GCI en el asma leve persistentereduce la frecuencia de reagudizacionesgraves (HR 0,56 (IC 95%: 0,45-0,71)

    Incertidumbre sobre si los beneficiosnetos compensan los costes (incluido el

    coste de la implementacin de la reco-mendacin)

    S

    No

    No existe esta incertidumbre debido al

    importante beneficio y precio razonablede los corticoides inhalados.

    * La presencia de varias respuestas S aumentan la probabilidad de que la recomendacin sea dbil.

    Tipos de recomendacin:

    Recomendacin fuerte:el grupo elaborador confa en que los efectos potenciales be-

    neficiosos que se pueden dar como resultado de adherirse/llevar a cabo una recomen-

    dacin son mayores que los potenciales efectos perjudiciales.

    Recomendacin dbil: el grupo elaborador concluye, aunque no est completamente

    seguro, de que los potenciales efectos beneficiosos de llevar a cabo a una recomenda-cin probablemente son mayores que los potenciales efectos adversos perjudiciales.

    En este caso concreto el grupo elaborador acord el llevar a cabo una recomendacin

    fuerte a favor:

    Se recomienda la introduccin precoz del tratamiento con GCI en el asma leve persistente, tanto ennios como en adultos (Recomendacin fuerte, calidad de la evidencia cientfica alta).