Apendice_INFORMAR

5
Seminario Teológico Centroamericano Principios de Comunicación Oral: Programa Sabatino APENDICE ESTRATEGIA COMUNICATIVA DE INFORMACIÓN Lic. Alex Valladares, M.A. alexvalladares63@hotmail.com ; [email protected] AULA VIRTUAL: http://www.academicos.seteca.edu/moodle 1 Por una comunicación eficaz y relevante MODELO DE DISCURSO INFORMATIVO DE EXPLICACIÓN Tema: Proceso que se sigue en la fabricación del mole Propósito General: Informar “Explicar” Propósito Específico: Lo que quiero lograr de mi público: Que conozca el proceso que se sigue en la fabricación del mole. Cómo pienso lograrlo: Explicando el proceso que se sigue en la fabricación del mole. Secuencia lógica: Organización según el proceso Bosquejo Combinado (Oración completa en los puntos mayores y palabras claves en los sub puntos) I. El mole es un producto elaborado con los siguientes ingredientes: A. Chiles secos B. Ajonjolí, pan tostado, tortilla de maíz C. Sal yodada, azúcar ,cacao, condimentos y especies II. Se pueden identificar cinco etapas en la elaboración del mole: A. Sembrar, cosechar, deshidratar y determinar la calidad de los chiles B. Moler los chiles y demás ingredientes C. Mezclar la pasta resultante D. Freírla y aflojarla E. Envasarla y etiquetarla Bosquejo de oración completa (Tanto en los puntos mayores como en los sub puntos) I. El mole es un producto elaborado con los siguientes ingredientes: A. Los chiles secos son el ingrediente principal. B. Los hay de varios tipos: Ancho, mulato y pasilla C. Además de los chiles se usa ajonjolí, aceite, pan tostado, tortilla de maíz D. También se agrega sal yodada, azúcar, cacao, condimentos y especies II. Las etapas de la elaboración del mole son la siguientes: A. Primero se siembran los chiles, se cosechan, se deshidratan y se seleccionan los mejores. B. Posteriormente se muelen los chiles y demás ingredientes C. Luego se mezcla la pasta que resulte después de la molienda D. Después se fríe, se afloja en una mezcladora y se pasa por otro molino para darle firmeza. E. Finalmente se le pone en envases y se etiqueta

Transcript of Apendice_INFORMAR

Page 1: Apendice_INFORMAR

Seminario Teológico Centroamericano Principios de Comunicación Oral: Programa Sabatino APENDICE ESTRATEGIA COMUNICATIVA DE INFORMACIÓN Lic. Alex Valladares, M.A.

[email protected]; [email protected]

AULA VIRTUAL: http://www.academicos.seteca.edu/moodle

1 Por una comunicación eficaz y relevante

MODELO DE DISCURSO INFORMATIVO DE EXPLICACIÓN Tema: Proceso que se sigue en la fabricación del mole

Propósito General: Informar “Explicar”

Propósito Específico: Lo que quiero lograr de mi público: Que conozca el proceso

que se sigue en la fabricación del mole. Cómo pienso lograrlo: Explicando el proceso que se

sigue en la fabricación del mole.

Secuencia lógica: Organización según el proceso

Bosquejo Combinado (Oración completa en los puntos mayores y palabras claves

en los sub puntos)

I. El mole es un producto elaborado con los siguientes ingredientes:

A. Chiles secos

B. Ajonjolí, pan tostado, tortilla de maíz

C. Sal yodada, azúcar ,cacao, condimentos y especies

II. Se pueden identificar cinco etapas en la elaboración del mole:

A. Sembrar, cosechar, deshidratar y determinar la calidad de los chiles

B. Moler los chiles y demás ingredientes

C. Mezclar la pasta resultante

D. Freírla y aflojarla

E. Envasarla y etiquetarla

Bosquejo de oración completa (Tanto en los puntos mayores como en los sub

puntos)

I. El mole es un producto elaborado con los siguientes ingredientes:

A. Los chiles secos son el ingrediente principal.

B. Los hay de varios tipos: Ancho, mulato y pasilla

C. Además de los chiles se usa ajonjolí, aceite, pan tostado, tortilla de maíz

D. También se agrega sal yodada, azúcar, cacao, condimentos y especies

II. Las etapas de la elaboración del mole son la siguientes:

A. Primero se siembran los chiles, se cosechan, se deshidratan y se

seleccionan los mejores.

B. Posteriormente se muelen los chiles y demás ingredientes

C. Luego se mezcla la pasta que resulte después de la molienda

D. Después se fríe, se afloja en una mezcladora y se pasa por otro molino

para darle firmeza.

E. Finalmente se le pone en envases y se etiqueta

Page 2: Apendice_INFORMAR

Seminario Teológico Centroamericano Principios de Comunicación Oral: Programa Sabatino APENDICE ESTRATEGIA COMUNICATIVA DE INFORMACIÓN Lic. Alex Valladares, M.A.

[email protected]; [email protected]

AULA VIRTUAL: http://www.academicos.seteca.edu/moodle

2 Por una comunicación eficaz y relevante

MANUSCRITO Introducción

Definición de un término importante

Breve historia

La palabra “mole” viene de “molienda” y fue elaborado por primera vez en el

estado de Puebla por unas monjas marianas durante la época del Virreinato. Su

industrialización empezó con la producción del mole por pequeñas industrias familiares.

Ahora hay grandes industrias del mole por toda la república como son Doña María y

Buenos Alimentos entre otros.

Primera idea principal

Apoyo verbal: Casos específicos

El mole es un producto alimenticio elaborado con los siguientes

ingredientes: Chiles secos, que es el ingrediente principal. Se utilizan varias clases de

chiles: Ancho, mulato y pasilla. Además de los chiles, en la elaboración del mole se usa

ajonjolí, aceite, pan tostado, tortilla de maíz, sal yodada, azúcar, cacao, condimentos y

especies.

Segunda idea principal

Apoyo verbal: Explicación

Las etapas en la elaboración del mole son las siguientes:

Los chiles son sembrados en pequeñas áreas de aproximadamente dos por dos metro,

y cuando tienen unos 30 cms. De alto, son trasplantados a grandes parcelas para su

crecimiento y para la formación de su fruto.

Se cosechan en su estado óptimo de maduración y se exponen hasta que cambian su

color verde original a rojo. Posteriormente son llevados a plantas deshidratadoras de chiles,

donde se obtiene un producto de color rojo oscuro y con una humedad suficiente para que

se conserven en almacenamiento por largos períodos.

Al llegar a la fábrica se analiza la calidad del chile. Luego de seleccionar los mejores

chiles, se pasan a los molinos, de donde se obtiene un producto de tamaño y consistencia

uniforme y casi granulada.

Al igual que el chile, también son molidos los siguientes ingredientes: Ajonjolí, pan

tostado, cacao y especies. Una vez que se han molido todos los ingredientes, se pasan a una

mezcladora de polvos, en la cual están durante 10 minutos. Después de mezclados los

ingredientes se pasan a unas ollas, las cuales contienen aceite de ajonjolí y están calentadas

a una temperatura de 120°. Ahí se dejan los ingredientes durante 15 minutos hasta que se

fríe la pasta. Cuando está frita la pasta se vacía a un gusano transportador, el cual la

traslada a otra mezcladora especial para pastas. Esta mezcladora tiene como fin aflojar la

pasta. Después de mezclada la pasta pasa por un molino para darle más finura y

consistencia.

Una vez mezclada y molida está lista para envasarse, por lo que llega a la envasadora,

la cual en forma semiautomática hace el llenado de los vasos, los que a su vez pasan a una

Page 3: Apendice_INFORMAR

Seminario Teológico Centroamericano Principios de Comunicación Oral: Programa Sabatino APENDICE ESTRATEGIA COMUNICATIVA DE INFORMACIÓN Lic. Alex Valladares, M.A.

[email protected]; [email protected]

AULA VIRTUAL: http://www.academicos.seteca.edu/moodle

3 Por una comunicación eficaz y relevante

banda transportadora que los lleva a una máquina que les pone tapadera a cada envase. De

allí, se dirigen a una máquina semiautomática que les coloca su etiqueta. El vaso sellado y

etiquetado debe ser colocado en cajas de 12 y 24 unidades, según la presentación del

producto. Las cajas cerradas son estibadas en tarimas de madera para que finalmente sean

llevadas al almacén de productos terminados. De donde, previa autorización del

departamento de control de calidad, pueden empezar a venderse.

Conclusión

Resumen del contenido

Para la elaboración del mole, se necesita obtener chiles de calidad, molerlos junto con

otros ingredientes esenciales para el mole, luego mezclar la pasta que resulta del proceso del

molido, freírla, aflojarla y darle firme consistencia. Finalmente se le envasa y se etiquetan.

MODELO DE DISCURSO INFORMATIVO DE DESCRIPCIÓN Tema: La Hacienda de mi abuelo

Propósito general: Informar= Describir

Propósito específico: Lo que quiero lograr con mi público: Que mi público

visualice la hacienda de mi abuelo. Cómo lo pienso lograr: Describiendo la hacienda de mi

abuelo

Secuencia lógica: Organización del material según el espacio que ocupan en la

hacienda.

Bosquejo combinado (Oraciones completas en los puntos mayores y palabras

claves en los sub puntos)

I. En la entrada hay un pequeño jardín

a. Huerto-jardín

b. Estanque

II. Al centro está la estancia

a. Paredes

b. Techo

c. Piso

III. A la derecha están las recámaras

a. Ventanales

b. Rincón

c. Muebles y decorado

i. Camas

ii. Tapete

iii. Armario

iv. Espejo

IV. A la izquierda está el estudio

a. Escritorio

b. Repisas

Page 4: Apendice_INFORMAR

Seminario Teológico Centroamericano Principios de Comunicación Oral: Programa Sabatino APENDICE ESTRATEGIA COMUNICATIVA DE INFORMACIÓN Lic. Alex Valladares, M.A.

[email protected]; [email protected]

AULA VIRTUAL: http://www.academicos.seteca.edu/moodle

4 Por una comunicación eficaz y relevante

c. Lámpara

d. Mecedora

e. Silla

Bosquejo de oración completa (Oraciones completas en los puntos mayores y sub

puntos)

I. En la entrada hay una pequeña terraza

A. Está rodeada por un huerto-jardín donde crecen rosas, tulipanes, lirios y

varias otras clases de flores silvestres.

B. Al lado de la puerta hay un estanque el cual lleva agua que viene desde

un lejano manantial.

II. Al centro se ubica la estancia

A. Las paredes están cubiertas con un papel tapiz que contiene cientos de

pequeñas figurillas de flores color rosa y lila

B. El techo está compuesto de una piedra delgada y rojiza que huele a tierra

mojada.

C. El piso es de madera de color café oscuro.

III. A la derecha está la recámara

A. Los ventanales ofrecen una maravillosa vista del paisaje campirano.

B. En el rincón está un gran oso blanco disecado.

C. Los muebles y decorados son viejos y curiosos:

1. Las camas son anchas y duras

2. Entre ellas hay un tapete redondo color gris-rosado.

3. El armario es amplio: Por él pasa un delgado tubo de nogal.

4. El espejo refleja permanentemente una imagen torcida y turbia.

IV. A la izquierda se encuentra el estudio

A. Hay un escritorio de nogal, ancho y fuerte.

B. Por encima del escritorio hay dos repisas pequeñas y gruesas de caoba.

C. En una de ellas hay una lámpara de soporte de oro y bola de cristal con

pequeñas figuras de hojas color verde y amarillas

D. Junto al escritorio hay dos mecedoras sobre las cuales hay libros en latín

y otros que hablan de arte.

E. Hay una silla junto a la puerta que tiene un respaldo medianamente

ancho y cuatro patas anchas que le sirven de soporte.

MODELO DE MANUSCRITO DISCURSO INFORMATIVO:

DESCRIPTIVO Introducción: ¿Alguna vez han visitado una casa antigua? ¿La visita no ha

despertado su curiosidad e imaginación al observar tantos objetos viejos y extraños?

Page 5: Apendice_INFORMAR

Seminario Teológico Centroamericano Principios de Comunicación Oral: Programa Sabatino APENDICE ESTRATEGIA COMUNICATIVA DE INFORMACIÓN Lic. Alex Valladares, M.A.

[email protected]; [email protected]

AULA VIRTUAL: http://www.academicos.seteca.edu/moodle

5 Por una comunicación eficaz y relevante

Justificación del tema: A veces las casas de nuestros abuelos nos parecen extrañas

y curiosas porque ellos pertenecieron a una generación diferente a la nuestra. Por lo tanto

me parece interesante conocerlas. La hacienda de mi abuelo ha sido un lugar, que desde mi

niñez, me ha parecido tan diferente a la mía y a la de mis amigos.

Breve entrada al tema: Quisiera llevarlos a un paseo por la hacienda de mi abuelo.

Primera idea principal: Entrando a la hacienda encontramos una pequeña terraza

Esta pequeña terraza se encuentra rodeada por un huerto-jardín en donde crecen

rosas, tulipanes y lirios y otras tantas variedades de flores silvestres. A un lado de la puerta

se encuentra un estanque que lleva agua desde un lejano manantial.

Segunda idea principal: Seguimos hasta el centro de la habitación, que es la sala

principal o la estancia.

Las paredes están cubiertas por un papel tapiz decorado con cientos de pequeñas

florecillas de color rosa y lila. Miramos hacia arriba y vemos el techo de piedra delgada y

rojiza que huele a tierra mojada. Miramos hacia abajo y observamos que estamos parados

sobre un piso de madera café oscuro.

Tercera idea principal: Nos encaminamos hacia la derecha y entramos en la

recámara.

Lo primero que observamos son los ventanales que nos ofrecen una maravillosa vista

del paisaje campirano. Nos damos vuelta y nos sorprende un enorme oso blanco disecado

que está parado en el rincón. Notamos que los muebles son viejos y curiosos. Las camas

son anchas y duras y entre medio de ellas encontramos un tapete redondo gris-rosado. Hay

un armario amplio que tiene un delgado tubo de nogal y un espejo que domina el cuarto y

que siempre da una imagen torcida y turbia.

Cuarta idea principal: Nos volvemos hacia la izquierda y nos encaminamos hacia el

estudio.

Lo primero que encontramos es un enorme escritorio de madera de nogal, ancho y

fuerte. Arriba de él hay dos repisas pequeñas y gruesas de caoba. En una de ellas hay una

lámpara con soporte de oro y bola de cristal con pequeñas figuras de hojas color verde y

amarillo. Junto al escritorio hay dos mecedoras que siempre están llenas de libros escritos

en latín y otros que hablan del arte. Saliendo del estudio, junto a la puerta, observamos una

silla con respaldo medianamente ancho y cuatro patas gruesas que le sirven de soporte.

Conclusión: Esta es la hacienda de mi abuelo en donde él pasa tranquilo largas horas

leyendo y observando la naturaleza. Siempre me ha atraído conocerla porque es tan diferente a mi

casa y a la de mis amigos y porque refleja una época muy diferente a la nuestra.