Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

48

Transcript of Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

Page 1: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

Aplicación de Análisis Estructural y

Morfológico a los factores

determinantes para la seguridad en

Bogotá

por

Juan Pablo Garavito Jurin

Una tesis

presentada al departamento

de Ingeniería Industrial

como parte de los requisitos

para el grado de

Ingeniería Industrial

Director: Diego Hernán Pérez Jaramillo

Germán Bula Escobar

Universidad de los Andes

Bogotá, Colombia

Enero 14, 2008

Page 2: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

Índice general

1. Análisis Estructural 4

1.1. Marco histórico del Análisis Estructural . . . . . . . . . . . . . . . 41.2. Análisis Estructural: Usos y Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . 51.3. El método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.3.1. Compilación de Variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.3.2. Identi�cación de las relaciones entre las variables . . . . . 71.3.3. Identi�cación de variables clave y el método MICMAC . . 8

1.4. Resultados del método MICMAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2. Análisis Morfológico 13

2.1. Análisis Morfológico: Usos y Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . 132.2. El método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2.2.1. Construcción de escenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.2.2. Contracción del espacio muestral . . . . . . . . . . . . . . 15

2.3. Resultados del Análisis Morfológico . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3. Análisis Estructural y Seguridad en Bogotá 17

3.1. Factores determinantes para la seguridad en Bogotá . . . . . . . . 173.2. Aplicación del método MICMAC a los factores determinantes para

la seguridad en Bogotá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.2.1. Construcción de la Matriz de Análisis Estructural . . . . . 223.2.2. Identi�cación de variables clave . . . . . . . . . . . . . . . 233.2.3. Estabilidad del Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263.2.4. Grá�co de In�uencias Directas . . . . . . . . . . . . . . . . 27

4. Análisis Morfológico y Seguridad en Bogotá 30

4.1. Aplicación del Método y Construcción de Escenarios con MORPHOL R© 304.1.1. Construcción de escenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.1.2. Contracción del abanico de posibilidades . . . . . . . . . . 314.1.3. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

5. Conclusiones 41

Page 3: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

Bibliografía 45

ii

Page 4: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

Introducción

"La seguridad humana consiste en proteger el núcleo central de todas las vidashumanas contra riesgos graves y previsibles, de una forma congruente con la rea-lización humana de largo plazo"

Alkira Sabine[4]

Durante los últimos diez años Bogotá ha presentado una transformación en dife-rentes campos. A nivel de infraestructura la implementación de Transmilenio leha cambiado la cara a la ciudad, ha integrado sus localidades y le ha brindadoa sus habitantes importantes oportunidades de movilización. La recuperación delespacio público y la promoción de áreas verdes le han dado a Bogotá la imagende una ciudad preocupada por la protección del entorno urbano y el cuidado delmedio ambiente. Así mismo, se ha evidenciado un aumento de la seguridad y laprotección por la integridad de los bogotanos. Sin embargo, el cambio más impor-tante -y que facilitó la evolución de los mencionados anteriormente- es el que seha dado a nivel social.

Las alcaldías de Antanas Mockus, Enrique Peñalosa y la reciente de Luis EduardoGarzón tuvieron un gran énfasis en promover la cultura ciudadana, fortalecer losprincipios cívicos y vigorizar el núcleo familiar. Las políticas sociales instauradasdurante estas alcaldías sitúan hoy a Bogotá cómo un ejemplo dentro de AméricaLatina en temas de convivencia y cultura ciudadana. Los logros que se han con-seguido en estos temas han tenido un gran alcance, no obstante el mayor bene�cioque han traído es el aumento de la seguridad en la ciudad.

Durante la última década Bogotá ha registrado una disminución en los diferen-tes índices de violencia y criminalidad y ha logrado mantener buenas condicionespara proteger la integridad de los ciudadanos y sus bienes. En este periodo la tasade homicidios pasó de 80 por cada 100.000 habitantes al año en 1993, a 23 enel 2004; lo que corresponde a una disminución cercana al 72% (Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo [PNUD],2006)[8], con esto, Bogotá presentamejores indicadores que ciudades similares latinoamericanas como Caracas, Bra-silia, Tegucigalpa, Medellín y Cali e incluso se ubica mejor que Washington D.C.

Page 5: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�0.0 2

El mejoramiento de los índices se debe principalmente a la formulación e imple-mentación de campañas de fortalecimiento de cultura ciudadana, campañas conmiras a reducir los factores asociados a la violencia (consumo de alcohol y posesiónde armas), el aumento en el pie de fuerza de la policía, el progreso en la gestiónde las diferentes entidades distritales y el incremento en los recursos del Estadodestinados a la seguridad. La mejoría en seguridad en Bogotá es aún más impor-tante si se tiene en cuenta el con�icto armado y la violencia histórica de Colombia.

A pesar de los esfuerzos en seguridad de las anteriores alcaldías y los logros con-seguidos por estas aún queda mucho por hacer. El crecimiento demográ�co de laciudad y la rápida expansión de esta requieren que las medidas en seguridad yprotección evolucionen con la ciudad y que tengan la misma efectividad que lasanteriores, en otras palabras el modelo de Bogotá debe progresar con esta e irmejorando con el pasar del tiempo. Se debe fortalecer la estructura del sistema deseguridad y tratar los factores más determinantes y vulnerables al cambio.

Con el �n de lograr identi�car la estructura y sus componentes más importanteseste trabajo tiene como propósito estudiar el sistema de la seguridad en Bogotá,encontrar cuáles son sus variables más relevantes y los factores más determinantespara su comportamiento. Para conseguir esto se realizó un análisis estructural delsistema de seguridad de Bogotá y se utilizó el método MICMAC 1 para identi�carlas variables más motrices y dependientes dentro del sistema. Para la identi�-cación y enumeración de las diferentes variables se contó con la colaboración dediferentes especialistas en el tema de seguridad en Bogotá. Así mismo se contócon la participación y colaboración durante el proceso de German Bula Escobary Alberto Villate quienes colaboraron en la formulación del Plan Integral de Se-guridad para Bogotá 2007-2017 2.

Así mismo se llevó a cabo un análisis morfológico a partir de la formulación dehipótesis sobre las variables clave con el �n de construir escenarios bajo la per-cepción de los ciudadanos sobre el comportamiento futuro de estas. Para llevara cabo esta etapa se utilizó el método MORPHOL R© y se contó con la colabo-ración de especialistas en seguridad y diferentes ciudadanos bogotanos para re-alizar las encuestas de probabilidad de ocurrencia. El propósito de este análisisfue identi�car cuáles escenarios son más próximos entre sí y poder determinarprobabilísticamente cuáles de estos tendrían mayor probabilidad de ocurrencia.Estos resultados muestran cómo es el panorama en cuanto a seguridad para losbogotanos en los próximos años y permite la planeación y formulación previa depolíticas y campañas cuando se presente un escenario en particular.

1Matriz de Impacto Cruzado - Multiplicación Aplicada a una Clasi�cación2.Es el instrumento estratégico que permite a las autoridades distritales y locales adoptar los

mecanismos para la preservación de la tranquilidad, la oberservancia de los derechos humanos yla convivencia pací�ca de los ciudadanos"[10]

Page 6: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�0.0 3

El trabajo se divide en cinco secciones principales. Inicialmente se presenta unmarco teórico sobre el análisis estructural 1.1, una explicación de sus �losofía y ladescripción detallada del método MICMAC. En el siguiente capítulo se expone elanálisis morfológico y el método MORPHOL R© 2.1.

En las siguientes dos secciones se exponen los estudios estructurales 3 y mor-fológicos 4 llevados a cabo al sistema de seguridad. Estas secciones presentan unadescripción detallada de los ejercicios realizados.

Finalmente el documento presenta como conclusiones: (i) la formulación de fac-tores que deben ser considerados dentro de las políticas públicas de seguridaddebido al impacto que estos tienen sobre el sistema y (ii) los resultados del ejer-cicio de análisis morfológico realizado.

Page 7: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

Capítulo 1

Análisis Estructural

1.1. Marco histórico del Análisis Estructural

Durante las última décadas las matrices de impacto se han utilizado en unsin número de disciplinas y se han convertido en una de las herramientas másutilizadas para los estudios de prospectiva y en general para cualquier estudiosobre planeación y escenarios. Sin embargo, en el campo donde más ha tenidoalcance esta herramienta es en el análisis estructural. Aunque el uso de matricesde impacto data a siglos anteriores al siglo XX, es a partir de la segunda mitaddel siglo pasado cuando su uso sufre una gran expansión y empieza a ser utilizadoen el recién acuñado análisis estructural. En 1961 el ingeniero estadounidense JayWright Forrester 1 publica su obra �Industrial Dynamics� en donde trabajó la ideade modelos de dinámica de sistemas [5]. Sus posteriores obras se encargaron deaplicar la teoría de dinámica de sistemas a la industria y la economía y graciasa sus contribuciones es considerado hoy día como el padre de la dinámica de sis-temas. Esta teoría hacía uso del análisis estructural para identi�car los factoresque determinaban el comportamiento de los sistemas y su relación con el entorno yotros sistemas. La identi�cación de estos factores por medio del análisis estructuralpermitía tener un entendimiento del funcionamiento del sistema y la interacciónde sus componentes para conocer su estructura y entender su evolución a travésdel tiempo.

Posteriormente, a los trabajos de Forrester le siguieron un sinnúmero de proyectosen diferentes campos que aunque diferían en su aproximación, en el fondo todosse basaban en el método del análisis estructural. De estos trabajos vale la pena

1Jay Wright Forrester es un ingeniero de sistemas estadounidense nacido el 14 de Julio de1918 en Climax, Nebraska. Es considerado el padre de la dinámica de sistemas. Dentro de susobras más famosas se encuentran Industrial Dynamics (1961) y Urban Dynamics (1969).

Page 8: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�1.2 5

resaltar los realizados por Wanty y Federwish 2 en los que se aplicaba el análisisestructural para el estudio de una empresa metalúrgica y otra de transporte aéreo[5]. El francés Pierre Fréderic Tenière-Buchot en la década del setenta publicó unartículo acerca de la contaminación del agua en el cual utilizó herramientas delanálisis estructural[5].

A pesar de la aparición del análisis estructural en muchos trabajos y de losgrandes aportes que se le hacían al método, no fue sino hasta 1974 cuando elfrancés Michael Godet 3 y el también galo J.C. Duperrin realizando un estudiosobre la energía nuclear en Francia utilizaron un método operativo y cuantitativoque se convirtió en un modelo a seguir dentro del análisis estructural. Este métodode análisis estructural utilizaba las matrices del psicólogo ruso Alexéi Leontiev,utilizadas en trabajos de simulaciones en Estados Unidos, especialmente por laCorporación RAND 4[2]. A partir de ese momento lo estudios que utilizaron laherramienta hicieron uso de las propuestas de Godet y Duperrin, que además deque le otorgaba un enfoque más técnico al análisis estructural permitía un mejor ymás objetivo entendimiento de los resultados. Con esto se logró profundizar su usoen sistemas sociales, económicos y políticos donde hasta ese momento no habíasido muy aceptado.

1.2. Análisis Estructural: Usos y Objetivos

El análisis estructural es un método que se utiliza para la identi�cación y cate-gorización de variables y para determinar las relaciones entre estas. Según Godet(1996)[2] el objetivo del análisis estructural es resaltar la estructura que existeentre las relaciones de las variables del sistema logrando una representación muycompleta de este, con la cual después de aplicar el procedimiento correspondientese alcanza la reducción de complejidad del sistema y se identi�can sus variablesfundamentales.

Existen dos formas de utilización del análisis estructural: (i) Decisiones y (ii)Prospectivo o de escenarios (Godet, 1996)[2]. La primera de estas se encarga deidenti�car las variables/factores y actores para determinar los más determinantes

2Global Models for Business Economics3Michael Godet ha estudiado por más de 30 años el mundo de la prospectiva y sus aportes y

enseñanzas en este campo han traído bene�cios que se han visto tanto en el campo académicocomo profesional. Es conocido por sus obras: De la anticipación a la acción: manual de prospec-tiva y estrategia, Prospectiva y planeación estratégica y Problemas y métodos de prospectiva: cajade herramientas. Es conocido también por su trabajo en el Conservatoire National des Arts etMétiers [2]

4La Corporación Research and Development (RAND) es una empresa dedicada a la investi-gación y desarrollo en servicio del Departamento de Defensa de Estados Unidos

Page 9: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�1.3 6

para el sistema, para saber sobre cuáles actuar para tener un mayor impacto so-bre este. Por otro lado, la aplicación de prospectiva se encarga de determinar lasvariables más importantes para sobre ellas llevar a cabo un ejercicio de escena-rios que sirva como planeación y previsión ante el futuro. La herramienta másimportante del análisis estructural es la matriz de impacto cruzado. Esta matrizconecta todas las variables identi�cadas para el sistema lo cual permite describirde manera cualitativa su funcionamiento.

El análisis estructural se compone generalmente de tres etapas principales, enlas que se realiza un inventario de variables, posteriormente se identi�can las rela-ciones entre las diferentes variables y por último se reduce la complejidad delsistema y se buscan las variables esenciales. Este último paso generalmente se re-aliza por medio del método MICMAC.

1.3. El método

1.3.1. Compilación de Variables

Esta etapa consiste en la elaboración de una lista con todas las variables in-ternas/externas que comprenden el sistema. Esta lista debe ser lo más completaposible y debe además ser lo su�cientemente homogénea. El primer paso de estaetapa es de�nir el alcance del estudio, con esto se sabe de antemano la profundi-dad con que se analizara el sistema. Una vez de�nido el alcance y el objetivo delestudio se inicia la recolección de variables y/o factores del sistema.

Para la elaboración de la lista de variables se debe investigar rigurosamente elsistema objeto de estudio, se debe tener en cuenta la opinión de expertos y engeneral de cualquier persona que interactúe directa o indirectamente con el sis-tema. La lista se puede realizar inicialmente a partir de la información obtenidade un estudio realizado al marco teórico. Sin embargo, es posible que esta listadeje a un lado relaciones indirectas y variables subjetivas dentro del sistema. Poresta razón se deben realizar talleres en grupo donde por medio de ejercicios degeneración de ideas se construya una lista preliminar 5. Estos talleres aunque secaracterizan por un alto nivel de informalidad y se basan más en experienciasque en teoría, son esenciales para ir construyendo una base para el inventario,cualquier variable obtenida de estos talleres es válida y merece ser tenida en cuen-ta.

Posteriormente con el �n de profundizar el listado e identi�car nuevas variables, se

5Para realizar estos talleres es aconsejable realizar los talleres de prospectiva sugeridos porMichael Godet en[2]

Page 10: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�1.3 7

llevan a cabo una serie de entrevistas con especialistas en el tema o con los actoresdel sistema. Además es aconsejable realizar también entrevistas con profesionalesque conozcan el funcionamiento del sistema [5]. De estas entrevistas se obtiene unalista aún más robusta y mejor sustentada. Para identi�car estas nuevas variablesGodet (1996) [2] sugiere que se tomen diferentes puntos de vista y nuevos roles.La lista generada hasta este momento ya posee un gran número de variables, noobstante es posible que necesite una veri�cación adicional donde se busca agregaraquellas variables que hacen falta, eliminar las que se consideran despreciables oque aparecen enunciadas en otra y llegar así a una lista más uniforme que gene-ralmente está alrededor de las ochenta variables [3].

Finalmente para facilitar el estudio de las relaciones entre las variables se debedescribir cada variable de la forma más concisa posible. Esto permite un en-tendimiento único de la variable y elimina cualquier ambigüedad sobre esta. Esnecesario indicar que este glosario formado por la descripción de cada variablepuede ser modi�cado a lo largo de todo el ejercicio de prospectiva, ya que lasideas que surgen de la identi�cación de relaciones pueden enriquecerlo.

1.3.2. Identi�cación de las relaciones entre las variables

"Bajo un prisma de sistema, una variable existe únicamente por su tejido rela-cional con las otras variables" Michael Godet [3]

Según Fritjof Capra un teórico del pensamiento sistémico las propiedades esen-ciales de los sistemas son propiedades del todo, formadas por las partes y porlas diferentes interacciones entre estas y no pertenecen a ninguna de estas porsí sola [1]. La relaciones entre las partes determinan la estructura misma del sis-tema y condicionan su evolución. Debido a esto el análisis estructural busca laidenti�cación de las relaciones entre las variables. En esta etapa se identi�can ycuanti�can las relaciones directas que existen entre todas las variables.

Para la cuanti�cación de las interacciones se utiliza la matriz de análisis estructural(MAE) también conocida como matriz de impacto cruzado directo (MCD). Estamatriz corresponde a un tablero de doble entrada en donde las variables de�nidasen la etapa anterior son localizadas horizontal y verticalmente. Es aconsejable queeste ejercicio sea realizado por un grupo de personas que hayan participado en laidenti�cación previa de las variables. Para el relleno de la matriz se toma cadapareja de variables 6 y se busca responder sí existe alguna relación directa entre

6La diagonal de la matriz esta conformada por la interacción de la variable x con la variablex y siempre se deja vacía pues no existe relación directa entre la misma variable. Es posible queexistan ciclos de retroalimentación pero estos se consideran relaciones indirectas

Page 11: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�1.3 8

la variable i y la variable j 7. Es necesario tener en cuenta que la relación entredos variables puede darse a través de una tercera, en cuyo caso sería una relaciónindirecta y no se tendría en cuenta. Los valores sugeridos para rellenar la matrizson 1, 2 o 3, para una in�uencia directa débil, media o fuerte respectivamente.Para el caso en el que no exista relación directa se rellena con 0. La forma máscomún para llenar la matriz es por �las, de esta manera se estaría rellenado lain�uencia de cada variable sobre todas las demás 8

Tabla 1.1: Ejemplo de Matriz de Análisis Estructural

1.3.3. Identi�cación de variables clave y el método MIC-

MAC

En la última fase del análisis estructural se busca reducir la complejidad delsistema categorizando las variables del sistema [2]. Esta categorización se hacecon base en las relaciones que cada variable tiene con las otras, lo cual permitedeterminar cuáles de estas ejercen un papel determinante sobre el sistema y cuálespor el contrario -por su baja in�uencia- lo afectan de manera aislada. Para haceresta categorización se hace uso del método MICMAC. En primera instancia estatécnica identi�ca las variables que poseen una mayor in�uencia directa sobre elsistema, identi�cando indicadores de motricidad y dependencia. El indicador demotricidad para cada variable corresponde al valor obtenido de la suma de todasu �la, es decir la suma de las in�uencias de la variable sobre todas las otras. Porotra parte, el indicador de dependencia resulta de la suma de los valores de todasu columna, lo que se traduce en la suma de cómo es in�uenciada esta variablepor todas las demás. Una vez obtenidos estos indicadores es posible clasi�car las

7La variable i se re�ere a la variable de la �la i, así mismo la variable j corresponde a lavariable de la columna j

8Otra alternativa es rellenar por columnas en donde se estaría rellenando cómo in�uencianlas variables a una en particular. Este método resulta más dispendioso y en ocasiones puedellevar a cometer errores.

Page 12: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�1.4 9

variables según los criterios de in�uencia y dependencia. Para la matriz expues-ta anteriormente como ejemplo para la variable "Imagen del país.el indicador demotricidad es 25 y el de dependencia es 24.

Hasta este punto solamente se ha tenido en cuenta la relación directa entre lasvariables, que aunque puede dar una aproximación a la estructura del sistemano es su�ciente para determinar las varialbles verdaderamente determinantes. Poresta razón se hace imperativo estudiar las relaciones indirectas que existen den-tro del sistema las cuales generalmente presentan efectos de retroalimentación.El estudio de las relaciones indirectas se realiza a partir de elevar la matriz deanálisis estructural a valores sucesivos hasta llegar a una valor n [5]. El métodocomputacional de MICMAC eleva la matriz hasta llegar a un valor de estabilidad9, y resulta al �nal en una nueva matriz de la cual se pueden obtener nuevamentelos indicadores de motricidad y dependencia esta vez en términos de relacionesdirectas e indirectas.

1.4. Resultados del método MICMAC

El método MICMAC como se ha mencionado se encarga de realizar una ca-tegorización de las variables en función de su in�uencia y dependencia sobre elsistema. Con esta categorización se obtienen los factores que son clave en el sis-tema y sobre los cuales se debe trabajar para garantizar cambios estructurales eneste.

La categorización de las variables se puede obtener a partir de la matriz de aná-lisis estructural, realizando los cálculos correspondientes, 10 sin embargo, existengrá�cas y planos de percepción que facilitan la identi�cación de las variables. Elplano de in�uencia-dependencia es el más utilizado debido a su practicidad. Esteplano toma los indicadores de motricidad y dependencia de cada variable paraubicarlos en un grá�co de x contra y. Cada variable es representada dentro delgrá�co por un punto el cual tiene las coordenadas (x,y), donde x corresponde alvalor de dependencia y y al de in�uencia. Una vez generado el plano, se puedenidenti�car cinco sectores dentro de este 11. La sectorización del plano permite unentendimiento más amplio del sistema y la identi�cación de las variables se hace

9El software de MICMAC desarrollado por LIPSOR (Laboratorio de investigación en prospec-tiva, estrategia y organización) con el cual se realizó este trabajo eleva la matriz hasta la novenapotencia

10Estos cálculos comprenden la obtención de los indicadores de in�uencia y dependencia, latasa de cumplimiento de la matriz y los índices de estabilidad

11El método recomienda la división en cinco sectores principales, sin embargo, la decisión �nalsobre la sectorización la debe tomar quien esté realizando el estudio dependiendo del alcance delmismo y la clasi�cación de las variables que desea realizar

Page 13: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�1.4 10

más sencilla. Vale la pena indicar que la representación de las variables se puedehacer con base a las relaciones directas y a las relaciones indirectas. La superposi-ción de los planos directo e indirecto permite sacar conclusiones sobre el verdaderorol de las variables dentro del sistema [5].

Figura 1.1: Plano In�uencia-Dependencia

La sectorización del plano resulta en la clasi�cación de las variables en cincocategorías: (1) variables motoras, (2) variables clave, (3) variables autónomas, (4)variables de resultado y (5) variables reguladoras 12.

Variables motoras

Son variables que tienen una muy alta in�uencia y muy baja dependencia sobre elsistema. Están ubicadas en el sector superior izquierdo del plano. Debido a su altoimpacto, estas variables condicionan el comportamiento del sistema y su evolu-ción. Generalmente las variables motoras son poco controlables, en parte debidoa que estas son las que tienen una participación más activa con el entorno delsistema.

Variables clave

Las variables clave al igual que las motoras tiene alta in�uencia sobre el sistema,pero a diferencia de estas, las variables clave son altamente dependientes dentrodel sistema. Esta doble participación de alta in�uencia y alta dependencia haceque cualquier medida tomada sobre estas impacte el sistema y repercuta -graciasa ciclos de refuerzo o retroalimentación- en ellas mismas [3]. Debido a esto sucomportamiento condiciona la estructura del sistema y es por este motivo quese consideran variables clave. Así mismo debido a su rol dentro del sistema y a

12Los nombres otorgados a estas variables fueron introducidos por Godet cuando trabajóel método MICMAC. Esta clasi�cación es frecuentemente utilizada en los trabajos de análisisestructural y se considera un estándar dentro del campo

Page 14: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�1.4 11

la propiedad de tener in�uencia sobre ellas mismas estas variables son inestables.Dentro del plano estas variables se pueden encontrar en el sector superior derecho.

Variables autónomas

Como su nombre lo indica, las variables autónomas tienen un rol independientedentro del sistema, la in�uencia que estas tienen sobre las demás variables y vice-versa es muy baja. Por este motivo estas variables son frecuentemente excluidasde los análisis pues su comportamiento no afecta -o lo hace de manera aislada- eldesarrollo y evolución del sistema. Se encuentran localizadas en el sector inferiorizquierdo del plano.

Variables de resultado

Son variables que tienen poca in�uencia pero que resultan altamente dependientesdel sistema. Cualquier acción tomada sobre las variables clave o motoras, tendráuna repercusión que será fácilmente vista en las variables de resultado. General-mente estas corresponden a indicadores ya que sirven para medir algún aspectodeterminado dentro de la estructura del sistema. En ocasiones algunas de estasvariables no presentarán ninguna in�uencia sobre el sistema y estarán ubicadas alo largo del eje x del plano dentro del sector inferior derecho. Cuando se utiliza elanálisis estructural en los procesos de toma de decisiones, las conclusiones estáncon frecuencia formuladas en términos de las variables de resultado, así mismo enlos estudios de prospectiva es común que se tenga en cuenta cómo reaccionaránesas variables en el futuro ante un cambio en la estructura del sistema.

Variables reguladoras

Son variables que debido a su in�uencia y/o dependencia media pueden tomardiferentes formas, inclusive -y es lo que sucede con mayor frecuencia- pueden con-vertirse en variables autónomas y salir del análisis. La exclusión de estas no afectael estudio ya que no tienen mayor impacto sobre el sistema. Sin embargo, puedehaber ocasiones en que una variable que se consideraba motora o clave resultelocalizada dentro de las reguladoras, en este caso es mejor incluir esta variabley ubicarla en un lugar donde pueda ser estudiada. Para evitarse los problemasque pueden surgir con la ambigüedad de las variables reguladoras se recomiendadividir las variables en las cuatro clases anteriores.

La localización de las variables dentro del plano además de permitir una claraclasi�cación también da una idea de la estabilidad y la dinámica del sistema. Laestabilidad de un sistema permite tener un entendimiento más claro de las rela-ciones que existen entre las diferentes variables y poder diferenciar las variablesde entrada a las de salida. Cuando se tiene un sistema donde todas sus varia-bles ejercen una in�uencia y una dependencia aproximadamente igual se obtienenresultados ambiguos y es muy difícil predecir la evolución del sistema ante el cam-bio de una de sus variables. Este tipo de sistemas se considera inestable, ya quesu estructura no se conoce y tener certeza sobre su comportamiento resulta muy

Page 15: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�1.4 12

poco posible. Las variables de un sistema inestable están ubicadas a lo largo dela diagonal dentro del plano de in�uencia dependencia, lo cual impide conocer lassalidas del sistema pues es difícil identi�car las variables de resultado. Por otrolado un sistema estable, es aquel al que se le conoce su dinámica y en cual sepueden identi�car fácilmente las variables. Este sistema se caracteriza por tenerbien de�nidas las variables clave y de resultado. En su representación se puedenreconocer fácilmente cuatro sectores de variables. Es importante que siempre serealice un análisis de estabilidad, esto permite veri�car la selección de las variablesy la identi�cación de las relaciones entre ellas. En ocasiones un sistema inestablese da por un exceso de variables clave y/o tasas de cumplimiento superiores al40%.

Figura 1.2: Representación de sistema estable e inestable.

Page 16: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

Capítulo 2

Análisis Morfológico

"(El análisis morfológico) puede ser muy útil para estimular la imaginación, ayu-dar a identi�car nuevos productos o procesos ignorados hasta el momento y, tam-bién, para hacer un barrido del campo de los escenarios posibles"

Michael Godet [2]

2.1. Análisis Morfológico: Usos y Objetivos

El análisis morfológico es un método creado por el astrónomo suizo FrtizZwicky 1. Este método fue desarrollado con el �n de organizar información, es-timular la generación de hipótesis y fomentar la innovación. El propósito de laherramienta es descubrir todas las posibilidades a las que puede llegar un sis-tema. Estas posibilidades comprenden lo que se conoce con el nombre de espaciomorfológico, lo cual no es más que un sinnúmero de escenarios en los que puededesarrollarse el sistema. Según Godet (2000) [3] el análisis morfológico explora losfuturos posibles a través de un análisis a todas las combinaciones de las diferenteshipótesis realizadas sobre el sistema.

Las aplicaciones del análisis morfológico son variadas, sin embargo, es mayormente

1 Fritz Zwicky fue un astrónomo suizo nacido en 1898 en la ciudad búlgara de Varna. Esrecordado por sus aportes en diferentes campos de la astronomía. Sobresalen sus estudios acercade las supernovas, las cuales le producían gran interés al punto que logró descubrir más decien durante gran parte de su vida. Los aportes al entendimiento de algunos fenómenos deluniverso y sus contribuciones a la astronomía observativa le sirvieron para que un asteroide, unagalaxia y un cráter lunar lleven su nombre. Zwicky muere a la edad de 75 en California. Zwickydesarrolló la herramienta del análisis estructural cuando investigó sobre el desarrollo de nuevastecnologías para turbinas durante la segunda guerra mundial, el método inicialmente sólo seaplicaba a procesos de innovación tecnológico o industrial, posteriormente se aplicó a contextosorganizacionales, económicos y sociales. [7] [13]

Page 17: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�2.2 14

utilizada en procesos que involucran la formulación de escenarios futuros, y dondeuna mayor certeza se traduce en mayores bene�cios. Es por esta razón que las em-presas e industrias continúan siendo las líderes en utilización del método, debido ala necesidad de planear para estar preparados para un futuro posiblemente menosincierto. No obstante, y a pesar de los límites del método, el análisis morfológi-co ha empezado a ser utilizado con más frecuencia por gobiernos e institucioneseducativas para predecir comportamientos económicos y sociales. Frecuentementeel método es criticado debido al gran número de escenarios que resultan de lacombinatoria, esto además de poner a límite la capacidad computacional abrumaa quien esté realizando el estudio.

2.2. El método

2.2.1. Construcción de escenarios

El análisis morfológico inicia con la descomposición del sistema en variables yfactores y con la posterior caracterización de dichas variables y de las relacionesexistentes entre ellas. Esta etapa se puede realizar por medio de técnicas comolos árboles de pertinencias 2 o el análisis estructural, sin embargo se recomiendautilizar este último ya que genera la clasi�cación de variables expuesta en el capí-tulo anterior. Esta clasi�cación sirve como insumo al análisis morfológico ya queeste puede tomar las variables motoras y las clave para realizar el análisis. Unavez obtenidas las variables se inicia la formulación de hipótesis o disposicionesque pueden tomar estas. No existe un número máximo de hipótesis para cadavariable, sin embargo es recomendable enunciar todas aquellas que comprometanescenarios que existen o que podrían existir. El espacio muestral está conformadoentonces, por la combinación de todas las hipótesis identi�cadas para cada una delas variables. Para un sistema para el cual se han identi�cado n variables cada unacon m hipótesis el espacio muestral estaría conformado por m a la n escenarios.En la práctica la obtención del espacio muestral resulta dispendioso y obliga a queen ocasiones se reduzca el número de hipótesis para facilitar el análisis y evitarperderse dentro de los escenarios.

2El árbol de pertinencias es una técnica ampliamente utilizada para la subdivisión de sistemasque al ir reduciendo la complejidad va creando sistemas cada vez más básicos. El resultado deesta herramienta está representado por una grá�ca que comprende una jerarquización de temasen niveles de detalle cada vez mayores. Esta herramienta se ha logrado aplicar con éxito enlos proyectos que requieren que un sistema se estudie en detalle y se enmarquen las relacionesimportantes entre sus componentes.[9]

Page 18: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�2.3 15

2.2.2. Contracción del espacio muestral

Existen alternativas para reducir notablemente el espacio muestral y con es-to lograr un acercamiento más amigable al sistema. Se trata de la inclusión depreferencias y exclusiones para ciertas hipótesis bajo variables determinadas. Lasexclusiones en términos de factibilidad, buscan eliminar combinaciones de hipóte-sis que no serán factibles en un futuro. También existen las exclusiones que sellevan a cabo en base a criterios de costos, seguridad, transporte, imagen etc., ylas que se dan por icompatibilidades de cualquier tipo. Por otro lado las preferen-cias buscan dar prioridad a escenarios que tendrían bien sea mayor probabilidadde ocurrencia o que por algún motivo sería más conveniente que se desarrollaran.La introducción de estos métodos de reducción puede llevar a disminuir un espaciomuestral hasta en un gran porcentaje 3. Es importante recalcar que los criteriosde selección permiten crear un subespacio morfológico mucho más pequeño que eloriginal.

Figura 2.1: Análisis Morfológico. Tomado de [2].

3Godet en [2] expone un ejemplo en donde un espacio muestral de 15.552 escenarios, trasun proceso de preferencias y exclusiones quedó reducido a alrededor de 100 variables, lo que setraduce en un reducción en un factor cercano al 150%

Page 19: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�2.3 16

2.3. Resultados del Análisis Morfológico

El análisis morfológico tiene como producto �nal una combinación de hipóte-sis que resultan en un número de escenarios que ha sido previamente reducido.Estos escenarios son representados en una matriz de proximidades, la cual mues-tra la relación de proximidad que existe entre cada escenario. Este indicador loque muestra es la relación en términos de hipótesis entre los escenarios. Si unahipótesis solo se encuentra en un escenario este tendrá una menor proximidad conel espacio, en cambio un escenario que presenta hipótesis comunes con el restodel espacio tendrá una mayor proximidad y será más compatible con la evolucióndel sistema. El software MORPHOL R© permite visualizar las relaciones de proxi-midad grá�camente. Esta representación muestra las distancias que existen entrelos diferentes escenarios a diferentes niveles de intensidad. Con estas relaciones deproximidad lo que se logra es poder identi�car un grupo muy pequeño de máximo20-25 escenarios o posibilidades, con las cuáles se continúa el estudio para el cualse realizó el análisis morfológico

Page 20: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

Capítulo 3

Análisis Estructural y Seguridad enBogotá

Un grupo de estudio multidisciplinario analizó los factores políticos, económi-cos, sociales, tecnológicos y naturales que inciden en la seguridad de Bogotá. Estegrupo lo conforman -entre otros- el G10 1 y el Equipo Base 2. Una vez estudi-ado el sistema de seguridad, se formuló una lista de 18 variables consideradasdeterminantes, las cuales abarcan los factores anteriormente mencionados y queson considerados de alto impacto sobre la seguridad en Bogotá. Sobre esta basese realizó un análisis estructural para conocer cuáles de estas variables tienen unmayor efecto sobre el sistema y sobre ellas mismas, y cuáles por el contrario partic-ipan de manera aislada y autónoma dentro de este. El propósito de este ejerciciofue conocer la dinámica del sistema de seguridad de Bogotá desde una perspectivasistémica.

3.1. Factores determinantes para la seguridad en

Bogotá

Después de realizar diferentes talleres para analizar el sistema de seguridady obtener una gran variedad de factores y variables se logró formular una listade�nitiva que contiene 18 variables. Estas variables tienen diferentes roles dentrodel sistema, y abarcan temas políticos, sociales, tecnológicos, naturales, jurídicosy culturales. Además de considerarse esenciales en el presente estado del sistema,han presentado gran protagonismo a lo largo de su pasado y se cree serán de�ni-

1Grupo de asesores de la Secretaría de Gobierno de Bogotá quienes brindan apoyo a lasdiferentes localidades en la gestión de seguridad. Sus funciones comprenden la convocación deentidades distritales, la asignación de recursos y en general la planeación de los proyectos deseguridad.

2Equipo multidisciplinario organizado por el PNUD y la Secretaría de Gobierno de Bogotápara el diseño del Plan Integral de Seguridad para Bogotá 2007-2010.

Page 21: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�3.1 18

tivos para su futuro. A continuación se presentan las variables cada una con unadescripción siguiendo las sugerencias del método.

1. Capacidad Integral de la Policía

Capacidad de la policía para realizar labores de prevención, disuasión, in-teligencia, vigilancia, reacción, apoyo a la comunidad y construcción de culturaciudadana, determinada por el nivel tecnológico, el pie de fuerza, el talento y com-promiso humano, y la transparencia en sus operaciones y gestión.3

2. Capacidad de Inteligencia del Sistema integrado de seguridad y

sus componentes

Capacidad de las entidades e instrumentos correspondientes para llevar a cabotareas de investigación, anticipación y seguimiento a situaciones que pongan enriesgo la seguridad de la ciudad y sus habitantes.

3. Capacidad de respuesta y atención a víctimas de desastres natu-

rales

Capacidad de las entidades pertinentes para mitigar los efectos de desastresnaturales, tales como sismos, terremotos, inundaciones, deslizamientos, incendios,etc., y socorrer, atender y recuperar a la población víctima.

4. Capacidad de prevención y control sobre la existencia de asen-

tamientos en zonas vulnerables a riesgos naturales

Capacidad para prevenir nuevos asentamientos dentro de las zonas conside-radas de alto riesgo por desastres naturales, y capacidad de control sobre las yaexistentes. Esta variable es determinante ya que la población que constantementeingresa a la ciudad por desplazamiento 4 o reubicación se concentra -debido a susituación económica- en los sectores de invasión, caracterizados por ser altamentevulnerables a cualquier fenómeno natural.

5. Capacidad de participación ciudadana en la coproducción de la

seguridad

Capacidad de los mecanismos que buscan promover y fortalecer la culturaciudadana, crear más espacios para la inclusión, la participación y la solidaridadciudadana, y aumentar la corresponsabilidad social de la población. (Consejos Lo-

3La Policía Metropolitana se encuentra dividida en dos grandes grupos: (i) Vigilancia y (ii)Comunitaria. La primera se encarga de las funciones coercitivas mientras que la segunda seenfoca en fortalecer la convicencia y en fomentar la participación ciudadana en la seguridad yla construcción de ciudadanía. Así mismo la Policía se encarga de advertir a la población sobrefactores de riesgo con el �n de prevenir futuros incidentes que hagan vulnerable la integridad delos ciudadanos[6].

4Según la Ley 387 de 1997 el desplazado es "toda persona que se ha visto forzada a migrardentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económi-cas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sidovulneradas o se encuentran directamente amenazadas..."[11]

Page 22: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�3.1 19

cales de Seguridad, pactos locales e interlocales y Frentes Locales de Seguridad,entre otros).

6. Nivel de Desarrollo Humano

Condiciones de vida de los ciudadanos determinadas por los niveles de pobreza,inequidad, desempleo, y restricciones en el acceso a servicios de salud, vivienda,cultura y educación. Se tienen en cuenta factores como la pobreza, la falta deoportunidades y sobretodo la inequidad ya que históricamente han sido causasde la violencia. Así mismo se considera que la educación es la mejor herramientapara reducir la violencia ya que crea mecanismos de integración y participacióny aumenta las oportunidades laborales y por ende económicas. Los mecanismosde participación que se crean alrededor de procesos educativos logran alejar ala población joven y a la población vulnerable de circunstancias asociadas a laviolencia como lo son las pandillas, el trá�co de armas y en general cualquiersituación ilícita. A continuación se presenta una grá�ca que contiene los principalesindicadores 5 de pobreza para Bogotá.

Figura 3.1: Indices de Pobreza para Bogotá (2004). Tomado de [12].

Aunque estos indicadores han mejorado durante la última década, aún per-sisten problemas estructurales que no han permitido un óptimo desarrollo social.Por ejemplo el componente de vivienda del NBI evidencia el problema actual dehacinamiento de la ciudad donde más de 350.000 personas viven en este estado.Esto es preocupante en términos de seguridad ya que esta situación aumenta lavulnerabilidad a desastres naturales 6 y es un foco para la violencia intrafamiliar.El estado de hacinamiento que se presenta en algunos sectores de la ciudad sedebe a la explosión demográ�ca que ha venido teniendo la ciudad in�uenciada

5El índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) mide las condiciones de vida de lapoblación en términos de vivienda, servicios sanitarios, nivel de educación básica e ingresomínimo. Por otro lado Naciones Unidas por medio de su programa para el desarrollo (PNUD)creó el índice de desarrollo humano (IDH), que corresponde a un indicador compuesto, que secompone del índice de esperanza de vida, la tasa de alfabetización y el PIB per cápita en dólares[14]. Finalmente los indicadores de línea de pobreza e indigencia �jan un umbral (un dólar al díapara pobreza y para indigencia se mide en términos de capacidad de suplir una canasta básicade alimentos) y los que se encuentren debajo de este se consideran en pobreza o indigencia segúnsea el caso

6Los principales riesgos por fenómenos naturales son los inundamientos, el hundimiento deterrenos, los desbordamientos y las avalanchas

Page 23: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�3.1 20

por el ingreso de población desplazada y reincorporada. La condición económicade esta población las obliga a ubicarse en zonas de invasión en la ciudad, lo cual-en parte- explica el fenómeno de urbanización ilegal que ha registrado Bogotá.

7. Número de incidentes de violencia intrafamiliar

Indicador que mide el número de incidentes de violencia intrafamiliar (VIF)presentados en la ciudad durante un determinado periodo de tiempo. Las man-ifestaciones de violencia dentro del núcleo familiar tienen un alto impacto en eldesarrollo de la seguridad y además producen efectos en términos económicos. Es-tas situaciones están caracterizadas por un alto índice de repetición, ya que estánrelacionadas con vivencias que se tuvieron dentro del hogar, en otras palabrasquien ataca su núcleo familiar es posible que haya sido atacado directa o indirec-tamente cuando era niño. Por esta razón las tendencias de maltrato tanto físicocomo psicológico son difíciles de eliminar cuando han estado presentes duranteel crecimiento de la persona. Las manifestaciones de VIF afectan principalmentea las mujeres y a los menores dentro del hogar y son independientes de la raza,nivel educacional, edad, y contrario a lo que se pensaría tienen poca dependen-cia en el nivel de riqueza. Debido a las secuelas que trae para quien padece elmaltrato y para quienes lo evidencian y por los costos asociados que se producenpor ausencias en el trabajo y en la escuela y la atención en salud hacen que seaprimordial dentro de las políticas de educación y convivencia ciudadana. Durantelos últimos cinco años Bogotá ha registrado una incremento en el número de casosde violencia intrafamiliar, sin embargo es posible que el incremento se deba enparte a un crecimiento en las denuncias realizadas.

8. Capacidad de control sobre el entorno urbano y el uso del suelo

Capacidad de la sociedad y el Distrito Capital para regular el uso del suelo,limitar su uso indebido, y potencializar las condiciones urbanísticas y de movili-dad que propicien la seguridad de los ciudadanos.

9. Capacidad de protección de Bienes Estratégicos y del primer anillo

de seguridad

Capacidad de las Fuerzas Armadas y de Policía para mantener la seguridad eintegralidad de los Bienes Estratégicos de la Ciudad y su primer anillo de seguri-dad frente a cualquier circunstancia que implique grave riesgo.

10. Preparación para el manejo del Post-Con�icto

Capacidad de la sociedad, las entidades distritales y la fuerza pública paraafrontar los desafíos residuales derivados de los acuerdos que pongan �n al con-�icto armado. Este ítem es determinante para la evolución de la seguridad enBogotá. El eventual �nal del con�icto armado trae consigo situaciones que ponenen riesgo la integridad y la seguridad de la ciudad, principalmente por el ingreso deuna población reubicada 7, que se localizará en urbanizaciones ilegales o en zonas

7Bogotá es la máxima receptora de población desplazada y reincorporada, se estima que

Page 24: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�3.1 21

de alto riesgo, que además carece de un nivel adecuado de educación y que notiene muchas oportunidades de participación dentro de la comunidad y el merca-do laboral. Esto genera situaciones potencialmente inseguras y comportamientosdelictivos, sobre todo por la profundización de actividades ilegales como son lapiratería, el narcotrá�co, el trá�co de armas y la prostitución.

11. Mecanismos de atención a víctimas

Capacidad de gestión de las diferentes entidades involucradas en los procesosde atención a la población que ha sufrido daño como consecuencia de contingen-cias atinentes a la seguridad de la ciudad.

12. Gestión del "Sistema Judicial Distrital"

Transparencia, e�ciencia y efectividad en las operaciones y en la prestación deservicios por parte de las entidades pertenecientes al Sistema Judicial Distrital, ypromoción de la aplicación de los métodos alternativos de solución de con�ictos.(Jueces de Paz, mediadores, etc.)

13. Mecanismos para la vigilancia y el control de actividades rela-

cionadas con el narcotrá�co y el lavado de activos

Capacidad para prevenir y controlar actividades ilícitas derivadas del narcotrá-�co y del lavado de activos. Programas para la atención y recuperación de víctimasdel �agelo del narcotrá�co y la drogadicción.

14. Oportunidades y participación de la juventud en la construcción

de ciudadanía

Capacidad de construcción de ciudadanía por parte de los jóvenes a través demecanismos directos de participación que contribuyan a promover la generaciónde políticas públicas a favor de la juventud, el impulso a la igualdad de opor-tunidades, al sentido de pertenencia y la inclusión social, y que les brinde unambiente de seguridad y con�anza.

15. Número de homicidios

Indicador que mide el número de homicidios presentados en la ciudad duranteun periodo de tiempo determinado sin tener en cuenta el móvil de estos.

16. Número de hurtos a personas

Indicador que mide el número de hurtos a personas dentro de la ciudad duranteun periodo de tiempo determinado, sin la ocurrencia de homicidios o de lesionespersonales.

17. Número de hurtos a residencias

Indicador que mide el número de hurtos a residencias dentro de la ciudad du-rante un periodo de tiempo determinado, extendido a la modalidad de hurtos a

durante los últimos años alrededor de medio millón de desplazados han ingresado a la ciudad.

Page 25: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�3.2 22

o�cinas, empresas, locales comerciales, etc.

18. Número de lesiones personales

Indicador que mide el número de lesiones personales dentro de la ciudad du-rante un periodo de tiempo determinado. No tiene en cuanto los homicidios.

3.2. Aplicación del método MICMAC a los fac-

tores determinantes para la seguridad en Bo-

gotá

Una vez identi�cados los factores y realizado el inventario de variables se aplicóel método MICMAC con el �n de conocer la clasi�cación de estas variables y poderencontrar cuales tienen un mayor impacto sobre la dinámica del sistema.

3.2.1. Construcción de la Matriz de Análisis Estructural

La construcción de la matriz se realizó con un grupo multidisciplinario, conlo cual se buscaba escuchar las diferentes opiniones acerca de la interacción devariables esto con �n de encontrar variables ocultas que complementaran la ma-triz inicial y profundizaran el estudio del sistema 8.La matriz presenta un totalde 324 relaciones. Para completarla se buscaba cali�car la intensidad con la que-por ejemplo- La Capacidad integral de la policía afecta el Nivel de DesarrolloHumano. En la matriz de análisis estructural resultante (impacto cruzado)3.2 sepuede apreciar que las últimas cuatro variables no tienen ningún impacto sobreel sistema, pero el sistema si tiene in�uencia sobre ellas. Esto se debe a que estascuatro variables corresponden a los indicadores que se crearon como factores desalida del sistema. En términos de Godet estas variables corresponden a variablesde resultado ya que las acciones que se tomen sobre el sistema in�uenciarán sucomportamiento, mientras que si se modi�ca la estructura del factor el sistemapermanecerá relativamente constante.

Características de la matriz

Como se mencionó anteriormente las variables presentan 324 interacciones. Deestas 122, 89, 76 y 37 fueron cali�cadas con una intensidad de 0, 1, 2 y 3 respec-tivamente. Es decir que existe algún tipo de impacto en 202 relaciones. Esto setraduce en una tasa de cumplimiento del 62.34 por ciento 9. Según Godet [2] [3] la

8Las variables presentadas en la sección anterior corresponde a la lista de�nitiva a la que sellegó, sin embargo, es importante comentar que algunas de ellas aparecieron en el momento dela construcción de la matriz de análisis estructural

9Este valor se obtiene de dividir el número de interacciones cali�cadas sobre el total, 202/324= 0.6234.

Page 26: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�3.2 23

tasa de cumplimiento no debe superar el 40 por ciento en un sistema estable, sinembargo, esto se aplica para ejercicios de análisis estructural con un número de va-riables entre sesenta y ochenta. En el caso del trabajo realizado el valor de 0.6234es válido ya que solo se contaba con 18 variables, las cuales pasaron por variosprocesos de reducción con el objetivo de disminuir el número de interacciones yfacilitar la realización de la matriz.

Figura 3.2: Matriz de Análisis Estructural / Impacto Directo. Factores determi-nantes para la seguridad en Bogotá

Una vez construida la matriz se identi�can los diferentes tipos de variables,esto se realiza por medio de un software que gra�que en un plano x-y, las in�uen-cias y dependencias de las variables. El software utilizado corresponde a MICMACdiseñado por el laboratorio francés LIPSOR.

3.2.2. Identi�cación de variables clave

La clasi�cación de las variables permite diferenciar cada una de estas y deter-minar cuales pueden considerarse claves debido su in�uencia y dependencia sobreel sistema. Para lograr la clasi�cación se contruyó un plano de in�uencia depen-dencia 3.3 el cual fue sectorizado en 4 regiones (clave, motoras, autónomas y deresultado10).

10Las variables reguladores no se tuvieron en cuenta.

Page 27: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�3.2 24

Clasi�cación de Variables

Variables Motoras

- Gestion del �Sistema Judicial Distrital "- Capacidad de control sobre el entorno urbano y el uso del suelo- Preparación para el manejo del Post-Con�icto- Mecanismos de atención a víctimas- Capacidad de prevención y control sobre la existencia de asentamientos en zonasvulnerables a riesgos naturales- Mecanismos para la vigilancia y el control de actividades relacionadas con nar-cotrá�co y el lavado de activos- Capacidad de Inteligencia del Sistema integrado de seguridad y sus componentes

Variables Clave

- Capacidad integral de la Policía- Capacidad de participación ciudadana en la coproducción de la seguridad- Oportunidades y participación de la juventud en la construcción de ciudadanía- Nivel de Desarrollo Humano

Variables Autónomas

- Capacidad de protección de Bienes Estratégicos y del primer anillo de seguridad- Capacidad de respuesta y atención a víctimas de desastres naturales

Variables de Resultado

- Número de Homicidios- Número de hurtos a personas- Número de hurtos a residencias- Número de lesiones personales- Número de Incidentes de Violencia Intrafamiliar11

Es necesario comentar que esta clasi�cación se realiza en base a las interacciones(in�uencias y dependencias) directas, aunque como se mostrará más adelante de-bido a lo reducido del inventario de variables la clasi�cación será relativamente lamisma con base a las relaciones indirectas.

11La variable de Número de Incidentes de Violencia Intrafamiliar aunque se localizó dentrode las variables clave se clasi�có como de resultado. Esto debido a que sun función dentro delsistema es más la de una variable de salida, además su indicador de in�uencia es muy bajocomparado con el de las otras variables clave.

Page 28: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�3.2 25

Figura 3.3: Plano de In�uencia Dependencia (Relaciones Directas)

Figura 3.4: Plano de In�uencia Dependencia (Relaciones Indirectas)

Page 29: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�3.2 26

Como se puede ver en este último grá�co, la clasi�cación varía solamente unpoco. Debido al gran número de relaciones indirectas que surgen las variables (9)y (3) ahora se localizan dentro del sector de las variables motoras. Así mismo lavariable de Incidentes de Violencia Intrafamiliar (7) logra aún más in�uencia sobreel sistema fortaleciendo su posición dentro de las clave. No obstante la localizaciónde estas variables sigue siendo inferior al compararla con el resto del sistma, porlo tanto se trabaja con los resultados obtenidos en el grafo de relaciones directas.En el plano indirecto no resultan variables autónomas, esto se debe al reducidonúmero de variables con las que se trabajó.

3.2.3. Estabilidad del Sistema

La localización de las variables dentro del plano además de dar la clasi�cación,permiten determinar si el sistema es estable. La estabilidad también es posibleobtenerla a partir de la tasa de cumplimiento de la matriz. Como se mencionó enla sección anterior esta matriz tiene una tasa de cumplimiento del 62 por ciento.Este valor aún siendo muy grande no representa inestabilidad debido al poconúmero de variables y a la generalidad de estas. Esto se comprueba observando elplano 3.5 -tanto para las relaciones directas como para las indirectas- y veri�candoque las variables están distribuidas en todo el plano y no alrededor de la diagonal.

Figura 3.5: Estabilidad del Sistema

Page 30: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�3.2 27

3.2.4. Grá�co de In�uencias Directas

El grá�co de proximidad de in�uencias/dependecias directas muestra de ma-nera grá�ca las relaciones y su intensidad entre cada una de las variables. Estegrá�co posee un criterio de selección el cual puede ser modi�cado para aumentaro disminuir en detalle la importancia de las relaciones representadas. Un grá�coal 100% muestra todas y cada una de las relaciones entre las variables, a medidaque el porcentaje se va disminuyendo el grá�co irá mostrando las ralaciones másimportantes, en otras palabras un grá�co al 50% mostrará las relaciones corres-pondientes al 50% más importante.

A continuación se presenta una serie de grá�cos de in�uencia directa con loscuales se puede con�rmar la participación protagónica de ciertas variables dentrodel sistema. Tener en cuenta: In�uencias más importante (linea roja), in�uen-cias relativamente importantes (linea azul gruesa), in�uencias medias (linea azuldelgada), in�uencias débiles (linea negra) e in�uencias más débiles (linea negrapunteada). Las variables resaltadas con un cuadro amarillo corresponden a lasvariables de resultado y las resaltadas con un cuadro verde son las clave. Las con-clusiones de esta sección se encuentran al �nal del documento 5.

Figura 3.6: Grá�co de In�uencia Directa al 100%

Page 31: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�3.2 28

Figura 3.7: Grá�co de In�uencia Directa al 50%

Figura 3.8: Grá�co de In�uencia Directa al 25%

Figura 3.9: Grá�co de In�uencia Directa al 10%

Page 32: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�3.2 29

Figura 3.10: Grá�co de In�uencia Directa al 5%

Page 33: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

Capítulo 4

Análisis Morfológico y Seguridad enBogotá

Para realizar el análisis morfológico se tomaron las variables motoras y clave 3.2.2obtenidas en el análisis estructural.

4.1. Aplicación del Método y Construcción de Es-

cenarios con MORPHOL R©

4.1.1. Construcción de escenarios

Para la construcción del espacio morfológico se formularon para cada una delas variables escogidas tres hipótesis. Estas hipótesis correspondían al compor-tamiento futuro de la variable y se plantearon las situaciones de empeoramiento,continuidad y mejoramiento de su estado actual. Las variables clave y las variablesmotoras suman un total de 11, por lo tanto el espacio morfológico esta compuestopor 117,147 posibilidades 1Sin embargo, por limitaciones técnicas solo se pudohacer el análisis para 8 variables, lo que obligó a realizar dos corridas en las quese dejaban �jas cinco variables y se complentaban en cada corrida con un grupodiferenre de tres variables.

Variables Fijas

- Capacidad de participación ciudadana en la coproducción de la seguridad (Par-ticipación)- Capacidad integral de la Policía (Policía)- Oportunidades y participación de la juventud en la construcción de ciudadanía(Juventud)- Preparación para el manejo del Post-Con�icto (Con�icto)

13 escenarios elevado a 11 variables = 117,147 escenarios.

Page 34: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�4.1 31

- Gestión del "Sistema Judicial Distrital"(Sistema Judicial)

Variables corrida 1

- Nivel de Desarrollo Humano (Desarrollo Humano)- Capacidad de control sobre entorno urbano y uso del suelo (Entorno Urbano)- Mecanismos para la vigilancia y el control de actividades de narcotrá�co (Nar-cotrá�co)

Variables corrida 2

- Capacidad de control sobre la existencia de asentamientos en zonas vulnerablesa riesgos naturales (Riesgos Naturales)- Mecanismos de atención a víctimas (Atención a víctimas)- Capacidad de Inteligencia del Sistema integrado de seguridad y sus componentes(Inteligencia)

Con esta división de las variables se obtiene un espacio morfológico mucho másreducido pero aún muy dispendioso para el análisis. Al reducir el número de fac-tores a 8, se obtienen 6,561 escenarios para cada corrida. Por lo tanto es necesariorealizar procedimientos de reducción del espacio morfológico por medio de losmétodos expuestos en el capítulo 2. 2.2.2.

4.1.2. Contracción del abanico de posibilidades

Con el �n de reducir el número total de escenarios se llevó a cabo un proce-so que comprendía la introducción de exclusiones y la inclusión de preferenciasbasadas en probabilidad de ocurrencia.

Para cada corrida se incluyo la misma exlusión la cual eliminaba los escena-rios que combinaran para la variable de Çapacidad de participación ciudadanaen la coproducción de seguridad.en su estado de empeoramiento con la variable.Oportunidades y participación de la juventud en la construcción de ciudadanía.en

su estado de mejoramiento y viceversa. Esto se realizó ya que es poco factible queen un futuro mejore la participación de la ciudadanía y empeore la participaciónde la juventud y sus oportunidades y viceversa. Por lo general los procesos departicipación ciudadana alrededor del mundo han sido promovidos por la gentejoven, así mismo las campañas realizadas por los gobiernos locales siempre estándestinadas a promover la participación de la población juvenil. Con esta exclusiónse eliminan 1,458 escenarios lo cual se tradujó en una reducción cercana al 22%para dejar 5,103 escenarios 2. No obstante el número sigue siendo muy grande

2El número �nal de escenarios (5,103) se obtiene a partir de eliminar los escenarios de laexclusión que son 3 situaciones elevadas a 6 variables = 729 escenarios. Este valor se debemultiplicar por dos ya que la exclusión es doble (Empeora/Mejora o Mejora/Empeora) y seobtiene 1,458

Page 35: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�4.1 32

para poder realizar un análisis útil.

Para reducir de�nitivamente el abanico de posibilidades se tomó el criterio deprobabilidad de ocurrencia. Para esto fue necesario asignar a cada hipótesis decada variable una estimación de ocurrencia, esta estimación no podía provenir deuna sola fuente sí se deseaba que el análisis morfológico tuviera sustento estadísti-co. Por esta razón fue necesario realizar una encuesta a un grupo del 120 personas3 a las cuales se les facilitó la oportunidad de conceder para cada variable la pro-babilidad de ocurrencia de que el estado actual: empeore, siga igual, o mejore enun marco no mayor a diez años. La asignación de probabilidades complementabael espacio muestral dándole cierto grado de preferencia a unos escenarios sobreotros. Una vez ingresadas la probabilidades al software MORPHOL R©, este pre-sentó una lista ordenada por escenarios más posibles.

Los escenarios �nales que generó el análisis responden a las exclusiones realizadasy al criterio de máxima probabilidad de ocurrencia. El programa generó para cadacorrida un listado de 50 escenarios más posibles cada uno con su probabilidad deocurrencia. Esto demuestra que siempre se deben incluir criterios de selcción yexclusines en la construcción del espacio muestral, pues se pasó de un abanico de6561 escenarios a uno �nal de 50.

Al analizar el inventario generado se notó que entre 20 y 25 escenarios sumabancasi el 100% de probabilidad, con lo que se descartaban los restantes por tenerprobabilidades despreciables. Para la primera corrida los primeres 21 escenariospresentan una probabilidad acumulada del 99%, mientras que para la segunda lohacen 25. Los resultados se presentan en las grá�cas 4.1 y 4.2.

Figura 4.1: Probabilidades de los escenarios para la primera corrida

3Compuesto por 21 expertos en el tema de seguridad en Bogotá, entre ellos el Equipo Basey 99 ciudadanos comunes y corrientes

Page 36: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�4.1 33

Figura 4.2: Probabilidades de los escenarios para la segunda corrida

4.1.3. Resultados

Para cada una de las corridas se tomaron los cinco escenarios más probables, elmenos probable y el más favorable 4. En estos escenarios; 3, 2 y 1 representan losestados de mejoramiento, continuidad y empeoramiento respectivamente, y comose mencionó anteriormente las cinco primeras variables permanecen constantes enambas corridas y corresponden a las enunciadas en la sección anterior.

Para la primera y segunda corrida los escenarios son:

El escenario más favorable es aquel en el cual todas las variables presentan lahipótesis de mejoramiento. Lo interesante de los resultados, es que aunque la per-cepción de los ciudadanos es muy optimista el escenario más favorable no es el másprobable para ninguna de las dos corridas. Para la primera este escenario apareceen el lugar 17 entre los más probables. Esto índica que existe cierto escpeticismohacía algunos aspectos concernientes a la seguridad. Con el �n de identi�car estos

4El escenario menos favorable no se tuvo en cuenta ya que en ambas corridas correspondía alescenario menos probable. Esto debido a que para todas las variables el estado de empeoramientoera el que menos probabilidad tenía.

Page 37: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�4.1 34

aspectos se construyó a partir de los resultados una clasi�cación según las hipóte-sis obtenidas que permitió determinar los factores que resultaron perjudicados enla valoración e identi�car las tensiones que existían entre estos y el sistema. Paracada variable se suman los valores de los cinco escenarios donde aparecen (paraslas variables �jas se toma el promedio de las sumas de las dos corridas). Así porejemplo para la variable Participación el valor del promedio de las sumas es 15.Con estos valores se logra medir el optimismo o pesimismo que se tiene para ca-da variable y conocer las expectativas de los ciudadanos hacía el desarrollo dela seguridad en Bogotá. Así pues los resultados para las once variables son lossiguientes:

- Participación (15)- Juventud (15)- Desarrollo Humano (15)- Atención a víctimas (15) 5

- Inteligencia (15)- Policía (13.5)- Sistema Judicial (13)- Riesgos Naturales (13)- Con�icto (11)- Entorno urbano (10)- Narcotrá�co (8)

A partir de la clasi�cación anterior se pueden formular algunas conclusiones sobrelas diferentes variables. Por un lado se ve un claro optimismo hacia las variablessociales como son la Participación y la Juventud, y así mismo se aprecia bue-nas aspiraciones con respecto a la calidad de vida de los ciudadanos y los demásfactores comprendidos en el Desarrollo Humano. Por otro lado, aspectos comola Inteligencia, la atención a víctimas la policía y el sistema judicial presentanun optimismo con menor intensidad que las tres primeras. Por último el entornourbano, el con�icto armado y el narcotrá�co aparecen como las variables sobrelas cuales no se tiene ningún optimismo sino que por el contrario se percibe unamplio escepticismo sobre estas.

Estos resultados demuestran que el escepticismo de los bogotanos está ubicadoprincipalmente en variables que se encuentran fuera del control de la ciudad comoson el con�icto armado, el narcotrá�co y los riesgos a causa de eventuales desastresnaturales. Este escepticismo en el caso de las dos primeras variables está apoyadopor la presencia histórica de estos factores en Colombia y de la correlación queexiste entre ambos. El con�icto armado ha pasado a ser un factor común en la

5Esta variable al igual que Inteligencia aunque tienen el mismo valor que las tres primeras,se encuentran en menor grado de optimismo ya que el estado de mejoramiento se presenta encinco escenarios mientras que para las otras se presenta en diez.

Page 38: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�4.1 35

historia de Colombia y para una gran parte de la población este siempre ha es-tado presente directa o indirectamente en sus vidas. El problema del narcotrá�coes igual o más complicado y aparece con muy pocas expectativas de ser controla-do. Al igual que el con�icto, la producción y comercialización de droga ha estadopresente en gran parte de la evolución del país y ha estado asociado a un grannúmero de problemas sociales. Por otro lado la descon�anza que se tiene hacía lasvariables asociadas a los desastres naturales y los riesgos asociados a estos, recaeesencialmente en la explosión demográ�ca que experimenta Bogotá y la rápidalocalización de esta población en barrios ilegales los cuales generalmente corre-sponden a zonas de alto riesgo. Estas zonas son las más vulnerables a desastrescomo sismos, inundaciones, deslizamientos e incendios forestales, debido a lo pre-cario de las viviendas, el poco cubrimiento de servicios públicos y las difíciles yescasas vías de acceso.

Los resultados además muestran cierta descon�anza hacía la labor del gobier-no central y en menor grado hacía la gestión del distrito y sus diferentes entidadesy una con�anza hacía la labor del ciudadano dentro de la sociedad. Al creer que elcon�icto armado y las actividades de narcotrá�co continuarán, o por lo menos nomejoraran de manera signi�cativa se están considerando estos aspectos como fac-tores sobre los cuales se tiene muy poco control y sobre los cuales se desacreditanlas labores que el gobierno realiza. En otras palabras, el ciudadano es consiente -o por lo menos lo cree así- que tiene muy poco control sobre el desarrollo de estasvariables y al mismo tiempo desconfía en lo que logre realizar el gobierno paracontrolarlas.

El panorama a nivel distrital aunque es similar, es un poco más alentador. Secree que las tareas que ejecuten el distrito y las entidades en temas de seguridadtendrán un mayor impacto. Es por esto que se cree que existirá un avance enla capacidad integral de la policía, en la transparencia y efectividad del SistemaDistrital de Justicia y en las labores de inteligencia de los diferentes organismos.El control que tiene el ciudadano sobre estas variables es mucho mayor al queposee frente al con�icto y al narcotrá�co. La posibilidad de denunciar actividadesilícitas, reportar acciones sospechosas brinda un apoyo a las labores de la policíay es un insumo para las tareas de inteligencia. Así mismo la oportunidad de crearfrentes de seguridad locales con el apoyo de la policía permite a las personas ten-er un control más cercano sobre la supervisión y vigilancia de sus localidades almismo tiempo que produce un acercamiento entre la comunidad y las diferentesentidades. Estos mecanismos de participación de la sociedad optimizan la laborde la fuerza pública y de las entidades de atención a víctimas, disminuyendo eltiempo de acción, mitigando los efectos, recuperando la población y previniendofuturos incidentes.

Estos mecanismos aparecen cómo los factores sobre los cuales la sociedad tienemás control, haciendo que las variables de Participación y Juventud aparezcan

Page 39: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�4.1 36

con el mayor optimismo. Esto puede ser posible ya que a medida que la ciudadevolucione socialmente existirán más oportunidades para que la sociedad participedentro de la ciudad y adquiera cada vez más una conciencia cívica. Adicional-mente la juventud podrá disfrutar de más espacios donde podrá participar en lacreación de mecanismos de construcción de ciudadanía para el mejoramiento de laconvivencia dentro de las diferentes comunidades. Estos mecanismos aunque re-quieren de cierto apoyo por parte del distrito y de diferentes garantías, serán obraesencialmente del ciudadano y este tendrá plena libertad sobre su compromiso enellos y además verá re�ejada su acción sobre el impacto que tenga este sobre lacomunidad. El otro aspecto que resultó cali�cado muy positivamente es aquel queincluye los factores asociados al desarrollo humano, tales como la educación, elempleo, la pobreza, la vivienda y la desigualdad entre otros. La cali�cación de estavariable responde a las aspiraciones personales del ciudadano y tienen un ingredi-ente un poco más subjetivo. Estas variables aunque pueden ser controladas o porlo menos in�uenciadas por el ciudadano dependen mucho de la acción del gobiernocentral y distrital. Esto genera cierto tipo de ambigüedad en los resultados ya queaunque existe descon�anza hacía el estado para resolver los temas de con�icto ynarcotrá�co, se cree que este será capaz de generar desarrollo económico y social yaumentar las condiciones de vida de sus habitantes. Es muy posible que mientrasno se solucione el problema de con�icto armado no se pueda evidenciar cambiossigni�cativos en la calidad de vida de la gran mayoría de bogotanos, principal-mente por la situación en el campo que genera grandes movimientos de desplaza-dos, circunstancia que debilita los indicadores sociales de la ciudad e impacta laseguridad. La clasi�cación de variables se puede apreciar en el siguiente diagrama.

Figura 4.3: Clasi�cación de los factores según escenarios futuros

Page 40: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�4.1 37

Las conclusiones obtenidas sobre las variables a partir de los escenarios puedenser fortalecidas por medio de los grá�cos de proximidad de cada corrida. Estosgrá�cos presentan la proximidad entre los escenarios seleccionados (los cinco másprobables y el más favorable) y representan las relaciones entre cada uno utilizan-do líneas que simbolizan el número de hipótesis que comparten. Se puede apreciarentonces que los escenarios que menos proximidad presentan con el escenario másfavorable son aquellos que tienen las hipótesis de continuidad en las variables deNarcotrá�co, Con�ico, Riesgos Naturales y Entorno urbano.

Figura 4.4: Proximidad entre escenarios corrida 1

El escenario más probable apenas comparte cinco hipótesis con el más favora-ble. Las variables de Con�icto, Entorno y Narcotrá�co fueron valoradas con con-tinuidad. La probabilidad de que estas variables mejoren es mucho menor a laprobabilidad de que continúen igual. Además con el tercer escenario más probablecomparte aún menos, no comparte las mencionadas anteriormente más SistemaJudicial. De todas las variables las que menos comparte son Narcotrá�co y Con-�icto estando la primera de estas ausente en todos los demás escenarios en suestado de mejoramiento. El cuadro 4.5 muestra un resumen de los escenarios consus proximidades y sus variables para la primera corrida.

Page 41: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�4.1 38

Figura 4.5:

En el cuadro anterior se puede ver que la variable Narcótra�co cambia conrespecto con al escenario más favorable en todos los demás escenarios. Entornocambia en cuatro, Con�icto en dos y Sistema Judicial en uno.

Figura 4.6: Proximidad entre escenarios corrida 2

Page 42: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�4.1 39

En el grá�co de proximidad de la segunda corrida existen más factores co-munes con respecto al escenario más favorable, esto debido a que cómo se mostróanteriormente las variables que generan más tensión se encuentran en la primeracorrida (Narcotrá�co y Entorno). Sin embargo existen para esta corrida proximi-dades de cinco y seis donde la variable Con�icto aparece en tres escenarios bajola hipótesis de continuidad. Así mismo las variables de Policía, Riesgos Naturalesy Sistema Judicial aparecen en dos escenarios.

Juntando los resultados de la primera corrida y los de la segunda (expuestosen la grá�ca 4.7) se pueden formular conclusiones que apoyan las enunciadas alprincipio de esta sección. Teniendo en cuenta las proximidades y los escenariosdonde las variables presentaban cambios con respecto a los escenarios más favor-ables se logró observar que la variable de Narcotrá�co cambia en el 100% de losescenarios, Entorno en el 80%, Con�icto en el 60%, Sistema Judicial en el 30%y Policía y Riesgos Naturales en el 20%. Esto apoya la clasi�cación que se llevóa cabo antes y demuestra una vez más cuales son las variables que generan lastensiones dentro del sistema y las que se encuentran más alejadas del escenariomás favorable. Estos resultados permiten tener una perspectiva más objetiva so-bre los problemas del sistema y poder formular políticas y focalizar los esfuerzossobre las variables que generan las perturbaciones.

Figura 4.7:

Para las variables que generan más diferencias y que son importantes de es-tudiar (Con�icto y Narcotrá�co) se llevó a cabo una simulación en la cual seaumentaban considerablemente las probabilidades negaitivas para estas dos (50%35%15% para Con�icto y 50%40%10% para Narcotrá�co). También se empeoróla situación de la variable de Desarrollo Humano a 35% 45%20% ya que es muyposible que sí se intensi�ca el con�icto armado y las actividades de narcotrá�coaumentan, empeore el desarrollo social del país y por ende el de Bogotá. Conesta simulación se quería encontrar la reacción que tenían estas variables al em-peorar su situación sobre el resto al ser estas las que presentaban más tensiones.El siguiente cuadro presenta los escenarios generados en el simulacro. Se puedeobservar que las variables que dependen del ciudadano y que están bajo su control

Page 43: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�4.1 40

siguen presentando el mismo comportamiento optimista, sin embargo se presentaun empeoramiento aunque muy leve en la variable de Policía. Es posible que estose deba a que con un con�icto armado intensi�cado la labor de la policía sea másdifícil y sus resultados no se vean fácilmente.

Figura 4.8:

Figura 4.9: Proximidad entre escenarios simulación

Con esta simulación se logró demostrar que las variables de Narcotrá�co yCon�icto son las que generan mayor tensión en el sistema y las que más afectana los factores asociados al desarrollo humano. Esto se puede apreciar en el grá-�co anterior de proximidades, en donde el escenario actual comparte apenas unmáximo de tres hipótesis con los escenarios más probables, y el más favorablesolo alcanza a compartir cuatro. Cómo se ha venido mencionando estas variablesrepresentan problemas sistémicos de la seguridad a nivel nacional y han estadopresente por más de cincuenta años, logrando así que se tenga una visión pocooptimista sobre su comportamiento futuro especialmente por el poco control quese considera se tiene sobre dichos factores.

Page 44: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

Capítulo 5

Conclusiones

En principio este trabajo quiere resaltar los méritos del análisis estructuralpara desagregar los componentes de un sistema y clasi�carlos de una manera bienfundamentada para poder estudiar su dinámica. El uso del método para estudiarel sistema de seguridad de Bogotá fue completamente satisfactorio. Por otra parteel uso del análisis morfológico no fue tan productivo. Aunque se cumplieron losobjetivos de conocer los futuros posibles las conclusiones alrededor de estas fuerondifíciles de formular. Es posible que la aproximación al método y el proceso que sellevó a cabo haya repercutido en la di�cultad por entender y leer los resultados.Por este motivo recomiendo que el análisis morfológico sea utilizado en lo posibleen proyectos que involucren innnovación, pues de esta manera es más sencillo deaplicar y los resultados son más acertados.

Los resultados muestran, a partir de las variables clave obtenidas del análisisestructural, que la seguridad en Bogotá está determinada en un alto grado poraspectos sociales y culturales.

La cultura ciudadana, la participación comunitaria y las oportunidades de co-producción dentro de la ciudad resultan esenciales para el óptimo desarrollo de laseguridad. Por otro lado el nivel de desarrollo humano aparece como un criterioclave, ya que variables como la falta de educación, la pobreza y la desigualdadson algunos de los principales móviles de ocurrencia de incidentes en contra dela seguridad e integridad de los ciudadanos. Así mismo los diferentes índices deempleo miden las oportunidades de la población para aumentar sus ingresos ydedicar mayor tiempo a realizar actividades con alto impacto social y económicopara la ciudad.

La participación de la juventud en la construcción de ciudadanía resultó ser una delas variables más determinantes. Esto indica que la participación de la poblaciónjoven dentro de diferentes ámbitos reviste gran importancia ya que al tiempo quealeja a los jóvenes de actividades potencialmente inseguras, está creando simul-táneamente conciencia ciudadana que es transmitida al núcleo familiar y a la

Page 45: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�5.0 42

comunidad. El fortalecimiento de la cultura ciudadana a través de programas deamplia participación de los jóvenes crea bases sólidas de civismo con amplia reper-cusión dentro de la evolución social de la ciudad.

La percepción de seguridad y el concepto mismo de esta en la ciudad siempreha estado ligado de varias maneras a la labor policial. La Policía es un referenteen cuanto a seguridad y en ella los ciudadanos depositan su plena con�anza ygeneralmente es al mismo receptora de críticas y polémicas por su gestión. Poresta razón la capacidad integral de la policía apareció como variable clave. Paralos ciudadanos la policía surge como la fuerza publica cuya primera misión es laprevención, el control y la solución de incidentes de inseguridad que afectan suintegridad, de ahí el impacto que esta ejerce sobre el comportamiento de las otrasvariables y la in�uencia de estas sobre ella. La capacidad integral de la policíacomprende también la cadena de valor de la institución, integrando la capacidadfísica, las condiciones de infraestructura, los recursos tecnológicos, el pie de fuerzay la legitimidad de su gestión, entre otras.

Las variables motoras, las cuales tienen un papel protagónico dentro del sis-tema de seguridad se caracterizaron por contener temas de alcance nacional comoel con�icto armado, el narcotrá�co y el sistema judicial. El impacto del con�ictoarmado en Bogotá asume diversas formas. Por un lado, la ciudad puede sufrir deataques terroristas de gran escala en contra de los ciudadanos y de su infraestruc-tura, lo cual provocaría un estado de emergencia y la aplicación de severas medidasde seguridad. Otro grave incidente que pondría a la ciudad en un estado de emer-gencia sería un ataque a sus bienes estratégicos, tales como los embalses de agua,la red de electricidad y las vías de acceso a la ciudad por donde ingresan losalimentos y los combustibles. Dentro de los impactos indirectos del con�icto, seencuentra el ingreso a la ciudad de familias desplazadas por la violencia y jóvenesdesmovilizados de los grupos armados. Esta situación obliga a la ciudad a de-splegar operativos de emergencia para la atención de una población caracterizadapor registrar un alto índice de pobreza, limitadas oportunidades de trabajo y unbajo nivel de educación, a lo cual se agrega una reducida oferta de vivienda de in-terés social y un precario acceso a servicios públicos básicos y al sistema de saludobligatorio. Tales condiciones de vida conducen al marginamiento social a estapoblación y la hacen fácil blanco de quienes pretenden "pescar en río revuelto 2asísacar provecho de sus difíciles circunstancias para bene�cio de actividades delic-tivas.

Dentro de las variables motoras también aparecen factores relacionadas a im-pactos por desastres naturales. Estas variables toman gran importancia debido alcaso de la proliferación de asentamientos humanos irregulares en zonas de altoriesgo (disparada por ingreso de desplazados durante la última década), los cuales

Page 46: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�5.0 43

contribuyen a elevar los riesgos de pérdidas humanas y de cuantiosos daños ma-teriales.

Los análisis estructurales al realizar la clasi�cación de variables buscan -entreotras cosas- la identi�cación de factores que puedan considerarse como variables desalida o de resultado, con las cuales se pueda medir acciones tomadas sobre varia-bles especí�cas para controlar el desempeño del sistema. En este caso particular,las acciones que se tomen sobre el sistema de seguridad deben estar formuladas entérminos de reducir los homicidios, los hurtos, las lesiones personales y a fortalecerel núcleo familiar. Es necesario comentar que el impacto de estas políticas sobreestas variables es imperativo más no exclusivo; es muy probable que la orientaciónde las políticas este encaminada a resolver también otros problemas en la ciudad.

Cuando se trabajó sobre el grá�co de in�uencias directas a medida que se vaiba reduciendo el porcentaje (aumentando la importancia de las relaciones repre-sentadas) se podía ver que las in�uencias débiles y medias iban desapareciendo,hasta llegar a una situación en la que únicamente se tenían in�uencias muy impor-tantes (las cuales estaban representadas por líneas rojas). Como se puede observaren los dos últimos grá�cos 3.9 del capítulo 3 las relaciones más importantes con-tienen las in�uencias de las variables clave (cuadros verdes) y los efectos sobre lasvariables resultado (cuadros amarillos). En el último grá�co 3.10, solamente haydos relaciones que no implican ni a las variables de resultado ni a las clave, lo cualcon�rma la importancia de estas dentro de la estructura del sistema.

En el grá�co al 25 porciento 3.8 se puede apreciar como la Policía (1) el Desa-rrollo Humano (6), la Juventud (14) y la Participación (5) tienen un alto impactosobre la gran mayoría de las variables del sistema y una alto efecto sobre las va-riables de resultado, con�rmando así su condición de factores clave. Sin embargo,en el plano al 10 y al 5 3.93.10 porciento la importancia de la Policía sobre la es-tructura del sistema desaparece, mientras que las variables asociadas a la culturaciudadana van aumentando su impacto sobre las variables de resultado y sobre elsistema en sí. Esto demuestra la necesidad que existe en la ciudad por fortalecerla creación de espacios de participación ciudadana que vigorizen el civismo y laconvivencia, lo cual tendrá un impacto sobre el desarrollo de la ciudad y la evolu-ción de su integridad y seguridad. Este impacto se ha comprobado a lo largo delas últimas alcaldías donde la prioridad por crear una cultura de ciudad ha traídobene�cios económicos, sociales y culturales.

Por último cabe resaltar la importancia de las variables motoras, ya que fac-tores como el entorno urbano, el sistema judicial y sobretodo el narcotrá�co

Page 47: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

�5.0 44

afectan la estructura del sistema e impactan constantemente las variables de re-sultado. El Narcotrá�co aparece en el grá�co al 5 porciento 3.10 como la variablemotora más importante ya que presenta in�uencias muy precisas sobre las varia-bles de resultado de homicidios y lesiones personales. Por otro lado el EntornoUrbano en una importancia al 10 porciento 3.9 tiene in�uencias determinantessobre el control de asentamientos y las lesiones personales, lo cual indicaría queun mejor control sobre el entorno (iluminación, estado de vías y andenes, zonastrampa) y el uso del suelo podría eventualmente disminuir el número de lesionespersonales que se presentan en la ciudad.

Las conclusiones �nales que incluyen los resultados del análisis morfológico seencuentran en la sección 4.1.3.

Page 48: Aplicación de Análisis Estructural y Morfológico a los ...

Bibliografía

[1] Capra, F. (2000). La teoría de los sistemas. Barcelona: Anagrama.

[2] Godet,M. (1996). De la anticipación a la acción: Manual de prospectiva yestrategia. Bogotá. Ediciones Alfaomega.

[3] Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva. Zarautz.

[4] Sabina, A. (2003). A Conceptaual Framework for Human Security

[5] Arcade,S., Godet, M., Meunier, F., y Roubelat, F. (1999). Structural anal-ysis with the MICMAC method and Actors strategy with the MORPHOLmethod. Washington: American Council for the United Nations University.

[6] Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Gobierno. Subsecretaría para losAsunto de Seguridad y Convivencia Ciudadana. (2007). Sistema Integradode Seguridad Ciudadana, Convivencia y Justicia. Bogotá.

[7] Arapé, J.E. Programa de Prospectiva Tecnológica para Latinoamerica y elCaribe: Manual de Metodologías. Tomo VI. Caracas: Secretaría de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo Indutrial (ONUDI).

[8] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo[PNUD].(2006).Convivencia y Seguridad Ciudadana

[9] The Futures Group. (2004). Árbol de Pertinencias y Análisis Morfológico.Buenos Aires.

[10] Concejo de Bogotá.(2004).Acuerdo 135 de 2004. Bogotá.

[11] Congreso de la República. (1997). Ley 387 de 1997. Bogotá.

[12] Cámara de Comercio de Bogotá.(2005).Encuesta de Calidad de Vida. Bogotá.

[13] Dynamical-Systems. (s.f). Recuperado el 28 de Noviembre de 2007, dehttp://www.dynamic-systems.org/zwicky/Zwicky-e.html.

[14] Human Development Report O�ce. (s.f) Recuperado el 30 de Noviem-bre de 2007, de United Nations Development Program (UDP):http://hdr.undp.org/en/statistics/indices/hdi/