Aplicación Norma de La Construcción

2
APLICACIÓN NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN La Norma Ecuatoriana de la Construcción, NEC es el resultado del convenio suscrito entre el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y la Cámara de la Industria de la Construcción, la misma que comprende 18 capítulos, de los cuales el Comité Ejecutivo de la NEC aprobó el 17 de julio de 2013 los 9 capítulos y el MIDUVI progresivamente dispondrá de su aplicación obligatoria a nivel nacional. El primero que entra en aplicación obligatoria es el Capítulo 2 "Peligro sísmico y requisitos de diseño sismo resistente", el mismo que fue elaborado por profesionales e investigadores de las Universidades Católica de Quito y Guayaquil, Universidad San Francisco de Quito, Escuela Politécnica Nacional, Universidad Central del Ecuador, Universidad de Cuenca, Universidad Técnica Particular de Loja, y de la Universidad Espíritu Santo. La coordinación estuvo a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y se contó con la colaboración del Instituto de la Tierra de Grenoble de Francia y de la Global Earthquake Model. El proceso de socialización de esta normativa se lo realizó en varias ciudades del país y la página web de la NEC ha recibido hasta la fecha 587.504 visitas. Es de señalar que esta normativa ya la vienen aplicando algunas entidades públicas y privadas, como es el caso del Servicio de Contratación de Obras que desde hace 2 años incluye en los pliegos la obligatoriedad de cumplir con esta normativa. En el caso de Quito, los proyectos que se ingresaron desde enero de 2014 a la Entidad Colaboradora del Colegio de Arquitectos del Ecuador ya fueron revisados de acuerdo a la NEC. Para que la aplicación de esta norma sea efectiva se requiere y demanda: Concientización de todos los estamentos de la sociedad en la necesidad de cumplir las normas. Elaborar manuales de aplicación de la NEC Desarrollar permanentemente proyectos de investigación tendientes a mejorar y actualizar la NEC Los organismos seccionales deben prepararse para asumir la responsabilidad del cumplimiento de la NEC. Los Centros de Educación Superior deben actualizar su pensum académico y capacitar a los docentes en el conocimiento de la NEC. Capacitación de profesionales en aplicación de la NEC. Disminuir la construcción informal, incentivando a la ciudadanía a contar con asesoramiento profesional. Mejorar las condiciones de las construcciones vulnerables. Capacitar a los sectores populares en autoconstrucción de vivienda. Es importante señalar que los arquitectos juegan un rol importante en el diseño de los edificios por cuando las formas y distribución de volúmenes inciden en el comportamiento de las edificaciones ante eventos sísmicos, por lo que es indispensable que ellos consideren que sus proyectos deben diseñarse para zonas de alto riesgo sísmico y los ingenieros deben elaborar propuestas alternativas de sistemas estructurales que mejor se acoplen a los requerimientos de la norma y el diseño final sea el resultado de una evaluación técnica y económica de estas alternativas y que aseguren el comportamiento sismo resistente al menor costo posible. Hay que destacar países que tienen experiencia exitosa en construcción de edificios sismo resistentes, como Chile, donde el sistema estructural de sus edificaciones de hormigón armado está compuesto por muros o diafragmas que les proporcionan mayor rigidez lateral y por consiguientes resisten mejor los esfuerzos producidos por los sismos y su comportamiento ha sido probado en los fuertes terremotos producidos en dicho país. Es indudable que la aplicación de esta normativa, representa una oportunidad para el desarrollo tecnológico del sector de la construcción nacional. SISMICIDAD EN EL ECUADOR AMENAZA PERMANENTE A LA VIDA DE SUS HABITANTES A propósito del último sismo ocurrido el 12 de agosto al norte de Quito, Hermel Flores, presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción, CAMICON, manifestó que en el Ecuador, al estar ubicado en una zona de alto riesgo sísmico, es de esperarse que periódicamente se produzcan este tipo de eventos de mayor magnitud, por lo que las edificaciones y la infraestructura deben construirse para resistir los esfuerzos que se producen en sus estructuras cada vez que ocurre un evento sísmico. Lamentablemente el 70% de las construcciones, en el caso de las viviendas, han sido construidas de manera informal sin cumplir requisitos técnicos mínimos para proteger la vida de sus ocupantes. En esta situación se encuentran más de 2,7 millones de unidades de viviendas y están amenazadas en mayor grado más de 8 millones de personas. El dirigente gremial anotó además que de acuerdo al último mapa sísmico, en el país existen 6 zonas sísmicas que han sido catalogadas de acuerdo al peligro determinado conforme al historial sismo tectónico de cada una de las zonas del país, siendo las de mayor riesgo las ubicadas en el sector costero, seguidas por las de la zona centro norte de la serranía. (Ver mapa adjunto) Señaló también que lamentablemente el criterio de diseño de las edificaciones utilizado en el Ecuador, en su gran mayoría, no es el más adecuado para zonas sísmicas, como si lo hacen otros países como Chile, en el que el esquema estructural se compone de muros sismo resistentes, los mismos que han sido probados como los mejores sistemas estructurales para zonas de alto riesgo sísmico.

Transcript of Aplicación Norma de La Construcción

Page 1: Aplicación Norma de La Construcción

APLICACIÓN NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN

La Norma Ecuatoriana de la Construcción, NEC es el resultado del convenio suscrito entre el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y la Cámara de la

Industria de la Construcción, la misma que comprende 18 capítulos, de los cuales el Comité Ejecutivo de la NEC aprobó el 17 de julio de 2013 los 9 capítulos y

el MIDUVI progresivamente dispondrá de su aplicación obligatoria a nivel nacional.

El primero que entra en aplicación obligatoria es el Capítulo 2 "Peligro sísmico y requisitos de diseño sismo resistente", el mismo que fue elaborado por

profesionales e investigadores de las Universidades Católica de Quito y Guayaquil, Universidad San Francisco de Quito, Escuela Politécnica Nacional,

Universidad Central del Ecuador, Universidad de Cuenca, Universidad Técnica Particular de Loja, y de la Universidad Espíritu Santo.

La coordinación estuvo a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y se contó con la colaboración del Instituto de la Tierra de Grenoble

de Francia y de la Global Earthquake Model.

El proceso de socialización de esta normativa se lo realizó en varias ciudades del país y la página web de la NEC ha recibido hasta la fecha 587.504 visitas.

Es de señalar que esta normativa ya la vienen aplicando algunas entidades públicas y privadas, como es el caso del Servicio de Contratación de Obras que

desde hace 2 años incluye en los pliegos la obligatoriedad de cumplir con esta normativa.

En el caso de Quito, los proyectos que se ingresaron desde enero de 2014 a la Entidad Colaboradora del Colegio de Arquitectos del Ecuador ya fueron

revisados de acuerdo a la NEC.

Para que la aplicación de esta norma sea efectiva se requiere y demanda:

Concientización de todos los estamentos de la sociedad en la necesidad de cumplir las normas.

Elaborar manuales de aplicación de la NEC

Desarrollar permanentemente proyectos de investigación tendientes a mejorar y actualizar la NEC

Los organismos seccionales deben prepararse para asumir la responsabilidad del cumplimiento de la NEC.

Los Centros de Educación Superior deben actualizar su pensum académico y capacitar a los docentes en el conocimiento de la NEC.

Capacitación de profesionales en aplicación de la NEC.

Disminuir la construcción informal, incentivando a la ciudadanía a contar con asesoramiento profesional.

Mejorar las condiciones de las construcciones vulnerables.

Capacitar a los sectores populares en autoconstrucción de vivienda.

 

Es importante señalar que los arquitectos juegan un rol importante en el diseño de los edificios por cuando las formas y distribución de volúmenes inciden en el

comportamiento de las edificaciones ante eventos sísmicos, por lo que es indispensable que ellos consideren que sus proyectos deben diseñarse para zonas

de alto riesgo sísmico y los ingenieros deben elaborar propuestas alternativas de sistemas estructurales que mejor se acoplen a los requerimientos de la norma

y el diseño final sea el resultado de una evaluación técnica y económica de estas alternativas y que aseguren el comportamiento sismo resistente al menor

costo posible.

Hay que destacar países que tienen experiencia exitosa en construcción de edificios sismo resistentes, como Chile, donde el sistema estructural de sus

edificaciones de hormigón armado está compuesto por muros o diafragmas que les proporcionan mayor rigidez lateral y por consiguientes resisten mejor los

esfuerzos producidos por los sismos y su comportamiento ha sido probado en los fuertes terremotos producidos en dicho país.

Es indudable que la aplicación de esta normativa, representa una oportunidad para el desarrollo tecnológico del sector de la construcción nacional.

SISMICIDAD EN EL ECUADOR AMENAZA PERMANENTE A LA

VIDA DE SUS HABITANTES

A propósito del último sismo ocurrido el 12 de agosto al norte de Quito, Hermel Flores, presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción, CAMICON,

manifestó que en el Ecuador, al estar ubicado en una zona de alto riesgo sísmico, es de esperarse que periódicamente se produzcan este tipo de eventos de

mayor magnitud, por lo que las edificaciones y la infraestructura deben construirse para resistir los esfuerzos que se producen en sus estructuras cada vez que

ocurre un evento sísmico.

 

Lamentablemente el 70% de las construcciones, en el caso de las viviendas, han sido construidas de manera informal sin cumplir requisitos técnicos mínimos

para proteger la vida de sus ocupantes. En esta situación se encuentran más de 2,7 millones de unidades de viviendas y están amenazadas en mayor grado

más de 8 millones de personas.

 

El dirigente gremial anotó además que de acuerdo al último mapa sísmico, en el país existen 6 zonas sísmicas que han sido catalogadas de acuerdo al peligro

determinado conforme al historial sismo tectónico de cada una de las zonas del país, siendo las de mayor riesgo las ubicadas en el sector costero, seguidas

por las de la zona centro norte de la serranía. (Ver mapa adjunto)

 

Señaló también que lamentablemente el criterio de diseño de las edificaciones utilizado en el Ecuador, en su gran mayoría, no es el más adecuado para zonas

sísmicas, como si lo hacen otros países como Chile, en el que el esquema estructural se compone de muros sismo resistentes, los mismos que han sido

probados como los mejores sistemas estructurales para zonas de alto riesgo sísmico.

 

En el caso de Quito, probabilísticamente es de esperarse en el futuro un sismo de magnitud mayor a 7 grados en la escala de Richter, evento que afectaría

gravemente a las edificaciones y a la vida de la mayoría de sus habitantes.

 

CAMICON recomienda hacer una campaña de prevención orientada a concientizar a la población para que estén preparados para cuando ocurra un evento

sísmico y de manera especial a las personas que construyen sus viviendas a que lo hagan con asesoramiento técnico y de esta manera también aseguren la

inversión que realizan en las construcciones.