aplicacionDeLaPCR.pdf

8
Prácticas docentes en la Facultad de Ciencias COD: 10-71 Campus Fuentenueva Avenida Fuentenueva s/n 18071 Granada Tfno. 958 24 33 79 Fax. 958 24 33 70 [email protected] Facultad de Ciencias Vicedecanato de Actividades Científicas, Culturales y de Prácticas Externas - 1 - Universidad de Granada APLICACIÓN DE LA PCR: DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS FUNDAMENTO TEÓRICO La PCR es una técnica que permite llevar a cabo la síntesis in vitro de fragmentos de ADN. Está basada en una reacción enzimática catalizada por una ADN polimerasa, que produce múltiples copias (amplificación) de un mismo fragmento de ADN. Para la reacción se requiere: El ADN que va a copiarse, que servirá como molde a la ADN polimerasa para hacer las copias. Polimerasa termoestable, habitualmente se utiliza la polimerasa de la bacteria Thermus aquaticus conocida como Taq polimerasa. Cebadores o primers específicos, que se unirán a los extremos del fragmento de ADN que quiere amplificarse. En este caso, se unirán a un fragmento de ADN del genoma del parásito. Se utiliza la especificidad de los cebadores para amplificar una región del genoma del parásito cuando se encuentra presente en una muestra. Desoxirribonucleótidos trifosfato, o dNTPs (dATP, dTTP, dCTP,dGTP), que son los sustratos para la síntesis de ADN, y un medio de reacción adecuado, que contenga iones magnesio y otras sales necesarias para que se produzca la reacción enzimática, y que se consigue utilizando un tampón de reacción apropiado para la enzima Una PCR típica incluye tres pasos: Etapa de desnaturalización. Se calientan las muestras a una temperatura por encima de 90ºC durante un periodo de 30s-1 minuto. Las moléculas de ADN están compuestas por dos cadenas de nucleótidos (son bicatenarias). Al incubar las reacciones a esta temperatura elevada se rompen los puentes de hidrógeno que unen las dos cadenas de nucleótidos (la molécula de ADN se desnaturaliza), de modo que

description

ANALISIS CLINICO

Transcript of aplicacionDeLaPCR.pdf

  • Prcticas docentes en la Facultad de Ciencias COD: 10-71

    Campus Fuentenueva

    Avenida Fuentenueva s/n 18071 Granada

    Tfno. 958 24 33 79 Fax. 958 24 33 70

    [email protected]

    Facultad de Ciencias Vicedecanato de Actividades Cientficas, Culturales y de Prcticas Externas

    - 1 -

    Universidad de Granada

    APLICACIN DE LA PCR: DIAGNSTICO DE PARSITOS

    FUNDAMENTO TERICO

    La PCR es una tcnica que permite llevar a cabo la sntesis in vitro de fragmentos de

    ADN. Est basada en una reaccin enzimtica catalizada por una ADN polimerasa, que produce

    mltiples copias (amplificacin) de un mismo fragmento de ADN. Para la reaccin se requiere:

    El ADN que va a copiarse, que servir como molde a la ADN polimerasa para hacer

    las copias.

    Polimerasa termoestable, habitualmente se utiliza la polimerasa de la bacteria

    Thermus aquaticus conocida como Taq polimerasa.

    Cebadores o primers especficos, que se unirn a los extremos del fragmento de

    ADN que quiere amplificarse. En este caso, se unirn a un fragmento de ADN del

    genoma del parsito. Se utiliza la especificidad de los cebadores para amplificar una

    regin del genoma del parsito cuando se encuentra presente en una muestra.

    Desoxirribonucletidos trifosfato, o dNTPs (dATP, dTTP, dCTP,dGTP), que son

    los sustratos para la sntesis de ADN,

    y un medio de reaccin adecuado, que contenga iones magnesio y otras sales

    necesarias para que se produzca la reaccin enzimtica, y que se consigue utilizando

    un tampn de reaccin apropiado para la enzima

    Una PCR tpica incluye tres pasos:

    Etapa de desnaturalizacin. Se calientan las muestras a una temperatura por

    encima de 90C durante un periodo de 30s-1 minuto. Las molculas de ADN estn

    compuestas por dos cadenas de nucletidos (son bicatenarias). Al incubar las

    reacciones a esta temperatura elevada se rompen los puentes de hidrgeno que unen

    las dos cadenas de nucletidos (la molcula de ADN se desnaturaliza), de modo que

  • Prcticas docentes en la Facultad de Ciencias COD: 10-71

    Campus Fuentenueva

    Avenida Fuentenueva s/n 18071 Granada

    Tfno. 958 24 33 79 Fax. 958 24 33 70

    [email protected]

    Facultad de Ciencias Vicedecanato de Actividades Cientficas, Culturales y de Prcticas Externas

    - 2 -

    Universidad de Granada

    cada una de las dos cadenas sirve como molde para la copia de un nuevo fragmento

    de ADN.

    Etapa de cebado o annealing. las reacciones se enfran con rapidez a una

    temperatura que puede variar entre 50-65 C y se incuban a esta temperatura durante

    un periodo de entre 30s a 1 minuto para que los cebadores se unan a las secuencias

    complementarias en las cadenas molde. Los cebadores son fragmentos cortos de

    ADN, entre 15 y 35 nucletidos, de secuencia inversa y complementaria a los

    extremos de la regin de ADN que va a copiarse. Son adems especficos, de modo

    que se unen exclusivamente a los extremos del fragmento de ADN a amplificar, y

    no se unen a ninguna otra secuencia de ADN cercana.

    Etapa de polimerizacin. Las reacciones se incuban durante un periodo de entre

    30s a 1 minuto a 72C, temperatura ptima de actuacin de la ADN polimerasa, que

    aadir los desoxirribonucletidos trifosfato al extremo de los cebadores e ir

    sintetizando las cadenas de ADN copia. Al final de esta etapa, se obtienen dos

    molculas de ADN por cada molcula de ADN original de la muestra

    Estas tres etapas forman un ciclo que se repite unas 30 veces. En cada nuevo ciclo, tanto

    las cadenas de ADN original como las cadenas copiadas sirven como molde para la sntesis de

    nuevas copias, de modo que el nmero de molculas de ADN se duplica en cada ciclo

    (aumentando la cantidad de molculas de ADN de forma geomtrica).

  • Prcticas docentes en la Facultad de Ciencias COD: 10-71

    Campus Fuentenueva

    Avenida Fuentenueva s/n 18071 Granada

    Tfno. 958 24 33 79 Fax. 958 24 33 70

    [email protected]

    Facultad de Ciencias Vicedecanato de Actividades Cientficas, Culturales y de Prcticas Externas

    - 3 -

    Universidad de Granada

    El resultado final es un gran

    nmero de fragmentos de ADN

    flanqueados por los cebadores, que se

    obtienen en apenas unas horas (despus

    de 30 ciclos, cada molcula de ADN

    molde inicial se habr copiado ms de

    1000 millones de veces).

    Como los cebadores que se utilizarn n la reaccin son especficos para secuencias de

    ADN presentes en el genoma de un parsito (cebadores especficos de especie), la PCR puede

    utilizarse para detectar la presencia de ADN del parsito en cuestin en una muestra que

    contenga tambin ADN que no sea del propio parsito (ADN del hospedador).

    Los resultados de la PCR se analizan habitualmente mediante

    la tcnica de electroforesis en gel de agarosa. En esta tcnica, la

    aplicacin de un campo elctrico permite la separacin a travs

    de un soporte slido (gel de agarosa) de molculas cargadas en

    funcin de su tamao. Las molculas ms pequeas avanzarn ms

    en el gel y las molculas ms grandes avanzarn menos. El ADN

    tiene carga negativa y migrar desde el polo negativo hacia el polo

    positivo. La separacin simultnea, en diferentes pocillos del gel,

    de los productos de PCR y de un marcador de peso molecular con

    fragmentos de ADN de tamao conocido, permite determinar el

    tamao de los fragmentos de ADN amplificados mediante PCR.

    OBJETIVOS DE LA PRCTICA

    Se utilizar la tcnica de Reaccin en Cadena de Polimerasa, o PCR, para diagnosticar

    la presencia del protozoo parsito Perkinsus olseni en muestras procedentes de dos de sus

    hospedadores habituales, la almeja fina (Tapes decussatus) y la almeja japonesa (Tapes

    philippinarum).

  • Prcticas docentes en la Facultad de Ciencias COD: 10-71

    Campus Fuentenueva

    Avenida Fuentenueva s/n 18071 Granada

    Tfno. 958 24 33 79 Fax. 958 24 33 70

    [email protected]

    Facultad de Ciencias Vicedecanato de Actividades Cientficas, Culturales y de Prcticas Externas

    - 4 -

    Universidad de Granada

    MATERIALES NECESARIOS

    Agua ultrapura estril.

    ADN de almejas (4 muestras), extrado individualmente de dos individuos sanos y

    dos individuos afectados por el parsito.

    Controles de la tcnica, control positivo (ADN de un animal fuertemente infectado

    por el parsito), y control negativo (agua estril).

    Tampn de PCR, 10x.

    Mezcla de desoxirribonucletidos trifosfato (dNTPs), 10 mM cada uno.

    Cebadores PK1 y PK2, 200 micromolar cada uno, especficos para amplificar un

    fragmento del espaciador IGS de los genes ribosmicos del genoma de Perkinsus

    olseni.

    Enzima Taq polimerasa, 10U/L.

    Microtubos estriles, 0,2 mL.

    Gradilla para microtubos.

    Micropipetas automticas, p2 (0,2-2 L), p10 (1-10 L), y p20 (2-20 L).

    Puntas de pipeta estriles.

    Termociclador.

    Agarosa.

    Tampn de electroforesis TAE, 1x.

    Colorante SYBR-Safe, 10.000x.

    Tampn para cargar muestras en gel de agarosa.

    Marcador de peso molecular.

    Matraz Erlenmeyer, 250 mL.

    Balanza.

    Microondas.

    Cubeta de electroforesis.

    Fuente de alimentacin.

    Transiluminador.

  • Prcticas docentes en la Facultad de Ciencias COD: 10-71

    Campus Fuentenueva

    Avenida Fuentenueva s/n 18071 Granada

    Tfno. 958 24 33 79 Fax. 958 24 33 70

    [email protected]

    Facultad de Ciencias Vicedecanato de Actividades Cientficas, Culturales y de Prcticas Externas

    - 5 -

    Universidad de Granada

    METODOLOGA

    1. Preparar las reacciones de PCR, una reaccin para cada una de las muestras a

    amplificar: 4 muestras de almejas, 1 control positivo y 1 control negativo.

    2. Colocar los tubos en un termociclador, e incubar las reacciones de PCR utilizando un

    programa adecuado para los cebadores empleados:

    3. Mientras se lleva a cabo la reaccin de PCR, preparar el gel de agarosa.

    4. Una vez finalizada la reaccin de PCR y polimerizado el gel, se lleva a cabo la

    electroforesis de las muestras amplificadas mediante PCR.

    DESARROLLO DE LA PRCTICA

    1. En un microtubo de 0,2 ml se aaden los siguientes reactivos en el orden indicado para

    cada muestra (muestras de 4 almejas, control positivo y control negativo), y un volumen

    final de 25 l:

    Agua ultrapura estril 16 l

    Tampn de PCR (10x) 2,5 l

    dNTPs (10 mM) 1 l

    Cebador PK1 (200 M) 2 l

    Cebador PK2 (200 M) 2 l

    ADN 1 l

    Taq polimerasa (10U/l)0,5 l

    2. Colocar los tubos en un termociclador, e incubar las reacciones segn el siguiente

    programa:

    Desnaturalizacin inicial 94C 5 minutos

    Desnaturalizacin 94C 30 seg.

    Cebado 58C 30 seg. x 30 veces

    Polimerizacin 72C 30 seg.

    Polimerizacin final 72C 10 minutos

    3. Mientras se lleva a cabo la reaccin de PCR, se prepara el gel de agarosa:

    a. En un matraz de 250 ml aadir 40 ml de tampn TAE 1x y 0,4 g de agarosa, para

    preparar un gel de agarosa al 1%.

  • Prcticas docentes en la Facultad de Ciencias COD: 10-71

    Campus Fuentenueva

    Avenida Fuentenueva s/n 18071 Granada

    Tfno. 958 24 33 79 Fax. 958 24 33 70

    [email protected]

    Facultad de Ciencias Vicedecanato de Actividades Cientficas, Culturales y de Prcticas Externas

    - 6 -

    Universidad de Granada

    b. Calentar utilizando un microondas hasta que se funda la agarosa y dejar enfriar la

    disolucin.

    c. Mientras se deja enfriar la agarosa, preparar el molde en el que se dejar

    polimerizar el gel, sellando los extremos y colocando un peine que labrar los

    pocillos en los que se cargarn las muestras.

    d. Cuando la temperatura de la disolucin de agarosa sea inferior a 60C, aadir 4 l

    del colorante para ADN SYBR Safe (10.000x) y verter en el molde. El gel estar

    preparado cuando adquiera una apariencia translcida.

    e. Retirar el peine y dejar libres los extremos del gel. Colocarlo en la cubeta de

    electroforesis y cubrirlo con tampn TAE 1x para llevar a cabo una electroforesis

    en gel horizontal sumergida.

    4. Una vez finalizada la reaccin de PCR y polimerizado el gel, se lleva a cabo la

    electroforesis:

    a. Aadir 5 l de tampn de carga a cada reaccin de PCR, mezclar con ayuda de

    la micropipeta y cargar cada muestra en un pocillo del gel. Cargar en otro

    pocillo 4 l de un marcador de peso molecular.

    b. Conectar la cubeta de electroforesis a la fuente de alimentacin.

    5. El resultado de la electroforesis se observa en un transiluminador. El tamao

    esperado del fragmento de ADN del parsito amplificado mediante PCR es de

    unos 500 pb.

    CUESTIONARIO PARA LOS ALUMNOS

    1. Qu criterios deben seguirse a la hora de disear cebadores para el diagnstico de una

    enfermedad parasitaria a partir de ADN extrado de los hospedadores?

    2. Se han utilizado los cebadores PK1 y PK2 para diagnosticar la presencia del parsito

    Perkinsus olseni en tejidos procedentes de 29 almejas muestreadas en una zona de

    cultivo de Huelva. Se muestra la fotografa de la electroforesis en gel de agarosa (C+=

    control positivo y C-= control negativo).

  • Prcticas docentes en la Facultad de Ciencias COD: 10-71

    Campus Fuentenueva

    Avenida Fuentenueva s/n 18071 Granada

    Tfno. 958 24 33 79 Fax. 958 24 33 70

    [email protected]

    Facultad de Ciencias Vicedecanato de Actividades Cientficas, Culturales y de Prcticas Externas

    - 7 -

    Universidad de Granada

    Describir los resultados obtenidos.

    3. Al analizar los resultados de una PCR en gel de agarosa se observa un fragmento

    de ADN del tamao esperado en todas las muestras ensayadas, incluido el

    control negativo de la tcnica, tal y como puede verse en la fotografa. Qu

    indicara este resultado?

    Marcador peso

    molecular

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

    Muestras:

    16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 C+ C-

    1 2 3

    800 pb

    500 pb

    500 pb

    Marcador

    peso

    molecular

    C- C+

    Muestras:

  • Prcticas docentes en la Facultad de Ciencias COD: 10-71

    Campus Fuentenueva

    Avenida Fuentenueva s/n 18071 Granada

    Tfno. 958 24 33 79 Fax. 958 24 33 70

    [email protected]

    Facultad de Ciencias Vicedecanato de Actividades Cientficas, Culturales y de Prcticas Externas

    - 8 -

    Universidad de Granada

    4. Sera posible diagnosticar la presencia de dos parsitos distintos en muestras de

    un animal mediante una nica PCR? En caso afirmativo, describe brevemente

    cmo podra hacerse.