Apocalipsis

25
1 APOCALIPSIS 1.- el apocalipsis: revelación profetica para consolar a la Iglesia y fortalecer su esperanza 1.1.- El Apocalipsis, el libro de la comunidad El apocalipsis es el libro de la comunidad cristiana, siendo los auténticos protagonistas: "bienaventurado el que lee, y los que escuchan las palabras de esta profecía, guarda lo que en ella está escrito". El apocalipsis encuentra su ámbito privilegiado en la liturgia, pues es el lugar donde la comunidad se une a toda la Iglesia terrena y celestial. Pero también es una obra sapiencial, pues tiene muchas llamadas a la reflexión, a través de la cual se puede descubrir la realidad profunda que los sustenta: - La presencia de Dios. - El enigma del mal. - El testimonio de la fe. - El peligro de la infidelidad. 1.2.- el apocalipsis, memoria viva de nuestros mártires El apocalipsis quiere mantener vivo el recuerdo de los mártires, pues fueron degollados igual que el cordero degollado, pero vencieron gracias a la sangre del cordero. Si los olvidamos estamos condenados a olvidar nuestros orígenes y raíces. Pero el primer mártir fue Cristo: el apocalipsis es el único libro del Nuevo Testamento que lo llama "el mártir, testigo". 1.3.- el apocalipsis, un libro compromiso Es una obra subversiva para los poderes políticos. Quiere acrecentar el compromiso de nuestra fe, que debe ser lucida, libre de esclavitudes y operante en el servicio del amor. 1.4.- el apocalipsis, un libro de bienaventuranza El apocalipsis comienza y termina, formando una inclusión, de bienaventuranzas: - "dichoso el que lea y los que escuchen las palabras de esta profecía y guarden lo escrito en ella, porque el Tiempo está cerca"

description

trabajo

Transcript of Apocalipsis

19APOCALIPSIS

1.- el apocalipsis: revelacin profetica para consolar a la Iglesia y fortalecer su esperanza1.1.- El Apocalipsis, el libro de la comunidadEl apocalipsis es el libro de la comunidad cristiana, siendo los autnticos protagonistas: "bienaventurado el que lee, y los que escuchan las palabras de esta profeca, guarda lo que en ella est escrito".El apocalipsis encuentra su mbito privilegiado en la liturgia, pues es el lugar donde la comunidad se une a toda la Iglesia terrena y celestial. Pero tambin es una obra sapiencial, pues tiene muchas llamadas a la reflexin, a travs de la cual se puede descubrir la realidad profunda que los sustenta: - La presencia de Dios.- El enigma del mal.- El testimonio de la fe.- El peligro de la infidelidad.1.2.- el apocalipsis, memoria viva de nuestros mrtiresEl apocalipsis quiere mantener vivo el recuerdo de los mrtires, pues fueron degollados igual que el cordero degollado, pero vencieron gracias a la sangre del cordero. Si los olvidamos estamos condenados a olvidar nuestros orgenes y races. Pero el primer mrtir fue Cristo: el apocalipsis es el nico libro del Nuevo Testamento que lo llama "el mrtir, testigo".1.3.- el apocalipsis, un libro compromisoEs una obra subversiva para los poderes polticos. Quiere acrecentar el compromiso de nuestra fe, que debe ser lucida, libre de esclavitudes y operante en el servicio del amor.1.4.- el apocalipsis, un libro de bienaventuranzaEl apocalipsis comienza y termina, formando una inclusin, de bienaventuranzas: - "dichoso el que lea y los que escuchen las palabras de esta profeca y guarden lo escrito en ella, porque el Tiempo est cerca"- "dichoso el que guarde las palabras profticas de este libro".Siete bienaventuranzas, pues dichosos:1.- los que mueren en el seor.2.- es que est en vela y conserve sus vestidos.3.- los invitados al banquete de bodas del cordero.4.- los que participan en la primera resurreccin.5.- los que laven sus vestiduras.

2.- Aspectos literarios2.2.- Lenguaje y estilo2.2.1.- Estado de la cuestinLa lectura del apocalipsis tiene muchas dificultades y anomalas. Se piensa que el texto actual es una versin resultante del arameo al griego o una traduccin del hebreo o del arameo. Las incongruencias se explican porque coexisten dos elementos distorsionantes: el autor y la escritura. El autor con mentalidad hebrea, pero redacta con estilo griego.La dificultad se hace casi insuperable por del uso de los modos y tiempos verbales, sobretodo del perfecto, aoristo, presente y futuro. En resumen se puede decir que el apocalipsis actual es una traduccin de un original hebreo- arameo.Todas estas explicaciones, tienen el defecto de considerar la obra del apocalipsis como el resultado defectuoso de un original previo, o bien, el desdoblamiento lingstico se justifica porque el mismo autor est escindido en una doble personalidad hebrea y griega.Pero hay que decir que el lenguaje del apocalipsis es original y nico, porque as es como lo ha querido el autor.2.2.2.- Gnero literario apocalpticoSe emplea:1.- apocalipsis: designa las obras literarias.2.- apocalptico: es el gnero literario empelado.3.- apolipticismo: sistematizacin de las caractersticas de este gnero literario.Pero nosotros distinguimos:1.- apocalipticismo: caracterizado por no saber cundo es el final (vigilantes) y conocer el final.2.- escatolgico.3.- sapiencial.2.3.1.- origen y finalidadSe crea entre los judos de los ltimos siglos antes de Cristo, que los cielos se haban cerrado y el espritu no se haba apoderado de nadie desde los ltimos profetas. Con lo que la profeca haba quedado cesado y la historia ciega, pues nadie era capaz de conducirla ni iluminarla con la palabra. El primer libro de los macabeos dice: se produjo entonces en Israel una opresin como jams se haba producido otra semejante, desde el da en ya no hubo ya profetas.Una de las causas es que se unen los dos estamentos religioso y poltico en la misma persona, el rey, con lo que falta la anttesis dialctica entre rey y profeta. El templo no necesita ya de aquella purificacin que haba sido bandera de tantos orculos profticos.

En cuanto a factores histricos:1.- nace en los siglos III a.c en el contexto de la opresin juda, el intento de helenizacin- paganizacin llevado por los seleucidas con la colaboracin de los sumos sacerdotes Jason y Melenao y de un grupo filohelenistas. Frente a ellos surge el grupo de los hasidim o asideos, defienden la fe y cultura tradicional. Durante la rebelin armada de los macabeos se desarrollan las esperanzas escatolgicas, y con ellas el problema de la retribucin, dando lugar a un nuevo tipo, una nueva mentalidad caracterizada por el apocalipticismo. Se trata de una mentalidad autnoma dentro del movimiento asideo. El mundo sacerdotal y los saduceos la rechazaron, los fariseos mantuvieron una postura ambigua.2.- Israel es testigo de la aparicin y desaparicin de grandes imperios, que lo someten y persiguen su fe. Esto es contrario al plan de Dios y necesita una respuesta. Para ello se releen los textos profticos sobre el seoro de Yahveh en la historia, sobre el juicio, el da de Yahveh y el Reino de Dios, especialmente Isaas, Joel, Ezequiel y Zacaras. El resultado es una nueva visin de la historia, cuya meta es futuro glorioso. Israel se auto comprende como destinatario del reino de dios. Ya est llegando la etapa final de la historia humana. La nueva panormica del presente y del futuro de una casualidad, sino de la voluntad divina que as los ha ordenado. El comienzo de la historia es la promesa de Dios y su final el reino pleno de Dios en el ms all.2.3.2.- Caractersticas del apocalipticismo judo1.- Visin lineal de la historia, ve en ella como el lugar de la accin salvadora de Dios. Primero se ve esta accin en el presente, y se anuncia otra accin decisiva en un futuro, dentro de la historia. En la poca helenista, se da el salto escatolgico y se comienza a hablar del ms all en el mundo de Dios.2.- Divisin de la lnea histrica en dos eones:- El presente: tiempo de dificultades y pruebas.- El futuro: mbito de la accin divina, que juzgar y salvar. El en futuro es el del pleno cumplimiento de las promesas de Dios.3.- En la presentacin de este en se da un dualismo moral, caracterizado por una aguda contraposicin entre el mal y el bien.4.- En este contexto dualista est visin pesimista de este en, en marcado contraste con una visin trascendente del venidero. Es un mundo que ya no est en manos de Dios, sino de Satans y que acabar desmoronndose. Esta visin pesimista no se traduce en alienacin y evasin, es una visin realista en un contexto de esperanza y optimismo, creando un efecto de seguridad que se traduce en prcticas concretas de afirmacin de la fe, de lucha histrica y de martirio cruento. Hay un nexo entre el presente y el futuro del apocalisiticismo escatolgico.5.- determinismo, todo se desarrolla de acuerdo con un determinismo, que culminar en la salvacin de los justos y el castigo de los malvados.

6.- no es fundamental en este marco la presentacin de un Mesas. Las representaciones son variadas: - En algunas vendr un Mesas, hijo de David, para inaugurar un reino, que ser seguido por el en trascendente de Dios.- En otra concepcin el Reino ser dado al Hijo del hombre.- Da de Yahveh, apocalipsis de Isaas, Zacaras y Ezequiel 1.2.3.3.- Gnero literario apocalpticoPara transmitir esta mentalidad se crea un nuevo gnero literario, el apocalptico, cuya funcin es presentar los resultados en el marco de una visin. Un personaje celestial se aparece y en una visin dando a conocer el presente y el futuro. El elemento aparicin- visin no es nuevo, pues lo nuevo es presentar como objeto de la visin todo un conjunto coherente que abarca toda la historia. Es un procedimiento para dar ms autoridad a la relectura que se ha hecho. El autor consciente de que la Escritura, no ilumina el presente, por lo que ha recurrido a una relectura derasica, sirvindose de un personaje importante, dando garanta en los puntos ms dbiles. Para el desarrollo del gnero se emplea una serie de imgenes de la tradicin proftica anterior y otras nuevas, acundose un vocabulario y una serie de imgenes y conceptos nuevos muy tiles para evocar las realidades futuras. Pseudoepigrafia: La visin la tiene un personaje del pasado, que recibe la orden de escribirla y esconderla siendo encontrada al final de los tiempos. As permite presentar como profeca hechos conocidos del pasado.

La visin puede ser directamente comprensible o enigmtica, siendo por lo general un angel el intrprete.

Uso de imgenes simblicas: especialmente del xodo, textos de juicio, da de Yahveh, apocalipsis de Isaas, Zacaras y Ezequiel.2.3.4.- el smbolo en el apocalipsisEl smbolo es capaz de superar el convencionalismo, elevando lo concreto a una dimensin trascendente y abrindolo a una contemplacin misteriosa. Es una necesidad expresiva, poseyendo una capacidad de universalizacin.a.- smbolo csmico:Hace alusin a la dimensin trascendente. Es preciso citar los cataclismos, que expresan la presencia inmediata de Dios en la historia.Pero tenemos otros smbolos sin esta connotacin como la estrella (tribu de Israel o el mar (elemento que separa).

b.- smbolo teriomrfico:Animales horribles o amables y sus miembros, siendo fuerzas sobrehumanas, pero siempre controladas con el poder de Dios. Estas actan en la historia de manera brutal. El animal descomunal alude a las naciones enemigas del pueblo de Dios.c.- smbolo cromtico:- blanco: color del mundo de Dios. Victoria, gloria de los elegidos, resurreccin.- Dorado: color de la liturgia.- Rojo: color sangre.- Verde: caducidad de la vida y la muerte.- Gris amarillento: peste y muerte.- Negro: sufrimiento.d.- smbolo aritmtico:- 3: plenitud.- 4: mundo creado.- 7 y sus mltiplos: perfeccin, totalidad y tambin alianza con Dios.- Las fracciones de siete y sus mltiplos indican la parcialidad: se refieren a un poder o tiempo breve, limitado. Es una buena noticia pues insina que el mal tiene el tiempo limitado invitando a mantener viva la esperanza.- 12: pueblo de Dios. - 12X2: pueblo del antiguo y nuevo testamente- Combinaciones: 144.000 etc numero incontable del pueblo de Dios.e.- simbolismo histrico: tomado de los hechos histricos.f.- Simbolismo antropolgico:Tomado del uso de los hombres:- Libro: plan de actuacin.- Sello: realidad oculta.- Trompeta: signo para convocar: para la lucha, resurreccin, juicio de Dios.- Copa: su contenido expresa la situacin positiva o negativa en la que se vive.2.3.5.- Itinerario para descifrar los smbolosEn primer lugar: el lector ha de dejarse provocar, impresionar y conmocionar. No vale la mera actitud conceptual, que lo desnaturaliza desfigurndolo.En segundo lugar: hay que ir descifrando .En tercer lugar: desde la vida de la comunidad.2.4.- El apocalipsis, un libro proftico. ApocalpticoEl apocalipsis posee un ropaje apocalptico cuya esencia ms profunda no pertenece al gnero apocalptico judo sino al proftico.La doctrina apocalptica juda est caracterizada por un pesimismo soteriolgico. Sin embargo, el apocalipsis de Juan escapa de este determinismo fatal, pues ve la presencia eficaz de Cristo, puesto que el apocalipsis se compromete con una fidelidad responsable para transformar esta tierra segn el modelo del cielo y tierra nueva.El apocalipsis no es el calendario de los ltimos acontecimientos. Est jalonado por siete - plenitud - bienaventuranzas, que lo califican como el libro del consuelo en medio de las tribulaciones.El apocalipsis representa la ltima gran profeca que interpreta a la luz de Dios la historia desde una clave de salvacin.Pero estos elementos no son del todo excluyentes, hay que acudir a las obras apocalpticas judas para resolver muchos enigmas.2.5.- el apocalipsis y el antiguo testamentoEl apocalipsis es el libro del nuevo testamento que remite con ms frecuencia al antiguo, pues est lleno de citas textuales y contextuales. No se limita a copiar o pasajes, sino de recrearlos con su peculiar estilo.La versin del antiguo testamente es hebrea y no griega presentando como una relectura cristiana de todo el antiguo testamente.2.6.- El apocalipsis y la liturgiaEl libro del apocalipsis empieza con un dialogo litrgico entre un lector y la comunidad y acaba con otro dialogo igualmente litrgico entre diversos personajes: Juan, el angel, Jesus y la asamblea. Ambos extremos, prologo y epilogo permiten calificarlo como un libro esencialmente litrgico.El da del Seor es expresin tpica acuada por el apocalipsis y llena con su influencia litrgica todo el libro. El da del Seor actualiza el misterio de la muerte y resurreccin mediante la celebracin eclesial de la eucarista.Esta iglesia est contemplada en la imagen de siete candelabros de oro indicando que es una iglesia que celebra vivamente su liturgia y siempre presidida por Cristo.Dios, el sentado en el trono y el cordero sern aclamados en la liturgia. El espritu aparee en la imagen de siete lmparas de fuego frente al trono de Dios. Las plegarias de la iglesia terrena son elevadas hasta el trono de Dios, como incienso, entre las nubes del perfume de las copas de oro, que son las oraciones de los cristianos. El Seor, bajo la imagen simblica del cordero, es aclamado como un ttulo cristolgico litrgico.La liturgia del apocalipsis sirve de lazo profundo de unin entre el cielo la tierra. La liturgia se revela como viva fuente de comunin entre la iglesia celeste, que no se despreocupa de la suerte de sus hermanos, y la iglesia que peregrina en la tierra dando heroico testimonio de su fe en Cristo.En el libro se encuentra frecuentes alusiones simblicas a la vida sacramental de la iglesia, en especial: el bautismo y la eucarista.7.- Estructura literaria7.1.- Datos7.1.1.- Indicios literarios- Introduccin y conclusin: formuladas de forma paralela.- Los septenarios: son fundamentales en la estructuracin de la obra, aunque no coinciden en la forma de determinarlos. Asi podemos encontrar septenarios explcitos: siete iglesias a las que se dirigen siete cartas. Siete sellos, siete trompetas y siete copas. Los tres septenarios centrales encontramos un paralelismo:

Entre las trompetas y copas es claro, pues aluden a las plagas y el de los sellos prepara los otros dos.

Dentro de este paralelismo se da una cierta progresin pues los castigos son cada vez ms fuertes: en los sellos la destruccin afecta a la cuarta parte, en las trompetas a la tercera, en las copas es total.

Ni la 6 trompeta ni el 6 sello son descritos, solo se dice que se abre el 7 sello o toca la 7 trompeta. El contenido del 7 sello son las siete trompetas y el de la 7 trompeta son las 7 copas (la 7 copa es la cada del imperio romano).

El autor intercala en los septenarios una serie de interludios que tiene una doble finalidad: ofrecen pautas teolgicas para interpretar lo que sucede a la iglesia y al mundo y retardan el septenario que sigue.

Repeticin de motivos teolgicos, que ayudan a ver la relacin entre los diversos septenarios y el septenario de visiones finales. La segunda muerte, nombre nuevo que nadie conoce, el libro de la vida, la nueva Jerusaln bajada del cielo.

Todas las cartas esta construidas con la misma estructura concntrica.

Antes de cada septenario hay una visin preparatoria y despus una liturgia en el cielo, menos al final no hay templo pues su templo es el Seor Dios el cordero.7.1.2.- Indicios que aporta el contenido.- agrupaciones por materia.- a partir del 19, 11 hasta el final, se describen los ltimos acontecimientos: por otra parte las visiones se puede agrupar en siete, pues con motivos distintos se describe la realidad plenamente. Formara otra unidad, que se confirmara con los temas que tratados en el primer septenario.No hay motivo para separar las cartas del resto del apocalipsis, por:1.- La introduccin y el epilogo forman una inclusin. 2.- Tambin forman inclusiones lo septenarios primero y quinto. 3.- En la introduccin a las cartas el vidente recibe la orden: escribe, pues, lo que has visto, lo que est sucediendo y lo que va a suceder despus de todo esto. 4.- Hay una relacin entre las cartas, los septenarios de sellos- trompetas- copas y las visiones finales. Esto forma tres septenarios centrales, pasando de la iglesia militante a la triunfante, en medio del mundo donde parece dominado por las fuerzas del mal.7.2.- estructura unitaria y concntricaA.- prologo y saludo epistolar.B.- Primer septenario: las siete cartas.1.- visin preparatoria.2.- siete cartas:- feso. - Esmirna. - Prgamo. - Tiatira.- sardes. - filadelfia. - laodicea.3.- liturgia final en el cielo.C.- Segundo septenario: los siete sellos1.- visin preparatoria.2.- los siete sellos- los cuatro primeros sellos: cuatro jinetes y plagas.- quinto sello: los mrtires piden venganza.- sexto sello: seales apocalpticas de la ira de Dios.- interludio: los elegidos sellados.D.- Tercer septenario: las siete trompetas1.- visin preparatoria.2.- las siete trompetas:- introduccin.- las cuatro primeras trompetas: sobre la naturaleza: Anuncio de los tres ayes.- la quinta trompeta: sobre los incrdulos: el primer ay ha pasado.- la sexta trompeta: sobre el rio ufrates. Primer interludio:

Vocacin proftica de Juan. Misin proftica de los cristianos.

El segundo ay ha pasado.

Anuncio de la sptima trompeta:

Cantico en el cielo: arca de la alianza.

Segundo gran interludio

Lucha entre el pueblo de Dios y el Dragn. Aliados del dragn: las dos bestias.3.- Liturgia final en el cielo.C.- cuarto septenario: las siete copas1.- visin preparatoria.2.- las siete copas:- las cuatro primeras copas: sobre la naturaleza.- quinta copa: sobre el trono de la Bestia.- sexta copa: sobre el rio ufrates.- sptima copa: cada de la gran babilonia.- interludio: - identificacin Babilonia/Roma.- canto por la cada de Babilonia.B.- quinto septenario: las siete visiones1.- introduccin2.- las siete visiones:- aparicin del mesas, juez, victorioso.- anuncio de la victoria.- primer combate escatolgico: derrota de los aliados.- derrota y encadenamiento de Satans.- reinado de mil aos y segundo combate escatolgico.- juicio final.- el mundo nuevo/ la nueva Jerusaln- el cielo y tierra nuevos/ la nueva Jerusaln.- la novia el cordero/ la Jerusaln celeste.- el paraso.8.- el apocalipsis y la historia8.1.- contexto histricoEl apocalipsis es un libro que refleja particularmente la persecucin del imperio romano contra la iglesia naciente.Podemos distinguir tres periodos:1.- Durante el violento intento de helenizacin de Palestina llevado a cabo por Antioco IV Epifanes. Entre ellos destaca:

- Daniel - Los libros apcrifos:

- Los jubileos.- El Testamento de Moises - 1 Henoc 83- 90.

2.- sucede con la conquista de la Tierra Santa profanacin del templo de Jerusaln por parte de Pompeyo. Se redactan:

- Salmos de Salomn.- 1 Henoc 37- 71 - se revisa el Testamento de Moises

3.- como consecuencia de la gran guerra juda y la definitiva ruina de la nacin del templo: queda proscrito el sanedrn, invalidado el sacerdocio. Surgen los libros de:- 2 y 3 Baruc.- 4 Esdras - el Apocalipsis de AbrahamLa apocalptica marcha con la historia. Los escritos apocalpticos son, libros que hablan de la intervencin de Dios en la historia mediante una revelacin simblica para consolar.8.2.- Historia y apocalipsis cristianoEl cuarto periodo es el de la persecucin de la Iglesia por parte del Imperio Romano: Asia menor, ha sido durante el primer siglo terreno propicio sobre el que se ha extendido espontneamente el culto al emperador.

Este culto supone fundamentalmente toda una concepcin que afecta a las elaciones socio- polticas entre el estado y los individuos, de ah su trascendencia y gravedad.

Para los hombres de este tiempo el mundo descansa en la proteccin que los dioses otorgan, son los continuos garantes de la paz y de la vida. El emperador de Roma, es el cimiento del universo.

El apocalipsis la anttesis de dos mundos irreconciliables, en una sociedad totalmente contraria y hostil a la fe cristiana.

El apocalipsis refleja este enfrentamiento entre la Iglesia cristiana y el imperio, la lucha perpetua entre dos ciudades (la nueva Jerusaln y Babilonia).En esto consiste el libro del apocalipsis: la comunidad cristiana ha de mantener vivo el testimonio de Jesus ante un pueblo opresor y sigue la misma suerte que su Seor, la persecucin y el rechazo hasta la muerte. Pero de las visiones y revelaciones que Cristo le concede, la iglesia obtiene la fuerza necesaria para no sucumbir.

8.3.- Relacin con el corpus jonicoEl cuarto evangelio y apocalipsis poseen grandes semejanzas. Tambin el evangelio recuerda el esquema de dos mundos: arriba- abajo, el cielo y la tierra.Sorprende el profundo parecido en el dualismo luz- tinieblas y verdad- mentira. A fin resulta tambin la ptica de la eclesiologa. La nocin del verdadero Israel y de la esposa. Son libros que poseen dos gneros literarios diversos.8.4.- AutorAlgunos creen que el autor es Juan, el apstol, pero para otros es un autor annimo, pero en la escuela jonica. En el siglo II, es atribuido de manera concorde a Juan, el apstol. En el siglo III surgen voces disidentes a considerar que el apocalipsis se distingue del cuarto evangelio (Dionisio de Alejandria).Podemos apuntar una solucin: el estilo literario del Apocalipsis es totalmente diverso del cuarto evangelio y seala a un autor distinto.8.5.- Tiempo de composicinLa fecha de composicin se sita hacia final del siglo I. se admite que fue escrito en torno al ao 95 en Patmos.9.- Situacin de la comunidad.- Extra eclesial: ante la persecucin poltica, social y religiosa del imperio romano y sus aliados. Se quiere imponer el culto al emperador Dominiciano. Son fuerzas que por una parte erosionan la moral de las comunidades y por otra intentan llevarlas a la apostasa. El autor quiere desenmascarar estas fuerzas, haciendo ver su naturaleza, su poder real y su destino, a la luz de la intervencin decisiva de Cristo en la historia.- Intra eclesial: nos encontramos en la segunda generacin, con lo que baja el fervor y menospreciando las exigencias de la moral, hay falsos apstoles que predican doctrinas incompatibles con la fe cristiana, se relativiza la obra redentora de Cristo.

II.- MENSAJE TEOLOGICOEn el apocalipsis queda patente que no se puede entender a Cristo sin la Iglesia, ni esta sin Cristo, pues la Iglesia emprende la tarea de dar testimonio ante el mundo del designo de la salvacin, que consiste en anunciar al Cordero Degollado, pero de pie.1.- Cristo en el ApocalipsisLa historia se convertir en destino de salvacin con un desenlace feliz, penetrada por la fuerza victoriosa de Cristo, muerto y resucitado.La cristologa del Apocalipsis subraya el acontecimiento central, el misterio de la muerte, resurreccin y glorificacin de Jesus. 1.1.- Smbolos cristolgicos del apocalipsisa.- Cristo, el CorderoLa nota dominante es Jesucristo como Cordero. Solamente en una ocasin sirve para calificar al falso profeta y que dos cuernos semejantes a los de un cordero, se manifiesta como una torpe imitacin.Esta expresin peculiar de Apocalipsis se encuentra en un triple significado:1.- Alude a Cristo como figura del siervo de Yahveh, que inmola su vida como ofrenda por la humanidad.2.- Se refiere a Cristo, como cordero pascual, derrama su sangre para liberar del pecado y hacer un pueblo consagrado a Dios.3.- Designa a Jesucristo, rey poderoso y dueo de la historia, quien conduce victoriosamente a su Iglesia.Esos orgenes del smbolo del cordero en el apocalipsis concede a Cristo un triple significado:1.- Acepta voluntariamente el sacrificio de su vida por expiacin de los hombres.2.- Derrama voluntariamente su sangre y su agua.3.- Rey poderoso y dueo soberano de la historia, que rige los destinos de la Iglesia.b.- Cristo, sumo sacerdoteSe aparece a Juan el domingo. Juan se encuentra en medio de siete candelabros de oro, que representan a las siete Iglesias, recuerda al Seor muerto y resucitado y aspira por unirse vitalmente a l. Y se hace presente en la celebracin, pues es el sumo sacerdote que en la Iglesia presido toda funcin celebrativa.El apocalipsis no reconoce otro sumo sacerdote sino a Jesucristo, muerto y resucitado. En la nueva Jerusaln no hay templo que pueda servir de encuentro entre Dios y la humanidad, solo la presencia del Cordero es su santuario.c.- Cristo, testigo- palabra de DiosSolo el libro del apocalipsis concede a Jesus glorioso el ttulo de testigo. Es testigo fiel con su vida, culminada fielmente en la muerte y continuada en su glorificacin.La palaba que Jesus dirige a su Iglesia tiene la garanta divina, pues es el amen recapitulador del designio de Dios. Aparece Jesucristo montando el caballo blanco, y de su boca sale una espada agua (palabra de Dios). El que monta el caballo se llama fiel y verdadero y es su nombre la Palabra de Dios. Su revelacin posee la inquebrantable firmeza propia de Dios.Esta relacin de la palabra de Dios con el testimonio de Jesus aparece frecuentemente en el Apocalipsis como un eficaz testimonio de Jesus a la Iglesia. Asegura su carcter de revelacin inspirado, manifiesta su presencia fiel de Resucitado.d.- Cristo nos revela al PadreComo Cristo es la nica palabra de Dios, es el nico interprete y hermeneuta de Dios. Los rasgos caractersticos de la presentacin de Dios que nos refiere al Apocalipsis a travs de Jesus son: Dios creador: por su voluntad lo que no exista ha sido creado.

Dios salvficamente poderoso: Solo l es el sentado en el trono, pero no se repliega solitariamente sobre s mismo. Se muestra solicito y atento, frente a su trono arden siete lmparas de fuego, que son los siete espritus, de su trono salen relmpagos, voces y truenos, que manifiestan su pronta intervencin. Es el Dios hacedor del bien y de la vida: en medio del trono y en torno al trono estn presentes los vivientes. Ante su trono, la turbulencia del mar.

Dios de belleza incomparable: Irradia paz, el arco iris rodea su trono. Es resueltamente Dios de Dios Luz de Luz. Esta belleza se muestra en el resplandor de su providencia. Es Dios de santidad.

El Dios y padre del Seor Jesus: Jesus lo ha revelado. El rostro nuevo de Dios es ser Padre. La aspiracin de la humanidad consiste en ver el semblante e Dios, pues su nombre ha sido escrito en sus fuentes.e.- Cristo da el EsprituEl testimonio dona a la Iglesia la presencia de Espritu. El espritu invade a Juan, capacitndolo para ser profeta y saber comunicar realidades sobrenaturales:- La manifestacin inicial de Cristo y su orden de escribir el libro.- El designio de Dios.- la destruccin completa del mal y el triunfo del bien.La palabra divina necesita de la funcin proftica del Espritu. Tiene que ser iluminada e interiorizada por este. El que tenga odo, oiga lo que el Espritu dice a las Iglesias.La Iglesia debe descifrar los signos de los tiempos e interpretar la historia segn la ptica de Dios, a la luz de toda la economa de la salvacin. Para fortalecer su constancia, el espritu promete un descanso de plenitud a cuantos viven y mueren en el Seor.En la trascendencia divina frente al trono de Dios, el espritu es nombrado con originales formulaciones de los siete espritus. Estos designan la plenitud del Espritu: el completo poder de comunicacin y de vivificacin de Dios a los hombres.El Espritu acta dentro de la Iglesia. El testimonio de Jesus es el Espritu de profeca. Este mismo espritu llena profticamente a la Iglesia, se convierte en su aliento vital ms profundo de tal manera que la Iglesia, ya purificada, prorrumpe en la misma splica compartida: Ven Seor.En el evangelio apareca como promesa del Parclito, ahora se realiza con la actuacin plena del Espritu en la Iglesia.f.- Cristo, Hijo del hombreLa mencin del Hijo del hombre aparece en contexto escatolgico. La presencia del Hijo del hombre se relaciona directamente con la venida ltima al final. En el apocalipsis, la venida del Hijo del hombre no se reserva para los ltimos tiempos. Predomina la dimensin de presente, lo identifica con Cristo muerto y resucitado.La palabra proftica de Jesus, no teme ya su venida, sino que la desea. Ya ha sido juzgada la iglesia con la espada o palabra de su boca.1.2.- Dimensiones profundas del misterio de Cristoa.- Jesucristo muerto y resucitadoJesus mismo ha declarado: estuve muerto, indica en el apocalipsis la dureza de la muerte.San Juan contempla un Cordero, degollado. La imagen del cordero degollado muestra la entrega voluntaria. Ya se ha insinuado con el Siervo de Yaveh.La muerte cruenta de Jesus la ha manifestado con la mencin de la sangre. La sangre de Jesus libera de los pecados, ayuda a formar parte de un pueblo nuevo y universal.El apocalipsis no utiliza un lxico de resurreccin. Aunque si su significacin. Para subrayar la realidad de Cristo resucitado se vale de unos giros caractersticos. Llama a Jesus el primer nacido de los muertos, indicando con su resurreccin instaura un pueblo nuevo. El apocalipsis se sirve de estas expresiones el viviente, el que vive por los siglos de los siglos.Otra expresin tpica es tengo las llave de la muerte y del infierno. En la visin central del apocalipsis el cordero est de pie en actitud de dominio y de juez.

b.- Divinidad de Jesucristo, el SeorEl objetivo primario del apocalipsis es declarar a Cristo como Dios, desde una presentacin de Cristo investido con los atributos caractersticos de Yahveh en el Antiguo Testamente. Para mostrar esta divinidad aplica a Cristo los mismos atributos y motivos de Dios en el AT.Yo soy el que sondea entraas y corazones es funcin de juez que pertenece exclusivamente a Yahveh. Yo os dar a cada uno segn sus obras, reservado al juicio de Dios.Pero donde esta atribucin se hace ms densa es en el ttulo del Cordero: Tiene siete ojos, tal como se aparece Yahveh al profeta Zacaras en las visiones nocturnas.

Enfunde los siete espritus de Dios a toda la tierra y estos pertenecen solo a Dios.

El cordero, ante la obcecacin irresponsable de la humanidad, entra en clera, como hacia Yahveh con el pueblo impenitente.

El nico pastor de su pueblo, el que apaciente a la Iglesia.

Es el templo y la gloria de la nueva Jerusaln.c.- Cristo se manifiesta como el nico SeorHay una pretensin polmica, no puede olvidarse el ambiente histrico de este libro, pues la Iglesia es perseguida por su causa: Yo soy el primero y el ultimo se aplica a Cristo y nicamente a Yahveh.

El viviente se refiere a Cristo y a Dios. Se opone al gran Dragn y las dos Bestias, que no tienen vida, pues fuero, pero ya no son.

Seor de seores y Rey de reyes el titulo surge en dos ocasiones. Recordemos que el mismo emperador Dominiciano se haca llamar Dios y Seor nuestro. Cristo, igual que Dios, recibe los mismos elementos de alabanza que la creacin rescatada tributa. Hasta de los lugares donde, segn la tradicin bblica, no se poda glorificar a Dios brota la alabanza divina. La creacin entera adora al que est sentado en el trono y al Cordero.2.- La IglesiaAparece como un misterio del amor de Cristo, que la crea mediante su redencin adquiriendo hombres de toda raza, los hace reino y sacerdocio.

2.1.- La iglesia vive de la palabra de su SeorLa iglesia est constituida por una asamblea que escucha las palabras de su Seor, padece la persecucin del ambiente pagano en comunin con todas las iglesias. Pero esta no se mira a si misma: la Iglesia no existe por s misma, no vive ms que en la presencia en la vida misma del Hijo del hombre:Cristo no es un Seor que se difumina en la distancia de la trascendencia, sino que vive todo para la Iglesia, la cuida y le habla con amor. Jesus juzga su iglesia, no tolera la dejadez, no soporta que su amor venga a menos.2.2.- L iglesia necesita convertirse: rendirse a la iniciativa del SeorLa iglesia tiene que retornar al amor primero. Pero la iniciativa proviene primero de Cristo, que se muestra lleno de preocupacin por ella. Se vale de todos los medios humanos y divinos para que se convierta. La conversin es la apertura incondicional a la irrupcin de la gracia de Cristo.El apocalipsis ha acuado una expresin nica: mis obras, las obras de Cristo. Las obras de la Iglesia convertida son, las de Cristo.Sin este proceso continuo de conversin, la comunidad eclesial deja de vivir en comunin plena con el misterio de la Iglesia. Aunque tena fachada de vida, esa comunidad no convertida al Seor est por dentro muerta: Tienes nombre como de quien vive, pero estas muerta.2.3.- Iglesia protegida por Dios y entregada a sus enemigosLa iglesia responde con generosidad, Cristo la convierte en su viva presencia en el mundo. Vela para que permanezca confesante en su fe y no contagiada por las enseanzas depravadas.Cristo es el que tiene en su mano derecha las siete estrellas. La iglesia se siente a salvo descansando en la mano poderosa de su Seor. Cristo asegura la plena realizacin del testimono de la Iglesia y su cumplimiento escatolgico.La misma iglesia es asistida es asistida durante los duros aos de su persecucin: la mujer huye al desierto porque el Dragn est a punto de devorar a su hijo, pero en el desierto Dios le prepara un lugar para ser alimentada. Se trata de repetidas referencias que muestran, la proteccin continua de la Iglesia por parte de Dios.La iglesia descansa en la providencia de su Seor, que no le ahorra las persecuciones, pero estas no son sntomas del abandono divino sino estigmas para que as se realice en ella la pasin entera de Cristo y cumpla con fidelidad su testimonio.2.4.- La Iglesia tiene que testimoniarEs una necesidad urgente del testimonio cristiano de la Iglesia. Ningn obstculo la puede hacer desistir del cumplimiento de su misin testimoniante, y nada ni nadie ser capaz de hacerle claudicar de su empeo evangelizador. En su tarea proftica, la Iglesia es invencible, inquebrantable.La iglesia tiene que decir una palabra, ofrecer un testimonio al mundo, que ser, segn el rechazo o la acogida, condena o salvacin. Los cristianos son llamados en el apocalipsis los testigos de Jesus.2.5.- Iglesia perseguida hasta la vejacinEn el profeta Daniel, la visin de las Bestias se aplicaba a la persecucin de Antioco contra los judos fieles, pero el apocalipsis rescata estas figuras y las eleva a categora de smbolos fatdicosNo puede invocarse el falso recurso de la fantasa o el mito, pues el mito no descansa en la historia.El mal aparece encarnado en tres animales, en una caricatura burlesca de la Santa Trinidad.El gran Dragn indica el origen invisible del mal, llamada tambin serpiente antigua, diablo o satans. Es la condensacin de las cuatro bestias de Daniel. De l proceden dos engendros demoniacos que luchan contra la Iglesia. La primera Bestia significa cualquier tipo de persecucin que se manifiesta principalmente en el Estado totalitario, que no solo combate la adoracin al Dios verdadero, sino que el mismo se erige en absoluto y exige por tanto reconocimiento, pleno y adoracin omnmoda.La gran Bestia o falso profeta es la fuerza de la ideologa, la inteligencia, puesta al servicio del Estado totalitario a fin de obtener de los hombres un sometimiento y adoracin idoltrica.La misma presencia de los testigos de Jesus est sealando lo que mundo tiene de mundano y pecador.2.6.- Iglesia victoriosaDesde la plaza de la gran ciudad, brota impetuosamente nueva vida para salvacin del mundo: mediante su Espritu, comunica vida a su Iglesia levantando una multitud de testigos.Apocalipsis piensa en la muerte, resurreccin y ascensin del Seor, modelo de los testigos cristianos. Toda la trama del relato, adquiere perfecta unidad con la mencin explcita de Jesus, su Seor crucificado.Este protagonismo indiscutible del Seor subraya con energa que la Iglesia justifica su existencia cuando reproduce la vida misma de Jesus sobre la tierra, el destino de la Iglesia se calca sobre el destino mismo de Jesus, pues despus de cada persecucin, la Iglesia sale purificada y rejuvenecida. La cruz cristiana ya es inicio de salvacin universal.2.- Cristo y la Iglesia devuelven la esperanza a la humanidadAnte el cumulo inconmensurable de violencia en la historia, la Iglesia debe contemplar la visin central del apocalipsis, el cordero degollado, pero de pe, evoca la actitud cristiana de la no violencia, no decae nunca en su empeo de justicia. La victoria de la iglesia se fundamenta en la de Cristo: es un triunfo pascual, debe pasar por el trance de la muerte, pero acaba en resurreccin y en capacidad de dar vida.Cristo no es figura celesta al margen de la historia, sino que est presente dentro de ella. Fue el cordero degollado, pero se puesto en pe. Ahora es el Viviente por los siglos.Cristo combate en favor de la humanidad. Para rescatar a los hombres derrama su sangre, llama a sus elegidos para que sean sus primicias.La iglesia del apocalipsis ha recibido la misin sagrada de testimoniar a Jesus. Y solo convertida podr contagiar la presencia de Cristo.Quiere el Seor, infundir a la iglesia de todos los tiempos una moral de victoria para que no caiga en el abatimiento derrotista.Cristo resultar definitivamente vencedor con la vitoria de la Iglesia: este triunfo llevar a sus ltimas consecuencias la primordial victoria de su Seor.La victoria de Cristo, conseguida con la victoria de la Iglesia, significa ya la participacin de la vida divina en la nueva Jerusaln.Entonces tendr lugar la renovacin mesinica de la nueva Jerusaln, como ciudad perfecta.