Aporte 2 colaborativo 2

11
PROSPECTIVA ESTRATEGICA Aporte 2: TRABAJO COLABORATIVO No. 2 PRESENTADO POR: MERLY CRISTINA ICOPO ANDRADE CODIGO: 55.131.874 GRUPO: 102053_4 PRESENTADO A: EDWARD YECID TORRES UNIVERSIDADA NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS (ECACEN) 2013

Transcript of Aporte 2 colaborativo 2

Page 1: Aporte 2 colaborativo 2

PROSPECTIVA ESTRATEGICA Aporte 2: TRABAJO COLABORATIVO No. 2

PRESENTADO POR:

MERLY CRISTINA ICOPO ANDRADE CODIGO: 55.131.874

GRUPO: 102053_4

PRESENTADO A:

EDWARD YECID TORRES

UNIVERSIDADA NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS (ECACEN)

2013

Page 2: Aporte 2 colaborativo 2

DISEÑO DE ESCENARIOS ALTERNOS.

METODOLOGÍA:

AGRUPACIÓN DE LAS VARIABLES ESTRATÉGICAS POR CATEGORÍAS:

CATEGORÍA 1: VARIABLES SOCIOCULTURALES Y POLÍTICAS:

• Dificultad de tipo vial: por el mal estado de las vías, problemas de índole natural por constantes derrumbes y lluvias y los innumerables y costosos peajes a menos

de 60 km cada uno.

• Desconocimiento de las personas de regiones donde se explote el turismo por falta de mercadeo o la propia incapacidad de socializar por desconocimiento de un (os) idioma (s) extranjero (s).

• La estigmatización e imagen que posee Colombia en ciertos países extranjeros,

como un país con altos niveles de violencia, lo cual es producto del alto nivel de inseguridad social en el territorio nacional, por parte de grupos armados al margen

de la ley.

• Diversidad de atractivos culturales que posee el país, propio de la idiosincrasia de cada región existente en el contexto nacional.

• Nuestro país al ser un lugar de grandes paisajes, playas, diferentes climas y gran

biodiversidad atrae diferentes tipos de turismo como lo son el vacacional, cultural, ecológico o por negocio.

• Creencias y estereotipos culturales relacionados con el hecho de considerar que todo lo extranjero es superior, de mayor calidad o que las personas proveniente de

otro país, poseen más conocimientos.

• Tendencias de ecoturismo existentes a nivel mundial, lo que puede ser maximizado en el país, al poseer zonas aptas para el desarrollo de esta actividad.

• Falta de inversión en infraestructura vial, locativa y arquitectónica; para la

organización de eventos de talla internacional.

• Deficiencias en los sistemas de difusión y promoción del país a nivel general por parte de organismos del Estado, como un todo integrado, y no solo como un

conjunto de regiones aisladas que tienen ciertos atractivos turísticos específicos.

Page 3: Aporte 2 colaborativo 2

CATEGORÍA 2: VARIABLES TECNOLÓGICAS, AMBIENTALES Y

EMPRESARIALES:

• Deficientes herramientas informáticas y carente uso de estas herramientas por parte de los operadores turísticos para la promoción de sus productos.

• Falta de entrenamiento al personal de servicio de las Empresas relacionadas con

el sector turismo, como son Agencias de viaje, hoteles, restaurantes, entre otros, de igual manera el bajo nivel de dominio de una segunda lengua o idioma,

(Especialmente Ingles) por parte del personal encargado de prestar los servicios antes mencionados.

• El turismo Colombiano, como cualquier otro del mundo tiene un gran impacto en el medio ambiente ya que siempre se gasta en mayor cantidad con deseo de

atraer y satisfacer plenamente al cliente lo cual se convierte en lo primordial, olvidando entonces nuestras playas, biodiversidad, mares, etc. que hacen parte de

nuestro medio ambiente y que estamos agrediendo por no prestar este servicio enfocados en una producción más limpia, así como en la prestación de los servicios, disminución de consumo de agua potable, electricidad y uso de

productos químicos en los mismos que causan un daño significativo al medio ambiente.

• Gran impacto ambiental relacionado con problemas de Erosión, incendios

forestales y contaminación ambiental en general, debido al manejo inadecuado de basuras y desechos orgánicos, quema y tala de arboles, cuando se visitan sitios

turísticos considerados reservas Naturales.

• Las empresas prestadoras de servicios turísticos juegan un papel importante en la capacitación de su personal para hacer la actividad más competitiva, crear más hoteles para alojar a más turistas, y trabajar en zonas verdes o

reacondicionamientos de mercados ya existentes.

• Los medios masivos de comunicación, mediante el desarrollo de noticias Enfatizando como se ha hecho frente a la criminalidad y el terrorismo con el

abanderado tema de Seguridad Democrática.

APROXIMACIÓN PROSPECTIVA (SISTEMA DE CONJETURAS) SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES RELACIONADAS EN LAS CATEGORÍAS 1 Y 2, DENTRO DE LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS.

SELECCIÓN DE LAS VARIABLES MÁS REPRESENTATIVAS DE CADA CATEGORÍA Y COMBINACIÓN DE ALTERNATIVAS POR TENDENCIAS +,-.

Page 4: Aporte 2 colaborativo 2

CATEGORÍA 1:

a. Diversidad de atractivos naturales y culturales que posee el país, propio de la idiosincrasia de cada región existente en el contexto nacional, atrae diferentes tipos de turismo como lo son el vacacional, cultural, ecológico o por negocio.

b. La estigmatización e imagen que posee Colombia en ciertos países extranjeros,

como un país con altos niveles de violencia, lo cual es producto del alto nivel de inseguridad social en el territorio nacional, por parte de grupos armados al margen

de la ley.

CATEGORÍA 2:

c. Gran impacto ambiental relacionado con problemas de Erosión, incendios forestales y contaminación ambiental en general, debido al manejo inadecuado de

basuras y desechos orgánicos, quema y tala de árboles, cuando se visitan sitios turísticos considerados reservas Naturales.

d. Falta de entrenamiento al personal de servicio de las Empresas relacionadas con el sector turismo, como son Agencias de viaje, hoteles, restaurantes, entre

otros, de igual manera el bajo nivel de dominio de una segunda lengua o idioma, (Especialmente Ingles) por parte del personal encargado de prestar los servicios

antes mencionados.

ESCENARIOS POSIBLES, ALTERNOS Y CATASTRÓFICOS, DIFERENTES AL ESCENARIO TENDENCIAL:

ESCENARIO 2. (Wall Disney) ESCENARIO 4. (Olimpo Mitológico)

ESCENARIO 3. (A las puertas del Hades) ESCENARIO 1. (Un Oasis en el

desierto)

ESCENARIO 1: UN OASIS EN EL DESIERTO.

Se genera un incremento significativo de crecimiento a nivel mundial por la demanda de servicios turísticos en Colombia, producto de la tendencia mundial hacia actividades propias de esparcimiento, recreación y cultura, en esta instancia,

la diversidad de atractivos naturales y culturales que posee el país, propio de la idiosincrasia de cada región existente en el contexto nacional, atrae diferentes

tipos de turismo como lo son el vacacional, cultural, ecológico o por negocio. (+). Lo que contribuye a invertir en políticas de Estado, tendiente a mejorar los sistemas de seguridad social, disminución de la tasa delictiva en general y

mejoramiento de la imagen del país en el exterior. (+).

No obstante el incremento del turismo acarrea como consecuencia gran contaminación ambiental causada por el mal manejo de los sectores turísticos y

Page 5: Aporte 2 colaborativo 2

deterioro de los espacios considerados reservas Naturales, lo que repercute en la

salud de las personas, así como en efectos nocivos para el planeta: Agotamiento del agua, calentamiento global, disminución de la actividad agrícola, extinción de

especies, entre otros. (-).

Así mismo, la falta de entrenamiento al personal de las Empresas prestadoras de servicios turísticos y desconocimiento de un segundo idioma (Preferiblemente

Ingles), conlleva a brindar un servicio al cliente deficiente, en el cual las expectativas del cliente son superiores a la atención recibida, generando insatisfacción, puesto que no se cubren las necesidades básicas presentadas por

los mismos, ya que el personal no se encuentra en la capacidad de solucionar problemas, atender inquietudes y en general de dar valor agregado a su gestión. (-

).

La perspectiva de este escenario hace avizorar un panorama alentador para el turismo, generación de ingresos al país, mayor cantidad de recursos económicos para la inversión en infraestructura física, pero con unos efectos nocivos para la

población relacionados con su calidad de vida y poco aprovechamiento de los recursos económicos generados propios de la actividad, puesto que solo la

tendencia se inclinaría hacia el mejoramiento del estilo o nivel de vida para la población y poca importancia a la generación de desarrollo de conocimiento, productivo y buscar alternativas que conduzcan al verdadero desarrollo psicosocial

y económico del país.

Por tanto este escenario se vislumbra como un OASIS EN EL DESIERTO, en el sentido que como un espejismo muestra paliativos a la problemática presentada

con el sector turismo, da soluciones a corto plazo, pero no ofrece alternativas de desarrollo integral al país en el sentido de mostrar estrategias sostenibles para el mejoramiento de la realidad socioeconómica del mismo y los costos que conlleva

son demasiados altos e irrecuperables para la nación.

ESCENARIO 2: WALL DISNEY

Se presenta una disminución de la demanda del turismo en Colombia, puesto que deja de ser considerado como un destino atractivo, debido a cambios culturales

respecto a la manera de pensar, en los que factores culturales y aspectos como la biodiversidad con la que cuenta el país, carecen de importancia para atraer

extranjeros. (-).

Deterioro de la imagen de Colombia a nivel Internacional, como consecuencia de la gran ola delictiva e inseguridad social presentada en el contexto nacional (-).

Por otra parte, se presenta la preservación de los recursos por medio de la inversión estatal en preservación, prevención, cuidado y restauración de los

recursos naturales. Dando a conocer, sensibilizando y concientizando tanto a turistas como a locales lo importante que es para un país conservar sus recursos y

darlos a conocer sin necesidad de acabar con ellos. Lo que trae como resultado,

Page 6: Aporte 2 colaborativo 2

El mejoramiento de estos recursos para que la riqueza del país siga aumentando

naturalmente. (+).

De manera similar, Incentiva a nuestro país a adquirir nuevos conocimientos otras culturas e idiomas, y brinda a los ciudadanos educación para que mejore su forma

de vida, en forma generalizada, lo que contribuye a mejorar la prestación de los servicios de turismo por parte de las empresas dedicadas a esta actividad. (+).

El planteamiento del escenario 2, se denomina WALL DISNEY, puesto que como

en este lugar de fantasía, está basada en supuestos imaginarios y de ilusión, se considera la posibilidad de mejorar el nivel de vida de la sociedad, sin entrar a considerar que al presentarse la disminución en los ingresos producto de la

actividad productiva proveniente del turismo, muy seguramente se incrementara el nivel de desempleo, problemas de violencia intrafamiliar y social en general, por

tanto factores de índole ecológicos y culturales, dejan de cobrar importancia para el cubrimiento de las necesidades básicas, con lo que se puede considerar el mismo, como una tendencia poco probable y que no tiene sostenibilidad ni

credibilidad para ser desarrollada en el contexto nacional.

ESCENARIO 3: A LAS PUERTAS DEL HADES.

Debido al inadecuado uso y manejo de los recursos naturales existentes en Colombia, (-), agrava la problemática ambiental generada en esta materia, por

tanto, disminuye la demanda del turismo en Colombia, ya que deja de ser considerado como un destino atractivo (-).

El Deterioro de la imagen de Colombia a nivel Internacional, como consecuencia

de la gran ola delictiva e inseguridad social presentada en el contexto nacional (-); y la falta de entrenamiento, capacitación y conocimientos específicos en materia de prestación de servicios turísticos por parte del personal directamente

encargado de relacionarse con los turistas, situación que ocasiona insatisfacción para los usuarios del sector y por ende mala señalización turística y disminución

de la demanda (-),

El contexto en el que se dimensiona el tercer escenario, hace que sea denominado A LAS PUERTAS DEL HADES, como alusión al infierno y las vivencias desarrolladas en este, expuesto por Dante Alighieri, en su obra La divina

comedia, ya que los planteamientos descritos, ocasiona que el panorama se constituya en una realidad de nefastas proporciones desalentadoras para el país,

debido a las repercusiones negativas, como desempleo, criminalidad, pobreza y atraso cultural y social a nivel nacional.

ESCENARIO 4: OLIMPO MITOLÓGICO

Aumento de la demanda de servicios turísticos en Colombia, producto de la

tendencia mundial hacia actividades propias de esparcimiento, recreación y cultura, en esta instancia, la diversidad de atractivos naturales y culturales que

Page 7: Aporte 2 colaborativo 2

posee el país, propio de la idiosincrasia de cada región existente en el contexto

nacional, atrae diferentes tipos de turismo como lo son el vacacional, cultural, ecológico o por negocio. (+).

Cabe resaltar la buena percepción de seguridad por parte de los viajeros,

principalmente entre quienes vienen por razones de turismo, lo que ocasiona que Colombia sea recomendado como una alternativa atractiva para viajar ante

familiares y amigos, esto debido a que encuentran razones asociada con la amabilidad de los colombianos y el mejoramiento de la seguridad social en el país. (+).

La implementación de medidas ecológicas, y de preservación del medio ambiente,

es una tendencia que cada vez cobra mayor fuerza, todo el conjunto de Normatividad que comprende las ISO 14000, acarrea que las empresas,

organismos públicos y privados y personas en general, desarrollen estrategias y actividades conducentes a frenar el deterioro ambiental, así como a la preservación de los recursos naturales existentes. (+).

Así mismo, el auge que toma Colombia como importante destino turístico, genera

en la población el deseo y habito por adquirir nuevos conocimientos sobre otras culturas e idiomas, y brinda a los ciudadanos educación para que mejore su forma

de vida, en forma generalizada, lo que contribuye a mejorar la prestación de los servicios de turismo por parte de las empresas dedicadas a esta actividad. (+).

El escenario descrito anteriormente, es el resultado de políticas de inversión a

largo plazo, no solo con fines de impulsar el turismo en el país, sino además de fomentar un mejoramiento de la calidad de vida de la población y desarrollo socioeconómico para la misma, en virtud de lo cual lleva como nombre: OLIMPO

MITOLÓGICO, en referencia al lugar maravilloso en donde los antiguos griegos consideraban que habitaban los dioses.

SELECCIÓN DEL ESCENARIO APUESTA.

Al momento de seleccionar el escenario apuesta, se debe considerar que esta

decisión debe obedecer no solo al deseo de tener todas las condiciones favorables analizadas en el contexto nacional, sino que además que tales aspectos sean pertinentes, coherentes y se ajuste a la realidad en la cuál se

circunscriben los hechos, por tanto el escenario apuesta en este caso es OLIMPO MITOLÓGICO, situación en la que se presenta crecimiento y desarrollo

económico, no solo producto de la actividad, sino que reactiva sectores relacionados como la construcción, que es un importante renglón que mueve la economía del país y educación, así mismo, disminución del desempleo,

mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, contribución al desarrollo de políticas de seguridad social y fomento de una cultura medio ambiental, para el

desarrollo sostenible del país.

Page 8: Aporte 2 colaborativo 2

ESTRATEGIAS QUE SE DEBEN DISEÑAR E IMPLEMENTAR PARA LOGRAR

EL ESCENARIO APUESTA.

Actualmente el gobierno trabaja por medio del SENA en la capacitación de personas para que estén en capacidad de atender la llegada de turistas

internacionales en los diferentes campos.

• El gobierno nacional por medio de la ley 788 del 2002 otorga exenciones de impuestos a la renta por 30 años para la construcción de nuevos hoteles y

remodelación o ampliación de hoteles existentes. De la misma manera se ofrece una exención de 20 años para proyectos de servicio de ecoturismo.

• Se preparan los procesos de concesión para aumentar la capacidad de viajeros en los aeropuertos de Bogotá y San Andrés.

Las firmas del empresario Germán Efromovich, Sinergy Aerospace, Sinergy Resources, Sinergy OceanAir Colombia, Marwell Technologies y Sinergy Enterprise, crearon en Bogotá la sociedad Soac 2. Se trata de una organización

que se concentrará en temas de inversión o participación en empresas de servicios de transporte. Las movidas de este grupo también están orientadas a

negocios en otros países, con lo que se pretende mejorar el transporte aéreo internacional en el país.

Ese es el caso de VIP en Ecuador, una aerolínea orientada al segmento ejecutivo que se integrará a una red liderada por la colombiana Avianca, para fortalecer su

posicionamiento regional.

El diseño de páginas web, de los diferentes municipios también conlleva a mostrar el país como un importante atractivo turístico en el que se puede apreciar la

diversidad de alternativas u opciones para la población extranjera que llega a Colombia con diferentes fines.

Asociación mediante gremios por parte de las Empresas prestadoras de los diversos servicios turísticos, con miras a ofrecer a los clientes un paquete

integrado de servicios con tarifa preferencial, a fin de que no tengan que buscar en cada parte la solución a sus necesidades específicas.

Preparación y capacitación al personal de las empresas turísticas en atención al

cliente, uso de las TICS y conocimiento y dominio de otros idiomas.

Celebración de convenios de intercambio estudiantil entre las diferentes universidades existentes en Colombia, frente a universidades extranjeras.

Presentación de iniciativas que en materia turística, por parte de empresarios del

sector y entes territoriales, incluidas gobernaciones y alcaldías, ante el FONDO

Page 9: Aporte 2 colaborativo 2

DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE COLOMBIA, con el fin de aprovechar el

potencial eco turístico que existe.

Gestionar el fomento y practica de una cultura ecológica por parte de los hoteles, restaurantes y empresas de asesorías y asistencia de viajes, aeronáuticas,

agencias de viajes, entre otras, mediante la aplicación de PML: PRODUCCIÓN MAS LIMPIA, para el uso eficiente del agua, de la energía, en la reducción del uso

de productos químicos, la minimización, reciclaje y rehúso de residuales y educación y capacitación de los recursos humanos.

Los medios masivos de comunicación, mediante el desarrollo de noticias Enfatizando como se ha hecho frente a la criminalidad y el terrorismo con el tema

de Seguridad Democrática.

La estrategia turística colombiana consistente en unir varias ciudades, "especialmente para pasajeros de origen más lejano", que incluyan ecoturismo,

avistamiento de aves, deportes extremos y cultura, entre otros, para aumentar la estadía de los turistas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La prospectiva vista como el estudio de las causas científicas, técnicas,

económicas, políticas, sociales y culturales que aceleran la evolución del mundo moderno y permiten la previsión de las situaciones que surgen de sus influencias conjugadas, hace posible el poder explorar los futuros posibles al interior de un

contexto determinando en donde se pueden desarrollar diferentes escenarios, como resultado de la conjugación de diversas variables y en relación con actores o

entes claves que inciden sobre su comportamiento.

Por consiguiente, La prospectiva provee herramientas concretas e informaciones clave para la planificación estratégica en una situación específica analizada.

La construcción de escenarios puede ser utilizada para la identificación de posturas proactivas. Esto resulta particularmente útil en los contextos de

turbulencia. Una de las formas más poderosas de hacerlo es la identificación de visiones comunes deseables. Son los escenarios Apuesta, así como poder

obtener una visión de escenarios alternativos o probables. Disponiendo de ellos es más fácil detectar lo que es importante hacer y lo que nunca la organización debería permitirse.

En el caso concreto se analiza la construcción de escenarios prospectivos en el sector del turismo en Colombia, con el objetivo básico de impulsar el desarrollo de una cultura estratégica en la organización. Esto es, incentivar actitudes proactivas

que exploren las consecuencias de cada acción u omisión en la organización.

Page 10: Aporte 2 colaborativo 2

Por tanto la unión de actores estratégicos claves como son: Los Entes Estatales,

Universidades, Instituto nacional de promoción turística, Empresarios del sector turístico, sector aeroportuario y Medios de comunicación, analizando la interacción

con las diferentes variables propias del contexto, permiten el diseño de estrategias conducentes a impulsar el sector y visualización de un escenario favorable para el mismo.

Page 11: Aporte 2 colaborativo 2

BIBLIOGRAFÍA

MERA RODRÍGUEZ Carlos William MODULO PROSPECTIVA ESTRATÉGICA, El Futuro Escenario, Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD, Bogotá D.C.

2006, 107 p.

TORRES Edward Yecid; Publicaciones académicas; Documentos referenciados, Universidad Nacional Abierta y A Distancia, BOGOTÁ – COLOMBIA 2009.

CIENCIA Y TURISMO, Publicado por la facultad de administración turística y hotelera de la uptc.

www.federicotobar.com.ar

www.kikipedia.com