Aporte Higiene y Seguridad Grupo-58

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL (PLANEACIÓN GENERAL) APORTE INDIVIDUAL PRESENTA YEIZON FABIAN DURANGO ERAZO COD 80807002 TUTORA LILIANA RINCÓN GRUPO: 201422-58 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Escuela de ciencias básicas tecnologías e Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

description

vf

Transcript of Aporte Higiene y Seguridad Grupo-58

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

(PLANEACIN GENERAL)

APORTE INDIVIDUAL

PRESENTAYEIZON FABIAN DURANGO ERAZOCOD 80807002TUTORA LILIANA RINCN

GRUPO: 201422-58

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAEscuela de ciencias bsicas tecnologas e Ingeniera Higiene y Seguridad IndustrialBOGOTA JAG14-04 2014

PROGRAMA DE PREVENCIN DE ACCIDENTES

DIAGNSTICO INTEGRAL DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD.

Como su nombre lo dice es una radiografa de las condiciones de trabajo y salud, (conjunto de variables que definen la realizacin de una labor y el entorno en que esta se realiza) en las que se desenvuelven los trabajadores de la compaa. Esas condiciones expresan la situacin real de la Empresa apoyada en un conjunto de datos organizados sistemticamente y adquiridos a partir de su identificacin, evaluacin y anlisis integral.Este diagnstico representa un perfil epidemiolgico de la empresa y sirve como instrumento para garantizar la orientacin de las actividades del Programa de Salud Ocupacional, con base en prioridades determinadas.Cabe aclarar que este es de naturaleza dinmica y por lo tanto debe ser actualizado por lo menos cada ao y/o cuando se modifiquen las condiciones de trabajo y salud.

Este diagnstico se realiza a travs de un proceso de inspecciones y entrevistas directas con los trabajadores de la empresa para conocer sus condiciones de trabajo y hbitos que puedan influir sobre su bienestar, basado en sus experiencias cotidianas, verificacin de las actividades mediante la observacin y tambin revisando la informacin existente en recursos humanos, la ARP y revisin bibliografa.El anlisis de la informacin, se extiende tambin a indagar sobre los perfiles sociodemogrficos y de morbilidad de la poblacin trabajadora, como lo son: enfermedad profesional, enfermedad comn, accidentes de trabajo e incidentes de trabajo. DISEO Y/O PROPUESTA DEL PROGRAMA DE PREVENCION

Es compromiso de la DROGUERIA SELECTA; adelantar y gestionar todas actividades de Salud Ocupacional, Seguridad, Higiene y Medicina preventiva y del trabajo para la promocin de la salud, prevencin de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales generadas en el mbito laboral; proteccin al personal, planta y equipos de todas las reas que conforman la planta de servicios y tecnologas seguras dentro del proceso de prestacin del servicio que vayan en beneficio del medio ambiente y de la poblacin en general y dar cumplimiento a la normatividad vigente que estipula el Ministerio de Proteccin Social y Medio Ambiente en el rea de Salud Ocupacional. Mediante el principio de PROACTIVIDAD Y CAPACITACIN se busca el Continuo mejoramiento de las condiciones de trabajo y salud para la reduccin y la minimizacin de todas las condiciones ambientales peligrosas y actos inseguros que se encuentren o se puedan generar.En consecuencia, es necesario mantener los diferentes sitios de trabajo ordenados y libres de contaminacin, efectuar mantenimiento preventivo correctivo de las instalaciones y maquinas. La subdireccin de salud y el coordinador del servicio de drogueria, destinarn recursos humanos, tcnicos, y financieros para las necesidades del Programa de Salud Ocupacional y el Programa de Medio Ambiente.

PLAN DE MEJORALos programas de mejora estarn enfocados a restructurar aspectos vulnerables detectados en los procedimientos de trabajo, equipos, entrenamiento y actitudes dentro de la organizacin o de alguna unidad operativa / administrativa, as como al reforzamiento de aspectos destacables que hayan sido detectados mediante auditoras, inspecciones, etc. Se implementarn indicadores para los planes de mejora y se asignarn responsables, recursos y tiempo de ejecucin. De igual forma, se promovern la implementacin de iniciativas que hayan demostrado su efectividad en los aspectos de seguridad en otras operaciones, empresas o instituciones. (Seguridad en el Trabajo por la Observacin Preventiva (STOP), Seguridad Basada en el Comportamiento, etc.). Estas iniciativas contribuyen a nuestro sistema de gestin al ser compatibles con el mismo. Vase anexo 1

De acuerdo al diseo presentado anteriormente se trazaron unas series de actividades teniendo en cuenta las fallas identificadas en la droguera selecta. Para lo cual se tomaron como referencia las recomendaciones dadas en el Diseo y/o Propuesta del Programa de Salud Ocupacional Las cuales fueron:

Se debe fomentar un sistema de comunicacin directa de todo el personal de la empresa, que permita la socializacin de la planificacin del sistema de gestin generando la participacin de los trabajadores y su compromiso en la fase de implementacin. Se deben crear espacios de participacin de los empleados donde se identifiquen y valoren los riesgos a los cuales se encuentra expuestos. Disear campaas educativas enfocadas para la promocin de la salud en el trabajo, generando el desarrollo de la cultura organizacional enfocada en salud ocupacional y mejorando el clima laboral lo cual se reflejara en el aumento de la calidad en la prestacin del servicio. Realizar jornadas de concientizacin para el uso de equipos de proteccin personal y de implementacin de medidas de control generando un compromiso con la seguridad y la salud ocupacional y permitan trabajar en un ambiente que evite accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.Mantener dentro de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, programa de vigilancia epidemiolgica para el riesgo Psicolaboral y Ergonmico. Siendo la causa principal de los accidentes de trabajo las cadas por piso resbaloso e igualmente se identific dentro de la priorizacin del panorama el riesgo locativo (piso resbaloso), como alto; Es importante continuar con la ubicacin de tapetes en los pasillos principales, mantenimiento tapetes de las oficinas, uso de cera antideslizante y crear polticas de autocuidado para evitar cadas. Ubicacin de barandas parte izquierda de las escaleras y cinta antideslizante en los pasos de la escalera. Mantenimiento preventivo instalaciones elctricas y programa continuo de inspecciones. Mantener activa la brigada de emergenciaTener en cuenta las recomendaciones dadas por la A.R.P. Colpatria en las mediciones de Iluminacin realizadas en el ao 2009.

BIBLIOGRAFIA

CASTRO ESCOBAR, Sandra Milena, Modulo de Salud Ocupacional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, PAMPLONA N De S Julio de 2009. GTC 45 Gua Tcnica Colombiana Norma ICONTEC

CIBERGRAFIAhttp://pdf.rincondelvago.com/programas-de-salud-ocupacional.html