Aporte Individual Fase 1 Grupo 7-1

14
FASE 1 COLABORATIVO 1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PRESENTADO POR: JOSE EDUAR ROJAS CORTAZAR TUTOR: NANCY GARAVITO

description

a

Transcript of Aporte Individual Fase 1 Grupo 7-1

Page 1: Aporte Individual Fase 1 Grupo 7-1

FASE 1 COLABORATIVO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADCOMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

PRESENTADO POR:

JOSE EDUAR ROJAS CORTAZAR

TUTOR: NANCY GARAVITO

AGOSTO DEL 2014COLOMBIA

Page 2: Aporte Individual Fase 1 Grupo 7-1

INTRODUCCION

Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un comerciante o un mercader.

El Comercio Internacional se refiere al movimiento de los bienes y servicios a través de las fronteras nacionales: es decir, las importaciones y exportaciones de los países. Aunque se ha comercializado con los bienes entre los países durante siglos, los servicios se han vuelto cada vez más importantes en los últimos años.

De hecho, los servicios en la actualidad exceden en rango a las industrias manufactureras y extractivas de Estados Unidos en cuanto a sus niveles respectivos de desarrollo en el comercio internacional. Tenemos como ejemplos a los servicios financieros, contables, de consultoría, de publicidad, legales, de seguros y de procesamiento de datos.

El presente informe muestra unos análisis sobre las teorías y estructura del comercio internacional, también se dan a conocer una serie de productos que por uno u otro motivo son de difícil exportación, analizando el por qué y las posibles soluciones para que su exportación se facilite.

Page 3: Aporte Individual Fase 1 Grupo 7-1

OBJETIVOS

General:

Realizar una descripción y concepto de términos relacionados con las teorías del comercio internacional establecidos en la unidad uno.

Específicos:

Elaborar la estructura básica del Comercio Internacional. Definir el papel que realizan las entidades de fomento y regulación del

Comercio Internacional. Analizar los principales acuerdos comerciales vigentes en Colombia Explicar los principales conceptos, enfoques y la importancia del comercio

internacional Especificar la estructura del comercio internacional en Colombia. Examinar la terminología utilizada en los procesos del comercio exterior. Analizar los procesos de dotación de recursos en el comercio internacional

Page 4: Aporte Individual Fase 1 Grupo 7-1

ANALISIS INDIVIDUAL SOBRE LAS TEORIAS Y ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

EDUAR: El comercio internacional es uno de los principales motores del crecimiento de la economía mundial y uno de los pilares del proceso de globalización actual. Las teorías del comercio internacional nos ayudan a entender por qué comercian los países y cuáles son los beneficios asociados a los intercambios, donde se muestra su cambio con el pasar del tiempo y según las necesidades surgidas del comercio mundial. Sin embargo, del análisis del comercio mundial se desprende que existen importantes diferencias en la participación de las distintas regiones y países, lo cual explica los distintos grados de integración en la economía global.

El comercio Internacional se desprende de una estructura de negocio basada en el crecimiento acelerado del comercio donde vemos las diferencias del comercio de los países desarrollados y los que están en desarrollo llevando de la mano las importaciones y exportaciones de productos ya sean manufacturados o no.Podemos tener en cuenta que el comercio internacional está estructurado por pilares como el comercio internacional y el entorno global de negocios, comercio internacional en la economía global, logística y cadena de suministro, gerencia global, marketing internacional, donde estos 5 pilares están encaminados a mostrarnos retos, oportunidades, tendencias y competitividad.

PROPUESTAS (DE LOS PARTICIPANTES) SOBRE EL PRODUCTO DE SU REGIÓN QUE PRESENTA DIFICULTADES PARA SER EXPORTADO.

EDUAR: Producto: ARROZ

Apuesta: Mantener al Tolima como uno de los mayores productores de arroz en el país, aumentando su productividad y optimizando costos con el fin de abastecer el mercado nacional, en especial a Bogotá. Ser Más eficientes sosteniblemente con un producto de calidad con precio favorable al consumidor para lograr la seguridad y la soberanía alimentaria y generar empleos que garanticen la estabilidad social regional.

Ventaja comparativa: Condiciones climáticas y de suelos adecuadas para la producción.

Page 5: Aporte Individual Fase 1 Grupo 7-1

Ventajas competitivas: El Tolima posee una infraestructura productiva básica tanto para La irrigación como en la industria de molinería; Existe el conocimiento, la tradición y la cultura del arroz en la zona; Mano de obra capacitada y especializada para el cultivo.

Comentario – Arroz El proceso productivo del arroz está compuesto por dos fases: el análisis del grano y la trilla. A su vez, cada fase contiene numerosos procesos.

En el caso del análisis, el grano cosechado es pesado, secado y almacenado.

En la fase de trilla, el grano se descascara, se limpia, se pule, se clasifica según tamaño y color y se empaqueta.

Cuando el arroz se cosecha se denomina arroz paddy verde, mientras que al secarse en la fase de análisis, cambia su nombre a arroz paddy seco.

En la trilla, el arroz es llamado arroz cargo (con cáscara) y arroz blanco o pulido antes de empaquetarse; posteriormente, su nombre cambia a arroz excelso cuando ya es empacado.

En Colombia se sembraron 494.531 hectáreas de arroz en 2004, siendo Tolima y Casanare los departamentos con una mayor área sembrada –106.117 hectáreas (21,46%) y 103.743 hectáreas (20,98%), respectivamente–. Otros departamentos que se destacan por el área sembrada con arroz son Meta y Huila.

En términos de la producción, se produjeron 2.521.300 toneladas de arroz paddy seco en 2004; 6,96% más que en 2003.

Por su parte, de acuerdo con datos a diciembre de 2004 provistos por el DANE, las ciudades en las cuales se consumía más arroz eran Montería, Cartagena y Barranquilla, donde cada individuo consume 2,09, 1,86 y 1,84 libras por semana, respectivamente, mientras que el promedio nacional se ubicaba en 1,48 libras por semana. Colombia no exporta Arroz desde 1991. Por su parte, su volumen de importaciones ha ido en ascenso. En 2004, las importaciones de arroz paddy seco alcanzaron las 182.639 toneladas, un 11,82% más que en 2003.

El 48% del arroz Importado en 2003 provino de Ecuador; el 52% restante ingresó a país de forma ilegal.

Page 6: Aporte Individual Fase 1 Grupo 7-1

En 2004 hubo un radical cambio en la procedencia del arroz importado, pues el 43% provino de Tailandia y el contrabando alcanzó el 21% del volumen importado, proporción mucho menor que la del año anterior.

En 2004, Colombia comenzó a importar arroz de Venezuela y de Estados Unidos

El departamento del Tolima Presentó una producción de 746.914 toneladas de arroz en el 2004, en una superficie de 101.500 hectáreas. Es decir Que el 40,81% de su área sembrada y el 51,47% del volumen de su producción agrícola corresponden al arroz.

El crecimiento promedio en área es del 2,88% y en producción, del 5,68%. Para Que el departamento desarrolle exitosamente su Apuesta es necesario aumentar la productividad de los cultivos, introduciendo nuevas variedades de arroz y accediendo a semillas mejoradas genéticamente.

LA DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ESCOGIDO POR EL GRUPO

EDUAR:TLC con Estados Unidos: Arroz

Colombia produce dos millones de toneladas de arroz por año solamente para consumo local. Con la firma del TLC, Estados Unidos está en capacidad de exportar a Colombia 79.000 toneladas de arroz a bajo precio, situación que afectaría inminentemente a los productores locales.

TLC con Canadá: Arroz

En cuanto a las ventas externas, los exportadores Colombianos tienen la puerta abierta para ingresar al quinto país que más importa bienes en el mundo. Productos como el azúcar y el arroz procesado.

LA REFLEXIÓN INDIVIDUAL SOBRE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

EDUAR: Me parece que a comparación del tratado de libre comercio de estados unido a con el de Canadá, Canadá ofrece exportación a los productores de arroz,

Page 7: Aporte Individual Fase 1 Grupo 7-1

ya que este TLC, ofrece impacto positivo en la producción del arroz y no tendrá ningún tipo de arancel.

LA RELACIÓN DE OPORTUNIDADES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO Y EL PRODUCTO QUE PRESENTA PROBLEMAS PARA SER EXPORTADO

EDUAR: Ofrece al arroz, mejora en producción del arroz, de forma que ofrece mejoras en conocimiento para el mejor trabajo productivo del arroz, mínimos costos de tratamientos químicos, 0 aranceles.

El anuncio del Tratado de Libre Comercio con Colombia no solo abrió un ramillete de oportunidades para los exportadores colombianos sino también para las 33 millones de personas que viven en Canadá.

Sus despensas, negocios y supermercados podrán recibir los productos colombianos como el azúcar, flores, cacao, ARROZ procesado, textiles y cereales, lo cuales entraran con cero arancel.

De esta forma, el mensaje es claro: señor canadiense, también hay una oportunidad de negocio para usted. Tendrá acceso a productos diferentes, de calidad y a precios competitivos.

“Con el fin de dar a conocer toda la oferta colombiana y que los empresarios nacionales tengan la oportunidad de explorar el mercado, en el 2001 se coordinó la realización de una Macrorrueda de Negocios en Toronto el 27 y 28 de octubre, con 150 empresas colombianas”, anunció María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport Colombia.

Page 8: Aporte Individual Fase 1 Grupo 7-1

CONCLUSIONES

Con la realización de este trabajo logramos comprender y analizar las temáticas del curso la descripción y conceptos de términos relacionados con las teorías del comercio internacional establecidos en la unidad uno.

Finalmente podemos ver que las teorías del comercio internacional inician por el mercantilismo, donde nos ofrecieron una visión incompleta, donde hemos identificado las explicaciones de los clásicos como primeras aportaciones con verdadero rigor.

A pesar del transcurrir del tiempo, todavía rigen las teorías del comercio internacional aunque son aplicadas con una visión diferente.

Realizando un profundo estudio y caracterización del Arroz, existe la forma de exportarlo, ayudándonos con los Tratados de Libre Comercio que se han venido dando, como ejemplo el TLC dado con Canadá en el año 2011.

También logramos comprender como funcionan diferentes teorías en el comercio internacional y su efecto, útil para demostrar que existen ganancias por los intercambios entre países con un buen aliado para un libre comercio.

Page 9: Aporte Individual Fase 1 Grupo 7-1

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1996), NAFTA implementation in the United States: The first two years (LC/WAS/L.34), Washington, D.C., june.

Niebla, Carlos (1994), "Los foros de consulta", Testimonios sobre el TLC, Carlos Arriola (comp.), Canadá., febrero.

PRÁCTICAS DE ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL, 2009-2010 Grupos 26, 27, 28 y 29, Profesora Laura Pérez Ortiz: http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/laurap/EEM/5-Comercio%20internacional.pdf

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento regional, Tolima Departamento Nacional de Planeación

http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20Territoriales/ADR%20Sur%20del%20Cesar/Otra%20Informacion/Agenda%20internaTolima.pdf

http://www.proexport.com.co/sites/default/files/tlc_canada_larepublica_0_0.pdf

BORIS MOJJAMAD MELGUIZO:

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/sintesis-y-resumen-principales-teorias-del-comercio-internacional/sintesis-y-resumen-principales-teorias-del-comercio-internacional.pdf

http://www.slideshare.net/dag_amaro/ejercicio-de-conceptualizacion http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_Heckscher-Ohlin http://www.monografias.com/trabajos13/comer/comer.shtml https://es.answers.yahoo.com/question/index?

qid=20081013092941AAQ11xa http://www.proexport.com.co/noticias/productos-colombianos-llenaran-las-

despensas-canadienses

Page 10: Aporte Individual Fase 1 Grupo 7-1

http://es.slideshare.net/huguito818181/3-principales-teoras-del-comercio-internacional

http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-ventaja-comparativa

a teoría de la ventaja comparativa va un paso más. Si suponemos que el abogado no sólo es mejor abogado pero también es mejor jardinero que el que ejerce como jardinero, sin embargo contrata al jardinero para cuidar a su jardín. La razón por contratar a un jardinero menos bueno es que la ventaja comparativa del abogado es el de ser abogado.

Cada hora que trabaja como abogado le renta más que lo que le cuesta contratar al jardinero durante esa hora y, aunque este no sea tan bueno en el jardín, es más rentable para el abogado su contratación que hacer de jardinero el mismo. Es decir, incluso cuando el abogado es mejor que el jardinero en los dos, en el derecho y en el jardín, le conviene al abogado contratar al jardinero y concentrarse en su trabajo como abogado donde su ventaja comparativa le renta mucho más. Por otra parte, aunque el jardinero no es tan bueno como el abogado en el jardín, sigue teniendo trabajo porque el abogado se concentra en su trabajo como abogado, la ventaja comparativa en acción en nuestra vida diaria.

Vemos el mismo efecto con los padres y sus hijos. Puede que los padres sean mejores en la cría de sus hijos pero, sin embargo, contratan a una cuidadora para permitirles ir al trabajo. Gran parte de esta decisión se basa en el hecho de que rinden más trabajando como para cubrir los gastos de la cuidadora de sus hijos, aunque sean mejores en los dos, en el trabajo y en criar a sus hijos. Esto es la ventaja comparativa en acción en nuestra vida diaria, aunque seas mejor en las dos cosas, te concentras en la que mejor te rinde.