Aporte Trabajo (2)

14
Luego cada estudiante de manera individual abordará la temática definirá los conceptos generales (Que es la enfermedad porque se produce, historia etc.) de las siguientes tipos de enfermedades; gripa (tipos), malaria. Soriasis, insuficiencia renal y artritis (tipos) La gripe: es una infección de la nariz, la garganta y los pulmones causada por el virus de la gripe. Una persona con gripe está en riesgo de infectar a otra, lo que incluye el contagio de la neumonía viral o bacteriana (infección de los pulmones). En el mundo un gran porcentaje de personas mueren al año por causa de la gripe y sus complicaciones. Existen tres tipos de virus que producen la gripe (A, B y C) pertenecientes a la familia Orthomyxoviridae. Los virus A y B pertenecen al género Influenzavirus y el C al género Influenza C. Los virus B y C afectan principalmente al hombre. El virus A se ha aislado en poblaciones de patos, seres humanos, cerdos, caballos y mamíferos marinos, siendo el más agresivo de los tres géneros y el responsable de las pandemias. La malaria o paludismo es causada por un parásito que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos anofeles infectados. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) migran a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma, los merozoítos. Los parásitos ingresan el torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos.

description

fre

Transcript of Aporte Trabajo (2)

Page 1: Aporte Trabajo (2)

Luego cada estudiante de manera individual abordará la temática definirá los conceptos generales (Que es la enfermedad porque se produce, historia etc.) de las siguientes tipos de enfermedades; gripa (tipos), malaria. Soriasis, insuficiencia renal y artritis (tipos)

La gripe: es una infección de la nariz, la garganta y los pulmones causada por el virus de la gripe. Una persona con gripe está en riesgo de infectar a otra, lo que incluye el contagio de la neumonía viral o bacteriana (infección de los pulmones). En el mundo un gran porcentaje de personas mueren al año por causa de la gripe y sus complicaciones.

Existen tres tipos de virus que producen la gripe (A, B y C) pertenecientes a la familia Orthomyxoviridae. Los virus A y B pertenecen al género Influenzavirus y el C al género Influenza C. Los virus B y C afectan principalmente al hombre. El virus A se ha aislado en poblaciones de patos, seres humanos, cerdos, caballos y mamíferos marinos, siendo el más agresivo de los tres géneros y el responsable de las pandemias.

La malaria o paludismo es causada por un parásito que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos anofeles infectados. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) migran a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma, los merozoítos. Los parásitos ingresan el torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos.

La psoriasis: es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que produce lesiones escamosas engrosadas e inflamadas, con una amplia variabilidad clínica y evolutiva. No es contagiosa, aunque sí puede ser hereditaria, es más probable que la hereden los hombres que las mujeres.

Puede afectar a cualquier parte de la piel, frecuentemente a las zonas de codos, rodillas, cuero cabelludo, abdomen y espalda. No es raro que produzca afectación de las uñas. Esto se conoce como psoriasis ungueal. Las uñas pueden ser la única zona afectada al principio de la psoriasis. En ocasiones produce complicaciones como la artritis psoriásica.

Page 2: Aporte Trabajo (2)

La insuficiencia renal: o fallo renal se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar adecuadamente las toxinas y otras sustancias de desecho de la sangre. Fisiológicamente, la insuficiencia renal se describe como una disminución en el índice de filtrado glomerular, lo que se manifiesta en una presencia elevada de creatinina en el suero.

Artritis: significa inflamación en las articulaciones. Estas últimas son los puntos donde se encuentra la unión de dos huesos, por ejemplo en el hombro o los codos.

Quienes la padecen presentan articulaciones con dolor y en algunos casos, entumecidas.

Existen numerosos tipos de artritis y enfermedades asociadas, cada una presenta diversos síntomas y se aborda con diferentes tratamientos médicos.

Page 3: Aporte Trabajo (2)

DETERMINAR LOS SIGUIENTES CONCEPTOS

1. Principio activo: se emplea en el ámbito de la química para nombrar al

componente que porta las cualidades farmacológicas presentes en una

sustancia. Esto quiere decir que el principio activo de un fármaco es aquel que

permite prevenir, tratar o curar una enfermedad u otro tipo de trastorno de

salud.

Los principios activos pueden provocar diversos efectos en el organismo. Hay

principios activos con poder anestésico, analgésico, antibiótico o

antiinflamatorio, entre muchos otros. De este modo, un médico puede recetar

a su paciente medicamentos cuyos principios activos le permitirán mitigar

el dolor, combatir una infección, reducir una inflamación, etc.

En algunos países, los médicos tienen la obligación de recetar los fármacos

por su principio activo y no por su nombre comercial, ya que el principio activo

es la sustancia que genera el efecto sobre el organismo. De este modo, se

evita que el profesional médico pueda influir en una decisión comercial de la

persona, que acudiría a la farmacia a comprar una marca y no un remedio por

sus propiedades.

Page 4: Aporte Trabajo (2)

El ácido acetilsalicílico o AAS (C9H8O4) (conocido popularmente

como aspirina), es un fármaco de la familia de los salicilatos, usado

frecuentemente como antiinflamatorio, analgésico(para el alivio del dolor leve y

moderado), antipirético (para reducir la fiebre) y antiagregante

plaquetario (indicado para personas con riesgo de formación de trombos

sanguíneos,1principalmente individuos que han tenido un infarto agudo de

miocardio).

2. Forma Farmacéutica:

Comprimidos de 25 mg, 100 mg, 125 mg, 250 mg, 300 mg, 500 mg, 650 mg

Comprimidos masticables de 500 mg

Comprimidos efervescentes de 500 mg

Comprimidos recubiertos de 100 mg y 300 mg

Granulado efervescente, sobres de 500 mg

Cápsulas (asociado a otros fármacos) para presentación retardada

También podemos encontrarlo en dosificaciones inusuales, como la de 267 mg,

asociado a otras sustancias.

3. Grupo terapéutico

• Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

• Corticoides

• Diuréticos

Page 7: Aporte Trabajo (2)

Aspirina Complex

6. Vías de administración

El ácido acetilsalicílico se administra principalmente por vía oral, aunque

también existe para uso por vía rectal, por vía intramuscular y por

vía intravenosa. Los comprimidos de aspirina para administración oral

se hidrolizan con facilidad cuando se ven expuestos al agua o aire húmedo, de

modo que deben permanecer almacenados en sus envoltorios hasta el

momento de su administración.

Indicaciones PosologíaObservaciones

Dolor/analgésicoMayores de 16 años: 1 comprimido cada 4 ó 6 horas, si fuera necesario

La administración está supeditada a la aparición de los síntomas y debe suspenderse cuando estos desaparezcan.

Fiebre/antipiréticoMayores de 16 años: 1 comprimido cada 4 ó 6 horas, si fuera necesario

La administración está supeditada a la aparición de los síntomas y debe suspenderse cuando estos desaparezcan.

7. Presentación comercial y laboratorio

Page 8: Aporte Trabajo (2)

Nombre genérico: ácido acetilsalicílico

Nombre comercial: Aspirina 0.50 (comprimidos de 500 mg), Aspirina 0.100 (comprimidos de 100 mg), Aspirinetas (comprimidos de 100 mg)

Clasificación: AINE antipirético, antiinflamatorio, analgésico, antiagregante plaquetario.

Indicaciones: fiebre, antiagregante plaquetario (en postquirúrgico de cirugía cardíaca).

Dosis: 5mg/kg/dosis cada 4-6 horas (dosis neonatal). Dosis antiagregante plaquetario: 3-5 mg/Kg./día.

Vía de administración: oral, rectal.

8. Precauciones

El ácido acetilsalicílico o AAS (C9H8O4), también conocido con el nombre de Aspirina, es un fármaco de la familia de los salicilatos, usado frecuentemente como anti inflamatorio, analgésico, para el alivio del dolor leve y moderado, antipirético para reducir la fiebre y antiagregante plaquetario indicado para personas con alto riesgo de coagulación sanguínea, principalmente individuos que ya han tenido un infarto agudo de miocardio.

Consulte con nuestros especialistas médicos si cualquiera de estos síntomas

provocados por la aspirina se vuelve grave o no desaparece:

Nauseas.

Vómitos.

Dolor de estómago.

Acidez estomacal.

Algunos efectos secundarios que puede provocar la Aspirina pueden ser

graves. Si usted experimenta alguno de los siguientes síntomas, consulte con

nuestros especialistas médicos de inmediato:

Urticarias.

Page 9: Aporte Trabajo (2)

Sarpullido (erupciones en la piel).

Inflamación de los ojos, cara, labios, lengua y labios.

Resoplo (respiración con un silbido inusual) o dificultad para respirar.

Ronquera.

Ritmo cardíaco más rápido que lo normal.

Respiración rápida.

Piel fría y húmeda.

Pitido en los oídos.

Perdida de la audición.

Vómitos con sangre.

Vómitos de un material parecido a granos de café.

Sangre roja brillante en las heces.

Heces negras o alquitranadas.

En caso de una sobredosis con aspirina, comuníquese inmediatamente con

nuestros especialistas médicos o al centro de salud más cercano. Si la persona

con sobredosis con aspirina está inconsciente, o no respira, llame

inmediatamente a urgencias.

9. Reacciones adversas

Page 10: Aporte Trabajo (2)

El efecto más frecuente de Aspirina es la intolerancia gastrointestinal. Se trata

habitualmente de pequeñas molestias gástricas, pesadez de estómago, piroxis,

anorexia, nauseas, vómitos, y epigastralgia.

La mayoría de lesiones aparecen en las zonas en las que el PH tiene un mayor

nivel, como en el estómago, en la primera porción del duodeno (las lesiones

irritativas pueden surgir en cualquier otro tramo del intestino).

En otras ocasiones se puede reactivar una enfermedad ulcerosa

gastroduodenal.

La aparición de hemorragias digestivas, junto con la hemorragia cerebral, es la

complicación más grave que puede aparecer en un tratamiento a base de

Aspirina, ya que en general se trata de hemorragias de poca cuantía y el

mecanismo por el que se producen está estrechamente relacionado con la

acción irritativa de la mucosa gástrica e intestinal. Se cree que la acción lesiva

sobre el estómago y el intestino se deben a la síntesis de prostaglandinas en la

mucosa, ya que estas tienen un carácter muy necesario para preservar su total

integridad.

Otro efecto adverso muy común son los accidentes hemorrágicos no digestivos:

gingivorragias, epistaxis y hematurias, que aparecen con una frecuencia

variable pero muy escasa en los tratados con Aspirina.

10. Características de almacenamiento

El ácido acetilsalicílico en ambiente húmedo se hidroliza lentamente en una mezcla de ácido acético y ácido salicílico. El producto también se descompone por acción de la luz en presencia de humedad.

Por lo tanto, el producto debe protegerse la humedad y la luz directa, debiéndose conservar a temperatura menor a los 25°C.

11. Efectos Secundarios

La acción antiplaquetaria de la aspirina hace que esté contraindicada en

pacientes con hemofilia. Aunque en el pasado no se recomendaba el uso de la

aspirina durante el embarazo, la aspirina puede tener utilidad en el tratamiento

de la pre eclampsia y aún en la eclampsia.

Page 11: Aporte Trabajo (2)

La aspirina no debe administrarse en personas con antecedentes alérgicos

al ibuprofeno o al Naproxeno, o quienes sean de alguna forma intolerantes a los

salicilatos o a los AINES y se debe ejercer moderación en la prescripción de

aspirina a pacientes asmáticos o con bronco espasmo inducida por los AINEs.

Por motivo de su acción sobre la mucosa estomacal, se recomienda que los

pacientes con enfermedad renal, úlceras

pépticas, diabetes, gota o gastritis consulten con un profesional de la salud

antes de tomar aspirina.

12. Cuáles son las Características, especificaciones de los empaques si la hay

13. número de lote

14. registro INVIMA

 http://definicion.de/principio-activo/#ixzz34AivEkqo http://definicion.de/principio-activo/#ixzz34AikPm9s

* Vademécum Vallory 31º edición 2000.* Bhatt, D.R et al: Neonatal drug formulary 1997.* Formulario terapéutico nacional. 7° edición. COMRA.* P.R.Vademécum .1999.* Briggs G, Freeman R, Yaffe S: Drugs in pregnancy and lactation.5° edition.* Terapéutica Pediatrica.Vademécum del Hospital de Niños R. Gutierrez .5° edición.1997.