APORTES A LA TEORIZACION DELTRABAJO SOCIAL RURAL DESDE LA TERRITORIALIDAD

10
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014 APORTES A LA TEORIZACION DELTRABAJO SOCIAL RURAL DESDE LA TERRITORIALIDAD EJES Condiciones laborales de los Trabajadores Sociales en los distintos marcos institucionales u organizacionales. Intervención Profesional: contextos, escenarios y estrategias metodológicas. Laura Alemis 1 (1) Patricia Breard Uset (2) Cecilia Irupe Soler (3) En el 2006 comienza a gestarse un proceso de institucionalización de las Políticas Públicas dirigidas al sector de la Agricultura Familiar, concretándose en el año 2009 la creación de la Subsecretaria de Agricultura Familiar y la reciente creación, en el mes de Julio 2014 de la Secretaria de Agricultura Familiar. Este proceso implico una serie de cambios, de los cuales los más significativos fueron: - El pasaje de la intervención de un técnico, al abordaje integral de Equipos Técnicos Socioterritoriales, incorporando por primera vez a Profesionales del Trabajo Social en el ámbito rural. - La reformulación del enfoque de intervención, de uno con acento productivista a uno Socioterritorial. - Pasar de ser un Programa del Estado a la construcción de la institucionalidad, con la creación de la Subsecretaria de Agricultura Familiar, dependiente del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación. Estas transformaciones han generado periodos de inestabilidad y conflictos. Una parte de la dimensión de estos conflictos, se expresan en resistencias - barreras- tensiones hacia la incorporación de Trabajadores Sociales, al ámbito de los Equipos Técnicos Socioterritoriales. Resistencias, Barreras, Tensiones que se manifestaron mediante: - La incomprensión sobre el rol y aporte que profesionales del Trabajo Social pueden brindar en los equipos técnicos y en el abordaje en terreno, en el 1 1) Trabajadora Social. Secretaria de Agricultura Familiar de la Nación. Técnica de Terreno [email protected] . 2) Asistente Social. Secretaria de Agricultura Familiar de la Nación. Técnica de Terreno [email protected] . 3) Trabajadora social. Secretaria de Agricultura Familiar de la Nación. Técnica de Terreno [email protected]

description

En el 2006 comienza a gestarse un proceso de institucionalización de las Políticas Públicas dirigidas al sector de la Agricultura Familiar, concretándose en el año 2009 la creación de la Subsecretaria de Agricultura Familiar y la reciente creación, en el mes de Julio 2014 de la Secretaria de Agricultura Familiar. Este proceso implico una serie de cambios, de los cuales los más significativos fueron: - El pasaje de la intervención de un técnico, al abordaje integral de Equipos Técnicos Socioterritoriales, incorporando por primera vez a Profesionales del Trabajo Social en el ámbito rural. - La reformulación del enfoque de intervención, de uno con acento productivista a uno Socioterritorial. - Pasar de ser un Programa del Estado a la construcción de la institucionalidad, con la creación de la Subsecretaria de Agricultura Familiar, dependiente del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación.

Transcript of APORTES A LA TEORIZACION DELTRABAJO SOCIAL RURAL DESDE LA TERRITORIALIDAD

Page 1: APORTES A LA TEORIZACION DELTRABAJO SOCIAL RURAL DESDE LA TERRITORIALIDAD

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

APORTES A LA TEORIZACION DELTRABAJO SOCIAL RURAL

DESDE LA TERRITORIALIDAD

EJES

Condiciones laborales de los Trabajadores Sociales en los distintos marcos

institucionales u organizacionales.

Intervención Profesional: contextos, escenarios y estrategias metodológicas.

Laura Alemis1(1)

Patricia Breard Uset (2)

Cecilia Irupe Soler (3)

En el 2006 comienza a gestarse un proceso de institucionalización de las Políticas

Públicas dirigidas al sector de la Agricultura Familiar, concretándose en el año 2009 la

creación de la Subsecretaria de Agricultura Familiar y la reciente creación, en el mes

de Julio 2014 de la Secretaria de Agricultura Familiar. Este proceso implico una serie

de cambios, de los cuales los más significativos fueron:

- El pasaje de la intervención de un técnico, al abordaje integral de Equipos

Técnicos Socioterritoriales, incorporando por primera vez a Profesionales del

Trabajo Social en el ámbito rural.

- La reformulación del enfoque de intervención, de uno con acento productivista

a uno Socioterritorial.

- Pasar de ser un Programa del Estado a la construcción de la institucionalidad,

con la creación de la Subsecretaria de Agricultura Familiar, dependiente del

Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación.

Estas transformaciones han generado periodos de inestabilidad y conflictos. Una parte

de la dimensión de estos conflictos, se expresan en resistencias - barreras- tensiones

hacia la incorporación de Trabajadores Sociales, al ámbito de los Equipos Técnicos

Socioterritoriales. Resistencias, Barreras, Tensiones que se manifestaron mediante:

- La incomprensión sobre el rol y aporte que profesionales del Trabajo Social

pueden brindar en los equipos técnicos y en el abordaje en terreno, en el

1 1) Trabajadora Social. Secretaria de Agricultura Familiar de la Nación. Técnica de Terreno [email protected]. 2) Asistente Social. Secretaria de Agricultura Familiar de la Nación. Técnica de Terreno [email protected]. 3) Trabajadora social. Secretaria de Agricultura Familiar de la Nación. Técnica de Terreno [email protected]

Page 2: APORTES A LA TEORIZACION DELTRABAJO SOCIAL RURAL DESDE LA TERRITORIALIDAD

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

ámbito de lo Rural. : “…en concreto… ¿Qué hacen Uds. los Asistentes

Sociales?...”

- Identificación del profesional del Trabajo Social como un depositario de tareas

- acciones burocráticas y administrativas, “de gabinete”, instrumental, como

ser: relevamientos, encuestas, inscripciones, gestión de recursos, búsqueda de

presupuestos, proformas, dar respuesta “ urgente” ante una emergencia…, y

cuando hay conflictos grupales….aplicar una técnica para que se “ abuenen

entre ellos”

- Indiferencia, o desconfianza en la “rigurosidad científico-académica” de las

sugerencias, observaciones o iniciativas que Trabajadores Sociales proponen.

- Carga Simbólica en los vínculos entre profesionales, por cuestiones: de

género, generacional, y académica: quien dice lo que dice y propone hacer…es

mujer, es técnica nueva, y encima es trabajador social.

Estas barreras-tensiones-resistencias han obturado la posibilidad de concretar el

abordaje integral desde los Equipos Técnicos, en espacios colaborativos donde cada

técnico desde su saber contribuya en igualdad de condiciones al diseño de una

estrategia local, al replanteo de metodologías de abordaje con mayor integralidad que

están a la altura de los Escenarios Rurales Actuales.

Bajo tal aspecto, nos propusimos indagar sobre la cuestión, repensando el problema

con Técnicos formados en otras disciplinas: Ingenieros Agrónomos, Veterinarios, Lic

en Economía Agropecuaria, Técnicos Agropecuarios, con el propósito de “Aportar al

fortalecimiento de los equipos técnicos, diseñando estrategias de abordaje integral que

permita optimizar las competencias de cada integrante, democratizar la participación y

la generación de aportes de cada área, contribuyendo con ello a una mejora en la

calidad del abordaje en terreno de los equipos técnicos.”

La iniciativa se llevo adelante en el marco de un “Proyecto de investigación Acción

Participativa: “Aportes a la teorización del Trabajo Social Rural desde la territorialidad”.

Multidisciplinariedad, Implicancias y Tensiones”

Todo el trayecto de búsqueda fue desarrollado a través de 4 momentos

interrelacionados:

• Momento de deconstrucción y reconstrucción participativa de la situación,

identificada como problemática.

• Momento de Resignificar la situación problema contrastando con aportes y

otras miradas a la cuestión por parte de los técnicos de diferentes equipos.

Page 3: APORTES A LA TEORIZACION DELTRABAJO SOCIAL RURAL DESDE LA TERRITORIALIDAD

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

• Momento de identificación de propuestas resolutivas, alternativas, consensos,

acuerdos superadores.

• Y momento de Diseño de estrategias de abordaje territorial superadoras, que

contengan en si múltiples miradas.

…el punto común de partida fue: La situación problema planteada desde los Técnicos

Trabajadores Sociales, identificándola en las siguientes situaciones:

• Periodos de “inestabilidad “y “conflicto reconocidos y no reconocidos”, tanto en

el ámbito de los equipos técnicos, como en el territorio: tensión entre la alta

demanda de respuestas a la situación de las comunidades rurales y el proceso

de acomodación, organización de la SSAF.

• Obstáculos en la definición de criterios de abordaje: Que hacemos?, Como?

• Obstáculos en la definición de roles-funciones-el lugar de cada saber. ¿Quién

hace qué? Y los Asistentes sociales…para que están?

En la primera etapa del proceso se trabajó sobre el problema identificado por el grupo

de investigación, socializándolo, poniendo a consideración de los técnicos de

diferentes disciplinas que forman parte de los equipos multidisciplinarios de la SsAF.

El propósito de esta instancia fue cotejar el problema en cuestión, estableciendo si el

mismo se trata de un sentir de los Trabajadores Sociales solamente, o del común de

los equipos técnicos.

Como resultado de esta instancia se realiza un mapeo de la situación…

Mapeo del problema:

ROLES/PRACTICAS ESTEREOTIPADAS

AUSENCIA DE LINEAMIENTOS/CRITERIOS

PARA EL ABORDAJE MULTIDISCIPLINARIO

DESCONOCIMIENTO DE ROLES/FUNCIONES DE CADA

TECNICO

Tensiones, Barreras, obstáculos al TRABAJO EN EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS

Page 4: APORTES A LA TEORIZACION DELTRABAJO SOCIAL RURAL DESDE LA TERRITORIALIDAD

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

En esta búsqueda, pudimos dar cuenta de:

- Que el común denominador de los Equipos Técnicos multidisciplinarios es la

situación problema. Esto es, que las dificultades para congeniar un abordaje

multidisciplinario es un “sentir compartido” por los miembros de los Equipos.

Cabe mencionar que es común hablar de tensiones que se manifiestan en

obstáculos epistemologicos-epistemofilicos en el ámbito de los equipos

multidisciplinarios, tal es así que el desafío para un abordaje de calidad, es

develar la cuestión, hacerla carne, y desde allí generar las herramientas de

superación.

- Que las cuestiones que surgen con mayor relevancia se refieren a prácticas,

acciones, discursos, relacionamientos, que limitan el dialogo de saberes y la

interrelación interna en el equipo; imposibilitando una marida, una acción

común. Comprendiendo que el trabajo multidisciplinario requiere de aperturas

conceptuales, relacionadas con vínculos y voluntades, difícil tarea, pues entran

en juego no solo identidades profesionales sino también personales. Se trata

de diferentes perspectivas, tratando que la nuestra se respete aunque no se

imponga.

- Que se manifiestan: Roles y practicas (funciones) estereotipadas en torno a la

incorporación del Trabajo Social a los equipos técnico. Esto es la secuencia

repetitiva de roles y funciones sin reflexionar sobre el sentido y finalidad de los

mismos, ha generado la esterotipacion – institucionalización de los mismos.

Evidenciándose un vacío de una estrategia que regule y facilite la redefinición y

dinámica de roles y funciones de acuerdo a los cambios que se van generando

en la territorialidad y en los contextos en los que se aborda, como así también

a las incumbencias del Trabajo Social.

- La manifestación de Preconceptos, como limitaciones en la intervención de los

Trabajadores Sociales. Preconceptos que podemos identificarlos como

representaciones que no poseen una base de verdad, si no que fuerzan los

hechos y las interpretaciones a esa pre-conceptualidad, a esa mirada sesgada,

DESIGUAL DISTRIBUCION DE

RECURSOSENTRE LOS TECNICOS

PRE CONCEPTOS – LIMITACIONES EN LA

INTERVENCION DE LOS TECNICOS DEL AREA SOCIAL

DESCONOCIMIENTO/ DESVALORIZACION DEL

SABER/APORTE DEL AREA SOCIAL

Page 5: APORTES A LA TEORIZACION DELTRABAJO SOCIAL RURAL DESDE LA TERRITORIALIDAD

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

limitada, superficial, determinista , coercitiva de una parte de la realidad.

Entendiéndola como totalidad suficiente y necesaria, que hace decir a la

realidad lo que los técnicos quieren, esto es: brinda seguridad, se acomoda y

ajusta, sin mucho replanteo…por miedo a perder ese espacio de seguridad.

Como lo hemos mencionado, las prácticas estereotipadas, los preconceptos como

limitaciones, las tensiones y barreras para un abordaje multidisciplinario se evidencian

en actitudes, acciones, relacionamientos, vínculos hacia el interior de los equipos

técnicos y desde los miembros para con los profesionales de Trabajo Social,

específicamente.

- Al interior de los equipos técnicos, entre las disciplinas que los conforman:

Trabajadores Sociales, Meco Veterinarios, Ingenieros Agrónomos

- En el vínculo de los miembros de los equipos técnicos para con los

Trabajadores Sociales.

En este recorrido, en esta búsqueda por develar, problematizar eso que “ sentíamos “,

nos fuimos encontrando con mas discusiones, replanteos, y tensiones….alguna de

ellas:

Sobre la búsqueda de la especificidad del Trabajo Social Rural y las tensiones en su

vínculo con otras disciplinas:

La Epistemología Constructivista plantea que un trabajo es multidisciplinario cuando

lleva a relativizar las certezas, a interrogarse y a permitir que el pensamiento de un

profesional cuestione el marco de referencia o los criterios utilizados por los otros y de

este modo posibilitan la autocrítica y el aprendizaje, y conjuga habilidades y

conocimientos de diferentes especialidades. Implica una modificación mutua a partir

de pensar juntos, es convencer fundamentando los propios criterios. Un trabajo es

multidisciplinario cuando hay una definición común del problema a tratar. Sin una

reflexión que lleve a la formulación conjunta de la problemática, el resultado final es la

suma de respuestas disciplinarias a problemas distintos, o la superposición de

respuestas, todas ellas desde compartimentos estancos hacia el mismo problema.

Es importante que partamos de la base, aunque resulte obvio, que un Equipo

Multidisciplinario es en su esencia un Grupo, esto implica que lo pensemos con una

lógica que contemple los subjetivo y lo intersubjetivo de su constitución. A ello

agregamos, que el hecho de la multidisciplinariedad, pone en evidencia las cuestiones

de poder, mediante las cuales las Disciplinas se vinculan y dialogan: herencia

hegemónica del saber. La fuerte estructuración que presentan las disciplinas en

Page 6: APORTES A LA TEORIZACION DELTRABAJO SOCIAL RURAL DESDE LA TERRITORIALIDAD

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

relación con el legado de la ciencia hegemónica, se traduce en las formaciones

académicas de los profesionales y esto condiciona y determina los vínculos y los

diálogos al interior de los equipos.

En el plano de lo individual, podemos pensar en las implicancias que demanda a cada

miembro el hecho de formar parte de un Equipo. Implicancias que se refieren a

renuncias, a tensiones y barreras (epistemológicas y epistemofilicas), a la apertura de

considerar la incompletitud e insuficiencia de la propia disciplina para dar cuenta de la

complejidad de los Actuales Escenarios. Poniendo en juego las Pasiones de cada

miembro con su disciplina.

En este plano también se manifiestan las herencias culturales, sociales y políticas

referidas a cuestiones de género y generacional y por consecuencia las relaciones de

poder que se dan en este plano.

En un plano Epistemológico, podemos ver la puja constante entre las diferencias en

las perspectivas epistemológicas, la eterna batalla por la circunscripción de los

objetos, las metodologías, las respuestas “especificas” a las demandas, como así

también la lucha constante por lograr un STATUS cientificista.

Así en el ámbito de los Equipos Técnicos Multidisciplinarios, se develan estas

tensiones, se construyen estas barreras….son el escenario propicio para la puesta en

escena de la Hegemonía mediante la cual “algunas verdades” fueron construidas

como tal, donde las disciplinas más tradicionales y conservadoras, funcionales a la

mercantilización del saber exigen, un “producto” palpable a las disciplinas

subordinadas y donde las relaciones de poder ( cuestiones de Genero y

Generacional) ven el escenario propicio para su puesta en escena y su reproducción

inconsciente.

En el Caso del Trabajo Social en el ámbito rural, se demanda un lugar definido y

definitivo para el Trabajo Social: ¿Qué hacen?, ¿Qué aportan? Demanda que en la

mayor de las veces es resuelta sin reflexionarse, con la sola idea de lograr ese status

cientificista, invisibilizando de esta manera los proceso de construcción de estrategias

de abordajes situados y colectivos que la constituyen.

Ahora bien, cabría replantearnos ( aunque es una cuestión trillada) como Colectivo

profesional ¿cómo nos posicionamos frente a la cuestión?, es posible pensar un

Trabajo Social con rigurosidad científica, en el escenario de la epistemología actual?,¿

podemos pensarnos en nuestros trayectos de aprendizajes, en nuestros procesos de

investigación, en nuestra producción de conocimiento especifica del Trabajo Social

según las leyes / reglas vigentes hoy para el cientificismo?, ¿Como conjugamos este

presente, con nuestra génesis histórica : Reconceptualizacion, por ejemplo?

Page 7: APORTES A LA TEORIZACION DELTRABAJO SOCIAL RURAL DESDE LA TERRITORIALIDAD

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

La complejidad con la que se manifiestan las problemáticas sociales, colocan a la

multidisciplinariedad como la herramienta necesaria para lograr una abordaje con

mayor integralidad. Desde la soledad de una disciplina no se logra estar a la altura de

la complejidad de la demanda.

Tampoco cabe la contradicción de promover la equidad social, la plena vigencia de los

derechos de los individuos, el desarrollo de las comunidades desde equipos técnicos

donde las disciplinas se vinculan unas subalternas a otras.

Tanto la impotencia, como la omnipotencia se constituyen en actitudes duales que

niegan la complejidad de lo social y como consecuencia obstruyen la posibilidad de

lograr abordajes coherentes, creativos, superadores.

Entonces… ¿Cómo nos pensamos en esta tensión?, como una condena ineludible?

Nora Aquin ya lo expresa: “…Cabria quizá preguntarnos, en tanto Trabajadores

Sociales, si la propuesta hegemónica, a la que hemos llamado descendente, que

termina imponiendo la lógica tecnocrática, es para nosotros una condena ineludible…”,

“Un Nuevo Escenario para el Estado, un nuevo horizonte para el Trabajo Social”

¿Hasta donde somos capaces de avanzar en la especificad del trabajo social, en

lograr adquirir el status de Ciencia, sin poner en cuestión nuestro posicionamiento

frente a la construcción hegemónica del saber?

Es necesario que problematicemos esta constante búsqueda de definirnos como

Disciplina, encorsetando los procesos diversos de construcción colaborativa del saber

que nos caracteriza como profesión, con el solo propósito “fetichista” que el Trabajo

Social cumpla con los requerimientos del cientificismo.

Citando a Kaplun, proponemos volver a conectar nuestra producción de

conocimientos “ahí donde los pies pisan” ( Pablo Freire “la uva de ivo”) …no se trata

de producir “conocimiento local” con teoría ajena- teoría útil sin duda, pero no única-

sino también construir teoría propia.” (…) “Una perspectiva de este tipo requiere

recuperar el sentido utópico- transformador de la acción. Para que el indisciplinamiento

de la universidad sea capaz de atacar al disciplinamiento neoliberal es necesario

reivindicar la posibilidad de un conocimiento para la emancipación. (…) Las

perspectivas emancipadoras y descolonizadoras tienen en América Latina una larga

historia. Reconstruirla hoy requiere también hundirse en sus raíces, nutrirse de ellas.”

aunque en este intento el caos nos desorganice, y quiebre todo lo que hasta el

momento nos hacía decir lo que decimos y hacer lo que hacemos…he aquí la tarea.

Retomando la cuestión de problematizar la Reconceptualizacion de hoy, desde la

perspectiva que nos marca Nora Aquin, es menester ubicar nuestro análisis desde la

idea de las transformaciones que atraviesan los escenarios actuales de intervención, y

Page 8: APORTES A LA TEORIZACION DELTRABAJO SOCIAL RURAL DESDE LA TERRITORIALIDAD

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

como conjugamos nuestra actualidad con nuestra génesis histórica, esto es “… Hay

continuidades y rupturas. No somos los mismos porque los escenarios que nos han

constituidos como sujetos profesionales se están borrando, al mismo tiempo que

aparecen otros, muy ricos y complejos, que producen modificaciones en la práctica de

todos los sujetos, también del trabajador social.

Continuidades y rupturas de las formas de intervención con grupos y comunidades

¿una nueva reconceptualización?

Partimos de la idea que la construcción del conocimiento es un proceso configurado

social e históricamente. Que hay temas que se ponen de relieve y que, desde el

conocimiento hegemónico, se sintetizan dándoles un sentido y una interpretación, de

este modo se explicitan y también se naturalizan los problemas, se delimitan los

bordes del debate y se los despolitiza, mostrándolo como hechos o fenómenos sin

vinculaciones en lo social, histórico, económico. Y aquí , cabria preguntarnos como

colectivo profesional ¿Qué rol tenemos en este engranaje?.

Es necesario que nos pensemos nuevamente respecto de que Trabajo Social

queremos, ¿que vinculo nos proponemos con la producción de conocimientos? ¿Hasta

donde somos capaces de transformarnos para poder dejar de ser una disciplina

subalterna? ¿Y el rol de las instancias de formación? ¿Como trabajamos estas

tensiones en los trayectos de formación? Háblese: Institutos de formación,

Universidad, etc.

Si pretendemos resignificar esa mística de la Reconceptualizacion, aquella la de los

70, si nuestro propósito es contribuir a una práctica transformadora capaz de atacar la

reconceptualizacion neoconservadora, como lo manifiesta Nora Aquin, recuperando

nuestros espacios de lucha desde donde decir y escuchar otras racionalidades y

elaborar nuevas respuestas, tenemos que poner en debate nuestros modelos,

nuestros modos de relacionarnos con la teoría, nuestras intervenciones, nuestros

fines. Y aquí cabe la pregunta, se reconoce que el actual proyecto profesional está

teñido de conservadurismo? ¿Puede el Trabajo Social poner en cuestionamiento el

actual proyecto profesional neoconservador?

Pero…y en concreto ¿Qué hace un Asistente Social en el ámbito rural?:

Continuando con la reflexión de párrafos anteriores. El Trabajo Social miembro de

equipos técnicos multidisciplinarios se ve en la constante interpelación respecto de

definir su especificad, constante que nos refiere a la mochila que carga el Trabajo

Page 9: APORTES A LA TEORIZACION DELTRABAJO SOCIAL RURAL DESDE LA TERRITORIALIDAD

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Social, ligada a la preocupación por la cientificidad heredada del pensamiento de la

ciencia hegemónica.

Es la constante búsqueda por identificar esa mirada particular, que nos permite decir,

hacer y proponer con vos propia….para desde allí dialogar con otros saberes.

Diálogos que se encuentran teñido de preconceptos, estereotipos, prejuicios entre

disciplinas y para con el Trabajo Social, especialmente.

Algunos de los prejuicios y preconceptos son retroalimentados por la práctica misma

ejercida por Profesionales del Trabajo Social, que al verse interpelados por las

exigencias de las ciencias duras…se tornan unos excelentes TODOLOGOS

subordinados a las disciplinas más tradicionales y conservadoras.

A ello podemos sumar que en escenario de lo rural, históricamente es el escenario

donde el machismo se ha manifestado y se manifiesta en su máxima expresión

(piénsese Ministerio de Agricultura, Piénsese poblaciones rurales), por lo tanto las

relaciones y vínculos entre miembros de los equipos Técnicos son relaciones de

poder, donde la mujer se encuentra en una desigual condición frente a los varones.

Existe, por lo tanto una marcada carga simbólica, respecto de las cuestiones de

género, generacional y academicista: quien dice lo que dice es: mujer, trabajadora

social y con pocos años de experiencia en el ámbito rural.

El problema visto como oportunidad

Norberto Alayon, nos señaló en algún momento, que no podemos pensarnos como

colectivo Profesional, ni pensar al Trabajo Social de manera abstracta,

independientemente de los contextos históricos, sociales, políticos de determinado

espacio y tiempo. Las Profesiones no pueden definirse ajenas a la función que

cumplen en un orden social determinado. Por lo tanto, problematizarnos, vernos en

estas tensiones, resinificarnos, es ver el problema como oportunidad, oportunidad

para fortalecer al Trabajo Social, sin negar nuestra historia, sino replantearnos desde

nuestros significantes, desde nuestra identidad, comprendiéndonos en esta génesis

dialéctica, a fin de reconocernos y redefinir nuestro objeto de conocimiento y

construcción del Trabajo Social como elementos básicos para la praxis académica y

social.

El principal desafío del Trabajo Social es asumir que sus límites están impuestos

por su propia mirada que asume la crisis del sistema pero no pone en crisis al sistema

y termina siendo, en la mayor de las veces el brazo ejecutor.

¡Haced rizoma y no raíz, no plantéis nunca!

Page 10: APORTES A LA TEORIZACION DELTRABAJO SOCIAL RURAL DESDE LA TERRITORIALIDAD

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

¡No sembréis, horadad! ¡No seáis uno ni múltiple, sed multiplicidades!

¡Haced la línea, no el punto!

La velocidad transforma el punto en línea.

¡Sed rápidos, incluso sin moveros!

Línea de suerte, línea de cadera, línea de fuga.

¡No suscitéis un general en vosotros!

Nada de ideas justas, justo una idea (Godard). Tened ideas cortas.

Haced mapas, y no fotos ni dibujos.

Sed la Pantera Rosa, y que vuestros amores sean como los de la avispa y la orquídea,

el gato y el babuino….

Deleuze y Félix Guattari “Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia” (Pre-Textos,

2010).

Bibliografía

STOLKINER Alicia. Psicóloga. (1999). La Interdisciplinariedad, entre la epistemología

y la práctica Publicado en El Campo PSI.

CAZZANIGA, Susana. (2002) Trabajo Social e Interdisciplina: La Cuestión de los

Equipos de Salud. Edición n°27, Revista digital Margen.

http://www.margen.org/suscri/margen27/jorna.html

GOMEZ OCAMPO-Tenti Fanfani, (1994) Universidad y Profesiones, Crisis y

Alternativas. Buenos Aires 2° Edición. Miño y Davila Editores.

CASTEL, Robert (1997). Las Metamorfosis de la Cuestión Social. Crónica del

Asalariado” Buenos Aires. Editorial Paidós..

AQUIN, Nora http://sobre-el-trabajo-social.blogspot.com.ar/2013/03/continuidades-y-

rupturas-de-las-formas.html y http://www.margen.org/suscri/margen23/estado.html

KAPLUN, Gabriel: Indisciplinar la universidad. Artículo en www.liccom.edu.uy