Aportes de Karl Marx a La Sociologia

download Aportes de Karl Marx a La Sociologia

of 5

Transcript of Aportes de Karl Marx a La Sociologia

APORTES DE KARL MARX A LA SOCIOLOGIA

Como base el modelo dialectico de HEGEL, dndole un enfoque dialectico al estudio del mundo material.Marx analiza la realidad social, concluyendo que es una realidad conflictiva, toda historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases, esta lucha es el motor del cambio histrico.Lo que diferencia a Marx de la mayor parte del pensamiento sociolgico* Todo acto causa un efecto y este efecto influye en el acto. enfoque bidireccional.* Los valores sociales no son separables de los hechos sociales.Es imposible separar los valores del estudio del mundo social porque produce una sociologa inhumana y desapasionada.Considero que la estructura de la sociedad capitalista distorsiona las caractersticas de la naturaleza humana, aunque estos acten sobre la naturaleza como tal.Cre una teora de alineacin que se genera en la estructura social, a continuacin sus 4 componentes:1. Los trabajadores estn alienados de su actividad productiva: este componente explica que su actividad productiva es un medio para ganar dinero para sobrevivir y tener mejor calidad de vida, mas no como algo que les gusta o divierte.2. Los trabajadores estn alienados por el producto: los trabajadores se encargan de producir pero no se percatan de la importancia que tienen en el proceso a pesar que realizaran labores especializadas.3. Los trabajadores estn alienados de sus compaeros de trabajo: en la sociedad la incompatibilidad entre las personas puede trastornarlos.4. Los trabajadores estn alienados de su propio potencial humano: el ritmo diario adormece la conciencia, no les deja ver ms all de lo que pueden hacer.

DISTORCIONES DERIVADAS DE LA ALINEACIONCritica el capitalismo y logra percibir de cada parte que la conforma se vuelve un ser infeliz que lo nico que lo hace feliz es el dinero, perverso, insensato.En el capitalismo la esencia del ser se pierde y se vale segn su cantidad en dinero, concedindole poder y capacidades especiales.Entonces los que no tenan dinero, deban estar arriba, menos pudientes pero con conciencia y no abuso del poder, ms humanos, mayor eficacia mental.Emancipacin: la liberacin del mundo capitalista se da cuando todos los seres humanos tengan las mismas caractersticas. Salgan a flote sus sentimientos y puedan producir sin el inters capitalista, solo entonces llegar a la perfeccin, a su verdadera esencia, creciendo el comunismo.Mercancas: lo material es el horizonte de los productores, aparece como una realidad externa casi independiente.Fetichismo de la mercanca: cuando los trabajadores olvidan que la mercanca fue creada por ellos y le dan el valor, sin detenerse a pensar que ellos valen ms porque pueden producir ms mercanca.Reificacin: las personas no solo crean objetos sino tambin relaciones sociales, olvidan que ellos crean las estructuras sociales, entonces porque se les sale de las manos?Capital: explota a los responsables de su creacin, las personas creen que el sistema capitalista es externo, sin darse cuenta que sin las personas este no existe.Circulacin de mercanca: a partir de esta se crea el capital.Hay dos tipos: externas y coercitivas.DMD: Es caracterstica del capitalMDM: no es caracterstica del capitalPropiedad privada: tambin se deriva del trabajo, es consecuencia del trabajo alienado, de la relacin externa del trabajador con la naturaleza y con s misma.Divisin del trabajo: la especializacin de las personas en determinada rea, lo cual limitaba a los trabajadores y no utilizaban todas sus capacidades para todo, sino para algo especfico.Clase social: consecuencia del poder otorgado por la cantidad de posesiones, el hombre santifica los bienes terrenales porque le mejora la calidad de vida.Conciencia de clase y falsa concienciaPensamiento de los individuos que no es consecuente con sus condiciones materiales de existencia, esto adems de no ofrecer una visin fiable de la realidad dificulta conocer la verdad.Segn Marx, es el ser social el que determina la conciencia, no la conciencia la que determina el ser social.IdeologaConjunto ms o menos sistemtico de creencias que intentan explicar al hombre y el mundo, a la vez que orientar su conducta a partir de ciertos valores aceptados como correctos.Destaca 3 ideas interrelacionadas:* Los intereses de la clase dominante, pero esto no significa que estas ideas no tengan una influencia recproca en los intereses materiales;* Constituyen un reflejo invertido de la realidad;* Las ideologas tienen una existencia independiente que resulta coercitiva para las personas.

APORTACIONESDE JHON LOCKE

*Uno de los mayores representantes del empirismo y el padre del liberalismo

*Su epistemologa niega la existencia de las ideas innatas y el causalismo, rechaza la idea absoluta en favor de la probabilstica matemtica.Su pensamiento contiene elementos propios del racionalismo y el mecanicismo

*De las sensaciones, llamadas por Locke ideas simples, proceden las dems ideas (complejas) por un proceso de asociacin y combinacin. En la formacin de ideas complejas, la actividad ms importante es la abstraccin. Surgen de este modo las ideas universales que representan a muchsiPPmas cosas particulares.*En ideas polticas, defiende la separacin de los poderes legislativo y judicial y la supremaca del primero.P *La obra principal de Locke es el Ensayo sobre el entendimiento humano,El objetivo de este libro es investigar el origen, la certeza y el alcance del conocimiento humano.Refuta la teora innatista del origen de las ideas, se estudian las distintas clases de ideas y su origen; trata del lenguaje y la distincin entre conocimiento y opinin.

En la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a travs de las leyes naturales.

*Trata la religin como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relacin del hombre con Dios, no a las relaciones humanas.

*Coincide en que el objeto de conocimiento no son las cosas sino las ideas (lo que constituye en nuestra mente el objeto del entendimiento) pero, sostena que las ideas provienen solamente de la experiencia. Rechazaba las "ideas innatas" cartesianas y afirmaba que, antes de la experiencia, el entendimiento se encuentra vaco como una hoja en blanco o como una tabla rasa. No hay ideas innatas ni en el plano teortico ni en el prctico o moral. Las cualidades sensibles de los objetos son transmitidas a la mente a travs de los sentidos. sta es la primera fuente del conocimiento, la sensacin o experiencia externa. La segunda fuente del conocimiento es la reflexin, o experiencia interna, que es la percepcin que la mente tiene de su propia actividad mental. No niega la existencia ni de la substancia de las cosas materiales cuyas ideas simples conocemos a travs de la sensacin ni de la substancia de nuestra vida interior (el espritu) cuyas ideas simples poseemos por reflexin pero afirma que de ellas tenemos slo una idea confusa y oscura.

*Locke supone que nuestras ideas son copias de los objetos extra-mentales.

*Las ideas representan las cosas y las palabras son signos que expresan las ideas, y no las cosas.

* Slo existe lo particular, las ideas universales existen slo en la mente y son generadas por el entendimiento.

*Sostiene que hay una ley natural que rige a la Naturaleza y al hombre y que es para ste ley moral, a la que puede acceder por la razn.

*La sociedad nace del consentimiento (contrato social) de los individuos que buscan proteger sus derechos naturales a la vida, a la libertad y a la propiedad.

COMUNICACIN*Locke se opona a la utilizacin de la violencia por parte del docente y propugnaba el aprender jugando. Tampoco aceptaba que la educacin se redujera a transmitir esquemas ya hechos y consideraba que el educador antes bien deba favorecer el desarrollo de esquemas propios por parte del alumno, acompaando el desarrollo de la libertad y la iniciativa individual.

APORTES DE EMILIO DURKHEIM A LA SOCIOLOGA:La importancia en el establecimiento conceptual y metodolgico de la Sociologa, determin los factores y procesos responsables en la cohesin social su dinmica de expresin y su mantenimiento, determin las subdivisiones o clasificaciones de grupos sociales y sus funciones en la organizacin social, su aproximacin a la sinergia social al puntualizar que los componentes de la sociedad son algo ms que la suma de las partes.Sus teoras originales se fueron conformando en lo que llam el funcionalismo se centr en las motivaciones individualistas para explicar hechos sociales y que estos tenan caractersticas propias, consider que la realidad social era derivada de la adaptacin que como sociedad se haca en funcin del medio ambiente y de la consecuencia de sus fines, defini que en funcin del trabajo las sociedades podan ser agrupadas en tradicionales y modernas, en 1893 public que las teoras sociales se identificaban con el progreso social, la evolucin social y el Darwismo social.Determin que la ms baja tasa de suicidios entre catlicos se deba a una mayor integracin social.

- Durkheim cre el primer departamento de sociologa en la Universidad de Bordeaux en 1895, publicando Las reglas del mtodo sociolgico.

- En 1896 cre la primera revista dedicada a la sociologa, L'Anne sociologique.

- Su influyente monografa, El suicidio (1897), un estudio de los ndices de suicidios entre poblaciones catlicas y protestantes, fue pionera en la investigacin social y sirvi para distinguir la ciencia social de la psicologa y la filosofa poltica.

- En su obra clsica, Las formas elementales de la vida religiosa (1912), compar las vidas socioculturales de las sociedades aborgenes y modernas, con lo que gan an ms reputacin.

- Durkheim perfeccion el positivismo que primero haba ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo epistemolgico y el mtodo hipottico deductivo. Para l. la sociologa era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir "hechos sociales" estructurales.

- Durkheim fue un mayor proponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociologa como para la antropologa.

- Segn su visin, las ciencias sociales deban ser puramente holsticas; esto es, la sociologa deba estudiar los fenmenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones especficas de los individuos.