Aportes Del Conocimiento

3
Universidad Autónoma de Chiapas UNACH Docente: Fredy Vázquez Pérez Asignatura: Aportes Interdisciplinarios al Campo Educativo Licenciatura: Pedagogía Grupo: 5to “B” Integrantes del equipo: Fabiola Gomez. H Ilse A. Perez C. Yared Fonseca C. “Análisis ” Tuxtla G. Chiapas a 12 de Febrero del 2015

description

La educación en los últimos años se ha convertido en un gran reto que debemos innovar con esto retrocedemos a algunos autores importantes que de alguna u otra manera aportaron a la concepción de conocimiento, aprender y currículo un gran sustento que sostienen un aprendizaje autónomo y significativo con esto Jurjo Torres, Hugo Zemelman y Edgar Morin nos señalan algunas críticas que consideran importantes.

Transcript of Aportes Del Conocimiento

  • Universidad Autnoma de Chiapas

    UNACH

    Docente: Fredy Vzquez Prez

    Asignatura: Aportes Interdisciplinarios al Campo Educativo

    Licenciatura: Pedagoga

    Grupo: 5to B

    Integrantes del equipo: Fabiola Gomez. H

    Ilse A. Perez C.

    Yared Fonseca C.

    Anlisis

    Tuxtla G. Chiapas a 12 de Febrero

    del 2015

  • Aportes del Conocimiento

    La educacin en los ltimos aos se ha convertido en un gran reto que debemos

    innovar con esto retrocedemos a algunos autores importantes que de alguna u

    otra manera aportaron a la concepcin de conocimiento, aprender y currculo un

    gran sustento que sostienen un aprendizaje autnomo y significativo con esto

    Jurjo Torres, Hugo Zemelman y Edgar Morin nos sealan algunas crticas que

    consideran importantes.

    Resulta importante definir el conocimiento como el conjunto de experiencias,

    saberes, valores, informacin, percepciones e ideas que crean determinada

    estructura mental en el sujeto para evaluar e incorporar nuevas ideas, saber y

    experiencias.

    Con esto nos guiamos que Jurjo Torres su proyecto es basado en proceso de

    cambio, surgiendo para cubrir la necesidad del ser humano, con la finalidad de

    reorientar la educacin de las nuevas generaciones para formar trabajadoras y

    trabajadores y consumidoras y consumidores, aleja cada vez ms las metas que

    sirvieron de acicate para las grandes luchas sociales y sindicales en favor de un

    sistema escolar dirigido a conformar una ciudadana ms educada, capaz de

    analizar y tomar decisiones informadas y razonadas acerca de todo lo que

    acontece a su alrededor.

    Con esto generar una nueva educacin, transformadora destinada a profundizar

    en el conocimiento y experiencia humana a desarrollar la autonoma y la

    creatividad del alumnado con esto basarse en el modelo de igualdad e ignorancia

    basndose en tres grandes principios: la libertad de expresin, la cooperacin y la

    participacin del Docente-Alumno.

    Todo conocimiento opera mediante la seleccin de datos significativos y rechazo

    de datos no significativos: separa (distingue o desarticula) y une (asocia,

    identifica); jerarquiza (lo principal, lo secundario) y centraliza (en funcin de un

    ncleo de nociones maestras). (Edgar Morin).

    Todo conocimiento previo SABE-RECONSTRUYE-APRENDE con esto

    planteamos objetivos que de alguna u otra manera permitan ser personas

    autnomas, crticas que destaque ante cualquier situacin que implique

    dificultades para convertirlas en acontecimientos de gran desarrollo en el futuro, la

    razn es una parte fundamental para el ser humano es donde por instinto traduces

    y tomas la realidad produciendo nuevos aprendizajes.

  • En esta tarea de reconstruccin de la realidad que conjuntamente llevan a cabo

    alumnas, alumnos, profesoras y profesores en las instituciones escolares, algo

    que necesita concentrar nuestra atencin merece la pena ya qu necesitamos

    transformar e innovar nuestro escenario de vida.

    El hombre ha progresado, porque la razn del hombre se ha atrevido a pensar en

    contra la razn

    Para Zemelman, la realidad que enfrentamos, la realidad socio histrica, tiene

    mltiples significados las cuales forman parte del debate que hoy da se da en el

    mbito acadmico sobre el problema que afecta a las ciencias sociales, y que yo

    resumira en un concepto: el desajuste, el desfase que existe entre muchos

    tericos y la realidad.

    La necesidad de resignificar surge precisamente por el desajuste entre teora y

    realidad. Pero, por qu el desajuste? Por algo elemental: el ritmo de la realidad

    no es el ritmo de la construccin conceptual. Los conceptos se construyen a un

    ritmo ms lento que los cambios que se dan en la realidad externa al sujeto, por

    eso constantemente se est generando un desajuste.

    Por tal razn, habra que formar al estudiante para que organice su razonamiento,

    para que del texto o de una clase, aprenda a discriminar informacin, a aprovechar

    la teora y por s mismo ser capaz de organizar la informacin y formularse

    preguntas, recrear su propio conocimiento, solucionar las propias necesidades que

    est viviendo.

    Adems de enriquecer su pensamiento con algunas propuestas que pueden

    provenir de estas teoras o experiencias paralelas, ayudarle a mantenerse alerta y

    en movimiento, solo as estaremos aptos para el cambio.