Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores...

133

Transcript of Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores...

Page 1: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 2: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 3: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 4: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 5: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 6: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 7: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 8: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 9: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 10: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 11: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 12: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 13: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 14: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 15: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 16: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 17: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 18: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 19: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 20: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 21: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 22: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 23: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 24: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 25: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 26: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 27: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 28: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 29: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 30: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular
Page 31: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Informe de Evaluación Conjunta

Proyecto de Fortalecimiento de la Atención Integral de

Salud para la Población Afectada por la Violencia y la

Violación de los Derechos Humanos en la

República del Perú

Evaluación Final

23 de octubre de 2007

Page 32: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Informe de Evaluación Conjunta Tabla de Contenidos

1. Introducción 1

2. Proceso de Evaluación 1

2.1 Metodología de la Evaluación 1

2.2 Criterios de Evaluación 2

3. Logros y Proceso de Implementación 2

3.1 Aportes 2

3.2 Resultados de las Actividades 2

3.3 Logros de los Resultados 2

3.4 Proceso de Implementación 5

4. Evaluación por medio de los Cinco Criterios 5

4.1 Relevancia 5

4.2 Efectividad 6

4.3 Eficiencia 7

4.4 Impacto 7

4.5 Sostenibilidad 8

5. Conclusiones 9

6. Recomendaciones 9

Page 33: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

1. Introducción Durante el período de 1980-2000, un considerable número de personas fue afectado por la

violencia política y otras formas de violencia en la República del Perú. Muchas de las víctimas viven

en áreas de difícil acceso, frecuentemente aisladas del resto de la comunidad. En respuesta a esta

situación, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), a través de System Science

Consultants Inc., implementó el Proyecto de Fortalecimiento de la Atención Integral de Salud para

la Población Afectada por la Violencia y la Violación de los Derechos Humanos (el Proyecto), sobre

la base de una solicitud del gobierno del Perú, en colaboración con el Ministerio de Salud (MINSA)

y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ((UNMSM), desde marzo de 2005 hasta marzo de

2008. El Proyecto pretende lograr el suministro de servicios de salud integrales a las víctimas de la

violencia, en cinco zonas piloto.

El objetivo del estudio es el de evaluar los logros generales del Proyecto, desde su inicio en marzo

de 2005, usando los criterios estándar de evaluación de proyectos de JICA: relevancia, efectividad,

eficiencia, impacto y sostenibilidad. Los resultados del estudio, incluyendo recomendaciones para

los gobiernos del Perú y de Japón, son recopilados en un Informe de Evaluación Final.

2. Proceso de Evaluación 2.1 Metodología de la Evaluación

La Evaluación fue realizada en forma conjunta por evaluadores japoneses y peruanos. Ellos

llevaron a cabo estudios en las zonas del Proyecto, a través de cuestionarios y entrevistas al personal

de Contraparte, otras agencias vinculadas y a los expertos japoneses involucrados en el Proyecto.

La lista de los evaluadores es la siguiente:

Nombre Organización

Sr. Ikuo TAKIZAWA Líder JICA Dr. Kyo HANADA Especialista en

Salud Pública JICA

Srta. Erika TANAKA Análisis de la Evaluación

Consultora

Dra. Patricia Asenjo Especialista en Evaluación

MINSA

Ambas partes, peruana y japonesa, analizaron y revisaron conjuntamente el Proyecto, utilizando el

método de Manejo de Ciclo de Proyecto (PCM). La Evaluación se basó en el PDM3 (Anexo 2), que

fue revisado en mayo de 2007.

1

Page 34: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

2.2 Criterios de Evaluación

Ambas partes revisaron todas las actividades y logros, y evaluaron el Proyecto sobre la base de los

siguientes cinco criterios:

(1) Relevancia La Relevancia del Proyecto es revisada de acuerdo a la coherencia del Objetivo del Proyecto y del Objetivo Superior, en relación con la política de desarrollo gubernamental y las necesidades en el Perú.

(2) Efectividad La Efectividad estudia en qué medida el Proyecto ha logrado alcanzar el Objetivo del Proyecto, poniendo en claro la relación entre el Objetivo del Proyecto y los Resultados.

(3) Eficiencia La Eficiencia de la implementación del Proyecto se analiza poniendo énfasis en la relación entre los Resultados y los Aportes, en términos de oportunidad, calidad y cantidad.

(4) Impacto El Impacto del Proyecto se analiza en términos de positivos/negativos, y de las influencias intencionales/no intencionales, causadas por el Proyecto.

(5) Sostenibilidad La Sostenibilidad del Proyecto se analiza en términos de los aspectos políticos, financieros y técnicos, examinando la medida en que los logros del Proyecto podrán ser sostenidos después de que el Proyecto concluya.

3. Resultados de los Outputs 3.1 Aportes

Los aportes de los lados peruano y japonés se encuentran resumidos en los Anexos 4 al 7.

3.2 Resultados de las Actividades

Las Actividades del Proyecto están resumidas en el Anexo 8.

3.3 Logro de los Resultados

Resultado 1: Un programa permanente del sistema de capacitación para proporcionar atención

integral de la salud a las personas afectadas por la violencia, fue desarrollado en la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos.

En la Facultad de Medicina de la UNMSM, un programa de capacitación para la atención integral

de salud de las víctimas de la violencia se ha creado y está siendo implementado, como se esperaba.

El Curso para Capacitadores para mejorar la atención integral de la salud para la población

afectada por la violencia fue provisto por el Harvard Program in Refugee Trauma (HPRT) en enero y

febrero de 2006. Un total de cincuenta peruanos de la UNMSM, el MINSA y otras entidades

relacionadas participaron en el curso. De los participantes de la UNMSM, diecinueve eran

profesores de la universidad. Igualmente, de los 31 profesionales capacitados del MINSA, cuatro

2

Page 35: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

eran a su vez profesores de la UNMSM.

En las cinco Escuelas de la Facultad de Medicina de la UNMSM, hay 174 asignaturas en total.

Como resultado de la revisión de los cursos, se reconoció que 81 de ellas deberían incluir la atención

integral de la salud relacionada con la violencia. Para agosto de 2007, la revisión de las currículas ha

sido completada en 38 asignaturas, que son el 47% del total a revisar. Se espera que para el final del

proyecto, la revisión de los cursos continuará progresando en todas las asignaturas que la necesitan,

aunque dicha revisión depende de la colaboración de los otros actores vinculados de la UNMSM.

El Curso de Diplomatura “Atención Integral de la Salud para las Víctimas de Violencia” fue

desarrollado y reconocido como curso oficial por el Rector de la UNMSM, el 9 de febrero de 2007.

Resultado 2: La capacidad del personal de salud, tanto en el nivel primario como secundario,

para proporcionar atención integral de salud a las personas afectadas por la violencia, ha

mejorado.

Se reconoce que la capacidad del personal de salud profesional que brinda atención integral de

salud a las víctimas de la violencia, ha mejorado.

Se han establecido programas de capacitación para el personal de salud profesional. El desarrollo

de seis módulos del Curso de Diplomatura ha sido completado y los módulos fueron aprobados en la

sétima reunión del Comité Coordinador Conjunto (CCC) en diciembre de 2006. El Curso de

Diplomatura fue aprobado oficialmente en la UNMSM en febrero de 2007.

Cincuenta profesionales de salud completaron el programa en HPRT y mejoraron su capacidad en

atención integral de salud. De los cincuenta, el 90% se ha involucrado en la implementación de la

capacitación para otros profesionales.

Aproximadamente 80 profesionales de salud en cada una de las cinco zonas piloto participaron en

el Curso de Diplomatura en el segundo y tercer año del Proyecto, lo que significa que un total de

aproximadamente 400 profesionales ha sido capacitado. Estos profesionales de salud vienen

aplicando los conocimientos y destrezas adquiridas en el curso, en su trabajo cotidiano.

Resultado 3: En los distritos objetivo, la capacidad del personal de salud, tanto en el nivel

primario como secundario, respecto de la salud madre-niño, ha mejorado.

Puede decirse que la capacidad del personal de atención de la salud, como médicos y enfermeras,

ha mejorado considerablemente.

En el momento de la Evaluación Final, un total de 121 personales de salud en nueve regiones,

incluyendo a médicos, enfermeras, obstetrices y trabajadores sociales, participaron en los cursos de

capacitación conducidos por el INMP. De acuerdo a la evaluación realizada por el Proyecto, se

observó un aumento significativo de puntaje entre los pre-tests y los post-tests en cada uno de los

cinco cursos. Por lo tanto, se considera que la capacidad de los participantes ha mejorado.

3

Page 36: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

En cuanto a la utilización de los resultados de la capacitación, el Proyecto condujo un estudio

sobre cuánto del contenido de la capacitación es adoptado por los participantes del curso en su

trabajo diario, por medio de la observación directa y el uso de una escala de evaluación de cuatro

componentes. El estudio fue realizado en 67 del total de 71 participantes de la capacitación y

reveló que 47 participantes estudiados (66% del total de participantes), están utilizando más del 80%

de lo que aprendieron en la capacitación, en su trabajo cotidiano.

Los beneficios de la capacitación han sido diseminados a otros personales de salud a través de los

cursos de réplica. En el primer año del Proyecto, 224 personales de salud asistieron a las réplicas, y

2404 en el segundo año. Los profesionales de salud que brindaron la capacitación en los cursos

reconocieron la superación de los participantes de los cursos de réplica.

Resultado 4: Se promovieron actividades para la atención de la salud en la comunidad, con la

participación de Personal no profesionales promotores de Salud, instituciones locales

relacionadas, Organizaciones Basadas en la Comunidad (OBCs) y ONGs, para dar beneficios a

las personas afectadas por la violencia.

Las actividades para la atención de la salud en la comunidad han sido fortalecidas a través del

Proyecto.

El Proyecto organizó talleres de sensibilización, en los que participaron 24 OBCs y 16 ONGs en

el primer año y 21 OBCs y 2 ONGs en el segundo. Estas organizaciones igualmente participaron en

la Feria de la Salud realizada en la comunidad. A través de las actividades del Proyecto, se han

establecido ó fortalecido las Mesas de Lucha contra la Violencia con participación multisectorial, en

cada una de las cinco zonas piloto.

El Proyecto invitó a los promotores de salud de la comunidad a los talleres de sensibilización y

147 promotores, incluyendo a 37 bilingües, participaron en el primer año del Proyecto. El el

segundo año del Proyecto, 214 promotores de salud, de los cuales 148 son bilingües, participaron en

los talleres. Muchos de los promotores de salud fueron motivados a través de los talleres y ellos

están ahora conscientes de la salud mental, algo que no les era familiar antes.

En el segundo año del Proyecto, 97 técnicos de salud fueron entrenados en las cinco zonas piloto.

En el tercer año, se realizaron cursos de capacitación para técnicos de salud en las cinco zonas piloto.

Fue desarrollado el material didáctico “Guía para la Atención Integral de Salud a las víctimas de

violencia, para Técnicos de Salud”. Los técnicos de salud que participaron en la capacitación

mejoraron sus conocimientos y habilidades en la atención materna infantil así como en la atención

de las víctimas de violencia. Ellos igualmente comenzaron a tratar a los pacientes y a los pobladores

con una actitud diferente, por ejemplo, indagando acerca de la violencia cuando era necesario.

4

Page 37: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

3.4 Proceso de Implementación

El Proyecto ha sido implementado en forma fluida en general y ha producido los resultados

esperados.

Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron

un tiempo considerable para formular el plan detallado del Proyecto. En el curso de las discusiones,

se aclaró la definición de violencia. La violencia no se limita a la violencia política, sino que todas

las formas de violencia, incluyendo la violencia social, la violencia doméstica y la violencia sexual,

están también incluidas en las tareas abordadas en el Proyecto; de esta manera el Plan del Proyecto y

fue revisado y formulado en el PDM y el PO.

El proceso de implementación del proyecto fue monitoreado adecuadamente. El Proyecto instaló

un CCC y un Comité Técnico (CT), los cuales se reunieron periódicamente. Aparte del CCC y del

CT, se realizaron reuniones semanales regulares en la UNMSM y se instalaron grupos de trabajo en

las cinco zonas piloto.

La comunicación entre los actores vinculados fue buena en general. La comunicación entre los

lados peruano y japonés y la comunicación entre las organizaciones involucradas como MINSA,

UNMSM, DIRESA/DISA y otras instituciones médicas son buenas en general.

El lado peruano asignó el personal necesario y el presupuesto para la implementación del Proyecto.

Las contrapartes peruanas están altamente motivadas y tienen adecuadas habilidades y experiencias.

No hubo mayores influencias por parte de las Consideraciones Externas. A pesar de que las

elecciones presidenciales y las elecciones locales que se realizaron en 2006 ocasionaron un

reemplazo de personal a gran escala en las entidades gubernamentales, el proceso de implementación

no fue muy afectado.

4. Evaluación por medio de los Cinco Criterios 4.1 Relevancia

La relevancia es alta desde el punto de vista de las necesidades y las políticas peruanas, y de los

lineamientos de la AOD del Japón.

Las necesidades de atención integral de salud son altas. La violencia y la violación de los

derechos humanos ocasionadas por razones políticas fueron temas muy serios durante mucho tiempo

en el Perú. Adicionalmente, la atención de salud para las víctimas de otras formas de violencia,

como la violencia doméstica y la violencia sexual, se está volviendo cada vez más importante. Más

aún, los servicios de atención primaria de la salud, como son la atención materno infantil, necesitan

ser mejorados.

El Objetivo del Proyecto, que da importancia a la atención de la salud mental, es coherente con la

política del actual gobierno peruano. En el Plan Nacional del Perú “Acuerdo Nacional”, publicado

en julio de 2002, la equidad y justicia social figura como uno de los cuatro objetivos prioritarios.

5

Page 38: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Luego de las elecciones presidenciales, no ha sido emitido oficialmente ningún plan nacional

específico. Sin embargo, el Ministerio de Salud ha formulado su Plan Nacional de Salud Mental en

el 2007.

El Proyecto está en línea con los lineamientos de la AOD del Japón. En la Asistencia Oficial

para el Desarrollo (AOD) de Japón hacia el Perú el apoyo en el sector social está considerado como

una de las cuatro áreas prioritarias. La promoción de la salud materno infantil y la capacitación y

educación de los proveedores de servicios de salud son nombrados como temas importantes de

cooperación en el sector social. La atención de la salud mental no es un área donde JICA tenga

mucha experiencia y ventajas técnicas claras, y en ese sentido, este Proyecto ha sido un reto.

4.2 Efectividad

El Objetivo del Proyecto está siendo alcanzado de manera constante y regular, y su efectividad es

alta.

El número de víctimas de violencia identificadas, tratadas y referidas ha venido incrementándose

notablemente desde el inicio del Proyecto. Para mayor detalle, ver el siguiente cuadro:

Ago. - Dic. 2005 Ene. – Dic. 2006 Ene. – Ago. 2007- Identificados por promotores de salud 6 185 98- Siendo atendidos por promotores de

salud 6 137 69

- Referidos a instituciones de apoyo por los promotores de salud

6 25 41

- Identificados por los establecimientos de salud

932 3,378 5,371

- Siendo atendidos por los establecimientos de salud

856 3,340 2,901

- Referidos a otras instituciones de apoyo por los establecimientos de salud

118 352 224

- Identificados por las organizaciones comunales, ONGs, autoridades locales

138 2,318 35

- Siendo atendidos por las organizaciones comunales, ONGs, autoridades locales

138 2,306 35

- Referidos a otras instituciones de apoyo por las organizaciones comunales, ONGs, autoridades locales

100 1,671 10

El incremento de víctimas de violencia identificadas, tratadas y referidas, se ha dado por una serie

de esfuerzos realizados en las regiones. Por ejemplo, en Cusco ha funcionado efectivamente el

enfoque multisectorial involucrando a muchos actores. En Huaycán se ha observado el

fortalecimiento de los lazos entre las instituciones de salud y las comunidades, y las Ferias de Salud

se organizan con la participación activa de estos actores.

Los resultados de los cursos de capacitación conducidos por el Proyecto son reconocidos por los

6

Page 39: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

diferentes niveles, desde los profesionales a los técnicos y los promotores de salud, aunque sería

necesario que las actividades para los tecnólogos y los promotores de salud sean fortalecidas más

aún. Adicionalmente, se ha establecido en las zonas piloto un sistema para identificar y referir a las

víctimas de violencia. Por ejemplo, se han desarrollado fluxogramas para la atención de los pacientes

y herramientas de tamizaje para referir a los pacientes.

Todos los Resultados están siendo logrados como se esperaba; los cuatro están lógicamente

relacionados con el Objetivo del Proyecto y contribuyen al logro del mismo.

4.3 Eficiencia

Los aportes implementados son utilizados apropiadamente y la eficiencia es alta en general.

Los aportes japoneses fueron utilizados eficientemente y contribuyen a producir los resultados

esperados. Las contrapartes peruanas estaban altamente motivadas y tienen el conocimiento y

experiencia para implementar eficientemente el Proyecto.

Los cursos de capacitación brindados por el Proyecto, para profesionales, técnicos de salud y

promotores de salud, fueron beneficiosos para los participantes, quienes han utilizado los resultados

de la capacitación en su labor cotidiana. En el Proyecto se introdujo un sistema de capacitación en

cascada, donde un número limitado de personal entrenado directamente dio capacitación de réplica a

otro personal. El personal entrenado por HPRT sirvió de núcleo capacitador en el sistema de

capacitación en cascada. Los cursos de capacitación brindados por HPRT fueron beneficiosos en

cuanto dieron un enfoque sistemático a la atención de la salud mental y los participantes adaptaron

adecuadamente lo que aprendieron, a la situación local. El Curso de Diplomatura fue diseñado

principalmente como de educación a distancia, a fin de que el personal de salud en funciones pueda

participar sin tener que salir de los lugares donde estaban destacados. Para verificar los resultados de

la capacitación, el Proyecto llevó a cabo el seguimiento de las actividades. Algunos capacitados

fueron transferidos a otras secciones después de la capacitación, debido a reemplazo de personal que

siguió a las elecciones, pero esto no afectó mucho el avance del Proyecto.

Reuniones como las del CCC, CT y los grupos de trabajo sirvieron como oportunidades para

discutir y compartir los avances y tareas del Proyecto.

4.4 Impacto

Si los beneficios del Programa continúan, es probable que se alcance el Objetivo Superior en el

futuro.

En cuanto a la atención de salud de las víctimas afectadas por la violencia, a través del Proyecto

se ha establecido un sistema para identificar, tratar y referir a las víctimas. La capacitación brindada

por el Proyecto ha producido hasta el momento resultados favorables. Por ejemplo, como resultado

de la capacitación en el INMP, se han establecido Casas Maternales, se informa que el porcentaje de

7

Page 40: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

partos institucionales ha aumentado, y se ha planificado la construcción de casas de refugio para las

víctimas de violencia en Cusco.

Sin embargo, aún hay tareas que deben realizarse a fin de mejorar la situación de la salud. En

primer lugar, es importante promover continuamente que los actores vinculados de la comunidad,

incluyendo a las entidades del gobierno, otros Ministerios relacionados, escuelas, organizaciones no

gubernamentales, organizaciones comunales y la población, se involucren en forma activa. En

segundo lugar, como el número de pacientes identificados, tratados y referidos viene

incrementándose en gran medida, es necesario un sistema de tratamiento médico adecuado, para

mejorar el estado de la salud mental de los pacientes identificados y referidos. Por ejemplo, debería

asignarse adecuadamente un número suficiente de siquiatras y los psicofármacos deberían estar

disponibles para los pacientes. Adicionalmente, se debe notar que el mejoramiento de la salud está

estrechamente ligado a la situación social y económica. El sistema de información de la salud para

monitorear los impactos de salud también debe ser fortalecido.

No obstante que es difícil medir el impacto en la salud, ya se pueden señalar algunos impactos

positivos. En algunas regiones, incluyendo las zonas piloto del proyecto, están en proceso de

establecerse y/o de mejorarse los Centros de Desarrollo de Competencias (CDC), que sirven como

núcleos de capacitación a nivel regional. A través del Proyecto, la importancia de la salud mental ha

sido reconocida por los gobiernos locales y en Ayacucho, la salud mental ha sido incorporada en el

plan regional de salud de DIRESA. En Junín, el plan regional para la salud mental ha sido formulado

y la universidad local ha iniciado un programa de atención integral de salud para las víctimas de la

violencia. Hasta el momento no se han observado impactos negativos.

4.5 Sostenibilidad

Se espera sostenibilidad, si se asegura el compromiso del gobierno.

La sostenibilidad política es bastante alta en este momento. El Ministerio de Salud formuló el

Plan Nacional de Salud Mental y cada región desarrolló su plan regional sobre la base del Plan

Nacional. Como las actividades comunitarias son importantes en la atención integral de la salud, es

deseable contar con el compromiso y apoyo político para promover el involucramiento de la

comunidad.

La sostenibilidad técnica también es alta. El personal entrenado tiene suficiente capacidad y alta

motivación para llevar a cabo su trabajo. Ya se ha establecido el programa de la Facultad de

Medicina y el Curso de Diplomatura en la UNMSM. El sistema de capacitación y seguimiento del

personal de salud también ha sido establecido a través del Proyecto. En muchas instituciones de

salud se ha establecido el sistema para identificar, referir y atender a las víctimas de violencia. Sin

embargo, el número de capacitadores podría no ser suficiente para asegurar la sostenibilidad técnica.

La sostenibilidad financiera es un factor crítico. Es indispensable que se asigne el presupuesto

8

Page 41: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

necesario para continuar las actividades implementadas por el Proyecto. Esto incluye presupuesto

para personal, capacitación y seguimiento. La integración de las actividades del proyecto con los

programas sociales existentes como SIS (Seguro Integral de Salud), PIR (Programa Integral de

Reparaciones) y JUNTOS-MINSA (parte del programa de alivio de la pobreza), aún no ha sido

considerado bien hasta el momento. La iniciativa política para dar prioridad a la atención integral de

la salud para víctimas de violencia es necesaria, para una mayor asignación presupuestaria.

5. Conclusiones Sobre la base de la evaluación, se concluye que el Proyecto fue altamente exitoso en desarrollar

mecanismos de capacitación sistemáticos para extender la atención integral de las víctimas de

violencia. Estos programas abarcan en forma amplia las necesidades de capacitación pre-profesional

y profesional de los diferentes cuadros de proveedores de atención de salud, con mayor profundidad

aquellas de los profesionales y en menor medida las de los técnicos de salud y los promotores de

salud. La combinación de recursos internacionales y locales, enlazando organizaciones académicas

y administrativas, es utilizada efectivamente para producir los resultados esperados del Proyecto.

Aquellos que han sido capacitados por el Proyecto en las cinco zonas piloto han demostrado un

excelente liderazgo para establecer modelos innovativos para brindar atención integral a las víctimas

de violencia, de acuerdo a las condiciones de cada localidad. Sen embargo, es necesario una mayor

atención a las necesidades de los técnicos de salud y de los promotores de salud, a fin de brindar

efectivamente la atención integral a las víctimas de violencia. Un mayor compromiso del gobierno

peruano, tanto a nivel nacional como regional, se estima necesario, para sostener y fortalecer más

aún los programas y modelos establecidos como resultado del Proyecto. Se concluye que el

Proyecto debería concluir como se ha previsto, ya que tal parece que el objetivo del propósito será

alcanzado.

6. Recomendaciones 1) Recomendaciones para el resto del período del Proyecto

Considerando la necesidad urgente de movilizar el compromiso político para mantener, fortalecer

y expandir más los programas y modelos establecidos como resultado del Proyecto, se dan las

siguientes recomendaciones:

a) Los resultados de la evaluación y los logros del Proyecto deben ser diseminados a los actores

vinculados, tanto a nivel nacional como regional. A nivel nacional, debe considerarse una

representación multisectorial ya que la atención de las víctimas de la violencia incluye

9

Page 42: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

actividades más allá del sector salud. A nivel regional y local, es necesario que los ejecutivos

políticos que tienen el control sobre la asignación real de los recursos en esos niveles, sean

involucrados ya que sus decisiones son críticas para la sostenibilidad del los resultados del

proyecto en las cinco zonas piloto. El Seminario y Taller Internacional programado para

febrero debe ser un espacio efectivo para los propósitos de abogar por ello, tanto en ese plano

doméstico como en el internacional.

b) Se debe promover la priorización explícita de la atención de las víctimas de violencia en los

Planes Quinquenales de Desarrollo de todas las zonas piloto. Las experiencias de cada zona

piloto debe documentarse para que sirva de fundamento para dicha abogacía y como referencia

para las otras áreas siguientes.

c) Los programas de capacitación desarrollados por el Proyecto (para profesionales, técnicos de

salud y promotores de salud) deben ser autorizados oficialmente por MINSA – DIRESA a fin de

asegurar la sostenibilidad de estos programas.

d) Se debe buscar una mejor integración con los programas nacionales existentes como SIS, PIR,

JUNTOS-MINSA, para asegurar el uso efectivo y eficiente de los limitados recursos disponibles

para la atención de las víctimas de violencia.

e) Un estudio de costos de los principales ítems necesarios para la operación continua de los

programas y actividades introducidos por el Proyecto se debe realizar para una mayor

estimación del presupuesto requerido.

2) Recomendaciones más allá del término del Proyecto

a) Para la parte peruana

Se recomienda que MINSA, en colaboración con las otras instituciones relevantes continúe

ejerciendo su liderazgo para integrar la atención de las víctimas de violencia en todos los aspectos de

los servicios sociales. Las siguientes medidas deben de tomarse en cuenta especialmente para el

sector salud:

- Apoyo continuo a los trabajadores de la salud capacitados por el Proyecto que trabajan en primera

línea, a través de los mecanismos de supervisión integral de DIRESA/DISA.

- Incremento en el número, o mejora de la distribución geográfica de siquiatras, como estrategia de

mediano a largo plazo para asegurar el acceso de las víctimas de violencia y otros pacientes

necesitados de atención siquiátrica. El producto de la educación especializada necesita ser

incrementado al mismo tiempo.

- Despliegue de programas de capacitación para médicos generales, para permitirles recetar

psicofármacos a fin de mitigar la completa escasez de siquiatras, como una estrategia de corto a

mediano plazo para asegurar el acceso a la atención siquiátrica.

- Abogar estratégicamente ante los ejecutivos políticos nacionales y locales, a fin de obtener la

10

Page 43: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

asignación de recursos suficientes y sostenibles para las actividades vinculadas a la atención

integral de las víctimas de violencia.

Se recomienda que la UNMSM, como institución académica líder y como centro de excelencia para

el cuidado integral de la salud de las víctimas de violencia en el Perú, tome las siguientes medidas:

- Provisión continua de capacitación pre-profesional y profesional para ampliar los recursos

humanos calificados.

- Apoyar activamente a otras instituciones educativas para que incluyan currículas relacionadas con

la atención de las víctimas de violencia, a fin de difundir los logros del Proyecto.

b) Para la parte japonesa

Se recomienda que JICA, como una de las principales agencias donantes en el Perú, comprometida

con la promoción de la cultura de paz a través del reconocimiento de la seguridad humana, tome las

siguientes medidas:

- Continuar la política de diálogo, a través de JICA Perú, con los actores vinculados del gobierno del

Perú, a fin de promover la integración de la atención de las víctimas de violencia en todos los

aspectos de los servicios sociales.

- Considerar una asistencia adicional, dentro de las limitaciones de recursos, para ampliar los

programas y modelos desarrollados como resultado del Proyecto y beneficiar a mayores áreas

geográficas de prioridad.

11

Page 44: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Facultad de Salud Pública y Administración “Carlos Vidal Layseca”

Agencia Internacional de Cooperación del Japón – JICA

Systems Science Consultants Inc. – SSC

CONSULTORIA LOCAL PARA EVALUACION INTEGRAL DE RESULTADOS DEL

PROYECTO Fortalecimiento de la Atención Integral de Salud a Personas

Afectadas por la Violencia y Violación de Derechos Humanos

Informe Final

Consultores:

Dr. Humberto Castillo Dr. Víctor Cuba

Mg. Rocio Valverde

Lima, 30 de octubre del 2007

Page 45: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Contenido

RESUMEN ...................................................................................................................... 4

I. INTRODUCCION ....................................................................................................... 5

II. METODOLOGIA........................................................................................................ 5

1. TECNICAS Y TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................................. 6

2. PROCESAMIENTO DE INFORMACION......................................................................................................... 8

III. RESULTADOS .......................................................................................................... 9

1. RESULTADOS CUANTITATIVOS................................................................................................................. 9

2. RESULTADOS CUALITATIVOS .................................................................................................................. 14 2.1. Profesionales capacitados ........................................................................................................................... 14 2.2. Técnicos capacitados (No profesionales) .................................................................................................... 22 2.3. Promotores capacitados ............................................................................................................................. 27 2.4. Directivos .................................................................................................................................................. 32 2.5. Actores clave.............................................................................................................................................. 39 2.6. Usuarios..................................................................................................................................................... 46

IV. DISCUSION............................................................................................................. 52

1. EXPERIENCIAS DE CAPACITACIÓN POR EL PROYECTO JICA....................................................... 52 a. Pasantía Harvard............................................................................................................................................ 52 b. Diplomatura ................................................................................................................................................... 52 c. Pasantía Maternidad ........................................................................................................................................ 52 d. Réplicas .......................................................................................................................................................... 53

2. PERCEPCIÓN DE CAMBIOS EN LAS ACTITUDES ............................................................................... 53

3. PERCEPCIÓN DE CAMBIOS EN LA ATENCIÓN ATRIBUIBLE AL PROYECTO ........................... 53 a. Por proveedores............................................................................................................................................. 53 b. Por los usuarios .............................................................................................................................................. 54 c. Por directivos y actores ................................................................................................................................... 54

4. PERCEPCIÓN DE CAMBIOS EN EL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA . 55

5. PERCEPCION DE LA PROBLEMATICA Y SU CONTEXTO ................................................................. 55

IV. CONCLUSIONES.................................................................................................... 56

2

Page 46: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

VI. RECOMENDACIONES........................................................................................... 58

VII. ANEXOS ................................................................................................................ 60

3

Page 47: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Resumen

La presente consultoría tiene por objetivo recoger y analizar información para la evaluación de resultados del proyecto de Fortalecimiento de la Atención Integral de Salud a Personas Afectadas por la Violencia y Violación de Derechos Humanos, en la atención a personas afectadas por violencia, en las microrredes de intervención del proyecto. La colección de información para la presente evaluación se ha basado en técnicas de investigación cualitativa, entrevistas y grupos focales a profesionales, técnicos de salud y promotores capacitados por el Proyecto, a usuarios atendidos por estas personas, y a directivos de las microrredes y otros actores que atienden personas afectadas por violencia en las comunidades. Asimismo, a las personas capacitadas por el proyecto se les aplicó un cuestionario para complementar con información cuantitativa. La información se ha focalizado en las experiencias de capacitación, en las prácticas de atención, en el cambio de actitudes del personal capacitado, en sistema de referencia y contrarreferencia, en las percepciones de los usuarios y en las percepciones de directivos y actores claves. Los principales resultados del proyecto en la atención de personas afectadas por violencia, están en el campo de las actitudes del personal capacitado, que se expresa en mejor trato a los pacientes, en mejor disposición emocional y mayor interés para la atención de esta problemática. La mitad de los capacitados reporto cambios significativos en su trato a las personas afectadas de violencia y la cuarta parte perciben cambios significativos en la capacidad de los recursos humanos para atender estos casos y en el respeto a los derechos y autonomía de estas personas. Los cambios son mucho más significativos entre el grupo de profesionales frente a los otros segmentos de recursos humanos, y en el grupo de la región Junin frente a las otras regiones. Las personas capacitadas reconocen grandes limitaciones para el abordaje eficaz de la problemática de violencia. Los discursos e intervenciones con personas afectadas por violencia se basan principalmente en un enfoque de atención y protección a las víctimas, e intentos de disuadir al agresor. Las dimensiones cognitivo conductuales, emocionales, relacionales o sistémicas de la violencia son poco abordadas Las personas capacitadas por el proyecto tienen una actitud más favorable para referir o aceptar referencias de personas afectadas por violencia. Hay una clara conciencia de la necesidad del trabajo interdisciplinario e intersectorial. Se han avanzado en algunos acuerdos inter institucionales, sin embargo los sistemas de referencia y contrarreferencia son predominantemente informales y están sobre la base de las relaciones interpersonales. Los usuarios en general se sienten satisfechos con la atención, y perciben que los servicios de salud le prestan cada vez más atención a los temas de violencia y salud mental. Están ganando confianza en los servicios de salud como instancia para buscar ayuda en situaciones de violencia, lo cual se esta traduciendo en incremento de la demanda.

4

Page 48: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

I. INTRODUCCION La consultoría para la evaluación integral del proyecto de Fortalecimiento de la Atención Integral de Salud a Personas Afectadas por la Violencia y Violación de Derechos Humanos, tiene como objetivo recolectar y analizar información cualitativa y cuantitativa relacionada con la atención integral prestada a personas afectadas por violencia en establecimientos de salud, y por promotores de salud y organizaciones/instituciones locales en la comunidad, desde el punto de vista de las percepciones de proveedores, y complementariamente de usuarios y otros actores relevantes. Los objetivos específicos de la consultoría son:

1. En los proveedores: evaluar la influencia del proyecto en la atención ofrecida, en el uso de sistema de referencia y contra referencia y en las actitudes hacia las personas afectadas por violencia, en los ámbitos de ejecución.

2. En usuarios y usuarias: explorar su percepción sobre los cambios en la atención de proveedores a las

personas afectadas por violencia, generados por la influencia del proyecto.

3. En actores locales: explorar sus percepciones sobre políticas, presupuesto, insumos, relacionados con la atención de personas afectadas por violencia en su localidad.

El presente Informe constituye el reporte final o tercer producto considerado en los Términos de Referencia. El mismo incluye la metodología del estudio, los resultados descriptivos tanto cualitativos como cuantitativos, la discusión de los hallazgos y por último, las conclusiones y recomendaciones. II. METODOLOGIA La evaluación se realizó en coordinación con los coordinadores locales del Proyecto, a nivel de micro redes en 5 Direcciones Regionales de Salud. Micro-Red Belén, DIRESA Ayacucho Micro-Red Ascensión, DIRESA Huancavelica Micro-Red San Martín de Pangoa, DIRESA Junín. Micro-Red Techo Obrero, DIRESA Cusco Micro-Red Huaycán, DISA Lima Este Las siguientes son las categorías de análisis que articulan y hacen operativa las acciones de evaluación propuestas Categorías Principales 1. Atención ofrecida a personas afectadas por violencia

▪ Acciones realizadas post capacitación ▪ Cambios incorporados en la atención como producto del aprendizaje

2. Utilización de sistema de referencia y contrarreferencia de personas afectadas por violencia

5

Page 49: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

▪ Manejo de instrumentos en la referencia y contrarreferencia ▪ Funcionamiento del sistema de referencia y contrarreferencia ▪ Participación en el sistema de referencia y contrarreferencia

3. Cambio de actitudes para la atención a personas afectadas por violencia

▪ Nivel de autoconfianza en la entrega del servicio ▪ Reconocimiento de dificultades personales (técnicas y psicológicas) en la entrega del servicio ▪ Reconocimiento de dificultades institucionales

Categorías Secundarias 4. Percepción del usuario sobre cambios en la atención a personas afectadas por violencia

▪ Cambios en las acciones de atención ▪ Cambios en el sistema de referencia y contrarreferencia ▪ Cambio en actitudes de proveedores

5. Escenario local del proyecto

▪ Percepción de las políticas locales para atención a victimas de violencia: Voluntad política y motivación de actores sociales para atender a personas afectadas por violencia

▪ Percepción de servicios, programas o proyectos complementarios o sinérgicos a los objetivos del proyecto

▪ Percepción de Presupuesto y disponibilidad de recursos necesarios para atención a personas afectadas por violencia (medicamentos, personal, equipamiento)

1. TECNICAS Y TRABAJO DE CAMPO

La colección de información para la presente evaluación se ha basado en técnicas de investigación cualitativas aplicadas fundamentalmente a los actores que han participado en las acciones del proyecto en tres de sus cuatro objetivos (el resultado 1 no está incluido en la evaluación). Se aplicaron grupos focales, cuestionarios autoaplicados y entrevistas semiestructuradas en cada una de las 5 áreas de intervención. Se solicitó consentimiento informado verbal a cada sujeto y sólo se aplicaron los instrumentos con aquellos que aceptaron informada y voluntariamente a participar. 1. Entrevistas y Grupos focales con profesionales y promotores. Los grupos se realizaron por separado para

cada tipo de actor, atendiendo a la recomendación metodológica de homogeneidad de los participantes.

2. Cuestionarios autoaplicados a profesionales y no profesionales sobre percepción de cambios en la atención a personas afectadas de violencia.

3. Entrevistas semi estructuradas a usuarios y actores claves (Director de microrred, ONGs, otros). Las técnicas aplicadas por cada segmento poblacional fueron las siguientes:

Segmentos poblacionales Técnica Profesionales No

profesionales Promotores Usuarios Actores Claves

6

Page 50: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Grupo Focal X X

Cuestionario autoaplicado X X

Entrevista semi estructurada X X X

La organización y preparación del trabajo de campo en si (producción de información) tuvo los siguientes momentos: Contacto con equipo local del proyecto. A través de teléfono y comunicación electrónica, se contactó con el coordinador del equipo local del proyecto. Se presentó y explicó los términos, planes e instrumentos de la evaluación. Tomando en cuenta las condiciones laborales, políticas y de accesibilidad a la zonas, se definió la agenda local y los procesos de selección, convocatoria y aplicaciones.

• Pre Selección de informantes: Se identificaron los potenciales informantes en base a directorios de capacitados y de personas que participaron en actividades del proyecto, y sobre todo por el conocimiento que tenían los coordinadores en cada una de las regiones. El producto fue una lista de preseleccionados.

• Agenda de aplicaciones. Se construyó una agenda local de aplicaciones, donde se contemplaron todas

las aplicaciones programadas. Se hizo en base a una agenda modelo, teniendo cuidado de no superponer las actividades, con intervalos razonables entre aplicación y aplicación

• Convocatoria a informantes. Se hizo por invitación directa de cada coordinador local del proyecto,

tomando como referencia una comunicación formal emitida por la Dirección Ejecutiva de salud Mental, las Direcciones Regionales involucradas. En la convocatoria se mencionaba el objetivo de la información, la duración estimada, las condiciones de obtención de la información y se establecerá la hora (con razonables márgenes) y lugar especifico (con las referencias adecuadas para prevenir contingencias) de las citas.

• Recepción e instalación de informantes. El día de la cita se recibió a los informantes en ambientes

seleccionados para tal fin por los coordinadores locales, tomando en cuenta condiciones favorables para el diálogo y la grabación. Se ofreció un breve refrigerio, se brindó información sobre los aspectos básicos del estudio, respondiendo sus preguntas y solicitando su consentimiento informado para la entrevista y la grabación.

• Aplicación de los instrumentos. Se aplicó los instrumentos siguiendo las pautas metodológicas

propuestas y respetando las requerimientos de los informantes y los acuerdos establecidos.

• Control de calidad de la información: Se revisó brevemente los cuestionarios, las grabaciones y el material gráfico obtenido, para la detección precoz de vacíos o defectos subsanables in situ.

• Etiquetado y empaquetado de materiales del estudio. Los cuestionarios, grabaciones, anotaciones,

formularios y otros materiales obtenidos fueron debidamente rotulados utilizando códigos predefinidos, y puestos en custodia de los consultores.

Las actividades de investigación realizadas en cada una de las redes fueron las siguientes

7

Page 51: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

• Grupo Focal a profesionales que realizaron pasantías en INMP y/o diplomatura en SM

• Grupo Focal a promotores de salud que participaron en actividades de capacitación del proyecto

• Entrevista individual o colectiva a Personal técnico que participaron en actividades de capacitación del proyecto

• Cuestionario autoaplicativo a profesionales, técnicos y promotores capacitados por el proyecto

• Entrevista semi estructurada a usuarios atendidos por alguna forma de violencia, de preferencia por profesionales, técnicos o promotores capacitados por el Proyecto

• Entrevista semi estructurada a directivos de Microrred

• Entrevista semi estructurada a otros actores claves

2. PROCESAMIENTO DE INFORMACION

La información cualitativa procedente de los grupos focales y las entrevistas semi estructurada se ha procesado siguiendo los siguientes pasos:

Trascripción: Las grabaciones se han trascrito literalmente por personal competente y capacitado, siguiendo un conjunto de “pautas de trascripción” preparada por los consultores.

Codificación. Se ha elaborado el “libro de códigos” para organizar la información por las categorías de

estudio. Se utilizó el Software Atlas Ti para realizar este proceso de forma informatizada. La información cuantitativa procedente de cuestionarios se ha procesado siguiendo los pasos:

Re - Codificación. A partir de la revisión inicial de los cuestionarios aplicados, se definieron categorías para las preguntas abiertas y se codificarán las respuestas abiertas.

Base de datos. Se construyó una base datos usando el programa Excel y se ingresó la información de

todos los cuestionarios

Tablas y gráficos. Se elaboraron tablas y gráficos en base a histogramas de frecuencia para las variables o preguntas relevantes.

8

Page 52: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

III. RESULTADOS Se presentan los hallazgos descriptivos relevantes obtenidos con cada uno de los instrumentos o técnicas en cada uno de los segmentos poblacionales estudiados.

1. RESULTADOS CUANTITATIVOS

Se aplicaron 87 cuestionarios a personas capacitadas por el Proyecto, en las 5 sedes del estudio, de las cuales 46 fueron a profesionales. 17 a técnicos de salud (no profesionales) y 24 a promotores de salud. Del total de entrevistados 67 fueron mujeres y 20 varones. La edad promedio es 39 años Dentro del grupo de profesionales entrevistados la mitad están en condición laboral de nombrados y la otra mitad son contratados, generalmente estos últimos en la modalidad de servicios no personales. La distribución por profesión presenta la mayor frecuencia en los profesionales de enfermería y obstetricia, como se aprecia en el cuadro siguiente: Cuadro 1. Porcentaje de profesiones dentro de grupo de profesionales capacitados por el proyecto. Cuestionario 2007 Profesión Nro % Biólogo 1 2% Trabajadora social 1 2% Enfermera 19 37% Ginecólogo 1 2% Médico 6 12% Obstetriz 12 24% Odontólogo 2 4% Psicólogo 4 8% En el marco del proyecto se ofrecieron diversos tipos de capacitación según segmentos de recursos humanos. Las pasantías y diplomaturas fueron orientadas a los profesionales y las réplicas y otras actividades breves se dirigieron a promotores y técnicos sanitarios. La distribución entre los entrevistados según tipo de capacitación en la que participaron fue la siguiente. Cuadro 2. Porcentaje de personas de diferentes segmentos ocupacionales que participaron en las diferentes actividades de capacitacion del proyecto. Cuestionario 2007

CAPACITACIONES PROFESIONAL TECNICO PROMOTOR Pasantía Harvard 7% 0% 0% Diplomatura, 68% 0% 0% Pasantía IMP 39% 0% 0% Réplicas, 27% 82% 46% Otras 23% 47% 83%

9

Page 53: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

El personal capacitado en general ha estado involucrado en actividades o servicios orientados a personas afectadas por violencia o violación de derechos humanos. Aproximadamente el 90% de los entrevistados reporta haber realizado consejerías, y la mitad haber realizado charlas intramurales o extramurales. Cuadro 3. Porcentaje de personas capacitadas que realizan diversas formas de atención a personas afectadas de de Violencia, según segmento ocupacional. Cuestionario 2007 Actividades Profesional Técnico Promotor Todos Captación de casos 80% 40% 60% 60% Consejería 80% 90% 100% 90% Charlas IM 70% 40% 50% 50% Charlas EM 60% 50% 40% 50% Visitas domiciliarias 50% 30% 80% 50% Asistencia social 30% 20% 30% 30% Atenciones 40% 20% 30% 30% Referencias 70% 50% 40% 50% Cuadro 4. Porcentaje de personas capacitadas que realizan diversas formas de atención a personas afectadas de de Violencia, según regiones. Cuestionario 2007 Actividades Lima Junin Huancavelic

a Cusco Ayacucho

Captación de casos 56% 80% 69% 52% 68% Consejería 78% 93% 75% 96% 92% Charlas IM 22% 87% 56% 57% 40% Charlas EM 11% 73% 56% 57% 48% Visitas domiciliarias 56% 60% 63% 48% 48% Asistencia social 33% 27% 38% 26% 24% Atenciones 11% 27% 44% 43% 20% Referencias 11% 80% 56% 74% 44% Interrogados sobre cambios significativos percibidos en su propio desempeño luego de participar en las diferentes formas de capacitación, la mitad de los participantes perciben que su trato a las personas afectadas de violencia ha mejorado significativamente. En el uso de técnicas de técnicas e instrumentos la percepción de cambios es significativamente menor. Los cambios son mucho más significativos en todos los aspectos entre el grupo de profesionales frente a los otros segmentos de recursos humanos, y en el grupo de la región Junin frente a las otras regiones. En Lima se observa que los cambios percibidos son mayores a nivel de uso de técnicas e instrumentos que sobre el trato a las personas. Cuadro 5. Porcentaje de personas capacitadas que perciben cambios significativos, atribuibles a la capacitación, en su propio desempeño en la atención a personas afectadas de violencia, según segmento ocupacional. Cuestionario 2007 Aspecto del desempeño frente a personas afectadas de violencia

Profesional

Técnico Promotor

Todos

Trato y calidez en la atención 65% 18% 42% 49% Uso de técnicas en la intervención 26% 12% 29% 24%

10

Page 54: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Control de sus emociones (compasión, cólera, temor) 46% 24% 29% 37% Capacidad de trabajo en equipos 43% 24% 29% 36% Manejo de conflictos 46% 18% 17% 32% Cuadro 6. Porcentaje de personas capacitadas que perciben cambios significativos, atribuibles a la capacitacion, en su propio desempeño en la atención a personas afectadas de de Violencia, según regiones. Cuestionario 2007 Aspecto del desempeño frente a personas afectadas de violencia

Lima Junin Huancavelica

Cusco Ayacucho

Trato y calidez en la atención 44% 93% 38% 48% 32% Uso de técnicas en la intervención 56% 60% 6% 13% 12% Control de sus emociones (compasión, cólera, temor) 22% 80% 13% 39% 28% Capacidad de trabajo en equipos 11% 73% 19% 43% 24% Manejo de conflictos 44% 73% 25% 17% 20% Así mismo, los participantes han observado y percibido cambios en sus instituciones o comunidades en relación a la atención de personas afectadas por violencia. La cuarta parte de los entrevistados perciben cambios significativos en la capacidad de los recursos humanos para atender estos casos y en el respeto a los derechos y autonomía de estas personas. Es importante anotar que los técnicos tienen percepciones menos optimistas de los cambios, asimismo que los cambios en los diversos aspectos son percibidos por menos de la cuarta parte de los entrevistados. En la región Junin la percepción positiva de cambios es significativamente mayor que en las otras regiones. Cuadro 7. Porcentaje de personas capacitadas que perciben cambios significativos, atribuibles a la capacitación, en diversos aspectos de la atención a personas afectadas de de Violencia, según segmento ocupacional. Cuestionario 2007 Aspectos de la atención de personas afectadas de violencia

Profesional

Técnico Promotor

Todos

Cantidad de pacientes que buscan atención por problemas de violencia

17% 12% 38% 22%

Capacidad del personal de salud para atender a personas afectadas de violencia

24% 18% 29% 24%

Recursos e instalaciones para el manejo de la violencia 11% 6% 38% 17% Manejo interdisciplinario de los problemas de violencia 22% 0% 21% 17% Cantidad de referencias de personas afectadas por violencia a otras instituciones

30% 6% 17% 22%

Respeto a los derechos y autonomía de las personas afectadas de violencia

33% 6% 21% 24%

Uso de instrumentos o formularios adecuados 22% 6% 21% 18% Acuerdos interinstitucionales para la atención de personas afectadas de violencia

17% 12% 25% 18%

Interés de las autoridades 13% 0% 29% 15% Participación de organizaciones civiles y comunitarias 13% 6% 33% 17%

11

Page 55: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Cuadro 8. Porcentaje de personas capacitadas que perciben cambios significativos, atribuibles a la capacitación, en diversos aspectos de la atención a personas afectadas de de violencia, según regiones. Cuestionario 2007 Aspectos de la atención de personas afectadas de violencia

Lima Junin Huancavelica

Cusco Ayacucho

Cantidad de pacientes que buscan atención por problemas de violencia

0% 60% 6% 26% 12%

Capacidad del personal de salud para atender a personas afectadas de violencia

0% 60% 6% 30% 16%

Recursos e instalaciones para el manejo de la violencia 11% 60% 13% 4% 8% Manejo interdisciplinario de los problemas de violencia 0% 40% 6% 30% 4% Cantidad de referencias de personas afectadas por violencia a otras instituciones

11% 53% 6% 26% 12%

Respeto a los derechos y autonomía de las personas afectadas de violencia

11% 60% 6% 30% 12%

Uso de instrumentos o formularios adecuados 22% 47% 0% 17% 12% Acuerdos interinstitucionales para la atención de personas afectadas de violencia

0% 47% 0% 30% 8%

Interés de las autoridades 11% 40% 6% 17% 4% Participación de organizaciones civiles y comunitarias 11% 47% 13% 17% 4% Las personas capacitadas, luego de las experiencias de capacitación, han emprendido diversas iniciativas orientadas a la atención de personas afectadas por violencia en sus instituciones o comunidades. La iniciativa más común ha sido actividades orientadas a captar más casos de personas afectadas. El 18% de los entrevistados aun no había emprendido ninguna iniciativa. Cuadro 9. Porcentaje de personas capacitadas que refieren haber emprendido diversas iniciativas de atención a personas afectadas de violencia, luego de la capacitación. Cuestionario 2007 Iniciativas o acciones implementas luego de la capacitación Captación de casos 29% Orientación y consejería de personas afectadas 21% Campañas de información 19% Gestión Interinstitucional/Intrainstitucional 16% Capacitación de personal 16% Mejorar la atención / Calidez 12% Seguimiento de casos y visitas domiciliarias 8% Aplicación de fichas 8% Referencias a especialistas 7% Ninguna Iniciativa 18% El nivel del cambio asociado al proyecto, percibido por los capacitados en relación a su propio desempeño y a la atención que se brinda en sus instituciones o comunidades, ha sido variable. De un cambio máximo valorado en 100, los capacitados perciben en promedio un cambio en un nivel de 58 en relación a su propio desempeño y de 41 en relación a la atención. En todos los entrevistados existe una percepción de mayores cambios en el desempeño personal que en la atención, siendo que las personas profesionales, de sexo femenino, los médicos y los capacitados de Junín, perciben mayores niveles de cambio.

12

Page 56: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Cuadro 10. Diferencias en la percepción de cambios personales e institucionales, atribuibles al Proyecto, según segmento ocupacional, sexo de participantes, sedes, profesión y forma de capacitación recibida. Cuestionario 2007 Nivel de cambio

percibido en el propio desempeño

Nivel de cambios percibido en la atención

Todos los capacitados 58 41 Segmento de Recursos Humanos

• Profesional 68 48 • Promotores 50 38 • Técnico 41 30

Sexo

• Femenino 59 41 • Masculino 54 44

Lugar

• Ayacucho 45 27 • Cusco 60 48 • Huancavelica 47 29 • Junin 85 69 • Lima 60 40

Profesión

• Enfermera 49 32 • Médico 78 62 • Obstetras 63 49 • Psicólogos 78 58

Forma de capacitacion

• Diplomatura 71 48 • Pasantía en IMPN 66 47 • Réplicas 46 32 • Pasantía en Harvard 70 62

Es notorio que la percepción de cambios es diferente según el tiempo de capacitación en la que han participado. La brecha de cambios en las personas que han participado en la Diplomatura es de 21 puntos sobre 100. Esta brecha es más corta en los participantes en la pasantía con 11 puntos

13

Page 57: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

2. RESULTADOS CUALITATIVOS

2.1. Profesionales capacitados

2.1.1. Percepción sobre la problemática de la violencia En los casos de Ayacucho y Huancavelica es clara la referencia a la violencia política como foco de intervención. En los profesionales de Huaycán y Pangoa, las referencias son recurrentes en torno a la violencia de género y la violencia infantil.

Huancavelica- Profesionales “Huancavelica este… es uno de los departamentos afectados por la violencia política de los años 80 y hay bastantes consecuencias con respecto a eso, en comportamientos y actitudes de las personas en esta zona ¿no?. Nosotros básicamente trabajamos en el centro de… en la capital del departamento que es aquí Huancavelica, trabajamos en el centro de la ciudad y hay bastante demanda al respecto.”

Huaycán-Profesionales “Bueno yo soy obtetriz la oportunidad que tengo de consulta también yo particularmente pienso de que casi todas diría que un 85, 90 % de la población de las que yo veo pasamos por diferente tipos de violencia lo que pasa es que no todas tenemos la facilidad o la que se yo de desinhibirlo y contarlo pero si nosotros un poquito hurgamos así como una rutina parte de una consulta de repente por ahí la paciente comienza sollozar y nos cuenta algo, que el esposo…” Junín-Profesionales “Ya vienen traumados los niños de casa no comen van al dentista, en el caso mío el abordaje es muy diferente si me viene un niño, me viene una persona poco retraída yo tengo que tener mucho métodos para abordar a ese paciente y a veces en esa forma de abordaje descubro muchas cosa, niños que no quieren ir a la escuela niños que son muy rebeldes por más que les hable no quieren volver a ir a la escuela, otras niñas manifiestan por los papás que son manoseadas, no son cosas, (que en la mente en control) se sorprenden de tener esa realidad que hay dentro de nuestra población.”

2.1.2. Percepción sobre la atención en los establecimientos de salud Sobre los recursos humanos existentes en los servicios de las distintas regiones los participantes coinciden en la limitada presencia de profesionales; se identifica sobretodo la ausencia de psicólogos. Adicionalmente, se plantea la poca capacidad de atención resolutiva en estos casos.

Huancavelica- Profesionales “Yo quería recalcar algo. Si bien es cierto antes el trabajo era visualizado poco, pues desde que está el servicio de salud mental se ha tratado de inculcar ciertos criterios, tanto a nivel multisectorial (creo) y a nivel interdisciplinario. Lo que pasa es que lastimosamente no tenemos los psicólogos para cada centro, en Huancavelica estoy sola y con apoyo de una interna”

Junín-Profesionales Pasantía “Hace dos meses que estamos volviendo a contar nuevamente con psicólogos por que a partir de diciembre del año pasado no teníamos psicólogo, por que a partir de un mes ha regresado nuevamente el servicio de psicología.”

14

Page 58: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Huaycán-Profesionales Diplomatura “Ese era con honestidad un dolor de cabeza; hace dos años atrás era la única psicóloga en el hospital; fuimos estableciendo la situación en el seguro integral y andábamos así, buscar todos los días era una cosa, hacer las reuniones con psicólogos, otro psicólogo por que yo no podía con la demanda ahora somos dos psicólogo, nos hemos implementado dos psicólogos, nos ha ayudado muchísimo pero a la vez, son casos fuertes;”

Sobre las estrategias y servicios existentes previos al proyecto se plantean las dificultades de acción en el campo y las pocas herramientas desde los profesionales de las distintas disciplinas para abordar los casos. Frente a esta situación se citan referencias a centros especializados, sin embargo la estrategia es muy poca clara y aparece en los discursos como poco frecuente.

Huancavelica- Profesionales “Sin embargo acá en el centro de Santa Ana a veces se nos hace difícil brindar la atención como realmente merece el paciente por la carencia de personas en nuestro establecimiento. Si bien es cierto nosotros como obstetriz o como enfermera o como cualquier profesional hemos sido capacitados para poder captar y brindar atención. Pues no solamente de eso se trata nuestra atención sino que atendemos todo a un grupo de personas, no solo lo que es violencia. Por eso me atrevo a decir que no es como debiera de ser, como quisiéramos que sea. Por ejemplo, en mi establecimiento me gustaría que haya un psicólogo a quien poder derivar y que la atención sea permanente y periódica a esa persona. Porque con una sola consejería que yo le pueda brindar con una sola sesión de soporte que yo le pueda dar a esa persona no es suficiente, la persona necesita más”.

2.1.3. Percepción sobre el sistema de referencia y contrarreferencia En relación a la existencia de un Sistema de Referencia y Contrarreferencia en Pangoa parece funcionar mucho mejor que en las otras regiones de estudio, anteladamente al trabajo desarrollado por el Proyecto.

Huancavelica- Profesionales “¿Ustedes sienten que no es suficiente lo que se está haciendo aún? -Si, nos está faltando más ºSi, de repente fortalecer en los establecimientos donde hay mayor acogida, como mencionaba mi compañera ¿no?. Porque ahí en la ciudad en promedio al día atendemos cerca de 50 pacientes. *¿Dónde en…? ºEn Santa Ana, porque por ejemplo ahí atendemos 20 en la mañana, 20 en la tarde y osea… entre 30, 40, 50 pacientes. *¿Afectados por violencia? ºNo, en general, pero dentro de ellos se detecta y se debe de atenderlos con una conversación larga, una orientación y te toma más de media hora conversarle. Y a veces por el tiempo estás sola en el consultorio, los demás pacientes por otro tipo de atención y por la movilidad(creo) lo cortas y no tienes a dónde derivarlo, decir “he captado a esta persona” y que la psicóloga tenga en su registro todas las personas afectadas y atenderlas continuamente derivarlas.”

Para el funcionamiento del Sistema, se percibe como indispensable la presencia de nuevos recursos humanos como psicólogos y psiquiatras que puedan dar continuidad a la atención.

Junín-Profesionales Diplomatura “Antes en la diplomatura pasada no sabía a quien derivarlo por que no teníamos psicólogo no era hablar con la mamá, conversar con la mamá conversar con el niño y de mi parte más que nada yo tengo un hermano que es Juez que en ese tiempo era juez de paz letrado y cosas que yo le manifestaba a la mamá y le daba la dirección para que vaya y lo denuncie por que son cosas que no deben estar pasando no se debe hacer esas cosas y yo le terminaba preguntando a la mamá y que hago si estoy sola, o sea uno tranquilo todo va a pasar después que vino el (odontólogo) ya empezamos a hacer el tramite ya había una derivación a psicología me gusto bastante mucho el caso de un niño que la mamá

15

Page 59: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

me lo traía para conversar pero como psicólogo yo no me voy a desempeñar, puedo dar una charla llegó el psicólogo pasaba donde el” Huancavelica- Profesionales “Lo que hay que hacer es fortalecer los establecimientos donde haya mayor acogida de personas y que a su vez que haya un psicólogo igual que nosotros, sus horas y ahí derivarlos y atenderlos mejor a los pacientes. Y ayudar este… porque ellos también dicen “si yo estoy mal quién, la enfermera atiende a los niños, la obstetriz a los pacientes, el médico a otros, entonces quién”. Como que se identifican también con el psicólogo ¿no?”

En torno a las estrategias de detección de casos para la referencia se notan en las distintas regiones el desarrollo de charlas y actividades comunicacionales a partir de los usuarios de los establecimientos o en las escuelas. Así mismo se valora la colaboración en este proceso de las promotoras de salud.

Huancavelica- Profesionales “Hemos estado realizando captación de víctimas de violencia, nos apoyan bastante nuestras promotoras de salud, que en el caso de nuestro establecimiento está sectorizado. Lo otro es como… tenemos beneficiarios de alimentos y entonces son grandes grupos de madres sean lactantes o gestantes, a ellas se les está brindando charlas acerca de violencia familiar, sobre género y lo que involucra. En eso hemos estado trabajando luego de la diplomatura.”

2.1.4. Percepción sobre las experiencias de capacitación por el Proyecto JICA El interés y motivación para la participación en las capacitaciones del Proyecto ha sido resultante de un fuerte componente de interés individual y una complementaria evaluación de la necesidad detectada en la atención de los establecimientos.

Junín-Profesionales Diplomatura “Realmente personalmente el interés de tener esta diplomatura que no se ha llevado en otros lugares como lo hemos estado haciendo en esta oportunidad de gran provecho personalmente y no he desaprovechado esta oportunidad supongo los que hemos terminado satisfactoriamente por que la motivación era más grande que en otros aspectos.” Huancavelica- Profesional “… Yo no lo pensé dos veces porque he estado buscando ese curso. *¿Eso es lo que está buscando…? Si, lo que está necesitando la universidad, una maestría en salud mental y que no me es posible porque es tan caro la maestría. Y esto hace posible que nosotros podamos fortalecer y conozcamos cómo manejar o cómo brindar esa atención a quienes lo necesitan. Ese es el fin, porque a veces tenemos la voluntad pero no tenemos una guía, no tenemos un manual, no tenemos algo donde nosotros podamos guiarnos y unificar criterios y decir “hagamos esto, así vamos a hacer el tamizaje, vamos a captar”.

La capacitación es percibida por muchos de los entrevistados como una respuesta a una necesidad sentida por ellos, desde un interés personal y una evaluación de la necesidad de sus comunidades.

Junín-Profesionales Diplomatura “Yo trabajo en el área de hospitalización de emergencia; como nos llegó la invitación … entonces como una respuesta a nuestras expectativas ya nos llegó esta invitación para llevar diplomatura de salud mental… nos ha ayudado personalmente y … estamos en camino de mejorar nuestra imagen institucional en este aspecto.”

16

Page 60: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Se manifestó como motivación el haber sido testigo presencial de los actos de violencia política.

Huancavelica- Profesionales “Por favor si se está llevando una diplomatura para llevar a los afectados por la violencia familiar le sugiero y deberían de invitar a las personas que laboraron en esos lugares que fueron afectados”… he sido una de las personas que ha visto bastante lo que ha pasado en el campo, en esa oportunidad cuando estaban Los Sinchis de Ayacucho que ingresaron a Churcampa y también yo dije “voy a participar porque decía qué se hace ahora”. (Lo dice llorando) ¿Quién cura las heridas, quién da apoyo a todos?”.

En algunos casos se planteó la experiencia de haber interrumpido la diplomatura por motivaciones de incompatibilidad con los horarios y exigencias laborales y en otros casos se manifestó que si bien las jornadas tenían una exigencia grande, fue el interés personal el que ayudó en gran medida a sobrepasar estos problemas y poder culminar la diplomatura con éxito.

Huancavelica- Profesionales “He participado en los tres primeros cursos de la diplomatura, y por motivo de trabajo, por tener otra actividad también de salud mental no he concluido con el diploma.” Huaycán-Profesionales Diplomatura “No fue fácil tenía uno que ordenarse en su casa para participar por que era una semana cada mes completita y había un compromiso en la cual había que participar y todo eso; en el caso mío acá en Huaycán hay dos trabajadoras sociales en un primer momento dijeron que solamente una iba a participar por que una tenia que quedarse en el servicio para lo de los pacientes pero al final solicité al doctor si las dos podíamos participar y ya íbamos a buscar la manera de atender detonas maneras en el turno tarde o ver la forma entonces acepto y dos hemos participado, más bien yo estoy muy agradecida por que me ha servido para reforzar muchas cosas y ampliar más bien nuestro bordaje para ampliar los casos de violencia, cosas que como decían el auto cuidado que debemos tener nosotros, para mi ha sido muy interesante, muy original el hecho de participar.”

La convocatoria y la selección han tenido diversos procesos en las regiones, en algunos casos se realizaron con poco tiempo de anticipación o en varias etapas para completar la cuota, esto hizo en algunos casos provocar una percepción de improvisación.

Junín-Profesionales Diplomatura “Bueno por ejemplo a mi me hicieron llegar la invitación; si había escuchado comentarios que se iba a realizar una diplomatura pero que solo se necesitaba cierto número de personas con características con los cuales en una primera información no estaba consideraba, en cambio en la segunda información llega a través de un memorando faltando una semana para el inicio me enteré que si estaba considerada en la diplomatura y bueno para mi yo siempre he dicho que invitan a algo es reto asumirlo y hacerlo.”

Algunos participantes cuestionan que las capacitaciones se orienten mayormente a profesionales de salud, siendo que los técnicos son los únicos responsables de la atención en establecimientos de algunas regiones.

Huancavelica- Profesionales “La gran mayoría de los establecimientos de salud de Huancavelica está compuesto por un personal técnico. Y si bien es cierto nos podemos haber capacitado en redes y microrredes pero el personal que

17

Page 61: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

atiende a otra población que es técnico, ¿quién los capacita a ellos?... porque si queremos fortalecer debemos fortalecer todo.”

Resulta como recurrente en varias regiones la valoración de la diplomatura como proceso terapéutico colectivo, en algunos módulos se dio un proceso de autorreflexión que posibilitó la identificación de los participantes de trabajar sus procesos personales, colectivos como equipos de trabajo y colectivos como instituciones. Esta necesidad se hizo presente y solo parcialmente fue respondida por la Diplomatura.

Huaycán-Profesionales Diplomatura “El auto cuidado que a veces uno lo aplica pero no sabe que es parte de, para evitar llegar un colapso a un síndrome de que a veces eso nos sirve para manejar a nuestras pacientes por que si nosotros no empezamos con el auto cuidado no nos va a permitir a detectar a nosotros mismos por que estamos ya totalmente desequilibrados, porque cada paciente es un mundo.” Sicuani-Profesionales Pasantía y Diplomatura “Empezó a hablar una a una de las violencia (…) el hablar y el recordar trae dolor, recién entendíamos eso por que mi compañera es así, por que tiene esta, ha veces se exalta, a veces es bien callada, no sabíamos como hacerlo (…) al final creo que todos terminamos llorando.”

Huancavelica- Profesionales “Bueno, en un taller tocaron mucho heridas en la llaga, porque mucho personal de salud desde ya… cómo se llamaba el doctor, nos ha hecho llorar a todos porque éramos como 40 personales y de todos casi el 80% habíamos tenido violencia. Y casi todo el mundo contaba sus experiencias que se habían escapado las chicas del terrorismo, que dormían en sitios oscuros, se escapaban, que se las habían llevado a algunas. Fue un día en el que todas lloramos ese día y como te desahogas ¿no?, de algunas compañeras de trabajo sus hermanos habían sido muertos con el terrorismo, sus padres, primos de primero, segundo y tercer grado. Una terapia muy bonita, pero que todos volvieron a recordar como si fuera ayer, todos lloraron realmente. Porque a veces como compañeras de trabajo estamos juntas pero no sabemos otro problema, ese otro mundo, pero recién nos enteramos cuando nos conocimos ahí todos, cuánto había sido afectada ella, que por esa violencia había perdido a sus seres más queridos, hermanos… Había escapado brindando salud, donde le decía “¿Vive o no vive? Depende de ti”, así le decían al personal. “Ya este es difícil de curar”, “ya entonces que se muera”, hasta ese punto ellos tomaban esas decisiones. Y fue un día de mucha reflexión, fue bonito más que todo los talleres.”

Entre los aprendizajes logrados, los participantes profesionales identifican el mejorar el trato al usuario o paciente, asumiendo mayor sensibilidad y mejor entendimiento del padecimiento relacionado a la violencia, siendo que como objeto de intervención difiere de otras patologías tratadas en los servicios.

Huancavelica- Profesionales “Nosotros a veces vemos al paciente como una persona que viene por un dolor y a veces ese dolor hay que atacarlo. Y aprendí que no es así, que dentro de este paciente no solo viene ese dolor sino tienen muchas otras cosas que hay que entender. Y bueno eso ha quedado en mi.”

Entre los aprendizajes asociados a la pasantía, algunos profesionales mencionan conocimientos técnicos, parciales y con poca posibilidad de ser aplicados en sus localidades.

Huancavelica- Profesionales “¿Sobre las experiencias de las pasantías qué dirías tu? ºPara mi es un elefante blanco porque no es el lugar donde yo trabajo. Toda la tecnología y el alcance que tienen no lo tengo yo aquí. Me refrescó bastantes conocimientos y me encantó el saber por ejemplo cómo disminuir el sangrado en un alumbramiento dirigido. Son cositas.”

18

Page 62: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Se perciben cambios en la organización de la capacitación para mejorar la disponibilidad de los participantes en algunos casos y por razones externas, en otros.

Junín-Profesionales Diplomatura “Cuando se dio la relación de quienes íbamos a participar, en un principio se postuló de que fuesen tres días a la semana, tres de una semana que iban a ser considerados probablemente los últimos de la semana con realización de esto de cada mes para seis módulos sin embargo progresivamente en la realización del diplomado en sí se fueron acortando los números de la diplomatura en algunas oportunidades y en otras las fechas que se programó por razones de política social del país por motivos que lamentablemente acá hay zonas que siempre suelen derrumbarse tuvieron que postergarse incluso o por compromiso de quienes eran ponentes que en algún momento tuvieron que ser reemplazados entonces el desarrollo se fue dando en función primeramente lo que ya estaba establecido como organización, como programa y todo en un principio se dio para que Pangoa sea la cede permanente del diplomado se convino pero nosotros lamentablemente nosotros no tenemos oportunidad en la parte de logística de atención de hotelería o en otros servicios de mejor apoyo como si las tienen las provincias y lamentablemente nosotros no las teníamos en el transcurso del desarrollo del diplomado finalmente se optó para que se termine en la ciudad de Satipo lo que un principio había sido convenido en Pangoa total había gente que venía de la región de Huancayo de Tarma de la Merced de distintos otros lugares.”

Huancavelica- Profesionales “¿Los módulos duraban una semana? Si, tres días. Iba a ser una semana pero se reacomodó a tres días. *¿Fueron en tres días? -Si “

En relación a la pasantía, una informante señaló que en el INMP había sido retirada del consultorio por un médico que no conocía del programa y es asumido por ella como un maltrato y problema de la organización.

Huancavelica- Profesionales “¿Cómo es que fuiste maltratada? ºCuando tuve que rotar por un servicio el médico no estuvo de acuerdo y el médico me sacó de su consultorio. Yo creo que eso no… no me concierne ¿no? *¿Cómo así? ºOsea me llevaron a consultorio externo porque ahí yo debía hacer mi práctica ese día y entonces… Era control prenatal. Y llegó el médico y dijo que qué es lo que hacía yo ahí, que si yo era pasante no debía estar ahí. Y en todo caso eso no me compete a mí, le compete a los organizadores y si ellos me están llevando y de una manera bastante desagradable me sacó del consultorio. He… A nivel de querer llorar de rabia. Porque delante de otros…. De otros personal de planta y de estudiantes me hizo eso. No me pareció, y no solo sucedió ahí sino en el centro obstétrico. Me dijeron “no, no, no, no puedo, no quiero”. Por eso como les digo, si hablamos de violencia pienso que debemos partir del buen trato.

Junín-Profesionales Diplomatura “Si por que lamentablemente las cuarenta personas son las que estaban inicialmente así postuladas por el mismo ministerio, obviamente por el organismo organizador valga la redundancia de este diplomado no cubría las expectativas solo Pangoa por la escasez de profesionales no teníamos las condiciones que se colocaban en el requisito, hubieron gente que además la región optó por que sea a nivel de todas otras las demás regiones donde también hubo violencia, se convocó a otros lugares que participen en este diplomado entonces así se fue dando con otros profesionales de la región misma, el desarrollo en un principio nosotros asumimos el reto de apoyarnos en el tema de los refrigerios nosotros mismos por que no había nunca se había dado un diplomado en esta zona.”

19

Page 63: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Se plantearon así mismo dificultades logísticas y de financiamiento.

Junín-Profesionales Diplomatura “Los pasajes refrigerios y viáticos cada trabajador, cada trabajador. (C): Eso incluía movilizarse a Satipo cuando se cambió la sede de la diplomatura. * O venir a Pangoa personal de periferia que también gasta pasaje el mismo sentido se gastó en movilidad local en viáticos. (C): En algún momento como parte de las negociaciones iniciales se consideró el tema de recursos de apoyo que hicieran la diplomatura, en algún momento se conversó sobre esto. * Si se conversó en la reunión del CCC donde participan San Marcos, Ministerio de Salud, DIRESAs, si se consideró DIRESAs lo pidieron pero lamentablemente (JICA) dijo que no, definitivamente que no y que lo único que se podía financiar era bueno convenio con San Marcos, San Marcos tampoco podía financiar eso sino solamente su docencia y lo único que financiaban era el transporte los viáticos, la alimentación y todo de los docentes pero hasta ahí quedaba si DIRESA quería estar presente, DIRESA asumía sus gastos, si cada profesional quería estar presente, cada profesional asumía sus gastos.”

Junín-Profesionales Diplomatura “Yo creo que tanto los logros no, pero de alguna manera personalmente en lo mío me dificultó en la responsabilidad de mis estrategias cuando ya se había programado desde un inicio en la primera reunión se dieron las reglas acerca de la asistencia y todas esas cosas pero que al final nada se cumplió por que terminamos mal y este, el inconveniente supuestamente a fines de los últimos días de cada mes entonces cada uno programaba sus actividades diferentes y eso hacia que uno al final o tu diplomatura o tu responsabilidad que uno tiene de por medio otra de las cosas es que se dio el inicio de la diplomatura y culminación que debía ser en marzo pero justamente por la dificultad de la campaña de vacunación entonces se retrasó la fecha de tal forma que la penúltima y el último módulo se dieron caso consecutivos con intervalos de una semana lo cual fue, dificulto los trabajos, incluso ese día estábamos todos en la penúltima estando todos en Satipo llega un fax a última hora comunicando que se esta programando para la próxima semana y a eso el malestar recuerdo bastante del médico de Valle Esmeralda que es para que puedas salir hasta Satipo por lo menos él decía un gasto en bote de 200 soles y que para la próxima semana que se estaba postergando le era difícil personalmente con nuestras actividades como asistencial en nuestras áreas si dificultó bastante.”

Huaycán-Profesionales Diplomatura “Cómo fue que un buen grupo dejó la diplomatura, cuantos. * Por que en un inicio estábamos treinta y tantos. * Cuarenta todo el auditorio estaba lleno pero luego ya no se veía lleno, y era emocionante ver por que cuando hablábamos de algún tema y todos participábamos entonces uno siempre rescata experiencias de todo lo participado. * Habremos terminado veinte tantos, treinta aproximadamente. (C): Era por que además no podíamos hacer más cambios nosotros solo podemos hacer dos cambios , dos cambios de turno entonces ya no me daba para más y entonces no podía cambiar con otra por que ya había cambiado con la otra colega y ahí. … Al final las que estábamos en el diplomado nos decían que teníamos que pagar por que había observado el personal de MINSA. * Si tenias el curso en la mañana tenías que pagar en la tarde por eso mi fue difícil por lo menos el último módulo yo aprendí que durante toda la semana tenía que quedarme en el hospital y en la mañana seguir el curso y en la tarde trabajar; prácticamente mi horario era de dos turnos… por que en un inicio no dijeron eso y todo el mundo asistía. (C): Entonces no fue una decisión de antemano, sino que les tomó por sorpresa… en el segundo módulo o tercero. en el tercero se empezó a sentir que los pacientes ya se quejaban por ejemplo en el caso de ella como ella era sola, era lógico las pacientes venían y esperaban.”

Sobre los enfoques y metodología, se mencionó como una dificultad la falta de retroalimentación a los alumnos en el desarrollo de los módulos y la evaluación de las actividades de aprendizaje.

Junín-Profesionales Diplomatura

20

Page 64: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

“A la fecha tampoco yo he estado de alguna manera coordinando con los grupos para que se efectivice la entrega de materiales y su trabajo respectivo pero hasta la fecha ningún docente nos ha enviado ni una corrección ninguna recomendación ni tampoco si lo hicimos correcto o debiéramos modificar algunos criterios que se crean convenientes hasta la fecha no los tengo”.

Reconocen en la capacitación dos abordajes, uno cognitivo y otro a partir de la experiencia del participante con un componente terapéutico. Se percibe que en la mayoría de módulos el abordaje fue cognitivo, siendo más valorado el segundo.

Huancavelica- Profesionales “Y lo que he observado es que aparte de ser una formación de conocimientos ha sido un aspecto terapéutico del personal. Hubiera sido muy importante y bonito que en cada módulo toquen un poquito y que ayuden a superar esto. Pero solo pasó, como dijo en solo un módulo. Y lo que si de repente como una sugerencia a futuro es que tocar estos temas con personas sensibles, de una zona que ha sido afectada un 80% con la violencia tiene que tomar en cuenta también el lado emocional de la persona que va a participar.”

Se percibe que para lograr una competencia en la atención y tratamiento de estos problemas no se pudo concretar un aprendizaje significativo.

Huaycán-Profesionales Diplomatura “Eso nos hubiera gustado mucho que por más que nos de la información o un montón de cosas no vas a poder desarrollar cositas, entonces eso de una charla una separata también; podrá conocer saber pero hay cosas que ni que.(no puede dar atención)”

Huancavelica- Profesionales “Como le decía, en el evento en que desarrollaba la identificación de cada una de las patologías, la definición de cómo identificar, cómo clasificar y cómo dar lo terapéutico también por cada caso. Pero le digo que solo se quedó ahí.

Algunos participantes manifiestan un gran peso de la capacitación en el abordaje teórico, faltando a su criterio un abordaje práctico de las temáticas diversas

Junín-Profesionales Pasantía “Creo que es bonita, lo que se ve en la parte teórica es interesante pero también creo que parte importante de eso es establecer sobre las estrategias de trabajo de cómo tratar pacientes en lo que es violencia, como les vuelvo a insistir, creo que este aspecto es muy importante esta recobrando mucha importancia en todos sus niveles y nos gustaría mas que las capacitaciones con casos clínicos con formas, mediante talleres o manejo a pacientes directamente puede haber casos especiales o de cómo todos los procedimientos en si donde vas a atender no solo literariamente con nombres o diapositivas sino ir directamente al campo de acción de este tipo de captaciones.” Huancavelica- Profesionales “*¿Qué limitaciones tendrían estas diplomaturas? -El tiempo -Me hubiera gustado más que involucrara más talleres, cómo manejar talleres con grupos para que el personal que no está preparado pues aprenda y lo maneje en los diferentes establecimientos de salud. Quizás eso faltó. En teoría recibimos bastante pero en la práctica estuvo bien baja.”

Identificaron como una limitación la falta de un abordaje cultural a las temáticas, es decir, a partir del reconocimiento de las diversidades culturales de los diversos contextos de intervención.

21

Page 65: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Huancavelica- Profesionales “También debería de ver un poquito en cuanto a tradiciones y nivel cultural. A veces reuniones en que nos reunimos y nos dictan clase y nos dan unas pautas es de Lima. Porque no todos saben nuestra realidad de trabajo y nuestra realidad de campo. Entonces a veces un poco esto se entorpece. Porque a veces nos dicen unas cosas que en realidad nos demuestra otra. Por ejemplo en cuestiones de parte institucional sobre el esposo que es el que tiene más relaciones ¿no? Por eso es que eso puede dejar un buen trato entre familiares de la violencia. Como que no hay muchas experiencias a nivel culturales que nos dan algunas pautas.” Huaycán-Profesionales Diplomatura “Bueno yo de repente con lo cultural que a veces no necesariamente no respetamos las costumbres que trae el paciente; señora, no si voy a ir para que me lo manteen, las gestantes por ejemplo, señorita voy a llevar a mantear por que esta un poco torcido, de lado, que se yo entonces uno automáticamente no como va a ser eso de repente te van romper el útero, juzgamos pero a raíz de esto, ya uno de repente le digo si pero quien lo va a hacer, es una persona entrenada con mucho cuidado, respetamos su cultura”

Sobre la importancia de las réplicas, existe una valoración en el emisor y receptor de las réplicas de baja calidad de las mismas

Huancavelica- Profesionales “Si, y lo otro es que nos dice que debemos estar pensando en las réplicas pues este… lamentablemente la réplica no tienen el mismo efecto, a pesar de la intención que pueda tener quien aplica. En principio parte de la misma persona que va a recibir esa réplica, porque no lo va a tomar con la misma… con el mismo interés que lo fuera a tomar de las personas que fueran a venir del nivel central.”

Huancavelica- Profesionales “Nosotros recibimos la capacitación principal y damos la réplica y no les parece interesante, no les parece lo mismo. Si bien es cierto hay personas que no les dan el mismo este… impacto, de la misma forma que lo recibió, prácticamente lo hacen por cumplir, pero hay personas que si buscamos dar lo mismo porque es algo interesante, es algo que les va a servir. Que ellos tienen que interiorizar, pero no los toman así. Entonces a veces las réplicas no les sirven. A pesar de que las réplicas no sirven, por más que quien replica le ponga todo el interés, ellos no nos toman de esa manera. Ellos quieren directamente y así lo toman como nosotros.”

Junín-Profesionales Pasantía “Para captación de pacientes violentos mentales, entonces eso es lo que estamos haciendo constantemente en todas las capacitaciones entonces que siempre cada quincena de mes estamos capacitando a los personal de salud en cualquier tema en el cual están flaqueando un poco y siempre incentivando a captar nuestros pacientes con violencia.”

2.2. Técnicos capacitados (No profesionales)

2.2.1. Percepciones sobre la problemática de violencia Los técnicos de salud entrevistados en forma individual o colectiva, expresaron sus experiencias, percepciones y puntos de vistas sobre la problemática de la violencia en sus localidades, los servicios de salud e intersectoriales que se brinda, las experiencias de capacitación y su percepción sobre los aportes del Proyecto JICA.

22

Page 66: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Es evidente que la problemática de violencia en sus localidades es un tema de mucho interés para los entrevistados, han reflexionado sobre ello y tienen discursos explicativos. Los entrevistados ponen de manifiesto que la violencia es un problema muy prevalente. Refieren una diversidad de formas de violencia, predominante en el espacio familiar. Se enfoca principalmente en su dimensión víctima / victimario y la relación de dependencia entre ellos. Se cuestiona algunas explicaciones culturales que de algún modo ocultan o legitiman la violencia y establece relaciones entre la violencia y la salud.

Junín-Técnico de Enfermería “Mayormente el machismo, el machismo es el mayor fundamento aquí en nuestra zona que hay por que ellos han sido creados a su manera entonces aún vienen tramitándole violentamente hasta con sus niños siguen así el mismo curso…. . También hay violencia económica, política también acá… ellos imponen sus leyes y ellos tienen la idea de querer levantarse e irse a la salida [ha resolver el conflicto a golpes] y esa idea van levantando los niños menores y ese es el temor.” Sicuani-Técnico “También lo que hemos podido ver en los establecimientos como dijo mi compañero la violencia sexual, hay muchas niñas que han tenido violaciones porque no saben, no saben como la gente de la ciudad es muy diferente a la gente del pueblo. La gente es más tímida, más recatada y a veces no se puede entender y si es que le pase algo, la violen, violentan contra su sexualidad se quedan calladas porque muchas veces, la mayoría de las que hemos visto acá y cuando vienen así, generalmente embarazadas niñas, menores de edad 14 no dicen nadan, de repente quien ha sido el (socamacho) sus tradiciones. Se quedan dormidas en el campo y quedan dormidas las mujeres y no se dan cuentan y viene el socamacho que es como un espíritu algo, una tradición como un espíritu y la poseen a la mujer, una vez que la poseen a la mujer la hacen embarazar y cuando esta mujer se embaraza dicen que llega a tener al bebe, pero ese bebito nace flaquito, flaquito, chiquito y negrito con bajo de peso nace y se muere, nace vive unas horas y se muere entonces como es una tradición que me contaba también una señora pacientes, y como todos saben que es una tradición en el pueblo y cuando a una niña le pasa eso dicen no es el socamacho por que es un espíritu, algo abstracto y según ellas es que pasa. El socamacho es el hijo del viento o algo así.” Huaycán-Técnico “Los principales problemas por lo que se ha visto son violencia familiar pero el esposo que arremete a la esposa son muchos los tipos de violencia, son uno de los factores por ejemplo las gestantes que vienen aquí a ser atendidas tienen que pasar por un flujo de atención en las cuales llega a psicología y ahí se detecta que las personas que están gestando son agredidas por sus esposo por uno u otro motivo.” Ayacucho-Técnico “Yo trabajo en el servicio de admisión y la gente son agresivos y una pequeña gresca intercambio de palabras hasta dónde llegarían, recién uno se basa en y ya esta gritando nadie gana, no tengo tiempo así te arremete así verbalmente y el personal hay veces no incomoda, hay veces par hacer la ficha se amontona y se nota la violencia y también las mamás que vienen con su bebitas a veces lora un cachetadón, hay maltrato.” Ayacucho-Técnicos “Es que como decía mi compañera todo el tiempo que ha pasado este, de política a quedado marcado todo lo que ha suscitado de repente con sus papás, familiares que de niños o jóvenes han visto entonces ha pasado tiempo para que puedan reaccionar de esta manera y ese es lo que repente nosotros no sentimos, de repente cuándo recién ha pasado tres cuatro años después de los problemas no se ha sentido tanto de repente han estado callados todos, pero a medida que se van dando cuenta les ha quedado un trauma y recién están actuando esas personas que han visto toda la escena en el

23

Page 67: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

hogar en la calle o distintos lugares entonces eso es lo que ahorita se ve en la población de Belén vienen de diferentes lugares marginados.”

2.2.2. Percepciones sobre la atención a personas afectadas de violencia Los técnicos de salud entrevistados ponen de manifiesto que además cumplir funciones de apoyo o intermedias, especialmente en postas y centros de salud, cumplen funciones terminales como consejería y visitas. En las entrevistas demuestran como sin brindar un servicio especifico, sus acciones van construyendo o menoscabando la confianza de los pacientes. Como los servicios de salud pueden ser espacios de transmisión de afectos y como con medidas sencillas pero empáticas se puede aliviar en parte el dolor de las personas. Se expresa también como la salud física esa ligada a la salud emocional.

Sicuani-Técnicos de Enfermería “A veces vienen acá, te hacen curar, estas con el ojo, les dices que ha pasado, no me he caído, he estado trabajando y me he caído entonces preguntando, preguntando sacando más cosas no es lo que te ha pasado, esto es lo que te ha sucedido y ha mucha dificultad le sacamos como con cuchara de la boca. No es una, son varias que se quedan calladas. Lo primero que debemos hacer como salud es nosotros como establecimiento antes que tienes nada, si tienes tos, si tienes diarrea es preguntarle como estas emocionalmente, yo creo que si esta mal emocionalmente va estar mal en todo, como estas en tu familia, cuando vienes, si tenemos tiempo conversar con ella, sacarle la historia esas cosas si involucra lo que es salud como estas, esta bien, como te sientes y así poco a poco te ganas su confianza desde ya, desde admisión ganarse la confianza de la persona y darle más auto estima a su persona para que ella pueda hacerse valer sus derecho. Cuando vienen a mi persona mientras estoy sacando los papeles, le voy diciendo, como estás mami, que tal, como esta tu hijito, las conocemos a las señoras yo llevo siete años trabajando acá en el establecimiento, las conozco creo que a todas, que como están como están sus niños como los problemas que tienen conversan, están conversando mientras están trabajando y les gusta eso y se salen contentas y con gusto esperan, pero a veces cuando fríamente les tratamos se ponen frías también ahí, duras a ellas también les contagio mi mal genio.”

Junín-Técnico de Enfermería “(C): Y cómo es que ustedes ahora, como es que tú ahora detectas un caso, de que elemento te ayudas para darte cuenta ah! esta persona necesita una atención con el psicólogo, como lo detectas. * En su manera de entablar la relación un poquito temeroso o es violento, entonces ahí conversando con él, cuando empieza contarnos como es su educación durante la niñez empieza contarnos que ha vivido en la época de subversión entonces ahí nosotros vemos si necesita un apoyo por que aún no se siente tan seguro de poder confiar hacia los demás, entonces nosotros que hacemos pedimos apoyo al psicólogo de acá. Antes los pacientitos se negaban, decían no es mucho no tengo dinero, entonces ahora tenemos una ventaja bastante pequeña, tenemos aquí nuestro hospital ya tiene un psicólogo.” Huaycán-Técnico “En Huaycán lo que se ha formado es una red de atención para las personas victimas de violencia en primer momento lo que se hace es captar a la persona que ha sido afectada por violencia luego pasa, entra en un flujograma de atención donde por ejemplo cada entidad publica o privada va prestando el apoyo para esta persona.” Huaycán-Técnico “Si hay una ficha de atención por ejemplo que están en los consultorios o las personas que llevamos al campo, traemos a esta persona para consultorio de psicología y es ahí donde que se rellena una ficha, y esta ficha va pasando por distintos consultorios si hay un programa de atención para esto.”

24

Page 68: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Ayacucho-Técnicos “Nosotros somos sectoristas y trabajamos con nuestros promotores de salud y siempre estamos juntos entonces yo creo que se ha incrementado al numero de captación de casos y existen servicios de psicologías la población ya asiste por que siempre nosotros estaos difundiendo que el personal ya puede ver ese campo entonces ya la población ya acude más y los promotores siempre estamos en contacto entonces visitando, ellos ya están tratando de captar, entonces nos participan a nosotros, o directamente también van entonces la población ya sabe entonces de esa forma ya esta al abordaje. Ayacucho-Técnicos “Nos falta en ese sentido como decir empíricamente tenemos que decir el señor tiene intento de suicidio, cuantos no tendrán, cuantos nos pasaran por la vista de nosotros que es una depresión y que es severa entonces eso es cuanto a los adolescentes no lo captamos, tan solo que cuándo ya a suscitado por decir una lesión una herida o algo que es de emergencia nosotros ya intervenimos pero cuanta gente no pasará en vista de nosotros con ansiedad y depresiones leves entonces no lo estamos poniendo de esa parte, tenemos dificultad.”

En las entrevistas se pone de manifiesto también, que un aspecto crítico para la atención de personas afectadas por violencia, es la propia salud mental y emocional de los trabajadores. Como el control de sus emociones y una actitud empática pueden ser cuestiones difíciles de lograr en ciertos climas organizacionales.

Sicuani-Técnicos de Enfermería “Muchas de las compañeras están con unas carazas. Tienen problemas en casa, y viene así y ya se nos malogró el día. Estamos enseñando que no violencia, cuando nosotros mismos nos estamos violentando y con nosotros mismos nos violentamos y violentamos a los que vienen. Muchas en el centro de salud hay un clima a veces de tensión hace que el mal humor se expanda. Yo creo que primero nos deberían dar el valor como personal de salud, yo creo que nosotros antes, nosotros somos personal del MINSA y como personal del MINSA nos deben tratar bien con cariño, conocer nuestro trabajo y si es que nos llaman la atención por que no todo es perfecto, que nos llamen pero no con la presión, con el hostigamiento, por que a veces se nos hostiga se nos maltrata con el afán si no haces eso te vas, hay que mejorar nuestra cobertura, esta bien lo que han hecho, a veces nos matamos por hacer jornada de vacunación las demás que salimos, estamos ahí madrugando, haciendo eso, nos rechazan, nos dicen así igual nos maltratan los mismos pacientes, igual cuando vamos a rogarle por una vacuna cuando no debemos rogarle por que es por su salud yo bienvenido sea y después venimos acá, vienen los de la supervisión y como es posible, por acá y tatata; deberían de darnos el valor han hecho el esfuerzo pero lo pueden hacer mejor, pueden intentarlo así pero no”. “En vez de personas que atendemos personas, mas parece enfermos que atendemos enfermos”.

2.2.3. Percepciones sobre la capacitación Los técnicos entrevistados participan ocasionalmente en actividades de capacitación. Todos ellos participaron en réplicas organizadas por profesionales capacitadas por el proyecto. Algunos mencionaron el uso de videos y dinámicas participativas como metodologías utilizadas en las réplicas.

Junín-Técnico de Enfermería “Las capacitaciones eran a través de video, era a través de dinámicas después también fue a través de grupo que nos hizo trabajar, nos dieron un tema, vimos cual era el mayor problema que había en le paciente y no solo trabajemos hemos expuesto haciendo nosotros como un paciente. .Pienso que al pasar mucho los videos entonces casi no era muy dinámico por que los colegas empezaban a dormir, entonces eso nos obligaba a cansar un poco, pero si hubo bastante empeño de nuestros colegas”.

25

Page 69: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Sobre los contenidos, mencionaron los distintos entornos de la violencia: la sociedad, la comunidad y la familia.

Sicuani-Técnico “Bueno, las réplicas que estuvimos fue interesante por que se vio todo lo que es la violencia en cuanto a la sociedad, en familia y comunidades. Duraron 2 días, estuvieron psicólogos, la policía y otras instituciones más que son la de la MINSA. Fue interesante, todo se enfocaba ahí, a la familia a la violencia que se ve en la familia, violencia que se vive en la escuela, violencia que se vive en las sociedades, todo enfocaba. Me gusto los ejemplos y los enfoques a lo que realmente es la violencia no solamente la parte de la enfermedad en sí.”

Sobre las competencias desarrolladas, se mencionó la capacidad de empatía con el usuario, a partir de un enfoque práctico en la capacitación.

Huaycán-Técnico “Las capacitaciones han sido muy didácticas por las teorías, practicas, hablamos, presentación de casos, flujo gramas y un tema que fue vital y hasta ahorita lo recuerdo la escucha atenta que es vital y creo que para cada persona que esta llevando dentro de esto para mi fue muy importante sobre la escucha atenta el tema de escucha atenta y ver la diversidad de casos y como se puede afrontar ese tipo de problemas por que no es fácil llegar a una persona tener la confianza, ganarte la confianza de esa persona para que te llegue a contar lo que le esta pasando.” Ayacucho-Técnico “Hemos recibido algunas replicas de unas compañeras para mejorar la atención pero no es como algo directamente que las personas hacen porque queda unos vacíos que quedan entonces nosotros no podemos asimilar todo lo que se hace, entonces en nosotros queda un vacío entonces no podemos llegar a los usuarios como debe ser.”

2.2.4. Percepciones sobre el sistema de referencia y contrarreferencia Sobre el sistema de referencia y contra referencia, se connota como inexistente, ya que se percibe que el usuario que recurre en un caso de violencia a las distintas instituciones vive un vía crucis, justamente porque no es un sistema organizado pensado en ellos.

Sicuani-Técnicos de Enfermería “Lo que pasa cuando una mujer es maltratada va a pedir ayuda a la DEMUNA, cuando está maltratada, toda deprimida y quiere ir va y busca ayuda a la DEMUNA, cuenta su problema y la DEMUNA la atiende si, pero a veces la deriva tienes que ir a otro sitio, tienes que ir a otro lugar, otro lugar mientras que va pasando todo eso como que va pasando lo que esta ofuscada ya se va tranquilizando la señora, y a parte de eso que esta tranquila del trauma que ha tenido siente otro trauma ahora le van a mandar a otro sitio, le van a mandar a otro sitio en ves de que me resuelvan acá y estoy maltratado, estoy golpeada necesito que me den un consejo acá y no allá, que me manden allá que me manden a otro lado o sea ella se siente más ofuscada en ese sentido que vaya a buscar, como cualquier persona creo, que ya te ayude, ya te tomé tu nombre ahora corre a otro lugar, va a ese lugar forma cola espera corre, después de ahí ahora tienes que ir a la fiscalía, tienes que ir a otro lugar creo que es mucha burocracia entonces eso es lo que hace como mi compañero dice que las cosas se queden ahí.”

Junín-Técnico de Enfermería “Nosotros, nosotros hacemos las entrevistas por si el pacientito, nosotros buscamos las citas con el psicólogo para que tenga atenciones a nuestros puestos entonces ahí citamos al pacientito, tal día va a

26

Page 70: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

venir, entonces ellos buscan una fecha y llegan. Y de ahí si nuevamente el psicólogo no puede tratarlo en una posta lo citamos aquí en el hospital.”

Huaycán-Técnico “Es un sistema integrado, cuando vemos por ejemplo se capta el caso en el consultorio de obstetris o medicina se deriva a psicología cuando ya ve el caso es un poco más complicado se deriva a las instituciones llámese (ESAMUS SOCIAL) por ejemplo ellos tienen una casa de reposo o al Hospital Valdizán y así se trabaja con una red, es un sistema de referencia y contra referencia y a la par se tiene que hacer el seguimiento a estas personas como están yendo con este tipo de casos. Ayacucho-Técnicos “(C): Como trabaja la policía cuándo le refieren algún caso de violencia. * Les informamos y a veces salen a su casa, no sabemos. * Si hay una violencia en grupo si comunicamos, participamos pero así familiar no, vamos a la defensora comunitaria, y la defensora ve visita creo que hace seguimiento entonces ya lo canaliza de acuerdo a la gravedad del caso. * Denuncia”

2.2.5. Percepciones sobre el Proyecto JICA También expresaron algunas percepciones y opiniones sobre los logros del Proyecto JICA en su localidad. Mencionan la bondad de contar con profesionales de psicología y la mayor demanda de atención.

Sicuani-Técnicos de Enfermería “Para nosotros es un proyecto que esta financiado por una organización japonesa que esta orientado a la violencia que existido durante el terrorismo entonces, que esta orientado ahí, a ese tipo de violencia a las personas que han fallecido. He visto de que muchas personas que han sido afectadas están viniendo no son de acá; ni cuando he estado en mi turno, no son de acá de otros lugares, lejos de otros lugares lejanos, y cuando han entrado a conversar con el doctor estoy buscando a la doctora.”

Junín-Técnico de Enfermería “O sea en que el apoyo del psicólogo que hemos tenido, ha hecho que cambie nuestros pacientes entonces ellos se sienten más seguros de si mismos bastante fortalecimiento ha sido que el hospital cuente con un psicólogo; eso ha sido nuestro apoyo principalmente, por que trasladarle de aquí o hasta Satipo era un caos.”

Algunos técnicos mencionaron su expectativa de capacitación aun no cubiertas por el Proyecto.

Ayacucho-Técnicos “Quisiéramos no seguir engañados del proyecto JICA particularmente a mi como persona un poquito me baja la moral para seguir trabajando vinieron con un propósito se va hacer un diplomado en dos etapas primero a nivel de los profesionales en bando completo después los de mando medio que somos nosotros y eso hasta ahora no se esta cumpliendo supuestamente esa fecha elaboramos el acta en el mes de febrero y ya deberíamos nosotros haber llevado el diplomado para nosotros asistir estos caso, en la micro red de salud en Belén cuenta con 14 establecimientos.”

2.3. Promotores capacitados

2.3.1. Percepción sobre la problemática de la violencia Entre los promotores entrevistados la percepción de la problemática de la violencia es más vivencial. Las interpretaciones asocian sobre todo al machismo y a estilos de crianza en las últimas generaciones. También se

27

Page 71: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

asocia a problemas sobre todo de pobreza, discriminación y postergación social. A continuación extractamos un conjunto de percepciones manifestadas por ellos.

Huancavelica- Promotor “Hay un caso de una señora que sufre violencia y su hijo se ha tomado veneno. Y ella también sigue sufriendo, a pesar de que se le ha dicho todo pero no sé, pero ella ya ha perdido su autoestima.”.“Creo que el principal problema acá es que no hay trabajo, la falta de economía, en algunos hogares viven el conflicto. Hay veces en algunos hogares que no tienen qué comer, al esposo le dicen “por qué no trabajas” y el esposo llena y llena de hijo y por eso es que viene por falta de trabajo y de economía es que hay más conflicto en el hogar.” “Los hijos adolescentes se van a tomar y ya no regresan dos o tres noches. Y de eso hay líos y mayormente el alcoholismo en los jóvenes, los niños desde temprana edad empiezan a tomar licor en formas continuas.”

Sicuani-Promotores “Hay señoras que se quejan, que sus esposos les maltratan a veces ya tienen temor a su esposo se cierran en un cuarto cuando llegan borracho, se encierran en un cuarto si les va pegar o no, amanecen despiertas, esperan que este sano. Una señora que le tiene terror a su esposo no sabe que hacer. Sicuani-Promotores “Podría ser por la misma situación económica que pasamos usted sabe ahora que todo es dinero si no hay dinero en la casa a veces por eso las discusiones el hombre hay veces sale a trabajar y no consigue, si consigue algo le dan una pequeña propina, ahora otra cosa se ve mucho de que nostras las mujeres aún no toman conciencia lo de planificación familiar, se demasiado en el campo tanto en la ciudad que traen muchos hijos al mundo y al final de cuenta son las criaturas que sufren.” Ayacucho-promotores “He visto, violaciones de mi barrio he presentado, de una niña de diez años, yo le llevé rápido a la niña, tapando con la toallita, llevándola a una madrina que tiene porque su madre pasa su vida como pueda, ni la valora a esa niña, la deja al padrastro y luego…, el médico legista la vio y dijo que la niñita…, ahora estoy viniendo y el hombre está en la cárcel, ya capturado, ahora dicen que el hombre va a salir en estos días, dicen, será habladurías, qué será, otro médico la ha visto, que la niña está pura. ¿Y cómo, digo, si yo soy una persona mayor y he visto a la niña que la ha desnudado el médico, la ha visto, la ha descrito, la ha pasado a la fiscalía de la familia, que por eso es que está la orden de captura, ahora que haya corrido plata para que suelten al que ha cometido, el padrastro, que salga y que diga que nos va a abrir difamación de honor, entonces en un vaso de agua nos estamos ahogando nosotros para querer el bien de la población.” Ayacucho-promotores “Ahora se habla, por lo menos ya las mujeres se hacen respetar porque anteriormente, yo escucho de mis padres, de algunas personas que si un joven, puede ser soltero, hay solteros que violan a las chicas y ¿qué es lo que hacen?, al violar a la chica, para que la gente no diga nada, los unen, los hacen vivir juntos, los hacen casar y nadie dice nada. Pero ahora hay jóvenes así, que siguen pensando que violo y no pasa nada, me junto con la chica y ya pues, no pasa nada, pero ahora se está viendo que ya las mujeres se están haciendo respetar, o a veces los padres: “no queremos problemas, la gente que va a decir”, siempre ven a la gente, qué es lo que va a hablar.”

2.3.2. Percepciones sobre la atención a personas afectadas por violencia Los promotores de salud, muchos de ellos con experiencia de trabajo o interacción con diversas organizaciones locales, tienen una visión crítica del manejo de la violencia por dichas organizaciones. Son concientes de su rol promotor e intermediador de la atención.

28

Page 72: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Huancavelica- Promotor “[Cuando una persona esta sufriendo de violencia]Se siente, se le ve a la vista, siente tristeza, ya no ve donde sus vecinas, se quedan en la casa no más, están separadas, no conversan. Baja autoestima pues, ya no se peinan, no se arreglan, todas esas cositas pasa. Si ya lo ves ya dices “qué pasó” y les comienzan a hablar y ellas te comienzan a contar todos sus problemas. “Esto es lo que me pasa, esta cosa”. Y en eso es que tú tienes que derivarlo al centro de salud o a la psicóloga porque eso es lo más principal, porque ella está sufriendo. Ella dice “qué dirá mi esposo si voy a la reunión, primero pregunto a mi esposo”. Ya no es una persona que pueda decidir por si sola, debe preguntar a otra persona. “Porque ya que hemos coordinado con el responsable de salud mental y hemos visto por conveniente atenderlo ya directamente, sin hacer los trámites, hacer la historia y eso, porque por eso la gente se cansaba y se va, hasta que hacen eso horas de horas la gente se cansa y se va. Entonces en este caso ahora si está la gente asistiendo a lo de salud mental, está tomando importancia más ahora, más que antes, en su salud mental.” Junín-Promotoras “La gente de nuestra comunidad nosotros, mayor más confianza nos da a nosotros por que somos casi de la misma esto, en cambio a los médicos a los técnicos hay más recelo en cambio con nosotros hay más confianza por que estamos casi a diario con ellos y somos de la misma esto, entonces tienen más confianza con nosotros es así. A veces conversando con el paciente, teniendo más confianza a veces ellos te cuentan, se les ve los ojos tristes empiezan a contar, empezamos a explicarle como debemos comportarnos, llevarnos bien y ser más amigables con ellos, ganarse el cariño que ellos nos da. Como por ejemplo en (Nino) tratamos de un gestante cuando ellos no quieren converso con ellos bonito que entiendan yo les digo mira hay veces me dice yo no quiero ir en el hospital, por que, por que a veces te aplastan esto y esto me dicen te aplastan meten la mano te manosean y yo le digo no, mejor conmigo vamos, vamos conmigo a ver si es cierto.” Ayacucho-Promotores “Hablarle bonito nomás, a la persona maltratada, sacarle todo de su adentro, poco a poco, a veces hay personas tímidas que no pueden contarte así como yo, no quieren hablar las cosas que les ha pasado, a veces por vergüenza. La persona te cuenta, darle más confianza y ella te avisa sus cosas, todo, y tú solamente le escuchas, bonito, a veces si te ríes va a tener miedo, ya no te va a querer contar, esa señora se está riendo de mí, y no estar contando, ser una persona secreta. Te cuenta sus cosas y tú guardártelas aquí mismo, no estar comentando a otras personas. Ser a veces como una psicóloga para que ellas nos cuenten lo que pasa en su hogar y darles ese consejo, más que nada es seguridad y confianza.” Ayacucho-Promotores “Ya tenemos estrategias para que ellos nos abran la puerta y les hablemos, de repente por intermedio de su hija, como modo de apoyarla, tenemos reunión o a manera de alguna conversación, ya, por ahí que le vamos hablando entonces es un camino que abrimos para que ellos también nos acepten, les decimos que estamos a diario, cualquier experiencia, cualquier cosita, estamos. Claro, obedecen, te reciben bien, agradecen, te felicitan por lo que haces, los niños también se alegran, se alegran al verte. Habían, primeras veces, esposos que ni siquiera te reciben, se ocultan, pero ahora no, hasta me mandan a su esposa, nosotros le decimos si no quieres venir acá a la charla anda más bien a la casa, llaman ven a tal hora y conversamos.” Ayacucho-Promotores “También hay médicos, el de mi puesto, el médico atiende, muy mal trato, a veces nos grita, llevamos pacientes por emergencia y no nos quiere atender, no, no estoy de turno, hay pacientes que no tienen dinero y no pueden. A veces como promotoras vienen a preguntarnos si pueden rebajarnos un poco

29

Page 73: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

de la posta, no podemos, ahí está la receta, ahí está el precio. Nosotros sabemos muy bien que ellos están viviendo en extrema pobreza. No quieren exonerarlos, encima nos gritan, cuatro soles está.”

Los promotores en su práctica cotidiana han tomado conciencia de la necesidad de recursos humanos especializados.

Huancavelica- Promotor “La atención de un psicólogo o psiquiatra, cuando está muy deprimido, llora mucho. Cuando ya quiere suicidarse y ya se deprimió demasiado ya. Cuando quiere matarlo a sus hijitos también, eso es para el psiquiatra. Los promotores somos para ayudarles, orientarles, ayudarles a llevarle. Porque ni vienen a la esquina y por miedo no pueden entrar. Algunos no necesitan pastillas, solo necesitan terapias y por eso los psicólogos deben escoger cuál de ellos necesitan psicólogos y cuál psiquiatras. Con la psicóloga estábamos yendo a sus casas a visitar y como ella era psicóloga entonces íbamos. Y como ella no entendía quechua, nosotros íbamos a traducirlos. Así entrábamos s las familias.” Huancavelica- Promotor “¿Nosotras también primero debemos estar bien para poder trabajar en este tema de salud mental. Tenemos que limpiarnos, hacer una limpieza. Porque dice “si tú te has cargado con todas las cosas negativas pues tienes que descargarte” y por eso tenemos que ir a un psicólogo”

2.3.3. Percepciones sobre la capacitación Los promotores han sido capacitados en múltiples oportunidades, algunos de ellos en más de una docena de ocasiones. Donde esta capacitación es una mas de otras capacitaciones en variadas temáticas

Junín-Promotoras “todas esas épocas yo fui capacitándome con médico sin fronteras, con caritas, con todas instituciones que me han podido capacitar yo he aprendido, conozco prácticamente todo ahora en salud mental, a mi me invitaron como me conocen que soy promotora antigua y saben que yo voy a trabajar y que nunca les fallo me dieron mi oficio. Los talleres han sido buenos, en forma dinámica para aprender a librar nuestro cuerpo y captar más rápido así casi todo el día nos han capacitado, ha sido bueno para nosotros para informar a la comunidad que aprendemos, llevar lo que nos han enseñado

Tienen una visión crítica de las capacitaciones en general y de las réplicas dadas por profesionales capacitados en Proyecto JICA.

Huancavelica- Promotores “Primero nos dieron charlas, luego formamos grupos y de ahí nos dieron una serie de preguntas y este… luego formábamos uno por grupo y nada más. Tanto la psicóloga, enfermera y los profesionales fueron todos muy claros y bonito todo, bien entendible para los promotores. No solo los promotores sino gente de mediana, no profesionales no son promotores, sino que hay gente sin secundaria, solo con primaria y ha sido bien entendible. Ha servido para reflexionar y saber hacer las visitas, para ver en qué forma podemos captarlos a las personas que son afectadas por violencia y así captar.” Ayacucho-Promotores ”Yo apoyo a mi mamá, ella es promotora, ella va a las capacitaciones y mi mamá siempre nos enseña, de todas maneras siempre nos informamos, mi mamá ya tiene muchos años de ser promotora trabajando aquí, de esas capacitaciones no recibí mucho aquí pero sí los mismos temas recibí en otros lugares, parte también aquí y es muy interesante saber de esto.

30

Page 74: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Ayacucho-Promotores “Hemos hecho los teatros, en maltrato familiar, mamá, papá, hemos formado familias buenas, familias malas, que han pasado, que han superado y hemos visto cómo vamos a hacer. Ha habido buena participación de jóvenes, había algunos niños, ha sido bonito porque uno también reflexiona, yo conocía personas que, señoras que golpean a sus hijos o los maltratan psicológicamente pero ellas también han participado.

Comentaron también el hacer replicas de la capacitación en la comunidad, pero con muy poca estructuración y sin monitoreo o supervisión de sus capacitadotes.

Ayacucho-promotores “Nosotras, una vez recibida la capacitación, sea acá, o de repente en el consejo, cualquier institución, nos llaman, así corremos, lo poco que aprendemos, con las mismas hacemos las réplicas en nuestro comité de lo que nos han capacitado y a las mamás les gusta, se les motiva con un chiste o alguna bromita porque si les hablas mucho rato se sienten cansadas.

Mencionaron algunas promotoras repercusiones en su propia vida cotidiana de las reflexiones y conocimiento recibido.

Junín-Promotoras “Como por ejemplo yo veo en mi familia no, haber más antes mi esposo me gritaba y ahora esa vez que he ingresado yo voy a mi casa yo participo en mi familia cuando estamos almorzando yo le hablo le converso él, mi esposo le gritaba a sus hijas carajo, concha tu madre decía ahora no, yo le digo así mira Gustavo tenga cuidado por que nosotros capacitando tú también tienes que respetarme, si tú me respetas yo te respeto así yo le digo poco esta yendo, así antes se emborrachaba ahora no, ahora como que el me da, ya me dice mira hija hay capacitación y yo le digo no hay pasaje no anda aunque sea a pie para que veas eso es importante para ti, me dice, él ya me da orientaciones me dice sino ahorita voy a buscarte para tu pasaje, más antes era así me trataba, gritaba, a sus hijas les decía cabezón les asustaba, entonces así conversamos, así también las vecinas les converso cuando nosotros primero nuestro y después las vecinas. Bastante ha cambiado por que por ejemplo cuando hacia su trabajo de promotor de salud yo iba a buscar solamente los casos, yo veía que por ahí había una gestante y esa me la captaba ahora un caso de que esta tosiendo esa persona yo voy y me lo capto de repente cuantos días tiene, de repente por neumonía por bronquios pero no me preocupaba, pero claro había personas, que habían violencias que maltrataban a sus hijos que se pegaba marido y mujer. Ayacucho-promotores ”La primera experiencia, a algunas nos ha chocado, por decir a mí, yo he salido de emoción, anteriormente no he sido como ahora que he recibido la charla, no sabía nada de los valores, yo faltaba, no cumplía lo que era el deber de mis funciones. Pero cuando yo actué, era bonito, y yo sola he decidido que yo voy a ser así, y lo estoy cumpliendo, todos nos hemos prometido, los que hemos actuado, esto va a ser así, lo vamos a hacer en nuestra casa, hay que hacer la práctica, en la casa o en la comunidad.

2.3.4. Percepciones sobre el sistema de referencia y contra referencia

Frente a las prácticas de referir a distintas instituciones existe mucha desconfianza de la calidad de atención a los referidos en dichas instituciones. Estas dudas las lleva muchas veces a intervenir directamente en una suerte de rol conciliador, que sienten que no es de s competencia.

Huancavelica- Promotor

31

Page 75: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

“Por ejemplo el Centro de Emergencia Mujer cuando yo las enviaba no les trataban bien. Las señoras iban llorando para descargar todo esa cólera a avisar a alguna asistenta social, alguna psicóloga. No les trataban y regresaban nuevamente. Entonces yo tenía que hablarles de acuerdo a lo que me han capacitado, hablarles para que se vayan tranquilas a su casa. A veces les llamaba a su esposo y les hacia conciliar, es decir un trabajo que no me competía tenía que salir para ayudarlo a resolver los problemas”.

La desconfianza frente a las instituciones también pasa por la ineficacia de sus acciones, sobre todo en el fuero legal, donde no se encuentra la censura necesaria a los victimarios.

Sicuani-Promotores ”Hay un caso por el lado de Chumo, nosotros como dicen anónimamente deben denunciarlos dicen y han denunciado a cierta persona y parece que lo han detenido solamente 24 horas nomás y de vuelta ha venido y delante de esa persona se ha reído ese es un caso que me han contado las señoras, ese le han mandado a la DEMUNA por que lo sueltan y luego en nuestra cara se ha reído el caballero, aquí estoy no han hecho nada, ya nosotros podemos hacer nada.

También se menciona la necesidad de recursos para realizar las referencias, recursos que en los pueblos muchas veces son escasos o inexistentes.

Junín-Promotoras “Por ejemplo nosotros tuvimos un caso de de epilepsia que decidimos nosotros traerlo al hospital les pedimos a la gente municipal que nos de para el pasaje ni modo de subir y no tener, y justo ese día habían subido a San Jerónimo y no había nadie y la señora ya se había desmayado y ya tenía dos horas de desmayo, entonces yo dije esto ya requiere atención médica hay que llevarlo al hospital y justo estaban trabajando en el vivero de madera que están haciendo ahí, ahí estaba la gente municipal y el teniendo gobernador fui donde ellos y le dije por favor dénos un apoyo para llevar a la paciente que esta muy grave ya son dos horas que esta inconsciente y eso es malo, ellos no hicieron caso, entonces que hice me fui a la tienda préstame para poder llevar de dos tiendas saque prestamos para mi bolsillo para devolverlo me lo traje a la señora no estaba (…) estaba el doctor Huamán el me recibió y lo atendió pero desmaya llegó acá.

Por ello, para que funcione un sistema de referencia se hará necesario mejorar la calidad de atención en las instituciones, mejorar la comunicación interinstitucional y lograr la confianza desde los agentes comunitarios en la calidad de las atenciones y la capacidad resolutiva de las instituciones.

Ayacucho-Promotores ”Yo a veces los derivo al Paz y Bien [una ONG de padres franciscanos]Es mejor ahí el tratamiento que en la posta. Aunque pagas tu plata pero rápido te atienden y hay buen trato. Te conversan, te tienen bastante paciencia, te escuchan, cuando tú cuentas tu caso, cualquier problema, te atienden con bastante paciencia, te escuchan lo que tú vas hablando y a medida de eso queriendo solucionar tu caso, te dan orientaciones, saben explicar bien. (Todas intervienen a favor de esa institución)”

2.4. Directivos

Los directivos de las microrredes entrevistados expresaron sus percepciones sobre la situación de la atención de personas afectadas por violencia en el ámbito de la Micro red, así como sobre sus experiencias de gestión de atención de la violencia y sobre sus percepciones de las actividades y aportes del Proyecto JICA. 2.4.1. Percepción sobre la violencia en la microrred

32

Page 76: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Los directivos entrevistados manifiestan que la violencia en sus diferentes formas es un problema relevante y prioritario de salud pública, como se refleja en los siguientes enunciados:

Sicuani-Directivo de Microrred ”Yo creo que siempre un 30%, 40% siempre cualquier consulta siempre hay algo, algún grado, algún tipo de violencia que se presenta en uno de los paciente” Ayacucho-Directivo de Microrred “Hemos levantado la información de que muchas personas del sector habían sido afectados por la violencia y eso a nosotros, sabiendo una zona que había sido netamente convulsionada, rápidamente arrasada por este problema de violencia política, entendimos de la magnitud de esta población semiurbana había sido prácticamente descuidada, olvidada y desatendida en lo que es la atención sobre en el estado de su salud mental”. Ayacucho-Directivo de Microrred “Y cuando levantábamos la información preguntábamos “¿ha tenido algún tipo de violencia?”, hay veces dicen no, pero después se le pregunta si es que por la época del terrorismo por ahí pasó algo… Y después dicen “si señorita”. Y la mayoría dice que si, y agarramos por otras causas…” Huancavelica-Directivo de Microrred “Y para demostrarles que si era importante eso tener un servicio de salud mental integrado hicimos un pequeño estudio con los psicólogos y psiquiatra entonces vimos los casos de intentos de suicidios que teníamos hospitalizados en el área de medicina, y casi el 10% de las hospitalizaciones eran de cuadros depresivos. Después las personas que acudían a los establecimientos de salud, a los consultorios, les hicimos un tamizaje y con ellos vimos también que casi era el 60% de las personas que requerían algún tipo de tratamiento sobre salud mental. Eso fue presentado a la dirección en esa oportunidad. Pero igualito, nos dijeron que nosotros teníamos que atender en el consultorio del psicólogo, a un costadito el psicólogo y otro costadito el psiquiatra. No se podía trabajar. ¿Cómo iba a exponer la persona su caso, sus vivencias?.

2.4.2. Percepciones sobre la atención salud de personas afectadas por violencia Los directivos de las microrredes perciben que la atención de personas afectadas por violencia en sus ámbitos es un problema complejo y que está evolucionando. Reconocen que en los últimos años ha habido un cambio significativo y que se están ensayando procedimientos, uso de instrumentos e inclusive modelos de atención integral. La demanda por servicios de salud mental o atención a problemas de salud violencia vienen en aumento. Hasta hace unos años, a pesar de tener el problema, las personas no parecían contentas su necesidad con un servicio de salud que pueda ayudarles. Sin embargo los directivos perciben también que todavía hay resistencias por parte de la población para ser atendidos en los servicios de salud.

Ayacucho-Directivo de Microrred “.. antes del proyecto solo era el recibir a la demandante de la atención. Habían usuarios que buscaban una atención y decían “estoy desesperada, no se qué tengo, tengo problemas en casa”. Todo lo pasábamos a la asistenta social. Sicuani-Directivo de Microrred “Podríamos decir entonces que hay una captación que se hace ya de modo intencional con instrumentos que representa 50% de los atendidos por violencia. Se ha creado una ficha de derivación, para derivarlo lo que es aquí o internamente dentro del mismo centro de salud”. Huancavelica-Directivo de Microrred

33

Page 77: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

“El año pasado se contaba con una cantidad mínima de personas que buscaban atenciones de salud mental. En cambio en este momento estamos atendiendo casi 8 pacientes por día y a veces” Ayacucho-Directivo de Microrred “Yo creo que sí, antes teníamos menos demanda de atención de usuarios. Lo que ahora es el triple de la atención y estamos sobrepasando los límites.

Huancavelica-Directivo de Microrred “Desde que se habló del plan integral de reparaciones y cuán importante era trabajar salud mental había una especie de deseo de ser atendidos. Ya esperaban que en algún momento llegaran especialistas de salud mental para ser atendidos. Eso es algo que ya había cambiado con respecto a 2 años antes. Porque antes hablar de salud mental era una cosa desconocida. Todos sus males eran males orgánicos”. Huancavelica-Directivo de Microrred “Las personas en realidad no quieren venir al hospital Las personas acá son conocidos, son familiares y sienten que su mal va a ser conocido, entonces prefieren ser atendidos en sus casas. He... nosotros a pesar de que teníamos este sistema hemos estado atendiendo en una de las casas de la dirigente.”

2.4.3. Percepciones sobre la cantidad y perfiles de los recursos humanos Los directivos de las redes encuentran que un problema crítico para la atención de personas afectadas por violencia es la cantidad y perfiles de calidad de los recursos humanos. Sobre este tema se observa que apenas en los últimos años se han sumado a los equipos, algunos profesionales de salud mental como psicólogos y psiquiatras. Estos aun son insuficientes y solo constituyen apoyos focalizados.

Huancavelica-Directivo de Microrred “Antes de que comenzáramos a trabajar todo el proyecto de reparación nosotros solo contábamos con un psicólogo asistencial en el hospital, un psicólogo serumista y otro psicólogo que trabaja solo la parte administrativa, no brinda atención y yo que era coordinador de salud mental.” Ayacucho-Directivo de Microrred “No teníamos psicólogo, hasta el año pasado que vino una psicóloga SERUM y en anteaño que vino un psicólogo SERUM pero 3 veces por semana. Esa raíz recién del año 2005 que empezamos a ser un poquito más formal con la atención.” Sicuani-Directivo de Microrred “No hay un psiquiatra especialista en el hospital que podamos derivar; casos muy especiales y principalmente el apoyo de la red.” Junín-Directivo de Microrred “Desde el 2005 la DISA a estado colaborando; el 2005 con un psiquiatra y dos psicólogos para la intervención por el plan nacional de reparaciones el 2006 ya se diferenció el trabajo y ya hay un equipo permanente, hay un psicólogo exclusivo para el hospital de Pangoa para trabajar todos estos temas pero este año 2007.A nivel de la región es la única micro red que apostó en contratar con sus recursos propios de acá del hospital a un psicólogo. Tenemos entendido que ya existe en el (CAPS) una plaza para psicología y en un tiempo mediano pueda tener una plaza de nombramiento y además, justamente hoy se esta integrando una profesional SERUM que gracias a la necesidad hecha y sentir a la región nos lo han enviado.”

34

Page 78: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Otro fenómeno en relación a recursos humanos que refieren los directivos es involucrar a médicos y otros profesionales para asumir funciones de atención en salud mental

Huancavelica-Directivo de Microrred “Por ejemplo acá en Santa Ana y en San Cristóbal habían médicos bien comprometidos en salud mental y ellos ya aprendieron a manejar los medicamentos. Por eso en las campañas ya no era necesario que estuviera el psiquiatra, sino solo lo médicos generales. Y los manejaban. Solo cuando tenían algún problema se veía cómo funcionaban. Pero eso hemos querido hacer en toda la región y en todos los lugares. Pero algunos médicos se resisten a utilizar los medicamentos y no... Como son medicamentos que pudieran tener algunos problemas..”

Los directivos ponen de manifiesto también que este mayor dotación de recursos humanos para salud mental y atención de la violencia es insuficiente y inestable. Así mismo se pone de manifiesto el entusiasmo y expectativas de los directivos sobre estos profesionales y como se va estableciendo un sistema de referencias internas y externas a fin de suplir esta deficiencia:

Huancavelica-Directivo de Microrred “Por ejemplo con el director anterior nosotros hemos tenido un psiquiatra para el hospital, que estaba trabajando acá hasta que se fue el director. Cuando se fue el director ya no lo contrataron, porque dijeron que era mucho más importante tener otras especialidades y no psiquiatría”.

2.4.4. Percepciones sobre el sistema de referencia y contrarreferencia Entre los establecimientos de salud y otras instituciones que atienden esta problemática, se está conformando un sistema de referencias que aun funciona con limitaciones y con pocas formalidades.

Huancavelica-Directivo de Microrred “Todos ellos hacen captación de problemas de violencia familiar y son enviados para su atención según lo requieran. La parte psicológica lo vemos nosotros,, la parte legal lo ve la fiscalía, la policía, y el poder judicial. Y el centro de la mujer tiene también abogados y La Casa del Bienestar. Entonces este... todos ellos ya pues...Por ejemplo hay casos de que por ejemplo una señora sus hijos han sido víctimas de violencia política, ella es víctima de violencia familiar muy severa hasta por sus hijos mismos y el esposo que siempre que le ha golpeado y por sus hijos también. Y en esos casos para que pueda recibir la atención que debe la derivamos con la abogada de la Casa de Bienestar con la que trabajamos más, con otro centro de Punchauca.” Junín-Directivo de Microrred “Ahora se carece de médico psiquiatra que no tenemos en la provincia ni en la red ni la micro red casos psiquiátricos que ameritan que lo vea un especialista como un psiquiatra se hace las conexiones uno con el hospital Daniel A. Carrión de Huancayo que hay una médico psiquiatra dispuesta y capacitada en el tema de salud mental o en lo contrario al hospital (OLAVAYGO) de Jauja que es un hospital psiquiátrico de la región Junín, pero también se han hecho referencias algunas a la ciudad de Lima al Hospital Hermilio Valdizán por que el médico psiquiatra que nos hacia las itineranzas a esta zona era el doctor Moreno, Jorge Moreno quien labora allá, entonces él a través d ese nexo hemos podido hacer averiguaciones también.

Entre las instituciones involucradas en la atención a personas afectadas por violencia, se están dando diversas formas de coordinación y cooperación, desde la sola coordinaciones funcionales hasta, formas de cooperación más permanentes y consistentes. Inclusive en algunos lugares se esta intentando la atención intersectorial en un mismo espacio.

35

Page 79: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Sicuani-Directivo de Microrred “… viene un paciente y uno se da cuenta de que requiere una atención legal le enviamos a la DEMUNA. A veces se habla con la DEMUNA que esta yendo una persona para que lo atiendan”. Ayacucho-Directivo de Microrred “Estamos trabajando con Centro de Emergencia Mujer, con el MINDES y con Alegra de parte de apoyo legal del municipio. Y la fiscalía también que trabaja con nosotros. Entonces todas esas instituciones cada vez que se necesita alguna coordinación acuden, algunas veces mandan algunos encargados o ellos mismos acuden. Incluso también acude el encargado del municipio porque es bien difícil que el alcalde participe, porque nosotros cuántas veces lo hemos invitado, pero el señor alcalde tiene mucha voluntad de poder participar, nos ha mencionado pero no tiene tiempo. A nosotros nos hubiera gustado mucho participar en la mesa de concertación para que él estuviera, porque no somos un distritos sino que es parte de de Huamanga, es difícil coordinar con el mismo municipio.” Junín-Directivo de Microrred “El comité multi sectorial esta conformado por todos los actores sociales de la comunidad y de cada sector y su participación en esta ha sido bastante grande en el corto tiempo del proyecto diría yo y realmente ha habido compromiso grande, gracias al acta que se hace, en el acta hay acuerdo en uno de los ítems te indica el municipio deberá considerar un presupuesto no se si sea mucho o poco pero un presupuesto que por lo menos abarque y financie algunas actividades que se realizan en pro de la población y de esta manera ellos ya por lo menos nos dieron inclusive un espacio la municipalidad no solo para atender acá sino también en la municipalidad para hacer lo que es talleres, charlas u otras actividades que se hacen pro de esta población”. Huancavelica-Directivo de Microrred “En Huancavelica hemos constituido un Centro de Salud mental Comunitario, este ha estado funcionando en el poder judicial e hicimos funcionar esto con varias instituciones. Trabajamos con la dirección regional de salud, nosotros, el poder judicial, estuvo este... Manuela Ramos y el Caps(creo) entre todos hicimos que funcionara este centro. En el había una psicóloga contratada por la dirección regional de salud, por el programa de reparaciones. El centro de atención psicosocial también nos colaboraba algunos días porque ellos también trabajaban el tema de violencia y violación de derechos humanos. Estuvimos trabajando también con Manuela Ramos que dan apoyo a las personas víctimas de la violencia y trabajan con la parte legal y con el acompañamiento con promotores de salud. Con todos ellos constituimos un sistema.”

2.4.5. Experiencias de gestión de salud mental y violencia a. Normatividad política y planes

La atención de personas afectadas por violencia se va convirtiendo en asunto de política de salud, tanto a nivel nacional como regional y en el ámbito de las microrredes. La atención a la violencia se encuentra como tema prioritario en algunas gestiones, pero en otras solo hay un interés transitorio o coyuntural. Solo en algunos casos se ha llegado a establecer normas que promuevan y orienten esta actividad.

Ayacucho-Directivo de Microrred “Tenemos también 4 grandes líneas de trabajo, pero el que priorizo es de salud mental. Tengo que priorizar también otro que me interesa que es Promoción de la salud. Ahí está también el trabajo con Nutrición y con calidad. De los tres es el de salud mental. Y en todas estas 4 prioridades está insertado el tema de violencia” Huancavelica-Directivo de Microrred

36

Page 80: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

“Nosotros ya hemos hecho una directiva desde el año 2005 cuando empezamos a trabajar. En función de esa directiva estamos haciendo las capacitaciones y el trabajo de focalización de los equipos. Con el gobierno Regional se hizo el Primer Plan Integral de Reparaciones que se tuvo a nivel nacional donde hemos incluido el tema de salud mental, hemos puesto todas las actividades que nosotros debíamos hacer. Por eso es que las capacitaciones que hemos hecho salen ahí, por eso se ha llegado a casi el 90% de los establecimientos. Aparte de eso teníamos atenciones también, pero eso se redujo al bien mínimo, se redujo casi completamente.”

b. Asignación de recursos La asignación de recursos para actividades de atención a personas afectadas por violencia, según refieren los directivos de la redes, está ligada a la dinámica de proyectos de cooperación. Los fondos regulares son escasos y asignados centralmente y en los espacios regionales es un tema que aún está ganando respaldo.

Huancavelica-Directivo de Microrred “El problema es que la asignación de recursos viene directamente del ministerio de salud, de la misma región, de la DIRESA no tenemos asignaciones para salud mental. Y en la región hemos logrado que en alguna oportunidad tuviéramos algún presupuesto para eso”.Para el año 2005 se redujo bastante y bastante, pero para el año 2006 fue retirado todo el presupuesto para esto. O sea depende de los criterios de las personas que ingresan ahí, porque algunos dicen “no, pero lo más importante es hacer las reparaciones individuales”. Entonces agarró y le doy 500 soles o 600 soles a una persona y en algo se ha reparado. Por eso que los criterios van cambiando, se van modificando por eso es que ya en el 2006 ya retiraron el presupuesto de salud mental en la región.

c. Concertación y participación Los directivos también reportan algunas experiencias de participación de las organizaciones e inclusive de medios locales de comunicación como los siguientes:

Junín-Directivo de Microrred “En cuanto a asociaciones de afectados existe una grande que es en Satipo que se llama (COSECUAVIC). Esta asociación alberga a más de 2200 mil personas afectadas entre afectados directos, viudas, desplazados y huérfanos los cuales pertenecen a los distintos distritos de la localidad, los ocho distritos de Satipo y uno de los distritos es Pangoa; ellos están inscritos en esta asociación macro sin embargo la idea era que también en Pangoa se tenga una asociación, dos asociaciones o las que se crea conveniente de acuerdo a la necesidad. El año pasado, a fines de año se conformó la asociación de afectados por violencia política acá en la localidad de Satipo que también esta conformado por huérfanos, viudas y desplazados que sin embargo por la situación coyuntural que de distancia, escaso medios de comunicación entre las comunidades alejadas han tenido ciertas dificultades en mantenerse en el tiempo y darle sostenibilidad a esta asociación entonces esa a sido una dificultad, sin embargo los pocos que aún perduran en esta pequeña asociación viene acá al establecimiento, Junín-Directivo de Microrred “El año pasado se contaba con tres emisoras radiales que han sido un aliado bastante valiosísimo para hacer la difusión radial y que ellos concurran al establecimiento eso es por un lado pero a la fecha el ministerio de transporte y comunicaciones ha intervenido ya que estos medios de comunicación no contaban con la licencia correspondiente, Huancavelica-Directivo de Microrred “Yo creo que ha sido más la intervención de las otras organizaciones, de la sociedad civil, los que han hecho que el gobierno regional comience a trabajar el tema, comience a trabajar el tema de reparación

37

Page 81: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

d. Percepción sobre la capacitaciones y actividades del proyecto Los directivos valoran al proyecto en términos de sus aportes en la capacitación a personal y también en el desarrollo de instrumentos.

Sicuani-Directivo de Microrred “Mira yo no soy aquí pero he visto que están trabajando aquí, el proyecto ha llegado difundirse en lo que es el ámbito de salud (…) creo que si es muy bueno es uno de las cosas principales de la violencia que si trabajamos ahí se tratar de evitar incluso casos de otras enfermedades que hay.” Junín-Directivo de Microrred “Creo que bastante favorable, creo que yo agradezco la iniciativa que en su momento apostaron por Pangoa y creo que el fortalecimiento de capacidades en nuestros trabajadores de salud ha sido bastantes favorables, es así que la sensibilización se ha dado, se esta en proceso de implementar un adecuado servicio o atención de victimas de la violencia.” Huancavelica-Directivo de Microrred “Hemos trabajado bastante lo que es la capacitación al personal. Entonces mucho ha ayudado de que el personal de salud se sienta más comprometido con la salud mental desde el mismo este... el hecho de ver participar en la diplomatura. Y entonces con ellos hay mucha gente que ha empezado a trabajar el tema de salud mental.” Huancavelica-Directivo de Microrred “Hemos logrado hacer algunos manuales: de depresión, de violencia familiar, de familias saludables, de personas afectadas por violencia política. Y aparte de eso se les brinda las capacitaciones para que puedan este... manejarlo ¿no?. Y ahora último recién este año hemos hecho un manual un poco más integral sobre la atención de personas víctimas de violencia que están con depresión, ansiedad, etc. Y aparte de eso le enseñamos a utilizar algunos instrumentos, por ejemplo las fichas de tamizaje y para el proceso de tamizaje se utiliza las fichas de violencia familiar, que está modificado donde (no se entiende). También tenemos la ficha de depresión también y para el alcoholismo. Y todos esos instrumentos les vamos enseñando a manejarlo y trabajando.”

El proyecto también ha sido objeto de algunas críticas y problemas, relacionado sobre todo a expectativas generadas.

Ayacucho-Directivo de Microrred “He podido notar que los técnicos en salud, y los técnicos en enfermería, en algún momento les escuché decir que iban a recibir la diplomatura a nivel de los profesionales. Y eso les alegró sobremanera. Pero el año pasado, y este año cuando asumí, nos llevaron 3 veces a Lima y nos dijeron “nunca se les ha dicho que van a recibir una diplomatura sino solo una capacitación”. Cuando se les informó acá les desencantó, y dijeron que como va a ser posible Huancavelica-Directivo de Microrred “Estaban pensando que todas las actividades de salud mental iban a ser financiadas por Yaica. Nosotros le decimos que no, porque JICA es un proyecto de entrenamiento de capacidades. Ese es el papel fundamental de JICA. “el gobierno regional me llama y me dice “¿cuánto de presupuesto te está dando el proyecto JICA?”. Hace dos años que estamos viendo el proyecto. “¿qué estás haciendo con eso?”. En general se generó una expectativa un poco contraria a lo que realmente era la función de eso

38

Page 82: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

e. Percepción sobre cambios en actitudes

Los directivos de red valoran las capacitaciones recibidas no solo por la motivación y competencias logradas por participantes sino también por los cambios en las actitudes y la atención a los aspectos emocionales de los trabajadores

Ayacucho-Directivo de Microrred “Cuando se iban desarrollando los módulos, la gente se dio con la sorpresa de que no era una simple capacitación de lo que es salud mental. Habían personas que decían que “yo no tendría el valor para hacer la orientación porque me haría recordar el pasado”. Y eso realmente pasó. Y la gente a medida que fue pasando los módulos, los temas empezaron a recordar poco a poco y sacar lo que realmente sentían, habían muchas cosas tristes que habían pasado los médicos, enfermeras, técnicas, que habían sido violentados en diferentes momentos y empezaron a manifestarlo y expresarlo en los módulos, durante tres o cuatro oportunidades. Nos hicieron algunos sociodramas, algunas orientaciones personales, nos reunieron en círculo. Y finalmente terminamos con algunas terapias que hicieron que la gente salga tranquila, salga en paz y traten de sacar esa cuestión negativa que tenían y que era muy negativa y que era muy reservado y que nunca lo habían expresado y que finalmente ocurrió”

También se valora como iniciador o propulsor de un cambio de mentalidad de actores y autoridades locales

Huancavelica-Directivo de Microrred “Hay otro grupo que... anteriormente nadie pensaba nada. Nadie pensaba que salud mental era un tema importante. En cambio ahora si están teniendo esa idea. Ahora ha habido proyectos que tienen colegios que han sido presentados por los mismos alumnos, el problema es que no hay cómo financiarlos. O sea algún proyecto pequeño que quieren realizar algunas actividades, pero desgraciadamente eso no tiene un sustento económico para darle viabilidad y tenemos una dificultad ahí.” Huancavelica-Directivo de Microrred “La mayoría antes del proyecto su trabajo era solo la parte física, no le daba la mayor importancia. Yaica ha servido para eso, para que mucha gente comience a pensar que es muy importante darle un tiempo a las personas. Y ha habido varias campañas que se han desarrollado con todo el personal. Inclusive anteriormente en las campañas que se hacían no estaban incluidas la parte de salud mental. Ahora el mismo personal dice que si se debe de incluir, como parte de la campaña la parte de salud mental, en actividades. “Porque un gobierno extranjero que viene y quiere poner sus recursos en esto de salud mental, entonces eso ha motivado de que el proyecto de salud mental sea aceptado en el gobierno regional.”

2.5. Actores clave

Se entrevistaron a una diversidad de actores locales, que participan activamente en la atención de personas afectadas por violencia. Entre ellos, Centros Emergencia Mujer, INABIF, Defensorías comunitarias y Asociaciones de victimas y desplazados. 2.5.1. Percepción sobre dificultades y limitaciones para la atención a las personas afectadas Los directivos de las organizaciones entrevistados, manifiestan una serie de dificultades y limitaciones que se presentan en la localidad, para la atención de personas afectadas por violencia o violación de derechos. ▪ Falta de capacitación y compromiso de algunas autoridades. ▪ No tener un espacio propio para atender.

39

Page 83: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

▪ No tener ningún incentivo para el personal de apoyo. ▪ No hay atención integral a los afectados por la violencia,. ▪ No se considerara las necesidades de medicina, en atención de las personas afectadas por la violencia. ▪ Falta de capacitación del personal de las instituciones en tema de violencia. ▪ Baja prioridad del problema para alcalde y gobierno regional. Desplazan el presupuesto de defensoría a

obras. ▪ No se ha considerado en el presupuesto participativo del municipio pero no han sido considerados.

2.5.2. Conocimiento sobre la existencia del Proyecto Los actores locales entrevistados en su mayoría no tienen conocimiento de la existencia del Proyecto “Fortalecimiento de la Atención Integral de Salud a personas afectadas por la violencia y violación de derechos humanos en el Perú”. Para otros el conocimiento es superficial. Algunas de sus expresiones fueron las siguientes: ▪ No llegó información. ▪ El JICA está realizando actividades preventivas promocionales y capacitación a promotoras de salud,

trabajando en estrecha coordinación con la mesa de lucha contra la violencia familiar y el maltrato infantil y abuso sexual.

▪ Desconozco del proyecto; pero me gustaría entender, y trabajar con el proyecto ya que estoy en un camino similar

▪ No se nada del proyecto. ▪ Nunca me han comunicado de la existencia del proyecto. ▪ No conoce de la existencia del proyecto. ▪ Pero la asociación ha pedido al hospital la posibilidad de tener seguro integral de salud. ▪ Participe en taller sobre “protección y desarrollo de la mujer del niño y del adolescente”. ▪ El proyecto integra la mesa de lucha contra la violencia familiar y el maltrato infantil y abuso sexual de la

provincia de Canchas, campañas de prevención y promoción de fortalecimiento familiar y la salud. 2.5.3. Recomendaciones para mejorar la atención a las personas afectadas Los actores locales entrevistados formulan algunas recomendaciones recomienda para mejorar la atención a las personas afectadas por violencia y violación de derechos humanos en su localidad. ▪ Priorizar el trabajo multi-institucional. ▪ Capacitación en temas de salud mental a las autoridades (fiscal – PNP jueces, médicos legistas) para la

buena atención con calidez y calidad humana a las personas afectadas por violencia. ▪ Tener mas personas capacitadas profesionales en diferentes ramas para dar un mejor servicio. ▪ Implementar la atención integral. Que el hospital los atiendan como afectados y no como a pacientes

comunes. ▪ Requieren tener un carné de afectados para poder recibir beneficios y atención. Para que sólo los

afectados sean los verdaderos beneficiados. ▪ Piensan en la construcción de un albergue o casa lugar para afectados. ▪ Que se cree un seguro integral a las personas afectadas por la violencia.

40

Page 84: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

2.5.4. Declaraciones específicas sobre la situación de la atención a las personas afectadas Adicionalmente entre las declaraciones específicas de los actores claves hemos encontrado una serie expresiones que reflejan la situación de la atención a personas afectadas por violencia que pueden ser de interés para el proyecto. Transcribimos algunas: a. Sobre Acciones intersectoriales

Junín-Actores claves y Directivos de Organizaciones “Se conformó la DEMUNA el (…) se hizo cargo profesional muy joven con mucho entusiasmo y gracias a todo el esfuerzo, la iglesia, la gobernación, las autoridades en conjunto por mencionarles las instituciones hemos podido menguar en algo nuestro conflictos sociales que se iban generando desde los colegios, desde las escuelas, los padres de familia y todos las familias, entonces el crecimiento de población es bastante grande y consecuentemente también las necesidades van creciendo.” Sicuani-Actores “Queremos articular nuestros servicios de todos los profesionales y de las instituciones que trabajan con temas de violencia familiar, hacer una sola infraestructura donde se brinde toda la atención el medico legista y paralelo a ello hacer una casa que (…) este proyecto lo tenemos que completar nos falta”.

b. Sobre la Capacitación de recursos humanos, se expresó la necesidad de capacitaciones integrales, que

tomen en cuenta la salud mental de personal, las dimensiones humanas de la problemática y buscar estrategias de capacitación intersectorial.

Sicuani-Actores Clave “De repente darles los talleres en base a ellos y nosotros también que somos captadores, como podemos nosotros ser parte de eso de repente a nosotros también nos capacitarían como controlar esas emociones, a veces nosotros nos emocionamos ante esa problemática de la victima y a veces nos estresamos y a veces producto de ese estrés nos estamos con buena disposición para trabajar, atender nuevamente.” Sicuani-Actores Clave “(C): Cómo verían la idea de una capacitación multi actores (…). * Si, yo pienso que si, estando todos, yo creo que cada uno es encarnación de cómo siente en su cuadro de labores, eso sería una reflexión para cada uno de nosotros, por eso digo que nos solo seria pensar en le sector de salud sino en todos y de repente nosotros hacer un efecto multiplicador”.

c. Sobre las políticas y gestión de la atención de personas afectadas, hay referencias que la

problemática prácticamente ha aparecido en las agendas políticas de gestión desde hace algunos años, asociado posiblemente al informe de la CVR. Actualmente todavía su posicionamiento es precario.

Junín-Actores claves y Directivos de Organizaciones “Como funcionaria de salud mental y como trabajadora de la salud desde el año 95 digo, que recién desde dos años atrás desde el año 2005 se esta tomando en cuenta el tema de salud mental y esto ha sido gracias a la recomendación de la comisión de la verdad y la reconciliación formado por el gobierno de Toledo”. Junín-Actores claves y Directivos de Organizaciones “Los recursos financieros, tenemos nosotros, hemos tenido mejor dicho el apoyo del gobierno europeo a través del (..BASA..) para la contratación de psicólogos lamentablemente eso se concluyó en diciembre y los gobiernos locales no lo han presupuestado dentro del presupuesto participativo”.

41

Page 85: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Junín-Actores claves y Directivos de Organizaciones “Cada centro médico, cada hospital o centro de salud ha visto por conveniente asignar un espacio, pero son espacios un poco inadecuados para el trabajo de salud mental; a pesar de eso se ha venido trabajando, en el caso de Pangoa tiene un espacio que era designado previamente para rayos X pero que no se está usando para eso y es un consultorio de salud mental”. Junín-Actores claves y Directivos de Organizaciones “La municipalidad hasta el año 2006 tenia un presupuesto que no alcanzaba para satisfacer las necesidades mínimas teníamos un presupuesto de 134 mil soles mensuales eso es la transferencia que recibí, tenía más de 140 comunidades grandes pero sin embargo atendiendo estas necesidades hasta antes (…) la municipalidad ha hecho el esfuerzo de crear un área de desarrollo social con una profesional a cargo en asistenta social para trabajar, justamente para coordinar todas las acciones del hospital que venía planteando en el distrito de Pangoa”. Junín-Actores claves y Directivos de Organizaciones “A nivel regional si tenemos una voluntad política es más tenemos cartas desde la presidencia a nivel regional en la que dan el respaldo al trabajo de salud mental y al trabajo de salud en general, a nivel regional si tenemos esa disposición de salud mental”. Junín-Actores claves y Directivos de Organizaciones “Muchas comunidades se encuentran bastantes alejadas unas de otras y como usted comprenderá en esta zona de selva no hay bastante lluvias entonces lo que se había programado en una determinada comunidad no se llegaba por las lluvias no había movilidad un poquito eso en algunas ha habido pero han sido mínimas las dificultades que se nos ha presentado en el aspecto económico se ha ido resolviendo para que esto se dinamice y tenga la efectividad que se había planteado en materia de salud mental que esta llegando a los grupos sociales.”

Junín-Actores claves y Directivos de Organizaciones “Cada centro médico, cada hospital o centro de salud ha visto por conveniente asignar un espacio pero son espacios un poco inadecuados para el trabajo de salud mental a pesar de eso se ha venido trabajando, en el caso de Pangoa tiene un espacio que era designado previamente para rayos X pero que no se esta usando para eso y es un consultorio de salud mental”.

Junín-Actores claves y Directivos de Organizaciones “En la región ahora hay un proyecto que por conocimiento sabemos que está postulando ojalá dios mediante de la creación de un instituto de psiquiatría de salud mental en la región que obviamente se van a Concepción si más no recuerdo para la construcción de este establecimiento”.

d. Sobre algunos aportes percibidos del proyecto. Los actores claves citaron:

Sicuani-Actores Clave “Está cambiando la aptitud del personal de salud; ahora último veo mejor disponibilidad con mayor cordialidad, por ejemplo ya no lo tienen mucho tiempo esperando a los usuarios.” Sicuani-Actores Claves “Me parece interesante justo lo que necesitábamos de que sensibilicen ante estos temas de salud mental, si es importante no solamente para el personal de salud sino para todos nosotros sería interesante que se proyecten a todas las autoridades y trabajadores que trabajan en instituciones sobre estos temas y que se pueda brindar este servicio de capacitación y eso es lo que queremos todos.” Junín-Actores claves y Directivos de Organizaciones

42

Page 86: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

“Para lo que es capacitaciones ha sido una fortaleza por ejemplo con el JICA con la universidad de San Marcos conseguir la diplomatura para cuarenta personas el año pasado, para cuarenta que van a empezar este año a partir de setiembre, sin embargo no tenemos la subvención de otros gastos pasaje, estadía que se yo”.

Junín-Actores claves y Directivos de Organizaciones “Un cambio notorio es el impacto también de los padres de familia cuando con la presencia de los psicólogos han ido impartiendo charlas educativas, acompañamientos también en escuela de padres pues se creo una necesidad de seguir con este tipo de charlas educativas pero más antes había como un conformismo, somos así y así somos ya con el impacto como estoy diciendo con las charlas que han ido brindando ya eso creo esa necesidad también de hacer seguimiento”. Junín-Actores claves y Directivos de Organizaciones “Uno de los impactos ha sido agendar el tema de salud mental el comité multi sectorial por ejemplo antes ellos se reunían tocaban temas diversos de la comunidad pero a partir de ellos ahora ellos son partes de este proyecto y nosotros también somos parte de este proyecto que ellos han emprendido eso es por un lado y por otro lado sensibilizaciones que se vinieron haciendo por diversos sectores creo que tuvo un impacto en el que hablar de salud mental en nuestra población muchas veces era bastante era desconocido si se quiere decir así, acá no teníamos la presencia de psicólogos.”

e. Sobre los recursos humanos hay la percepción que estos son escasos. Que han llegado profesionales de

salud mental vinculados de forma transitoria, que son insuficientes, que las instituciones locales están haciendo esfuerzos por retenerlos.

Sicuani-Actores Clave “Seguimos con e mismo problema los sábados y los domingos no atiende le médico legista y también es el único médico legista que atiende toda la provincia y que atiende acá (…) de tal manera que cuando hay un fallecido fuera de acá tiene que irse 24 horas, habíamos entrado en un convenio con un hospital cuando las victimas de violencia familiar sean evaluadas pero no se cumplió entonces los sábados tenemos problemas.” Junín-Actores claves y Directivos de Organizaciones “Si bien es cierto los dos psicólogos estuvieron por un proyecto europeo (PACA) Pangoa de las diez sedes en Junín es la única sede donde se toma la decisión con el doctor Ortiz una vez que termina el proyecto y el financiamiento externo de seguir contratando al profesional de psicología”. Junín-Actores claves y Directivos de Organizaciones “Los técnicos no podían, no sabían que hacer con un paciente de problema de salud mental; ahora saben como transferirlo como derivarlo, el promotor de salud no existía, ahora existen promotores y con responsabilidad en su trabajo de poder entre el comité de salud del área donde viven de su propia comunidad a pedir un trabajo en combinación con el sector salud para la transferencia en forma oportuna de los pacientes dentro del aérea violencia social o salud mental.”

f. Sobre las prácticas de referencia y atención intersectorial, se evidencia una preocupación por ir

mejorando y formalizando como un sistema Sicuani-Actores Clave “Bueno en el caso de maltrato violento le hacemos una derivación con su hoja dentro de lo que es violencia familiar es gratuito el servicio, les mandamos con una hojita de referencia al medico legista para que le haga la evaluación física y nos envía y sobre todo pasa el informe a la policía nacional o la policía de caminos y cuando es maltrato psicológico hago las evaluaciones del daño emocional de los afectados y de igual manera se pasa a la policía nacional para que haga (…) pero también nosotros en

43

Page 87: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

algunos casos directo nuestro abogado solicita a la fiscalía que les protección para que el agresor no se esconda de tal manera que actuamos”. Junín-Actores Clave y Directivos de Organizaciones “Hacemos interconsultas de psiquiatría; hemos tenido la oportunidad de derivar con nuestra propia ambulancia a los pacientes a la ciudad de Huancayo en coordinación con nuestro apoyo psiquiátrico que es la doctora que también estuvo en un diplomado trabaja en el hospital Carrión creo, ya no y hacia derivamos a nuestros propios pacientes cuando ya son necesidad de manejo psiquiátrico”.

g. Los actores locales aprecian más las acciones individuales y puntuales de los servicios de salud

sobre el tema de violencia. Como que es más interés de algunas personas que una política institucional consistente.

Sicuani-Actores Clave “C): Y los aspectos emocionales como se manejan. * Los niños y adolescentes de violencia sexual son sometidos necesariamente a terapia.(C): Y esas terapias quienes lo brindan. * Yo lo brindo, y las victimas de violencia familiar solamente se les da una dos charlas. (C): Cuál es la participación en este proceso de los servicios de salud, como ven la participación de los servicios de salud, están participando ahora, poco, esperan que hagan más, hacen demasiado. * Bueno, no se si mucho la doctora Elvia es la que trabaja estrechamente con ellos, es la que nos reclutaba también, ella fue quien nos dio pautas como debemos enfrentar estos problemas, las hojas de derivación, el flujograma y atención de los servicio que prestamos directamente con la red de salud, con la directora muy poco solamente la colega de Carlitos Maria Hortensia ha estado participando.” Sicuani-Actores Clave “Yo viendo todo lo que he visto y con todas las quejas de los usuarios que vienen y llaman no tengo nada favorable incluso cuando personalmente he ido, me he apersonado yo he llevado el caso, espérate y cuando me vieron un ratito pase no esta bien eso, o sea tenemos que tener cara bonita, representar alguna institución para que nos atienda no es así, a parte nuestra población de aquí es quechua hablante netamente quechua hablante y a veces la señorita que atienden en el hospital no hablan quechua, no hablan quechua no les recibe.” Sicuani-Actores Clave “Personas activas, preactivas pero como institución no hay una política una conducta institucional.”

h. Sobre la problemática de la violencia en las poblaciones hay diversas concepciones y posiciones

de los actores. Desde comprensiones más políticas a culturales. Desde lo social a lo individual. Algunas de ellas son las siguientes:

Junín-Actores claves y Directivos de Organizaciones “La gente no está conforme con la situación que vive; en estos últimos días del mes por ejemplo hemos experimentado y observado muchas cosas; muy aparentemente no se siente pero cuando vamos a la panadería hay que comprar seis panes donde venden diez panes y es mucho para la población, esa gente, esas familias tienen una economía bastante restrictiva sube una cosa, sube otra cosa, sube el pasaje una serie de cosas, esa gente tiene mucha tensión donde descargan esas tensiones, en el hijo, en la esposa hay violencia familiar, hay maltrato psicológico, maltrato físico, esa población requiere de una atención de profesionales especializados”. Junín-Actores claves y Directivos de Organizaciones “El 2005 cuando se dio una movilización social acá por (limite) territorial se ha hecho incontrolable la situación movimiento de la gente, la gente no se contra quien iba, entonces somos concientes de que

44

Page 88: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

hemos vivido somos como una bomba de tiempo si esto no intentamos sacarle el tratamiento adecuado desde ahora en cualquier momento explota”. Sicuani-Actores Clave “El Charaqui son dos comunidades que se encuentran previamente se han citado para encontrarse ahí y acuden de diferentes lugares de donde están los comuneros que están viviendo en Sicuani, Puno, Arequipa, se reúnen ese día para cada uno estar inmerso dentro de su comunidad, salen muy tempranos las comunidades para encontrarse en una pampa, campo abierto y en le cual con ondas, piedras ellos arrojan, inclusive hay muertos, cuando hay muertos el, la parte esta de agricultura va hacer muchos mejor para ellos.” Sicuani-Actores Clave “Dentro de esto también hay raptos a la mujer, la cual una comunidad se lleva mujeres de la otra comunidad y las tienen por un tiempo ahí, y por otro lado las personas heridas son desplazadas hacia su terreno cada quien para que las mujeres allá atrás puedan atenderlos curarlos, es un encuentro, es una batalla campal en la cual el objetivo principal es servir a la tierra. .. De alguna manera, habría que hacerles dar cuenta que hay algunos afectos de la cultura que si son positivos por que cultura es desarrollo, cultura es algo positivo y sin embargo estos aspectos habría que conllevarlos no se si dentro de la cultura por que inclusive el INC de alguna manera promueve a filmar, va ser ciertas cosas positivas y de toda manera esto esta mal.” Sicuani-Actores Clave “..hay mujeres que son victimas, que no comunican, que no dicen, que no piden auxilio que no saben donde ir, son sometidas nosotros trabajamos en eso que es la auto estima más que todo, especialmente lo que es la auto estima y que sepan también que ellas no son objeto, donde tiene que venir a pedir por que antes no había eso. ..Antes decían, me ha pegado y me ha agredido y esa era la denuncia, hoy incuso refieren el maltrato como el psicológico el insulto, las amenazas son también violencia, tenemos muchos más casos de maltrato psicológico y antes era el maltrato físico entonces también hay un reconocimiento de que también esas son las agresiones emocionales son parte de la violencia.” Sicuani-Actores Clave “Muchas veces el agresor no es detenido esta ahí en el barrio y continua afectando a la familia misma del agresor, esta hastiando, más o menos es así y el acompañamiento ya de la fiscalía hacia el juzgado y todo el proceso hasta que lo sentencien en los casos de violencia” Junín-Actores Clave y Directivos de Organizaciones “Este pueblo ha sufrido el ataque de la subversión mayormente nuestra juventud ahora ya son jóvenes ante (mi) sus padres psicológicamente han sido duramente maltratados”. Junín-Actores Clave y Directivos de Organizaciones “A veces en la adolescencia los niños son muy rebeldes quieren irse de la casa, escaparse, muchas veces conversaba con el doctor Enrique me decía si puedes ir a la casa de esa familia conversar con esta niña ocuparte de ella y de la casa por que le prohíben que tenga enamorado le han botado de la casa diversos problemas que se presentaba pero de alguna manera veíamos o hacíamos que esa familia tenga solución que los padres sean más accesibles no les priven de alguna manera a los niños y así se venía trabajando fue muy lindo muy hermoso me da mucha perna este año ya no estoy en la DEMUNA”. Junín-Actores Clave y Directivos de Organizaciones “La más alta frecuencia de pacientes que llegan a este establecimiento de salud es con síntomas que justifican un diagnóstico de síndrome depresivo, síndrome ansioso, obviamente la causa que generaría

45

Page 89: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

este síndrome siempre está el noventa por ciento de todos estos pacientes justificados con un antecedentes vivido en el tema violencia. 25% quizás toman la alternativa de intento de suicidio eso hoy es lamentable de acá nosotros hemos podido recuperar el 95% quizás de todos los casos y dos si hemos perdido de los tantos pacientes que hemos tenido en el año 95 no se, que fueron lamentablemente personas jóvenes y que tomaron esta decisión por problemas dentro del grupo familiar”.

2.6. Usuarios

2.6.1. Lugar de atención de los usuarios La mayoría de los pacientes entrevistados fueron atendidos en los establecimientos de salud. Algunos de ellos en ONG. Fueron atendidos por personal profesional capacitados por el proyecto. Algunos de ellos adicionalmente fueron atendidos por promotores o técnicos. 2.6.2. Problemas de violencia que motivaron la atención Los problemas de violencia que motivaron la búsqueda de atención fueron diversos. Maltrato físico y psicológico de género, violencia infantil, violencia sexual, violencia política. Entre las formas de enunciación recogimos los siguientes testimonios: Maltrato de su pareja, insultos y golpes, una vez le rompió el tabique. De la posta la retiraron al hospital.

La retiraron a psicología pero no asistió porque tenía miedo y vergüenza. Hizo denuncia en la comisaría de Santa Ana pero siguió golpeándola hasta que intervinieron sus hermanos.

Depende por problemas por fallecimiento de esposo. Mucha preocupación. Maltrato psicológico de su papá. Golpes, tiene cicatrices. Depresión. Se resiente rápido, no solo con su

papá, también con su madre y con sus amigas, con sus amigos, no Su esposo le pegaba, le celaba. Tuvo 2 abortos por los golpes. Se atendió en el hospital. Su esposo le pegaba. Le dolía la cabeza y el cuerpo por los golpes. Se sentía triste, preocupada, insomnio.

Su hijo (17) tomó veneno (falleció). Su esposo le celaba, golpeaba, insultaba. Relación de Pareja de 10 años..”era bueno pero cambió con el primero embarazo. Dos veces fue a un

establecimiento de salud por los golpes. Recibió atención por los golpes. Violencia domestica, le golpea el marido. Violencia psicológica la dejaba constantemente. Intento de suicidio. Atentados subversivos en la comunidad donde vivía, su esposo fue asesinado. Fueron desplazados a la

comunidad por los atentados terroristas. Atendieron a su hija, ella tiene 20 años, la usuaria es viuda, mataron a su esposo en 1990, ella fue

desplazada de Florida a Pangoa. Por eso buscó atención psicológica para su hija. Problemas con esposo, el golpeaba y le cortaba trajes, pegaba durante el embarazo, me quería morir. “Depresión crónica”, violación sexual. Embarazo por violación. “Asalto a su domicilio” el esposo al no le cree. Piensa que ha sido un amante. Después del parto quedo con “mucho carácter”, se desespera. Dice que hijo es “Mañocito”, le sacude, le

riñe, le pega. Hijo tiene 10 meses. 2.6.3. Forma como los usuarios llegaron al servicio Entre los usuarios entrevistados encontramos que el 40% accedió al servicio captado de alguna forma por el personal capacitado. Otro 40% fue derivado de otras instituciones, y un 20 % lo hizo por iniciativa propia o por recomendación de otra persona atendida. Algunos motivos expresados fueron los siguientes:

46

Page 90: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

No quería ir por los temores que tiene, sin embargo ha resuelto buena parte de sus problemas gracias a la

fortaleza adquiera en las conversaciones que tiene con una vecina que es promotora de salud y ha sido capacitada en temas de violencia domestica y salud mental.

La enfermera “Delia” la conocía porque su mamá siempre venía. Ella se dio cuenta que tenia problemas porque la vio llorando luego de unos insultos de su padre. El médico del hospital la derivó al servicio de psicología en el local del Poder Judicial. Esto fue después

del 2º aborto. Derivación de la promotora de capacitarla por la psicóloga. Ella pensaba que el problema de aprendizaje de su hija por todos los problemas de violencia vividos. Asistió a una reunión organizada por la Municipalidad para afectados por la violencia y allí le hicieron

conocer de la atención psicológica que brinda el hospital. Fue derivada de INABIF Sentía necesidad de recibir un consejo. Una técnica le aconsejo hablar con la Dra. Al momento de atenderle el parto le estuvieron aconsejando que no se deje pegar.

2.6.4. Percepciones sobre barreras y obstáculos para acceder a la atención Los usuarios entrevistados expresaron algunas barreras u obstáculos que tuvieron para acceder a la atención. Algunas de ellas son las siguientes:

Temor a que cuenten sus cosas. Saca historia de Centro de Salud, espera horas y horas (temor a citas) semanal. El pago el servicio (80 soles primer aborto) (300 soles el segundo aborto). Ningún problema económico

por el tratamiento psicológico. Ningún problema cultural. La promotora la acompañaba como traductora. El único problema era que la psicóloga viajaba mucho al

campo y a veces no cumplía cuando la citaba. Temor a que pareja se enterará de haber contado algo … “me vas hacer quedar mal con la gente”

2.6.5. Tipo de orientación obtenido en el servicio Entre los usuarios entrevistados la mayoría de ellos había recibido una consejería. Algunos refieren haber tenido una consulta y otros dicen haber recibido charlas o terapias.

Charlas recibidas en ONG Manuela Ramos. Conversaciones –consejería- con la Promotora de Salud 6 reuniones de terapia con la enfermera. Asiste a charlas de capacitación de violencia familiar, derechos y de planificación familiar. Atención en el consultorio. Charlas junto a otras usuarias dentro del establecimiento, seguimiento de la promotora. Ha seguido capacitaciones sobre violencia familiar, derechos de la mujer y salud reproductiva. Consulta con la psicóloga Silvia. 1 vez por semana solamente terapia. Consultorio psicológico, 1 vez por semana, desde hace 5 meses. Charlas sobre violencia familiar y castigo físico a los niños en el Centro Diocesano. Ha sido promotora de salud y trabaja con wawasi, charlas sobre higiene, alimentación de niños, violencia

domestica, antibióticos …. anticonceptivos. Orientación y consejería dentro del mismo hospital. Atención gratuita. Consejería, se asustaba, me deban más … , tenia más confianza, hablar cuando estén tranquilos. Hablar de

hijos.

47

Page 91: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Me hablo sobre la violencia, que puede ayudarme, me dijo que no debería estar con él. Me orientaron para entregar mi hijo a INABIF.

2.6.6. Percepciones sobre la actitud de los proveedores Los usuarios en general percibieron que los proveedores estaban interesados en ayudarles a solucionar sus problemas, y que en muchos casos se ha logrado este objetivo. Algunas de las cosas que manifestaron fueron las siguientes:

La atención consistió en las charlas con la promotora de salud en su barrio. Es la única persona con la que

tiene confianza como para contarle sus problemas. Nunca le contó sus problemas a sus hermanas ni a sus mejores amigas. También siente temor de contárselos a la psicóloga porque teme que se haga chisme.

“La doctora nos explicó de tener calma, defender nuestros derechos. A raíz de so he denunciado a mi padre a la policía. Cuando esta borracho ofende nomás, ya no golpea. Ahora lloro poco nomás. Antes me desesperaba, ahora ya no”.

Se soluciono el problema en parte. El esposo vino una vez. Cambió y ahora ya no le pega. A los tres meses se tuvo que ir la psicóloga y considera que le falta más terapia.

La psicóloga consideró que debía ser derivada a psiquiatría. No siguió el tratamiento psiquiátrico porque el hospital está muy lejos y su esposo le dejaba ir al centro de salud pero no al hospital. También se debe a que cuando se fue la psicóloga dejo su tratamiento. Solucionó en parte el problema, su esposo cambio.

Le pareció muy buena. Piensa que muchas personas de los anexos desconocen de la atención gratuita y tienen muchos hijos con problemas pero no saben que pueden traerlos.

“Me recomendaron hablar cuando estemos tranquilos, Hablar mas de los hijos”. “Me dieron consejos, sin comprender mucho mi problema. Cada especialista debe atender su especialidad.

Mejor debe atender un psicólogo”. Cuando tuvo su primera sesión con la Srta. S, poco después ella se fue. Ella ya no quería contarle a nadie

más sus problemas. Si viniera otra psicóloga ella seguirá la terapia. Su cabeza le dolía, ahora ya no. Ahora ya están bien sus hijos y su esposo. Ahora es presidenta del club de

madres. Falta todavía más tratamiento. Ahora su esposo también quiere ir al tratamiento. Satisfecha, pero poco

tiempo. Te sientes segura, lo puedo hacer todo, se afrontar problemas. Porque le ayudó a superar su problema. Ha visto un cambio en su hija. Los consejos han dado resultado. Le hablaba a esposo y este cambiaba. “Casi ya no pega” Me sentí despejada por que no era la única.

2.6.7. Percepciones sobre las fortalezas y debilidades de los servicios de salud Los usuarios perciben algunas fortalezas y debilidades de los servicios de salud para la atención de personas afectadas por violencia.

Ganas de trabajar de los profesionales Falta personal en psicología. Hay dedicación, se tomaran la molestia de venir a su casa para atenderlo. No ve aspectos negativos en sus

experiencias. Mejorar el trato. Recomienda que los profesionales se capaciten. Faltaría ayuda a la posta con psicólogo. Falta hablar a las parejas. (hombre) Interés en ayudar. Capacidad, seguridad.

48

Page 92: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

2.6.8. Percepciones sobre cambios en la atención a personas afectadas Los usuarios han percibido cambios en la atención a personas afectadas por violencia en su institución o localidad. Algunos de ellos son los siguientes:

Ha mejorado la voluntad para tratar. El trato del Dr. ha mejorado. Si ha mejorado la atención en general a las personas, (triaje). Te atienden bien, te explican. Ha cambiado la atención. Ha empezado a haber personal que habla quechua. Antes, cuando venía por

problemas de violencia no le hacían caso ahora si, la atención cambió hace unos 2 años. Si ha visto que empieza a hacer terapia psicológica en Huancavelica debería haber más psicólogas. Se

puede ser optimista. Si, ha cambiado la atención. Ha visto una asamblea sobre problemas de violencia. Si ha habido cambios. Cree que se ha dado paso adelante. Antes eran más drásticos con la atención. Había maltrato. Debería hacer más. Ahora le ponen atención a problemas Salud Mental, violencia.

2.6.9. Percepciones sobre el Proyecto Sobre el Proyecto “Fortalecimiento de la Atención Integral de Salud a personas afectadas por la violencia y violación de derechos humanos en el Perú”, los usuarios en general no están enterados. Los que si opinaron lo siguiente:

Si, tiene que ver con la orientación de los derechos que tienen las personas afectadas para que se hagan

atender. No da efectos en toda la gente porque algunos son tímidos y no participan. Le parece muy bien que haya las capacitaciones. Tiene una opinión positiva frente al proyecto. Cree que es algo que va a ser muy positivo, Ayudar periódicamente. Se dan ideas a personas que no se atienden. Ayude a que las personas hablan la

violencia. 2.6.10. Muestra sobre la importancia de la consejería y la confianza generada por el proveedor En la siguiente entrevista, de uno de los casos, se pone de manifiesto el rol de los servicios de salud en la atención a personas afectadas por violencia, Se pone de manifiesto la necesidad y la progresiva confianza que va ganando los usuarios, sobre la base de un abordaje empático de su problemática. Se pone en evidencia que las intervenciones fundamentalmente tienen la forma de consejería y esta puede tener cierta eficacia, sobre todo a partir de la confianza que siente el usuario frente al proveedor. Se habla de necesidad de intervenir en la familia o en la pareja. Así mismo se aprecia que la usuaria tiene conciencia de los cambios de actitud que se esta dando en los servicios de salud respecto al tema de violencia y salud mental, así mismo la usuaria se da cuenta de la necesidad de atenciones y recursos humanos especializados. (*ENTREVISTADOR -ENTREVISTADA

*¿Cuál es tu nombre?

-Sonia

*¿Qué edad tienes Sonia?

-30 años

*¿Has sido atendida por algún problema de salud mental o por cuestiones emociones, o de

violencia en este centro de salud?

49

Page 93: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

-No

*¿De qué te han atendido acá?

- Hace 5 meses que viene, me daba miedo venir a la posta, tenía miedo venir. Entonces me vine a avisar acá a la posta

de por qué ese miedo. Y me dicen de que porque estoy embarazada me han dicho. Antes no me he venido, pero yo tenía

miedo porque mi esposo también es celoso y de eso se puede amargar. Entonces así no más, no lo he avisado., Más

antes también estaba golpeándome, pegándome... como ya es mayor entonces por ahí celoso es. Hasta me ha tratado así

como si no fuera de mi casa, y uno aguanta, porque más antes igualito así me maltrataba, no aguantaba, me quería

morir…. Ahí [en la posta] me han dicho entonces “no debes de aguantar, debe de venir tu esposo para conversar,

hablar, no es normal que eso sea así”. Y así ha pasado, le he contado, que me ha pateado, me ha dado puñete, así he

dicho.

*¿Y estos problemas tú le has contado a alguien en el centro de salud?

-Si

*¿A quién le has contado?

-A la señora Marielena.

*¿Qué es ella?

-Es obstetriz.-Si, me hablaba, me decía eso

*Y cuando le contabas ¿qué te decía sobre tu problema?

-Sobre ese problema dijeron que tiene que venir mi esposo para conversar con él más porque eso lo que ha hecho está mal,

me decía. Pero mi esposo no quiere venir, no quiere venir.

*¿Y qué más te decían aquí?

-Así no más me dicen

*¿Qué te aconsejaban?

-Que no debes... no debes de dejar que te maltraten, debes avisar, o venir acá para decirlo.

*¿Qué más?

-Igualito también me dijo la otra doctora. Así no más. En una fecha ya con mi esposo he hablado y no quiere venir “el

no tiene derecho a hacerte esas cosas” me han dicho. “No tiene derecho a hacerte esas cosas, ni palazos ni físicamente,

nada”. No debes permitir nada.

*¿Y qué te pareció los consejos que te daban?

-Me parecieron que estaba bien Si, ya de ahí cuando pasaba bajaba y le avisaba, con eso me daban más ánimo. Tenia

más confianza. Ya podía hablar a los demás, pero el no quiere hablar. Ya me han dicho y han hablado para ver a los

chicos también. Me decían que debía hablar con el, cuando está tranquilo y hablar de la familia. Cuando le he hablado

ha dejado así de pegarme mucho.

*¿Ose que han dado resultados los consejos?

-Si, ha dado. Le he hablado a veces discutiendo o cuando está tranquilo. También llorando le he hablado a mi esposo.

Y ahora ya ha cambiado bastante. Ya casi no me pega. Entonces está dando resultados lo que me han dicho.

50

Page 94: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

*¿Entonces qué te parece la consejería que has recibido acá? ¿los consejo que has recibido?

-Para mi está bien porque a mi me ha servido, aunque sea aconsejando ha pasado, antes bastante era el maltrato y así

aconsejando de que no me deje, ha mejorado. Hay otras mujeres que se dan el maltrato y no bajan a la posta, permiten y

están en la casa. Si una se deja, “tu marido te va a seguir pegando”. Yo también como otras antes no bajaba, me

quedaba en la casa no más. Estaba atormentada no más.

*¿Y ahora?

-Ahora no, yo bajo aquí a la plaza, hay otros señoras también que hablamos también de eso. Ahora estoy normal con

mis hijos también. Yo antes era así igualito de la casa salía al campo, nos quedábamos en la casa, dentro, como una

amenaza era, por eso nos quedábamos. Y así igualito están otros. Cuando uno entiende lo que te dicen uno va logrando

los cambios...

*¿Estás contenta con la atención?

-Si, me gusta lo que me han dicho, me ha gustado agarrar sus consejos.

*¿Sonia, has notado algunos cambios en como se atiende estos problemas en los puestos de

salud?. ¿Crees que le están poniendo atención a este tipo de problemas?

-Si, si les ponen mas atención. Antes no era asi, para mi está bien. Otros dicen que no, pero para mi está bien. Porque

de lo que era más antes ahora ya no es así.

*¿Y qué te parece que los centros de salud atiendan más de la violencia y de la salud mental?

-Deben de atender más de eso, porque hay gente que también sufren más maltratos o violaciones también hay, pasan esas

cosas y entonces es necesario un profesional para ir a la consulta y ayudarlo más.

*¿Y cómo crees que lo está haciendo el centro de salud? ¿lo está haciendo bien o lo está

haciendo mal?

-Lo está haciendo bien.

*¿Qué le faltaría para ser mejor?

-Le faltaría hacer siempre hablar con su pareja, para que el hombre entienda. Porque cuando uno le habla puede

entender. Deben hacerle venir para que ellos puedan entender. Deben llamar más a su pareja para que le hablen a todos.

Para que entiendan.

*¿Tu crees que el centro de salud estaría preparado para eso o le falta apoyo, para atender

este tipo de cosas?

-A la posta de salud si le faltaría ayuda. O sea ... este... más psicólogos, más para que aquí puedan orientarlo más a

los esposos y también para que le ayuden más, orientarlos más a los que trabajan aquí. Eso es lo que le faltaría.

*¿Has escuchado del proyecto de la cooperación japonesa con una universidad de Lima, que

están capacitando a las personas para que atiendan mejor?

-No he escuchado.

51

Page 95: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

*Justamente, ellos están tratando de que se capaciten mas profesionales, técnicos y

promotores para que traten mejor estos aspectos muy importantes para la vida. No solo la

salud del cuerpo sino también la salud del alma.

-Que bueno

IV. DISCUSION

1. EXPERIENCIAS DE CAPACITACIÓN POR EL PROYECTO JICA

a. Pasantía Harvard

Los participantes en la pasantía en la Universidad de Harvard, consideran a esta como una experiencia excepcional. Refieren que un aspecto fundamental fue estar plenamente dedicados a la actividad y las experiencias académicas en si, destacando la excelencia de los docentes y las metodologías participativas. Del análisis del discursos se desprende que los participantes han tenido una vivencia de ser objetos de una “inversión especial”, que han sentido la cercanía a lo que consideran en centro del saber mundial, lo cual les ha generado una especie de alto compromiso con la problemática. Luego de esta experiencia los participantes entrevistados (que son los están trabajando en sus microrredes) en mayor o menor grado sienten que han ganado legitimidad ante sus pares para liderar el trabajo en esta problemática.

b. Diplomatura

Los participantes en la Diplomatura en general, manifiestan estar satisfechos con la experiencia y lo consideran una experiencia muy significativa en su carrera profesional, para varios de ellos la más relevante. Los testimonios que la capacitación ha permitido cambios significativos en su desempeño profesional y en su vida personal han sido frecuentes. Sin embargo en análisis de sus discursos es evidente que persisten grandes dificultades para la atención de esta problemática. Los profesionales están sensibilizados con la atención de esta problemática. La consideran prioritaria para los servicios de salud y tienen mucho deseo de intervenir y resolver los casos para los que se busca su atención, El enfoque común como se aborda este problema es bajo la consideración de la violencia como hechos producidos por un “agresor” contra una “victima”. El objeto de la atención se esta desplazando de la victima al victimario. Frente a la victima se busca, generalmente a través de consejería directa o charlas, la “toma de conciencia sobre sus derechos” y consecuencias negativas de la violencia en el desarrollo personal-familiar-social. Sobre el victimario las propuestas son persuasivas y represivas. Si bien se relatan casos en el manejo es exitoso, en general se encuentra que estas intervenciones suelen ser poco eficaces y tanto victimas como victimarios suelen recaer en sus conductas. Hay expectativas en que si estas intervenciones estuvieran investidas de más poder (participación de la autoridad) o mas capacidad técnica (saber psicológico o psiquiátrico), podrían ser más eficaces.

c. Pasantía Maternidad

Los participantes en Pasantía en el Instituto Materno Perinatal están también satisfechos con la experiencia y la consideran muy significativa en su desarrollo profesional. La mayoría considera que el aporte de la pasantía ha sido fundamentalmente en la adquisición de competencias técnicas para la atención de pacientes de pacientes en general, sobre todo en aspectos obstétricos y perinatales. Para muchos ha sido la oportunidad de acercarse y estar en contacto con modernas tecnologías que desconocían por completo. Al analizar los discursos de los participantes encontramos que este periodo de acercamiento a una institución de prestigio nacional, les ha llevado a comparar y confrontar con su realidad. En esta comparación reconocen los aspectos tecnológicos y de desarrollo, y cuestionan las formas organizativas y las relaciones interpersonales dominadas por la especialización y protección de campos profesionales. Los participantes han quedado motivados para

52

Page 96: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

impulsar cambios en el sentido de modernizar sus servicios manteniendo una perspectiva de trabajo colaborativo entre profesiones.

d. Réplicas

Los técnicos entrevistados participaron ocasionalmente en actividades de capacitación. Todos ellos participaron en replicas organizadas por profesionales capacitadas por el proyecto. Los técnicos de salud entrevistados ponen de manifiesto que además cumplir funciones de apoyo o intermedias, especialmente en postas y centros de salud, cumplen funciones terminales como consejería y visitas. En las entrevistas demuestran como sin brindar un servicio especifico, sus acciones van construyendo o menoscabando la confianza de los pacientes. Como los servicios de salud pueden ser espacios de transmisión de afectos y como con medidas sencillas pero empáticas se puede aliviar en parte el dolor de las personas. Se considera que un aspecto crítico para la atención de personas afectadas por violencia, es la propia salud mental y emocional de los trabajadores. Como el control de sus emociones y una actitud empática pueden ser cuestiones difíciles de lograr en ciertos climas organizacionales.

Los promotores han sido capacitados en múltiples oportunidades, algunos de ellos en más de una docena. Tienen una visión crítica de las capacitaciones en general y de las réplicas dadas por profesionales capacitados en Proyecto JICA. Los promotores de salud, muchos de ellos con experiencia de trabajo o interacción con diversas organizaciones locales, tienen una visión crítica del manejo de la violencia por dichas organizaciones. Son concientes de su rol promotor e intermediador de la atención. Los promotores en su práctica cotidiana han tomado conciencia de la necesidad de recursos humanos especializados.

2. PERCEPCIÓN DE CAMBIOS EN LAS ACTITUDES

Luego de participar en las diferentes formas de capacitación, los capacitados perciben cambios significativos en su propio desempeño. Casi la mitad de los participantes perciben que su trato a las personas afectadas de violencia ha mejorado significativamente. Los cambios son mucho más significativos en todos los aspectos entre el grupo de profesionales frente a los otros segmentos de recursos humanos.

3. PERCEPCIÓN DE CAMBIOS EN LA ATENCIÓN ATRIBUIBLE AL PROYECTO

a. Por proveedores

Las personas capacitadas en general han estado involucradas en actividades o servicios orientados a las personas afectadas por violencia o violación de derechos humanos. Casi el 90% de los entrevistados ha participado en consejerías, y la mitad participan en charlas intramurales o extramurales. Las personas capacitadas luego de experiencias de capacitación han emprendido diversas iniciativas orientadas a la atención de personas afectadas por violencia en sus instituciones o comunidades. La iniciativa más común ha sido actividades orientadas a captar más casos de personas afectadas. El 18% de los entrevistados aun no había emprendido ninguna iniciativa.

53

Page 97: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

La cuarta parte de las personas capacitadas por el Proyecto, perciben cambios significativos en la atención de personas afectadas de violencia. Destacándose el respeto a los derechos y autonomía de estas personas. Existe entre los profesionales entrevistados una clara percepción de las dificultades institucionales para la atención a personas afectadas por violencia, en sus discursos se repite una y otra vez las dificultades de contar con personal de salud especializado, las limitaciones en el horario e infraestructura para desarrollar las acciones de atención que ellos proponen.

b. Por los usuarios

La mayoría de los pacientes entrevistados fueron atendidos en los establecimientos de salud. Algunos de ellos en ONG. Fueron atendidos por personal profesional capacitados por el proyecto. Algunos de ellos adicionalmente fueron atendidos por promotores o técnicos. Entre los usuarios entrevistados encontramos que el 40% accedió al servicio captado de alguna forma por el personal capacitado. Otro 40% fue derivado de otras instituciones, y un 20 % lo hizo por iniciativa propia o por recomendación de otra persona atendida. Los usuarios entrevistados expresaron algunas barreras u obstáculos que tuvieron para acceder a la atención, destacándose la percepción de baja confidencialidad, temor a que “la gente” y los involucrados se enteren, el prolongado tiempo de espera, el costo de la atención, y la falta de atención en idioma local.

Entre los usuarios entrevistados la mayoría de ellos había recibido una consejería. La mayoría de veces orientado a tomar conciencia de su derecho a no ser violentada, y de las consecuencias negativas de uso de la violencia. Algunos refieren haber tenido una consulta y otros dicen haber recibido charlas o terapias Los usuarios en general percibieron que los proveedores estaban interesados en ayudarles a solucionar sus problemas, y que en muchos casos se ha logrado este objetivo. Destacan la actitud del personal y los consejos que en ocasiones dan resultado. Los usuarios perciben algunas fortalezas y debilidades de los servicios de salud para la atención de personas afectadas por violencia como las ganas de trabajar de los profesionales y de otro lado la falta de recursos humanos especializados como psicólogos y psiquiatras. Los usuarios han percibido cambios en la atención a personas afectadas por violencia en su institución o localidad. Se destaca mejoras en el trato, en la presencia de más personas interesadas en atender esta problemática, en la presencia o visita de profesionales especializadas, aunque esto sea insuficiente, en más charlas y educación.

c. Por directivos y actores

Sobre las políticas y gestión de la atención de personas afectadas, hay referencias que la problemática prácticamente ha aparecido en las agendas políticas de gestión desde hace algunos años, asociado posiblemente al informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación CVCR. Actualmente todavía su posicionamiento es precario. Sobre los recursos humanos hay la percepción que estos son escasos. Que han llegado profesionales de salud mental vinculados de forma transitoria, que son insuficientes, que las instituciones locales están haciendo esfuerzos por retenerlos.

54

Page 98: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

4. PERCEPCIÓN DE CAMBIOS EN EL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

La atención de personas afectadas por violencia es una práctica en construcción. Hemos encontrado que muchas organizaciones tienen dentro de su misión el atender de alguna forma a personas afectadas por violencia. La violencia como un asunto a atender por organizaciones públicas se ha visto reforzada y en ocasiones iniciada a partir del informe de la Comisión de la Verdad. Hay organizaciones que brindan atenciones legales-judiciales, sociales y sanitarias. Se esta pasando de las atenciones uni-institucionales a las pluri-institucionales. Cualquiera de ellas funciona como puerta de entrada y partir de ello se da una serie de interacciones que aun no se define como un sistema. Las capacitaciones y otras actividades realizadas en el marco del Proyecto, han contribuido a impulsar este proceso de conformación de un sistema de referencia, según los reconocen múltiples actores. Los servicios de salud se están convirtiendo tanto “fuentes” como “receptores” de referencias, tanto para brindar atención sanitaria, médica y psicológica, como para certificar “daños” y así dar soporte a procesos legales judiciales. A partir de las entrevistas a los diversos proveedores se encuentra que las referencias están en un nivel inicial. Cada institución atiende lo que le corresponde, percibe que es insuficiente, que requiere otros niveles de intervención y hace las referencias. El nivel de acercamiento y cooperación entre las instituciones está medido por las Mesas de concertación y por vínculos primarios (parentesco, amistad) entre los operadores de las instituciones Sobre las prácticas de referencia y atención intersectorial, se evidencia una preocupación por ir mejorando y formalizando como un sistema Los actores locales aprecian más las acciones individuales y puntuales de los servicios de salud sobre el tema de violencia. Como que es más interés de algunas personas que una política institucional consistente.

5. PERCEPCION DE LA PROBLEMATICA Y SU CONTEXTO

En las entrevistas y grupos focales en los diferentes segmentos poblacionales y regiones se corrobora una serie de aspectos similares sobre la violencia:

Una primera constante fue la denominación de la violencia como un problema de salud pública. En ninguna región se cuestionó esta relación. Una segunda constante fue el encontrar que los efectos de la violencia podían verse en sus dimensiones físicas y psicológicas o emocionales y por ello la necesidad del desarrollo de acciones desde la salud mental. Un tercer elemento constante fue el consenso respecto a la concepción de la intervención de los establecimientos de salud sobre los efectos de la violencia, sean físicos o Psicológicos de manera integral. Queda a los investigadores la inquietud de las intervenciones en términos preventivos y promocionales., puesto que las distintas intervenciones se enfocan en la persona objetiva como detección o trabajo con la victima de la violencia. En relación a tipos de violencia, una primera diferencia esta relacionada a los tipos de violencia que se tratan en cada región. En los casos de Ayacucho y Huancavelica es clara la referencia a la violencia política como

55

Page 99: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

foco de intervención. En las referencias de los profesionales de Huaycán y Pangoa, las referencias son recurrentes en torno a la violencia de género y la violencia infantil. Sobre las causas o discursos interpretativos de la violencia a niveles locales, no se encontró un bagaje conceptual articulado. Muy fragmentadamente se asocia la violencia de género y el machismo y por otro lado la violencia política se vincula a violencias más estructurales. La pobreza en la mayoría de opiniones resulta en un telón de fondo o contexto, mas no cobra un rol explicativo.

IV. CONCLUSIONES 1. Los principales beneficiarios directos de las actividades del Proyecto han sido los profesionales

especialmente: obstetrices, enfermeras y médicos, a través de la participación en Pasantías y Diplomatura. Los técnicos y promotores sólo han participado en breves actividades de capacitación dadas por las personas capacitadas en las otras actividades (a las cuales se denomina réplicas)

2. Los participantes en las diferentes formas de capacitación implementadas por el Proyecto, expresan su

satisfacción con ellas y las consideran experiencias positivas para ellos y sus establecimientos.

a. Los participantes en la Diplomatura valoran la capacitacion fundamentalmente como un espacio terapéutico, para expresar sus emociones contenidas. Reconocen vacíos en el manejo de técnicas e instrumentos para intervención.

b. Los participantes en las Pasantías en el Instituto Nacional Materno Perinatal, valoran en

general la experiencia, sin embargo, la perciben más como una actualización en tecnologías obstétricas y perinatales que en el manejo de personas afectadas por violencia.

c. Los participantes en la Pasantía de Harvard consideran como una experiencia excepcional,

que les ha reforzado su compromiso con la problemática. Destacan la metodología, la dedicación exclusiva al tema y la calidad de los docentes.

d. Los técnicos y promotores han recibido réplicas y capacitaciones breves que les han parecido

interesantes y motivadoras, pero no muy significativas. 3. Los principales resultados del proyecto en la atención de personas afectadas por violencia están en el

campo de las actitudes del personal capacitado, que se expresa en mejor trato a los pacientes, en mejor disposición emocional y mayor interés para la atención de esta problemática.

4. Las personas capacitadas por el proyecto están en mayor disposición para la búsqueda y captación de

casos de personas afectadas por violencia 5. Las personas capacitadas que atienden a personas afectadas de la violencia lo hacen como actividad

inmersa en sus actividades asistenciales regulares. Las intervenciones se limitan fundamentalmente a la consejería basada en la información sobre los derechos de las personas a no ser violentadas y sobre las consecuencias negativas de la violencia en el desarrollo humano.

6. Las personas capacitadas reconocen grandes limitaciones para el abordaje eficaz de la problemática de

violencia. Los discursos e intervenciones con personas afectadas por violencia se basa principalmente en un enfoque de atención y protección a las victimas, e intentos de disuadir al agresor. Las dimensiones cognitivo conductuales, emocionales, relacionales o sistémicas de la violencia son poco abordadas

56

Page 100: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

7. Las personas capacitadas por el proyecto tienen una actitud más favorable para referir o aceptar referencias de personas afectadas por violencia. Hay una clara conciencia de la necesidad del trabajo interdisciplinario e intersectorial. Se han avanzado en algunos acuerdos inter institucionales, sin embargo los sistemas de referencia y contrarreferencia son predominantemente informales y están sobre la base de las relaciones interpersonales.

8. Los usuarios en general se sienten satisfechos con la atención, y perciben que los servicios de salud le

prestan cada vez más atención a los temas de violencia y salud mental. Están ganando confianza en los servicios de salud como instancia para buscar ayuda en situaciones de violencia, lo cual se esta traduciendo en incremento de la demanda.

9. El proyecto directamente a través de los capacitados e indirectamente a través de la gestión, ha

contribuido a sensibilizar a los directivos de las microrredes sobre la necesidad y potencialidad de que los servicios de salud atienden a personas afectadas por violencia, sin embargo esto no se traduce aun en decisiones persistentes, ni en asignaciones permanente de recursos. Estos aun fluctúan y son vulnerables en las coyunturas.

10. El Proyecto está haciendo sinergias con una serie de iniciativas nacionales, regionales y locales que están

contribuyendo al posicionamiento de la atención intersectorial de la violencia y la salud mental. Se reconoce el aporte del proyecto fundamentalmente al desarrollo de recursos humanos.

57

Page 101: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

VI. RECOMENDACIONES Como queda de manifiesto en el estudio de evaluación la violencia es un problema muy frecuente en las poblaciones donde ha intervenido el Proyecto. Parece haber una clara conciencia entre los profesionales de la salud y todos los actores sociales entrevistados sobre las consecuencias indeseables de la violencia para las personas, familias y sociedad, y de alguna manera todos se sienten comprometidos con el cambio. Los actores perciben que la intervención en esta problemática es sumamente compleja, y que requiere la acción concurrente y eficaz de diversos sectores del Estado y la sociedad civil. Al interior de los servicios de salud se percibe que la limitante principal es la escasez de recursos humanos especializados, llámese psicólogos, psiquiatras, promotores especializados, etc. Desde esta perspectiva el proyecto ha contribuido a ampliar la motivación y mejorar las competencias emocionales y algunas técnicas para intervenir en la problemática, que en general no es un asunto prioritario en los servicios de salud. Haciendo un análisis más profundo de la situación, encontramos problemas más estructurales que constituyen el escenario político, cultural y organizacional que limita y posibilita los resultados e impacto del Proyecto. En primer lugar es importante considerar que hasta hace algunas décadas la violencia pública era un asunto inherente (natural) a la política, la cultura y la vida urbana, mientras que la violencia doméstica era un asunto estrictamente privado. Con el auge de una serie de movimientos que reivindican la paz, el desarrollo y los derechos humanos, la violencia se va asumiendo como una problemática de interés público y estatal. En esta perspectiva la violencia se ha constituido como un “problema de salud pública”. Es así que la violencia ha ingresado a las agendas de los servicios, los planes y políticas de salud, tradicionalmente encargadas de enfrentar los problemas de muerte y enfermedad biológica –más específicamente infecciosa-, en las poblaciones. En este sentido el sector salud que evidencia insuficiencias presupuestarias y organizacionales para afrontar sus viejos problemas, los problemas emergentes y re-emergentes y la transición epidemiológica, debe enfrentar una nueva problemática que a diferencia de los problemas tradicionales bien definidos y bien estructurados, con soluciones tecnológicas típicas (biomédicas), se encuentra con una problemática mal definida (pluralidad de conceptos de violencia), poco sensible a soluciones biomédicas y más sensible a abordajes psicosociales y culturales. En el estudio observamos que el sector salud está aprendiendo a hacer esta nueva y compleja tarea, en la cual está participando activamente el Proyecto. Para ampliar los resultados, impacto y pertinencia social del Proyecto, recomendamos considerar lo siguiente. 1. Fortalecer una cultura política contra la violencia en todas sus formas, en los espacios nacionales,

regionales y locales. Es necesario impulsar un proceso de “cabildeo” tendiente a posicionar la formulación de políticas, el desarrollo de planes, el apoyo público, y la asignación creciente de recursos orientados a este fin. Es necesario “convencer” a los actores políticos del valor estratégico de la intervención de la violencia y salud mental como medio –y no solo como fin- del desarrollo y como inversión –no como gasto- pública; y como capital humano y social y no solo como expresión de bienestar. Es necesario construir una visión de instituciones, comunidades y sociedades sin violencia, asociadas a la idea de comunidades, municipalidades y sociedades saludables.

58

Page 102: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Como acciones concretas orientadas a estos objetivos recomendamos fortalecer las acciones de cabildeo con las autoridades de gobierno, especialmente de nivel regional y local y el acercamiento de información estratégica y simplificada a los tomadores de decisiones. 2. Profundizar y ampliar los marcos interpretativos y operativos de la violencia. Es necesario cuestionar las visiones tradicionales, inmediatistas y de sentido común que sirven de marco para el diseño y ejecución de actividades sobre la violencia. Es necesario comprender la violencia como un asunto bio psico social; como la resultante de una compleja interacción de estructuras biológicas psicológicas y sociales. Es necesario entender la funcionalidad y rol de la violencia en la vida cotidiana y la necesidad de desarrollar formas alternativas de convivencia y resolución de conflictos Como acciones concretas para acercarnos a este objetivo recomendamos promover foros y seminarios interdisciplinarios para analizar y comprender las diversas problemáticas de violencia. Estas actividades pueden darse en diversos ámbitos académicos, políticos, comunitarios e institucionales. 3. Impulsar y fortalecer modelos comunitarios e intersectoriales de intervención en la violencia Para esto es necesario fortalecer lazos y redes de cooperación entre los diversos actores y sectores de las comunidades. Es necesario reconocer todos los aportes de diversos actores sociales. Motivar e impulsar el trabajo colaborativo, los espacios de encuentro y los sistemas de referencia y contrarreferencia. Como acciones concretas recomendamos el desarrollo de pequeños proyectos colaborativos de intervención en violencia. Se podría hacer como concursos de iniciativas y proyectos. Otra forma seria la capacitación conjunta de diversos actores tanto de salud como de otros sectores como operadores legales y policiales, y defensores de derechos. 4. Impulsar el enfoque de cultura de paz y de salud mental, en toda atención de salud. Dada la inseparabilidad de la salud mental y la salud física, todos los operadores de la salud deberían poner atención a las dimensiones psicosociales de los problemas de salud. Es decir al mismo tiempo que se atiende cualquier problema de salud o enfermedad, el operador debe explorar y hacer intervenciones básicas en los aspectos mentales poniendo énfasis en la atención de la violencia. Es necesario que se promocione y difunda una cultura anti violencia en los propios establecimientos de salud Como acciones concretas recomendamos la difusión de información simplificada y atractiva como afiches y trípticos que alerten e instruyan al personal para la detección y manejo básico de la problemática, aun entre los miembros de la institución. 5. Fortalecer la dotación creciente y sostenida de recursos y servicios específicos para la atención de

la violencia y salud mental. Superar la inequidad en la distribución de recursos y servicios de salud mental al interior del sector salud, requiere por lo menos quintuplicar lo existente. Es necesario un incremento sostenido de los servicios de salud mental para ir cerrando esta brecha. Es necesario utilizar todos los recursos políticos y técnicos para apoyar este objetivo. Como acciones concretas recomendamos considerar planes y acuerdos de gestión para crear servicios específicos de salud mental y comprometer a las instancias de gobierno nacional y subnacional en la sostenibilidad de los mismos.

59

Page 103: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

6. Reducir el estigma y ampliar la confianza de la población en los servicios de salud para la atención de la violencia.

Es necesario intervenir activamente en la reducción de estigma, y en la promoción de la confianza de la población en los servicios de salud para la atención de la violencia. Como acciones concretas recomendamos la organización de campañas a nivel institucional y local. Se puede hacer en el marco una campana nacional con afiches y otros materiales. También se debe incluir el tema de estigma y confidencialidad en las charlas y actividades de educación comunitaria propias de los establecimientos de salud 7. Mejorar la salud mental y las relaciones interpersonales de trabajadores en los servicios de salud. Las intervenciones en asuntos tan humanos y subjetivos como la violencia, requieren del manejo de la propia violencia y salud mental de los trabajadores. La atención de la violencia, activa situaciones y vínculos emocionales entre proveedores y usuarios que requieren ser observados y controlados. Por tanto es necesaria alguna forma de supervisión y apoyo emocional a trabajadores. Como acciones concretas recomendamos se implemente grupos de discusión entre trabajadores para analizar sus propias emociones activadas en el manejo de los casos y pacientes. Como acciones concretas se puede instruir a las personas capacitadas por el proyecto para reunirse periódicamente (1 o 2 veces al mes) y analizar como actuaron y como se sintieron en cada caso que intervinieron. Estos grupos pueden funcionar en la lógica de grupos de auto ayuda o círculos de calidad. 8. Desarrollar un sistema de capacitación integrado y permanente Es necesario que las diversas formas de capacitación se potencien mutuamente y que la estrategia de capacitación en “cascada’ funcione con mayor eficacia. Como acciones concretas recomendamos incorporar en el Diplomado un módulo orientado específicamente a la planificación y organización de las réplicas. También recomendamos involucrar en las capacitaciones a actores de otros sectores, y en lo posible la capacitación de equipos completos o representativos (grupos combinados de profesionales, no profesionales y promotores, reconociendo aspectos comunes y diferenciados y organizados sobre la base de la acción concreta y solución de problemas). VII. ANEXOS

• Anexo 1: Instrumentos (A continuación de este documento)

• Anexo 2: Libro de trascripciones (Versión electrónica en CD)

• Anexo 3: Libro de citas codificadas (En documento impreso adjunto)

• Anexo 4 Base de datos cuantitativa (Versión electrónica en CD)

60

Page 104: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Facultad de Salud Pública y Administración

“Carlos Vidal Layseca”

Agencia Internacional de Cooperación del Japón – JICA

Systems Science Consultants Inc. – SSC

CONSULTORIA LOCAL PARA EVALUACION INTEGRAL DE RESULTADOS DEL PROYECTO

Fortalecimiento de la Atención Integral de Salud a Personas Afectadas por la Violencia y Violación de Derechos Humanos

Adenda de levantamiento de observaciones de Informe Final

Consultores:

Dr. Humberto Castillo Dr. Víctor Cuba

Mg. Rocio Valverde

Lima, 16 de noviembre del 2007

Page 105: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Contenido

OBSERVACIÓN 1:...................................................................................................................... 3

OBSERVACIÓN 2: ..................................................................................................................... 6

ENTREVISTA 1 USUARIA SICUANI (YA ESTA EN INFORME FINAL .............................................. 6 ENTREVISTA 2: USUARIA JUNIN.................................................................................................. 8 ENTREVISTA 3: USUARIA DE SERVICIO HUANCAVELICA........................................................ 11 ENTREVISTA 4: USUARIA HUAYCAN ......................................................................................... 13 ENTREVISTA 5: USUARIO AYACUCHO ...................................................................................... 15

Page 106: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Observación 1: En Resultados Cuantitativos a partir del Cuadro Nº 2 pág. 9 en adelante hasta el Cuadro Nº 9 pág. 12 , necesitamos que también coloquen los valores absolutos y no solo porcentuales. Cuadro 2. Porcentaje de personas de diferentes segmentos ocupacionales que participaron en las diferentes actividades de capacitacion del proyecto. Cuestionario 2007

CAPACITACIONES PROFESIONAL TECNICO PROMOTOR Pasantía Harvard 3 7% 0 0% 0 0% Diplomatura, 30 68% 0 0% 0 0% Pasantía IMP 17 39% 0 0% 0 0% Réplicas, 12 27% 14 82% 11 46% Otras 10 23% 8 47% 20 83%

Cuadro 3. Porcentaje de personas capacitadas que realizan diversas formas de atención a personas afectadas de de Violencia, según segmento ocupacional. Cuestionario 2007 Actividades Profesional Técnico Promotor Todos Captación de casos 35 80% 6 40% 14 60% 55 60% Consejería 36 80% 16 90% 24 100% 76 90% Charlas IM 29 70% 6 40% 11 50% 46 50% Charlas EM 28 60% 9 50% 9 40% 46 50% Visitas domiciliarias 22 50% 5 30% 19 80% 46 50% Asistencia social 12 30% 4 20% 8 30% 24 30% Atenciones 17 40% 4 20% 6 30% 27 30% Referencias 31 70% 8 50% 10 40% 49 50% Cuadro 4. Porcentaje de personas capacitadas que realizan diversas formas de atención a personas afectadas de de Violencia, según regiones. Cuestionario 2007 Actividades Lima Junin Huancavelica Cusco Ayacucho Captación de casos 5 56% 12 80% 11 69% 12 52% 17 68% Consejería 7 78% 14 93% 12 75% 22 96% 23 92% Charlas IM 2 22% 13 87% 9 56% 13 57% 10 40% Charlas EM 1 11% 11 73% 9 56% 13 57% 12 48% Visitas domiciliarias 5 56% 9 60% 10 63% 11 48% 12 48% Asistencia social 3 33% 4 27% 6 38% 6 26% 6 24% Atenciones 1 11% 4 27% 7 44% 10 43% 5 20% Referencias 1 11% 12 80% 9 56% 17 74% 11 44% Cuadro 5. Porcentaje de personas capacitadas que perciben cambios significativos, atribuibles a la capacitación, en su propio desempeño en la atención a personas afectadas de violencia, según segmento ocupacional. Cuestionario 2007 Aspecto del desempeño frente a personas afectadas de violencia

Profesional Técnico Promotor Todos

Trato y calidez en la atención 30 65% 3 18% 10 42% 43 49% Uso de técnicas en la intervención 12 26% 2 12% 7 29% 21 24% Control de sus emociones (compasión, cólera, temor) 21

46% 4

24% 7

29% 32

37%

Capacidad de trabajo en equipos 20 43% 4 24% 7 29% 31 36% Manejo de conflictos 21 46% 3 18% 4 17% 28 32% Cuadro 5. Porcentaje de personas capacitadas que perciben cambios significativos, atribuibles a la capacitacion, en su propio desempeño en la atención a personas afectadas de de Violencia, según regiones. Cuestionario 2007 Aspecto del desempeño frente a personas afectadas de violencia

Lima Junin Huancavelica

Cusco Ayacucho

Page 107: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Trato y calidez en la atención 4 44% 14 93% 6 38% 11 48% 8 32%Uso de técnicas en la intervención 5 56% 9 60% 1 6% 3 13% 3 12%Control de sus emociones (compasión, cólera, temor) 2

22%12

80%2

13% 9

39%7

28%

Capacidad de trabajo en equipos 1 11% 11 73% 3 19% 10 43% 6 24%Manejo de conflictos 4 44% 11 73% 4 25% 4 17% 5 20% Cuadro 6. Porcentaje de personas capacitadas que perciben cambios significativos, atribuibles a la capacitación, en diversos aspectos de la atención a personas afectadas de de Violencia, según segmento ocupacional. Cuestionario 2007 Aspectos de la atención de personas afectadas de violencia

Profesional Técnico Promotor Todos

Cantidad de pacientes que buscan atención por problemas de violencia 8

17% 2

12% 9

38% 19

22%

Capacidad del personal de salud para atender a personas afectadas de violencia 11

24% 3

18% 7

29% 21

24%

Recursos e instalaciones para el manejo de la violencia 5

11% 1

6% 9

38% 15

17%

Manejo interdisciplinario de los problemas de violencia 10

22% 0

0% 5

21% 15

17%

Cantidad de referencias de personas afectadas por violencia a otras instituciones 14

30% 1

6% 4

17% 19

22%

Respeto a los derechos y autonomía de las personas afectadas de violencia 15

33% 1

6% 5

21% 21

24%

Uso de instrumentos o formularios adecuados 10 22% 1 6% 5 21% 16 18% Acuerdos interinstitucionales para la atención de personas afectadas de violencia 8

17% 2

12% 6

25% 16

18%

Interés de las autoridades 6 13% 0 0% 7 29% 13 15% Participación de organizaciones civiles y comunitarias 6

13% 1

6% 8

33% 15

17%

Cuadro 7. Porcentaje de personas capacitadas que perciben cambios significativos, atribuibles a la capacitación, en diversos aspectos de la atención a personas afectadas de de violencia, según regiones. Cuestionario 2007 Aspectos de la atención de personas afectadas de violencia

Lima Junin Huancavelica

Cusco Ayacucho

Cantidad de pacientes que buscan atención por problemas de violencia 0

0% 9

60%1

6% 6

26%3

12%

Capacidad del personal de salud para atender a personas afectadas de violencia 0

0% 9

60%1

6% 7

30%4

16%

Recursos e instalaciones para el manejo de la violencia 1

11%9

60%2

13% 1

4% 2

8%

Manejo interdisciplinario de los problemas de violencia 0

0% 6

40%1

6% 7

30%1

4%

Cantidad de referencias de personas afectadas por violencia a otras instituciones 1

11%8

53%1

6% 6

26%3

12%

Respeto a los derechos y autonomía de las personas afectadas de violencia 1

11%9

60%1

6% 7

30%3

12%

Uso de instrumentos o formularios adecuados 2 22% 7 47% 0 0% 4 17% 3 12%Acuerdos interinstitucionales para la atención de personas afectadas de violencia 0

0% 7

47%0

0% 7

30%2

8%

Interés de las autoridades 1 11% 6 40% 1 6% 4 17% 1 4% Participación de organizaciones civiles y comunitarias 1

11%7

47%2

13% 4

17%1

4%

Cuadro 8. Porcentaje de personas capacitadas que refieren haber emprendido diversas iniciativas de atención a personas afectadas de violencia, luego de la capacitación. Cuestionario 2007

Page 108: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Iniciativas o acciones implementas luego de la capacitación N % Captación de casos 25 29% Orientación y consejería de personas afectadas 18 21% Campañas de información 16 19% Gestión Interinstitucional/Intrainstitucional 14 16% Capacitación de personal 14 16% Mejorar la atención / Calidez 10 12% Seguimiento de casos y visitas domiciliarias 7 8% Aplicación de fichas 7 8% Referencias a especialistas 6 7% Ninguna Iniciativa 15 18% Cuadro 9. Diferencias en la percepción de cambios personales e institucionales, atribuibles al Proyecto, según segmento ocupacional, sexo de participantes, sedes, profesión y forma de capacitación recibida. Cuestionario 2007 N Promedio del Nivel

de cambio percibido en el propio desempeño

(Escala continua 0 a

100)

Promedio del Nivel de cambios

percibido en la atención

(Escala continua 0

a 100) Todos los capacitados 85 58 41 Segmento de Recursos Humanos Profesional 44 68 48 Promotores 17 50 38 Técnico 24 41 30 Sexo Femenino 65 59 41 Masculino 20 54 44 Lugar Lima 9 60 40 Junin 15 85 69 Huancavelica 16 47 29 Cusco 23 60 48 Ayacucho 25 45 27 Profesión Enfermera 19 49 32 Médico 6 78 62 Obstetrices 12 63 49 Psicólogos 4 78 58 Forma de capacitacion Pasantía en Harvard 3 70 62 Diplomatura 30 71 48 Pasantía en IMPN 17 66 47 Réplicas 37 46 32

Page 109: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Observación 2: En 2.6.10 Muestra sobre la importancia de la consejería y la confianza generada por el proveedor, por favor adicionar tres entrevistas más. Muestras sobre la importancia de la consejería y la confianza generada por el proveedor

Entrevista 1 Usuaria Sicuani (ya esta en informe final

*¿Cuál es tu nombre?

-Sonia

*¿Qué edad tienes Sonia?

-30 años

*¿Has sido atendida por algún problema de salud mental o por cuestiones

emociones, o de violencia en este centro de salud?

-No

*¿De qué te han atendido acá?

- Hace 5 meses que viene, me daba miedo venir a la posta, tenía miedo venir. Entonces me vine a avisar

acá a la posta de por qué ese miedo. Y me dicen de que porque estoy embarazada me han dicho. Antes no

me he venido, pero yo tenía miedo porque mi esposo también es celoso y de eso se puede amargar. Entonces

así no más, no lo he avisado., Más antes también estaba golpeándome, pegándome... como ya es mayor

entonces por ahí celoso es. Hasta me ha tratado así como si no fuera de mi casa, y uno aguanta, porque

más antes igualito así me maltrataba, no aguantaba, me quería morir…. Ahí[en la posta] me han dicho

entonces “no debes de aguantar, debe de venir tu esposo para conversar, hablar, no es normal que eso sea

así”. Y así ha pasado, le he contado, que me ha pateado, me ha dado puñete, así he dicho.

*¿Y estos problemas tú le has contado a alguien en el centro de salud?

-Si

*¿A quién le has contado?

-A la señora Marielena.

*¿Qué es ella?

-Es obstetriz.-Si, me hablaba, me decía eso

*Y cuando le contabas ¿qué te decía sobre tu problema?

-Sobre ese problema dijeron que tiene que venir mi esposo para conversar con él más porque eso lo que ha

hecho está mal, me decía. Pero mi esposo no quiere venir, no quiere venir.

*¿Y qué más te decían aquí?

-Así no más me dicen

*¿Qué te aconsejaban?

Page 110: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

-Que no debes... no debes de dejar que te maltraten, debes avisar, o venir acá para decirlo.

*¿Qué más?

-Igualito también me dijo la otra doctora. Así no más. En una fecha ya con mi esposo he hablado y no

quiere venir “el no tiene derecho a hacerte esas cosas” me han dicho. “No tiene derecho a hacerte esas cosas,

ni palazos ni físicamente, nada”. No debes permitir nada.

*¿Y qué te pareció los consejos que te daban?

-Me parecieron que estaba bien Si, ya de ahí cuando pasaba bajaba y le avisaba, con eso me daban más

ánimo. Tenia más confianza. Ya podía hablar a los demás, pero el no quiere hablar. Ya me han dicho y

han hablado para ver a los chicos también. Me decían que debía hablar con el, cuando está tranquilo y

hablar de la familia. Cuando le he hablado ha dejado así de pegarme mucho.

*¿Ose que han dado resultados los consejos?

-Si, ha dado. Le he hablado a veces discutiendo o cuando está tranquilo. También llorando le he hablado a

mi esposo. Y ahora ya ha cambiado bastante. Ya casi no me pega. Entonces está dando resultados lo que

me han dicho.

*¿Entonces qué te parece la consejería que has recibido acá? ¿los consejo que has

recibido?

-Para mi está bien porque a mi me ha servido, aunque sea aconsejando ha pasado, antes bastante era el

maltrato y así aconsejando de que no me deje, ha mejorado. Hay otras mujeres que se dan el maltrato y no

bajan a la posta, permiten y están en la casa. Si una se deja, “tu marido te va a seguir pegando”. Yo

también como otras antes no bajaba, me quedaba en la casa no más. Estaba atormentada no más.

*¿Y ahora?

-Ahora no, yo bajo aquí a la plaza, hay otros señoras también que hablamos también de eso. Ahora estoy

normal con mis hijos también. Yo antes era así igualito de la casa salía al campo, nos quedábamos en la

casa, dentro, como una amenaza era, por eso nos quedábamos. Y así igualito están otros. Cuando uno

entiende lo que te dicen uno va logrando los cambios...

*¿Estás contenta con la atención?

-Si, me gusta lo que me han dicho, me ha gustado agarrar sus consejos.

*¿Sonia, has notado algunos cambios en como se atiende estos problemas en los

puestos de salud?. ¿Crees que le están poniendo atención a este tipo de problemas?

-Si, si les ponen mas atención. Antes no era asi, para mi está bien. Otros dicen que no, pero para mi está

bien. Porque de lo que era más antes ahora ya no es así.

*¿Y qué te parece que los centros de salud atiendan más de la violencia y de la

salud mental?

-Deben de atender más de eso, porque hay gente que también sufren más maltratos o violaciones también

hay, pasan esas cosas y entonces es necesario un profesional para ir a la consulta y ayudarlo más.

*¿Y cómo crees que lo está haciendo el centro de salud? ¿lo está haciendo bien o lo

está haciendo mal?

-Lo está haciendo bien.

Page 111: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

*¿Qué le faltaría para ser mejor?

-Le faltaría hacer siempre hablar con su pareja, para que el hombre entienda. Porque cuando uno le habla

puede entender. Deben hacerle venir para que ellos puedan entender. Deben llamar más a su pareja para

que le hablen a todos. Para que entiendan.

*¿Tu crees que el centro de salud estaría preparado para eso o le falta apoyo, para

atender este tipo de cosas?

-A la posta de salud si le faltaría ayuda. O sea ... este... más psicólogos, más para que aquí puedan

orientarlo más a los esposos y también para que le ayuden más, orientarlos más a los que trabajan aquí.

Eso es lo que le faltaría.

*¿Has escuchado del proyecto de la cooperación japonesa con una universidad de

Lima, que están capacitando a las personas para que atiendan mejor?

-No he escuchado.

*Justamente, ellos están tratando de que se capaciten mas profesionales, técnicos

y promotores para que traten mejor estos aspectos muy importantes para la vida.

No solo la salud del cuerpo sino también la salud del alma.

-Que bueno

Entrevista 2: Usuaria Junin

Nora, de 36 años de edad, cuya hija fue atendida en el Hospital de San Martin de Pangoa

Usted me contaba un poco su caso, cuéntemelo de nuevo por favor.

Ya, en caso de que somos atendidos por psicólogo aquí doctora hemos sido aquí por mi hija por que estaba un poquito se olvidaba de las cosas, no se por la misma vida que hemos llevado en Naylanda – Sono Moro creo que estaba así mi hijita entonces yo le he traído, gracias a dios me ayudo bastante ya mi hijita se siente mejor ya no se olvida las cosas que hacía, ya se recuerda.

Como era la vida que llevaba en el otro lugar que me dice, por que cree que le afecto a su hija.

Por que doctora, por que vivíamos, siempre venía la subversión a atacar ese anexo por que nosotros viviamos en Naylanda – Sono Moro pasaban un año, mira primero empezó en el noventa y después el 92 comenzaron a atacar el 93 sacaron a 4, 5 personas los mataron, el 94 ingresaron a las 11 de la noche cuando mi esposo estaba de servicio de ronda ahí donde lo mataron a mis esposo. Lo mataron los terroristas yo me quede con dos bebes cuando mi hijito mayor tenía tres y la chiquita tenía 1 y medio me quede, pero nosotros éramos desplazados de palomar no teníamos chacra en Sono Moro tan solo un lotecito teníamos, ahí vivíamos, doctora y siempre vivíamos con ese miedo. Decian están viniendo los terroristas y escapábamos de noche dormíamos conjuntamente alistándonos la linterna, listo la manta para cargar el bebe. Toda esta presión que yo tenía hasta yo misma me he enfermado, mi hija me lactaba así y parece mentira señorita, los niños ellos sabrían cuando había balacera doctora, nos escapábamos al monte ni lloraban por más que por monte los metíamos calladitos los bebes como si ellos sabrían los que no va a pasar; y de todo eso mi hijita se ha vuelto así incluso estaba tartamuda doctora no hablaba bien siempre deletreaba, deletreaba y yo me preocupaba siempre la he hecho curar, le he llevado así, le hecho curar el susto y después mejoró del habla ya pronunciaba bien el problema era de lo que era olvidosa, olvidosa doctora, todo se olvidaba ahí es que ya no sabía donde le voy a llevar a mi hija, donde entonces ahí me enteré que había un psicólogo gratis en el hospital. Aquí en el hospital San Martín de Pangoa, entonces yo le traje aquí.

Page 112: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Cómo se enteró de ese psicólogo gratis.

Yo me veni por que mi hijita estaba, no sabia sino yo aquí estaba y oye en el hospital hay un psicólogo gratis, no cobra, y así me vine trayendo a mi hijita. Me entré donde el joven, ahí me inscribí, yo le dije sabe que joven estoy así por que yo soy viuda mi hija es huérfana y yo me siento así, yo tuve mi compromiso y después que se murió mi esposo yo me llegué a separar tengo dos hijos de él a veces yo padres, soy madre de cuatros hijos y mi hijita es así entonces. Ahí es donde el psicólogo me ha dicho no señora estamos empadronando hay una sesión nosotros somos para apoyar a las victimas de la violencia política, ahí es donde yo me enteré.

Y usted misma vino a buscar ayuda.

Si yo misma vine, vine y le conté mi problema.

Y cómo le atendieron.

Si, muy bien para que, él joven me explico me dijo que si, me ayudó bastante lo que yo me sentía deprimida le conté todo mi problema y me ayudó tanto a mi hija, tanto yo. Ya como mi hija no se olvida ya no lo vuelvo a traer , ya mejoró; ahora tengo mi hijo de 17 años le dije vamos a ir al psicólogo y como es jovencito ya mami yo no soy, ya así me dice.

Y tuvo alguna dificultad algún problema para que puedan atender a su hija.

Nada.

Cómo venía para acá.

Yo vine así cuando yo estaba mal, yo vine acá al hospital por otra enfermedad que yo tenía ahí donde yo he leído que el psicólogo es gratis por eso es que ya me empeñe a traerle a mi hija, si doctora.

Quiero que me cuente que tipo de atención le dieron cuado usted vino, que este, que le dio el psicólogo consejería, orientación, que es lo que hizo el psicólogo.

Me dio orientación doctora.

Y la han atendido acá a su hijita o la han derivado a otro lugar.

Aquí no más siempre le han atendido a mi hijita; el caso de mijo mayor le salió un quiste aquí pero por el seguro del SIS le han derivado a Satipo de Satipo me han pasado al hospital dos de mayo allá me han operado eso ya era por el SIS.

Y ha tenido que pagar por esa atención o siempre ha sido gratos.

En el caso mío siempre he pagado, en el de mi hija. Del psicólogo era gratis no se ha pagado nada por otras enfermedades aquí en el hospital se paga.

Y cómo le pareció que le dieron acá a su niña.

Me pareció muy bueno y yo quisiera pedir que a veces muchos padres de familia o madres no sabemos por que estamos en los anexos, no sabemos, desconoce de ese apoyo y no traemos a nuestros hijos y que tantos niños, hay bastantes en Naylanda Sono Moro doctora ahí se puede ir y a veces como desconocemos y yo también sino vengo al hospital no me enteraba eso, entonces gracias cuando yo viene al hospital me enteré, y yo digo gracias de ello verdaderamente estoy bien agradecida y tanto a mi como a mi hija me ayudaron esa depresión que yo tenía también.

Usted también ha recibido atención.

Si, yo le confieso.También en consejería por que yo le conté el problema que yo tenia.

Ya entonces se han atendido usted y su hija, no es cierto y usted dice que mucha gente de los anexos desconoce y que se debería hacer para que se conozca más.

Yo pienso que se podría ir a la radio, que se podría hacer un comunicado y decir un exactamente, que día o decir horario de tal hora a tal hora se le atiende a los huérfanos, a los desplazados a las viudas en caso de consejería, entonces cuantos jóvenes y señoritas que están un poco por el mismo ambiente que hemos vivido por la misma violencia que hemos vivido también hay así, eso yo quisiera doctora. Que los atienda a todas.

Y usted piensa que la atención fue buena, está satisfecha con la atención que le han dado a su hija.

Page 113: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Si doctora, si a mi hija yo estoy bien agradecida doctora. Por que, por que me ayudó bastante a superar, por que yo me sentía mal, también yo tenía trauma, saber pensar, yo le conté como si yo hubiese solucionado el problema, él me explicó y tanto a mi hijita yo he visto a mi hijita que no es como antes. Ahora ya no es olvidadiza doctora. Ahora su cuaderno guardado, “¿dónde esta mi cuaderno mami?”, yo decía “tanto hay para que tú te olvidas que tú tienes tu esposo, tus hijas yo debo estar así no tú”. Y le traje aquí no se, la niña le habrá contando, le habrá aconsejado y dejó de eso ahora ya se recuerda las cosas que habrá guardado ya esta más señorita también.

Y usted conoce de este proceso que se está haciendo en la región y en el hospital justamente con los afectados por la violencia conoce de este proyecto que esta capacitando a los profesionales, conoce usted, ha escuchado.

Sí, ya me explicó el psicólogo.

Sí, y qué piensa usted de ese proyecto, que cosas buenas tiene ese proyecto.

Bueno, mi manera de pensar si puede traer buenos frutos. Porque va a ir dando consejería apoyando a las personas porque a veces estamos deprimidos, estresados, tantos jóvenes, señoritas por falta de consejo a veces van por malos caminos, se van a tomar así por desconocimiento por que te digo doctora, por que a veces nosotros como padres, algunos padres hasta a veces no tienen educación primaria a veces lo tratan antiguamente a los jóvenes y por esa vez ellos pero si es que habría esto esta muy bien, bienvenido por que en si superaríamos todos los jóvenes, las señoras que nos sentimos deprimidas estresados, yo estaría de acuerdo y ahora me enteré para mi es una alegría yo digo ahora va a ver charla en Naylada Sono Moro que vayan, yo me preocupo por ese pueblo, quizá me he venido a Pangoa pero siempre por que ahí mi esposo esta muerto, ahí mi esposo esta enterrado, siempre ese pueblo no lo puedo olvidar, siempre yo saco cara por Naylanda Sono Moro, yo quisiera que ahí vayan por que ahí hemos sufrido, ahí hemos muerto ¡uf! Más de seiscientas tantas personas se han muerto ahí, no te digo que cuatro veces la subversión ha entrado ahí entonces hay viudas, hay huérfanos, hay viudos, han muerto papá, mamá y han quedado así desamparados y ya no velo solo por mi pienso también por ellos quizás yo me he venido acá a Pangoa por la educación de mis hijos y ya tengo estudiando en el colegio por ese motivo me he venido y dejado de ir a Naylanda pero de todas maneras ese pueblo no lo puedo olvidar doctora.

Y qué cosa cree que usted que le faltaría, digamos debilidad le vería al proyecto o trabajo que se este haciendo digamos con estas victimas de violencia, que le falta.

Yo pediría en caso doctora que podríamos hacer algo, algún trabajo o algo así para las viudas por ejemplo nos dedicaríamos o habría un ceo nos dedicamos a bordar a tejer o cosmetología mucho de escaso o no sabemos chacras, chacras las mujeres no estamos para el trabajo como el varón eso yo pidiera y para los jóvenes al menos una beca par que ellos se superen estudien, tantos jóvenes han terminado su colegio por falta de economía no salen más ya a estudiar a una academia por ejemplo que sea más como la SENATI, mecánica automotriz, o sea carreras cortas tantos para las señoritas o si quiere apoyar con algo para esas viudas o para las desplazadas es que a veces ya no podemos volver a nuestras chacras que nos dieran una charla, algo para hacer manualidades yo quisiera pedir eso.

Ahora cuénteme un poco de la asociación a la que usted pertenece como formó parte de la asociación.

Bien, aquí en Pangoa habían formado una asociación pero por el Rio sono moro por allá nadie sabia de la asociación entonces ahí nos enteramos que esta asociación estaban sacando una constancia para hacer atendidos para que se aseguren por salud y educación entonces viendo todas esas necesidades vino una doctora de FONCODES de Huancayo la doctora nos dijo que podríamos asociarnos, cuanto más nos asociamos más vamos a sobresalir entonces yo me fui a Naylanda sono moro y en una reunión que teníamos la comunidad y yo participé entonces así otros la autoridades ya se pusieron de acuerdo vamos a formar nuestra asociación y formamos nuestra asociación y ahora hemos formado nuestra asociación y llevo el cargo como secretaria.

Cómo se llama la asociación.

Asociación de desplazados o sea asociación de victimas y desplazados de la margen derecha del río Sono moro, así se llama la asociación, ya hemos presentado una, un oficio para la municipalidad de Pangoa, el alcalde ya nos dio la resolución ya hemos hecho legalizar nuestro libro, ahora tan solamente me queda aprobar nuestro estatuto y llevar a los registro públicos al notario público y empadronar a todos los desplazados, victimas y viudas, todos para llevar ese padrón a Lima MINDES para que todos los beneficiarios con la constancia que nos van asegurar y también para

Page 114: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

educación para los huérfanos ese es nuestra meta por eso nos hemos organizado también hubo reparación colectivo eso fue tan solamente para 17 anexos nada más, son para los anexos que más, más han sido golpeados por la violencia política y también nostras pedimos reparación individual cuantas viudas no son reparadas por la violencia, por los esposos que han muerto ya viendo que un rondero tiene una indemnización entonces no solo que pedimos organizarnos y pedir eso para que se amplíe y se les paga la indemnización de su esposo.

Cuántas personas forman parte de esta asociación.

Somos presidente, vicepresidente, secretario tesorera y un vocal y un fiscal son seis.Tan solamente los seis, somos como junta directiva y ya nos vamos asociar y ya veremos que cantidad nos asociaremos.

Y están realizando algún trabajo conjunto con este hospital o no.

No todavía como estamos recién nuevo todavía nada, nada hemos hecho lo que es el hospital.

Tienen algún plan para trabajarlo conjuntamente, hacer algún trabajo conjunto con el hospital.

No para nada, no habíamos pensado todavía, no nos hemos de acuerdo, para nada.

Entonces por ahora lo que están haciendo es armando su propuesta.

Sí.

Ok. Señora Nora muchísimas gracias por haber compartido.

Entrevista 3: Usuaria de Servicio Huancavelica

Maria de 48 años, usuaria de los servicios de salud en relación a los problemas de violencia.

¿En qué local o establecimiento de salud te están atendiendo?

En el local de salud mental, y aparte en una casa en el local de Aprodit, que es por la violencia

política. Hemos coordinado y teníamos tres ambientes en los cuales nos hemos tratado varias

personas, no solo yo. Yo, mis hijos y muchas personas que estamos afectados. Y aparte de eso

muchas personas vecinas que están ya tratándose, varios son. Y estamos agradecidos a la doctora y la

institución. Y por lo menos se preocupan de la salud mental porque... pocos son los que se

preocupan.

Bien, ¿cuál fue el problema principal de violencia que digamos te llevó a este lugar?

Era porque me encontraba muy deprimida, con muchos problemas que tuve por el fallecimiento de

mi esposo. Y con mis hijos que a veces una madre sola siempre tiene muchas preocupaciones, como

padre y madre, tenemos muchos problemas. Por lo tanto aparte me he ido como registradora por el

gobierno regional de un proyecto para las personas afectadas por la violencia política. Después de

este taller regresé bien deprimida, dolida, como si hubiera atravesado algo en mi pecho, muy dolida y

cualquier pequeña preocupación es como si algo se me clavara acá. Y cuando converso con el

psicólogo o el psiquiatra recién me pasa. En esta experiencia de registradora. Me puse enferma,

porque veía a varias víctimas de violencia(¿?)

¿Cómo fue que te llevaron a estos servicios, a esta terapia? ¿qué te llevó?

Page 115: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Es que siempre los dos fuimos dirigentes y siempre estábamos con la psicóloga, y se necesitaban a

los dirigentes para poder coordinar y hacer las reuniones y coordinaciones, para captar las personas

para que se traten acá de esto. Y como a nosotros nos insistían ¿no?, a veces nosotros somos muy

descuidados. Cuando no nos dicen nada, nos descuidamos y cuando ellos nos insisten es que de esta

manera hemos llegado a atender.

¿Qué dificultades encuentran de en este servicio de salud?

En el servicio de salud a veces encontramos cuando venimos a hacer una consulta externa, nos

dificultan un poco los trámites de sacar la historia. Y estamos esperando que nos traten horas y

horas. Eso es lo malo. Por eso hemos visto por conveniente que nos atiendan directamente aquí.

Entonces aquí el doctor y la psicóloga nos preparan una historia y nos da nuestra cita y nos dice qué

día nos toca y ellos nos dicen para ir. Uno llega con los problemas, la gente que ha tenido un

problema viene a tratarse y de tanta espera se retiran. Y por eso no estamos de acuerdo con eso.

¿Y tú piensas que es lo mismo si por ejemplo vinieras con un dolor de barriga o con una

herida?.

Le dan más importancia a la parte física. Como nosotros no estamos sangrando, no estamos con una

herida no nos atienden.Así el 90% de la gente aquí no se trata su salud mental, no le importa nada.

Somos pocos los que si. Ahora que ya se ha empezado a trabajar esto de la salud mental es que

recién hemos visto la importancia de la gente que tiene salud mental, de los profesionales, de los

psicólogos, psiquiatras, no le tomábamos ninguna importancia. Es verdad que cuando las personas

vienen con por ejemplo un brazo roto, la cabeza rota a ellos si los tratan rápido, pero cuando

venimos enfermos psicológicamente a veces no nos dan tanta importancia. No nos atienden rápido.

Y a consecuencia de eso las personas no vienen a tratarse. Pero en este caso como hemos

coordinado, se está tratando directamente, inmediatamente llegamos y nos atienden, ese es el

objetivo, lo que quieren, llegan y nos atienden. Es así que la gente ya se trata específicamente de la

salud mental.

María cuéntanos un poquito ¿cómo fue la atención que recibiste tu? ¿cómo era la atención

que recibieron ustedes?

En primer lugar había una enfermera que nos hacía el tamizaje. De ahí nos derivaba, si nos va a

tratar un psicólogo o un psiquiatra.En mi caso me ha llevado al psiquiatra.Yo tenía una clase de

problemas, varios problemas. Yo necesitaba un psiquiatra. Me trató el y me dio recetas y estoy en

tratamiento, en terapia también y ahora me siento mejor.

¿Cómo fue la entrevista con el doctor?

Es muy amable, es a veces este... Esas cosas influyen bastante para la atención. Nos trata con calidez

para poder confiar algunas cosas que tenemos escondidas adentro, tenemos que sacar. Como un

profesional sabe preguntar las cosas...

¿Cómo te pareció la atención de un psicólogo?

Page 116: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Era muy amable y me atendía. Yo le conté todos mis problemas y mis sufrimientos. A los 22 años de

edad (llora creo) tenía problemas

¿Te dio un diagnóstico?

Si. Depresión

¿Sobre tu tratamiento?

Si, me dio medicinas. Estoy tomando por tres meses. Me parece bien y estoy mejor

¿Osea tú sientes que si ha habido una buena atención?

Si, me han atendido muy bien. Aparte de que cuando viene alguien somos atendidos como debe ser.

Yo vengo y me atienden a ratito, de igual forma a otros también. La atención es buena. Nos daba

una hora exacta. Una hora, de hora en hora, de una hora más o menos durará la atención

¿Cómo calificas la atención que recibes?. Si tuvieras que calificarla por ejemplo de mala,

regular, buena, muy buena

Regular

¿Qué cosa podría mejorar?

Esta bien. Pero se podria mejorar la atención de la enfermera. Hay un montón de gente y se demora

para salir, la señorita. Su trato es un poco frío. Uno a veces viene renegando y debe ser atendido bien

¿A tu parecer cuáles son las fortalezas y las debilidades que tienen los servicios de salud?

Sobre todo psicólogos, faltan. El local, se necesita un local adecuado.

¿Y qué notas en la atención, está mejorando o está empeorando? ¿está igual?

Ha mejorado. Si, porque hay más profesionales, antes no habían psicólogos. Y hemos tenido que

insistir y hacer que hayan más psicólogos. La gente está haciendo y pidiendo que los atiendan ahora,

como una costumbre lo estamos haciendo. Y si lo estamos tomando este problema de salud mental,

cosa que no había antes.Ahora si se quieren tratar. Hay más usuarios que vienen para tratar,

anteriormente no había eso. El trato también. El doctor y la psicóloga. ha mejorado en su trato.

María, ¿qué opinas del proyecto que esta capacitando al personal en salud mental?

Está muy bien su proyecto...

Muchas gracias

Muchas gracias a usted.

Entrevista 4: Usuaria Huaycan

Marisol, 18 años, atendida en el hospital central de Huaycan.

Page 117: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Por que motivos has venido a atender con la psicóloga.

Este, por el asunto del embarazo. Para conversar sobre mi, sobre mi estado mío, como estoy con familia y conmigo emocionalmente.

Y como estas tú tienes algún problema que la doctora te esta ayudando.

No, problema no, solamente me hizo hacer un dibujo para saber como estado ahí pero todo está bien. Es la primera vez que me he atendido por la psicóloga.

Y que te ha parecido la atención que te ha dado.

Buena, muy amable la señorita si es buena psicóloga, se le nota. Por la forma en que te habla, y cuando hace las preguntas un poquito te hace confundir pero te hace responder con la verdad, no te da tiempo de crearte una mentira como se puede decir.

Y como así te decidiste a venir a atender acá en el hospital de Huaycan.

Yo no me imaginaba que me iba a tender una psicóloga por que yo vine especialmente con el bebe para saber como esta pero me mandaron par psicología. Me dijeron para saber como yo estaba emocionalmente, con problemas o traumas algo así.

Y que te dijeron para que serviría que te atendiera una psicóloga.

Para no tener problemas por que hay otras mujeres que están gestando pero con problemas en si quieren matarse o matar al bebe o abandonarlos por eso para que no vean que tengo así problemas con el bebe d tenerlo o no tenerlo.

Y eso fue lo que te explicaron.

No yo supongo que es por eso, si es así, acá como hay mucho movimiento no te explican, o sea todo al pie, te dan como un alcance.

Claro, y tú crees que esta bien que te haya derivado con la psicóloga que es algo bueno, es necesario o no es necesario.

Si creo que es bueno. Así ya te ayuda, la señorita es como una amiga ya te da consejos por lo que estas tú, por lo que tienes algún trauma, problema con tu pareja o familiar te ayuda.

Y fue, es fácil venir a atenderse al hospital, como es la atención te hacen esperar mucho como es.

Bueno, la atención si es buena pero lo que te hacen esperar mucho bueno eso si es necesario por que como son bastantes personas tú tienes que esperar no es así como se dice por que ellos quieren hacerte esperar, por que es necesario que esperes por que como son bastantes mujeres, niños todos por eso la espera.

Y por que servicios has pasado.

Ah! pase primero por caja para sacar tiket, luego me mandaron para obstetricia para ver al bebe y luego acá en odontología y por ultimo en psicología estoy por ultimo. Luego Nutrición, me han mandado a nutrición. y luego me van a mandar con la asistenta social dicen para sacar un seguro para el embarazo.

Ahora dime que te parecen los precios que hay para las atenciones, has pagado algo para atenderte o todavía.

Solamente como, ya tengo una historia del año pasado solamente he pagado para que me atiendan en obstetricia solamente he pagado por tiket que son solo tres soles.

Y tú vives cerca aquí del hospital, es fácil llegar para acá.

Yo vivo en la zona, bueno puedo llegar caminando con carro como se guste pero si es cerca.

Page 118: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

y tú dirías que estas satisfecha con la atención que te han dado hasta ahorita, satisfecha pero podría ser mejor o no estas satisfecha.

Satisfecha si, pero podría ser mejor claro, pero por la cantidad de la gente que se atiende. Mejoraría que no haya mucha demora pero esa demora es justificable se puede decir por la cantidad de personas es necesario siempre.

Tú crees que la psicóloga te ha dado el tiempo necesario para escucharte o te a atendido rápido o te hubiera gustado que te de más tiempo, que te atienda más rápido en menos tiempo.

Me hubiera gustado conversar un poco más con ella, pero como tiene bastante paciente también que atender y ella esta así ocupada por eso, pero si me atendió bien. Me ha atendido Quince minutos por ahí es el tiempo para una embarazada más o menos. Y me ha dado una cita para atenderme después.

Y piensas regresar a atenderte.

Si voy a regresar.

Y si, tú has escuchado hablar de un proyecto, proyecto YAICA que es un proyecto de atención a las personas afectadas por violencia, has escuchado hablar de ese proyecto.

No.

ya para terminar que recomendación tú darías para mejorar la atención que te han dado.

Especialmente el orden, el orden sería, que tenga un paso más firme por que hay personas por decir que sacan su cita y luego se van y luego como ellos no tienen tiempo tienen que seguir pasando luego ellos vuelven y un poco que confunden eso el orden más que nada. Claro en su tiempo, por que hay personas que sacan su cita luego se van por que motivo será emergencia luego vuelven y a la persona que están atendiendo le incomoda por luego tiene que volver.

Eso sería todo, muy bien, muchísimas gracias por haber conversado conmigo.

Gracias a usted.

Entrevista 5: Usuario Ayacucho

Isaac de 19 años usuario de la Microrred Belen Porque problema te atendieron en el hopital? Por intento de suicidio. Fue hace un mes y medio no recuerdo muy bien. Qué fue lo que pasó. Por problemas en mi casa con mi familia, personas, estaba en una depresión. Estaba viviendo una depresión hace tres meses. Moralmente también fue degradador el primer mes regular segundo mes intermedio y el tercer mes caí, la universidad era un montón de cosas; que había aprobado el examen pero o me alcanzó el puntaje y todo eso, para Arqueología e Historia, y los dos últimos estocados que me dieron en ese momento tuvo que ser el definitivo. Tome el campeonl Como te atendieron. Lavado estomacal en emergencia. Y ahí con quien te citaron; en el psicólogo o psiquiatra. Ah! con el psicólogo, la doctora Michuy creo que era. Ahora, como estás. Estoy mejor. Te gustaría que hubieras tenido éxito con el intento. No, ahora que lo pienso con la cabeza fría no. Volverías a hacerlo.

Page 119: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Después de lo que he pasado, y con lo síntomas que he tenido. Un dolor estomacal terrible y no podía pasar ni saliva, la visión se empezó a opacar miraba medio borroso incluso me dejo secuelas ahora ya me pasó, de repente estaba descansando y sentía que mi propio cuerpo se me retraía y dejaba incluso de respirar. Me llegué arrepentir. Me preguntaba que es lo que había hecho por que me había ganado, siempre conversaba de las cosas con mis amigos sobre el suicidio y tuve algunos amigos que hicieron eso y tuvieron éxito y ya no están acá. O sea me has llamado mucho la atención que me cuentes que acá en Ayacucho lo adolescentes chiquillos conversen sobre el suicidio. Si es, tocamos ese tema por que mayormente la edad que yo tenía quince, catorce, dieciséis años nos empezó a llamar la atención acerca del suicidio. Algunos que terminaban hace un tiempo se ponían depresivos incluso nos comentaban tengo esta idea que opinas de eso, y así mientras hablamos de eso yo me recuerdo incluso le aconsejaba como vas a hacer eso, le daba todas las positivas para que no vaya hacer eso y al final me recuerdo cuándo yo estaba todo lo que había dicho y yo mismo caí en eso. Cuándo lo intentaste habías bebido. No estaba sanito. Para serle franco, la primera vez que pensé eso lo hice; la primera vez que lo pensé, incluso fui a mi cuarto durante cuarenta minutos lo pensé si hacerlo o no, había como una lucha interna en mi por que decía si hazlo y otro no. Por ejemplo yo enumeraba si has trabajado esto al menos eres bueno haciendo estas cosas, pero había otras cosas que eres así final. y tu enamorada Como esta ella contigo. Esta mejor se enteró de las cosas que había pasado nunca fueron problema las cosas que habían pasado su familia no me aceptan y en cambio acá mi familia si la aceptan a ella me siento un poco mal por que no le puedo acompañar cerca a su casa por que si me ven le van a hacer problema, después de lo que hice siento que he madurado un poco más en mi forma de pensar en las cosas que estoy haciendo que le estoy echando empeño en las cosas que estoy haciendo pero como le digo estoy tranquilo, estamos bien estoy bien. Tú después todavía estas tomando pastillas. Ahora ultimo ya no porque empezaron a chocar. Tomaba el (clorozepan) y el (aclerol). El (clorozepan) toda la noche me hacia dormir y me levantaba con un sueño medio atontado, no me dejaba hacer bien mis cosas. Y al centro de salud fuiste alguna vez, al centro de salud de acá de Belen. Si cuándo conversé con Camilo. Fue una sola vez. Conversamos bien incluso me dio respuestas a lo que yo creía que no había. Me hizo entender lo que había hecho. Me mandaban, para ver, tenía alguna duda de mi personalidad fui a eso le conté mis problemitas que tenía de repente ya no tenía. Era demasiado, tomando muy a pecho las cosas me decían alguna broma y ya me ofendían. En aquella época tú ya pensabas en el suicidio. No, la primera ves que pensé en el suicido fue la vez que lo hice y eso fue se me vino de pronto, y esa fue la primera vez anteriormente no había intentado, lo había pensado. Por qué no seguiste yendo. Fue por que yo creo que estoy bien y yo mismo tengo que arreglar mis propios problemas que tengo referente a que por más que converse con él yo no lo pongo en practica lo que esta diciendo no voy a poder resolver los problemas que tengo quizá yo mismo tengo que tratar de convencerme a mi mismo que lo que hice estaba mal y ponerme metas para seguir adelante. Con la atención que recibiste estas satisfecho. Sí. Qué crees que esta bien y lo que esta mal en la atención que has recibido. En la atención me pareció muy bien se hayan tomado la atención de venir acá por que mi mamá se fue arriba y estuvo conversando y ya no me imaginaba que iba a venir a mi casa a conversar; en lo negativo, hasta ahora no encuentro nada negativo por que yo veo que esta bien lo que hicieron. Tú crees que ha cambiado la atención. A lo que veo si, me recuerdo que antes hacían esperar y todo, incluso me recuerdo que una vez me rompí la cabeza jugando cuándo era pequeño, me hice una pequeña fisura en la cabeza y ese rato ni

Page 120: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

cuenta me di pero estaba sangrando la cabeza y nos fuimos y hasta decirle que me había roto la cabeza estaba esperando y recién me atendieron. Y ahora yo lo veo más rápido. Has sabido del trabajo en el centro de salud con por ejemplo mujeres golpeadas o gente que sufre por violencia. Sí, vi hace poco hicieron como una pequeña asamblea, en el centro d salud, me parece muy bien en los lugares como Belén que están alejados de Ayacucho bastante problemas en la parte psicológica y me parece buena idea que este capacitando a la gente. Has oído hablar del fortalecimiento del proyecto de fortalecimiento de atención para personas afectadas por violencia y violación de derechos humanos, has oído hablar de un programa que se esta implementando. No. Tu mamá nos dijo que tienes dos hermanos. Los otros dos también con ideas suicidas. Mi hermano mayor de 25 años, el intentó varias veces intentó. Se estaba haciendo atender, en psicología y ha ido varias veces. Esta medicado y ya lo que veo ha mejorado bastante a comparación de lo que era antes por que antes era agresivo, cuándo tomaba era demasiado agresivo. ha mejorado bastante incluso esta estudiando, sistemas. Mi hermano tuvo un problema por violación creo.Por que se iba a tomar con sus amigos, como que conoció mujeres fáciles en discotecas y conoció en alguien no habrá querido tal vez estar con mi hermano como el estaba bebido y todo eso por eso hizo lo que hizo. Y cuándo es que empezó a tener tratamiento médico. Cuándo estuvo en el penal. Hace tres meses serán. Su tratamiento empezó hace poco, con el mismo psiquiatra que me atendió a mi también. No ha vuelto apegar a nadie. Eso es todo gracias. He esperado que suceda, intente suicidarme para entender bien las cosas, no se por que rayos pero he esperado eso, por que antes no tomaba importancia, he ido a fiestas, salía a la calle, no me interesaba, algo nuevo incluso me había descuidado de mi persona.Mi alimentación, mi aspecto. Estaba estudiando poco y hasta a veces tenía la conchudez de dar mi examen sin estudiar. Ahora estoy estudiando al día unas ocho horas más o menos. Cuatro horas en una academia cuántas y cuatro horas mas. Cuándo es tiempo de exámenes me amanezco, hasta lo que de. Qué piensas postular, sigues postular a lo mismo. Si, me gusta siento bastante atracción por las letras y la historia. Me interesa más por los sucesos que han pasado y poco a poco comprender los errores del pasado. Mi gran sueño hacer una maestría y enseñar en la universidad.

Page 121: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

Name Expertise TotalPeriod of Dispatch Total (days) Period of Dispatch Total (days) Period of dispatch Total (days)

Tateo Kusano Project Chief Advisor,Health System

Mar. 28 - May 17Aug. 15 - Sept. 13Jan. 16 - Feb. 18

115 May. 20 - Jun. 18Aug. 18 - Sept. 12Nov. 20 - Dec. 19 Feb.1 - Feb. 24

110 Apr. 27 - May 11Oct. 2 - Oct. 24Jan. 21 - Feb. 13

62 287

Fude Takayoshi ProjectCoordination/Strengthening cooperationbetweenorganization/Public

Mar. 28 - Jun. 13Jul. 12 - Sept. 27Oct. 30 - Dec. 16Jan. 5 - Feb. 23

254 May 20 - Jul. 12Aug. 26 - Oct. 9Nov. 25 - Dec. 24Jan. 15 - Mar. 11

185 Apr. 21 - May 20Jul. 14 - Sept. 9Jan. 9 - Feb 10

121 560

Minoru Tanabe Health Human ResourceDevelopment/ HospitalManagement

Mar. 28 - Apr. 16Aug. 6 - Aug. 29

44 44

Hikari Morikawa Human ResourceDevelopment

May 21 - Jun. 5Aug. 18 - Sept. 1Dec. 1 - Dec. 22

53 Apr. 29 - May 12Sept. 26 - Oct. 20Jan. 22 - Feb. 14

62 115

Norihiko Kuwayama Mental Health 1 Apr. 17 - May 1 Aug. 12 - Aug. 22

26 26

Shigeo Murauchi Mental Health 1 Jan. 29 - Feb. 11 14 Aug. 18 - Sept. 1Jan. 31 - Feb. 13

29 Oct. 10 - Oct. 23Feb. 1 - Feb 14

28 71

Naoko Miyaji Mental Health 2 Mar. 28 - Apr. 10Aug. 3 - Aug. 23

35 Feb. 2 - Feb. 12 13 48

Shigeru Kobayashi Monitoring and Apr. 19 - May 9 21 21Makoto Tobe Community

Health/HealthPromotion/Mother andChild Health,Monitoring andEvaluation

Mar. 28 - May 17Jun. 8 - Jul. 15Aug. 6 - Sept. 4Jan. 12 - Mar. 4

171 May 20 - Jun. 18Aug. 23- Sept. 21Nov. 25 - Dec. 24Jan. 22 - Feb. 26

126 Apr. 21 - May 14Sept. 3 - Oct. 22Jan. 15 - Feb. 8

99 396

Sakiko Yamaguchi AdmministrativeCoordinator, TrainingManagement

Jun. 8 - Jun. 28 Oct.9 - Nov. 4

48 Jul. 6 - Aug. 25Oct. 22 - Dec. 9

120 May 23 - Jun. 30Oct. 25 - Dec. 11Jan. 23 - Feb. 24

60 228

Total 728 623 445 1796

1st Year (Mar. 2005 - Mar. 2006) 2nd Year (Apr. 2006 - Mar. 2007) 3rd Year (Apr. 2007 - Mar. 2008)

専門家派遣

Page 122: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

No. Organization Name Gender Age Profession Department Position Remark1 UNMSM CALDERON MORALES WALTER M 56 OBGYN Dept. Public Health Associate Professor Coordinator of Permanent

Program of Training in IntegralHealth for Victim of the Violence

2 UNMSM GARMENDIA LORENA FAUSTO M 73 InternalMedicine

Dept. Medicine Professor Ex Dean of Faculty of Medicine,Coordinator of PPTIHVV, UNMSM

3 UNMSM NELSON RAUL MORALES SOTO M 66 InternalMedicine

Dept. Medicine Professor Member of PPTIHVV

4 UNMSM PERALES CABRERA ALBERTO M 73 Psychiatrist Dept. Psychiatrics Professor Coordinator of PPTIHVV

5 UNMSM BARAHONA MEZA LORENZO M 63 Psychiatrist Dept. Psychiatrics Professor Member of PPTIHVV

6 UNMSM MAYORGA GUIDO M 53 Pediatrician Dept. Pediatrics Associate Professor Member of PPTIHVV

7 UNMSM MENDOZA ARANA PEDRO M 43 GeneralPractitioner

Dept. Public Health Professor Coordinator of PPTIHVV

8 UNMSM OLIVEROS DONOHUE MIGUEL M 69 Pediatrician Dept. Pediatrics Professor Member of PPTIHVV

9 UNMSM PACORA PORTELLA PERCY M 46 OBGYN Dept. OBGYN Associate Professor Member of PPTIHVV

10 UNMSM SAAVEDRA CASTILLO CARLOS M 54 Psychiatrist Dept. Psychiatrics Auxiliary Professor Member of PPTIHVV

11 H. ValdizanHospital

FRANCISCO BRAVO ALVA M 56 Psychiatrist General Direction ofHospital

Director of Hospital

12 H. ValdizanHospital

EDITH VERONICA CHERO CAMPOS F 41 Psychiatrist Dept. of Mental HealthPromotion

Chief of Dept. Member of Itinerary Team

13 H. ValdizanHospital

SOLEDAD SERPA REYES F 50 Nurse Dept. of Nursing Chief of Dept. Member of Itinerary Team

14 H. ValdizanHospital

GLORIA CUEVA VERGARA F 45 Psychiatrist Dept. of Training andInvestigation

Chief of Dept. Chief of Itinerary Team

15 IEMP NELLY MARITZA LAM FIGUEROA F 48 OBGYN Training andInvestigation Office

Director of Office

16 IEMP ALFONSO MEDINA BOCANEGRA M 55 OBGYN Training andInvestigation Office

Officer Sub-Chief of the Office

17 INSM-Noguchi

MARIA ROXANA VIVAR CUBA F 46 Psychiatrist Dept. of Child andAdolescent

Medical Officer Member of Itinerary Team

18 INSM-Noguchi

LUIS MATOS RETAMOZO M 56 Psychiatrist Dept. of Addiction Medical Officer Chief of Itinerary Team

19 INSM-Noguchi

ROMMY KENDALL FOLMER F 34 Psychiatrist Dept. of Addiction Chief of Dept. Member of Itinerary Team

20 MINSA MARIA DEL CARMEN CALLEDAVILA

F 50 Pediatrician General Direction ofHealth Promotion

Advisor of DGPS Sub-Chief of the DGPSEx Chairperson of JCC

HPRT研修参加者リスト (第1グループ:2006年1月)

Page 123: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

No. Organization Name Gender Age Profession Department Position Remark21 MINSA TULIO QUEVEDO LINARES M 45 Psychiatrist DGPS Director of Mental Health

Unit22 MINSA MARYSOL CAMPOS F 40 Midwife General Direction of

People's HealthOfficer of Sexual andReproductive Health

Officer in Charge of IEMP Training

23 Larco HerreraHospital

LEONARDO RODRIGUEZ MONZON M 50 Psychiatrist Acute PsychiatryPavilion I

Medical Officer Member of Itinerary Team

24 Larco HerreraHospital

CARLOS SALGADO VALENZUELA M 40 Psychiatrist Acute PsychiatryPavilion I

Medical Officer Chief of Itinerary Team

25 DIRESAHuancavelica

BERNARDO AMAO PALOMINO M 49 Psychiatrist DGPS-DIRESAHuancavelica

Coordinator of MentalHealth & Peace Culture

Head of Mental Health Program inDIRESA Huancavelica

Page 124: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

No. Organization Name Gender Age Profession Department Position Remark1 UNMSM FIGUEROA AMES LUZMILA F 54 Nurse Nursing Associate Professor of

NursingMaster of Community Health

2 UNMSM GUPIO MENDOZA GLORIA F 51 Nurse Nursing Associate Professor ofNursing

Master in Mental Health andPsychiatry

3 UNMSM SARMIENTO HURTADO ENRIQUE M 55 OccupationalTherapist

Medical Technology Assistant Professor ofOccupational Therapy

4 UNMSM SOLIS ROJAS MIRIAM F 41 NurseMidwife

Midwifery Assistant Professor ofMidwifery

Master of Education

5 UNMSM YOLANDA QUISPE ALOSILLA F 46 NurseMidwife

Midwifery Associate Professor ofMidwifery

6 UNMSM ARCAYA MONCADA MARIA JOSEFA F 55 Nurse Nursing Associate Professor ofNursing, Ed.M

7 UNMSM CANO BERNARDO M 47 Psychiatrist Psychiatry Assistant Professor ofPsychiatry

8 UNMSM RAMON MIRANDA EVA F 49 Nurse Medicine Professor of Public Health

9 UNMSM GABINA MAMANI CONTO F 42 Nurse Nursing Associate Professor ofNursing

Ed. M, Emergency and Disasters

10 MINSA LUCY DEL CARPIO F 57 OBGYN Health Strategy ofSexual and

Coordinator

11 MINSA CARLOS SANTILLAN RAMIREZ M 48 Pediatrician Advisory Bureau ofMinister of Health

Advisor

12 H. ValdizanHospital

NELIDA GELDRES VILLAFUERTE F 51 Psychologist Psychology Psychologist Member of Itinerary Team

13 IEMP EVA CHINGA CHUMPITAZ F 44 NurseMidwife

Obstetrics Nurse Midwife

14 IEMP GUADALUPE ARRASCUE SANCHEZ F 46 Nurse Nursing Emergency Nurse

15 INSM-Noguchi MARIA MENDOZA F 47 Nurse Community MentalHealth

Sub-director of CommunityMental Health

Member of Itinerary Team

16 INSM-Noguchi MIRIAM CABRA BRAVO F 49 Nurse Adult Outpatient Care Nurse Member of Itinerary Team

17 Larco HerreraHospital

MARTHA PALOMINO GOMEZ F 44 Psychologist Psychologist

18 DIRESAAyacucho

JOSE DEYVIS ANICAMA BARRIOS M 36 Physician Direction of PeopleHealth

Director of People Health

19 DIRESAAyacucho

CLEYMER BAUTISTA PRADO M 32 Obstetrician Direction of HealthService

Obstetrician

20 DIRESACuzco

ELBIA LISBETH YEPEZ CHACON F 43 Physician Red Canas-CanchisEspinar (CCE) Microred

Director of Red CCE andMR Techo Obrero

HPRT研修参加者リスト (第2グループ:2006年2月)

Page 125: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

No. Organization Name Gender Age Profession Department Position Remark21 DIRESA

HuancavelicaDANIEL EZEQUIEL BENITES TACAN M 45 Physician Microred Churcampa Chief of Microred

22 DIRESA Junin Rosa Mercedes Sobrerilla Ricci F 47 Psychiatrist Hospital Daniel A.Carrion

Psychiatrist

23 DIRESA Junin CARMEN ELVIRA FUENTE MAGAN F 39 Psychologist Direction of MentalHealth

Director of Mental HealthDirection

24 DISA LimaEste

JUAN CARLOS YAFAC VILLANUEVA M 43 Physician Hospital Huaycan Director of Hospital

25 DISA LimaEste

JOSE VILLARREAL PALOMINO M 36 Physician Huaycan Micro network Training Department

Page 126: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

供与機材

Name Price Quantity Total price Year of Asset entry Location UtilizationTelephone-fax machine ¥25,472 1 ¥25,472 2005 Project Office at MINSA SatisfactoryColor printer ¥101,887 1 ¥101,887 2005 Project Office at MINSA SatisfactoryUSB cable ¥2,168 4 ¥8,671 2005 Project Office at MINSA SatisfactoryPersonal computer ¥158,500 1 158,550 2005 Project Office at MINSA SatisfactorySoftware ¥20,092 1 ¥20,092 2005 Project Office at MINSA SatisfactoryProjector/screen ¥142,972 1 ¥142,972 2005 Project Office at MINSA SatisfactoryScanner ¥20,837 1 ¥20,837 2005 Project Office at MINSA SatisfactoryTotal ¥478,431

(=US$4,164)1US$= 114.9 (Oct.1, 2007)

Page 127: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

現地業務費

Japanese sideJapanese yen

Item 1st Year(Mar.2005- Mar. 2006)

2nd year(Apr. 2006 - Mar. 2007)

3rd year-planned(Apr. 2007 - Mar. 2008)

Total for three years(Planned)

Project Staff 4,199,009 3,269,367 3,712,830 11,181,206Equipment maintenance 179,670 179,670Consumables 242,554 376,362 425,513 1,044,429Transportation 23,332,533 16,626,425 24,146,593 64,105,551Communication 37,162 97,462 35,930 170,554Material production 482,351 456,018 1,789,560 2,727,929Rent 976,780 393,006 1,236,129 2,605,915Facility maintenance 54,430 83,523 0 137,953Local Training 366,259 1,121,515 338,250 1,826,024Contract with HPRT 47,038,000 24,000,000 24,000,000 95,038,000Contract with CayetanoUniversity 3,600,000

Total 76,729,078 46,423,678 59,464,475 182,617,231(=US$1,589,358)

1US$=¥114.9 (Oct. 1, 2007)

Peruvian side

Personnel cost for counterpartsProject office (Space, service charges, office materials)Training venueEquipment and materials necessary for training courses

Page 128: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

No. Organization Name Gender Age Profession Department Position Remark1 UNMSM CALDERON MORALES WALTER M 56 OBGYN Dept. Public Health Associate Professor Coordinator of Permanent

Program of Training in IntegralHealth for Victim of the Violence

2 UNMSM GARMENDIA LORENA FAUSTO M 73 InternalMedicine

Dept. Medicine Professor Ex Dean of Faculty of Medicine,Coordinator of PPTIHVV, UNMSM

3 UNMSM NELSON RAUL MORALES SOTO M 66 InternalMedicine

Dept. Medicine Professor Member of PPTIHVV

4 UNMSM PERALES CABRERA ALBERTO M 73 Psychiatrist Dept. Psychiatrics Professor Coordinator of PPTIHVV

5 UNMSM BARAHONA MEZA LORENZO M 63 Psychiatrist Dept. Psychiatrics Professor Member of PPTIHVV

6 UNMSM MAYORGA GUIDO M 53 Pediatrician Dept. Pediatrics Associate Professor Member of PPTIHVV

7 UNMSM MENDOZA ARANA PEDRO M 43 GeneralPractitioner

Dept. Public Health Professor Coordinator of PPTIHVV

8 UNMSM OLIVEROS DONOHUE MIGUEL M 69 Pediatrician Dept. Pediatrics Professor Member of PPTIHVV

9 UNMSM PACORA PORTELLA PERCY M 46 OBGYN Dept. OBGYN Associate Professor Member of PPTIHVV

10 UNMSM SAAVEDRA CASTILLO CARLOS M 54 Psychiatrist Dept. Psychiatrics Auxiliary Professor Member of PPTIHVV

11 H. ValdizanHospital

FRANCISCO BRAVO ALVA M 56 Psychiatrist General Direction ofHospital

Director of Hospital

12 H. ValdizanHospital

EDITH VERONICA CHERO CAMPOS F 41 Psychiatrist Dept. of Mental HealthPromotion

Chief of Dept. Member of Itinerary Team

13 H. ValdizanHospital

SOLEDAD SERPA REYES F 50 Nurse Dept. of Nursing Chief of Dept. Member of Itinerary Team

14 H. ValdizanHospital

GLORIA CUEVA VERGARA F 45 Psychiatrist Dept. of Training andInvestigation

Chief of Dept. Chief of Itinerary Team

15 IEMP NELLY MARITZA LAM FIGUEROA F 48 OBGYN Training andInvestigation Office

Director of Office

16 IEMP ALFONSO MEDINA BOCANEGRA M 55 OBGYN Training andInvestigation Office

Officer Sub-Chief of the Office

17 INSM-Noguchi

MARIA ROXANA VIVAR CUBA F 46 Psychiatrist Dept. of Child andAdolescent

Medical Officer Member of Itinerary Team

18 INSM-Noguchi

LUIS MATOS RETAMOZO M 56 Psychiatrist Dept. of Addiction Medical Officer Chief of Itinerary Team

19 INSM-Noguchi

ROMMY KENDALL FOLMER F 34 Psychiatrist Dept. of Addiction Chief of Dept. Member of Itinerary Team

20 MINSA MARIA DEL CARMEN CALLEDAVILA

F 50 Pediatrician General Direction ofHealth Promotion

Advisor of DGPS Sub-Chief of the DGPSEx Chairperson of JCC

HPRT研修参加者リスト (第1グループ:2006年1月)

Page 129: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

No. Organization Name Gender Age Profession Department Position Remark21 MINSA TULIO QUEVEDO LINARES M 45 Psychiatrist DGPS Director of Mental Health

Unit22 MINSA MARYSOL CAMPOS F 40 Midwife General Direction of

People's HealthOfficer of Sexual andReproductive Health

Officer in Charge of IEMP Training

23 Larco HerreraHospital

LEONARDO RODRIGUEZ MONZON M 50 Psychiatrist Acute PsychiatryPavilion I

Medical Officer Member of Itinerary Team

24 Larco HerreraHospital

CARLOS SALGADO VALENZUELA M 40 Psychiatrist Acute PsychiatryPavilion I

Medical Officer Chief of Itinerary Team

25 DIRESAHuancavelica

BERNARDO AMAO PALOMINO M 49 Psychiatrist DGPS-DIRESAHuancavelica

Coordinator of MentalHealth & Peace Culture

Head of Mental Health Program inDIRESA Huancavelica

Page 130: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

No. Organization Name Gender Age Profession Department Position Remark1 UNMSM FIGUEROA AMES LUZMILA F 54 Nurse Nursing Associate Professor of

NursingMaster of Community Health

2 UNMSM GUPIO MENDOZA GLORIA F 51 Nurse Nursing Associate Professor ofNursing

Master in Mental Health andPsychiatry

3 UNMSM SARMIENTO HURTADO ENRIQUE M 55 OccupationalTherapist

Medical Technology Assistant Professor ofOccupational Therapy

4 UNMSM SOLIS ROJAS MIRIAM F 41 NurseMidwife

Midwifery Assistant Professor ofMidwifery

Master of Education

5 UNMSM YOLANDA QUISPE ALOSILLA F 46 NurseMidwife

Midwifery Associate Professor ofMidwifery

6 UNMSM ARCAYA MONCADA MARIA JOSEFA F 55 Nurse Nursing Associate Professor ofNursing, Ed.M

7 UNMSM CANO BERNARDO M 47 Psychiatrist Psychiatry Assistant Professor ofPsychiatry

8 UNMSM RAMON MIRANDA EVA F 49 Nurse Medicine Professor of Public Health

9 UNMSM GABINA MAMANI CONTO F 42 Nurse Nursing Associate Professor ofNursing

Ed. M, Emergency and Disasters

10 MINSA LUCY DEL CARPIO F 57 OBGYN Health Strategy ofSexual and

Coordinator

11 MINSA CARLOS SANTILLAN RAMIREZ M 48 Pediatrician Advisory Bureau ofMinister of Health

Advisor

12 H. ValdizanHospital

NELIDA GELDRES VILLAFUERTE F 51 Psychologist Psychology Psychologist Member of Itinerary Team

13 IEMP EVA CHINGA CHUMPITAZ F 44 NurseMidwife

Obstetrics Nurse Midwife

14 IEMP GUADALUPE ARRASCUE SANCHEZ F 46 Nurse Nursing Emergency Nurse

15 INSM-Noguchi MARIA MENDOZA F 47 Nurse Community MentalHealth

Sub-director of CommunityMental Health

Member of Itinerary Team

16 INSM-Noguchi MIRIAM CABRA BRAVO F 49 Nurse Adult Outpatient Care Nurse Member of Itinerary Team

17 Larco HerreraHospital

MARTHA PALOMINO GOMEZ F 44 Psychologist Psychologist

18 DIRESAAyacucho

JOSE DEYVIS ANICAMA BARRIOS M 36 Physician Direction of PeopleHealth

Director of People Health

19 DIRESAAyacucho

CLEYMER BAUTISTA PRADO M 32 Obstetrician Direction of HealthService

Obstetrician

20 DIRESACuzco

ELBIA LISBETH YEPEZ CHACON F 43 Physician Red Canas-CanchisEspinar (CCE) Microred

Director of Red CCE andMR Techo Obrero

HPRT研修参加者リスト (第2グループ:2006年2月)

Page 131: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

No. Organization Name Gender Age Profession Department Position Remark21 DIRESA

HuancavelicaDANIEL EZEQUIEL BENITES TACAN M 45 Physician Microred Churcampa Chief of Microred

22 DIRESA Junin Rosa Mercedes Sobrerilla Ricci F 47 Psychiatrist Hospital Daniel A.Carrion

Psychiatrist

23 DIRESA Junin CARMEN ELVIRA FUENTE MAGAN F 39 Psychologist Direction of MentalHealth

Director of Mental HealthDirection

24 DISA LimaEste

JUAN CARLOS YAFAC VILLANUEVA M 43 Physician Hospital Huaycan Director of Hospital

25 DISA LimaEste

JOSE VILLARREAL PALOMINO M 36 Physician Huaycan Micro network Training Department

Page 132: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

供与機材

Name Price Quantity Total price Year of Asset entry Location UtilizationTelephone-fax machine ¥25,472 1 ¥25,472 2005 Project Office at MINSA SatisfactoryColor printer ¥101,887 1 ¥101,887 2005 Project Office at MINSA SatisfactoryUSB cable ¥2,168 4 ¥8,671 2005 Project Office at MINSA SatisfactoryPersonal computer ¥158,500 1 158,550 2005 Project Office at MINSA SatisfactorySoftware ¥20,092 1 ¥20,092 2005 Project Office at MINSA SatisfactoryProjector/screen ¥142,972 1 ¥142,972 2005 Project Office at MINSA SatisfactoryScanner ¥20,837 1 ¥20,837 2005 Project Office at MINSA SatisfactoryTotal ¥478,431

(=US$4,164)1US$= 114.9 (Oct.1, 2007)

Page 133: Appendix 1 Estructura de la Ejecucion del Proyecto ESP · Al inicio del Proyecto, los actores involucrados, MINSA, UNMSM y DIRESA/DISA, tomaron un tiempo considerable para formular

現地業務費

Japanese sideJapanese yen

Item 1st Year(Mar.2005- Mar. 2006)

2nd year(Apr. 2006 - Mar. 2007)

3rd year-planned(Apr. 2007 - Mar. 2008)

Total for three years(Planned)

Project Staff 4,199,009 3,269,367 3,712,830 11,181,206Equipment maintenance 179,670 179,670Consumables 242,554 376,362 425,513 1,044,429Transportation 23,332,533 16,626,425 24,146,593 64,105,551Communication 37,162 97,462 35,930 170,554Material production 482,351 456,018 1,789,560 2,727,929Rent 976,780 393,006 1,236,129 2,605,915Facility maintenance 54,430 83,523 0 137,953Local Training 366,259 1,121,515 338,250 1,826,024Contract with HPRT 47,038,000 24,000,000 24,000,000 95,038,000Contract with CayetanoUniversity 3,600,000

Total 76,729,078 46,423,678 59,464,475 182,617,231(=US$1,589,358)

1US$=¥114.9 (Oct. 1, 2007)

Peruvian side

Personnel cost for counterpartsProject office (Space, service charges, office materials)Training venueEquipment and materials necessary for training courses