A.P.pregUNTAS-CORTAS Examen.contestación.2ºparcial

28
Contestación preguntas. Antropología Política PREGUNTAS CORTAS. Segundo Parcial. 1.- ¿Todas las sociedades tienen “ley”, según GLUCKMAN? Sept.-2012; 1smn-jun.2011; Sept.Res.-2011 ; 2smn- jun.2010 ; Lectura 5. pág. 152-153 El debate sobre la posibilidad de que todas las sociedades tuvieran ley, fue en primer lugar la falta de definición de esta, la multiplicidad de significados, en su relación con los distintos tipos de relaciones sociales. Así en una postura generalista donde la ley en su significado único, es un conjunto de normas obligatorias que incluye también la costumbre, se puede decir que: todas las sociedades tienen un conjunto de normas aceptadas, por lo que todas ellas tienen ley. Algunas tienen tribunales para aplicar esta ley, y otras no, pero poseen lo que Nadel llama “penas intrínsecas”. La mayoría de las obligaciones se cumplen sin coacción, siendo eficaces distintos tipos de sanciones positivas o negativas. 2.- ¿Qué entiende FOUCAULT por “discurso”, y en qué desarrollos de la antropología política podemos encontrar un uso del concepto en línea con este autor? Sept.-2012; 1smn-jun.2011; Tema 10. pág. 257 Foucault le añade significados al concepto de discurso, convirtiéndolo en objeto de análisis (en vez de percibirlo como medio de expresión). Básicamente es un sistema de conocimiento que determina los límites del pensamiento o de la acción; aquello que nos permite hacer declaraciones verdaderas o falsas. El discurso está compuesto de un conjunto de reglas (lo que es Segundo Parcial Pág. 1

Transcript of A.P.pregUNTAS-CORTAS Examen.contestación.2ºparcial

Page 1: A.P.pregUNTAS-CORTAS Examen.contestación.2ºparcial

Contestación preguntas.Antropología Política

PREGUNTAS CORTAS. Segundo Parcial.

1.- ¿Todas las sociedades tienen “ley”, según GLUCKMAN?Sept.-2012; 1smn-jun.2011; Sept.Res.-2011 ; 2smn-jun.2010 ;

Lectura 5. pág. 152-153

El debate sobre la posibilidad de que todas las sociedades tuvieran ley, fue en primer lugar la falta de definición de esta, la multiplicidad de significados, en su relación con los distintos tipos de relaciones sociales.Así en una postura generalista donde la ley en su significado único, es un conjunto de normas obligatorias que incluye también la costumbre, se puede decir que: todas las sociedades tienen un conjunto de normas aceptadas, por lo que todas ellas tienen ley. Algunas tienen tribunales para aplicar esta ley, y otras no, pero poseen lo que Nadel llama “penas intrínsecas”. La mayoría de las obligaciones se cumplen sin coacción, siendo eficaces distintos tipos de sanciones positivas o negativas.

2.- ¿Qué entiende FOUCAULT por “discurso”, y en qué desarrollos de la antropología política podemos encontrar un uso del concepto en línea con este autor?Sept.-2012; 1smn-jun.2011;

Tema 10. pág. 257

Foucault le añade significados al concepto de discurso, convirtiéndolo en objeto de análisis (en vez de percibirlo como medio de expresión). Básicamente es un sistema de conocimiento que determina los límites del pensamiento o de la acción; aquello que nos permite hacer declaraciones verdaderas o falsas. El discurso está compuesto de un conjunto de reglas (lo que es posible conocer y concebir). Y es el discurso el que determina lo que es o no verdad.Entre las reglas subyacentes en disciplinas específicas estan las de exclusión; de clasificación; y de orden. Las reglas determinan quien puede hablar y quien no. Todos los discursos son históricamente específicos.Una aplicación directa de las teorías de Foucault se encuentra en el análisis discursivo del desarrollo de Arturo Escobar que busca reconstruir el desarrollo, revelándolo no como un proceso beneficioso de modernización, sino como una pesadilla.

Segundo Parcial Pág. 1

Page 2: A.P.pregUNTAS-CORTAS Examen.contestación.2ºparcial

Contestación preguntas.Antropología Política

Igualmente Marx Hobart utiliza la metodología de Foucault en cuanto a la coexistencia de tres discursos diferentes en el proyecto de desarrollo. Katy Gardner como se crea el discurso del desarrollo a través de muchos agentes.

3.- ¿Qué dos variantes o formas de nacionalismo distingue LEWELLEN? Define y pon un ejemplo etnográfico de cada una de ellas.Sept.-2012; Sept.Res.-2012; 1smn-jun.2011; Sept.Res.-2011;

Tema 9. pág. 233

- El nacionalismo de Estado.- El Estado territorialmente delimitado asume una lealtad que trasciende la familia, el parentesco y la cultura de grupo o la etnicidad. Va principalmente con los procesos de descolonización.

- Etnonacionalismo: construcción muy selectiva de la historia (cohesión grupal, y un sentido general de unidad. Servios/croatas; católicos/protestantes en Irlanda.

Los dos coinciden en la reclamación de un Estado propio (o soberanía dentro de un estado)

4.- ¿Cómo define TERENCE TURNER en su lectura lo que llama “pluralismo sincrónico” como nueva forma de conciencia social postmoderna?Sept.-2012; 2smn-jun.2011; Sept.-2011;

Es la homogeinización de todas las diferencias (no hay movimiento de las diferencias). Turner entiende el diacrónico como asimilación temporal progresivo y teleológico.

5.- ¿En qué consiste el enfoque del drama o psicodrama social y qué autor lo desarrolló?Sept.-2012; 2smn-jun.2011; Sept.-2011; 1smn-jun.2010;

Tema 6. Pág. 139

La sociedad se contempla como un campo de fuerzas en tensión dinámica, con tendencia centrífuga y centrípeta, actuando constantemente en sentido contrario unas de otras. Así el proceso sería tensión entre escisión y cohesión; enfrentamiento; crisis (como punto de inflexión); mecanismos reparadores o de ajuste.

Segundo Parcial Pág. 2

Page 3: A.P.pregUNTAS-CORTAS Examen.contestación.2ºparcial

Contestación preguntas.Antropología Política

Todo este proceso dentro de un modelo diacrónico de desarrollo político.Turner analiza esto estudiando a lo ndemba, pero centrándose en los individuos y sus pasos por una serie de crisis. Son individuos de carne y hueso, manipulando reglas culturales, escogiendo y elaborando estrategias (y escoge al individuo porque convergen en él varios sistemas diferentes, padre-hijo-lider-seguidor-guerrero)

6.- ¿Cuál es la aportación que hace LEACOCK a la interpretación de la evolución histórica de la estratificación de género?Sept.Res.-2012; 2smn-jun.2011; Tema 8. pág. 203 a 2056.- ¿De qué modo desarrolló ELEONOR LEACOCK las ideas de Engels sobre la evolución histórico-cultural de la desigualdad de género?1smn-jun.2012;

Eleonor Leacock desarrollo más a fondo las ideas de F. Engels donde el control masculino de la propiedad privada dio lugar a la subordinación femenina.Así postula una etapa igualitaria donde nadie tenía poder para controlar los recursos. Ahora bien, cuando los bienes comenzaron a producirse tanto para el intercambio como para el consumo, los nuevos vínculos económicos socavaron los lazos de la familia colectiva. El control de la producción no la tenían los productores, dando lugar a la explotación. La mujer perdió el control de su propia producción a manos masculinas. Teniendo limitaciones impuestas por la maternidad, y se desarrollo una división sexual del trabajo. Así ese modelo diacrónico del desarrollo de la desigualdad de género nos hace ver que la estratificación sexual puede relacionarse con la estratificación de case en general, y con el importante papel colonial.

7.- Cita y define tres concepto fundamentales utilizados por los antropólogos políticos enmarcados en la teoría de juegos.Sept.Res.-2012; Tema 6. Pág. 141 a 145

Segundo Parcial Pág. 3

Page 4: A.P.pregUNTAS-CORTAS Examen.contestación.2ºparcial

Contestación preguntas.Antropología Política

F.G. Bailey.- es todo sistema político, el campo político viene regulado por un código, con reglas pactadas y objetivos convenido.

Reglas normativas.Reglas pragmáticas.Equipos políticos

ConvenidosMoral

Encapsulación política.- donde un equipo puede verse encapsulado en una estructura política mayor.

8.- Dice FRANCISCO FERRANDIZ que: “el cuerpo ha sido históricamente un lugar privilegiado para la implantación de hegemonías, formas de desigualdad y de control social y político”. Explique a través de un ejemplo etnográfico esta conclusión.Sept.-2012; Tema 15.pág. 338

Francisco Ferrandiz utilizando los cuerpos lesionados de los rituales espiritistas venezolanos de Maria Lienza y vinculada a una intensificación de la violencia estructural y cotidiana de los sectores más empobrecidos del país, entediendo que estos cuerpos al igual que las sociedades se transforma, se renuevan, se modulan. Y sobre ellos se ejerce el poder y control al igual que son espacios de conciencia crítica, indisciplina y disidencia.Basándose en Sheper-Hughs y Lock nos habla de tres tipos de cuerpos: el individual, el cuerpo social y el cuerpo político. Y es en este donde se detecta esas relaciones de poder (vigilancia, control, regulación). Y no solo controlan, sino que las sociedades reproducen y socializan regularmente los tipos de cuerpos que necesitan.

9.- Cuando SPENCER analiza las elecciones de Sri-Lanka en términos de “dramas morales”, ¿Qué tipo de fenómenos afirma que se están expresando a través del lenguaje ritual de la política?Sept.Res.-2012; 1smn-jun.2012;

Lectura 2. pág.

Segundo Parcial Pág. 4

Page 5: A.P.pregUNTAS-CORTAS Examen.contestación.2ºparcial

Contestación preguntas.Antropología Política

Spencer nos habla de la dimensión moral en la práctica política, y así presenta el ritual democrático con sus acciones rituales, las elecciones, el voto, partidos políticos, los mítines.Las elecciones con dramas morales, serían dramas de identidad y diferencia, donde existiría un “nosotros”, diferenciándonos de un “ellos”. Así nosotros nos podemos identificar con el representante pero al mismo tiempo debe de ser lo suficientemente diferente de “ellos” para actuar como nuestra voz. Así se ha ido reforzando identidades polares (cingales y lo tamil). Los habitantes locales se han apropiado de las instituciones de la democracia representativa como espacios rituales en los que elaborar sus propios dramas morales (separa la buena gente de la mala)

10.- ¿Por qué dice LEWELLEN que el análisis sobre los hausa de Nigeria que ABNER COHEN desarrolla en su libro Custom and Politics in Urban Africa es un clásico del instrumentalismo?1smn-jun.2012;

Tema 9.pág. 219

El instrumentalismo es una teoría de coste-beneficio que sostiene que la principal fuerza motivadora de la identidad étnica es el establecimiento y mantenimiento de nichos económicos y políticos privilegiadosAsí la identidad puede ser construida o reforzada cuando un grupo hace hincapié en la unidad de grupo con el fin de mantener el control de un nicho económico.

11.- ¿A qué alude el concepto de “piel social” y cómo lo relacionarías con el análisis de los rituales espiritistas venezolanos que realiza FRANCISCO FERRANDIZ?1smn-jun.2012;

Tema 15. pág. 336

Tomando como referencia el estudio de Patricia Márquez sobre los niños de la calle en Caracas, la importancia que tienen las heridas y cicatrices como marcadores de estilo y prestigio (estilo de vida). Estas marcas de la violencia son el eje fundamental de la identidad social. Por eso esas pueden llegar a ser autoinfligidas. Esta piel social (Turner 1980) nos da información e incluso puede servir como mecanismo de protección a corto plazo

Segundo Parcial Pág. 5

Page 6: A.P.pregUNTAS-CORTAS Examen.contestación.2ºparcial

Contestación preguntas.Antropología Política

y también puede tener consecuencias nefastas, ya que llegan a certificar para las autoridades, la condición inequivoca de tipo de joven que tienen delante.

12.- ¿A qué tipo de estrategias de “resistencia campesina” se refiere JAMES SCOTT en su muy influyente libro sobre el tema? Pon algunos ejemplos.1smn-jun.2012;12.- Según expresa, entre otros, JAMES SCOTT, en su conocido libro Weapons of the Weak, ¿Qué tipos de prácticas de resistencia son más comunes entre los campesinos? Pon algún ejemplo etnográfico.Sept.2011; Tema 7. pág. 161

En una definición del poder como capacidad de afectar a las decisiones y las acciones de los otros, se deriva las distintas formas de poder a disposición de las personas, no solo la ejercida por la jerarquía estatal. La resistencia campesina, es un proceso constante y cotidiano, mediante el que los campesinos luchan contra la explotación a través del hurto, la mentira, la desgana, la difamación, pequeños sabotajes e incendios provocados. Esta resistencia o protesta se puede llevar día a día, a través de una solidaridad mutuamente impuesta o sancionada.

13.- Según la teoría de la acción. ¿Qué es lo que maximiza el Hombre Político?2smn-jun.2012; Tema 6. pág. 137

A diferencia de su primo cercano el hombre económico, el hombre político no maximiza la riqueza y el beneficio, sino el PODER.

14.- ¿Qué variantes de los equipos políticos convenidos señala LEWELLEN?2smn-jun.2012;14.- ¿De qué tipo es un equipo político transaccional y en qué consiste?2smn-jun.2011

Segundo Parcial Pág. 6

Page 7: A.P.pregUNTAS-CORTAS Examen.contestación.2ºparcial

Contestación preguntas.Antropología Política

14.- Qué características y qué ventajas tiene un equipo político burocrático.1smn-jun.2010; Tema 6. Pág. 144.

El equipo transaccional.- basado fundamentalmente en intercambios de tipo material. El vínculo entre el lider y sus partidarios se basaría estrictamente en un beneficio material percibido. El equipo burocrático.- el liderazgo se asigna a varios funcionarios, con puestos especializados dentro de la jerarquía de poder. El líder principal pude evitar desafíos directos.

15.- ¿Qué dicotomías se han considerado útiles para explicar la dominación masculino, según LEWELLEN?2smn-jun.2012;

Tema 8. pág. 199

La dominación masculina, ni es universal, ni tampoco es una característica singular. Siempre se ha buscado los factores estructurales y culturales que propiciarían las diferencias de género. Así las dicotomías:Doméstico / Público.- donde cada género tiene su propia esfera de poderNaturaleza / cultura.- A lo femenino se le vincula a un conjunto de símbolos como la tierra, luna, la plantación y la fecundidad. Lo masculino, con los símbolos de la cultura, el sol, el idioma, el derecho, la política, la arquitectura.Aunque estas han escondido la gran complejidad del ser humano, donde la idea del género como construcción cultural.

16.- ¿Qué presupone una noción primordialista de la identidad?2smn-jun.2012;

Tema 9. pág. 223

El primordialismo (al contrario que el constructivismo) es la idea de que la identidad se basa en la raza, o en una cultura o religión esenciales que se pierde en los recovecos de la historia o incluso en la prehistoria. (uno nace en la identidad)

Segundo Parcial Pág. 7

Page 8: A.P.pregUNTAS-CORTAS Examen.contestación.2ºparcial

Contestación preguntas.Antropología Política

17.- ¿Qué son las “penas intrínsecas” a las que se refiere MAX GLUCKMAN en su texto sobre la ley?2smn-jun.2012; Lectura. pág. 153 a 157

Las penas intrínsecas vienen a significar el alto nivel de cumplimiento de las obligaciones, donde la mayoría de los individuos se atienen al código de la ley y moralidad de su sociedad. Así como dice Malinowski, el individuo tribal está completamente dominado por el grupo y obedece a los mandatos y costumbres de la comunidad. Estas normas no solo imponen sanciones por las infracciones, sino que dan premios. Así la ley es el resultado concreto de la configuración de obligaciones que hace posible que el nativo eluda su responsabilidad sin sufrir por ello en el futuro. A esto debido a un complejo y determinado sistema de relaciones.

18.- ¿Qué entienden CRUCES et alii por “sospecha cooperativa?1smn-jun.2011; Sept.Res.-2011;

19.- ¿Qué dos perspectivas teóricas básicas existen para interpretar las diferencias de género y en qué tipo de factores causales hacen hincapié cada una de ellas?1smn-jun.2011; Tema 8. pág. 188-189

Las dos perspectivas básicas sobre los contrastes de género que son indiscutibles son: La escuela culturológica, que basa por entero su explicación en la socialización infantil dentro de los roles de comportamiento propios de cada cultura.La escuela del aprendizaje preparado que supone una predisposición biológica hacia el aprendizaje y hacia la perpetuación de comportamientos peculiares en cada sexo.Provienen de cuatro fuentes: estudios de uniformidades transculturales competitivas, observaciones de la conducta infantil, comparaciones con primates superiores y descripciones de características fisiológicas.

Segundo Parcial Pág. 8

Page 9: A.P.pregUNTAS-CORTAS Examen.contestación.2ºparcial

Contestación preguntas.Antropología Política

Así se dice: que los chicos jóvenes son sistemáticamente más agresivos y competitivos que las chicas, más integradoras. La fuerza muscular, así como la diferenciación cerebral temprana, con patrones masculinos y femeninos diferentes. Estas diferencias biológicas siguen siendo controvertidas, y se sigue otra linea donde los comportamientos de los seres humanos pasan por el filtro de la cultura.

20.- ¿A qué alude la “crisis de representación” de la antropología y qué consecuencias trajo ésta para el desarrollo de la antropología, incluyendo la antropología política, en las últimas décadas del siglo XX?2smn-jun.2011;

Tema 10. pág. 244

La crisis de la representación durante las tres décadas finales del SXX, viene a significar una disputa entre cientificistas y anticientificistas, modernistas y posmodernismo, donde se cuestiona la propia autoriadad del antropólogo, y hay un destronamiento de los grandes padres de la antropología (Boas, Malinowski).Se reinterpreta la historia de la antropología como proyecto colonialista cuestionamiento de los métodos de trabajo, incluso se duda sobre la misma realidad.

21.- ¿Qué explica y cómo la teoría de la dependencia?Sept.2011; Tema 11.pág. 277 a 279

Dentro de la teoría sobre el desarrollo tenemos la teoría de la modernización y de la dependencia, donde el desarrollo capitalista del primer mundo fue el que causó el subdesarrollo del tercer mundo. El subdesarrollo lo tomaba en relación con los países “desarrollados”. Existe una interrelación orgánica y funcionalmente, así L.R. Stavrianos dice que los estados desarrollados y subdesarrollados son dos caras de la misma moneda.Ahora bien, ¿qué se entiende por subdesarrollo?, ya que como dice Lewellen los pueblos que mantienen intacta su cultura, que son, económicamente autosuficientes, y que están bien adaptados a sus entornos nativos no son subdesarrollados.

Segundo Parcial Pág. 9

Page 10: A.P.pregUNTAS-CORTAS Examen.contestación.2ºparcial

Contestación preguntas.Antropología Política

22.- ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes del enfoque de la antropología posmoderna, según LEWELLEN?Sept.2011; Tema 10. pág. 266

23.- ¿Qué es el transnacionalismo y qué interés tiene para los antropólogos políticos según LEWELLEN?Sept.Res.2011;

Tema 9. pág. 235

Sería una figura a aparecer en un periodo posnacionalista, ya que se ha quedado obsoleto el estado nación. Vendría a surgir Comunidades transnacionales con capacidad para mantener su cultura de disgregación y sus conexiones con una patria real o imaginaria (Appadurai).Turner (pag.429) critíca esta perspectiva transnacionalista (viene a legitimar la visión de mercado)

24.- ¿Qué explica y cómo la perspectiva del sistema-mundo?Sept.Res.-2011; Tema 11. pág. 280-281

El sistema mundo con su máximo representante Inmanuel Wallerstein viene a hacer una historia del capitalismo, llegado a poner en manos de los propietarios de los medios de producción el poder económico. El estado-nación se quedó en segundo lugar sin poder competir con el capitalismo, y no solo eso, sino que acabó sirviendo a los propietarios capitalistas:- controlando las exigencias de los trabajadores- protegiendo los derechos de propiedad- salvaguardando los mercados y la circulación internacional de recursos.- incorporando nuevas áreas geográficas al sistema.

25.- ¿Qué riesgos pueden correr las ONGs que dependen económicamente de los gobiernos de los países donde se crearon. Ponga un ejemplo

Segundo Parcial Pág. 10

Page 11: A.P.pregUNTAS-CORTAS Examen.contestación.2ºparcial

Contestación preguntas.Antropología Política

1smn-jun.2010; Lectura 21. pág. 479

26.- Elija uno de estos tres movimientos sociales y señale su aporte “específico” a la sociedad actual y su punto de coincidencia: Movimiento por los derechos humanos; Movimiento humanista y Movimiento por los derechos de la mujer.1smn-jun.2010; Lectura 21. pág. 479 a 484

27.- Señale las diferencias entre euro-nacionalismo y etnonacionalismo. Ilústrelo con un ejemplo.1smn-jun.2010;27.- Características del etno-nacionalismo. Ponga un ejemplo.Sept.Res.-2006; 2smn-jun-2005;

Tema 10. pág. 233

28.- Explique brevemente qué quiere significar MARTA LLAMAS al ecir que: “el género es la construcción simbólica de la diferencia sexual qaue atribuye características “femeninas” y “masculinas” a cada sexo”.2smn-jun.2010;

Tema 8. pág. 456

La cultura marca a los sexos con el género, y el género marca la percepción de todo lo demás: lo social, lo político, lo religioso, lo cotidiano.El género, como fundamento y entramado de la subordinación femenina, se construye culturalmente diferenciado en un conjunto de prácticas, ideas y discursos.

Segundo Parcial Pág. 11

Page 12: A.P.pregUNTAS-CORTAS Examen.contestación.2ºparcial

Contestación preguntas.Antropología Política

29.- Desde el punto de vista de la teoría de los juegos, qué diferencia la confrontación política de un mero enfrentamiento o pelea.2smn-jun.2010;

Tema 6. pág. 143

Entre los elementos básicos de una estructura política (considerada como juego) está la competición que puede ser de dos tipos: la confrontación, o jugada que anuncia al oponente, dentro de una arena política, el alcance de sus recursos y posibles intenciones; y el enfrentamiento, en el que ambos contendientes acuerdan públicamente medir sus fuerzas.

30.- En qué experiencia etnográfica se apoya TERENCE TURNER para decir que: “los grupos indígenas, en particular, tienden a definir sus identidades sociales y culturales en términos de su vínculo con los territorios que ocupan”.2smn-jun.2010;

31.- Explique brevemente la evolución del concepto de “ciudadano” en U.S.A.2smn-jun.2010;

32.- Explique brevemente por qué T. TURNER dice que efectos de la hegemonía política neoliberal y de las élites capitalistas en el proceso de globalización han sido de un lado el debilitamiento de la soberanía popular, y de otro una crisis de soberanía en el Estado contemporáneo.Sept.-2010; Sept.Res.-2009; 1smn-jun-2006;

Segundo Parcial Pág. 12

Page 13: A.P.pregUNTAS-CORTAS Examen.contestación.2ºparcial

Contestación preguntas.Antropología Política

33.- Explique a través de un ejemplo, lo que quiere decir LEWELLEN al enunciar que: “todo símbolo es bívoco”.Sept.-2010; Sept.Res.-2009; 2smn-jun-2009; 1smn-jun-2006;

Tema 6. pág. 150

Que sirve a fines tanto existenciales como políticos. Es existencial en el sentido en que integra la personalidad individual al tiempo que la relaciona con su grupo. Y su componente político se manifiesta más claramente en dramas comprimidos de ritual y ceremonia.

34.- A qué alude el concepto “confianza densa” en el marco de las relaciones de los usuarios con los sistemas expertos. Ponga un ejemplo.Sept.-2010; 34.- ¿Qué entiende por “confianza densa”?. Ilústrelo con un ejemplo.Sept.Res.-2010; Sept.-2008; Sept.-2007; Sept.-2005 ;

35.- Relacione: democracia moderna, representación y elecciones, para poder definir la primera.Sept.-2010; Sept.Res.-2009 ; 1smn-jun-2006;

36.- Diferencias entre los objetivos de la antropología política dentro de la teoría de la acción y de la teoría procesual. Tema 5. pág.124-125 (cuadro)Sept.-2010; Sept.Res.-2009; 1smn-jun-2006; Sept.-2006; Sept.Res.-2006 ; 2smn-jun-2005 ; Sept.Res.-2005 ;- Objetivos- Unidades de análisis- Enfoque analítico en el tiempo- Actitud hacia el cambio

37.- La antropología se ha centrado en dos elementos muy abandonados por la ciencia política al estudiar las instituciones formales en la sociedad moderna. Diga cuáles son y cite algún ejemplo.

Segundo Parcial Pág. 13

Page 14: A.P.pregUNTAS-CORTAS Examen.contestación.2ºparcial

Contestación preguntas.Antropología Política

Sept.Res.-2010; Sept.-2008 ; Sept.-2007; Sept.Res.-2007; Sept.-2005 ;

38.- Siguiendo a MAX GLUCKMAN en su artículo “Qué es la ley? Problemas de terminología, defina y señale las diferencias entre ley y costumbre.Sept.Res.-2010; Sept.-2008 ; Sept.-2007; Sept.Res.-2007; Sept.-2005 ; Lectura5.pág. 149 a 152

En un principio cuando se definía la ley como aquello que los tribunales quieren imponer, excluía a sociedades que carecían de estos pero que tenían algún mecanismo de imposición a aplicar a cualquier norma u obligación.Los tswana usaban dos términos que describen sus normas de conducta: una para uso y costumbre (mokgwa) y otra para la ley como un todo (molao).Gluckman utiliza lo que se llama “fuerza de ley”, y luego describe otro problema de los jueces en dictaminar qué reglas habría que cumplir. El problema se agranda cuando se dice que la costumbre se vuelve ley cuando los tribunales obligan a cumplirla. Pero al final el análisis va por caminos firmes al decir que el razonamiento de las acciones se basa en las costumbre. Tanto la costumbre como la ley son dos categorías diferentes de normas (en nuestro sistema jurídico es fuente del derecho), siendo la diferencia lo que está pactado y convenido, y la costumbre aquello que surge de la propia comunidad por tradición y consensuado por todos.

39.- Considerada como un juego la estructura política tiene cinco elementos básicos. Explique dos de ellos.Sept.Res.-2010; 1smn-jun-2008; Sept.-2008 ; Sept.-2007; Sept.Res.-2007; Sept.-2005 ; Tema 6. pág. 143- Premios u objetivos.- Las personas implicadas.- El liredazgo.- La competición (confrontación y enfrentamiento)- Los jueces.

40.- Dentro del enfoque procesual, cómo se definen los objetivos de la antropología política.

Segundo Parcial Pág. 14

Page 15: A.P.pregUNTAS-CORTAS Examen.contestación.2ºparcial

Contestación preguntas.Antropología Política

Sept.Res.-2010; Sept.-2008 ; Sept.-2007; Sept.Res.-2007 ; Sept.-2005 ; Tema 5. pág. 123

El concepto de objetivos ha experimentado un notable cambio respecto a la orientación de los analistas sincrónicos, interesados sobre todo en las funciones latentes que permiten alcanzar el equilibrio o la supervivencia.Estos estaban interesados en los objetivos conscientemente asumidos por el grupo (mejores carreteras, menos impuestos, liderazgo en la guerra).

41.- El poder puede ser dependiente o independiente. Defina el segundo y ponga un ejemplo.1smn-jun-2009; Tema 5. pág. 128-129

42.- Según EISENSTANDT que elementos esenciales formarían lo que él denomina “núcleo común” de la modernización.1smn-jun-2009;42.- El núcleo común de la modernización según EISENSTADT son, la diferenciación social y la movilización social. Explique brevemente cada una de ellas.2smn-jun-2006; 42.- EISENTANDT dice que el núcleo común de la modernización son la diferenciación social y la movilización social. ¿Qué entiende él por movilización social?Sept.Res.-2006; 1smn-jun-2005;

Eisenstandt desarrolla un modelo alternativo al de Rostov ya que mantiene que hay una variedad de modelos de desarrollo, siendo el núcleo de la modernización, la diferenciación social y la movilización social.Para que la propia sociedad pueda ajustarse a los cambios constantes (en su configuración de flexibilidad), la esfera política debe de estar diferenciada de la esfera religiosa.

Segundo Parcial Pág. 15

Page 16: A.P.pregUNTAS-CORTAS Examen.contestación.2ºparcial

Contestación preguntas.Antropología Política

Y la movilización socvial se refiere al proceso por el cual las lealtades tradicionales se descomponen para que pueda ser posible nuevas reorganizaciones de la sociedad y la economía.

43.- Qué se entiende en antropología política por grupos informales. Ponga un ejemplo.1smn-jun-2009;

44.- Señale los “perversos”, según TOSCA HERNÁNDEZ, de los operativos policiales sobre la población, fundamentalmente jóvenes, en algunos países de América del Sur. (F. FERRÁNDIZ).1smn-jun-2009;

45.- Consecuencias que se derivan al hecho tradicional de haber definido la “ley” como aquello que los tribunales quieren imponer. (MAX GLUCKMAN).1smn-jun-2009;

Lectura 5. pág. 15245.- A qué graves conclusiones ha llevado el considerar la ley “como costumbre impuesta por el tribunal” o a considerar la “ley y la costumbre” como categorías diferentes de normas. Ponga un ejemplo. (igual la preg.38)2smn-jun-2006;

Decir que la ley es aquello que aplican los tribunales, es crear un problema sobre las sociedades que no tienen tribunales (es que estas no tendrían ley?). Sin embargo estas poseen mecanismos de imposición para el cumplimiento. Así no se puede decir que “los nuba” o “los nuer” estan sin ley (porque no tengan tribunales).Así todas las sociedades tienen conjunto de normas aceptadas (ley, costumbre), tienen ley con tribunales, o sin tribunales donde su cumplimiento se consigue por medio de retribuciones diversas y es sancionada, por lo que Nadel llama “penas intrínsecas”.

46.- Señale brevemente las consecuencias que se derivan del peculiar concepto de comunidad que existe en EE.UU

Segundo Parcial Pág. 16

Page 17: A.P.pregUNTAS-CORTAS Examen.contestación.2ºparcial

Contestación preguntas.Antropología Política

(en BONNI URCIOLLI: una diferencia aceptable: la evolución cultural del ciudadano étnico modelo en EE.UU.?2smn-jun-2009;

47.- ¿Qué tres grandes peligros plantea la burocracia en una sociedad cuyo ideal es la igualdad? (recuerde el proceso en la República Popular China).2smn-jun-2009; Sept.Res.-2009; 1smn-jun-2006;

48.- Defina los conceptos de arena y terreno en antropología política.2smn-jun-2009;

Tema 5. pág. 126

49.- Poder consensual. Definición.2smn-jun-2009;

Tema 5. pág. 130

50.-Diferencias entre reglas normativas y reglas pragmáticas, según la Teoría de Juegos.Sept.-2009; 1smn-jun-2007;

Tema 6. pág. 142

51.- ¿Porqué J.L. COMAROFF dice que, como formaciones ideológicas, el Euronacionalismo y el etno-nacionalismo son antológicamente opuestos?Sept.-2009; 1smn-jun-2007;

Segundo Parcial Pág. 17

Page 18: A.P.pregUNTAS-CORTAS Examen.contestación.2ºparcial

Contestación preguntas.Antropología Política

52.- Cite algunas de las estrategias adoptadas por la República Popular China para paliar los efectos de una rígida racionalidad burocrática.Sept.-2009; 1smn-jun-2007;

53.- El paradigma estructural-funcionalista fue criticado y rechazado por la mayoría de los antropólogos políticos en la década de los 60. Explique brevemente, las razones de ese rechazo. (Tema 5. pág. 120-121)Sept.-2009; 1smn-jun-2007;53.- Según LEWELLEN si tuviéramos que resumir los postulados del estructural-funcionalismo estos podrían decirse en cuatro palabras. Diga cuales son y cual es la razón por los que se les criticó fuertemente, en los años 60 por los antropólogos políticos.Sept.Res.-2008; 2smn-jun-2007;

Tema 5. pág. 117

- Sincrónico.- Teleológico.- África.- Sistema cerrado.

54.- A través de un ejemplo ilustre porque LEWELLEN dice que el poder consensual está siempre, por definición, unido al control centralizado del uso de la fuerza.Sept.-2009; 2smn-jun-2008;

Tema 5. pág. 130

55.- ADAMS (1973) considera que el poder puede ser dependiente o independiente. Explique cuando y de que manera puede surgir el poder dependiente.1smn-jun-2008;

56.- Qué elementos de análisis introduce la antropología política en los estudios de las ciencias políticas para llamar la atención sobre los seres humanos.1smn-jun-2008;

Segundo Parcial Pág. 18

Page 19: A.P.pregUNTAS-CORTAS Examen.contestación.2ºparcial

Contestación preguntas.Antropología Política

57.- Explique brevemente las razones dadas por NOAM CHOMSKY para explicar la política violenta y de guerra de USA hacia Cuba, Nicaragua y Chile.1smn-jun-2008;

Lectura 1.pág. 50-51

58.- Definición de la “política” para ABNER COHEN.1smn-jun-2008;

59.- ABNER COHEN demuestra que la modernización puede originar una reformación y un endurecimiento de la identidad étnica. Explique la afirmación de Cohen tomando como ejemplo los hausas.2smn-jun-2008;

60.- Dónde reside una de las grandes dificultades a la hora de aplicar la palabra ley al estudio de las sociedades tribales.2smn-jun-2008;

61.- A diferencia de los grupos corporativos con propiedades estructurales fijas, cuales serían las características de las “facciones”. De un ejemplo.2smn-jun-2008;

62.- Siguiendo a MARTA LAMAS relacione brevemente: prostitución, mercantilización y la sexualidad como no “natural”.2smn-jun-2008;

Segundo Parcial Pág. 19

Page 20: A.P.pregUNTAS-CORTAS Examen.contestación.2ºparcial

Contestación preguntas.Antropología Política

Siguiendo a Bourdieu sobre la asimetría de estatus adscrito a cada género en la economía de los intercambios simbólicos, las mujeres son tratadas como objetos de dichos intercambios, y que deben de preservar su valor entre ellos el atributo de castidad y candor.Es así como la prostitución como institución social que refleja el ordenamiento social jerarquizado de genero, hace ver a dos tipos de mujeres, las castas o decentes y las putas, donde la sexualidad se ve distinto dentro del matrimonio y fuera de él.Es Gail Pheterson en su concepto contractualista, donde una mercantilización de la relación con una persona que vende y otra que compra, como un trabajo normal, y donde la sexualidad es objeto de ese contrato (como no “natural”).

63.- Señale las diferencias entre ciudadano naturalizado y ciudadano por nacimiento y que valores se exige a cada uno de ellos en EE.UU.Sept.Res.-2008; 2smn-jun-2007;

64.- Tomando como ejemplo etnográfico el denominado “caso Watergate”, explique porque las denominadas reglas pragmáticas y reglas normativas, en la teoría del juego, entraron en conflicto.Sept.Res.-2008; 2smn-jun-2007;

Tema 6. pág. 143

65.- Qué pone de manifiesto J.L. COMAROFF cuando dice que el Congreso Nacional Africano supra-étnico liderado por Nelson Mandela siempre ha probado una visión Euro-nacional de la identidad.Sept.Res.-2008; 2smn-jun-2007;

66.- En una sociedad, como la de la República Popular China, que ha idealizado la igualdad, ¿Qué tres grandes peligros plantea una burocracia muy racional y rígida?Sept.Res.-2008; 2smn-jun-2007;

Segundo Parcial Pág. 20

Page 21: A.P.pregUNTAS-CORTAS Examen.contestación.2ºparcial

Contestación preguntas.Antropología Política

67.- Señale algunos de los elementos claves que configuran la ciudadanía USA y que hacen que un estadounidense sea considerado como ciudadano o como no-ciudadano.1smn-jun-2007;

68.- ¿Qué mecanismos generó la Revolución Cultural China, para desmantelar una burocracia muy controladora de los mecanismo de poder?Sept.-2007;

69.- Qué quiere ilustrar LEWELLEN con “el caso hausa cuando habla en el cap. 8 (ahora ?) de procesos de modernización.2smn-jun-2006;

70.- Qué quiere decir JONATHAN SPENCER cuando dice que “las democracias modernas se asientan en la idea de representación.2smn-jun-2006;

Lectura 2. pág. 59

71.- Teniendo en cuenta el enfoque análítico del tiempo, cuales serían las diferencias entre la perspectiva del estructural-funcionalismo y la de la teoría de la acción.2smn-jun-2006;

72.- A diferencia de los grupos corporativos con propiedades estructurales fijas, como por ejemplo los

Segundo Parcial Pág. 21

Page 22: A.P.pregUNTAS-CORTAS Examen.contestación.2ºparcial

Contestación preguntas.Antropología Política

partidos políticos, los linajes, etc, las facciones tienden a ser informales, espontáneas. ¿Cómo definiría a éstas? Sept.-2006; 2smn-jun-2005;

73.- Explique brevemente las diferencias entre poder consensual y poder indirecto. Ponga algún ejemplo.Sept.-2006; 1smn-jun-2005; Sept.Res.-2005;

74.- De donde procede la legitimidad del poder social según LEWELLEN. Ponga algún ejemplo etnográfico de legitimidad del poder para ver la variedad de respuestas culturales.Sept.-2006; Sept.Res.-2006; 1smn-jun-2005;

75.- Según TERENCE TURNER, autor del artículo “Clases, cultura y capitalismo. Perspectivas históricas y antropológicas, de la globalización” ¿A qué se debe el surgimiento de los Nuevos Movimientos Sociales?Sept.-2006; 1smn-jun-2005; Sept.Res.-2005 ;

76.- El poder consensual y el poder coercitivo están tan mezclados que se resulta difícil separarlos. Explique, a través de un ejemplo, su respuesta.Sept.Res.-2006; 2smn-jun-2005; Sept.Res.-2005;

77.- Señale las diferencias, en cuanto a la unidad de análisis, entre la teoría del estructural-funcionalismo y la teoría procesual.1smn-jun-2005;

Segundo Parcial Pág. 22

Page 23: A.P.pregUNTAS-CORTAS Examen.contestación.2ºparcial

Contestación preguntas.Antropología Política

78.- B.F.G. BAILEY que desarrollo la teoría de juegos no matemáticos, destaca tres tipos de cambios políticos. Defina dos de ellos y ponga un ejemplo.2smn-jun-2005; Sept.Res.-2005;

Segundo Parcial Pág. 23