apreciacion_danza_escuela2009

download apreciacion_danza_escuela2009

of 11

Transcript of apreciacion_danza_escuela2009

  • 8/3/2019 apreciacion_danza_escuela2009

    1/11

    1

    ESCUELA DE ESPECTADORES DE DANZA 2009

    TRIBUTOS Y TRAYECTORIAS

    PRESENTACIN

    La Escuela de Espectadores de Danza es un programa de anlisis de losdistintos lenguajes que componen las creaciones de danza y ballet.Estructurada a la manera de un taller de apreciacin, se desarrolla en sesionesunitarias abiertas a todo pblico en el auditorium del Instituto Chileno

    Norteamericano de Moneda 1467, con la participacin de creadores yespecialistas de distintas reas, con quienes se indaga en la trastienda y elsentido de los montajes.1La primera versin se realiz durante el segundo semestre de 2008 con elrespaldo del Comit de Danza del Instituto Chileno Norteamericano. Cadaencuentro profundiz en un estilo, una corriente o una propuesta coreogrfica.La versin 2009 se titula Tributos y Trayectorias y est dedicada ahomenajear a grandes creadores de la danza mundial desaparecidosrecientemente, como la alemana Pina Bausch y el norteamericano MerceCunningham, y a revisar la produccin de coregrafos/as chilenos/as que hanenriquecido la escena local, como Magaly Rivano, Elizabeth Rodrguez, la

    compaa Danza en Cruz y Jos Luis Vidal. Tambin considera rendir tributo alBallet de Santiago en su cincuentenario y explorar en el gnero de video-danza.Nuestros propsitos apuntan a:

    Entregar herramientas para ampliar la lectura, comprensin y valoracinde los montajes de danza y ballet.

    Revisar en perspectiva la produccin de creadores chilenos yextranjeros.

    Fomentar el dilogo entre el pblico y los creadores.

    Formar audiencias para las artes escnicas.

    En lnea con iniciativas similares de mediacin cultural que se llevan a cabo enteatro y cine documental, el ciclo piensa al espectador no slo como un testigo,destinatario u observador de una pieza, sino como un agente esencial en elproceso creativo en quien se completa el proceso de construccin de sentido.

    Javier Ibacache Villalobos.Director de Escuela de Espectadores.

    Presidente de Comit de Danza ICHN.

    1 Ver www.escueladeespectadores.cl

  • 8/3/2019 apreciacion_danza_escuela2009

    2/11

    2

    MODUS OPERANDI

    La Escuela de Espectadores basa su labor en la mediacin cultural y en lapuesta en circulacin de lecturas y miradas en torno a las creaciones a fin dearticular nuevos discursos a partir del dilogo.

    Las sesiones de anlisis aspiran a tender un puente entre las obras, loscreadores y el pblico, como se ilustra en la grfica:

    POR QU APRENDER A VER DANZA

    En su evolucin, la danza ha ido configurando cdigos propios que desafan lacapacidad de lectura del espectador.En la interrelacin con otras disciplinas y en una prctica de desplazamiento delenguajes, ha avanzando hacia territorios particulares de sentido, donde lascreaciones se re-descubren en los cuerpos de los intrpretes puestos entensin con otros soportes, al punto de cuestionar incluso las ideas msextendidas sobre coreografa.Para ser descifradas a cabalidad, las piezas actuales demandan un pblico condominio de referentes que les permitan completar la experiencia esttica,apreciar los montajes desde variadas aristas y transitar por alguno de los

    estados que se vivencian ante una creacin escnica: catarsis,

    conmocin,

    goce,

    provocacin,

    entretencin

    o cuestionamiento de la mirada de mundo.En cualquiera de estos casos, el ejercicio de las preguntas bsicas deapreciacin tendr plena validez:

    - Quin mira qu?

    - En qu contexto?- Segn qu soporte o convencin?

    Escuela deEspectadores:Articulacin de

    discursos

    El espectador queconstruye sentido:

    apropiacinsimblica

    Los creadores, loslenguajes y las

    obras

  • 8/3/2019 apreciacion_danza_escuela2009

    3/11

    3

    - Cmo resuena en su imaginario?- Qu miradas nuevas descubre?

    COMPONENTES MEDULARES DE LA DANZA

    La danza suele ser definida como el arte de los cuerpos en movimientoy,por ende, se constituye a partir del cruce de ambos componentes.

    Cuerpos: de intrpretes, bailarines o performers.

    Movimientos: secuencias de desplazamientos, plan de movimientos ocoreografa.

    Los cuerpos constituyen el material bsico para generar unidades demovimientos que, ejecutadas en el espacio y el tiempo, llegan a conformarsecuencias (frases) a las que un observador externo un espectador puedeatribuirle sentido.Parece legtimo sostener que tras un montaje de danza o una puesta en

    escena existe de modo latente o evidente una intencin del/la creador/a, el/lacoregrafo/a o compaa, en torno a la cual se ordenan los demscomponentes de lo que se denomina abecedario escnico.No obstante, el curso que ha seguido la disciplina en dcadas recientesdemuestra que la intencin autoral puede estar ausente en la creacin y, aunas, constituir un corpus de danza.El anlisis que lleva a cabo el espectador incauto o avezado implica reparar enlos lenguajes que se superponen e identificar las leyes propias que rigen alinterior de un montaje (la convencin) para desentraar un concepto, como lohace el sujeto que aprende las normas de gramtica de un idioma para ejercitarla lectura.El abecedario de la danza suele considerar:

    Tempo (pulso interno de ejecucin del movimiento, velocidad deaccin).

    Energa (flujo o intensidad de energa aplicada al movimiento o a laaccin).

    Espacio (entorno, espacio escnico). Origen y proyeccin del movimiento (central o perifrico, con

    distintos grados y variaciones segn se trate de cada corriente oescuela de danza o ballet).

    En general, es el/la directora/a o coregrafo/a quien gua el trabajo con estosmateriales y desarrolla una labor de composicin, establece un tempo yconduce a la generacin de una atmsfera.

    CORRIENTES, ESTILOS Y TCNICASEn la actualidad co-existen en escena todas las formas de danza. Unespectador corriente puede encontrarse con espectculos de ballet acadmicoortodoxo, danza moderna y sus variaciones, vanguardismo, postmodernismo,danza teatro y sus derivaciones, y fusiones de estos estilos.Esto complejiza la posibilidad de establecer una sola forma de ver y entender la

    danza, y demanda revisar su historia para identificar tcnicas, estilos, procesos,creaciones y personajes.

  • 8/3/2019 apreciacion_danza_escuela2009

    4/11

    4

    Siguiendo una lnea de tiempo, es posible diferenciar perodos histricos en losque se han investigado, rearticulado y redefinido los distintos estilos.A grandes rasgos, se usan las categoras de Acadmico, Moderno yContemporneo que responden a nomenclaturas de uso corriente.

    I. BALLET CLSICOCorresponde a la danza que utiliza la tcnica acadmica. Se desarrollaprincipalmente en las cortes de Italia y Francia a partir del siglo XVI.Desde sus inicios se establece como un arte de la representacin, donde elbailarn ejecuta la accin dramtica a travs de una serie de cdigos. Estos sesustentan en pasos y poses que en conjunto van articulando la narracin.En la primera fase, se distinguen dos corrientes: el Ballet entre (ballet deentradas o divertimento), del cual Jean Batiste Lully es el exponente msconocido, y el Ballet daction (Ballet de accin) propuesto por Jean GeorgeNoverre.A lo largo del siglo XIX, el Ballet logr independizarse de la pera como

    espectculo y lleg a proponer una nueva esttica que aluda a ciertos idealesromnticos, propios de la visin burguesa de la Francia post revolucionaria.En ese contexto surge lo que se conoce como Ballet Romntico, que lleg acaracterizarse por la ingravidez de los cuerpos, el uso de la punta y la imagenfemenina. Las piezas emblemticas de esta corriente son Giselley La Slfide.Al terminar el siglo XIX, el bailarn y coregrafo Marius Petipa consolida en suacademia de San Petersburgo lo que hoy se conoce como tcnica acadmica.Para ello fusiona las propuestas del Ballet romntico con una nueva visin delespectculo basada en la acrobacia y el virtuosismo. En esta lnea llegan aarticularse grandes clsicos universales, como El Lago de los Cisnes, La BellaDurmiente yEl Quijote, entre otros.Durante el siglo XX, las propuestas asociadas a la modernidad influyen en lascorrientes clsicas y se genera una nueva corriente denominada Neoclsica.De ella son representativos los ballets rusos de Sergei Diaghilev y lascreaciones de Fokine, Nijinsky y Massine, entre otros coregrafos. Suscreaciones abandonan la fantasa y proponen la humanizacin de lastemticas.Esta corriente evolucionar en Francia y Estados Unidos a partir de figurascomo Serge Lifar y George Balanchine, respectivamente.El Ballet Clsico en tanto estilo dancstico es uno de los ms ortodoxos dadoque cumple con normas corporales, tcnicas, pautas rtmicas e indicaciones de

    movimientos muy estructurados que, a la vez, adhieren a ideales estticostradicionales. No obstante, en su historia se registran rupturas internas yfenmenos de transformacin.Una cuota fundamental de su atractivo radica en los intrpretes. Existe unatradicin de bailarines y bailarinas que han trascendido a causa del eximio nivelde sus ejecuciones, como Vaslav Nijinski, Ana Pavlova, Alicia Alonso, MayaPlisetskaya, Mijal Baryshnikov y Sylvie Gillem, entre otros.

    En general, la valoracin de una pieza de esta corriente radica en la tcnica, lapostura, los pasos estructurados, la levedad del cuerpo, lo areo, lossaltos, la verticalidad y las destrezas de los ejecutantes.

  • 8/3/2019 apreciacion_danza_escuela2009

    5/11

    5

    En trminos coreogrficos y de contenidos, las creaciones clsicas suelenechar mano en sus argumentos a las fantasas y los mundos onricos(especialmente el Ballet Romntico).Su narrativa tiende a ser lineal, clara y ntida y la escenografa est concebidacomo un complemento que decora y enriquece la narracin de la historia.

    En las compaas es comn que se delimiten con claridad las diferencias entrePrimeros Bailarines y cuerpo de baile. Los primeros asumen los rolesprotagnicos y conducen las ancdotas, mientras el elenco restante asume unafuncin complementaria.

    II. DANZA MODERNAEn la Danza Moderna se reconocen diferentes orgenes y particularidades.Uno de los rasgos fundamentales que la define como estilo dancstico es lacontraposicin al Ballet Clsico. Reacciona de manera expresa frente a latcnica acadmica y genera transformaciones fundamentales al pensar ladanza como una forma de expresin corporal.Surge en paralelo en Europa y Amrica y sus referentes se anclan enAlemania y Estados Unidos.El desarrollo de esta corriente se vincula con lo que histricamente sedenomina Modernidad y que corresponde al momento en que el hombre tomaconciencia de s mismo, cuestiona su forma de vida y da curso a una serie demovimientos intelectuales que propician el regreso al origen.La danza se vio influenciada por estas ideas y junto a otras artes evolucionadesde mediados del siglo XIX en el proceso de apertura que ms tarde seconocera como vanguardias histricas. En esa lnea hubo creadores quebuscaron una humanizacin del movimiento y una nueva forma de pensar ladisciplina.En Estados Unidos es posible hablar de la generacin de las precursoras de ladanza moderna, con Loie Fuller (1862-1928) e Isadora Duncan (1878-1927) ala cabeza, quienes hicieron una parte importante de su carrera en Europa. A lamisma tradicin pertenece Ruth St. Denis (1878-1968).En Alemania los precursores fueron Rudolf Laban (1879-1958), Emile Dalcroze(1865-1950), Mary Wigman (1886-1973) y Kurt Jooss (1901-1979).De esta raz nacen diversificaciones del estilo. En particular, el expresionismode Jooss y el expresionismo de Mary Wigman. En cada caso se enfatizanaspectos que tienen que ver con la narrativa, la estructuracin de personajes yla expresin de sentimientos y emociones.

    Otros hitos los establecen Martha Graham, Doris Humphrey, Jos Limn yKatherine Dunham en Estados Unidos.En Alemania, esta corriente deriva en las propuestas de Pina Bausch (1940),Johann Kresink (1939) y Suanne Linke (1944), que patentan lo que se llamadanza-teatro, una lnea de creacin en s misma que ha moldeado cdigos demontaje y composicin.Valeska Gerts y Oskar Schlemmer se ubican en el margen del modernismo, yaque en rigor son antecedentes de las vanguardias de los aos 60.La danza moderna se caracteriza por la necesidad de querer decir, querertransmitir, dar un mensaje o comunicar algo.En ella resalta adems la concepcin del coregrafo como ejecutante de sus

    propias obras, que supone acentuar la subjetividad del creador.

  • 8/3/2019 apreciacion_danza_escuela2009

    6/11

    6

    Desde el punto de visto tcnico, en ella se enfatizan las nociones de peso,equilibrio/desequilibrio, contraccin/relajacin, tiempo, espacio, energa,el trabajo de suelo y la relacin con la dramaturgia.En las distintas generaciones se pesquisa un proceso de fluctuacin y rupturafrente a la academia hasta enfrentar de modo directo al Ballet Clsico.

    Este enfoque va siendo codificado y se traduce en tcnicas especficas (comoGraham, Humphrey-Limn, Leeder) que marcarn la enseanza y difusin dela danza a partir de la segunda mitad del siglo XX.Uno de los casos emblemticos es el de la escuela Denishawn, que formanRuth St. Denis y Ted Shawn. Comienzan a trabajar sobre los principios de ladanza moderna y su articulacin avanza hasta transformarse en un mtodo deenseanza.El aporte ms significativo de la Danza Moderna es la generacin de sistemasde movimientos que se distancian de las estructuras ms rgidas del BalletClsico.La llamada danza libre alemana y las enseanzas de Laban priorizan la

    reflexin en torno a las cualidades del movimiento y del espacio como punto dearranque del proceso creativo.

    III. DANZA POSTMODERNA O MINIMALISTAMovimiento dancstico que se gesta durante los aos 60 en Estados Unidos,aunque encuentra antecedentes en los cuestionamientos que planteara MerceCunningham (1919) dos dcadas antes.Primer bailarn durante mucho tiempo de la compaa de Martha Graham,Cunningham comienza en la dcada de los 40 una exploracin personal ennuevos lenguajes al rodearse de pintores y msicos contemporneos queacarreaban a su vez rupturas e indicios vanguardistas. La relacin msfructfera es la que establece con el compositor John Cage.En la prctica, su indagacin se contrapone a la ortodoxia en la que habanderivado las posturas de la danza moderna en Estados Unidos, con figurascomo Graham, Limn y Humphrey, cuyas metodologas se haban idocodificando cada vez ms.Cunningham establece la danza por la danza, que implica el fin de larepresentacin y el quiebre con la secuencialidad y el relato, aunque sindistanciarse de las nociones de tcnica y espectculo. En rigor, su trabajoconstituye un referente de transicin hacia la Danza Postmoderna.

    La irrupcin de esta ltima se materializa en torno a la Judson Church, unespacio de investigacin y trabajo de Nueva York que aglutin a la generacinde coregrafos marcada por las exploraciones de Allan Kaprow (realizadas amediados de los 50 en San Francisco) y Robert Duhn (que datan decomienzos de los 60).El grupo incluye a Yvonne Rainer, Trisha Brown, Steve Paxton, David Gordon,Simone Forti, Lucinda Childs y la chilena Carmen Beuchat, quien se establecien Estados Unidos a partir de 1967 para trabajar directamente con T. Brown,Kei Takei y luego en solitario.Las transformaciones que introduce la Danza Postmoderna tienen variosalcances.

  • 8/3/2019 apreciacion_danza_escuela2009

    7/11

    7

    Cuestiona de modo radical la nocin de corporalidad y plantea quecualquier cuerpo puede danzar. Homologa la presencia de los movimientoscotidianos en escena, lo que significa el fin de la representacin y la ilusin.A partir de all crea nuevas posibilidades de lenguaje, como el contactimprovisation de Paxton, el formalismo de series coreografas de Trisha

    Brown, y el release, entre otras.Una de las fuentes claves del movimiento es el Manifiesto No, publicado porYvonne Rainer en 1965, donde se lee: No al espectculo, No al virtuosismo,No a las transformaciones y a la magia y al hacer creer.Estas negaciones sugieren que la obra es un proceso en constantemodificacin y trazan la complejizacin de la puesta en escena de maneradefinitiva, ya que dan pie a la combinacin de la performance, la danza y elteatro.A mediados de los aos 80, los discpulos de la vanguardia postmodernaestablecen un distanciamiento de los conceptos que se pregonaran en laJudson Church.

    Activan un movimiento que volvera a las ideas de espectculo y del que eselocuente el manifiesto escrito por Jim Self en 1988 en reaccin a la proclamade Rainer. En el documento se lee: Pero nosotros decimos s a todas esascosas. Es decir, s a la actuacin, s al vestuario, s al virtuosismo, al trabajo enescenario a gran escala y a crear ballets.

    IV. DANZA ACTUAL O CONTEMPORNEALa Danza Contempornea se tiende a equiparar con la danza que vienedespus de la Danza Moderna y parece ms adecuado hablar de Danza Actualpara referirse a lo que sucede hoy en da en la escena. 2La Danza Actual transita por diferentes lenguajes y estilos. Sus ejecutantesno estn adiestrados slo en las tcnicas. Tambin en mtodos queprofundizan en el acondicionamiento fsico, como yoga, Pilates y artesmarciales. Estos recursos se integran armnicamente a la escena y a losmtodos de trabajo.Adems, las nociones de cuerpo, movimiento, pblico, coregrafo eintrprete se ven tensionados.Las creaciones de Danza Actual trabajan con un cuerpo que nonecesariamente est en escena (por ejemplo, video-danza) y un tipo demovimientos que no siempre se sustenta en el desplazamiento. Suponeadems que el pblico sea parte activa.

    Del intrprete se demanda tanto la capacidad de ejecutar como de proponer apartir de la improvisacin, mientras se recurre a diversos espacios parapresentar las piezas.Sus exponentes echan mano a temticas globales, relatos biogrficos, msicaen vivo y la colaboracin de dramaturgos de danza que configuran unpanorama amplio y abierto a una multiplicidad de posibilidades.

    2 En Chile se clasifica c omo Da nza Con temp ornea al movimiento de d anza indep end iente que se

    estab lece a med iado s de la d c ad a d e los 80 y que se consolida durante los 90 media nte la p roliferacin

    de compaas y la bsqueda de nuevos lenguajes. Incorporan los estilos postmodernos que se desarrollaron

    en torno a la Judson Church y la Danza-teatro alemana. Hoy en da se sigue calificando de

    contemporneos a muchos de los coregrafos de esa generacin, como Nelson Avils, Luis Eduardo

    Araneda, Nury Gutes, Paulina Mellado, Elizabeth Rodrguez e Isabel Croxatto, entre otros. Msrecien tem ente , Jos Luis Vida l, Franc isca Sazi y Claud ia Vic ua se inscribe n e n la misma lnea .

  • 8/3/2019 apreciacion_danza_escuela2009

    8/11

    8

    El listado de coregrafos y compaas representativos siempre estactualizndose, aunque los fundamentales son Sasha Waltz, Mark Morris,Xavier Le Roy, Angelin Preljocaj, Mats Ek, Bill T. Jones (de mediados de los80), Ana Teresa de Keresmaker, Jerome Bel, DV8, Maguy Marin, WilliamForsythe, La La La Human Steps, Emio Greco, Pablo Ventura, La Ribot y

    Constanza Macras, entre otros.

    DOCE NOCIONES DE INTERS PARA UN ESPECTADOR DE DANZA

    1. La danza es la materializacin escnica de una idea a travs delmovimiento.

    2. Requiere que participe un creador, un bailarn (que pueden coincidir enla misma persona) y el espectador.

    3. Esta experiencia escnica es en el presente y en tiempo real. Por ello,cada funcin es nica e irrepetible. Aunque exista una coreografa, una

    interpretacin nunca ser igual a otra.4. La autora, la ejecucin y las ideas planteadas o transmitidas por el

    coregrafo son esenciales a la hora de apreciar una obra. Sobre todopara establecer una coherencia escnica que permita reconocer susideas.

    5. Existe la opcin de que el pblico sea el que atribuya un significado ointerpretacin a lo que sucede en escena. Suele ocurrir en las piezasms contemporneas o rupturistas.

    6. El lenguaje de la danza es el movimiento y el movimiento es, en smismo, un lenguaje abstracto que no puede traducirse a palabras osignificados concretos. Por ende, la comprensin de la danza nodemanda necesariamente entender la historia o entender de qu setrata.

    7. Un montaje de danza tiene que ver con la experiencia de la materialidad.Es decir, con la vivencia multi-sensorial del espectador con loscuerpos y el movimiento.

    8. En general, la recepcin de la danza no est mediatizada por el lenguajeverbal. Ms bien apela directamente al cuerpo y los sentidos. As comola plstica demanda lo visual y la msica, lo auditivo, la danza apela a laexperiencia kintica de los cuerpos. Aunque algunos montajes y obrasde danza desarrollan un tema o estn basados en situaciones e historias

    reales (en la lnea del ballet).9. Una lnea abstracta puede no referirse a nada en particular y dialogarcon la propia historia de la danza en su construccin, pero nonecesariamente en un formato narrativo, como generalmente lo hacen elcine y el teatro.

    10.La dramaturgia de la danza se sustenta en la coreografa. A diferenciadel teatro que se basa en textos, la danza se sustenta en los cuerposque se ponen en movimiento en relacin con el espacio, el tiempo y laenerga. En danza, la nocin de guin no se traduce especficamenteen una narracin.

    11.La danza es efmera. A diferencia del teatro, no existe un texto o un

    soporte que la fije en el tiempo. La danza sucede y slo queda comoexperiencia en los cuerpos de los intrpretes (experiencia kinestsica)

  • 8/3/2019 apreciacion_danza_escuela2009

    9/11

    9

    y en la experiencia de los espectadores (experiencia sinestsica),donde se involucran diferentes sentidos sensoriales. La danza transcurrede manera tal que su propia materialidad se hace evanescente cuandoes ejecutada en escena.

    12.A pesar de la esencia transitoria y fugaz de la danza, existen formas de

    codificacin similares a la escritura de un texto, o partitura de msica. Atravs de la implementacin de la tcnica acadmica, el Ballet estableceun abecedario de movimientos, posturas y pasos, con las cuales sepuede escribir una pieza. De igual forma, la danza moderna emplea unmtodo de notacin creado por Laban (Labanotacin) que permiti quesus obras trascendieran y perduraran.

    CRITERIOS DE ANLISIS

    Al momento de presenciar una pieza de danza o ballet, operan al menos tresniveles que determinan su anlisis:

    Las afinidades y gustos estticos del espectador. El estudio de los aspectos escnicos (contenidos, ejecucin,

    coherencia de la obra, vestuario, escenografa). La experiencia personal que se vive durante la presentacin del

    montaje.Si bien estas tres formas pueden mezclarse, es importante entrenarse en sudiferenciacin para desarrollar una interpretacin o una crtica de lo que se havisto.En relacin a la pieza de danza o ballet, se deben considerar dos aspectos:

    Las ideas externas que la construyen. Es decir, el contexto histrico,

    social y poltico en que se desarrolla, junto a los elementos escnicosque la contienen (vestuario, iluminacin y escenografa, entre otros) y lastemticas a las que se refiere.

    Las ideas internas, que corresponden al campo semntico que lasostiene. Es decir, la idea misma de danza, movimiento e inter-textualidad. Ninguna obra nace sin pasado. Toda creacin contiene unreferente interno que la construye y que alude a la historia de este arte.

    ABECEDARIO DE LA DANZAEl presente abecedario propone definiciones bsicas que sirvan de gua para el

    anlisis y la observacin de una pieza de danza. Es usual enfrentarse apropuestas que revierten o reinterpretan estas nociones.

    - Coregrafo. Quien asume un rol preponderante en la creacin yconceptualizacin de una obra de danza.

    - Director. Se diferencia del coregrafo en tanto asume un rol menospreponderante en la creacin de la obra y abre un espacio ms colectivode trabajo.

    - Coreografa. Es el diseo de movimientos en el espacio.- Composicin. Seleccin y combinacin de acciones y secuencias de

    movimientos que poseen una lgica interna. Puede ser entendida comoel proceso tcnico de construccin de las frases coreogrficas. Sueleinvolucrar una idea o postura esttica determinada.

  • 8/3/2019 apreciacion_danza_escuela2009

    10/11

    10

    - Improvisacin. Mtodo de trabajo que involucra la creacin demovimientos a partir de una idea.

    - Tcnica. Estructura codificada de un lenguaje dancstico.- Frase. Dos o ms movimientos juntos.- Dramaturgo de danza. Rol que se ha integrado en puestas en escena

    contemporneas y que considera la asesora terica y de guin duranteel proceso creativo.

    - Bailarines. Ejecutantes de las obras concebidas por coregrafos odirectores. El bailarn puede ser al mismo tiempo coregrafo o director.Uno de sus rasgos fundamentales es el manejo de tcnicas deinterpretacin.

    - Diseador. En una pieza de danza o ballet toman parte diseadores deluces, de escenografa, de vestuario y, en algunos casos, de multimedia.Es usual que ms de una de estas funciones las asuma un mismoprofesional. En conjunto, configuran la escenificacin. En general, eldiseador responde a las ideas concebidas por el coregrafo o director ylas enriquece con sus propuestas.

    - Msica o sonorizacin. Al ser la danza un arte que en general no seapoya en un texto, la msica y la sonorizacin adquieren una relevanciadeterminante.

    - Espacio escnico. Corresponde al lugar o entorno en que se lleva acabo la ejecucin. Su definicin est sujeta a las ideas del coregrafo odirector y a la planta de movimientos que l establece.

    CONCEPTO DE PUESTA EN ESCENA

    Los procesos de creacin o ensayos de una obra dancstica son espaciostemporales y creativos a los que, en general, el pblico no tiene acceso.Constituyen un perodo fundamental en la gnesis de una pieza.El espectador, sin embargo, se enfrenta a un segundo proceso: el de lasfunciones pblicas que transcurren segn la programacin establecida por lacompaa.Como se ha sealado antes, las representaciones son experiencias nicas eirrepetibles. Esto implica que el resultado de una pieza no es finito.Si bien se las escenifica de acuerdo a una estructura que no se altera en eltiempo, sus procesos son abiertos y estn en constante cuestionamiento yajuste.

    La nocin de Puesta en Escena clarifica la comprensin de los procesoscreativos de las artes de la representacin, desde una perspectivacontempornea.El terico Patrice Pavis define la puesta en escena como el conjunto dedecisiones que realiza el coregrafo o director y seala que la obra es elresultado del proceso mismo de construccin y estructuracin.

    ELEMENTOS DE LA REPRESENTACIN DANCSTICALa concepcin de un montaje de danza conlleva una variedad de decisionesque son tomadas por el coregrafo (a) o director (a), quien a la vez trabaja con

    elementos o materiales de distinta ndole.

  • 8/3/2019 apreciacion_danza_escuela2009

    11/11

    11

    La seleccin que se haga de ellos depender de las inquietudes y de las lneasde investigacin o de inters del creador.Todas habrn de agruparse en el espacio de la escenificacin.Entre ellos se cuentan:

    - Los conceptos, historias o narraciones que se quiera desarrollar

    - Los significados que interese transmitir.- Los smbolos que se quiera dar a conocer.

    ASPECTOS DE DISEO ESCNICOIluminacin. Corresponde al diseo de espacios especficos, ambientaciones yatmsferas. Puede resaltar el cuerpo de los intrpretes y destacar el vestuario yla escenografa. O disminuir su intensidad para trabajar con la oscuridad y lapenumbra. Se la emplea para enfatizar una accin o develar todo el espacioescnico. Su graduacin es variable y estn en funcin de la pieza.Diseo escenogrfico. Modela y enmarca los espacios en que se danza.Incide en cmo el espectador seguir la puesta y fija las estructuras o

    construcciones que acompaarn a los intrpretes.Diseo de vestuario. Las funciones que cumple en una pieza de danza sonvariadas y estn sujetas a la concepcin general de la puesta en escena.Puede caracterizar un personaje, operar como un nexo entre el cuerpo y laimagen que se quiere dar de ste, prestarse a la funcionalidad de losmovimientos, contrastar con el desnudo, modificar la contextura, el peso, y laaltura de los intrpretes (O.Schlemmer) o experimentar con el uso de otroscuerpos como soportes (Momix).Multimedia. Elemento comn en las creaciones de danza ms recientes.Supone la elaboracin y edicin de un material audiovisual que complementa o

    se integra a la escena. Tambin forma parte de mtodos interactivos, donde losbailarines modifican las imgenes proyectadas con sus movimientos.Diseo o sonoro o musical. El concepto de diseo sonoro contempla el usode msica en vivo o envasada o la ausencia de sta a fin de que el espectadorescuche nicamente el sonido que deriva de los movimientos de losintrpretes. La msica o la sonorizacin complementan las ideas delcoregrafo y se presta a veces para reafirmar la narrativa. En otros casospuede crear el efecto opuesto e irrumpir como fuente de significacionesautnomas al movimiento.

    BIBLIOGRAFA- Patrice Pavis: El Anlisis de los Espectculos. Paids. Barcelona, 2000.- Mara Jos Cifuentes: Historia social de la danza en Chile, visiones,

    escuelas y discursos 1940-1990. Lom Ediciones. Santiago, 2007.- Susana Tambutti: Creacin Coreogrfica (Varios autores). Libros del

    Rojas, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2007- Carlos Prez Soto, Proposiciones en torno a la Historia de la Danza.

    Lom Ediciones. Santiago, 2008.