Aprendemos a ser solidarios con los demás -...

17
1 QUINTO DE PRIMARIA | CIENCIAS SOCIALES | CIENCIAS DE LA NATURALEZA PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE UA Aprendemos a ser solidarios con los demás Área: Ciencias Sociales SC 2: América, sus características físicas, socioculturales y económicas. Área: Ciencias de la Naturaleza SC 5: Enfermedades tropicales Temporalización: 5 sesiones de clase de 45 minutos. Una semana. Secuencias curriculares correspondientes 1.

Transcript of Aprendemos a ser solidarios con los demás -...

Page 1: Aprendemos a ser solidarios con los demás - Eduplaneduplan.educando.edu.do/uploads/documentos/propuesta/_1... · ¿Cuál es el aspecto de la pobreza que consideran se debe combatir

1

Quinto de Primaria | CienCias soCiales | CienCias de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje UA

Aprendemos a ser solidarios con los demás

Área: Ciencias Sociales SC 2: América, sus características físicas, socioculturales y económicas.

Área: Ciencias de la Naturaleza SC 5: Enfermedades tropicales

Temporalización: 5 sesiones de clase de 45 minutos. Una semana.

Secuencias curriculares correspondientes1.

Page 2: Aprendemos a ser solidarios con los demás - Eduplaneduplan.educando.edu.do/uploads/documentos/propuesta/_1... · ¿Cuál es el aspecto de la pobreza que consideran se debe combatir

2

Quinto de Primaria | CienCias soCiales | CienCias de la naturaleza

aprendemos a ser solidarios con los demás

UA ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

Recuerda

El continente americano está limitado al norte por el océano Glaciar Ártico; al Oeste el Océano Pacífico, al Este el Océano Atlántico y, al sur, el Cabo de Hornos es su última frontera. Los océanos Atlántico y Pacífico flanquean a América por el este y el oeste, respectivamente. La mayor parte de este continente se encuentra en el hemisferio septentrional (sur). Las principales cadenas montañosas de América son las Rocallosas o Rocosas, las cordilleras mesoamericanas y los Andes. El clima de América es sumamente variado: tropical, subtropical, templado, árido, mediterráneo, de montaña, estepario, continental frío y polar, entre otros. América tiene muchas cuencas fluviales y extensos lagos.

América tiene una población de 879.700.000 habitantes. Estados Unidos y Canadá son los más desarrollados en la industria y en el sector servicios, mientras que gran parte de América Latina es subdesarrollada, con economías muy dependientes.

Este continente tiene abundantes fuentes de energía, como la hidráulica, la gasífera y, en menor medida, la petrolífera. Asimismo, hay yacimientos minerales de carbón, cobre, zinc, hierro, estaño, plomo y plata. También, se destaca la producción de ce-reales como el trigo y maíz y la ganadería es fuerte en bovinos, ovinos y caballares.

Ciencias de la naturaleza

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades tropicales son las que ocurren únicamente, o principalmente, en los trópicos. En la práctica, la expre-sión se refiere a las enfermedades infecciosas que predominan en climas calientes y húmedos, como el paludismo o malaria, la leptospirosis, el cólera y el dengue, entre otras. Estas enfermedades puede ser causadas por bacterias, organismos unicelu-lares que carecen de núcleo; por ejemplo, el cólera. También pueden ser causadas por vectores, organismos que transmiten enfermedades a otro organismo, como el dengue, la malaria, la chikungunya; y pueden ser causadas por protozoos, que son animales unicelulares carióticos que pueden vivir solos o ser parte de una colonia, por ejemplo, la amebiasis.

Estas enfermedades están asociadas principalmente a la alta producción de basura y aguas estancadas, reservorios naturales para el criadero de mosquitos y moscas, que son sus principales vectores de transmisión.

Para evitar el contagio es preciso conocer sus síntomas más comunes, sus formas de propagación y las acciones que deben tomarse para prevenirlas.

Ciencias de la Naturaleza

Page 3: Aprendemos a ser solidarios con los demás - Eduplaneduplan.educando.edu.do/uploads/documentos/propuesta/_1... · ¿Cuál es el aspecto de la pobreza que consideran se debe combatir

3

Quinto de Primaria | CienCias soCiales | CienCias de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

aprendemos a ser solidarios con los demás

UA

3

Situación de AprendizajePedro y Juan están representando a los estudiantes de 5to Curso, los cua-les han sido invitados a participar en la feria de cultura de América y en el proyecto anual de ayuda a las comunidades más empobrecidas del país. Todos están muy entusiasmados podrán exponer sobre la cultura americana además de que el proyecto que resulte ganador será el representante ante los demás países de América. En vista de lo que implica el desarrollo del proyecto, todos han decidido investigar y conocer: ¿Cuáles son los elementos que representan e identifican la cultura del continente americano? ¿Cuáles son las principales costumbres, creencias y tradiciones de América? ¿Cómo es la economía de América? ¿Cómo la economía influye en la población? ¿Cuál es la relación entre la pobreza, las enfermedades y el desarrollo económico de un país? ¿En cuáles países de América existen comunidades empobrecidas como en el nuestro? ¿Cuáles actividades han realizado esos países para solucionar el problema? ¿Son esas actividades efectivas en las comunidades de nuestro país? ¿A cuáles instituciones se han dirigido para obtener ayuda? ¿Están esas instituciones presentes en nuestro país? ¿Cuál es el aspecto de la pobreza que consideran se debe combatir con mayor rapidez? Para conocer y dar respues-tas a estas interrogantes, se ha planificado esta Unidad de Aprendizaje.

Competencias fundamentales

•Competencia Comunicativa.

•Competencia Científica y Tecnológica.

•Competencia Desarrollo Personal y Espiritual.

•Competencia Resolución de Problemas.

•Competencia Ambiental y de la Salud.

Page 4: Aprendemos a ser solidarios con los demás - Eduplaneduplan.educando.edu.do/uploads/documentos/propuesta/_1... · ¿Cuál es el aspecto de la pobreza que consideran se debe combatir

4

Quinto de Primaria | CienCias soCiales | CienCias de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

aprendemos a ser solidarios con los demás

UA

Competencias específicas

Contenidos Indicadores de logroMateriales necesarios para las actividades

Ciencias Sociales

América, un camino al

cambio social para la erra-

dicación de la pobreza.

•Ubica los continentes en

distintas representacio-

nes del mundo, recono-

ciendo características

geográficas relevantes de

estos.

•Reconoce las relaciones

existentes entre las

características físicas,

culturales, económicas y

políticas de las diferen-

tes regiones del continen-

te americano.

•Analiza y extrae infor-

mación de distintas

fuentes para comprender

cómo las actividades

económicas impactan las

personas, comunidades y

naciones.

Ciencias Sociales

Conceptuales

•América.

•División territorial del continente americano.

•Ubicación geográfica.

•Relieve.

•Climas y regiones naturales.

•Hidrografía.

•La población de América.

•Características culturales.

•Las actividades económicas y su clasificación.

•La economía y su incidencia en la población.

Procedimentales

•Observación en el mapa del continente americano y sus límites.

•Consulta en diversas fuentes sobre las caracte-rísticas físicas del continente americano (relieve, hidrografía, climas).

•Ubicación en un mapa físico de América de los principales elementos del relieve y la hidrografía de dicho continente.

• Identificación en mapas de las regiones del conti-nente americano y los principales países que las componen.

•Lectura y discusión sobre las grandes ciudades de América y sus características.

•Búsqueda y tratamiento de informaciones extraídas de distintas fuentes sobre las principales caracte-rísticas físicas, culturales y sociales de la región del Caribe y su población.

•Distinción de las regiones por su actividad económi-ca principal: agrícola, pecuaria, minera, de bosques, pesquera, industria, turística, comercial.

•Distinción y clasificación de las actividades económi-cas en primarias, secundarias y terciarias.

•Elaboración de tablas con las principales característi-cas económicas, demográficas, culturales y políticas de los países de América.

• Indagación en diversas fuentes de la relación entre las actividades económicas principales de su entorno y el modo de vida de las personas que las realizan.

Ciencias Sociales

•Localiza en un mapa los límites

del continente americano.

•Distingue las regiones naturales

del continente americano y las

características principales de

cada una ( física, cultural, eco-

nómica y política) y los países

que las conforman.

• Identifica los principales ele-

mentos del relieve y la hidrogra-

fía de los países del Caribe.

•Enumera algunas de las

grandes ciudades de América

e identifica sus características

más relevantes.

•Distingue las regiones naturales

del continente americano y las

características principales de

cada una (física, cultural, econó-

mica y política) y los países que

las conforman.

•Enumera algunas de las carac-

terísticas socio-culturales de los

grupos humanos que habitan

el Caribe, establece similitu-

des y diferencias entre dichas

poblaciones.

•Explica las actividades econó-

micas y las relaciona con las

características geográficas de

los continentes.

•Distingue las regiones econó-

micas por el tipo de actividad

principal que realizan.

•Clasifica las actividades econó-

micas en primarias, secundarias

y terciarias.

Ciencias Sociales

Para el desarrollo de este

proyecto, el docente debe

preparar:

•Páginas web.

•Revistas.

•Cartón duro.

•Papel de construcción.

•Recortes de periódico.

•Láminas.

•Marcadores.

Page 5: Aprendemos a ser solidarios con los demás - Eduplaneduplan.educando.edu.do/uploads/documentos/propuesta/_1... · ¿Cuál es el aspecto de la pobreza que consideran se debe combatir

5

Quinto de Primaria | CienCias soCiales | CienCias de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

aprendemos a ser solidarios con los demás

UA

Competencias específicas

Contenidos Indicadores de logroMateriales necesarios para las actividades

• Investigación y elaboración de representaciones vi-suales para dar a conocer las principales actividades económicas de su entorno y sus consecuencias para

la comunidad y el medio ambiente.

Actitudinales

•Desarrolla una actitud crítica ante las desigual-

dades económicas y sociales de los países del

continente americano.

•Valora la Geografía para el conocimiento del entor-

no caribeño y continental.

•Valora y acepta la diversidad étnica y cultural pre-

sente en el continente americano.

•Enumera las principales activi-

dades económicas que se de-

sarrollan en América e identifica

las zonas de mayor desarrollo

económico (agrícola, ganadero,

minero, industrial, turístico).

•Argumenta sobre la relación que

existe entre el modo de vida de

las personas, su medio geográfi-

co y las actividades económicas

que realizan.

Ciencias de la Naturaleza

•Asume una actitud crítica

y preventiva ante las en-

fermedades tropicales.

Ciencias de la Naturaleza

Conceptuales

•Enfermedades tropicales.

•Medidas de prevención.

•Vacunas.

Procedimentales

• Identifica enfermedades tropicales causadas por

bacterias, protozoarios y vectores y medidas de

prevención y protección.

Actitudinales

•Demuestra interés por el cuidado de su salud y la

prevención de las enfermedades tropicales.

Ciencias de la Naturaleza

• Identifica enfermedades tropica-

les causadas por bacterias, pro-

tozoarios y vectores y medidas

de prevención y protección.

Page 6: Aprendemos a ser solidarios con los demás - Eduplaneduplan.educando.edu.do/uploads/documentos/propuesta/_1... · ¿Cuál es el aspecto de la pobreza que consideran se debe combatir

6

Quinto de Primaria | CienCias soCiales | CienCias de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

aprendemos a ser solidarios con los demás

UA

Actividad 1. La pobreza en América Latina:

http://www.youtube.com/watch?v=NTqKEV3-LX8

Actividad 2. Organismos internacionales que luchan contra la pobreza:

http://upnmedioambiente.blogspot.com/2011/07/organismos-internacionales-

que-luchan.html

Estrategias y Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje

Recursos didácticos digitales

Aprendizaje colaborativo Trabajo grupal

Exposición

Exposiciónes

Reflexiones orales sobre el tema

Re�exiones oralessobre el tema

Indagación dialógicaIndagación dialógica

¿...?

Resolución de problemas

Resolución de problemas

Aprendizaje en proyectosAprendizaje en

problemas

Puesta en comúnIntercambio oralIntercambios orales

B e z Q

Diario reflexivo

aB

ze Q

Puestas en común

Diario re�exivo

Page 7: Aprendemos a ser solidarios con los demás - Eduplaneduplan.educando.edu.do/uploads/documentos/propuesta/_1... · ¿Cuál es el aspecto de la pobreza que consideran se debe combatir

7

Quinto de Primaria | CienCias soCiales | CienCias de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

aprendemos a ser solidarios con los demás

UA

Secuencia didáctica2.

Actividad 1: Inicio

Conocemos el concepto y las características de la economía de América

La actividad se desarrollará en el salón de clases, el o la docente mostrará el video “Pobreza en América Latina”. Luego, dará inicio a la actividad preguntando a sus estudiantes: ¿Cuáles son los países de América?¿Cómo es la economía de los países de América? ¿Cuáles son las principales actividades económicas de América? ¿Cómo se clasifican las actividades económicas de América? ¿Qué es la pobreza? ¿Cuáles comunidades en estado de pobreza conocen? ¿Cuáles son la características comunes a todas las comunidades pobres? ¿Cuáles enfermedades están asociadas con las condiciones de pobreza? ¿Cuáles organismos trabajan en la erradicación de la pobreza en América? ¿Cuáles actividades se desarrollan para llevar ayuda a las comunidades pobres del país?

Aplique esta estrategia para recuperar las experiencias previas sobre el tema y estimular así la investigación y la reflexión acerca de la economía de los paí-ses de América y la situación por la que atraviesan los grupos humanos en los diversos países.

Para finalizar, el o la docente procederá a sugerir a sus estudiantes que inves-tiguen en la internet y los periódicos acerca de la economía de los países de América y sus características, así como sus características culturales y demo-gráficas. Después, pedirles que elaboren un cuadro en sus cuadernos en el que sinteticen las características de la economía de América. Explicar cuáles son las grandes regiones naturales del continente americano y sus principales ca-racterísticas económicas y demográficas. Posteriormente, pedirles que señalen las regiones económicas de América según la actividad económica que realicen (agrícola, pecuaria, minera, pesquera, de bosques, industria, turística y comer-cial). Explicarles cómo la economía de un país o región influye en su población. Dar ejemplos concretos.

Dialogar sobre la situación de aprendizaje planteada en esta unidad y sugerir-les que dialoguen y reflexionen sobre la economía y la situación de pobreza de

00:45

Reflexiones oralessobre el tema

Re�exiones oralessobre el temaObservaciónObservación

Indagación dialógica

Page 8: Aprendemos a ser solidarios con los demás - Eduplaneduplan.educando.edu.do/uploads/documentos/propuesta/_1... · ¿Cuál es el aspecto de la pobreza que consideran se debe combatir

8

Quinto de Primaria | CienCias soCiales | CienCias de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

aprendemos a ser solidarios con los demás

UAmuchos países de América y del mundo, así como las carecterísticas cultura-les y demograficas de América. Resaltar la importancia de ser solidarios y ayu-dar a las personas que lo necesiten. Aprovechar para fomentar la empatía, la cultura del ahorro y la valoración de lo que poseen. Sugerir a sus estudiantes que planteen casos concretos de personas necesitadas de la escuela o de la comunidad donde viven y proponer soluciones para que esa situación cambie. Socializar las respuestas y evaluar su capacidad de enfrentar y buscar solu-ciones a las problemáticas que surjan en su vida cotidiana y sus actitudes empáticas y solidarias.

Orientaciones para la o el docente

Si cuenta con tecnología en el aula, sugerimos proyectar el recurso de la actividad 2 de esta Unidad de Aprendizaje: “La pobreza en América Latina”. Luego, sugerir que analicen y comenten sus impresiones sobre el contenido del recurso. Socia-lizar las respuestas.

Se sugiere al docente actualizar sus conocimientos sobre el tema a tratar, motivar y estimular a sus estudiantes en todo momento, explicarles cómo deben trabajar para lograr los aprendizajes esperados, organizar diferentes formas de trabajo para favorecer la interacción para el aprendizaje, orientarlos cuando lo necesiten para lograr un mejor rendimiento, tomar en cuenta las habilidades y competencias que poseen, responder las dudas que puedan surgir, evaluar el desempeño y sus habilidades para trabajar en grupo, sus valores como personas y reforzar o am-pliar lo que considere necesario durante el proceso de aprendizaje.

Crear una carpeta o un portafolios para guardar los trabajos realizados duran-te todo el período de desarrollo de la Unidad para dar seguimiento y evaluar la progresión del aprendizaje. Este portafolios permitirá al docente reflexionar sobre el trabajo de sus estudiantes y, por tanto, sobre su propio trabajo y to-mar las medidas necesarias para reforzar el aprendizaje cuando lo considere necesario.

Si no tiene acceso a la tecnología, puede utilizar láminas de las favelas y los ba-rrios marginados tanto del país como de los demás países de América.

Page 9: Aprendemos a ser solidarios con los demás - Eduplaneduplan.educando.edu.do/uploads/documentos/propuesta/_1... · ¿Cuál es el aspecto de la pobreza que consideran se debe combatir

9

Quinto de Primaria | CienCias soCiales | CienCias de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

aprendemos a ser solidarios con los demás

UAActividad 2

Proponemos acciones para colaborar con el cambio

El o la docente organizará un debate acerca de la economía, la población y la pro-blemática de la pobreza en América y sus características en los diversos países del continente americano.

•Para llevar a cabo la actividad, el o la docente organizará a sus estudiantes en tres grupos, dos de ellos tendrán a cargo la investigación a partir de las siguien-tes interrogantes: ¿Cuándo una persona o comunidad es considerada pobre? ¿Cuántos tipos de pobreza existen? ¿Por qué? ¿Está la pobreza relacionada con la posesión de dinero? ¿Está la pobreza relacionada con la falta de una actitud de superación? ¿Por qué? ¿Son los gobiernos culpables de la pobreza? ¿Por qué? ¿En cuáles países son utilizados estos términos: ranchos, favelas, barrios, villas miseria, para referirse a sectores marginados? ¿Cuáles actividades consideran que debe ser llevadas a cabo para contrarrestar la pobreza? ¿Cuáles organismos internacionales trabajan para erradicar la pobreza? ¿Por qué, si existen organiza-ciones internacionales y nacionales trabajando para eliminar la pobreza, esta aún persiste?

•El tercer grupo, investigará cuáles son las enfermedades tropicales más comu-nes relacionadas con la condición de pobreza. Luego, a partir de la utilización de papelógrafo y láminas, presentarán las bacterias y virus causantes de estas enfermedades, así como las medidas que deben ser tomadas para evitarlas dentro de los grupos más vulnerables.

Cada grupo debe proponer y presentar tres actividades que, desde la socie-dad y desde las instituciones gubernamentales, pueden ser desarrolladas para contrarrestar la situación de pobreza y sus enfermedades en las comunidades marginadas. Para esto, el docente motivará a los estudiantes a utilizar materia-les didácticos (cartón, cartulina, marcadores, colores, papel de construcción y láminas, etc.) que permitan representar, de manera física, las actividades pro-puestas. Finalmente, presentarán los resultados en el salón de clases.

Sugerirles que investiguen más en libros, enciclopedias y la Internet acerca de las actividades económicas que se desarrollan en América y que identifiquen las zonas de mayor desarrollo económico (agrícola, ganadero, minero, industrial, turísticos). Después, sugerirles que elaboren un cuadro en el que clasifiquen las actividades económicas de los países de América en primarias, secundarias y

00:90Dos horas de clase

Aprendizaje colaborativo

Trabajo grupal

Resolución de problemasResolución de problemas

Puesta en común

aB

ze Q

Puestas en común

Page 10: Aprendemos a ser solidarios con los demás - Eduplaneduplan.educando.edu.do/uploads/documentos/propuesta/_1... · ¿Cuál es el aspecto de la pobreza que consideran se debe combatir

10

Quinto de Primaria | CienCias soCiales | CienCias de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

aprendemos a ser solidarios con los demás

UA

terciarias. Pedirles que peguen un mapa mudo de América en sus cuadernos y que lo coloreen según las actividades económicas que realicen. Luego, sugerir-les que expliquen la relación que existe entre el modo de vida de las personas, su medio geográfico y las actividades económicas que realizan. Aclarar las du-das que puedan surgir.

Pedirles que investiguen acerca de las enfermedades que afectan a nuestro país y otros países de América en la actualidad, sus síntomas más comunes, sus formas de propagación y las acciones que deben tomarse para prevenirlas. Posteriormente, organizar una mesa redonda en torno al tema y, si es posible, invitar a un experto en materia de salud para que imparta una charla de preven-ción de enfermedades. Resaltar la importancia de la higiene para la salud.

Orientaciones para la o el docente

Se sugiere al docente fotocopiar los contenidos de los anexos 1 y 2, luego, organizar a sus estudiantes en parejas para su lectura, análisis y socialización. Conectar esta actividad y la investigación grupal sobre las enfermedades tropicales, con la secuen-cia curricular 5 de Ciencias de la Naturaleza. Para ello, motivarles a exponer en grupo los resultados de su investigación sobre las enfermedades tropicales. Destacar la importancia de la higiene para la salud y nombrar diversos hábitos saludables coti-dianos que nos ayudan a estar sanos y prevenir enfermedades, tales como: lavarse las manos antes de comer, asearse diariamente, lavarse los dientes y otros.

Actividad 3: Cierre

Presentamos los trabajos realizados

Pedir a los estudiantes que elaboren, en sus cuadernos, un cuadro o tabla con las principales características económicas, demográficas, culturales y políticas de los países de América. Evaluar la actividad y reforzar lo que considere necesario. Al finalizar las actividades anteriores, el o la docente organizará junto a sus estudian-tes los trabajos realizados en el desarrollo de esta unidad.

Escoger a tres estudiantes, dos de ellos realizarán el trabajo de coordinadores y presentadores de los resultados de la investigación y analisis de la realidad social de las comunidades marginadas de la República Dominicana y América Latina a toda la comunidad educativa, padres y demás invitados; mientras que un especia-

00:90Dos horas de clase

ExposicionesExposiciónesAprendizaje basado en proyectos

Aprendizaje en proyectos

Diario reflexivo

Diario re�exivo

Page 11: Aprendemos a ser solidarios con los demás - Eduplaneduplan.educando.edu.do/uploads/documentos/propuesta/_1... · ¿Cuál es el aspecto de la pobreza que consideran se debe combatir

11

Quinto de Primaria | CienCias soCiales | CienCias de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

aprendemos a ser solidarios con los demás

UA

Si observas Trata

Que algunos o algunas no se iden-

tifican con el tema a tratar.

De organizar con ellos una visita a las comunida-

des pobres más cerca o a un orfanato u hogar de

niños.

Que algunos de sus estudiantes

son indiferentes a las necesida-

des del prójimo.

De organizar una campaña para colectar ropas y

alimentos para llevarlos a familias de comunida-

des con escasos recursos.

Si observas, trata de…3.

lista impartirá una charla acerca de las enfermedades tropicales más comunes, su contagio y maneras de prevenirlas. Esta actividad final debe realizarse en el salón de actos del centro de estudios, para que asistan todos los estudiantes y sus invi-tados.

Orientaciones para la o el docente

Se recomienda a la o el docente pedir a sus estudiantes que elaboren un diario reflexivo a través del cual expresen su sentir acerca de la realidad de millones de familias que viven en la extrema pobreza en el continente americano. Lea los dia-rios reflexivos, comparta y comente aquellas reflexiones que considere que pueden despertar la sensibilidad humana.

Evaluar la participación individual y grupal, las destrezas mostradas durante la ex-posición oral; revisar sus tareas y escribir mensajes que favorezcan su autoestima; hacer preguntas para comprobar el aprendizaje de sus estudiantes y evaluarlos para comprobar su desarrollo; fomentar un clima propicio antes de las evaluacio-nes y conversar sobre los resultados de sus evaluaciones, sus aciertos y sus difi-cultades. Algunas de las preguntas que se pueden plantear para evaluar el apren-dizaje son las siguientes: ¿Les gustó el tema que trabajaron en esta Unidad de Aprendizaje? ¿Por qué? ¿Qué aprendieron durante el desarrollo de esta Unidad de Aprendizaje? ¿Cómo aprendieron los contenidos? ¿Qué dificultades tuvieron durante el desarrollo de la Unidad? ¿Cómo las superaron? ¿Para qué les servirá lo aprendido? Socializar las respuestas y tomar las medidas necesarias para reforzar o ampliar lo que considere necesario.

Page 12: Aprendemos a ser solidarios con los demás - Eduplaneduplan.educando.edu.do/uploads/documentos/propuesta/_1... · ¿Cuál es el aspecto de la pobreza que consideran se debe combatir

12

Quinto de Primaria | CienCias soCiales | CienCias de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

aprendemos a ser solidarios con los demás

UA

aneXo 1| Las 10 enfermedas relacionadas con la pobreza que cobran más vidas

Anexos4.

Ir al enlace: http://mexico.cnn.com/salud/2011/07/29/las-10-enfermedades-relacionadas-

Las 10 enfermedades relacionadas con la pobreza que cobran más vidasLas enfermedades “de los pobres” podrían ser disminuidas con adecuada

alimentación, servicios de agua potable y acceso a atención médica

(CNN México) — La Organización Mundial de la Sa-

lud (OMS) define a la pobreza como la enfermedad

más mortal en el orbe. Esta condición socioeconómi-

ca afecta a más de 1,000 millones de personas de

todas las edades y todo el mundo; de las cuales 70%

son mujeres, según datos del Fondo de las Naciones

Unidas para las Mujeres.

En los países de bajos ingresos, menos de una cuarta

parte de la población llega a los 70 años, y más de una

tercera parte de todos los fallecimientos se produce

entre los menores de 14 años, de acuerdo con la OMS.

Las enfermedades infecciosas como las pulmona-

res, diarreicas, el VIH/SIDA, la tuberculosis y el palu-

dismo son las que cobran más vidas en esas nacio-

nes. Además, las complicaciones del embarazo y el

parto juntas son aún una de las principales causas

de defunción, ya que acaban con la vida de madres

y lactantes.

En los países de bajos ingresos estas son las enfer-

medades que cobran más muertes, de acuerdo con

datos de la OMS de 2004 (los más recientes):

1. Infecciones de las vías respiratorias inferiores:

2.94 millones de defunciones.

2. Enfermedad coronaria: 2.47 millones

de defunciones.

3. Enfermedades diarreicas: 1.81 millones

de defunciones.

4. VIH/SIDA: 1.51 millones de defunciones.

5. Ataque apoplético y otras enfermedades cerebro-

vasculares: 1.48 millones de defunciones.

6. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: 0.94

millones de defunciones.

7. Tuberculosis: 0.91 millones de defunciones.

Page 13: Aprendemos a ser solidarios con los demás - Eduplaneduplan.educando.edu.do/uploads/documentos/propuesta/_1... · ¿Cuál es el aspecto de la pobreza que consideran se debe combatir

13

Quinto de Primaria | CienCias soCiales | CienCias de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

aprendemos a ser solidarios con los demás

UAaneXo 1| Las 10 enfermedas relacionadas con la pobreza que cobran más vidas

8. Trastornos neonatales: 0.9 millones de defunciones.

9. Malaria: 0.86 millones de defunciones

10. Prematuridad y de bajo peso al nacer: 0.84 millones

de defunciones.

En contraste, las enfermedades por las que más perso-

nas mueren en países de medianos ingresos son: ata-

que apoplético y otras enfermedades cerebrovasculares,

enfermedad coronaria, enfermedad pulmonar obstructiva

crónica, infecciones de las vías respiratorias inferiores;

cánceres de tráquea, bronquios y pulmón; accidentes de

tráfico, enfermedad cardiaca hipertensiva, cáncer de es-

tómago, tuberculosis y diabetes.

Resalta que en los países más pobres, el 36% de las de-

funciones son de menores de 15 años; para los países

de medianos ingresos ese índice baja a 10% y en los de

altos ingresos es de solo 1%.

Cada año mueren más de 14 millones de individuos a

causa de males infecciosos y parasitarios, a decir de

la agrupación Médicos Sin Fronteras. Los más comunes

son: el cólera y otras afecciones diarreicas epidémicas,

dengue y dengue hemorrágico, dracunculosis (gusano de

Guinea), enfermedad de Chagas, esquistosomiasis, fila-

riasis linfática, helmintiasis transmitida por el suelo (as-

cariasis, anquilostomiasis y tricuriasis), leishmaniasis,

lepra, oncocercosis, tracoma, tripanosomiasis africana

humana (enfermedad del sueño) y úlcera de Buruli.

Muchos de estos males están relacionados con la des-

nutrición, la falta de acceso a atención médica y la falta

de salubridad.

Page 14: Aprendemos a ser solidarios con los demás - Eduplaneduplan.educando.edu.do/uploads/documentos/propuesta/_1... · ¿Cuál es el aspecto de la pobreza que consideran se debe combatir

14

Quinto de Primaria | CienCias soCiales | CienCias de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

aprendemos a ser solidarios con los demás

UA

En tanto, 1,000 millones de personas padecen enfer-

medades tropicales desatendidas (ETD) como las antes

mencionadas, pese a que estas han sido erradicadas en

muchas partes del planeta, de acuerdo con la OMS.

La mortalidad en la niñez sigue disminuyendo en todo el

mundo. En 2009, se registraron más de 8 millones de

defunciones de menores de 5 años —en comparación

con las 12,4 millones de muertes en 1990—, sin embar-

go, la neumonía y las enfermedades diarreicas son las

dos principales causas de muerte entre los pequeños.

Estas son responsables respectivas del 18 y el 15% de

las defunciones en este grupo de edad durante 2008.

Otro mal que afecta a los menores es la desnutrición. La

OMS informa que en el mundo 115 millones de menores

de cinco años presentan insuficiencia ponderal (están

por debajo del peso considerado saludable) o desnutri-

ción. Este factor provoca más de la mitad de las defun-

ciones de los mismos, de acuerdo con el Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Sin embargo, las enfermedades recurrentes entre los

sectores más vulnerables y de escasos recursos varía

de país a país. “No es lo mismo un pobre en Francia o

Alemania que uno en África; cada uno tiene contextos di-

ferentes”, aclara Francisco Navarro, director del Hospital

General de México, de la Secretaría de Salud.“En países

africanos y algunos latinoamericanos las enfermedades

que predominan son las infectocontagiosas”.

Círculo vicioso

Las poblaciones más pobres, sea que estén en zonas ru-

rales remotas, barrios suburbanos marginales o zonas de

conflicto, suelen ser las más afectadas por las enfermeda-

des tropicales desatendidas. Estas persisten cuando hay

pobreza y se concentran en las regiones más carentes del

mundo.

Aunque las “enfermedades de los pobres” son atendi-

das y “curadas”, cuando los individuos regresan a la pre-

cariedad vuelven a enfermar, expone Raymundo Tenorio,

director de la carrera de Economía de la Escuela de Ne-

gocios del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores

de Monterrey, campus Santa Fe.

Médicos Sin Fronteras indica que el 97% de las muertes

por enfermedades infecciosas y parasitarias (más de 13

millones de personas al año) se produce en los países en

vías de desarrollo, por falta de acceso a medicamentos.

“Es un círculo vicioso y no tiene que ver con una política

presupuestal que atienda a la salud, sino con aspectos

como infraestructura, alimentación y educación. No po-

demos achacarle todo al gobierno; sin embargo, esto

influye”, dice Tenorio.

El médico cura y los pobres vuelven a enfermar, por ello,

son más importantes las condiciones ambientales y el

acceso al trabajo, alimento y educación, coincide la in-

vestigadora y profesora de la Universidad Autónoma Me-

tropolitana Xochimilco, Catalina Eibenschutz.

Se construyen clínicas, centros de salud y hasta hospita-

les para brindar “seguridad” a la población más desaten-

dida; sin embargo, el verdadero problema es que no se

resuelven deficiencias importantes como el acceso a los

servicios básicos, acota.

“Si esto funcionara, el programa Seguro Popular sería un

ejemplo para todo el mundo. No obstante, aún tenemos

10 millones de mexicanos sin cobertura médica, igual

que antes de que éste fuera creado. Además, solo cubre

ciertas enfermedades, y no todas las que afectan a la

gente”, expone Eibenschutz.

La prevalencia de problemas que se creían erradicados

continúa debido al desinterés de grupos farmacéuticos

aneXo 1| Las 10 enfermedas relacionadas con la pobreza que cobran más vidas

Page 15: Aprendemos a ser solidarios con los demás - Eduplaneduplan.educando.edu.do/uploads/documentos/propuesta/_1... · ¿Cuál es el aspecto de la pobreza que consideran se debe combatir

15

Quinto de Primaria | CienCias soCiales | CienCias de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

aprendemos a ser solidarios con los demás

UA

poderosos de generar medicamentos ya que los pobres

no representan un nicho de mercado atractivo. “Es in-

concebible que en este momento afecciones como la de

Chagas o la malaria tengan la incidencia que registran

hoy”, destaca Carlos Welti, especialista del Instituto de

Investigaciones Sociales de la UNAM.

Paradojas: de la pobreza a la diabetes

Las enfermedades de la pobreza históricamente han

sido transmisibles, pero paradójicamente los menes-

terosos empiezan a sufrir los embates de otro tipo de

padecimientos debido a la transformación de su com-

portamiento, principalmente porque ahora consumen

grandes cantidades de alimento chatarra, algo que an-

tes no hacían.

Al consumir estos productos, los individuos desarro-

llan obesidad, condición que lleva a enfermedades

crónico-degenerativas que antes no se observaban

entre este sector social, comenta el investigador de

la UNAM.

“Lo preocupante es que esa transformación en la ali-

mentación responde en gran parte al apoyo que reciben

de programas públicos que idealmente deberían atender

problemas de desnutrición. El inconveniente surge cuan-

do, al utilizar el dinero que les da el gobierno para que

lleven una dieta adecuada, los pobres optan por comprar

refrescos y comestibles que no favorecen su alimenta-

ción, y sí su enfermedad”, dice Welti.

Pequeñas acciones, grandes soluciones

Una alternativa para solucionar este problema subyace

en los sistemas de seguridad social, que tendrían que

dar entrada a toda la población, incluso a aquella de es-

casos recursos, dice el doctor Antonio Villa, coordinador

de investigación del Departamento de Salud Pública de

la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autó-

noma de México (UNAM).

La OMS y la Organización Panamericana de la Salud han

lanzado iniciativas que buscan generar fondos globales

para atender estos padecimientos. Se requiere también

lograr la universalidad en el acceso a los servicios de

salud.

Los especialistas coinciden en que dichas enfermedades

reciben poca atención, ya que quienes las padecen ca-

recen de influencia política. A esto se suma la falta de

estadísticas confiables, lo que dificulta dar dirección a los

esfuerzos por erradicarlas o simplemente dar una visión

más real de cómo son las personas que las padecen.

aneXo 1| Las 10 enfermedas relacionadas con la pobreza que cobran más vidas

Page 16: Aprendemos a ser solidarios con los demás - Eduplaneduplan.educando.edu.do/uploads/documentos/propuesta/_1... · ¿Cuál es el aspecto de la pobreza que consideran se debe combatir

16

Quinto de Primaria | CienCias soCiales | CienCias de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

aprendemos a ser solidarios con los demás

UAaneXo 2| Organismos internacionales que luchan contra la pobreza

Ir al enlace: http://upnmedioambiente.blogspot.com/2011/07/organismos-internacionales-

que-luchan.html

La pobreza a nivel mundialEstas son algunas de las organizaciones más importantes que luchan

contra este gran problema.

ONU:

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas

(NN. UU.) es la mayor organización internacional existente. Se define como una

asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el

derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y

social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en California, por 51 países, al fina-

lizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas.

“En estos años, el sistema de las Naciones Unidas ha intentado solucionar esos

problemas mundiales únicos que un país por sí solo no puede solucionar de forma

adecuada y que requieren esfuerzos de cooperación. Estos son los problemas

mundiales en el programa de las Naciones Unidas. Aquí, en este sitio web, ofre-

cemos una visión general de algunos de estos problemas y le dirigimos a lugares

en la red donde pueda obtener información adicional de cada tema. Esperamos

ampliar su comprensión y conocimientos sobre estos asuntos y sobre el trabajo

de las Naciones Unidas para resolverlos.

FMI:

El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional en

1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mun-

dial. Con sede en Washington, el gobierno del FMI son los 184 países miembros,

casi la totalidad del mundo.

El FMI es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el

sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales

que permite la actividad económica entre los países.

Page 17: Aprendemos a ser solidarios con los demás - Eduplaneduplan.educando.edu.do/uploads/documentos/propuesta/_1... · ¿Cuál es el aspecto de la pobreza que consideran se debe combatir

17

Quinto de Primaria | CienCias soCiales | CienCias de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

aprendemos a ser solidarios con los demás

UAaneXo 2| Organismos internacionales que luchan contra la pobreza

Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar

medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la

institución es también un fondo al que los países miem- bros que necesiten

financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balan-

za de pagos.

OMC:

¿Qué es la OMC?

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización inter-

nacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países.

Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido

negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el

comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es

ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los impor-

tadores a llevar adelante sus actividades.

La OMC está dirigida por los gobiernos de sus miembros. Todas las decisio-

nes importantes son adoptadas por la totalidad de los miembros, ya sea por

sus ministros (que se reúnen por lo menos una vez cada dos años) o por sus

embajadores o delegados (que se reúnen regularmente en Ginebra).

OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es

una organización de cooperación internacional, compuesta por 34 Estados,

cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada

en 1960 y su sede central se encuentra en el Chateau de la Muette, en la ciu-

dad de Paris, Francia. En la OCDE, los representantes de los países miembros

se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo

de maximizar su crecimiento económico y coayudar a su desarrollo y al de

los países no miembros. Se considera que la OCDE agrupa a los países más

avanzados y desarrollados del planeta, siendo apodada como club de países

ricos. Los países miembros son los que proporcionan al mundo el 70% del

mercado mundial y representan el 80% del PNB mundial.