Aprendizaje autonomo

3
El aprendizaje autónomo está ligado a los propósitos de aprendizaje donde el alumno usa de modo consciente, controlado e intencional procedimientos flexibles para aprender más y mejor. Aprendizaje autónomo no significa aprendizaje por sí mismo, sólo, sin la intervención de otros. La autonomía está ligada a la capacidad y estrategias de tomar decisiones conscientes y fundamentadas en el proceso de progresar aprendiendo. El aprendizaje autónomo rinde frutos especiales cuando se asocia con las dimensiones de solidaridad y colaboración, como valores de alta significación e importancia social. El aprendizaje autónomo implica colaboración y solidaridad de parte de quien aprende, por ello la conexión entre ese aprendizaje y el aprendizaje colaborativo. El ejercicio de la autonomía humana se da siempre en el contexto de la interacción social solidaria. Si las estrategias están bien definidas dentro de un proyecto formativo, ellas favorecerán la creación de comunidades de aprendizaje para abordar y aprender contenidos temáticos de la más variada índole. El estudiante y la totalidad de los miembros de esas comunidades asumen liderazgo y responsabilidad en el aprendizaje. Cuando se crea una comunidad de aprendizaje podemos con ella, lograr que los estudiantes sean líderes con responsabilidad consciente en la consecución de las metas de aprendizaje. Se fijan así, las bases de los procesos conscientes y autorregulados para el aprendizaje colaborativo y solidario (1). APRENDIZAJE AUTÓNOMO: ESFUERZO INDIVIDUAL Y COLECTIVO Para que el estudiante pueda desarrollar un aprendizaje colaborativo y solidario es preciso que realice primero un aprendizaje individual mediante lecturas, búsqueda adicional de información, análisis y valoración de la misma. A partir de ahí realiza la discusión, y contextualiza, Defina y valida la información en su grupo o comunidad de aprendizaje. Se asume que con los temas que son de interés para todos se razona, examina y se sacan conclusiones para fijar el aprendizaje en consonancia con las metas del curso, y las personales de los alumnos. El énfasis en la solución de casos particulares es muy

Transcript of Aprendizaje autonomo

Page 1: Aprendizaje autonomo

El aprendizaje autónomo está ligado a los propósitos de aprendizaje donde el alumno usa de modo consciente, controlado e intencional procedimientos flexibles para aprender más y mejor. Aprendizaje autónomo no significa aprendizaje por sí mismo, sólo, sin la intervención de otros. La autonomía está ligada a la capacidad y estrategias de tomar decisiones conscientes y fundamentadas en el proceso de progresar aprendiendo. El aprendizaje autónomo rinde frutos especiales cuando se asocia con las dimensiones de solidaridad y colaboración, como valores de alta significación e importancia social. El aprendizaje autónomo implica colaboración y solidaridad de parte de quien aprende, por ello la conexión entre ese aprendizaje y el aprendizaje colaborativo. El ejercicio de la autonomía humana se da siempre en el contexto de la interacción social solidaria. Si las estrategias están bien definidas dentro de un proyecto formativo, ellas favorecerán la creación de comunidades de aprendizaje para abordar y aprender contenidos temáticos de la más variada índole. El estudiante y la totalidad de los miembros de esas comunidades asumen liderazgo y responsabilidad en el aprendizaje. Cuando se crea una comunidad de aprendizaje podemos con ella, lograr que los estudiantes sean líderes con responsabilidad consciente en la consecución de las metas de aprendizaje. Se fijan así, las bases de los procesos conscientes y autorregulados para el aprendizaje colaborativo y solidario (1). APRENDIZAJE AUTÓNOMO: ESFUERZO INDIVIDUAL Y COLECTIVO Para que el estudiante pueda desarrollar un aprendizaje colaborativo y solidario es preciso que realice primero un aprendizaje individual mediante lecturas, búsqueda adicional de información, análisis y valoración de la misma. A partir de ahí realiza la discusión, y contextualiza, Defina y valida la información en su grupo o comunidad de aprendizaje. Se asume que con los temas que son de interés para todos se razona, examina y se sacan conclusiones para fijar el aprendizaje en consonancia con las metas del curso, y las personales de los alumnos. El énfasis en la solución de casos particulares es muy importante en las estrategias de aprendizaje colaborativo y solidario, lo cual para su éxito requiere la participación e interacción de todos los integrantes de la comunidad de aprendizaje. Este aprendizaje se fundamenta, pues, en el conocimiento y participación y contribución, a tiempo, oportuna - acorde con reglas conocidas y aceptadas - de todos los integrantes del grupo o comunidad. Como proceso novedoso, al que la pedagogía tradicional no prestó atención, se requiere cuidadosa planeación del proyecto de aprendizaje y apoyo a los alumnos, dado que no estarán acostumbrados al modelo de aprendizaje autónomo, y de responsabilidad propia y grupal frente a los resultados finales en un proceso consciente de aprendizaje. Trabajar en un grupo solidario requiere que los alumnos aprendan a desarrollar la megahabilidad de trabajo colaborativo en equipo. 

TRABAJO COLABORATIVOMuchos autores señalan que para que exista un verdadero trabajo colaborativono basta sólo con el trabajo en equipo, sino que la cooperación entre los miembros del grupo, es indispensable para el logro de los objetivos. Por eso, es que el trabajo colaborativo se caracteriza por:

Page 2: Aprendizaje autonomo

La responsabilidad individual: cada uno de los miembros es responsable de su desempeño

dentro del grupo.

Interdependencia positiva: tiene que haber una dependencia de los unos con los otros para

lograr los objetivos propuestos.

Habilidades de colaboración: el grupo tiene que funcionar en forma efectiva no solo en el trabajo

en equipo, sino que también en la solución de conflictos.

Interacción promotora: la interacción al interno del grupo debe llevar al desarrollo de relaciones

interpersonales y estrategias efectivas de aprendizaje.

Proceso de grupo: es la reflexión periódica del grupo para evaluar el funcionamiento del mismo y

hacer los cambios necesarios para mejorar la efectividad.

Heterogénea: en el trabajo colaborativo las características de los miembros de los grupos es muy

variada en contraste con el aprendizaje tradicional, donde por lo general los grupos son más

homogéneos.

Objetivos comunes: se persigue el logro de objetivos claramente definidos.

Habilidades: se exige que los miembros del grupo tengan habilidades comunicativas, relaciones

simétricas y recíprocas y deseo de compartir la resolución de las tareas.

Es importante señalar que:

En el trabajo colaborativo un individuo solamente adquiere sus objetivos si el resto de los

participantes adquieren el suyo.