Aprendizaje basado en problemas

11
INTEGRANTES: Profesora Alma Jenny Jiménez Abad Profesora María Iduvina Muñoz Martínez Profesora Norma Alicia Galindo Arcos Profesora Gabriela García Ramírez Marzo 2014 MÓDULO II. METODOLOGÍAS SITUADAS EN EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) PROYECTO SITUADO

Transcript of Aprendizaje basado en problemas

Page 1: Aprendizaje basado en problemas

INTEGRANTES:

Profesora Alma Jenny Jiménez Abad

Profesora María Iduvina Muñoz Martínez

Profesora Norma Alicia Galindo Arcos

Profesora Gabriela García Ramírez

Marzo 2014

MÓDULO II. METODOLOGÍAS

SITUADAS EN EL ENFOQUE POR

COMPETENCIAS.

APRENDIZAJE

BASADO EN

PROBLEMAS

(ABP)

PROYECTO SITUADO

Page 2: Aprendizaje basado en problemas

PROYECTO SITUADO

Metodología

Aprendizaje basado en problemas

Problema

Prácticas discriminatorias en el aula originadas por factores culturales,

económicos, estéticos, de aprendizaje, etc.

Descripción del problema

En la actualidad el tema de la discriminación es una problemática frecuente en

varios sectores de nuestra sociedad, entre estos se encuentra el sector educativo.

Esta situación ha generado otras repercusiones más graves que vemos reflejadas

en la comunidad estudiantil. Por tal motivo, hemos centrado nuestra atención en

dicha problemática, con el propósito de contribuir a la solución de la misma.

Ubicada en la localidad Colonia Manuel González, Mpio. de Zentla, se

encuentra la Escuela Telesecundaria “Cuauhtémoc” perteneciente a la zona 18 de

Huatusco de Chicuellar. Como base para la planeación del presente proyecto

situado se ha seleccionado al grupo de 2º C de dicha institución, en donde se han

identificado en los últimos meses prácticas discriminatorias en el aula originadas

por diversos factores: culturales, económicos, estéticos, de aprendizaje, etc.

Las actitudes discriminatorias entre los alumnos han generado un clima de

hostilidad y rechazo principalmente hacia alumnos de bajos recursos, de

características físicas consideradas “no estéticas” o con dificultades de

aprendizaje. Lo anterior incide en un ambiente desfavorable para propiciar las

buenas relaciones entre los integrantes de grupo y por consecuencia para el

desarrollo del proceso de aprendizaje. Los alumnos víctimas de rechazo han

comenzado a presentar ciertos problemas de autoestima, trastornos alimenticios

que afectan su desempeño escolar, poniéndose en riesgo su permanencia por

falta de motivación y generándose bajas expectativas acerca de sí mismos.

Page 3: Aprendizaje basado en problemas

Fundamentos teóricos y metodológicos

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una metodología en la que el

principal actor del proceso aprendizaje-enseñanza es el alumno, quien adquiere

un papel reflexivo e investiga para dar solución a un problema que plantea el

docente. Durante el proceso, este relaciona y complementa los conocimientos ya

adquiridos con aquellos que descubre.

Sus principales características son:

Metodología centrada en el alumno y su aprendizaje.

Se realiza un trabajo autónomo y en equipos, siendo estos de pocos

integrantes para motivarlos y lograr un mayor compromiso.

Permite la correlación de disciplinas académicas.

Según Díaz Barriga, en esta forma de trabajo, las habilidades a desarrollar en

los estudiantes son:

Abstracción: implica la representación y manejo de ideas y estructuras de

conocimiento con mayor facilidad y deliberación.

Adquisición y manejo de información: conseguir, filtrar, organizar y analizar

la información proveniente de distintas fuentes.

Comprensión de sistemas complejos: capacidad de ver la interrelación de

las cosas y el efecto que producen las partes en el todo y el todo en las

partes, en relación con sistemas naturales, sociales, organizativos,

tecnológicos, etcétera.

Experimentación: disposición inquisitiva que conduce a plantear hipótesis, a

someterlas a prueba y a valorar los datos resultantes.

Trabajo cooperativo: flexibilidad, apertura e interdependencia positiva

orientadas a la construcción conjunta del conocimiento.1

Al desarrollar las habilidades antes mencionadas el estudiante será capaz

de descubrir, por medio del trabajo colaborativo, qué necesita conocer para

avanzar en la resolución de la cuestión propuesta (diagnóstico de necesidades de

aprendizaje). A medida que el estudiante progresa se espera que sea competente

para planificar y llevar a cabo intervenciones que le permitirán, finalmente resolver

el problema de forma adecuada (construcción del conocimiento).

Considerando el papel protagónico y activo del alumno en su aprendizaje, el

rol del profesor se suscribe únicamente al de facilitador. Este participa en el

1 Díaz Barriga, Frida. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.

Page 4: Aprendizaje basado en problemas

proceso supervisando, orientando, haciendo los ajustes necesarios, pero sin

intervenir directamente en la solución del problema.

Contextualización del problema

Dentro del bloque V de la asignatura de Formación Cívica y Ética I titulado

“Principios y valores de la democracia” se pretende plantear la situación

“Prácticas discriminatorias dentro del aula” con la metodología de Aprendizaje

Basado en Problemas propuesta por Morales y Landa (2004). Esta metodología

permite que el estudiante desarrolle su capacidad de análisis, iniciativa y puesta

en práctica de posibles soluciones propuestas por sí mismo.

Competencias que se favorecen:

Participa en beneficio de la comunidad, la nación y la humanidad de

manera activa y responsable.

Valora la diversidad social y cultural para favorecer la convivencia.

Aprendizajes esperados

Promueve en los medios y redes sociales el respeto y la valoración de la

diversidad y los derechos humanos.

Plantea alternativas de solución a situaciones que obstaculizan su bienestar

socioafectivo para favorecer el desarrollo personal y social en su entorno

próximo.

Propone y participa en acciones que contribuyan a mejorar las

oportunidades de desarrollo personal y social que existen para los

adolescentes en su localidad, entidad, país y el mundo.2

2 Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica Secundaria. Formación Cívica y Ética.

Secretaría de Educación Pública, 2011.

Page 5: Aprendizaje basado en problemas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Fases según

Morales y Landa

(2004)

SITUACIONES DE APRENDIZAJE

1. Leer y analizar el escenario del problema.

Presentar a los alumnos el siguiente problema: “En el grupo 1°“B” de la escuela Telesecundaria “Benito Juárez” se están presentando algunas actitudes y comportamientos de discriminación originadas por aspectos culturales, económicos, estéticos, de aprendizaje, etc.; por ejemplo, continuamente son rechazados los jóvenes de bajos recursos, los que son poco atractivos o quienes tienen dificultades para aprender. Dicha situación está provocando que los estudiantes presenten problemas de autoestima, trastornos alimenticios que afectan su desempeño escolar y algunos están pensando en abandonar la escuela. ¿Qué soluciones propones para que estas actitudes discriminatorias desaparezcan?”

2. Realizar una lluvia de ideas.

Entablar un diálogo en el que se expongan las opiniones de

los alumnos relacionadas con:

Factores que favorecen la discriminación.

Tipos de discriminación.

La discriminación y las relaciones humanas.

Prácticas discriminatorias en el grupo y la escuela.

El ambiente en el grupo.

Su sentir al formar parte del mismo.

Cuáles son las actitudes que benefician al grupo y

cuáles generan conflictos.

3. Hacer una lista con aquello que se conoce.

Por equipos harán dos listas para manifestar aquello que

conocen del problema, así como lo que ignoran.

Los alumnos elegirán a un secretario el cual tomará nota en el

pizarrón de las aportaciones de sus compañeros.

Se diseñará un cuadro de doble entrada con los siguientes

títulos: Lo que sabemos y Lo que no sabemos.

Cada equipo expondrá su listado y entre todos deberán

redactar las oraciones, así como unificar las ideas que sean

4. Hacer una lista con aquello que no se conoce.

Page 6: Aprendizaje basado en problemas

parecidas.

5. Definir el problema.

En conjunto, los alumnos formularán el problema en una frase,

tomando en cuenta las variables expuestas anteriormente.

6. Hacer una lista de lo que necesita hacerse para resolver el problema.

Los jóvenes se organizan en equipos pequeños y empiezan a

idear estrategias para lograr una mejor convivencia y un

ambiente de respeto a la diversidad. La aplicación de las

mismas debe enfocarse en el interior del aula y promoverse en

los otros grupos.

BÚSQUEDA DE SOLUCIONES Y ACCIONES

7. Obtener información.

Los alumnos utilizan recursos bibliográficos, electrónicos o

acuden a instituciones para la búsqueda de información y

estrategias con las que pueda darse solución al problema.

En equipos compartirán el material encontrado para su

análisis, generando notas organizadas en subtemas.

Con uso de la información encontrada, se plantean modos de

difundirla a la comunidad escolar con las siguientes

actividades:

Lecturas

Dinámicas

Mesas redondas, debates o foros

Campañas

Representaciones artísticas

A partir de las vivencias obtenidas, se ponen en práctica los

valores necesarios para lograr una mejor convivencia dentro

de la escuela y dar solución a los problemas de manera

pacífica.

EVALUACIÓN

8. Presentar

resultados

Se elaborará por equipo un reporte escrito que incluya las

Page 7: Aprendizaje basado en problemas

alternativas de solución al problema planteado.

Los resultados se presentarán utilizando diversos recursos

audiovisuales.

Formato de autoevaluación:

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I, BLOQUE V: “Prácticas discriminatorias dentro del aula”.

CRITERIOS SI NO A VECES

1. Me siento a gusto dentro de mi escuela: aceptado, respetado y apoyado por los demás.

2. Respeto y apoyo a otros compañeros de clase o de la escuela.

3. Formo parte de las decisiones y acciones que se realizan en mi salón.

4. Soy consciente acera de la diversidad que hay en mi escuela.

5. Practico valores de convivencia: respeto, tolerancia, solidaridad, etc.

6. Evito discriminar y ser violento con mis compañeros.

7. Resuelvo mis diferencias con otros por medio del diálogo.

A partir de lo respondido anteriormente, reflexiona y responde lo que se te indica:

¿Cuál es mi mejor aportación para resolver el problema? ¿Qué me hace falta mejorar?

Formato de coevaluación:

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I, BLOQUE V: “Prácticas discriminatorias dentro del aula”.

CRITERIOS A EVALUAR Muy bueno Bueno Regular Deficiente

5 4 3 2

1 El equipo trabajó de manera organizada y colaborativa.

2 La información expuesta fue clara y completa.

3 Hubo dominio del tema.

4 Los recursos utilizados interesaron al público.

5 El equipo trabaja democráticamente.

6 Los integrantes ponen en práctica valores como: tolerancia, solidaridad, respeto, etc.

VALOR TOTAL

Los felicitamos por: Recomendamos que:

Page 8: Aprendizaje basado en problemas

EXPERIENCIAS PERSONALES

En general, cursar este módulo me permitió conocer más a profundidad acerca del

aprendizaje situado, lo cual me permitió reestructurar la idea que tenía al respecto

y analizar mi práctica con respecto a ello.

Planificar mi proyecto con base en esta metodología me pareció muy

productivo, ya que enriqueció mi conocimiento y creatividad para planear

situaciones de aprendizaje que puedan desarrollar exitosamente los aprendizajes

esperados en mis alumnos.

Profra. María Iduvina Muñoz Martínez

Al realizar este Proyecto de Aprendizaje Basado en Problemas, pude incorporar a

mí nuevos aprendizajes al llevar a la práctica la parte teórica abordada en este

módulo. Al inicio me sentía confundida y sin saber por dónde iniciar, sin embargo

analizando el contenido de las lecturas, trabajando en equipo y realizando el

proyecto algunas de mis dudas desaparecieron.

Realizar este proyecto con una situación real, problemática que se presenta

en un salón de clases, donde los estudiantes están involucrados, y ser ellos

mismos quienes le den solución me parece muy enriquecedor para lograr un

aprendizaje significativo en ellos, ya que esta metodología favorece el desarrollo

de las capacidades de análisis, creatividad, iniciativa, y el trabajo colaborativo,

siendo el estudiante el principal protagonista. Esto permite que experimente ser él

mismo el constructor de su conocimiento y aterrizar en la realidad lo aprendido,

asumiendo que él es un agente de cambio para sí mismo y su entorno.

Por otra parte esta metodología nos formula un reto a los docentes, exige

una gran capacidad análisis y creatividad por parte del docente, así mismo este

debe saber que sus estudiantes son capaces de lograr los objetivos y que él funge

como facilitador y guía.

Profra. Norma Alicia Galindo Arcos

Fue una experiencia agradable, ya que, afortunadamente mis compañeras y yo

pudimos trabajar colaborativamente, nos adaptamos muy bien. La experiencia de

cada una enriqueció el trabajo.

Page 9: Aprendizaje basado en problemas

A lo largo de la elaboración del proyecto pudimos retomar los aspectos más

sobresalientes de las lecturas realizadas y aterrizar el contenido de las mismas

hacia nuestras aulas. Surgían en mí muchas dudas, a veces eran más que las

certezas; sin embargo, conforme se armaba el proyecto estas fueron despejadas.

El proyecto situado me produjo gran satisfacción, considero que está

completo. Pero para mí, su valía no radica únicamente en el trabajo en sí mismo,

sino en la utilidad que se le puede dar, así como en los beneficios que este traería

en el aula, los cuales se reflejarían, sin duda alguna, en la comunidad.

Maestra Alma Jenny Jiménez Abad

Ante todo los temas vistos permiten mi actualización y por ello aportan nuevos elementos para llevar a cabo mi práctica docente. Me permite profundizar en el trabajo que llevo en el aula con mis alumnos permitiéndome conocer de dónde vienen estas nuevas prácticas y poder recuperar el proceso de cada una de ellas de manera sistemática.

Llevar a cabo el presente trabajo me permite poner en práctica los conocimientos adquiridos; que sea bajo la metodología del proyecto situado enriquece el trabajo ya que se cuenta con el apoyo del asesor y con los comentarios del resto de los compañeros.

El trabajo en equipo es muy productivo y gratificante, bien dicen que dos cabezas piensan mejor que una y sin duda el trabajo colaborativo ha sido fundamental en la realización de este proyecto. Las fortalezas de cada una de las integrantes han salido a flote así como el compromiso y responsabilidad que considero nos ha llevado a generar una dinámica idónea para el desarrollo de las actividades.

Profesora Gabriela García Ramírez

EXPERIENCIAS GRUPALES

Cursar este segundo módulo fue enriquecedor para todos los integrantes del

grupo, ya que cada uno de ellos se desarrolla en distintos contextos con

características particulares, expresan sus experiencias e ideas desde sus propias

vivencias, lo que aporta perspectivas creativas, que se pueden integrar y

desarrollar en los diferentes ambientes de trabajo para darle solución a alguna

Page 10: Aprendizaje basado en problemas

problemática o experimentar algo nuevo, intercambiar experiencias entre iguales,

ayuda a mejorar e intentar cambios para bien en nuestra práctica docente.

Con referencia al pequeño equipo de trabajo que integramos, formar parte

de este resultó muy productivo, ya que al desempeñarse cada una en realidades y

grupos diferentes, las experiencias compartidas fueron diversas, así como con la

cuestión de la preparación profesional, que es también distinta y nos posibilitó

abordar las problemática con puntos de vista que quedaron reflejados en el

presente proyecto situado. Trabajar de este modo nos llenó de aprendizajes y

gratas experiencias, hemos logrado desarrollar el trabajo colaborativo, donde

todas aportamos, opinamos y llegamos a acuerdos respetando las opiniones e

ideas de todas y considerando la mejor opción.

Trabajar colaborativamente nos lleva a la construcción de nuestro propio

aprendizaje, tomando en cuenta que cada integrante aporta una pieza

fundamental para armar el rompecabezas del conocimiento. La armonización de

esfuerzos y la buena disposición fue un factor determinante para llevar a cabo este

proyecto. Asimismo se generó un ambiente cordial, en donde el diálogo y el

compromiso generaron un buen producto que se apegue lo más posible a un

resultado excelente; al menos, eso esperamos.

Page 11: Aprendizaje basado en problemas

REFERENCIAS

Díaz Barriga, Frida. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida.

México: McGraw Hill. p. 3

UPM. (2008). Aprendizaje basado en problemas. Guías rápidas sobre nuevas

metodologías. España: Universidad Politécnica de Madrid. pp. 1-14

Formación Cívica y Ética I. Volumen II. Libro para el maestro. México, 2006.

Secretaría de Educación Pública. Pp. 74 – 133.

Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica Secundaria.

Formación Cívica y Ética. Secretaría de Educación Pública, 2011. Pp. 22, 44.