Aprendizaje cooperativo

13
ESCUELA COOPERATIVA UN MODELO INCLUSIVO Autor: José Fº Soler Rico

Transcript of Aprendizaje cooperativo

Page 1: Aprendizaje cooperativo

ESCUELA COOPERATIVA 

UN MODELO INCLUSIVO

Autor: José Fº Soler Rico

Page 2: Aprendizaje cooperativo

Definición de Aprendizaje Cooperativo.  Fundamentar el aprendizaje en grupo: Ayuda para mejorar multitud de capacidades.  “Filosofía” del aula inclusiva. Bases en las que se sostiene.  Normas de funcionamiento del grupo para el trabajo en equipo.  Tipo de maestro: modelo que sustenta la cooperación.  Organización interna de los equipos: El Cuaderno de Equipo.  Algunas técnicas de aprendizaje cooperativo.  Conclusión.  Referencias bibliográficas. 

Page 3: Aprendizaje cooperativo

Definición de Aprendizaje cooperativo

 Lo que no es: Johnson y Johnson (1994) afirman con contundencia que colocar simplemente a los estudiantes en grupos y decirles que trabajen no es en sí mismo cooperativo ni produce por sí mismo un resultado cooperativo. Es decir, intuitiva o espontáneamente, el trabajo en grupo es, definitivamente, un fracaso, tanto desde la perspectiva del profesor como desde la del estudiante. Lo que es: Multitud de definiciones: Pujolás (2004), “no se trata sólo de hacer una misma cosa entre todos, sino también de hacer cada uno una cosa al servicio de una «comunidad» que persigue unas metas comunes.” Díaz-Aguado (2003) resume en tres rasgos las “condiciones” para el aprendizaje cooperativo:

1. Se divide la clase en equipos de aprendizaje (3-6), generalmente heterogéneos en rendimiento, y que suelen permanecer estables a lo largo de todo el programa.2. Se anima a los alumnos a ayudar a los otros miembros de su equipo en el aprendizaje de la tarea encomendada.3. Se recompensa por el rendimiento obtenido como consecuencia del trabajo en grupo.

Page 4: Aprendizaje cooperativo

El aprendizaje en grupo mejora la capacidad de

1.Resolver problemas

2.Tomar iniciativas y madurar en las relaciones con otros

3.Planificar y realizar actividades en grupo

4.Adecuar los objetivos e intereses propios a los del resto del grupo

5.Proponer normas y respetarlas

6.Entender y respetar opiniones e intereses diferentes al propio

7.Comportarse de acuerdo a los valores y normas que rigen las relaciones entre personas valorando su importancia

Page 5: Aprendizaje cooperativo

El aula inclusiva La inclusión es un concepto teórico-pedagógico que hace referencia al modo en que se debe dar respuesta en la escuela a la diversidad.

Pretende sustituir al de integración, hasta ese momento el dominante en la práctica educativa. Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema para responder a todos los alumnos, en vez de entender que son los alumnos quienes se tienen que adaptar al sistema, integrándose en él. Se basa en valores como: 1.“Todos aprendemos de todos”

2.“Aquí cabe todo el mundo”

3.“Tengo derecho a aprender de acuerdo con mi capacidad”

4.“Tengo derecho a ser yo mismo. Nadie puede tratarme de forma injusta debido a mis diferencias”

Page 6: Aprendizaje cooperativo

Normas de funcionamiento del grupo 1.Compartirlo todo (Es necesario pedir permiso previamente).2.Pedir la palabra antes de hablar.3.Aceptar las decisiones de la mayoría.4.Ayudar a los compañeros.5.Pedir ayuda cuando se necesite.6.No rechazar la ayuda de un compañero.7.Cumplir las tareas que me toquen.8.Participar en todos los trabajos y actividades del equipo.9.Cumplir estas normas y hacerlas cumplir a los demás.10.Trabajar en silencio y, cuando sea necesario, hablar en voz baja.

Page 7: Aprendizaje cooperativo

Función del maestro: modelo que sustenta la cooperación

 

1.Detrás de todo lo expuesto está el maestro/a que decide utilizar la estructura de aprendizaje cooperativo como forma de plantear las actividades de enseñanza-aprendizaje.

2.Ser conscientes de que todo cambio surge desde la reflexión y necesita tiempo para producirse. Nunca se da de la nada.

Page 8: Aprendizaje cooperativo

3. Si queremos que la figura del maestro sea coherente con el tipo de aprendizaje que planteamos el maestro actuará:

a) El maestro como mediador.

  Exige un gran esfuerzo de preparación al maestro. No basta con pensar la tarea y proponerla sino que hay que valorarla desde su pertinencia para la cooperación. Reflexionar sobre lo que se intenta desarrollar. Organizar el material. Organizar escenario-clase. Organizar los grupos. Organizar el papel que en cada tarea van a tener todos y cada uno de los alumnos y alumnas.

b) El maestro como observador.

Si la situación de enseñanza-aprendizaje está bien estructurada y definida el maestro/a podrá quedarse en «un segundo plano» y podrá observar a los alumnos interactuando entre sí, desarrollando las capacidades correspondientes en la resolución, o en su intento, del problema planteado.

c) El maestro como facilitador de la autonomía en el aprendizaje.

Para ello se precisa que el maestro/a vaya cediendo paulatinamente el control de las actividades. Realizar propuestas abiertas en las que los alumnos puedan decidir qué hacer, qué caminos tomar, cómo valorar lo que

hacen, etc. son estrategias que el maestro/a puede utilizar para favorecer ese desarrollo progresivo de la autonomía.

Page 9: Aprendizaje cooperativo

Organización interna de los equipos: El Cuaderno de Equipo

El Cuaderno del Equipo es un instrumento didáctico de gran utilidad para ayudar a los equipos de aprendizaje cooperativo a autoorganizarse cada vez mejor.

Debe hacer constar los siguientes aspectos:

1.La composición del equipo: nombre, aficiones, habilidades, etc

2. La distribución de los roles del equipo: Indica las distintas tareas propias de cada cargo. Ej: encargado de material = custodia el material, se asegura de que los miembros mantengan limpia su zona de trabajo, etc...

3.Los Planes del Equipo y la revisión del funcionamiento del Equipo: Cada equipo establece su propio Plan del Equipo, en el que se fijan: Tiempo determinado de trabajo (quince días, un mes...), objetivos comunes, etc...4.El Diario de sesiones: El que en aquel momento ejerce el rol de secretario debe escribir el “Diario de sesiones”, es decir, explicar en qué ha consistido la sesión de trabajo en equipo (qué han hecho, y cómo) y la valoración global de la misma.

Page 10: Aprendizaje cooperativo

Algunas técnicas de aprendizaje cooperativo

La técnica TAI ("Team Assisted Individualization")La Tutoría entre Iguales (“Peer Tutoring”)Los Grupos de Investigación (“Group-Investigation”)La técnica TGT (“Teams - Games Tournaments”)

Page 11: Aprendizaje cooperativo

El Rompecabezas (“Jigsaw”): 1. Especialmente útil para las áreas de conocimiento en las que los contenidos son susceptibles

de ser “fragmentados” en diferentes partes (por ejemplo: literatura, historia, ciencias experimentales...)

2. En síntesis esta técnica consiste en los siguientes pasos:

• Dividimos la clase en grupos heterogéneos de (4-5).• El material objeto de estudio se fracciona en tantas partes como miembros tiene el equipo,

cada miembro recibe o busca información sobre su “subtema” y no tiene constancia de los “subtemas” de los demás.

• Cada miembro del equipo prepara su parte a partir de la información que le facilita el profesor o la que él ha podido buscar.

• Después, con los integrantes de los otros equipos que han estudiado el mismo subtema, forma un “grupo de expertos”, donde intercambian la información, ahondan en los conceptos claves, construyen esquemas y mapas conceptuales, clarifican las dudas planteadas, etc.; podríamos decir que llegan a ser expertos de su sección.

• A continuación, cada uno de ellos retorna a su equipo de origen y se responsabiliza de explicar al grupo la parte que él ha preparado.

Page 12: Aprendizaje cooperativo

Conclusión

El Aprendizaje Cooperativo no es un recién llegado al mundo de la educación (60).Hemos revisado aquí tanto los modelos generales de Aprendizaje Cooperativo como las técnicas y estrategias de pequeño alcance.Sin lugar a dudas, optar por el Aprendizaje Cooperativo, en una u otra forma, implica cambios en la tradición de enseñanza en nuestro país, puesto que esta tradición está fuertemente anclada en el denominado paradigma centrado en el profesor de lección-repetición y en estructuras individualistas o competitivas.El Aprendizaje Cooperativo es parte del llamado paradigma procesual, interactivo y constructivista.Esto significa que los maestros deberán someter su práctica a un proceso de reflexión y acción que les conduzca a la mejora y la calidad.Es el maestro quien puede utilizar estos modelos, analizar los resultados y corregir su práctica para añadir, modificar o eliminar algún elemento del modelo.

Page 13: Aprendizaje cooperativo

Referencias bibliográficas

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN APRENDIZAJE COOPERATIVO. Trujillo Sáez, Fernando; Ariza Pérez, Miguel Ángel, (aut.)Grupo Editorial Universitario1ª ed., 1ª imp.(02/2006)EL APRENDIZAJE COOPERATIVO: ALGUNAS IDEAS PRÁCTICAS ; Pere Pujolàs Maset, Universidad de Vic. Noviembre de 2003.