APROLECHE

52

description

Asociatividad para un crecimiento sustentable

Transcript of APROLECHE

Page 1: APROLECHE
Page 2: APROLECHE
Page 3: APROLECHE

01

n esta edición nos enfocaremos en el Desarrollo Susten-table de nuestra actividad lechera, llevando a ustedes la opinión de im-portantes actores del sector y que por años han es-tado haciendo sus

aportes desde las distintas tribunas que les ha tocado vivir.

La visión del Presidente Konow del difícil mo-mento por el que transitan los lecheros de Chi-le, es un tema ineludible. La concentración del mercado de compra de leche fresca y desequi-librio a la hora de intentar negociar mejores condiciones por parte de los productores, mar-ca mucho del trabajo que se realiza y a través de su visión, nos informaremos del andar da la Asociación.

Para nadie es un misterio el tremendo impacto que Cooprinsem ha tenido en la actividad le-chera nacional, por ello podrán conocer la vi-sión del Presidente de la cooperativa. También y el algunas páginas el Subsecretario de Agri-cultura, nos comentará del trabajo del Minis-terio en este ambiente y también conoceremos parte del trabajo que INIA desarrolla en el área de sustentabilidad, a través de estudios reali-zados por Marta Alfaro.

En nuestra revista, siempre tienen un lugar re-servados nuestros socios, que nos comentan de sus explotaciones. Nos describen actividades que los enorgullecen y otras que son un per-manente desafío y bajo su mirada, son un freno para su completo desarrollo o bienestar.

La Innovación y Desarrollo, son temas que por 6 años Aproleche continúa promoviendo. Es así como informaremos parte del trabajo desarro-llado en el 3° PDT que cofinancia INNOVA Chile de Corfo, para difundir modelos de producción lechera, que ayuden a mejorar la rentabilidad de nuestros asociados.

Dentro de muchas actividades que desarrolla nuestra Asociación, solo queremos detener-nos en solo 3 de ellas, que nos vinculan con los estudiantes de enseñanza básica, cual es el Concurso Leche, Cámara Acción; las Olimpíadas Aproleche, para los Liceos Técnicos de Chile y el Seminario Mujeres, que este año contó con más de 550 asistentes, transformándose en el gran evento de las mujeres en Osorno.

Como un hecho relevante de nuestro quehacer, nos propusimos escribir La Historia de La Leche desde nuestra particular visión. Es así como a partir del cofinanciamiento de SERCOTEC, em-prendimos esta misión, que esperamos entre-gar a la comunidad antes que termine este año.Así llegamos a nuestros productores y comu-nidad, con esta edición aniversario N°14, que resume solo una parte del trabajo que desarro-lla Aproleche Osorno año tras año, en pos de la lechería del sur de Chile.

Estimados Productores Lecheros

Michel Junod LópezGerenteAproleche Osorno

Equipo EditorDirectorMichel Junod L.

Representante LegalDieter Konow H.

Director ComercialJuan Negrón M.

EditoraMarcia Caro P.

Redacción PeriodísticaGuillermo Rojas F.Texia Araneda A.Sergio Saavedra

ColaboraciónRaúl Araya, ing. agrónomoNicolás Yáñez, méd. veterinarioLuis Opazo R., periodistaLoreto Bustos, periodistaFrancisco Vera, periodistaTomás Maquehue A., periodistaCristián Candia, periodistaHardy Avilés, periodista

Diseño y DiagramaciónAlvaro Andrade P.Juan José Reyes M.

Ejecutivos de VentaAna Soto H.Cristian González A.Javier Negrón M.

Administración y FinanzasLuisa Báez C.Edgardo Pozas M.

[email protected]

(64) 2 238773 / 2 318773

Page 4: APROLECHE

“La producción lechera regional es

02

inalizando este año repleto de activida-des y acciones de nuestra Asociación hacia la comunidad y sus socios, nos vemos nuevamente frente a una gran in-terrogante, la cual se arrastra por años, y no posee respuesta evidente:

¿Qué es lo que espera la Industria Leche-ra nacional de sus productores?; ¿No son suficientes los esfuerzos que permanente-mente realizan los lecheros chilenos para entregar la Mejor Leche del Mundo?

En este mensaje quiero enfocarme en el trabajo que Aproleche lleva realizando por 14 años, frente a un mercado muy inesta-ble y que por años se ha ido concentran-do, luego de las quiebras y cierres de empresas procesadoras. Esta situación ha

llevado invariablemente a los productores primarios a refugiarse en procesadoras que aseguran pagos, lo que no siempre es sinónimo de precios justos y que además entregan pocas señales para un desarrollo sustentable del sector.

Las importaciones de quesos en pleno pick de producción lechera; el estímulo de empresas para que productores pro-duzcan en pleno invierno, sin retribuir el costo que ello conlleva y por sobre todo

Competitiva y Ambientalmente Sustentable”

Dieter Konow, Presidente Aproleche

Page 5: APROLECHE

03

las confusas señales que emiten los “juga-dores globales”, superan el análisis de sus proveedores y confunden más de lo que ayudan. No obstante, esto no termina aquí hoy nos enfrentamos a un escenario que supera toda lógica, todo entendimiento, y todo argumento. La industria, representada por Nestlé y secundada por Watt’s, Surlat y Soprole, están pagando el peor precio del mundo a sus proveedores, por una leche que fue denominada como la Mejor del Mundo. Esto no obstante, a que todos los argumentos como Mercado Internacio-nal; la Demanda Interna y las Perspectiva de crecimiento, se encuentran de nuestro lado.

Al analizar los resultados de industrias lácteas locales a junio de este año, estos demuestran cifras robustas que superan en más del 20% las del año anterior. Esto se contrapone al pago promedio de entre $175 y $195 por litro, que está pagando Nestlé a sus proveedores, lo que represen-ta un diferencial de precio de 30% entre el precio a pagar durante los próximos meses y el precio que percibirá en Nueva Zelan-dia nuestros colega oceánicos.

Esto no tiene lógica.Las señales internacionales nos dan la ra-zón (remates de Fonterra al alza sosteni-da; diferencias de hasta 90 pesos menos respecto de otros países; un mercado na-cional que incrementa su consumo y una demanda internacional insatisfecha), y hoy, simplemente, la industria hace oídos sor-dos a las demandas de familias y una re-gión completa que dejará de percibir solo en la temporada de primavera – verano 60 mil millones (US $120 millones).

El paradigma de la globalización, ha obli-gado a los productores lecheros a inver-tir fuertemente en tecnología, genética y capital humano capacitado, para mejorar su competitividad y adaptarse a los nue-vos tiempos. Hoy en nuestras regiones

sureñas se genera el 70% de la leche de Chile, logrando una altísima calidad láctea de manera eficiente y sustentable. Esto genera empleo, desarrollo, y aún más, lo comprobamos como Asociación mediante el “Estudio de Impacto del Sector Lechero en las Regiones del Sur”, que la lechería es el principal motor de la economía regional, donde se indica el peso específico de esta actividad en la región y se suma a lo que ya conocíamos: que es Competitiva y Sus-tentable en el concierto mundial.

Por ello es que nos preguntamos ¿qué es-pera la industria local de los productores?.¿Qué desaparezcan muchos producto-res en el intento por sobrevivir? o ¿qué se mantengan como proveedores solo algu-nos elegidos por ellos? Como productor y dirigente Gremial solo puedo decir que no se equivoquen, los productores hoy ha-rán todo lo necesario para transparentar

el mercado de compra de leche fresca y recurrirán a todas las instancias que nues-tro país dispone para intentar equilibrar las fuerzas entre los grandes poderes globa-les y los productores lecheros primarios. Como también, buscarán las asociaciones entre los productores para desarrollar alter-nativas de comercialización, como ha sido por años, trabajo de Aproleche Osorno.

Es un sentido anhelo de los productores, contar con un mercado de compra de le-che fresca que funcione en forma competi-tiva y un mecanismo que permita en forma equilibrada, determinar el precio de la le-che fresca. Por ello es que se trabajará con toda la fuerza de nuestra asociación, para al fin del camino contar con reglas claras y transparentes, que nos permita proyectar esta Blanca y Saludable Actividad Produc-tiva Nacional.

Page 6: APROLECHE

04

or estos días la agenda de Juan Horacio Carras-co, presidente de FEDELECHE, está cargada de activi-dades. Es cierto, desde que asumió la presidencia del organismo, en ju-nio pasado, prác-

ticamente se le ve poco en Osorno. Cons-tantes viajes a Santiago y reuniones por aquí y por allá dan cuenta de una agenda casi copada. Sin embargo, desde hace unas dos semanas – las primeras de octu-bre para ser más exacto – el trabajo se ha tornado más intenso que nunca. Reuniones en el Minagri, en Economía, citas con par-lamentarios, Fiscalía Nacional Económica, reuniones con la industria y con las bases de productores (Aproleche Osorno, Apro-val, entre otros) son indicadores claros que algo está sucediendo.

Si bien, el contexto internacional se mues-tra hoy bastante favorable para el negocio lechero, precios históricamente altos para productores en el mundo, precios nunca antes vistos por tonelada para la leche en

polvo y que demuestran una tendencia clara hacia un sólido precio internacional, pero del cual – enfatiza Carrasco – “los pro-ductores no estamos participando”.

Lo anterior ha obligado al gremio lechero a realizar una serie de gestiones de manera tal de hacer ver y representar el total des-concierto de los productores nacionales. En esta línea, el dirigente comenta que han seguido todos los canales tradicionales para manifestar esta molestia e indigna-ción. “Primero ante la industria procesado-ra que es nuestra contraparte, luego, con las autoridades del Ministerio de Agricul-tura, con la Fiscalía Nacional Económica, con parlamentarios y, finalmente, con la Comisión Agrícola del Congreso Nacional. Con todos nos hemos reunido para llegar a buscar los apoyos necesarios y revertir esta verdadera injusticia que indigna al sector primario”, señala.

Si bien, Fedeleche hoy agrupa y represen-ta a cerca de ocho mil productores, desde Casablanca hasta la Isla Grande de Chi-loé, hoy están lidiando con una industria tremendamente poderosa. Grandes com-pañías transnacionales concentran y domi-nan el 58% de la participación en el mer-

cado nacional, lo que les otorga un gran poder en términos de posición.

“La coyuntura actual demuestra claramen-te que el mercado de compra de leche fresca en Chile es imperfecto”, sostiene el timonel nacional de los productores.

Marco legal insuficientePara Carrasco, si bien existe un marco ma-cro que rige el mercado, es insuficiente e inefectivo dado que “es muy amplia, abso-lutamente general y desprotege al eslabón fundamental de la cadena. Este modelo sin duda que favorece a la industria proce-sadora, ya que a la hora de conversar de condiciones de pago con sus proveedores, su posición es altamente ventajosa”. A su vez – agrega – “nosotros, los productores, entregamos un producto que es absolu-tamente perecible, por ende no podemos acopiarlo durante semanas o meses, como otros sectores, esperando a que los pre-cios mejoren”, sostiene.

Más aún, agrega, “los productores siem-pre hemos estado bajo el rigor propio de esta desequilibrada relación con la indus-tria procesadora, de tal manera que para poder mantenernos en esta actividad eco-

la sustentabilidad del negocio lechero”

“la incertidumbre amenaza Juan Horacio Carrasco, Presidente de FEDELECHE

Page 7: APROLECHE

nómica estamos obligados a conducir el negocio en forma austera y conservadora. Esta actitud ha logrado que nos manten-gamos vigentes pero no promueve el cre-cimiento”.

“Hemos participado en diferentes reunio-nes con el Minagri y Odepa pero finalmen-te nos encontramos con la inexistencia de definiciones claras en dirección a conver-tirnos realmente en una potencia agroali-mentaria. Hay estadística, información, pa-pers pero no una política propiamente tal”.

Sobre esto último, acota, “esta política de-biera ser impulsada por el Estado en con-junto con productores e industria procesa-dora, de esta forma trabajar coordinados para lograr el ansiado despegue que todos esperan y dejar atrás el estancamiento pro-ductivo que nos viene caracterizando”.

Todo este escenario – añade – genera en el productor lechero trabajar con una carga de permanente incertidumbre que ningún empresario toleraría. “Entonces, por qué nosotros sí debemos hacerlo”, advierte.

“Los productores hemos hecho un gran es-fuerzo en tecnificación y adaptación a las nuevas realidades, incentivando la susten-tabilidad de nuestro negocio en todos sus ámbitos, esto es, productivo, económico, social y ambiental, pero nos falta algo, esa

política que te planteo, porque su ausencia genera incertidumbre que se transforma en una amenaza a la sustentabilidad del negocio lechero”.

Acotando aún más la problemática, el diri-gente gremial destaca por ejemplo, la baja del precio pagado a productor y la ausen-cia del financiamiento adecuado para los productores. Sobre el primero, señala, “hoy tenemos bajas de hasta 40 pesos por litro debido a la salida del bono invernal y a la disminución de los sólidos por un tema de estacionalidad”. Y para el segundo, “las condiciones desfavorables redundan en sentarse con la banca y negociar sin manejar información indispensable para lograr incrementar el capital de trabajo. Definitivamente, todo esto te saca de un escenario positivo de desarrollo porque tu necesidad se transforma en una básica como es la de la subsistencia y no de in-centivo productivo”.

No obstante, no todo es tan nefasto – de-clara Carrasco – pues ve con buenos ojos la suscripción por parte del Ejecutivo del Proyecto de Ley que busca reformar es-tructuralmente al Minagri transformándolo en el Ministerio de Agricultura, Alimentos, Pesca y Recursos Forestales. “Es un avan-ce pero, insisto, mientras no se diseñe una política agrícola lechera de desarrollo no vamos a poder avanzar”.

Un énfasis relevante que pone en la mesa el dirigente se enfoca a distinguir a la acti-vidad lechera como una actividad eminen-temente renovable. “Junto con contribuir altamente a la dinámica económica y so-cial de nuestra región y del sur del país, en general, es de carácter renovable, lo que se convierte en un potencial que muchas veces no encuentra el reconocimiento es-perado. La Minería por ejemplo es una ac-tividad que hoy es el fundamental sustento económico para Chile pero no es una ac-tividad renovable. Hay que poner atención en este tema y darle prioridad al desarrollo de nuestro máximo potencial agrícola”.

Y es justamente aquí donde los énfasis están y estarán puesto en la gestión del productor osornino. “Aspiramos a llegar a una propuesta clara y seria, que transpa-rente el mercado lácteo nacional, validada por el Estado y por todos los organismos competentes”.

Si bien, el líder nacional de los productores lecheros no se caza con una fecha con-creta, declara estar hoy de a caballo en el tema, pero sin duda y apelando a su tra-yectoria corralera, la única certeza es que le tocará lidiar con un huacho clavel, lobo, corto, ligero y que no sabes para dónde partirá.

05

Page 8: APROLECHE

06

ué duda cabe. La lechería que se ha desarrollado en los últimos años, o bien, la que busca dar un gran salto, está obli-gada a lograr alta eficiencia y calidad. Es decir, se perfi-

la por un camino de uso intensivo de los recursos, minimizando costos y aplicando altos niveles de tecnología en su labor pro-ductiva.

Sin embargo, la agricultura forrajera inten-siva, con todo lo que ello implica (uso de fertilizantes y herbicidas, productos para la sanidad animal, la alta carga animal, la generación de residuos orgánicos y dese-chos de materiales, la generación de gases de efecto invernadero y el uso de energías renovables), exige a su vez un manejo cui-dadoso y que necesariamente debe estar

bajo un programa que resguarde y caute-le objetivos hoy cada día más urgentes: la preservación de los recursos naturales y la sustentabilidad ambiental.

Para Alvaro Cruzat Ochagavía, subsecre-tario de Agricultura, el sector lechero está avanzando en su tecnificación, lo que sin duda es bueno para la industria. “De esta manera, podemos decir que, en materia de producción animal y medio ambiente, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), junto a la Oficina de Estudios y Polí-ticas Agrarias del Ministerio de Agricultura (Odepa) y el Consorcio Lechero han difun-dido acciones concretas que están contri-buyendo a hacer mucho más sustentable este negocio. Ejemplos tenemos varios: el manual de manejo eficiente de praderas y el de utilización de purines de lechería. También, el uso de otras tecnologías como la medición de gases con efecto inverna-dero, la evaluación de pérdida de nutrien-

tes en sistemas ganaderos y, más recien-temente, estudios de huella de carbono y del agua”, señala la autoridad de gobierno.Pero la producción lechera sustentable es un requisito de toda la cadena y no obede-ce a esfuerzos aislados. Muy por el con-trario, señala, “sin duda que productores, industria y gobierno tenemos una respon-sabilidad en este compromiso de sustenta-bilidad”. Y no vacila en destacar incentivos en esta materia: “la industria está haciendo lo suyo como por ejemplo el programa de sustentabilidad para productores de Nes- tlé, que elaboró un completo sistema de incentivos a los productores lecheros que cumplan con los estándares ambientales propuestos. Además, hay varios produc-tores de regiones que están trabajando el tema con la ayuda del Consejo Nacional de Producción Limpia que con financiamiento de la Corporación de Fomento (Corfo) ha desarrollado el programa de producción limpia que desarrolla compromisos de ac-

“Productores, industria y gobierno tenemos responsabilidad en el desarrollo sustentable”

Alvaro Cruzat Ochagavía,Subsecretario de Agricultura

Page 9: APROLECHE

07

ciones de preservar y proteger el ambiente y con ello se hacen merecedores a bonos de mejores precios dentro del programa de estímulos que algunas industrias desarro-llan desde hace un tiempo a esta parte”.

A su juicio, la sustentabilidad del negocio no sólo se funda en estos aspectos. Ade-más, reviste de un componente tan esencial como el desarrollo y bienestar de las per-sonas involucradas en esta actividad. “La base social de la producción lechera está amenazada en muchos países. Los peque-ños y muchos medianos productores no lo-gran alcanzar el tamaño económico nece-sario para poder subsistir e invertir en esta verdadera carrera hacia la intensificación, y en muchos casos las generaciones de re-cambio prefieren buscar otros caminos”.

Por ello, el rol desde su cartera apunta jus-tamente a incentivar las acciones en este sentido. “Estamos conscientes que ningún sistema productivo logrará la anhelada sus-tentabilidad si la actividad no es capaz de generar ingresos que se orienten al man-tenimiento y desarrollo de su componente social; lo que a su vez, genera efectos po-sitivos en las economías locales y beneficia también a otros sectores de la sociedad”.

Dentro de los desafíos a futuro que permitan incentivar una producción lechera de ex-portación, la autoridad es enfática en seña-

lar que desde el gobierno se están tomando las medidas para fomentar este esfuerzo de los productores. “Chile hace varios años ha logrado crecientes colocaciones en el exterior de productos lácteos. Ejemplo de exportaciones consistentes son los quesos que van a México donde se llegó hace al-gunos años a colocar cerca de 18.000 to-neladas. Este país es un gran importador, donde Chile puede ser competitivo gracias a la calidad de su oferta sumada a la ven-taja arancelaria, que le permite vender ma-yores volúmenes de queso gouda, que sus competidores como Uruguay y Argentina. Otro ejemplo más reciente de penetración de mercado son las más de 2.500 toneladas de leche en polvo (22% del total) en lo que va de 2013 nuestro país aparece exportan-do a China, 3er mercado de este producto entre enero y septiembre 2013, donde tam-bién destacan destinos como Brasil y Emi-ratos Árabes”.

La base fundamental del sistema producti-vo está en constante peligro, por lo que es prioritario que los gobiernos, las organiza-ciones sociales y la industria lechera toda, se ocupen del estudio y generación de las condiciones de sustentabilidad social que se requieren. Sólo de esta manera se avan-zará con paso seguro.

Page 10: APROLECHE

08

i bien el año 2006 nace el Consorcio Lechero (CL) como un ente ejecutor de una serie de proyec-tos de investigación y desarrollo del ne-gocio lechero, el año 2009 sufre una evo-lución importante al convertirse más en

un ente articulador de una serie de inicia-tivas de investigación y extensión entre to-dos los actores involucrados en la cadena láctea nacional. Así, el año 2010 se elabo-ra y publica una Estrategia de Desarrollo Competitivo del Sector Lácteo Nacional, uno de los grandes hitos de la entidad, a fin de establecer un mapa con coordena-das claras de desafíos de la cadena al año 2020 y que, por ende, da luces claras de sustentabilidad al negocio lechero.

Actualmente, el CL es presidido por el académico y productor de leche, Guiller-mo Jiménez. Esta entidad agrupa a más del 90% de la cadena láctea chilena, entre productores representados por Fedeleche,

la industria, centros de investigación y las empresas de servicios.

El trabajo ha sido intenso – señala Sebas-tián Ganderats, Gerente General del CL – definiéndose lineamientos en ámbitos como nivel predial, industrial productivo, servicios e investigación. “A partir de este mapa de prioridades el CL comienza a conformar equipos de trabajo de manera tal de reunirlos en una mesa para definir qué es lo que el productor necesita para lograr el anhelado desarrollo sustentable de su negocio”, define el personero.

¿Qué proyecto específico han desarro-llado desde entonces?Hemos trabajo en varios ámbitos de acuer-do a lo que nos ha solicitado la propia cadena, tanto desde el punto de vista de productores, industria y empresas asocia-das. Una experiencia exitosa, que se con-solida el año pasado (2012) y se comien-za a ejecutar este año es el Programa Yo Pastoreo, el cual ayuda al productor a pro-ducir leche eficientemente sobre la base a un uso correcto de praderas, propio de la zona sur de nuestro país. ¿Qué implica

esto?. Aumentar el consumo de pradera por hectárea y, con ello, disminuir el cos-to de alimentación por litro de leche. Para ello, constituimos un comité integrado por profesionales de diferentes instituciones, como Soprole, Cooprinsem, Aproleche Osorno, Best fed, Inia, Uach, entre otros, los que venían trabajando en este ámbito. De esta forma, logramos definir un mismo idioma que se traduce en este programa y que incluye paquetes de transferencia tecnológica con manuales para la produc-ción eficiente de la pradera, software para hacer un balance forrajero y un manual para el manejo y utilización de purines. En suma, herramientas de alta utilidad para los productores y sus asesores.

¿Qué proyectos específicos ejecutan con este paquete?Tenemos cuatro y todos ejecutados y finan-ciados por distintos organismos como Inia, Corfo, Innova-Corfo, Fondef, Fia e institu-ciones de investigación como las univer-sidades de Chile y Austral de Chile. Ellos son: Evaluación y Desarrollo de Variedades Forrajeras para épocas críticas, Avances en la generación de producto lácteos dife-

“Estamos entregando

información concreta para la sustentabilidad

del negocio lechero”

Sebastián Ganderats, Gerente General del Consorcio Lechero

Page 11: APROLECHE

09

renciados, Validación de PCR-Tiempo real para la detección de la tuberculosis bovina en sangre y leche y el desarrollo de una va-cuna polivalente para mastitis.

Y en el corto plazo ¿qué otro proyecto de incentivo productivo están ejecutando?Todavía está en etapa de desarrollo pero a partir del próximo año ya entra en la etapa de difusión el proyecto que hemos denomi-nado Benchmarking Lechero. En términos sencillos, y a través de una plataforma in-formática, entregará a los productores una evaluación individual de competitividad de sus indicadores productivos y de compara-ción con sus pares. Con esta información podrá analizar dónde están sus falencias y fortalezas. Por ejemplo, recibirá reportes de eficiencia en recurso humano, en ali-mentación, en reproducción, en calidad de leche (sólidos), etc. Este reporte causará un gran impacto entre los productores por-que entregará un indicador de rentabilidad por hectárea y orientará el trabajo con sus asesores.

¿Qué otros temas están desarrollando?Este año se ha ido consolidando el tema en torno al bienestar animal desde el punto de vista productivo y económico. Lo esencial es determinar qué ámbitos del bienestar animal se deben manejar y mejorar para que el nivel productivo del rebaño sea ma-yor. Aquí involucramos a profesionales del SAG, Inia, Uach, U. de Chile, U. de Con-cepción, Fedeleche, quienes finalmente nos orientan a fin de elaborar un Manual de Buenas Prácticas para el Bienestar y que hoy está en imprenta y esperamos comen-zar a distribuir desde el próximo año.

Y respecto a cambio climático ¿hay al-gún proyecto en estudio?En este ámbito tenemos mucho por hacer aún. No obstante, estamos apoyando la relación internacional con la IDF, donde lle-vamos las necesidades de nuestro país y de nuestros sistemas productivos a las dis-cusiones de la huella de carbono y la huella

del agua. Tenemos un gran socio en este ámbito, el INIA Remehue, que a través de Marta Alfaro, nos está representando téc-nicamente en este contexto internacional. Creo que aún son temas que están lejanos al productor, por lo que cuando se esta-blezcan por ejemplo mediciones de la hue-lla del agua, se hagan tomando en consi-deración la realidad de nuestro hemisferio, porque si hay alguna debilidad es que en todas estas discusiones pesa mucho aún las demandas de los países del hemisferio norte.

El valor que viene generando el CL, seña-la Ganderats, se basa en que se ha orde-nado y sistematizado información que por muchos años se mantuvo guardada, iden-tificado y priorizando las necesidades más urgentes de los productores y, a su vez, fomentando el trabajo en equipo y el inter-cambio de opiniones.

El trabajo del CL está dando sus frutos.

Page 12: APROLECHE

10

a Sociedad Promo-tora de Productos Lácteos (Promolac) nace a mediados de la década de los ochenta como respuesta al bajo consumo de leche existente en Chile, cerca de 134 litros per cápita anuales,

mientras que lo recomendado por la Or-ganización Mundial de la Salud (OMS) es como mínimo 160 litros per cápita.

Sin embargo, Promolac no opera sino hasta fines de la década del ´90 cuando se reto-man las conversaciones entre la industria, productores y el Ministerio de Agricultura, lo que tuvo como resultado su reactivación en el año 2000. Posteriormente, en el año 2002, FEDELECHE ingresa a la propiedad de Promolac, luego de que la SNA y el CAS transfirieran a la Federación la mayor parte de sus acciones aunque, desde la reac-tivación en el 2000, la Federación ya par-ticipaba en el directorio. Así, FEDELECHE queda con el 30% de las acciones de esta sociedad anónima.

Carlos Arancibia, gerente de Promolac, recuerda que hubo que derribar varias barreras para que productores decidieran confiar y aportar en este proyecto. “Fue importante que entráramos a la propiedad y también que tomáramos la gerencia de Promolac, porque esto le daba la tranqui-lidad al productor que los recursos que estaban aportando, se gastarían como se debía. Los productores iban a sentir esto más propio si el gremio estaba dentro de los controladores y no se estaba simple-mente mirando”.

CampañasEl gerente destaca que con el Ministerio de Salud se han ejecutado acciones. No obs-

tante, han reconocido que recursos para aportar no tienen. “Pero, hemos realizado trabajos en conjunto en los consultorios, hospitales y actividades que tengan que ver con los lácteos”.

Pese a estos inconvenientes, en el año 2002 comienza oficialmente la primera gran campaña de Promolac, cuando en el mes de marzo y en horario estelar, apare-cen en televisión los spots publicitarios que incentivan el consumo de leche con el slo-gan “Yo Tomo”. Este proyecto, encargado a la agencia Léniz & Lobato, tuvo como pro-tagonistas a importantes y conocidos ros-tros de la escena nacional. Entre otros, el tenista Nicolás Massú, los actores Francis-co Melo y Tamara Acosta, el músico Beto Cuevas y el futbolista Héctor Tapia.

Una campaña que tuvo un gran impacto en la opinión pública debido a la novedad del tema que se estaba planteando y donde tenían como eje central cambiar la percep-ción que tenía el público más joven de este producto tan importante en la alimentación. “Estábamos en una situación en que la per-cepción del producto no era muy positiva, se sabía que era un producto bueno, des-de el punto de vista nutricional, pero era un producto “fome”, que no tenía gracia. Esa era una traba para el consumo que había que derribar”, afirma Arancibia.

Tras esta primera campaña, se esperaba que los resultados positivos salieran pronto a la luz para que así los productores que aún no estaban confiados en asociarse con la industria, debido a problemas co-yunturales de precios, lograran entender lo importante que era para el sector lácteo ayudar a promover el consumo de leche. Pero tal como lo afirma el gerente de Pro-molac, para ver los resultados de esta ini-ciativa se tuvo que esperar un par de años, ya que cambiar la percepción de la gente sobre la imagen de la leche no es una tarea

que se da de un día para otro, por lo que este cambio recién se vio reflejado entre los años 2005 y 2006.

Para el 2003 los aportes económicos ha-bían aumentado y gracias a esto Promolac amplió su ámbito de acción, desarrollando actividades conjuntas con el Ministerio de Salud, como el lanzamiento de la Purita Cereal, la instalación de 50 mil afiches en hospitales y consultorios del país con la campaña “Yo Tomo Leche” y la entrega a las madres de un cuaderno de familia don-de se otorgaba información nutricional. Si-guiendo en la misma línea del año anterior, la campaña de 2003 tuvo como rostros a Sergio Lagos, el Profesor Rosa y Quique Neira, entre otros.

Sin embargo, el gran salto en publicidad, se dio en el año 2004 con una campaña muy comentada por la opinión pública por su impacto visual, ya que todos los rostros conocidos aparecían desnudos. Sobre ello, Arancibia recuerda “la campaña de los desnudos se comió todas las campa-ñas para atrás y para adelante. La gente hoy día, después de nueve años, se sigue acordando de ella. En ese momento hicie-ron reportajes en la televisión, en el noticie-ro central, en los diarios, en los programas de conversación, incluso apareció una por-tada de Condorito donde estaba desnudo con unas cajas de leche”. En esta muestra publicitaria participaron las actrices Anto-nella Ríos, Fernanda Urrejola, María José Prieto y Schlomit Baytelman, el piloto Eliseo Salazar, el futbolista Mark González, la mo-delo Marlen Olivari, “el Rumpy”, el bailarín Rodrigo Díaz y el cantante Claudio Valen-zuela.

Otra iniciativa importante que realizó FE-DELECHE durante el 2004, fue la creación de una obra teatral infantil llamada “La Vía Láctea”, la cual tenía por objetivo promover el consumo de la leche en los colegios.

es el mensaje

Labor de PROMOLAC

Cuando el consumo de leche

Page 13: APROLECHE

11

Luego de ver que con estas primeras campañas ya se había logrado cambiar el concepto en la opinión pública, para los años 2005 a 2007 se reorienta la campaña, enfocándola más en el consumo que en la imagen que tenía la gente de la leche.

En el 2008 y 2009 hubo un nuevo cambio de enfoque producto de la crisis económi-ca mundial. Esta apuntaba a que la gente no abandonara el consumo de leche, tal como lo recuerda Arancibia. “Como está-bamos en época de crisis, esa campaña apuntaba a que si tenías que sacrificar algo en el consumo diario, sacrificaras otra cosa, pero no la leche”. Aquí aparecen el futbolista Jorge Valdivia y el animador Luis Jara, agradeciéndoles a sus madres el haberles dado este alimento cuando eran niños.

Pese a que no existe un número concreto de la campaña de esos años, el gerente de Promolac asegura que si bien el consumo decayó, la caída no fue tan grave gracias a esta campaña, esto comparado con el comportamiento que tuvieron otros pro-ductos de consumo en esa misma época.

“Yo Tomo, Yo Como”A partir del año 2010 se realizó otro gran cambio, ya que se sumó al incentivo del consumo de la leche líquida, el yogurt y el queso con el “Yo Tomo, Yo Como”, donde

nuevamente estuvieron como protagonis-tas conocidos rostros nacionales como To-más González, Katty Kowaleczko, Carlos Caszely, Angelo Henríquez, Gloria Münch-meyer y Lucas Escobar.

Analizando los resultados de este exitoso trabajo de Promolac que ha logrado au-mentar el consumo de leche desde los 134 litros per cápita anuales a cerca de los 150 litros per cápita, Arancibia se muestra or-gulloso de la labor emprendida.

“En la década anterior, estuvimos estanca-dos por muchos años en los 120 litros per cápita. Luego de reactivar la campaña ve-mos incrementos en el consumo por parte de la población chilena, lo que ha estado complementado por el mejoramiento del poder adquisitivo, el convencimiento de las personas de considerar los productos lácteos en su dieta y también la diversifica-ción de los productos que se han desarro-llado, con lo cual está siendo más atractivo el consumir leche. En consecuencia, Pro-molac es una muestra que podemos rea-lizar buenos proyectos en conjunto, entre industria y productores, con el fin de po-tenciar el sector”.

Desafíos La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo mínimo per cápita anual de 160 litros. Este año

en Chile el consumo de productos lácteos continúa creciendo y se espera que supere los 150 litros per capita, pero aún por de-bajo de países como Argentina (230 litros), Brasil (169 litros) o Francia (373 litros). Por lo tanto, existe un potencial de crecimiento importante y el cual debemos saber apro-vechar como cadena láctea a través de instancia como Promolac

No hay que dejar de considerar que la campaña tiene como objetivo promover entre los niños, adolescentes, sus familias y en edad adulta, hábitos de alimentación saludables, especialmente, relacionados con un adecuado desarrollo físico e inte-lectual y una vida sana, centrando la aten-ción sobre la conveniencia y los beneficios del consumo de leche y de los diferentes productos lácteos. Con el objetivo de se-guir consolidando este camino, las campa-ñas publicitarias de Promolac consideran avisos en TV (abierta y cable), radios, re-vistas, publicidad urbana y actividades di-rectas con los consumidores en colegios y supermercados.

Carlos ArancibiaGerente PROMOLAC

Page 14: APROLECHE

12

OOPRINSEM ha logrado cumplir a cabalidad su ob-jetivo fundacional, esto es, ser una cooperativa inno-vadora, confiable y líder en generar soluciones sus-

tentables para el progreso y competitividad del sector agropecuario, integrando tecno-logías, productos y servicios de excelen-cia, aportando al crecimiento sustentable de sus socios. “En la medida en que po-damos ser capaces de esto vamos a man-tenernos vigentes en el mercado”, señala Christof Weber, quien desde el 2010 lidera el directorio de COOPRINSEM.

Weber agrega “creo que vamos a la van-guardia del concepto de cooperativismo que la canciller alemana, Angela Merkel, destacó de gran manera, señalando que éstas viven y practican aspectos esen-

ciales de la economía social de mercado, como autoyuda, autogestión y autorespon-sabilidad. Todas estas cualidades son par-te de nuestras fortalezas”.

“Nuestra función social nos ha llevado a iniciar procesos de desarrollo tecnológico que durante años tuvieron que ser subven-cionados por la cooperativa, el ejemplo más destacado fue el servicio de Control Lechero y hoy pasa lo mismo con el ser-vicio de Análisis de Suelos entre otros ”, señala.

Situación actualCOOPRINSEM está conformado por más de 300 cooperados y atiende a 12 mil clientes, con predios de diferentes tama-ños, a los que asesoran y abastecen de una amplia variedad de tecnologías, insu-mos y servicios.

Los énfasis se han puesto en tratar de estar cada día más cerca del agricultor,

para que pueda contar con herramientas de asesoramiento y así brindarle la opor-tunidad de confiar en quienes conocen del proceso productivo, con una experiencia de 45 años.

Pero la labor va más allá, según señala el presidente del directorio. “Actualmente es-tamos trabajando para promover el recam-bio generacional de nuestros cooperados, enfocados en la incorporación de nuevas generaciones que fortalecerán y continua-rán dando valor a la visión de los coopera-dos fundadores y de los que han sustenta-do Cooprinsem”.

El aspecto legal y normativo es el “motor” del andar de las Cooperativas, el cual – plantea Weber – se encuentra en proce-so de “ajuste”. “Se está discutiendo en el legislativo la actualización de la ley de cooperativas con el agregado de suma ur-gencia. Esto demuestra que ejecutivo y le-gislativo comparten la importancia produc-

A la vanguardia del cooperativismo en Chile

Christof Weber, presidente del directorio de Cooprinsem

El directivo repasa los objetivos de la cooperativa, destacando la situación actual del grupo y cómo están preparados para enfrentar el arribo del retail en el mercado de la venta de insumos.

Page 15: APROLECHE

13

tiva, asistencial, social y emprendedora de la comunidad asociada en buscar caminos propios de desarrollo y progreso en vez de demandarlos del estado”.

Proyección de la Cooperativa: el arribo del retailQué duda cabe, en los últimos años se ha visto la llegada de numerosos competido-res en el negocio de distribución de insu-mos agrícolas. Incluso con anuncios del retail en el mercado. Por ello, cabe pregun-tarse ¿en qué posición está COOPRINSEM para enfrentar este nuevo escenario de alta competencia?. Al respecto Weber seña-la “estamos convencidos de estar en una buena posición competitiva para enfrentar los futuros desafíos, ya que la cooperativa se ubica entre las tres empresas con mayor volumen de venta en el rubro de insumos y servicios agrícolas, estamos muy diver-sificados cubriendo todo el sector agrope-cuario y además, la cooperativa tiene una sólida situación financiera con bajos nive-les de endeudamiento”, sostiene Weber.

Las ventajas son esenciales para Weber. “Para los productores lecheros, sin lugar a dudas que no hay ninguna otra empresa que le agregue tanto valor al sector como lo hace COOPRINSEM. Cuando un produc-tor lechero llega a la cooperativa, podemos proveerlo de todos sus requerimientos de insumos, tecnologías y servicios, donde en la mayoría de éstos somos líderes en el país, como control lechero, laboratorio de calidad de leche, inseminación artificial, ordeña mecánica, farmacia veterinaria, se-millas forrajeras, riego en praderas, entre otros productos y servicios”. Actualmente la cooperativa se encuentra en un fuerte proceso de modernización en sus siste-mas informáticos y de gestión, que incluye la implementación de un ERP (Enterprise Resource Planning) de categoría mundial.

Finalmente, el Presidente del Consejo Ad-ministrativo de Cooprinsem destaca un

activo muy importante en la proyección del grupo y es que “los cooperados y clientes queremos a Cooprinsem y apreciamos enormemente tener una cooperativa mo-

derna y exitosa, cuyo principal objetivo es aumentar la eficiencia y rentabilidad de los productores”.

Cooprinsem realizó el Lanzamiento oficial del nuevo Servicio de Análisis de Suelos

Page 16: APROLECHE

14

a generación de biogás aprovechan-do el tratamiento de Residuos Industria-les Líquidos (Riles) y del suero prove-niente de las em-presas productoras de queso es ya una realidad en nuestra

zona. Desde que en 2011 se anunció la construcción de una planta en el sector Las

Turbinas, Comuna de Purranque, el trabajo ha sido silencioso y hoy día con orgullo esa planta está produciendo 200 kilowatts por hora con desechos de suero lácteo.

Aunque esta iniciativa obedece a una in-versión privada, de varios millones de dó-lares, la sustentabilidad ambiental del ne-gocio lechero comienza a dar luces claras de su factibilidad, teniendo los productores primarios un potencial enorme a la hora de hacer suyo este tema, dado un elemento

intrínseco de nuestros añorados produc-tores: es que la lechería es un sistema de vida.

Así da cuenta Marta Alfaro Valenzuela, ingeniera agrónomo, Ph.D. del INIA Re-mehue, quien desde hace ya varios años viene realizando un intenso trabajo en torno a la sustentabilidad ambiental de produc-ciones pecuarias en la zona sur del país y que la ha llevado a recorrer distintos rinco-nes del mundo, estando en la punta de lan-

llegó para quedarse

La sustentabilidad ambiental del

negocio lechero

Marta Alfaro Valenzuela, Ingeniero Agrónomo del INIA - Remehue

Page 17: APROLECHE

za de la discusión internacional del tema como también llevando fuera de nuestras fronteras la realidad ambiental de nuestro noble terruño. Por algo, INIA Remehue es considerado hoy, líder nacional indiscutido en temas como cambio climático, gases de efecto invernadero, huella del carbono y del agua, entre otros.

Lo relevante, a juicio de la profesional, es que en este ámbito los agricultores suelen verlo como un aspecto negativo y del cual suelen asustarse un poco, pero a su vez, lo tienen muy internalizado en su incons-ciente. “La lechería, además de ser un área productiva, es también un sistema de vida. En ese sentido, todos quienes se desen-vuelven en este negocio toman decisiones y realizan acciones que tienen directa re-lación con la preservación del medio am-biente. Un ejemplo clásico de ello es cuan-do un agricultor mantiene los bosques para resguardar un lugar especial para sus nie-tos. Con ello, tal vez, sin darse cuenta, to-man acciones concretas desde el punto de vista de sustentabilidad ambiental”, señala.

Nuestro escenarioEn Chile, el aumento de la intensificación es clara y, de cierta manera, se condice con la política de estado tendiente a con-vertirnos en una potencia agroalimentaria. Si bien, temas ambientales como la huella del carbono y del agua son relativamente nuevos en el contexto de la producción ali-menticia, Iniciativas de esta naturaleza, a juicio de Marta Alfaro, son muy importan-tes, pues las perspectivas de desarrollo del sector agropecuario en general y, en par-ticular del sector lácteo, pasa no sólo por tomar medidas en el ámbito económico y social, los más evidentes para el produc-tor, sino también por la sustentabilidad am-biental de los sistemas productivos. Qué

significa esto: optimizar la producción sin generar un impacto negativo en el entorno y haciéndose viable en el tiempo.

Si bien, la tendencia nacional nos dice que cada año la masa ganadera va disminu-yendo, el énfasis está puesto en una pro-ducción de calidad por sobre frías estima-ciones cuantitativas. La intensificación de la producción lechera, ya sea con el mane-jo eficiente de la pradera, con el aumento de animales por hectárea y el aumento del uso de insumos (fertilizantes), lo relevante – a juicio de Alfaro – es “no perder de vis-ta que antes de aumentar la cantidad de insumos lo importante es cómo aumentar mi producción con la misma cantidad de insumos que tengo hoy, es decir, aumentar los niveles de eficiencia”.

Las exigencias de nuevos mercadosPor otra parte, dada la apertura de nuevos mercados (y otros más que se están ge-nerando con el reciente acuerdo suscrito en el Foro del Asia Pacífico), los países que compran nuestros productos están exigiendo cada vez mayor cantidad de in-formación, siendo los temas de sustenta-bilidad ambiental los más relevantes. Y la manera más fácil de cuantificar este tema es a través de la huella del Carbono, de-finida como la medida del impacto que provocan las actividades del ser humano (sistemas de producción de alimentos u otros) en el medio ambiente y se determi-na según la cantidad de emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) producidos y medidos en unidades de dióxido de car-bono equivalente.

Sin embargo, Alfaro destaca una serie de prejuicios que se han generado en torno a estos parámetros de resguardo ambiental. Al respecto, señala “el retail de los países

Page 18: APROLECHE

16

europeos compradores de nuestros pro-ductos anunciaron que etiquetarían la hue-lla del carbono en ellos, lo que nos obligó a manejar información sobre estos produc-tos que estamos exportando. De lo con-trario, ellos mismos cuantificarían con sus parámetros de medición cual era la huella registrada. La consecuencia inmediata de esto derivó en que si los productores eu-ropeos veían que la huella de carbono era más alta en nuestros productos que en los suyos, se abriría una polémica que termi-naría por el desprestigio de nuestros pro-ductos, siendo finalmente desechados por aquellos consumidores, ya que es innega-ble la mayor conciencia ambientalista de la sociedad europea. En definitiva, nuestros productores verían sus productos castiga-dos y, la industria, terminaría traspasando dicho castigo a los productores”.

Huellas de Carbono, Agua y energías renovables Un aspecto importante a considerar es que los sistemas de producción ganadero la huella del carbono tiene asociados dos ejes: rumiantes (como generadores de me-tano) y manejo (aplicación de fertilizantes nitrogenados). En suma, aclara Alfaro, todo sistema productivo genera gases de efecto invernadero y la huella del carbono permi-te identificar dónde están las ineficiencias. “De esta manera, podemos aumentar la producción, sin incrementar los insumos y, a su vez, reducir los niveles de la huella de carbono. Lo relevante es cómo estamos dando cuenta de ello para optimizar el sis-tema de producción”.

En este contexto, juega un rol preponde-rante el uso de energías alternativas sus-

tentables (energías renovables no con-vencionales) porque su incorporación a la agricultura ayuda considerablemente a reducir esta huella, buscando transformar todo el gasto de energía en combustibles fósiles a energía que provengan de fuentes más naturales.

Ejemplos en este sentido hay varios, lo que se hace con el uso de paneles solares en la producción frutícola, vitivinícola y pisquera o el uso de biodigestores en producciones porcinas y avícolas e, incipientemente, en producciones lecheras, con la reutilización de los Riles, acciones todas que permiten el secuestro de carbono. “Debemos estar consciente que esto no se trata de que un animal deje de emitir gases, sino, hacer del predio o sistema productivo carbono neutral, es decir, que tienda a compensar todas las emisiones de CO2 que haga”,

recalca. Respecto a la huella del agua es esencial señalar primero que hoy más que nunca hay que entenderlo como un bien es-caso, “la huella del agua busca cuantificar las eficiencias e ineficiencias en su uso en sistemas productivos de alimentos”, comen-ta. En términos sencillos busca establecer cuánta agua se utiliza en la producción de un producto alimenticio. “Comúnmente – agrega – uno podría pensar que por un litro de leche se utiliza un litro de agua, pero no es así. De acuerdo a investigaciones hechas por INIA se emplean 230 litros de agua, pero el promedio no es relevante si no entender que tenemos productores que producen ese mismo litro de leche utilizando desde 100 a 500 litros de agua, es decir, hay indicadores de eficiencia e ineficiencia irrefutables”

En el ámbito de la huella del carbono el pro-medio es de 600 gramos de CO2 por litro de leche pero con rangos entre 200 y 900 gra-mos de CO2. Lo relevante, insiste, es que el productor no se quede con el promedio sino que con el rango, puesto que ahí estará determinada la eficiencia del negocio. Un aspecto no menor respecto a estas cifras es el relativo a las metodologías empleadas para llegar a estas mediciones.

Sobre ello, la profesional del INIA señala “la IDF publicó el año 2010 un boletín especí-fico y con una metodología clara para las mediciones de huella del carbono para pro-ducciones lecheras, lo cual vino a ordenar los parámetros a nivel mundial. Por ende, perfectamente si algún productor quiere so-meterse a estas mediciones está disponible una metodología ampliamente utilizada y difundida y que nosotros como Inia Reme-hue hemos utilizado para algunos estudios locales. Es cierto, hoy existe gran informa-ción para analizar sistemas de producción más intensivo (feed lot). No obstante, esta-mos abocados a reunir la mayor cantidad de información posible para recoger nuestra realidad y manejar información vital de los sistemas pastoriles tradicionales”.

La sustentabilidad ambiental del negocio lechero, a juicio de Alfaro, es una oportuni-dad que se traducen en agregarle valor a los productos nacionales. Por ello, es vital manejar la mayor cantidad de información posible porque si hoy día se está hablando de este tema, no debiera extrañar que el día de mañana se hable de la huella de la biodi-versidad y de la huella ambiental.

Lo cierto es que tenemos científicos que están desarrollando el tema, poniendo en el contexto internacional nuestra realidad y marcando pautas en el contexto latinoameri-cano. La sustentabilidad hace rato llegó y lo hizo para quedarse.

El 8 de noviembre, a las 19 horas, en

el marco de la Gala de la Leche de

Sago Fisur, 2013, el investigador y

director regional de INIA Remehue,

Dr. Francisco Salazar Sperberg, dictará

la charla magistral: Huella de carbo-

no y huella del agua en sistemas de

producción de leche.

Page 19: APROLECHE

17

Page 20: APROLECHE

18

esde el año 2009 como Departa-mento de Innova-ción y Desarrollo hemos trabajado en la adaptación del sistema esta-cional de Produc-ción de leche, a la realidad del Sur de Chile, teniendo

claro, que las condiciones edafoclimaticas son similares, no iguales, los biotipos uti-lizados son diferentes, que la industria no es nuestra y que la gente no es la misma. Nuestra estrategia fue trabajar en campos que fueran conocidos por la gran mayoría de sus pares y orientarlos hacia la esta-cionalidad productiva con una constante asesoría profesional, siendo estos campos denominados predios demostrativos.

Considerando que realizar este cambio de sistema productivo demora entre 4 a 5 años, nuestro primer programa se cen-tró en entregar las directrices para poder maximizar la productividad y el consumo de la pradera, situación que ya he mencio-nado en números anteriores.

Posteriormente y teniendo como base la pradera, nuestro siguiente proyecto fue probar a todos los biotipos lecheros exis-tentes en la región y someterlos a los re-querimientos de un sistema estacional: sincronizar los requerimientos del rebaño con la curva de crecimiento de la pradera, donde el aporte de la pradera en la dieta fue altísimo y como requisito, debían pre-ñarse una vez al año. Los resultados de este proyecto nos permitieron descartar el uso de algunos biotipos (como el Holstein americano y montbeliarde) e interesarnos por otros (frisones irlandeses, frisones neo-

zelandeses, jersey neozelandés, ayrshire y kiwicross, principalmente).

Recientemente nos hemos adjudicado un tercer proyecto, denominado “Mejoramien-to de la competitividad del sector lácteo regional, mediante la adaptación y difusión del modelo de gestión económica estacio-nal”, el cual es ejecutado por Aproleche Osorno y cofinanciado por Innova Chile de Corfo y tiene por objetivo validar el mode-lo de gestión estacional neozelandés para nuestra realidad. Este proyecto se genera producto que los actuales indicadores uti-lizados en Chile no se adaptan en su tota-lidad a la realidad del sistema. A modo de ejemplo, dentro de los indicadores repro-ductivos más utilizados en el país destaca el lapso parto preñez, el cual se menciona que debiese ser menor a 90 días. Para el sistema estacional, este parámetro es irre-levante, por lo que se utilizan parámetros

El sistema es el correcto, lo demostrarán

los números

3er Programa de Difusión y Transferencia

Raúl Araya JorqueraIng. Agrónomo M. Sc.Depto. I+ DAproleche [email protected]

Page 21: APROLECHE

19

como la tasa de preñez a las 3 semanas y la tasa de preñez a las 6 semanas y la tasa de inseminación a los 10 dias, los cuales si se adaptan a la realidad del sistema donde se espera que en los primeros 21 de ini-ciado el periodo de encaste, el 90% de los animales haya sido inseminado, quedan-do preñado el 60% de ellos. Esta misma situación sucede con otros parámetros de interés del sistema.

Con el objetivo de poder establecer cuá-les son los principales indicadores de res-puesta a monitorear y poder definir el plan de trabajo, realizamos con los socios de Aproleche, productores estacionales, sha-remilkers neozelandeses y chilenos, grupo de consultores, y predios demostrativos, cuatro talleres con el asesor neozelandés Brent Boyce de la empresa Farmwise, quien es especialista en gestión econó-mica y financiera de predios lecheros es-tacionales, en Nueva Zelandia. En estas reuniones logramos identificar algunos

parámetros relevantes para realizar com-paraciones entre predios, destacando los siguientes:

• Consumo aparente de pradera /vaca/año• Porcentaje de pradera en la dieta• Kg de concentrado/kg de sólidos lácteos• Proporción de forraje externo• Edad al primer parto• Producción de leche (kg)/trabajador• Costo alimentación/kg de solido lácteo• Margen operacional/ha• Kg sólidos /ha•Kg sólidos/vaca

El desarrollo, monitoreo y comparación de estos y otros indicadores, traerá como resultado, el futuro ordenamiento y el uso de indicadores adecuados para el sistema propuesto.

De esta forma y con este proyecto, preten-demos consolidar el modelo de producción estacional para el sur de Chile. Después

de 5 años de trabajo, creemos que hemos entregado las herramientas necesarias para que los productores lecheros intere-sados en este sistema productivo, puedan instaurarlo. Esperamos que más producto-res se suban al carro de la estacionalidad, es un sistema que nos permite ser compe-titivos, aprovechar nuestras ventajas na-turales, mejorar nuestros sólidos lácteos, bajar nuestros costos de producción y porque no decirlo, eliminar de una vez por todas, la dependencia de los bonos en el precio, por la leche producida en invierno.

Cuando iniciamos estos programas, nues-tro objetivo fue entregar las bases técnicas para la adopción de sistema estacional como una alternativa más para los produc-tores. Hoy, después del trabajo desarro-llado, creo que este sistema es el sistema correcto para las condiciones del sur de Chile, esto lo demostraran los números, no más palabras.

Page 22: APROLECHE

20

a mayor produc-cion nacional de leche ocurre entre las regiones de La Araucania y de Los Lagos donde el re-curso más importan-te y más barato es la pradera, no solo la riqueza de su tierra

es magnífica sino que tenemos un capital humano de un valor incalculable ligado a la producción de leche desde hace ya un par de generaciones con una experienca vasta y un conocimiento en permante expansión.

En este contexto y con estas ventajas com-parativas se genera la idea del desarro-llo de un sistema productivo más estable frente a la elasticidad del negocio y surge la producción estacional como una alter-nativa para nuestros productores, siempre proactivos.

La producción estacional tiene una clara orientación hacia un mercado exportador y en el caso de Chile a un mercado nacio-nal en constante demanda dado el nivel de desarrollo económico que ha alcanzado el país en los últimos años.

Este modelo de negocio lo componen va-rios factores donde la genética animal aso-ciada es de fundamental importancia.

Si usamos la experiencia extranjera pode-mos decir que dos países han desarrollado un animal adaptado a un gran consumo de pradera y a una fertilidad óptima asociada a una importante producción de sólidos lácteos, factor que cada día cobra mayor relevancia en nuestras pautas de pago.

Es importante realzar el punto anterior ya que para que el modelo de negocio sea exitoso es vital el uso del animal adecuado, existe una frase anglo que no quisiera tra-ducir porque se desvirtua pero deseo men-

cionar y que explica claramente el punto de vista que estoy tratando de enfatizar: “use the suitable genetic for the suitable system”.

En consideración la genética más apropia-da para ser usada en los sistemas esta-cionales proviene de países como Nueva Zelandia, principalmente, e Irlanda.

Al optar por el modelo se debe conside-rar la implementación de un plan genético con una clara orientación y un objetivo final de acuerdo a las pautas de pagos que se estan enfrentando. Eso si, existen valores que no deben descuidarse, el factor protei-na en la decisión genética no solo guarda-ra relación con un mejor precio por litro de leche, sino que esta fuertemente relaciona-do a obtener madres de mayor fertilidad.

La fertilidad del biotipo elegido es principal dado que el modelo exige un comporta-miento reproductivo muy eficiente, los pa-

Tercer programa de difusión y transferencia

El biotipo correcto para el sistema

correcto

En el marco del proyecto mejoramiento de la competitividad del sector lácteo

regional, mediante la difusión de nuevos sistemas de manejo del ganado, adaptado

a la zona sur de Chile

Nicolás Yañez, Médico Veterinario Consultores Aproleche OsornoDirector Asociado Austral Dairy Inversiones Ltda.

Page 23: APROLECHE

21

rámetros para medir el rendimiento estan asociados a la respuesta reproductiva de las hembras en un período muy breve de tiempo, ocho a doce semanas por lo tanto se exige que al menos el 90% de las hem-bras este inseminada en las primeras tres semanas (tasa de inseminadas a las 3 se-manas) y el índice de concepción sea su-perior al 70%.

No solo la fertilidad es importante también lo es la habilidad pastoril, el biotipo debe ser muy competitivo en el consumo de pra-dera desde su nacimiento hasta el final de su vida productiva, los biotipos adaptados no presentan problemas frente al consumo de pasto durante la primavera, ni digesti-vos, ni reproductivos, esto es relevante frente a otros biotipos que si lo hacen dada la ausencia de adaptabilidad.

El sistema demanda una vaca liviana de aplomos muy firmes capacez de resistir el desplazamiento diario en potrero y ha-cia la sala de ordeño, además de la fuer-te compentecia que se produce en la co-secha de la pradera, esto guarda directa relación con el concepto de carga animal por hectárea, dado el tamaño nosotros po-demos incrementar nuestra carga y por lo tanto nuestro capital operativo, esta genéti-ca en este sistema permite un aumento de la masa importante año a año permitiendo

la planificación de futuros crecimientos de manera más realista.

Asociado al punto anterior esta la longevi-dad de este tipo de ganado que permite tomar decisiones de negocio en el trans-curso del desarrollo del plan.

Lo principal es la capacidad de estos bio-tipos en producir altos niveles de sólidos lácteos a bajo costo, sin pensar en dietas complicadas que normalmente se trans-forman en un problema para el productor, este valor está directamente relacionado con el precio del litro de leche.

Page 24: APROLECHE

22

Entregando tecnologías para optimizar reproducción

en rebaños de alta producción

na contundente cátedra sobre las más recien-tes técnicas para maximizar la res-puesta reproduc-tiva en vacas de alta producción. Así fue descrito por sus propios

asistentes, el Seminario “Aplicación de nuevas tecnologías reproductivas en reba-ños lecheros de alta producción”, jornada desarrollada en Osorno por la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osor-no (Aproleche A.G.), junto a la Universidad Santo Tomás, y la empresa de productos y soluciones alimentarias, PRINAL.

El seminario, contó con las intervenciones del experto en reproducción de vacas le-cheras de alta producción en pastoreo y académico de la Universidad “Saskat-

chewan” de Canada, Dr. Reuben Mapletoft, quien a través de sus charlas: “Introduc-ción de nuevas biotecnologías reproduc-tivas. Uso y programas de gonadotrofina coriónica equina (eCG) en ganado de Le-che” y “Fertilidad y manejo reproductivo en ganado de leche”, ahondó en uno de los principales problemas que presenta los re-baños de alta producción a nivel mundial.

En un sistema de producción basado en praderas, el estro y la detección de estro son muy importantes para lograr preñar a los animales de manera oportuna. Por ello, entregar los últimos adelantos en sincro-nización de estros, inseminación a tiempo fijo, y terapias hormonales que faciliten la preñez temprana de las vacas es una ne-cesidad.

A la exposición del especialista canadien-se, se sumo la ponencia del también aca-démico de la Universidad Santo Tomás,

Raúl Araya JorqueraIng. Agrónomo M. Sc.Depto. I+ DAproleche [email protected]

Page 25: APROLECHE

Dr. Marcelo Del Campo que se centró en la importancia de la nutrición de las vacas a través de la ponencia, “Manejo eficiente de la energía: Importancia Reproductiva y Avances logrados con un Precursor de Glucosa en vacas de alta producción”.

Como asociación este seminario tiene un efecto claro, que es complementar el traba-jo que por cinco años ya estamos realizan-do de traer a los productores herramientas que les permitan mejorar su competitividad finalmente observada, desde el punto de vista productivo, reproductivo y comercial. Estos expertos nos ayudaron específica-mente en el tema del manejo reproductivo del rebaño lechero y principalmente de alta producción. Observamos elementos que hoy día los productores están utilizando para abordar justamente uno de los graves problemas que los afectan, que es cómo hacer que sus rebaños sean más longe-vos, permanezcan más tiempo en los sis-temas productivos, y obviamente a través de ello, mejoren la rentabilidad del rebaño en general.

Page 26: APROLECHE

24

es muy gratificante tener algo propio”

“Aunque la producción lechera no genera altas ganancias,

Jorge Silva, Agrícultor Fundo San José

Page 27: APROLECHE

25

35 kilómetros de Puyehue se ubi-ca el fundo San José, predio perteneciente a don Jorge Silva (45 años), agri-cultor que junto a su familia tra-baja esforzada-

mente para hacer crecer su producción, con el fin de continuar una labor que ha ejercido desde pequeño y que lo ha con-vertido en un destacado productor lechero de la región de Los Lagos.

Su ganado, de raza Holstein Friesian, ca-racterístico por su buena adaptabilidad; está compuesto por un plantel de 66 vacas masa, donde actualmente 45 se encuen-tran en sala, entregándole en conjunto una

producción total de 251.039 litros de leche al año, de la que se obtiene en materia de sólidos promedios de 3,0 en proteína y 3.59 en grasa.

En cuanto a nutrición, cada vaca es man-tenida diariamente con 17 kilos de MS, siendo la pradera la principal fuente de alimentación suplementada con concen-trados, Coles, Ensilaje de Pradera y Heno en invierno; adicionando Nabo en verano. Así, con el fin de sustentar el campo con propio forraje, se destinan ocho hectáreas de paradera a la concentración de silo Par-va, generando aproximadamente 110 ca-rros por temporada.

Suelo Ñadi predomina las 48 hectáreas que componen su terreno, de las cuales 32 es-tán exclusivamente asignadas a la produc-ción, mientras que las restantes albergan

callejones caminos de acceso, esteros, fo-sos hualves, casas y galpones. “Año a año tratamos de mejorar el suelo; sin embargo como esta primavera ha sido lluviosa, he-mos tenido que lidiar mucho con el agua, lo que se ha vuelto una complicación para nosotros”, cuenta don Jorge.

Junto a su padre, don Julio Silva; a su es-posa, Lilian Segura; a su hijo Brayan; y a un colaborador, don Jorge realiza las labores diarias en su predio, las que comienzan a las cinco de la mañana con la primera ordeña del día; pero que a diferencia de cómo era hace 31 años atrás, ahora son apoyadas por tecnología. “La primera sala de ordeña que tuvo mi padre fue en el año ’82, era de cuatro unidades, se encontra-ba al interior de un galpón y contaba con piso de palos partidos; ahora tenemos una sala de ordeña pendular de seis unidades

Page 28: APROLECHE

26

por lado, la que acondicionamos el 2011 apoyados por Indap, que nos financió un 50% de la inversión. Esa sala de ordeña nos ha servido bastante, pues mientras lechamos seis vacas, otras seis están pre-paradas para ser ordeñadas acortando considerablemente el tiempo de trabajo”, argumenta.

Apoyo que ha sido fundamental Si bien durante los 25 años que don Jor-ge ha estado administrando el fundo San José, ha realizado una eficiente labor, re-conoce que gran parte de sus logros han sido posibles gracias a distintas institucio-nes, tanto públicas como privadas, que lo han dirigido, aconsejado y apoyado para prosperar.

La Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno ha sido una de las enti-dades que este agricultor reconoce como parte fundamental de su crecimiento, des-tacando que “Aproleche nos ha dado mu-chas oportunidades. Por medio de ellos nosotros hemos logrado visualizar lo que viene a futuro, pudiendo estar al tanto de qué estrategias más o menos utiliza la Industria para tratarnos como pequeños productores, ayudándonos constantemen-te a pelear precios y hacer valer nuestros derechos”.

Además destaca la desinteresada colabo-ración que el Instituto de Desarrollo Agro-pecuario, por medio de financiamiento para diversos proyectos, les ha otorgado, permitiéndoles mejorar significativamente los niveles de producción y calidad de tra-

bajo. “Indap nos ha apoyado entregándo-nos subsidios. Hacer todo solo es mucho dinero, pero a través de ellos y proyectos que hemos presentado, junto con mejorar la sala de ordeña, pude finalizar la cons-trucción de callejones y construir un poso purinero de 175 mil litros, donde nos cos-tearon un 70 por ciento de la inversión to-tal”, señala don Jorge.

Finalmente y con la intención de impreg-narse de nuevos conocimientos es que por un periodo de cuatro años perteneció al Grupo de Transferencia Tecnológica Que-ma del Buey, GTT del que se retiró hace dos años por asuntos personales, pero que define como un gran aporte y linda expe-riencia, en la que aprendió bastante y tuvo la oportunidad de conocer las prácticas y métodos de trabajo de otros productores.

De esta forma don Jorge concluye que el método para seguir creciendo sustenta-blemente, por lo menos en su caso, como pequeño productor, tiene que ver con aprovechar las oportunidades y ayuda que las instituciones les ofrecen; más cuando constantemente se ven enfrentados a un sistema industrial que no les favorece, des-tacando que a pesar de que últimamente la lechería se ha vuelto un rubro complica-do, en el que se corren muchos riesgos y donde se necesita de una fuerza de traba-jo inagotable, no se dedicaría a otra labor, y menos ahora que mira cuánto ha crecido, reconociendo que “si bien las ganancias no son muchas, es muy gratificante tener algo propio”.

En la fotografía, Izq. a Der.: Brayan (hijo), Don Julio (padre), Jorge Silva y su esposa Lilian Segura

Page 29: APROLECHE

27

Page 30: APROLECHE

28

Miguel Allamand, Presidente SNA Educa

antener el cam-po como la cont inuac ión del jardín de su casa es el ideal que mueve al productor Ale-jandro Menzel, quién a sus 56

años ha sabido continuar de excelente ma-nera un legado que ya lleva tres genera-ciones en su familia, convirtiéndose en su pasión y forma de vida: la lechería.

A orillas del lago Llanquihue se ubica el fundo La Vega, compuesto por 240 hectá-reas, de las cuales 140 están destinadas a la producción lechera. Sus predios son predominados por suelo Trumao profun-do, característico por su buena fertilidad, permitiéndole a don Alejandro mantener un

plantel de 380 vacas masa, de las cuales 360 están en ordeña.

Sus vacas son de raza Holstein America-no, particularmente negativo en estatura con buena conformación de ubres y patas, siendo esto último una característica muy relevante, pues ayuda al mejor manteni-miento del sistema pastoril. En cuanto a nutrición, en primavera su ganado es ali-mentado básicamente con pradera, con-centrados comerciales y fibra; mientras que en invierno, al no utilizar sistema de estabulación, el mantenimiento de éstos se realiza con pradera, más silos de ballica y trigo; mientras que en sala de ordeñada se utiliza concentrado comercial.

El incremento en su producción, aumenta año a año; sin embargo don Alejandro re-conoce que cada vez en menor cantidad,

Alejandro Menzel Rosemberg

“Para mayor representación en la Industria debemos

promover la asociatividad”

Alejandro Menzel Rosemberg

Page 31: APROLECHE

29

debido a que su empresa ya se encuentra en un periodo de estabilización, donde no se crece más en masa. Aún así, su último balance arrojó 2.646.000 litros de leche con 360 vacas en ordeña, promediando aproxi-madamente 7 mil litros por cada una, con niveles de sólidos de 1050 kilos por hectá-rea. Resultados que significan un gran lo-gro para este agricultor, considerando que comenzó con menos de un quinto de lo que actualmente posee. “Cuando partimos y me hice cargo de la lechería que era de mi padre, contábamos con 80 vacas, que producían menos de 300 mil litros de leche en conjunto”, relata don Alejandro.

En cuanto a tecnología, este productor tra-ta de incorporar lo que más esté a su al-cance, teniendo para la ordeña dos salas que heredó de su familia y que ha remo-delado con el fin de mejorar el rendimien-to. Además cuenta con la colaboración de profesionales en Nutrición Animal y Vege-tal, y veterinarios que lo guían en el ámbito reproductivo y mantenimiento del ganado.

El campo como forma de vidaA pesar de que don Alejandro ha encon-trado en la agricultura un instrumento que le permite mantenerse económicamente, para él todo lo relacionado al trabajo con la tierra más que un negocio significa una

Page 32: APROLECHE

30

forma de vida, reconociendo que la leche-ría es algo que le apasiona, al igual que los campos ordenados; por eso sus predios se caracterizan por estar siempre bien man-tenidos.

Asociarse para seguir creciendo.Hace 25 años que don Alejandro pertene-ce al Grupo de Transferencia Tecnológica La Junta, GTT con más de 30 años de historia, que le ha entregado la oportuni-dad de estar siempre en contacto con sus pares y al tanto de las nuevas tecnologías agrícolas; por eso es que mensualmente asiste a charlas técnicas y reuniones que en conjunto realizan, donde ha podido ampliar sus conocimientos por medio de nuevas experiencias y formas de trabajo de sus compañeros, admitiendo que “si hay algo que yo nunca dejaría es el GTT, porque realmente es una herramienta muy valiosa para cualquier persona, indepen-diente del nivel o capacitación que tenga y de qué tan grande o pequeña sea su pro-ducción”.

Además, este productor también pertene-ce a la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno, donde dice haber en-contrado una entidad que verdaderamente los apoya y orienta para hacer valer sus derechos como productores. “Aquí todos somos Aproleche, porque la unidad es lo único que nos puede llevar a tratar de do-blarle la mano a la Industria, que siempre tan mal nos trata al no establecer paráme-

tros claros para asignar precios y pagar-nos”, destaca.

En este último aspecto, y con el claro pro-pósito de tener mayor representatividad en la Industria, es que hace dos años junto a once productores locales dieron vida a Volcanes del Sur, Sociedad que crearon por la poca influencia que personalmente tenían en el Mercado, y que les ha permiti-do acceder a mejores pagos y más repre-sentación dentro de la empresa a la que en conjunto entregan más de 20 millones de litros de leche, aumentando sus ingresos por un tema de volumen, pues al juntar sus

producciones individuales lograron ganar mayor presencia en el área.

“Yo creo que en el futuro si los producto-res no se unen, quedarán muchos en el camino. Nuestra fuerza es asociarnos, hacer grupos sectorizados con gente que se conozca o que tengan afinidad, porque cuando son amigos es más fácil llegar a acuerdos. Pienso que en el futuro ojalá to-dos estén unidos en asociaciones como la nuestra, pues así tendríamos mayor poder de negociación con la industria, cosa que hoy es casi inexistente”, concluye.

Page 33: APROLECHE

31

Page 34: APROLECHE

32

ras la aparente fría figura de Christian Ri-chter Von Bis-chhoffshausen, un criollo des-cendiente de germanos con todas sus le-tras, se escon-de la no menos habitual figura

del hombre de campo de las generosas tierras sureñas. Ese que nace de la colo-nización alemana, del rigor del trabajo de la tierra y sin horarios , pero siempre con arraigo y amor a la tierra. Nacido en Frutillar un 1 de noviembre de 1945, don Christian cursó sus estudios primarios en la Deuts-che Schule de Frutillar y secundarios en su símil de Osorno. Concluida esta etapa en su vida, entró de lleno a estudiar lo que ha sido la pasión y el sustento de su fami-lia, ingresando al Instituto Agrario “Adolfo Matthei”, titulándose como Perito Agrícola en 1965. Con orgullo señala “soy parte de

la primera generación de titulados de la carrera de ingeniero de ejecución agrícola del mismo establecimiento gracias al curso de nivelación a través de varios semestres vespertinos”.

Recién egresado, en 1966 comienza su labor profesional, formando parte de la desaparecida Industria Lechera del Sur, de Llanquihue. Su misión: formar el Departa-mento de Asistencia Técnica, atendiendo a los productores que abastecían a la de-saparecida industria, ganando rica expe-riencia y perfeccionándose en Alemania y Holanda mediante beca otorgada por la Fundación para los pasíses en desarrollo de Alemania, gracias a los contactos y tra-bajo resultante de un proyecto de asisten-cia técnica a Asilac (en ese tiempo Nestlé, Lechera del Sur y Dos Alamos).

En 1967 contrae matrimonio con doña Ga-briela Diethelm Scheihing, de cuya unión nacen tres hijos: Paulina, hoy arquitecto; Martin, ingeniero agrónomo; y Eduardo, in-geniero químico.

Optimizando el rendimiento natural de las vacas

Christian Richter Von Bischhoffshausen

Consciente que el nuevo esquema de pago exige una mayor presencia de sólidos en la leche, centra su producción en el mejoramiento de los niveles de grasa y proteínas en el predio Campo Lindo.

Page 35: APROLECHE

33

Desde 1976 inicia labores independientes, entregando asesoría a diversos producto-res de la Provincia de Llanquihue.

El espíritu emprendedor de don Christian se mantuvo en un cierto statu quo hasta que surgió la oportunidad, la que nace en plena crisis lechera de inicios de los ochen-ta. Contraviniendo los fríos datos de la ma-croeconomía y con la dosis justa de tena-cidad se atreve a proyectar e instalar dos queserías en predios asesorados, siendo socio en una de ellas por cerca de 6 años. “No me arrepiento porque siempre he creí-do que el trabajo es el principal capital y el aval inmejorable para emprender cualquier negocio”, declara como principio de vida.En 1982, arrendé a mi suegro Enrique Diethelm su fábrica de quesos ubicada en Campo Lindo de Chan Chán, explotán-dola durante 25 años en conjunto con mi esposa Gabriela Diethelm. “En 1984 asumí la administración del fundo Campo Lindo,

iniciandon una explotación lechera de con-traestación”.

Sin embargo, debido a las desmedidas exigencias estatales que, a su juicio, no hacen distinción de una pyme respecto de industrias grandes, comienza a proyectar una lechería que se destaca hoy día por una producción de excelencia, eliminando la industrialización de leche hace más de 5 años.

Campo Lindo hoy es una unidad producti-va de 158 hectáreas, de las cuales 85 es-tán destinadas a producción de lechería y 45 a labores de cría y recría; con una carga animal por hectárea de 2,25 unidades. Su masa ganadera alcanza las 220 vacas, a las que se suma el plantel de recría con 24 vaquillas preñadas, 22 en encaste, 62 vírgenes, 40 terneros de recría entre ma-chos y hembras y 90 terneros en leche de primavera.

Page 36: APROLECHE

34

Consciente que el nuevo esquema de pago dicta mayor presencia de sólidos en la le-che, don Christian centra su producción en el mejoramiento de los niveles de grasa y proteínas. Para ello, viene desarrollando una labor exitosa con raza Overo Colorado y Holando, con inseminaciones provenien-tes de países vanguardistas como Holan-da y Alemania. “Buscamos llegar a tener una vaca de 550 kilos de peso, es decir, no muy grandes pero que den entre 6 a 7 mil litros de leche, con buenos contenidos de grasa y proteínas”, destaca.

Y agrega “mientras industrializaba la leche propia, incursioné en hibridaje con la raza Montbeliarde, buscando homozigotizar el factor betacapacaseina a fin de aumentar el rendimiento quesero y la calidad de la cuajada, factor cualitativo que no paga nin-guna industria”.

Hoy día, la producción anual de Campo Lindo es de un millón 200 mil litros con ni-veles anuales de 4,2 % de grasa y 3,6 % de proteínas.

Con énfasis en la praderaEstos buenos resultados han sido conse-cuencia de un trabajo serio en el mejora-miento de la fertilidad del suelo. Sobre ello, señala “hoy día estamos con altos niveles de fósforo, gracias a años de fertilización y a los programas de mejoramiento y recu-peración del SIRSD, que nos ha permitido equilibrar en niveles aceptables la acidez. En Campo Lindo tenemos un suelo tru-mao profundo y con el manejo apropiado hemos alcanzado buenos rendimientos, por ejemplo, tenemos un alto crecimiento en primavera con 100 kilos diarios de ma-teria seca, en verano bajamos a 50 pero en otoño vuelve a subir a 60 kilos. Esto a su vez, nos permite tener una relación de parto biestacional (60/40) para dar un uso racional al recurso pradera”.

Si bien, la alimentación es en base a la pradera, opta en verano por cultivos su-plementarios (coles), con altos rendimien-tos de sobre 100 toneladas en verde. Por razones climáticas, señala no arriesgarse a sembrar maíz por ejemplo, fundamen-talmente porque “tenemos heladas en di-ciembre, enero y febrero cada dos años y que se avalan en registros climatológicos que venimos realizando por más de 29 años, registros que traspasamos mensual-mente al INIA para su malla de cobertura provincial”.

Control lechero y reasignacionesUn Control Lechero mensual y la reasig-nación de lotes de alimentación han sido claves también, destaca. “En el predio por ejemplo tenemos cuatro lotes, de los cua-les tres son de alta producción que reci-ben suplemento distintos de acuerdo a su producción estimada. El cuarto, que son

las menos productivas, también reciben un suplemento pero acorde a su producción de manera tal de no perder o mal gastar concentrados o subproductos”.

Sobre el sistema de alimentación destaca que trabajan con un carro alimentador que le permiten usar alimentos y subproductos de molinerías, permitiéndole acceder a alimentos más baratos. Todo ello con una buena asesoría para un uso eficiente de los recursos.

Luego, en la sala de ordeña se les da una suplementación de producción. “Es cierto que demanda más tiempo pero me permite un uso más eficiente de todos los alimentos comprados. Las vacas cuando inician su lactancia se les pautea una alimentación para saber hasta cuánto serán capaces de producir y en base a curvas de lactancia (norlander) se les asigna su ración”.

Aunque esta curva tiene más de 40 años, a su juicio, sigue vigente y le brinda una gran orientación. “El Control Lechero arroja lo que la vaca dio en un determinado mo-mento y no lo que debiera dar. A su vez, la interpretación de las curvas físicas por so-bre la teórica indican si estoy cometiendo errores en el manejo o en la alimentación”, aclara.

Los desafíos en Campo Lindo apuntan a estabilizar la masa en alrededor de 240 va-cas, con lo cual coparía prudentemente la capacidad del campo porque – a su juicio – a mayor intensificación más peligroso se hará enfrentar un invierno malo, una prima-vera tardía o una sequía.

Formar parte del Plan de Desarrollo Pre-dial de Watt`s, industria a la que abastece Campo Lindo, le ha permitido manejar in-formación estadística relevante para el de-sarrollo del negocio, entre ellos, registros de uso de praderas, carga en producción, secuencia de talajeo, fertilización, alimen-tación, etc.

También, el predio cuenta con asesoría ve-terinaria permanente y asesoría en alimen-tación. En este último sentido, destaca que

la búsqueda del balance en las raciones es importante porque - a su juicio – “la base de la producción es el buen funcionamien-to del rumen, de tal manera que optamos por alimentar el rumen de la vaca, fomen-tando la alimentación sana y balanceada en cuanto a fibra, energía y proteína. Es por eso que nuestros parámetros que he-mos logrados son bastante buenos sin ha-ber hecho incursiones en otras razas más especializadas o aquellas que puedan dar más sólidos pero con menos volúmenes”. En otro ámbito, el trabajo y los énfasis no sólo pasan por el manejo de la pradera y la generación de las condiciones óptimas para su plantel. La permanente instrucción del personal, a través de cursos y talleres de capacitación, son gravitantes porque hay que mantener actualizados los conoci-mientos en el personal. No obstante, seña-la, “esto a veces no está exento de dificul-tades porque se hace con entes del Estado que suelen exhibir una carga burocrática espantosa hacia las pymes, exigiendo pa-peles que al fin de cuentas creo que no prestan ninguna utilidad”.

La reflexión no es menos importante, pues el productor, además de sus labores, debe atender otras urgencias. Una de ellas, la búsqueda de nuevas alternativas para in-crementar la productividad, la motivación, el buen clima laboral y la permanecia de la exploltación. “En este ámbito ayuda mucho la pertenencia a un grupo GTT (La Junta) que permite un permanente intercambio de ideas y realidades”, señala.

Por otra parte este productor lechero des-taca la labor gremial que realiza una or-ganización como Aproleche. “De no existir estaríamos recibiendo menos retribución a un trabajo que con tanto esmero realiza todo el conjunto de personas que trabajan en el fundo Campo Lindo. Si no tuviéramos una representación fuerte de todos los productores, mayores serían las injusticias que viviríamos, además de recibir informa-ción permanente del devenir del rubro y las permanentes actualizaciones técnicas. Por estos motivos es que somos parte de esta institución”.

Page 37: APROLECHE

Manuel Rodríguez 1495 / OsornoFono 064-2230065

Mail: [email protected]

Page 38: APROLECHE

36

Estudiantes bailaron al ritmo de“Leche, Cámara y Acción”

os colegios Green Country School y An-tillanca fueron los ga-nadores del tradicio-nal concurso “Leche, Cámara y Acción”, actividad que desde el 23 al 24 de octubre celebró su X versión, cumpliendo así una década de promover

entre la comunidad escolar el consumo de leche como un alimento sano, nutritivo, na-tural y divertido.

El concurso este año contó con la partici-pación de 15 establecimientos, reuniendo a más de 400 personas en sus dos días de competencia, donde se presentaron diver-sas coreografías musicales, calificadas por un jurado especializado. En las categorías de 1º a 4º Básico, el primer lugar lo obtuvo el colegio Antillanca, el segundo la Escuela Municipal de las Artes y Cultura y el tercero la Escuela Emilio Surber Schulz. En la cate-goría de 5º a 8º, el primer podio lo obtuvo el

colegio Green Country School, el segundo lugar el Colegio Abraham Lincoln y el ter-cero lo ganó el Colegio San Marcos.

Desde el año 2003, Aproleche Osorno, en conjunto con la Municipalidad de Osorno y Universidad San Sebastián, realizan esta actividad educacional, que tiene como pro-pósito destacar por medio de intervencio-nes entretenidas, los múltiples beneficios de la leche y sus derivados, convencidos de que el consumo de lácteos le permite a los menores en formación crecer sanos y fuertes, pudiendo desarrollar enérgica-mente actividad física, lo que a su vez con-tribuye a una mejor calidad de vida.

Michel Junod, gerente Aproleche Osorno, se mostró muy satisfecho con el desarro-llo del encuentro, afirmando que: “estamos muy orgullosos de completar el décimo año con este proyecto enfocado en modi-ficar los hábitos de alimentación de los es-tudiantes y niños menores de octavo bási-co. Vamos a continuar haciendo esfuerzos trayendo alegría y competencia, y que se

vea el consumo lácteo como algo positivo, ya que sabemos va a impactar en el cre-cimiento de su desarrollo físico y mental”.

Por su parte Oriana Ojeda, representante de la Ilustre Municipalidad de Osorno y en-cargada de la promoción del departamen-to de Salud de la IMO, valoró el interés de los participantes, destacando que: “este ha sido un trabajo de mucho compromiso con las escuelas, con los apoderados y alumnos, donde lo más significativo es que los niños aprenden de la importancia de la leche y sus familias también, y eso apunta a que en definitiva tengamos una vida más saludable, y más sana y feliz”.

Cabe señalar que los tres primeros luga-res de cada categoría recibieron como premio un minicomponente, mientras que los ganadores de los primeros lugares se adjudicaron además, un set completo de psicomotricidad, incentivos que buscan continuar potenciando las actividades físi-cas en los establecimientos.

El certamen, organizado por la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno (Aproleche Osorno), en conjunto con la Municipalidad de Osorno y Universidad San Se-bastián, cumplió 10 años promoviendo el consumo de lácteos.

Page 39: APROLECHE

37

Page 40: APROLECHE

38

Producción estacional:

privilegiando las fortalezas de la pradera

Carlos Winckler Menz

Cada vez más productores están revisando sus utilidades por litro de leche, trasladando sus producciones al período donde los márgenes son mejores. El fundo Los Maceteros es un ejemplo de ello.

fines del año pa-sado, APROLE-CHE Osorno eligió el fundo Los Maceteros, ubicado en la rivera nororiente del Lago Ranco, para realizar un interesante Día

de Campo que se enmarcó dentro de su Programa de Difusión Tecnológica (PDT). La oportunidad fue la propicia entonces para conocer este emprendimiento del agricultor Dr. Carlos Winckler Menz, quie-nes desde hace varios años viene enfocan-do su explotación lechera con claros prin-cipios de rentabilidad, cualidad necesaria

para la sustentabilidad del negocio lechero de estos días.

Tras un año de aquella actividad pactamos una entrevista con este productor, quien atento como siempre recibió a Revista APROLECHE para conocer un poco más a este empresario agrícola y develar sus experiencias en torno al negocio lechero, donde ha privilegiado el manejo óptimo de la pradera.

Pero quién es este productor. El curriculum de Carlos Winckler Menz (75) impresiona a primera vista. Este médico veterinario e ingeniero en Industrias Lácteas, egresado de la Universidad Austral de Chile, la Uni-versidad de Chile y de la Royal Veterinary

School de Dinamarca, gerente de Produc-ción de la CALO hasta 1974-1975, consul-tor en el área de proyectos industriales de la firma Construcciones Navales e Indus-triales, gerente del área alimentos de Fun-dación Chile y consultor a nivel nacional en el área lácteos, hace ya varios años dejó el mundo privado para plasmar todos sus conocimientos en su predio particular. No es extraño entonces que desde hace cinco temporadas se encuentre radicado en el fundo Los Maceteros, ubicado en el sec-tor Pellinada Grande, en la Comuna de Los Lagos, donde posee una superficie de 380 hectáreas, de las cuales 200 están destina-das a producción de leche y 180 a labores de cría y recría.

Page 41: APROLECHE

39

Sin embargo, la tarea no ha sido sencilla, puesto que si bien estamos hablando de una superficie considerable, gran parte de ella en sus inicios eran terrenos que se explotaron madereramente; lo que exigió un trabajo profundo de limpieza, de apo-treramientos y habilitación de cada sec-tor para hoy día lucir como Dios manda una unidad productiva de leche modelo, con una masa ganadera de 1200 anima-les y una proyección en el mediano plazo de 600 vacas en ordeña.

ProducciónHoy, con un plantel de 500 vacas con producciones promedio de 4.500 a 5.500 litros por lactancia, y con una producción estimada para la temporada 2013 de 2.250.000 de litros de leche, este predio mantiene una producción mixta, esto es, un 75% estacional y un 25% el resto del año, lo que demuestra una tendencia cada vez más recurrente entre los pro-ductores, señala. Si bien – señala – partió “con un jar-dín florido”, que incluyó diversas razas como Holstein, Overo Colorado, Angus y Montbeliarde, hoy se ha centrado en inseminaciones de raza Jersey y Kiwi Cross (cruza Jersey y Holstein), logrando homogenizar el plantel y mejorarlo gené-ticamente en base a una producción con altos índices de sólidos, que es donde el negocio alcanza la mayor rentabilidad.

El manejo de la pradera ha sido impor-tante para este productor, puesto que – señala – “en primavera la pradera se encuentra en su máximo peack de cre-

cimiento. Por ello, usualmente se tiende a dar tamaños de franja muy grandes no cuidando los residuos, y eso ya se ha ob-servado que es un pésimo negocio. Ac-tualmente, independiente del crecimiento de la pradera, se recomienda respetar los tamaños de franja, manejar los residuos que corresponden para la época del año. Así, estamos asegurando que el creci-miento de la pradera viene con un muy buen valor nutritivo, sin perjudicar su dis-ponibilidad futura y, por ende, mejorando y asegurando una mayor cantidad de fo-rraje disponible mediante ensilaje”.

Otra ventaja comparativa del manejo del Dr. Winckler es que cría todos sus terne-ros machos y hembras, autogenerándo-se todas las reposiciones de hembras. Es más, los buenos resultados en genética le han permitido proyectar una alternativa rentable al negocio. “Esperamos llegar a un momento en que el excedente de vaquillas se vendan en preencaste o en-castadas. Los machos también los esta-mos manejando, engordándolos en otro predio para su venta posterior, ya sea como ternero o bien, dependiendo de los volúmenes de producción de materia seca, como novillo gordo o novillo para engorda”.

Dado las características del suelo de la zona, trumao profundo, la fertilidad no es muy buena, por lo que el trabajo en el mejoramiento de la fertilidad ha sido fun-damental. “Hemos realizado un esfuerzo considerable para mejorar nuestras pra-deras y así ir incrementando la capaci-dad productiva del campo. Hoy estamos

Page 42: APROLECHE

40

invirtiendo en general entre un 15% a 20% de las ventas brutas del campo en fertiliza-ción”, señala.

Respecto a la alimentación de la masa ga-nadera, destaca que por un tema de cos-tos privilegia tenerla los 365 días del año en praderas, resguardando así también la rusticidad de la misma. Destaca que en sus praderas ha logrado buenos índices de proteína pero – confiesa – mantiene bajos niveles de energía, por lo que en in-vierno invierte para lograr el equilibrio re-comendado. Por ello, desde la temporada pasada experimentó por primera vez en la producción de suplemento, optando por la siembra de maíz forrajero. “Los resultados han sido buenos dado que hemos bajado los costos, razón entonces suficiente para aumentar desde la próxima temporada la siembra de 8 a 16 hectáreas”, destaca.

Los rendimientos fueron positivos, pese a que sembró tarde, alcanzó las 64 tonela-das por hectárea y con rendimientos de 32% de materia seca. Y los excedentes se destinan mayoritariamente para autocon-sumo en los meses de invierno, ya sea en silo (bolos) o pasto seco y para venta, ya que “con la siembra de maíz genero una cantidad importante de materia seca y me permite vender excedentes para lograr equilibrios en el negocio”.

Una apuesta que destaca el Dr. Winckler es la producción enfocada más por hec-

tárea que por animal. “Antes de tener una vaca que produzca 10 ó 12 mil litros, de baja fertilidad, bajos sólidos y con todos los costos de alimentación que eso signifi-ca, prefiero tener 2,5 a 3,0 vacas que pro-duzca 4,5 a 6 mil litros, con alimentación en base a pradera y que me garantice una reposición constante”.

Los resguardos sanitarios son prioridad también para este productor, estando su predio hoy libre de tuberculosis y brucelo-sis, esperando también en el corto plazo extender esa sanidad a la leucosis.

Este productor no duda en destacar el permanente contacto que ha tenido con APROLECHE Osorno, que le ha permiti-do disponer de la asesoría necesaria para lograr los resultados que hoy día luce. Si bien, la producción en 2012 bajó en rela-ción al año anterior, la facturación se incre-mentó en un 6%, resultado que demues-tra que el negocio está funcionando y las asesorías traen consigo siempre buenos resultados.

Page 43: APROLECHE

41

El gran ganador de las Liceo Agrícola Vista Hermosa de Río Negro

Olimpiadas Aproleche 2012

on más de 100 p a r t i c i p a n t e s se desarrolló la IV versión de las “Olimpiadas Aproleche 2012”, actividad organi-zada por la Aso-ciación Gremial de Productores

de Leche de Osorno, en el marco del Día de los Estudiantes de la SAGO FISUR, y que en esta oportunidad coronó como gran ganador al Liceo Agrícola “Vista Hermosa” de Río Negro, quien se adjudicó el 1er y 3er lugar de la competencia.

La iniciativa, según destaca Michel Junod, gerente de Aproleche Osorno, fue pensa-da tras detectar la importancia que tienen los técnicos de nivel medio y el gran apor-te que entregan al incorporar su talento a la región lechera más importante del país; por eso es que desde hace cinco años, en conjunto con directores y profesores de

liceos agrícolas de la región han estado desarrollando mallas curriculares acordes a la tecnología y exigencias de la produc-ción lechera en el país, con el fin de que los contenidos enseñados a los jóvenes sean apropiados y actualizados.

En ese contexto y tras varias pruebas de conocimiento, es que el 15 de noviembre 2012 con gran felicidad la delegación del liceo “Vista Hermosa” compuesta por Carla White, Tatiana González y Matías Silva le-vantaron la copa del Primer Lugar, adjudi-cándose 1 millón de pesos, además de 1 tablet cada uno.

El Segundo Lugar se lo llevó la delegación del Liceo Agrícola y Forestal “Lipingüe, representado por Ruth Muñoz, Jean Piere Santibáñez y Joel Vidal, quienes en recom-pensa a su destacada participación reci-bieron una cámara fotográfica. Finalmente el Tercer Lugar se lo asignaron Guillermo Azocar, José Alfredo Agüero y Víctor Gue-rrero, también escuadra del “Vista Hermo-

sa” de Río Negro, los que por su desempe-ño recibieron un MP4.

Pero además de comprobar los excelen-tes niveles académicos con los que están egresando los alumnos de liceos agríco-las, lo destacable de la IV Versión de las Olimpiadas Aproleche 2012, fue no sólo haber contado con la presencia de esta-blecimientos cercanos a la región, sino que además con estudiantes del Liceo de An-cud de la Isla de Chiloé y del Liceo las Gar-zas de Chimbarongo, quienes interesados por la actividad viajaron cientos de kilóme-tros para ser protagonistas del certamen.

Es importante también destacar que a esta valiosa acción, que logra formar un puente entre estudiantes y productores lecheros, se suma el apoyo del Diario Austral, Ins-tituto Profesional La Araucana, Colún, Coo-prinsem, SAESA, Gallagher, Veterquímica, DeLaval, Promolac e INACAP.

La actividad además de fomentar una educación acorde a los actuales requerimientos en la producción lechera, buscar formar un puente conector entre estudiantes y productores del rubro.

Page 44: APROLECHE

42

a Enseñanza Media Técnico Profesional del Sur de Chile se vislumbra muy opti-mista por los avan-ces realizados a través del GTT Edu-cacional (Grupo de Transferencia Tec-nológica), organiza-

ción que reúne liceos de la Especialidad Agropecuaria de la Región de Los Ríos y de Los Lagos.

El GTT Educacional, nació en el año 2005 y su objetivo principal fue el fortalecimiento de la Enseñanza Media Técnico Profesio-nal; la modalidad de trabajo consistía en la realización de visitas mensuales a los establecimientos educacionales integran-tes de ésta, para compartir experiencias técnicas pedagógicas, la retroalimentación de aprendizajes contextualizados con te-máticas del agro y ser replicadas en sus respectivas unidades educativas.

Desde agosto de 2011, asume la directiva actual de la entidad, presentando un Plan de Trabajo que se ha ido concretando paso a paso, recibiendo el apoyo técnico de los profesionales del Centro de Investigación

de INIA Remehue, del Ministerio de Educa-ción y del sector productivo, representado por Aproleche. “En estos dos años de tra-bajo, se han realizado capacitaciones téc-nicas, charlas, seminarios, giras tecnológi-cas, entre otras actividades, beneficiando a todos los liceos del GTT Educacional de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos”, señala Verónica Ahumada, Presidenta del GTT Educacional.

Cabe señalar que la vinculación con el sec-tor productivo, ha permitido la realización de actividades anuales, como las Olimpia-das de la Leche y el Seminario Vocacional para jóvenes de EMTP; ambas instancias auspiciadas por Aproleche. Estos eventos se han seguido realizando por varios años consecutivos, ya que han despertado mu-cho interés en alumnos y docentes de los liceos agropecuarios, debido al gran nivel de charlas técnicas, productivas y voca-cionales; además de la interacción de los alumnos con sus pares y la labor de seguir fortaleciendo las redes de apoyo con los establecimientos educacionales.

A juicio de la directiva, este tipo de acti-vidades masivas ha generado un vínculo cercano con los empresarios y agriculto-res de la zona, permitiendo conocer los

requerimientos y necesidades del empre-sariado, para contextualizar los contenidos del aula con el sector productivo. “También hay que considerar que, el Plan de Estudio del Técnico de Nivel Medio de la Especiali-dad de Agropecuaria, incluye aprendizajes teórico-prácticos, pese a que muchos de los establecimientos no cuentan con la im-plementación necesaria para enseñar a los alumnos todos los contenidos relacionados con los rubros productivos requeridos. Es así como las salidas a terreno y la inserción de Prácticas Profesionales son oportunida-des para que estos jóvenes logren comple-mentar los aprendizajes esperados de la especialidad agropecuaria con los teóricos y adquirir las competencias de empleabi-lidad necesarias para enfrentar el mundo laboral”, concluye.

Por todo ello, la Presidenta del GTT Educa-cional hace un llamado a los empresarios agrícolas, a abrir las puertas de sus pre-dios, a comprometerse con la Enseñanza Media Técnico- Profesional, a entregar las condiciones necesarias para acoger a es-tudiantes y colaborar en la formación inte-gral de los futuros técnicos agropecuarios del sur de Chile.

Verónica Ahumada, presidenta GTT Educacional

Contribuyendo a la formación integral

de los futuros técnicos agropecuarios

Page 45: APROLECHE

os Lagos es una de las regiones que ma-yor aporte lechero hace al país, poten-cial que por años ha desarrollado, logran-do transformar esta actividad en el prin-cipal motor de creci-miento de la zona.

Por ser sede de varias empresas del rubro, esta región sustenta su economía en la pro-

ducción lechera, permitiendo que cientos de productores vean en la actividad una oportunidad de emprender, donde además cada habitante se siente identificado con el área.

Estos son los elementos que la Asocia-ción Gremial de Productores de Leche de Osorno (Aproleche), concideró para con-tratar al economista Jorge Fantuzzi, quien efectuó una cuantificación de la influen-cia específica que tiene sobre el Produc-to Interno Bruto Regional, la Producción

Todos conocerán

la Historia de la Leche

El libro, proyecto de Aproleche Osorno, cofinanciado por Sercotec, intentará plasmar la historia del rubro lechero en la región, desde los inicios hasta la fecha y proyecciones.

43

Page 46: APROLECHE

44

Lechera, obteniendo como resultado un importante efecto del INACER (Indica-dor Actividad Económica Regional), por sobre la actividad salmonera; además de un gran impacto en el empleo regional.

Luego de este contundente informe, el gerente de Aproleche, Michel Junod, con el apoyo del directorio de la Asociación, postuló a un Fondo SERCOTEC para cofi-nanciar la creación de un libro, que busca fortalecer la importancia de la actividad gremial.

“La Historia de la Leche”, es un relato que plasmará todos los antecedentes del rubro lechero en la región, desde los inicios has-ta la fecha, explicando cómo Los Lagos lle-gó a tener la producción de leche que tiene hoy en día y cuáles son las proyecciones en el ámbito de crecimiento.

Para dar vida al proyecto, el historiador Patricio López, con la colaboración de Guillermo Sáez, ha realizado una minucio-sa investigación, con el objetivo claro de rescatar parte primordial del patrimonio, realizando visitas a museos y lugares his-tóricos; haciendo una extensa revisión de bibliografía; y por sobre todo entrevistan-do a productores de gran trayectoria en el rubro, pues estos cuentan con recuerdos ancestrales sobre los inicios de la lechería en la región.

También se constituyó un Comité Editor, que está integrado por los productores lecheros Alejandro Astete, Andrés Follert, Carlos Oelckers y Bruno Winkler, siendo este último enfático en destacar que este trabajo se convertirá en un documento muy valioso para la comunidad, que has-ta ahora desconoce el origen e inmenso

significado de la producción lechera en la región.

“El tema es muy importante para la zona, porque aquí a pesar que se vive en torno a la leche, existe un gran desconocimien-to sobre el significado de ésta dentro del funcionamiento y economía local. En los colegios, por ejemplo, no se les enseña a los niños la importancia de esta activi-dad, entonces las nuevas generaciones van creciendo sin tener conciencia de que en el rubro lechero pueden encontrar una oportunidad para su desarrollo personal”, comentó.

Además concluyó que “no podemos dejar de lado el aporte al desarrollo económico, pues este rubro es tan relevante para Los Lagos, que impacta directamente a todos los rubros de la producción provincial y re-gional; por lo que más que conocer esta gran labor superficialmente, este libro permitirá adentrarse en lo que verdadera-mente significa la producción lechera para todos”.

Desde los iniciosUn atractivo y educativo relato destacará la narración de esta historia, que comenzó hace más de 100 años con la llegada de ganado originario de Iberia, Francia, Ingla-terra y Holanda; hasta que con el arribo de la colonia alemana y la importación de Cla-veles alemanes, comenzó la extracción de leche para la elaboración de mantequilla, la que por su elevada calidad era envia-da en tren a Santiago, todo esto por el año 1905. Sin embargo, hacia 1945, una vez que empezó la construcción de Coopera-tivas, estas microempresas mantequilleras fueron desapareciendo, pues la elabora-ción desde entonces fue marcada por un sello industrial.

La región tomaba fuerza, haciéndose cada vez más conocida por su alta producción lechera, lo que sumado al potente desarro-llo de la industria, desató la llegada de las transnacionales: grandes empresas que invirtieron en infraestructura generando que cambiarán las formas de elaboración y los gustos de consumo en la gente, dando con ello vida a lo que actualmente conoce-mos en elaboración de lácteos.

Un correlato en el tiempo marcará La His-toria de la Leche. Cómo ha ido ocurriendo todo; Cómo se formó y cuál es la proyec-ción acerca de la Asociación Gremial de Productores de Leche, respecto de lo que viene; Cómo ven los productores el futuro y qué hicieron en el pasado. Un completo informe interactivo que llegará a aclarar y presentar un trabajo que involucra a varias generaciones, con distintos puntos de vis-ta y diversas ideas, pero que concuerdan en lo más relevante: ser parte de la mayor producción lechera de todo el país.

Page 47: APROLECHE

45

ujeres, Líderes para el Sur” llevó por nom-bre la III Ver-sión del Semi-nario “Mujer”, actividad que desde hace

tres años viene desarrollando la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osor-no (Aproleche A.G) en conjunto con la Asociación Multigremial de Osorno y diario El Austral, que se desarrolló el 10 de mayo

de 2013 en dependencias de la Universi-dad San Sebastián en Osorno.

El seminario contó con un sólido programa en materias de innovación y liderazgo para emprendimientos exitosos, dictado por tres destacadas personalidades nacionales, como lo son Paula Escobar; Editora de Revistas de El Mercurio,Soledad Onetto; Periodista y Conductora de Televisión y Evelyn Matthei, en ese entonces Ministra del Trabajo.

Más de 550 mujeres participaron del en-cuentro, que estuvo enfocado en identifi-car el rol que hoy en día ellas tienen en el trabajo, donde además de estar disminu-yendo la amplia brecha establecida en de-rechos laborales entre hombres y mujeres, cuentan con la capacidad de dar empleo a su mismo género, aumentando las oportu-nidades en materia de igualdad.

Por eso es que las charlas estuvieron cen-tradas bajo los parámetros de: creación de empleos en el último tiempo, donde la ex ministra, Evelyn Matthei mostró cifras

El encuentro contó con la participación de más de 550 mujeres de distintas áreas, las que recibieron tips para desenvolverse profesionalmente en una sociedad que aún presenta altos porcentajes de brechas laborales y salariales entre ellos y ellas.

Seminario:

Mujeres líderes para el Sur 20133er

Page 48: APROLECHE

46

que comparan a Chile respecto a otros países del mundo en cuanto a salarios y capacitación; avance que las mujeres han tenido en el mundo del trabajo y el emprendimiento per-sonal, intervención efectuada por la periodista Paula Escobar, bajo el título “Mujeres: dónde y por qué es urgente innovar”; y finalmente a cargo de la también profesional del periodismo, Soledad Onetto, una profundización acerca de la posición de las mujeres en el mundo de hoy, mediación basa-da en su propia experiencia en dis-tintos empleos, donde varias veces, según confesó, debió enfrentarse a un mundo laboral machista.

Temáticas que tuvieron como con-clusión que el género femenino debe apoyarse y brindarse oportunidades en la medida que pueda, con el fin de equiparar las responsabilidades y

condiciones laborales entre mujeres y hombres, objetivo que encarecida-mente se está buscando.

Un premio al esfuerzoSumado a las exposiciones mencio-nadas, la actividad contó con el tes-timonio de la perito agrícola Paola Riffo, quien comentó a las asistentes su experiencia como emprendedora, donde apostó dejar un empleo esta-ble por ir en busca de su indepen-dización laboral, debiendo enfrentar grandes obstáculos y dificultades, pero que por su constancia y dedica-ción logró superar sacando adelante su negocio, algo que le ayudó a ge-nerar mayores oportunidades para ella y para otras mujeres.

En ese mismo contexto es que se pre-mió a cuatro mujeres destacadas de Osorno, por su entrega y dedicación

en las labores que realizan. Las galardonadas fue-ron: Martha Henkes, Marta Hernández, Alicia Vargas y María Teresa Cayunao, todas mujeres que según Aproleche Osorno, se han convertido en un significa-tivo aporte al desarrollo local.

Page 49: APROLECHE

47

on una convo-catoria cercana a las 150 perso-nas se realizó el pasado jueves 24 de octubre, en salones del Hotel Sonesta de Osorno, el Seminario pe-cuario denomi-

nado “Gestión económica en sistemas estacionales lecheros de Chile y Nueva Zelanda”, actividad organizada por tercer año consecutivo por Aproleche Osorno en conjunto con la Universidad Santo Tomás, sede Osorno y con el apoyo de la Emba-jada de Nueva Zelanda.

La actividad convocó a importantes pro-ductores de la provincia, estudiantes de medicina veterinaria de la Universidad Santo Tomás, representantes gremiales del sector lechero y parlamentarios de la zona, quienes escucharon las ponencias de Juan Horacio Carrasco, presidente de FEDELECHE; Juan Carlos Petersen, gerente general de Manuka; y del profe-sor inglés Tony Bywater, especialista en sistemas agrícolas de la Universidad de Lincoln, residente en Nueva Zelanda pero que desde hace varios años viene reali-zando un intenso trabajo en nuestro país en torno a la gestión productiva.

Expertos analizaron modelo gestión

Seminario Pecuario 2013

Por tercer año consecutivo, APROLECHE Osorno en con-junto con la Universidad Santo Tomás, realizaron su tra-dicional seminario que aporta para mejorar la competitivi-dad del negocio lechero.

para lecherias del sur

Page 50: APROLECHE

48

La bienvenida la brindó Dieter Konow, presidente de APROLECHE Osorno, des-tacando este seminario, el tercero desde que se concretó esta alianza con la U. San-to Tomás, que busca ser un aporte real en el ámbito de la gestión del negocio lechero. “Es una rica oportunidad para realizar un análisis técnico sobre las distintas alterna-tivas que existen para los productores del sur de Chile, para lo cual contamos con la participación de destacados profesionales que compartieron con todos sus experien-cias en este ámbito”, señaló.

El dirigente gremial no dudó en destinar unas palabras a la que, calificó, “difícil si-tuación que viven los productores por es-tos días” y que revelan que aún hay mucho camino por recorrer para lograr la anhela-da transparencia de precios del mercado lácteo nacional.

Benchmarking: una herramienta indispensableUno de los protagonistas de la jornada fue el profesor de la Universidad de Lincoln en Nueva Zelanda y PHD en Ciencias de la Agricultura, Tony Bywater, quien presentó la charla “Manejo de la gestión económica en sistemas estacionales. Benchmarking una herramienta indispensable”.

Tony Bywater explicó que “Benchmarking tiene relación con un proceso para evaluar el rendimiento después del periodo de pro-ducción, lo que permite la identificación de las fortalezas y debilidades, y de esta for-ma, poder evaluar oportunidades para me-jorar el desempeño de la lechería. Muchos se confunden con la gestión de operacio-nes, pero no tiene nada que ver”, y agregó que “El Benchmarking es mejor utilizarlo como un proceso continuo, en el cual las organizaciones revisan periódicamente sus progresos”.

El profesor de la Universidad de Lincoln, insistió en la viabilidad de implantar este sistema en Chile, ya que “es beneficio-so para el gran y pequeño agricultor, los cuales cuando vean los resultados y vayan comparando, atraerán a más agricultores a incorporarse al sistema”.

Desafíos para el sector lácteoOtro de los expositores fue el gerente ge-neral de Manuka S.A., Juan Carlos Peter-sen, quien realizó la presentación “Opor-tunidades y desafíos de la producción de leche en el sur de Chile”, donde destacó que “la zona austral de Chile tiene las me-jores condiciones para producir leche”.

“La producción nacional va a ser cada vez más estacional. Es una realidad que

el sistema lácteo tiene que hacerse cargo, porque pedir oferta de leche en invierno es luchar contra la naturaleza”, mencionó Pe-tersen. Por otro lado, insistió en que la pro-ducción lechera va a aumentar, al igual que su consumo: “el consumo de lácteos va a crecer y Chile tiene una tremenda oportu-nidad. La zona sur de nuestro país tiene un enorme potencial y a largo plazo puede multiplicar por 4 o 5 veces su producción, convirtiéndose en un gran exportador mun-dial, ya que la demanda de lácteos presen-ta excelentes perspectivas comerciales”.

Petersen agrega que “hay numerosos ca-sos de éxito en Chile utilizando el sistema estacional, y se ha presentado una evolu-ción importante, pero no se puede copiar y pegar el sistema utilizado en otras latitu-des, porque en Chile tenemos un invierno más duro, donde la tasa de crecimiento del pasto es muy bajo”.

Sin embargo, lo más importante en su dis-curso fue la retención y capacitación del recurso humano, refiriéndose especial-mente a su grupo de colaboradores como el gran capital que tiene la empresa don-de es gerente, asignándole valores como pocos antes lo habían hecho. Finalmente, realizó una invitación a los estudiantes que asistieron al seminario a que participen de este proceso.

Demandas de los productoresPor último, el presidente de Fedeleche, Juan Horacio Carrasco, se refirió a la actual situación que están viviendo los producto-res nacionales por la baja en el precio pa-gado a productor y las acciones que han realizado frente a esta difícil situación.

“Es motivo de preocupación que a pesar del claro momento positivo del mercado internacional y de que el mercado lácteo interno haya alcanzado niveles récord de consumo superando los 150 litros per cá-pita, la industria láctea no haga efectivo un alza de precios a nivel de productor”, apuntó Carrasco.

El presidente de Fedeleche insistió en que “seguimos viendo un mercado interno fuer-te, el cual mantiene su crecimiento en el consumo y presenta precios estables. Ade-más vemos un mercado externo favorable, con buenas perspectivas de crecimiento en los precios”.

Carrasco agrega que como Federación no dejará ninguna actividad por hacer en pos de transparentar la fórmula de determinar el precio de litro de leche a los producto-res.

Dieter Konow H., presidente Aproleche Osorno

Tony Bywater, profesorUniversidad de Lincoln de Nueva Zelanday PHD en Ciencias de la Agricultura

Horacio Carrasco H.Presidente Fedeleche

Juan Carlos Petersen W.Gerente General Manuka S.A.

Page 51: APROLECHE
Page 52: APROLECHE