Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli...

52
Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz en Colombia Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización en Acción sin Daño y Construcción de Paz Bogotá D.C., Colombia 2014

Transcript of Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli...

Page 1: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz en Colombia

Laura Sofía Bernardelli Velásquez

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas

Especialización en Acción sin Daño y Construcción de Paz

Bogotá D.C., Colombia

2014

Page 2: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

2 Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz en Colombia

Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz en Colombia

Laura Sofía Bernardelli Velásquez

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar por el título

de:

Especialista en Acción sin Daño y Construcción de Paz

Directora:

Martha Nubia Bello Albarracín

Línea de Investigación:

Investigación

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas

Especialización en Acción sin Daño y Construcción de Paz

Bogotá D.C., Colombia

2014

Page 3: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

Resumen

El inicio de las negociaciones entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia (Farc)1, permitió que el tema de la paz contara con un

interés estatal, mediático y ciudadano. Sin embargo, la coyuntura de los diálogos ha

reducido la visión que se tiene de la paz, convirtiéndola en algo estático y que depende

únicamente del Estado. Esta investigación, tenía un objetivo muy específico: sacar del

anonimato algunas iniciativas locales de paz en Colombia, que han nacido y se han

fortalecido a pesar de no contar con un apoyo gubernamental o ciudadano. Además,

ponen de manifiesto la importancia del ámbito local y comunitario en un escenario de

construcción de paz, donde esta se asume como responsabilidad de cada individuo y no

solamente una política de gobierno. Por último, lograr empezar a entender la paz como

una construcción cotidiana y no solamente como el resultado de la firma de un acuerdo,

permitirá sentar las bases para un escenario de posconflicto exitoso y duradero.

Palabras clave

Construcción de paz

Territorio

Enfoque diferencial

Comunitario

1 Guerrilla colombiana conformada en 1964. Con la que se ha iniciado diálogos de paz, para lograr su

desmovilización y desarme.

Page 4: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

4

Abstract

The beginning of the peace talks between the Colombian government and the Armed

Forces of Colombia People (Farc in Spanish), allowed the peace topic to gain interest

among state organizations, media and citizens. However, the juncture of these talks has

reduced the view that we have of peace, making it something static and a liability of the

State. This research had a very specific aim: to extract of the anonymity some local

initiatives of peace in Colombia, which have been born and fortified in spite of not having

a governmental or civilian support. In addition, they reveal the importance of the local and

community area in a scene of peacebuilding, where it is assumed as responsibility of

every individual and not only a public policy. Finally, to start understanding peace as a

daily construction, and not only as the result of the signature of an agreement, it will allow

laying the foundation for a lasting and successful peace scenario.

Keywords:

Peacebuilding

Territory

Affirmative action

Communitarian

Page 5: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

5

Contenido

Introducción .................................................................................................................... 6

1. Marco conceptual ................................................................................................... 10 1.1 Aproximación histórica y analítica del concepto de Construcción de paz: ........ 11

1.1.2 Modelos de construcción de paz .................................................................... 13 1.1.3 Elementos que deben componer una iniciativa de construcción de paz ......... 14

1.2 Tipos de enfoques en gestión de conflictos ...................................................... 15 1.3 Teoría de la Paz Imperfecta .................................................................................. 17

2. Construcción y visión de la paz desde lo institucional ....................................... 19 2.1 Marco normativo .............................................................................................. 19 2.2 Procesos de paz anteriores .............................................................................. 23 2.3 Negociaciones en La Habana .......................................................................... 25

3. Iniciativas locales de paz en Colombia ................................................................. 31 3.1 Enumeración y breve descripción histórica las iniciativas encontradas ............ 32 3.2 Filtro de selección ............................................................................................ 37 3.3 Iniciativas seleccionadas .................................................................................. 38

3.3.1 Mujeres – Ruta Pacífica de las Mujeres ......................................................... 38 3.3.2 Campesinos - Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare ............. 39 3.3.3 Afrodescendientes – Proceso de Comunidades Negras ................................ 40 3.3.4 Indígenas – Consejo Regional Indígena del Cauca ....................................... 41

3.4 Logros y obstáculos de las iniciativas ............................................................... 42 3.5 Coincidencias y divergencias entre las reivindicaciones de las iniciativas seleccionadas y la agenda de negociación en La Habana .......................................... 43

4. Conclusiones .......................................................................................................... 47

5. Bibliografía ............................................................................................................. 49

Page 6: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

6

Introducción

En Colombia, es amplia la descripción y el estudio de la violencia, pero no de la paz y

mucho menos se considera posible que existan “paces”, entendido esto como la

posibilidad de asumir que la paz no es monolítica y estática, sino que puede encontrarse

en diversos tipos de manifestaciones. Al enfocarnos en estudiar la primera,

invisibilizamos e impedimos que varias iniciativas y experiencias de la segunda se

conozcan y se multipliquen. La paz no es un objetivo teleológico sino un presupuesto que

se reconoce y construye cotidianamente (Muñoz, 2003).

En esta medida, el interés central de este trabajo fue realizar una investigación sobre la

paz en Colombia, si bien no es posible abarcar un marco de tiempo muy amplio,

considero que los aportes que se puedan realizar para una mayor comprensión de este

silenciado tema, son importantes y pertinentes dada la coyuntura de los diálogos de paz

entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc en La Habana. Sin embargo, no

pretendí centrar la atención en el Estado ni en los grupos al margen de la ley, actores

que juntos han contado con el protagonismo y la permanente atención mediática y civil.

Esta investigación tuvo como objetivo acercarse a esa paz, a esas “paces”, que las

personas día a día en medio de sus dificultades y proezas, construyen y fortalecen. Esas

“paces” que logran organizar colectivos, exigir derechos y transformar sociedades desde

una forma particular de anonimato.

Un país que ha sufrido tanto por tan variados tipos de violencia, como el nuestro, merece

comprender y multiplicar los espacios de expresiones no-violentas que se han mantenido

y fortalecido, en una muestra de verdadera construcción de paz. Pero debe,

principalmente, darlos a conocer. No significa ningún avance para esta construcción que

sólo sea un tema que tome relevancia por una iniciativa gubernamental de iniciar una

negociación con un grupo armado al margen de la ley.

Page 7: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

7

Desde el anuncio, por parte del presidente Juan Manuel Santos, del inicio de diálogos de

paz con la guerrilla de las Farc, los medios de comunicación y diversos sectores

académicos han centrado su atención en el desarrollo de estas negociaciones. Todas las

semanas nos hemos visto saturados de diversos análisis y posturas frente a lo que se

dice o se hace en La Habana, lugar elegido para las negociaciones. Sin embargo, tanto

los medios de comunicación como la academia han fallado en comunicar la importancia

de esa paz a la ciudadanía, dejando casi por sentado, que ésta se reduce a lo que se

decida en esa mesa. Esto se ha visto reflejado en la poca, casi nula, opinión que los

ciudadanos de a pie tienen sobre el proceso, sus implicaciones o sobre lo que significa

buscar y construir paz.

Es inevitable no comparar los actuales diálogos con experiencias anteriores como la

mesa de negociación en El Caguán durante el gobierno de Andrés Pastrana y/o la

exitosa desmovilización de la guerrilla del M-19 en 1990. En estas dos experiencias se

hicieron los mismos tipos de análisis y comparaciones frente a los procesos, actores y

desenlaces de cada uno, centrándose especialmente en lo político, lo económico y lo

militar, pero fueron pocos los que se enfocaron en la descripción de las iniciativas locales

y comunitarias de construcción de paz que surgieron o se desarrollaron paralelamente a

esos procesos. El nivel microsocial siempre queda relegado frente a la notoriedad que

otro tipo de eventos pueden tener; sin embargo, como dice Esperanza Hernández: “Las

iniciativas de paz desde la base en Colombia evidencian realidades diferentes en un país

marcado por expresiones persistentes de violencia” (2004).

Así pues, los esquemas mediáticos y academicistas que han permeado en el imaginario

de concebir la paz simplemente como un fin de actos bélicos, y de reducir la violencia a

sus manifestaciones físicas, son los principales obstáculos a la hora de estudiarla desde

la gente. Las lógicas de poder que dominan el análisis reducen las experiencias locales a

eventos esporádicos, despojándolos de toda complejidad e importancia. Si bien es cierto

que con el inicio de las negociaciones se han abierto espacios de diálogo y discusión

frente a este tema, sigue existiendo una ignorancia generalizada hacia iniciativas que han

permanecido y se han fortalecido a pesar del poco interés estatal y ciudadano.

Page 8: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

8

En esta medida, fueron los estudios para la paz los que incentivaron las preguntas que

dieron origen a este trabajo de investigación. La posibilidad de focalizar el análisis hacia

la paz y no hacia el lugar común de la violencia, facilitó el diseño y posterior desarrolló

investigativo.

Como piedra angular del marco teórico está la teoría de la paz Imperfecta, un importante

referente que han trabajado y perfeccionado los investigadores de la Universidad de

Granada. “(…) Podríamos agrupar bajo la denominación de paz imperfecta a todas estas

experiencias y estancias en la que los conflictos se han regulado pacíficamente, es decir

en las que los individuos y/o grupos humanos han optado por facilitar la satisfacción de

las necesidades de los otros, sin que ninguna causa ajena a sus voluntades lo haya

impedido” (Muñoz, 2003). Aunque es una definición amplia, pretende dar luces al análisis

de ver la paz y la construcción de esta como un empoderamiento de la sociedad; no sólo

de las iniciativas gubernamentales, que son importantes, sino de la responsabilidad y

participación que, como ciudadanos, asumimos en esta construcción.

Es por lo anterior que el objetivo principal de esta investigación, fue describir espacios de

construcción de paz, y de “paces”, que tuvieran un origen local y no-gubernamental en

Colombia. Aunque podemos afirmar que iniciativas de este tipo se pueden encontrar en

diferentes momentos de la historia violenta del país, la indagación se delimitó

temporalmente para que respondiera a la coyuntura específica de las actuales

negociaciones en La Habana. Para lograr el cumplimiento de este objetivo, desarrollé

cuatro puntos específicos que se enfocaron en parte del entramado conceptual e

histórico necesario para la comprensión y análisis de lo previsto inicialmente. Buscando

visibilizar no sólo el avance que la academia ha hecho frente a la comprensión y

construcción de paz, sino también rescatar aquellas iniciativas que dan importancia a las

prácticas comunitarias de esta.

El desarrollo conceptual que acompañó el análisis de esta investigación, se enfocó en la

profundización de la descripción y comprensión de las principales características de los

enfoques de gestión de conflictos y la tipología de paces en la construcción de paz. Los

avances conceptuales hechos por Lederach, en esta línea, fueron un aporte inicial

importante, especialmente al ver la transformación del conflicto desde el reconocimiento

Page 9: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

9

del mismo: La transformación del conflicto es una forma de visualizar y responder al ir y

venir de los conflictos sociales como oportunidades que nos da la vida para crear

procesos de cambio constructivo que reduzcan la violencia e incrementen la justicia en la

interacción directa y las estructuras sociales, y respondan a los problemas cotidianos en

las relaciones humanas. (Reimann, 2000).

Como segundo punto, se diseñó una aproximación histórica y documental sobre

iniciativas locales y comunitarias de paz en Colombia que se desarrollaran dentro de la

delimitación temporal establecida. En este punto se creó un filtro para definir cuáles de

las iniciativas encontradas podrían ser tenidas en cuenta. En consecuencia, las que

tuvieron un origen en políticas de Responsabilidad Social Empresarial o fueron

financiadas desde su origen por instituciones religiosas de cualquier tipo, fueron

excluidas del análisis al representar visiones que no surgen, necesariamente, de

inquietudes locales sino de imposiciones políticas y económicas.

En tercer lugar, como parte de un ejercicio comparativo y de seguimiento, se procedió a

describir las iniciativas gubernamentales frente a la construcción de paz desde el anuncio

de los diálogos en La Habana. Pretendiendo hacer evidente la desproporción en términos

de acceso a espacios de difusión pública entre estas y las comunitarias.

Por último, como una consecuencia del avance conceptual e histórico, surge una

clasificación de iniciativas de paz que responden a lógicas territoriales y poblacionales

específicas. Siendo esto un producto no esperado desde el diseño inicial de trabajo.

La construcción de paz es un proceso gradual, y en ese sentido, las estrategias dirigidas

a conseguir transformaciones creativas de los conflictos y la consolidación de cambios

sociales constructivos deben pensarse en marcos amplios de tiempo que incluyan

acciones inmediatas de superación de las crisis, prevención y protección, pero también

acciones a mediano y largo plazo, que pasen por la transformación de las estructuras

sociales, políticas y culturales que dan origen a los conflictos y al ejercicio de las

violencias.

Page 10: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

10

1. Marco conceptual

Como punto de partida es importante y pertinente explicar la fundamentación teórica y

conceptual que da sustento a este trabajo. Aunque el programa académico de la

Especialización concentra su atención en la Acción sin daño, para la aproximación que

se tenía como objetivo, se optó por trabajar solamente desde el enfoque de construcción

de paz con las posibilidades que éste presenta. Una de las ventajas más importantes de

trabajar con este enfoque, es que permite la complementariedad entre teorías y

postulados que facilitan el análisis y enriquecen el debate. En este caso, fue necesario

recurrir a las tipologías de gestión de conflictos y a los elementos principales que trabaja

la Teoría de la Paz Imperfecta, para lograr un entramado conceptual que permitiera la

articulación con el tema objeto del estudio: iniciativas locales y comunitarias de paz en

Colombia.

En esta medida, se propone empezar el desarrollo de este capítulo por una aproximación

histórica y analítica del concepto de construcción de paz, para seguir con una descripción

de los tipos de enfoques en gestión de conflictos y terminar con una profundización en la

Teoría de Paz Imperfecta trabajada por los académicos de la Universidad de Granada.

Page 11: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

11

1.1 Aproximación histórica y analítica del concepto de Construcción de paz:

El reto de la construcción de paz en contextos de conflictividad armada o de otro tipo,

reside en aprender a trabajar en las situaciones de conflicto teniendo como punto de

partida, los siguientes componentes: Identificar y prever situaciones latentes de conflicto;

prevenir y enfrentar dinámicas destructivas; y promover dinámicas constructivas de

transformación. Al menos esta es la propuesta inicial que se presenta en el Módulo 5:

Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los

contextos conflictivos, escrito por el académico Borja Paladini Adell. Inicio con esta

aproximación porque este documento será uno de los principales puntos de referencia en

la descripción teórica y conceptual que conforman este primer capítulo.

El concepto de construcción de paz se popularizó, académica y políticamente, a inicios

de la década de los noventa, cuando el entonces Secretario General de las Naciones

Unidas, Boutros Ghali, se refiere a este en la presentación del documento Agenda para la

Construcción de Paz en 1992. Si bien fue considerado una novedad en su momento

(finalización de la Guerra Fría), lo cierto es que la ONU ya utilizaba dos instrumentos en

el marco del mandato para la paz en el desarrollo de sus obligaciones: Peacekeeping, o

mantenimiento de la paz; y Peacemaking, como el establecimiento de la paz.

Instrumentos que se concentraban en lograr un cese al fuego entre actores

internacionales, imagen común para la época a la que hacemos referencia, que

reproducían una concepción de paz fundamentalmente negativa, porque tenían como

objetivo la terminación de algo violento y no la construcción de algo transformador.

La primera mención y elaboración del concepto de construcción de paz, se dio a

mediados de los años 70, cuando Johan Galtung lo define como: “Un emprendimiento

político que tiene como objetivo crear paz sostenible enfrentando las causas

estructurales o profundas de los conflictos violentos a partir de las capacidades locales

para la gestión pacífica de los mismos” (Galtung, 1976). Sin embargo, como explica

Paladini Adell, las Naciones Unidas inicialmente ven este nuevo concepto como un

instrumento complementario a sus ya establecidos esfuerzos de mantenimiento y

Page 12: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

12

establecimiento de la paz. Siendo así una serie de actividades que consolidan esfuerzos

previos de la Organización de Naciones Unidas que evitaban el decaimiento en

situaciones de conflicto y violencia, especialmente entre Estados.

Rápidamente se hizo necesaria la ampliación del marco de aplicación del nuevo

concepto, para poder considerar los conflictos que se desarrollaban al interior de los

Estados, en los que las víctimas eran en su mayoría civiles. En este nuevo escenario, los

grupos armados otorgaban al control sobre el territorio y la población, la mayor relevancia

como estrategia de guerra. En esta medida, la aplicabilidad de los instrumentos de

construcción de paz, desde la ONU, al interior de las naciones está ligada al desarrollo

del concepto de Seguridad Humana. Entendida desde dos definiciones: Una reducida, en

la que el énfasis está en las amenazas que sufren las personas por hechos de violencia

causada por otros seres humanos (como en conflictos armados); y la segunda, más

amplia, que considera que las amenazas que sufre la población no son sólo las que

tienen un origen en la violencia que se ejerce directamente, sino también en otras

situaciones que pueden afectar en mayor medida la vida de las personas, como las

hambrunas o los desastres naturales.

El mayor avance desde la adopción del concepto de Seguridad Humana, es que no sean

solamente considerados sujetos de seguridad los Estados. De esta manera, se originó un

enriquecimiento del concepto de paz que se había manejado hasta el momento. La paz

es vista ahora desde una concepción mucho más positiva, en la que debe edificarse algo

que busque la seguridad de las personas y la estabilidad democrática de los Estados.

“Desde esta nueva mirada, la construcción de paz se puede explicar como el producto de

la convergencia entre las agendas de la seguridad humana y las agendas del desarrollo y

la democratización” (Paladini Adell, 2011).

Con esta nueva concepción entre la seguridad humana y la construcción de paz, en 1995

el mismo Boutros Ghali, presenta el Suplemento a una Agenda de Paz, en el que se hace

un llamado a fortalecer la dimensión humanitaria de la Organización de Naciones Unidas

y la necesidad de desarrollar nuevas áreas de trabajo; interés que también fue una

consecuencia del nefasto trabajo de la ONU en la prevención de la tragedia en Ruanda.

Es así como en el año 2000, se publica el Informe sobre Operaciones de Paz, en el que

Page 13: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

13

se recomienda que se desarrolle una arquitectura institucional más sólida para la

construcción de paz fortaleciendo los instrumentos para estas operaciones (Naciones

Unidas, 2000). Por último, en el año 2005, se crea oficialmente la Comisión de

Construcción de Paz, además de un Fondo de Naciones Unidas para la Construcción de

Paz, institucionalizando el desarrollo conceptual y técnico del enfoque, permitiendo a la

vez su autonomía y complementariedad dentro del Sistema de Naciones Unidas.

En este nuevo entramado institucional, se define la construcción de paz como: “una serie

de medidas orientadas a reducir el riesgo de caer o recaer gradualmente en situaciones

de conflictividad a través del fortalecimiento de las capacidades nacionales en todos los

niveles de la gestión de conflictos, y preparar así las bases para la paz y el desarrollo”

(Paladini Adell, 2011).

1.1.2 Modelos de construcción de paz

Dentro de esta última conceptualización se definen, analíticamente, dos formas

principales de entender el enfoque: El modelo global – internacional y el modelo local –

solidario. A continuación se da una explicación general de cada uno:

Modelo global – internacional: Es influido por las operaciones de paz impulsadas

por Naciones Unidas en el marco del Derecho Internacional Público. De esta

manera, se entiende como un esfuerzo liderado por actores internacionales que

se interesan en un Estado afectado por un conflicto interno y proceden a

intervenir por medio de una serie de actividades enmarcadas en el ámbito político.

Crea condiciones de seguridad y orden público, manteniéndose en el espacio

macro de la sociedad. Sigue siendo el más parecido a la primera concepción de

construcción de paz, en la que se asume como una simple herramienta de apoyo

para la consolidación y la imposición de una idea de paz a través de medios

implementados directamente desde el Sistema de Naciones Unidas.

Modelo local – solidario: Entendiendo la construcción de paz como un esfuerzo

que atañe a las comunidades y los territorios, es la conceptualización que más se

aproxima al objetivo de este trabajo. Los actores principales, en este modelo, son

Page 14: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

14

las comunidades y los territorios afectados, y en una situación de vulnerabilidad,

como consecuencia del conflicto armado. La importancia de elevar a status de

actores a las comunidades locales, que son las que permanecen en el lugar del

conflicto, y para ellas responder de una u otra manera a la guerra no es una

opción, sino una necesidad (Anderson & Olson, 2011).

1.1.3 Elementos que deben componer una iniciativa de construcción de paz

Una apuesta integral de construcción de paz debería contar, de acuerdo con Paladini

Adell, con las siguientes bases metodológicas y conceptuales: Responsabilidad de

proteger y acompañar; primacía de Derechos Humanos y Derecho Internacional

Humanitario; responsabilidad de transformar para prevenir, emprendimiento político y

sostenible; y, por último, otorgar una especial importancia a lo local y lo regional.

Aunque se puede intuir que es un planteamiento desde la posibilidad de acción de

actores externos, que otorgarían un papel más relevante al Estado, es pertinente hacer

una descripción breve de cada componente.

a. Responsabilidad de proteger y acompañar: El origen normativo de la seguridad

humana en la construcción de paz, significa que debe buscar proteger a las

personas de cualquier tipo de riesgo o amenaza, especialmente los originados por

situaciones de violencia y conflicto armado. En esta medida, se considera

políticamente necesario acompañar a los países que se encuentren inmersos en

situaciones de conflicto para garantizar la protección de civiles y facilitar la

consolidación de mecanismos que ayuden a superar la situación de violencia.

b. Primacía de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario: El

impulso a marcos normativos donde la defensa y protección de los Derechos

Humanos y el Derecho Internacional Humanitario sean considerados de carácter

prioritario, son insumos esenciales para un escenario de construcción de paz. Sin

embargo, no pueden dejarse de lado los Derechos Económicos, Sociales y

Culturales como parte vital de estos marcos, facilitando la integralidad y enfoque

diferencial de la propuesta.

Page 15: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

15

c. Responsabilidad de transformar para prevenir: En un sentido más amplio de

responsabilidad y ligada a las acciones preventivas de la ONU, la construcción

debe encaminarse también hacia el alcance de procesos transformadores de los

escenarios en conflicto.

d. Emprendimiento político sostenible: Al desarrollarse en contextos y escenarios de

conflicto, es imposible que la propuesta no tenga un componente político que la

oriente. “El éxito de la construcción de paz no reside en evitar o prevenir los

conflictos, sino en lograr mecanismos sociales y políticos que permitan

enfrentarlos y transformarlos sin violencia” (Paladini Adell, 2011)

e. Especial importancia a lo regional y lo local: En aspectos muy específicos como

el apoyo al desarrollo de las capacidades de los actores locales; promoviendo

procesos de articulación, acompañando la acción humanitaria donde sea

necesaria.

Aunque es una propuesta metodológica práctica y fácil de entender, el análisis que se

hace de este enfoque se concentra en una visión de construcción de paz desde el

Estado. En el que el fortalecimiento local, se desarrolla en términos institucionales y no

comunitarios. En esta medida, si bien resulta importante para sentar las bases

conceptuales de la investigación, debe reforzarse con lo que plantea la Teoría de la Paz

Imperfecta que será descrita más adelante.

1.2 Tipos de enfoques en gestión de conflictos

Dentro de los Estudios de Paz se recurre, con mayor frecuencia, sólo a tres tipos de

enfoques en gestión de conflictos: Regulación, Resolución y Transformación. Es

pertinente, entonces, describir las características principales de cada uno de estos para

evidenciar más claramente la conexión entre el concepto de transformación de conflictos

y el objetivo principal de este trabajo. Para ello se tomarán las definiciones trabajadas por

Cordula Reimann en el documento “Hacia la Transformación de conflictos: evaluación de

los enfoques recientes de gestión de conflictos”, artículo publicado en el año 2000:

Page 16: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

16

Regulación: Estrategias centradas en resultados que buscan obtener soluciones

sostenibles de tipo “todos ganan”, o poner fin a la violencia directa, sin

necesariamente abordar las causas subyacentes al conflicto.

Resolución: Hace referencia a todas las actividades centradas en abordar las

causas profundas de la violencia directa, cultural y estructural.

Transformación: Esfuerzos centrados en resultados, procesos y estructuras, que

pretenden superar realmente todas las formas de violencia, convirtiendo en

sujetos activos a la población civil sin depender de la intervención de terceras

partes como en los otros dos enfoques.

De acuerdo con lo descrito anteriormente, podríamos ubicar la regulación y la resolución

con los primeros mecanismos de construcción de paz de la Organización de Naciones

Unidas, el mantenimiento y la facilitación de la paz respectivamente. Sin embargo, es el

tercer enfoque el que nos interesa, porque asume la visión de una sociedad activa,

dinámica y participativa, que puede desarrollar procesos propios que no requieran

indispensablemente de la agencia de actores externos, sean en forma de Estado o de

organizaciones internacionales. Además, su enfoque en el proceso de la gestión del

conflicto y no solamente en resultados o acciones, permite un margen de acción mucho

más preparado para las contingencias que se puedan presentar en el camino. Facilita la

comprensión de que la construcción de paz es un proceso de largo aliento, que implica

un fuerte compromiso.

Por último, esta clasificación hace evidente que ha sido tanto el énfasis en la prevención

y contención de la violencia, que se ha olvidado el componente más importante de la

construcción de paz: La promoción de dinámicas constructivas de transformación social.

John Paul Lederach, uno de los principales exponentes de este enfoque, considera como

piedra angular el cambio social constructivo, que define de la siguiente manera: “El

cambio social constructivo es el intento de desplazar las relaciones de aquellas definidas

por el temor, la recriminación mutua y la violencia hacia las caracterizadas por el amor, el

respeto mutuo y el compromiso pro-activo” (Lederach J. P., 2008).

Page 17: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

17

1.3 Teoría de la Paz Imperfecta

La paz es un campo de estudio en sí mismo, en el que convergen imaginarios culturales,

sociales, económicos y políticos que generan una amplia posibilidad de análisis y

comprensión de fenómenos humanos. Aunque es casi automático relacionar la paz con

la ausencia de guerra, es menester que ésta sea vista en su propia autonomía como

manifestación y como concepto. Como dice Muñoz, “parece que la aparición del

concepto de paz ha estado ligada al de guerra, pues ambos aparecen casi

coetáneamente, la guerra porque no había nacido, la paz porque no era necesaria como

idea” (Muñoz, 2003).

Casi siempre los análisis se basan en la definición dual que presenta Galtung del

concepto de paz, que comprende dos manifestaciones: En primer lugar está la paz

negativa, que ya hemos mencionado como la ausencia de guerra; y en segundo, está la

paz positiva, que reproduce una visión ideal y utópica de la sociedad en la que no hay

violencia ni conflictos de ningún tipo. Considerar que el concepto de paz aparece ligado

al concepto de guerra, significa que se asume una visión negativa de la primera y de la

sociedad en su conjunto. Pero, considerar que los esfuerzos de construcción de paz

deben, entonces, tener como objetivo alcanzar una paz desde su definición positiva,

tendría como consecuencia la imposición de visiones inalcanzables de sociedad y

convivencia, lo que paradójicamente podría generar otros tipos de violencia.

Concentrarse solamente en esta definición dual del concepto de paz, representa la

primera talanquera en el objetivo de esta investigación.

Es así como los Estudios de Paz, nos presentan dos momentos importantes que articulan

lo que hemos desarrollado anteriormente, con un nuevo panorama de análisis. En primer

lugar, se presenta un giro epistemológico en el que el peso analítico e investigativo recae

en la comprensión de la “irenología”, lo que significa que se presenta un tránsito en lo

que tradicionalmente se ha estudiado desde la violencia, para empezar a estudiarlo

ahora desde la paz.

Page 18: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

18

En segundo lugar, está lo trabajado y perfeccionado por los investigadores de la

Universidad de Granada, que han desarrollado el concepto de Paz Imperfecta, entendido

preliminarmente como: “…todas estas experiencias y estancias en las que los conflictos

se han regulado pacíficamente, es decir en las que los individuos y/o grupos humanos

han optado por facilitar la satisfacción de las necesidades de los otros, sin que ninguna

causa ajena a sus voluntades lo haya impedido” (Muñoz, 2003) De esta definición

podemos resaltar dos afirmaciones diferentes a lo que se ha trabajado tradicionalmente

en este campo de estudio: Se asume que la paz se da entre individuos y grupos

humanos, no solamente entre Estados; y, el énfasis está en la voluntad de las personas y

no necesariamente en el agenciamiento de instituciones externas.

La decisión de acompañar la paz del adjetivo “imperfecta”, surge como una posibilidad de

encontrar sentido a los distintos significados de la primera en diversos contextos sociales

y culturales. Francisco Muñoz resalta que “la paz” puede ser concebida como un invento

de los humanos, que se puede trasladar para comprender la naturaleza y el cosmos al

asumirla como símbolo, y en esta medida es construida y destruida constantemente

dependiendo del contexto cultural, social, político y económico en el que se desarrolla.

De esta manera, no es posible concebir la paz como un concepto monolítico e

inamovible, sino que debe asumirse dinámica, cambiante y en respuesta a las

particularidades del contexto en el que se desenvuelve.

A la paz como concepto se le suma la paz como vivencia, dotándola de un origen

creativo, diverso y más cercano a la cotidianidad de los seres humanos, especialmente

de aquellos que viven en situaciones de vulnerabilidad y violencia, que no pueden dar

espera a que un ente externo solucione sus dificultades. El concepto de paz, como se

mencionó antes, ha estado ligado al concepto de guerra, violencia y conflicto,

entendiendo este último de manera negativa. Lederach ya había avanzado en asumir el

conflicto no sólo como parte fundamental de todas las relaciones sociales, sino que

además lo dotó de un carácter positivo y transformador. En este sentido, el conflicto

como posibilidad resalta y se articula con la paz inacabada y sin utopías. La paz

imperfecta permite un aterrizaje epistemológico de los estudios de paz en la cotidianidad

de los seres humanos. Como lo sintetiza Muñoz, la paz imperfecta permite “que se

produzca un avance significativo en el tratamiento y las soluciones a los problemas

Page 19: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

19

vivenciales y reales, y por ende intelectuales, de los seres humanos” (Muñoz, 2003). La

paz imperfecta no es ausencia del conflicto, en tanto este es el dinamizador de prácticas

transformadoras.

Para terminar, y manteniendo la referencia a lo trabajado por Francisco Muñoz en la

Universidad de Granada, desde la visión de análisis que permite la paz imperfecta, se

podría hablar de tres manifestaciones generales de acciones pacíficas, que articulan esta

teoría con los modelos de construcción de paz descritos anteriormente: La causalidad,

que se evidencia cuando una acción pacífica produce otra directamente; la retroactividad,

cuando una acción pacífica continuada a lo largo del tiempo interactúa después de haber

realizado un recorrido circular; y, recursiva, cuando la acción pacífica es productora de

aquello que la produce. En esta medida, la paz imperfecta es la herramienta teórica más

pertinente para reconocer los diferentes tipos de paces que se evidencian en espacios

locales, permitiendo además, interrelacionarlas.

2. Construcción y visión de la paz desde lo institucional

2.1 Marco normativo

El capítulo anterior tenía por objetivo sentar las bases teóricas y conceptuales que

fundamentan esta investigación, pero la teoría sin la praxis no llega lejos. En esta

medida, los siguientes dos capítulos buscan describir desde la práctica las características

descritas sobre modelos de gestión de conflictos y de construcción de paz descritas en el

primer capítulo.

Es imposible avanzar sin hacer una aproximación a la percepción sobre la concepción de

paz que hay dentro del Estado Colombiano. Si bien es cierto que esto no puede reducirse

a lo legislativo, la publicación de normativa que regula este tema es una manera muy útil

para evidenciar qué visiones de la paz terminan cristalizadas en el imaginario

institucional.

Page 20: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

20

Como primer punto, es inevitable comenzar hablando de la Constitución de 1991, no sólo

como referente normativo base, sino como un referente de significado para los sentires y

opiniones de un momento histórico particular en Colombia. Esta constitución representa

un hito en la construcción de paz nacional, en varios niveles: Primero, porque surge de

un proceso de negociación con grupos armados al margen de la ley; segundo, porque

considera que su máximo objetivo es facilitar la inclusión y participación, política y

democrática de diversos sectores sociales, ya que asume como premisa que es la

exclusión el origen de la violencia; y, tercero, porque su construcción fue legitimada

ampliamente por la sociedad civil en ánimos de participación.

Además de esto, la constitución del 91 sentó las bases normativas para la construcción

de paz desde un intento por consolidar un marco institucional claro. En la Carta, la paz es

elevada a derecho, pero también se considera un deber, como consta en el artículo 22:

La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. Esto tiene dos ámbitos de

interpretación: el primero se refiere a que el ordenamiento jurídico debe garantizar la

tranquilidad de las personas en su esfera personal; el segundo, el aspecto colectivo,

requiere del concurso de factores ideológicos, sociales, económicos y políticos. El

Observatorio de Construcción de Paz de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, ha

avanzado en la explicación de los significados del nuevo status de la paz desde la

constitución de 1991, como explican a continuación: “Ser considerado de tercera

generación, le otorga al derecho a la paz tres efectos cruciales: primero, no siendo un

derecho fundamental, podrá ser regulado por cualquier tipo de ley; segundo, no tendrá

aplicación inmediata, ya que debe contar con desarrollo legal y diversos factores que

permitan su progresiva realización dentro del Estado de Derecho; y, tercero, derivado de

lo anterior, no puede ser protegido directamente por vía de tutela, ya que cualquier

exigencia que se haga sobre el mismo no debe medirse por su protección o

desprotección, sino por los esfuerzos que realice el Estado para darle cumplimiento”

(Andrade & Barrera, 2013).

Desde este pequeño análisis jurídico del desarrollo que el concepto de paz ha tenido

dentro del Estado, podemos encontrar manifestaciones de esta normativa en

instituciones y medidas gubernamentales, como evidencia de que las leyes son vitales

para materializar la paz en varias de sus dimensiones. En esta medida, también

Page 21: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

21

podemos ver cómo las normas, al trazar un marco de acción específico, cristalizan

escenarios de discusiones y debates en torno a temas particulares.

El alcance de lo explicado anteriormente, está atravesado por el contexto de conflicto

armado interno de largo aliento que se vive en Colombia, en esta medida el Estado ha

desarrollado cuatro grandes estrategias para tratar de poner fin a la conflagración, y

hacer debido cumplimiento de lo establecido desde la Constitución Política. Estas son2:

Regulación: Aprobación de una serie de tratados internacionales y convenios de

cooperación en materia de Derecho Internacional Humanitario. Normas que

pretenden mitigar efectos, regular el conflicto y proteger a las víctimas del mismo.

Siendo los más relevantes los Convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales

y la ratificación del Estatuto de Roma, que hacen parte del ordenamiento jurídico

nacional.

Coerción: A través de la normativa, se ha procurado definir las conductas que

configuran los delitos asociados con la violencia (varios tipos de violencia). De

esta manera se han ampliado las potestades del Estado en materia de

narcotráfico, secuestro, extorsión y la trata de personas.

Negociación: Leyes diseñadas para crear y elaborar una política de paz del

Estado. Tienen como objetivo brindar una serie de disposiciones que faciliten el

diálogo y la suscripción de acuerdos con grupos armados ilegales de carácter

político.

Justicia transicional: Conjunto de medidas jurídicas y políticas, dirigidas a orientar

los procesos del cambio político. Especialmente la ley 975 de 2005, o ley de

Justicia y Paz; la ley 1440 de 2011, ley de Víctimas y Restitución de Tierras; y,

por último, el acto legislativo 01 de 2012, Marco Legal para la Paz.

2 Descripción tomada del artículo: Legislación y construcción de paz en Colombia: ¿Proclamas de papel?

Óscar Andrade y Lina Barrera. En Democracia, desarrollo y construcción de paz. Serie documentos para la paz. Número 4. Universidad Jorge Tadeo Lozano. 2013

Page 22: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

22

Aunque estas estrategias en principio parecería que sólo reaccionan frente al conflicto

armado interno, también aplican para violencias que pueden tener otros orígenes como la

intrafamiliar, la escolar y la de género.

Ahora bien, la normativa cuenta con todos los elementos necesarios para poder actuar

certeramente contra, por un lado, la violencia y por el otro, crear y facilitar espacios de

paz. Sin embargo, en la práctica, la efectividad de este entramado normativo ha sido

bastante limitada. Un ejemplo claro es la ley 434 de 1998 con la que se crea el Consejo y

el Comité Nacional de Paz, así como los Consejos Regionales de Paz, con el objetivo de

facilitar la colaboración entre entidades estatales y la sociedad civil para buscar

alternativas para superar el conflicto armado interno. Órganos estatales que no han

tenido un papel protagónico en el inicio de las negociaciones con las Farc en La Habana,

para dar un ejemplo.

Por otro lado, es importante resaltar la evolución que ha tenido la normativa en justicia

transicional. La ley 975 hace una mención precaria del reconocimiento de las víctimas de

grupos paramilitares y su derecho a la reparación, las acciones del Estado se focalizaron

en los victimarios. La ley 1448 de 2011, tiene por objeto establecer un conjunto de

medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas, en

beneficio de las personas que hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º

de enero de 1985 como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional

Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de

Derechos Humanos, ocurridas en el marco del conflicto armado interno3. Con esta ley se

da un salto grande en términos de reconocimiento a las víctimas y a los diversos tipos de

violencias que se han ejercido en el marco del conflicto armado.

Andrade y Barrera, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, describen esta paradoja

normativa-institucional de la siguiente manera: “Lo que se observa en Colombia es una

rutilante contradicción entre un sofisticado marco jurídico y una realidad de violencia

3 Definición de la categoría de víctima hecha dentro de la ley descrita.

Page 23: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

23

endémica. A lo largo de su historia, el país ha hecho gala de ese “fetiche jurídico” que

hace creer que el surgimiento de una norma automáticamente transforma la realidad”

(Andrade & Barrera, 2013). Los autores hacen un llamado a la coordinación institucional,

que incluye la profesionalización y capacitación de la burocracia y el establecimiento de

fuentes de financiación. Si bien las limitaciones financieras cobran mayor importancia

cuando la paz se asume como una responsabilidad única del Estado, no puede

aceptarse como excusa que se recurra a la sostenibilidad fiscal para evitar el

cumplimiento de los compromisos y deberes adquiridos por ley.

Una de las mayores conclusiones que podemos extraer de este recuento legislativo, es la

decisión del Estado de privilegiar la visión negativa de la construcción de paz, siendo

algo bastante común en marcos normativos. Decisión que responde a una razón muy

particular, es mucho menos ambiciosa porque se enfoca en mitigar problemáticas

sociales concretas en marcos temporales delimitados específicamente. Una visión más

amplia y positiva de la construcción de paz, exige compromisos de largo aliento y una

movilización de recursos económicos y humanos mucho más extenuante.

2.2 Procesos de paz anteriores

En la historia de los procesos de paz en Colombia se pueden encontrar diversas etapas y

resultados. “La evolución, combinación e interacción a lo largo de los años entre las

políticas de los gobiernos y la respuesta de los insurgentes han producido “modelos

históricos” distintos para la resolución de conflictos” (García-Peña, 2012) Daniel García –

Peña encuentra dos modelos predominantes de resolución de Conflictos en Colombia. El

primero, basado en el modelo de negociación desarrollado entre el gobierno de Belisario

Betancur y la guerrilla de las Farc. El segundo, como resultado de las negociaciones

entre la guerrilla del M-19 y el gobierno de Virgilio Barco. Si bien son modelos opuestos,

han predominado en la historia nacional.

Primer modelo: Se caracterizó por una “agenda amplia” de negociación, esto

quiere decir que se enfocó en reformas estructurales sociales y políticas. En

primer lugar, porque se aceptó que la desigualdad y la exclusión política eran las

“causas objetivas” del conflicto y por ende debían ser atendidas con prioridad.

Page 24: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

24

Además, se le dio un reconocimiento explícito de beligerancia a las Farc, como

interlocutores legítimos de las negociaciones.

Una de las principales causas del fracaso de este modelo, fue la no incorporación al

proceso de otros actores importantes en el marco del conflicto armado, como la Iglesia

católica, las Fuerzas Armadas y la sociedad civil. Sin embargo, estableció un precedente

al diseñar los tres pilares que guiarían futuras negociaciones con la guerrilla: Diálogos,

reformas políticas y rehabilitación social y económica.

Segundo modelo: El objetivo de la negociación fue otorgar garantías políticas que

le permitieran a los insurgentes desarmarse y crear movimientos legales

democráticos para participar en elecciones. A comparación del modelo anterior,

esta se podría considerar como una “agenda limitada”, en la que las reformas

estructurales se asumieron como una responsabilidad del gobierno,

independientemente de las negociaciones.

La crisis de institucionalidad que se generó en el gobierno de Samper, estancó cualquier

avance en este punto. Pero, el gobierno de Andrés Pastrana, mezcló elementos de los

dos modelos, lo que significó un regreso de la diplomacia presidencial directa, en

palabras de García-Peña. Como consecuencia, en 1999, el gobierno y la guerrilla de las

Farc firmaron la Agenda Común para el Cambio por la Paz, inspirada en el modelo de

Betancur, pero agregando elementos propios como la creación de las Audiencias

Públicas y el Comité Temático que permitieron la participación de la sociedad civil. El 20

de febrero del 2002, las Farc secuestró al senador Jorge Eduardo Gechem, acto que

llevó a que el presidente Pastrana pusiera fin a los diálogos en El Caguán. Sin embargo,

los diálogos no produjeron ningún avance en términos estructurales.

Para el año 2002, año electoral, era claro el descontento generado por el fracaso de los

diálogos entre la administración Pastrana y las Farc, ambiente que abonó el terreno para

que resultara elegido Álvaro Uribe y su política de Seguridad Democrática. Aunque en la

administración Uribe sí hubo acercamientos con grupos armados al margen de la ley,

nunca se consolidaron suficientes puntos en común que pudieran dar origen a un nuevo

proceso de negociación. Sin embargo, y con relación a la maleabilidad del concepto de

paz, el gobierno logró modificar, a través de una reforma legal, uno de los requisitos para

Page 25: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

25

poder considerar entablar diálogos de paz: el carácter de estatus político. De esta

manera pudo sentarse con los grupos paramilitares y firmaron el Acuerdo de Santa Fe de

Ralito en el 2003.

El Acuerdo de Ralito llevó a la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia,

grupo paramilitar responsable de algunas de las más atroces acciones contra la

población civil. La ley de Justicia y Paz, fue el mecanismo de justicia transicional creado

para acompañar este proceso. Pero, como ya se ha mencionado antes, el enfoque del

gobierno se centró solamente en la desmovilización de los paramilitares, sin generar

medidas de reparación integral para las víctimas de estos, sin mencionar la no

aceptación de algún grado de responsabilidad en la creación y desarrollo del

paramilitarismo. Tampoco se implantaron los mecanismos óptimos de reinserción a la

vida civil. Además, como en procesos anteriores, no hubo ningún espacio de

participación para los diversos sectores que conforman la sociedad civil.

Aunque esta crítica va más allá de la necesidad de que la sociedad civil tenga un puesto

en la mesa de negociación, es un llamado a considerar la importancia que tiene, para

garantizar el posible éxito de un proceso de paz, que la ciudadanía se apropie de los

temas que se están negociando. Parte del fracaso de procesos anteriores está en la baja

legitimidad de estos en el imaginario de la población. García-Peña al referirse a los

diálogos de la administración Pastrana, dice que la naturaleza bilateral en el modelo era

inadecuada para los niveles de complejidad de la crisis nacional. Es por esto necesario

considerar la importancia de la participación civil en estos procesos, porque refleja las

contradicciones que han caracterizado a esta nación en guerra.

2.3 Negociaciones en La Habana

Siguiendo la clasificación propuesta por García-Peña, se podría afirmar que la actual

negociación entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc, corresponde al

modelo Betancur, en tanto que incluye en el plan de ruta, políticas que afectan problemas

estructurales del conflicto y de la sociedad. Aunque, como se ha establecido en varios

comunicados, no es una negociación de la ideología de la guerrilla, sino de las causas

objetivas que los llevaron a organizarse. Más adelante se discutirá la agenda a

profundidad, pero por el momento es pertinente hacer un breve recuento o línea del

Page 26: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

26

tiempo con los eventos más importantes en el desarrollo de estas negociaciones, para

así evidenciar los momentos más importantes hasta ahora, identificando así, las

carencias y faltas que se han tenido al transmitir la importancia de estos diálogos a la

ciudadanía.

a. Cronología de los diálogos de paz en La Habana4:

El 4 de septiembre del año 2012, el presidente de la República Juan Manuel Santos,

anunció que se iniciaría un proceso de negociación con la guerrilla de las Farc. Se

informa además que es un proceso que lleva seis meses de negociaciones

exploratorias y que se ha elaborado una hoja de ruta con cinco temas a tratar: El

problema de la tierra, la dejación de armas, la participación política de los

insurgentes, la solución de la problemática del narcotráfico y la reparación a las

víctimas del conflicto.

El 18 de octubre dan inicio formalmente a los diálogos en Oslo, Noruega. Se anuncia

además la composición de los representantes de la mesa de diálogo. Por el

Gobierno: Humberto de la Calle, ex vicepresidente: Sergio Jaramillo, alto consejero

para la paz; Luis Carlos Villegas, presidente de la Asociación Nacional de

Empresarios de Colombia; los generales retirados Jorge Enrique Mora Rangel y

Óscar Naranjo. Por las Farc: Iván Márquez, Rodrigo Granda, Jesús Emilio Carvajalino

y Luis Alberto Albán.

El 16 de noviembre dan inicio las conversaciones en la capital cubana. Se ha

determinado que el problema de la tierra será el primero a discutir. El 26 de

noviembre se abre un espacio para que la sociedad civil también participe; se

celebrará en Bogotá de Política de Desarrollo Agrario Integral, en diciembre del

mismo año. El 29 de noviembre termina la primera ronda de negociaciones.

4 La cronología se construyó a partir de notas de prensa e infografías realizadas en medios de comunicación

sobre el tema. Una de las fuentes principales, fue el especial multimedia de Telesur sobre las negociaciones hasta el 12 de mayo: http://exwebserv.telesurtv.net/secciones/afondo/especiales/Cronologia_paz_colombia/

Page 27: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

27

El 5 de diciembre se reanudan las conversaciones y el gobierno anuncia que se

habilitará una página web para recibir propuestas de la ciudadanía:

www.mesadeconversaciones.gov.co .

El 20 de febrero de 2013 se inauguran en Bogotá, las Asambleas Constituyentes por

la Paz en Colombia con Justicia Social; evento que tiene por objetivo la discusión de

la realidad colombiana con el fin de plantear alternativas de salidas al conflicto.

El 9 de abril se lleva a cabo una marcha en apoyo a los diálogos de paz, que cuenta

con una participación ciudadana multitudinaria a nivel nacional. El 29 de abril, las

Farc presentan cuatro propuestas para reformar el Estado colombiano que incluyen el

fin de las políticas neoliberales y una asamblea constituyente. Entre el 28 y 30 de

abril se lleva a cabo, en la ciudad de Bogotá, un Foro sobre Participación Política en

el que asistieron cerca de 1400 representantes de diversos sectores sociales.

El 6 de mayo se instala en Bogotá la segunda fase de las Mesas Regionales por la

Paz para conocer las opiniones de las víctimas del conflicto y llevarlas a la mesa de

negociación. Se informa que del primer ciclo se recibieron propuestas de 1333

organizaciones.

El 12 de mayo, más de dos mil mujeres se reunieron en la ciudad de Florencia,

Caquetá, para el Primer Encuentro Nacional e Internacional de Mujeres por la

Dignidad y la Paz. Acto que buscó reiterar la necesidad de un aporte femenino para

construir una paz integral con justicia social.

El 26 de mayo se firma el primer acuerdo agrario entre las Farc y el gobierno. Tras

seis meses de negociación las partes llegaron a un acuerdo en la problemática de

tierras que incluye las zonas de reserva campesina.

El 21 de agosto, las Farc hacen un pronunciamiento en el que reconocen su

responsabilidad en la extensión del conflicto armado.

El 9 de septiembre, las comisiones negociadoras, le solicitan a la ONU y a la

Universidad Nacional la organización de un foro sobre drogas ilícitas, que

corresponde al cuarto punto de la agenda. El Foro Nacional Solución al Problema de

las Drogas Ilícitas, se lleva a cabo en la ciudad de Bogotá. Una sesión

Page 28: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

28

complementaria se desarrolla en la ciudad de San José del Guaviare, el primero de

octubre. El tres de octubre el grupo insurgente se manifiesta a favor de un perdón

colectivo por parte de las víctimas.

El 12 de octubre, la guerrilla informa el lanzamiento de una página web dedicada a

las mujeres para debatir las propuestas del grupo guerrillero: www.mujerfariana.co

El 6 de noviembre las partes anuncian que han logrado un acuerdo sobre el segundo

punto de la agenda; la participación política del grupo insurgente. El 26 de noviembre

el gobierno anuncia el nombramiento de dos nuevos miembros al equipo negociador:

Nigeria Rentería y María Paulina Riveros.

El 28 del mismo mes se reanudan los diálogos para empezar a debatir el cuarto

punto de la agenda: la búsqueda de soluciones al problema del cultivo de drogas

ilícitas y el narcotráfico.

El 20 de diciembre, Iván Márquez presenta un plan para una Asamblea Constituyente

que oriente el posconflicto y tenga la función de validar los acuerdos que surjan de

los diálogos.

El 19 de enero de 2014 las Farc presenta cinco propuestas de políticas antidrogas,

que incluyen un programa de sustitución de cultivos ilícitos, reconocimiento de

territorios de comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, y el

mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores de estos cultivos.

El 4 de abril el gobierno nacional crea una Red de Alcaldes y Gobernadores por la

Paz, para fortalecer el canal de comunicación con los mandatarios locales y

regionales.

El 16 de mayo las Farc y el gobierno anuncian que han llegado a un acuerdo sobre el

tercer punto de la agenda. Los insurgentes se comprometen a romper cualquier

relación con el narcotráfico.

Lo anterior nos permite inferir varias cosas no sólo alrededor del desarrollo de los

diálogos en la mesa de negociación, sino de las dinámicas que se han manifestado en

ámbitos gubernamentales y locales paralelamente en respuesta al proceso.

Page 29: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

29

En primer lugar, si bien se han abierto espacios de participación y debate, la difusión de

las discusiones que se dan en la mesa de negociación es prácticamente nula. Aunque

anuncian la creación páginas web que tienen como objetivo no sólo que las personas

puedan enviar propuestas a la mesa, sino que también puedan enterarse de lo que

discute más allá de cuál es el acuerdo final, hay una profunda desactualización en estos.

Tanto la página de Mesa de Conversaciones como la de las Asambleas Constituyentes

regionales no han sido actualizadas a medida que ha avanzado el proceso en La

Habana. En la primera sólo se publican los comunicados oficiales que también se dan a

conocer en los medios de comunicación, y no lo hacen desde febrero del año pasado; y

la segunda, que por su descripción e información inicial se podría asumir que tiene como

objetivo hacer un seguimiento a las discusiones acerca de los diálogos en cada región,

sólo cuenta con breves reseñas de cuando se instalaron algunas de las mesas de

trabajo. Entonces, aunque se han creado espacios para que diversos sectores de la

sociedad civil puedan discutir en torno a temas específicos de la agenda de la mesa de

negociación, no hay una debida difusión y democratización de la información que se está

trabajando. Esto sin mencionar, que de los foros, charlas, seminarios y demás eventos

realizados es prácticamente imposible conseguir archivos oficiales con reseñas o

relatorías de lo discutido.

En segundo lugar, y directamente relacionado con la mesa de diálogo, está la casi nula

participación de mujeres, campesinos, comunidades indígenas y afrodescendientes en

un espacio alto de decisión. No es un tema de darles un puesto en la mesa de

negociación, pero sí debería considerarse la posibilidad de que haya un representante de

estos sectores en conjunto, como lo hay de las Fuerzas Armadas. Luego de un año de

conversaciones el gobierno nacional incorporó a dos mujeres al equipo negociador, como

consecuencia de las presiones que se habían hecho al respecto. En el lado insurgente se

puede mantener la crítica, aunque han utilizado la imagen de Tanja Nijmeijer para

mostrar una guerrilla incluyente, esto también ha ido acompañado de denuncias por parte

de organizaciones de mujeres sobre el verdadero trato que se les da a las guerrilleras

dentro de la organización.

En tercer lugar, está la profunda centralización en el manejo de la información y la

creación de iniciativas gubernamentales. De todos los espacios creados para la discusión

Page 30: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

30

de puntos específicos de la agenda, sólo dos se desarrollaron fuera de Bogotá. Uno de

las causas más clara de la desigualdad y la exclusión en Colombia, que además ha

llevado a la profundización de la violencia, es el centralismo exacerbado de las ramas del

poder. Se esperaría que las herramientas ideadas por el gobierno para generar un

sentido de identidad y pertenencia hacia los diálogos de paz tuvieran en cuenta las

particularidades de cada región para dar a conocer los avances y fomentar la

participación ciudadana.

Por último, el desconocimiento de los procesos de agencia locales y regionales que no

están ligados a instituciones del Estado, es absoluto. En ningún momento se evidencia la

preocupación o la inquietud por lo que está pasando en las regiones más allá de su

participación con propuestas para la mesa de negociación. Los eventos creados para

discutir y socializar temas de la agenda, son excluyentes hacía sectores de la sociedad

que no necesariamente hacen parte de organizaciones sociales, sumando el hecho del

centralismo que hemos mencionado, es prácticamente imposible tener una lectura o

aproximación del desarrollo de propuestas e iniciativas regionales en esta coyuntura

particular.

En esta medida se hace necesario un esfuerzo de recopilación y análisis que permita

hacer visibles las dinámicas locales y regionales entorno a la paz, y a la construcción de

esta. El siguiente capítulo pretende abordar este vacío documental, desde la recopilación

y descripción de iniciativas de construcción de paz que han tenido un origen civil y que

día a día trabajan por una sociedad más justa y participativa, aún sin contar con los

recursos y el apoyo del gobierno colombiano. Como lo afirma el Cinep: En La Habana no

termina la construcción de paz y democracia y mayor será el aporte si hay coincidencias

sobre los procedimientos a seguir para que la sociedad entera complete la tarea de hacer

realidad en Colombia la democracia representativa y la de participación” (2013).

Page 31: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

31

3. Iniciativas locales de paz en Colombia

“La paz es nacional como propuesta, es regional como solución”

Mario Calderón

Luego del desarrollo conceptual e histórico anterior, se da inicio a la última parte de este

trabajo. El objetivo principal de esta investigación es hacer una aproximación, desde la

academia, de las iniciativas locales de construcción de paz en Colombia. Iniciativas que

aúnan esfuerzos que no atraen a los medios de comunicación, porque carecen de la

espectacularidad y amarillismo que se logra con la guerra. Iniciativas que deben darse a

conocer, especialmente en un escenario como en el que nos encontramos ahora, en el

que la posibilidad de iniciar un proceso de paz y posconflicto nos llama a comprender de

una manera más compleja las contradicciones y obstáculos que pueden seguir avivando

la llama de la violencia. Son paces, como diría Francisco Muñoz, que no se muestran

palpablemente, están sigilosamente guardadas en infinidad de pequeños

acontecimientos que muchas veces, por criterios erróneos, ni siquiera son dignos de ser

mostrados (Muñoz, 2003).

A pesar del poco interés mediático oficial y gubernamental, en Colombia, este tipo de

iniciativas han tomado fuerza y han aumentado desde la década del noventa. Sin

embargo, por la misma falta de divulgación y difusión de cada una, en muchas ocasiones

no ha sido posible una articulación entre estas que facilite la construcción de redes de

apoyo, información y la creación de espacios de socialización y agencia desde lo local

hacia lo nacional.

Page 32: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

32

Sin embargo, es importante aclarar desde este momento que no todas las iniciativas

civiles de construcción de paz clasificaron para ser tenidas en cuenta en esta

investigación, punto que se explicará con mayor detalle más adelante.

En esta medida, la estructura que este capítulo plantea es la siguiente: En un primer

momento se hace una mención y breve descripción de las iniciativas que se conocieron a

través de una rigurosa revisión documental; en segundo lugar se explica el filtro de

selección creado para identificar unas iniciativas insignia dentro de la gran variedad

encontrada; en tercer lugar, se propone un análisis corto sobre los logros y retos que

estas iniciativas han encontrado a lo largo de su existencia; y, por último, una

comparación entre la agenda de la mesa de negociación de La Habana, y las exigencias

y reivindicaciones de las iniciativas seleccionadas.

3.1 Enumeración y breve descripción histórica las iniciativas encontradas

En Colombia, a pesar del conflicto profundo que se vive, las iniciativas de paz son

innumerables. Inicialmente se había planteado una delimitación temporal para identificar

iniciativas ligadas al inicio de los diálogos de paz con la guerrilla de las Farc (2011 –

2013); sin embargo, y a medida que avanzaba la investigación, se hizo necesario ampliar

el espectro y tomar en cuenta iniciativas que no necesariamente habían nacido con los

diálogos de paz en La Habana. A continuación se nombran y describen algunas de ellas,

con orígenes variados, pero con el objetivo común de querer construir una realidad

diferente desde sus lugares de acción5.

Chocaguan - Comité de cacoteros de Remolino del Caguán y Suncillas: Nace

en 1989 como una iniciativa de seguridad alimentaria y desarrollo regional.

Trabajan bajo el eslogan “Sí al cacao no a la coca”. Actualmente siguen

produciendo chocolate y lo comercializan en zonas aledañas a Remolino.

5 El listado que se presenta a continuación se logró con la ayuda de dos fuentes principales: La

categorización que en 2006 hizo la Ecola de Cultura de Pau y el mapa de iniciativas locales de paz que la organización Paz desde la Base tiene disponible en su página web: http://www.pazdesdelabase.org/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=10

Page 33: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

33

Asojuntas - Asociación de Juntas de Acción Comunal de Cartagena del

Chairá: Inicia en 1988 con la capacitación de 40 líderes comunales con la

finalidad de constituir un organismo de segundo grado en el orden comunal

nacional. Su principal objetivo es la defensa de sus comunidades para fortalecer

sus estructuras organizativas, brindando apoyo y capacitación a todos los líderes

y lideresas.

Amugasam – Asociación de Mujeres Campesinas Sembradoras de vida y

paz de Samaniego: Están ubicadas en el departamento de Nariño, se

organizaron en el año 2005 con el objetivo de lograr la visibilización, respeto y

defensa de los derechos de las mujeres, en la búsqueda continua de

oportunidades y una vida digna. Han consolidado redes de saberes que

incorporan las cosmovisiones de las comunidades, exigiendo la defensa de su

territorio.

Unipa – Unidad Indígena del Pueblo Awa: Trabajan por la unidad, el territorio, la

cultura y la autonomía del pueblo Awa, en el departamento del Cauca.

Acapa – Asociación de Consejos Comunitarios del Pacífico Caucano y la

Ensenada de Tumaco: Tiene una cobertura en 36 veredas de los municipios de

Pizarro, Tumaco y Mosquera, donde habitan ancestralmente 11.500

afrodescendientes. Surgen en 1998 como asociación campesina, luego se

constituyen en Consejo Comunitario con el objetivo de lograr la titulación

colectiva. En el año 2000 se les reconocen 94.338 hectáreas de tierra.

Consejo Comunitario del Río Sanquianga: Se constituyó en 1995, con el

objetivo de lograr la titulación colectiva de varias hectáreas de tierra, distribuidas

en cuatro sectores que dividen la cuenca del río Sanquianga.

Cococauca – Coordinación de Consejos Comunitarios y Organizaciones de

Base del Pueblo Negro del Pacífico de Colombia: Tiene como objetivo adoptar

medidas de estabilidad organizativa para reafirmar identidad en los territorios

ancestrales étnicos, como una forma de resistir a las presiones de la violencia,

como el despojo y el desplazamiento forzado.

Cima – Comité de Integración del Macizo Colombiano: Entidad de apoyo

técnico, incidencia, gestión y ejecución de proyectos ante las formas de

administración pública en la región. Se diseña como una estrategia de trabajo

Page 34: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

34

para la estructuración de áreas y programas para la implementación de

propuestas de desarrollo propio.

Cric – Consejo Regional Indígena del Cauca: Organización que agrupa a más

del 90% de las comunidades indígenas de este departamento. Lidera

negociaciones con el Estado, ya que se le reconoce como Autoridad Tradicional

de los pueblos indígenas del Cauca. Surge en 1971, con el objetivo de exigir la

aplicabilidad de lo estipulado en la ley 89 de 1890.

ACIT – Asociación de Campesinos de Inza-Tierradentro: Conformada en

1997, es una organización rural sin ánimo de lucro, que integra a 3 mil afiliados

activos del municipio de Inza. Tiene como objetivo generar desarrollo económico

y social endógeno y autogestionado en la región y mejorar las condiciones de vida

rurales para los pobladores de la zona.

ACIN – Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca: Se creó en

1994, está ubicada en el municipio de Santander de Quilichao, agrupa 14

resguardos y 16 cabildos indígenas. Es reconocida por defender su plan de vida,

entendido como un sueño colectivo y el camino para lograrlo, siguiendo una

cosmovisión propia. Además, busca consolidar la construcción de un proceso

ancestral en plena libertad a través de la participación de la comunidad.

Consejo Comunitario del Bajo Naya: Promueve la defensa del territorio

ancestral mediante la reivindicación étnica y cultural. Impulsa el fomento de

proyectos etnoeducativos, tecnológicos y científicos que propendan por el

desarrollo sostenible y sustentable de los habitantes de la cuenca del río Naya.

Consejo Comunitario del río Cajambre: Es una organización de carácter

comunitario, autónoma y autóctona, de participación popular e independiente que

impulsa la unión de las comunidades negras asentadas en la cuenca del río

Cajambre.

Asociación de Organizaciones de Mujeres de Buenaventura: Tiene como

objetivo el bienestar colectivo y el mejoramiento de la calidad de vida de las

mujeres miembros. Sus principales actividades son: capacitaciones, asesoría

organizativa, rescate de identidad con perspectiva de género y trabajo en red.

Son 25 organizaciones, 12 urbanas y 13 rurales, siendo aproximadamente 925

mujeres.

Page 35: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

35

Cocomopoca – Consejo Comunitario Mayor de la OPOCA: Es una

organización étnico-territorial, estructura de gobierno, con autonomía para la

administración interna territorial de las comunidades afrodescendientes de los

municipios de Bagadó, Lloró, Atrato y Cértegui en Chocó. Fue creada en 1994,

siguiendo los ejes de defensa del territorio y los recursos naturales y defensa de

los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Su objetivo principal es lograr la

titulación colectiva del territorio.

FISCH: Foro Interétnico Solidaridad Chocó: Está constituido por 57

organizaciones etnicoterritoriales del Chocó y tiene como objetivo fundamental

defender la dignidad de los pueblos, negros, indígenas y mestizos fomentando el

arraigo y la defensa del territorio.

Cavida – Comunidades de autodeterminación, vida, dignidad del Cacarica:

Está conformada por 1200 campesinos y campesinas, en su mayoría

afrodescendientes, que retornan a su territorio luego de haber sido desplazados

por la “Operación Génesis” llevada a cabo por la Brigada XVII del Ejército, con

apoyo de los paramilitares. Lograron la titulación colectiva de 103.024 hectáreas.

Comunidad de Paz de San José de Apartadó: Nace en 1997 con el anhelo de

ser respetados y poderse mantener en el territorio, pero es violentada de diversas

maneras por el ejército y los paramilitares. Se trasladan al municipio de San José,

declarándose en desobediencia civil frente a los grupos armados, legales e

ilegales. Está conformada por 1300 personas campesinas.

Asprocig – Asociación de productores para el desarrollo comunitario de la

Ciénaga grande del Bajo Sinú: Es una organización comunitaria, de base, sin

ánimo de lucro conformada por grupos campesinos, pescadores e indígenas.

Tiene como objetivo el mejoramiento de la calidad de vida de sus miembros. Se

encuentra en 9 municipios, pero tiene como sede Santa Cruz de Lorica, en

Córdoba.

ATCC - Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare: Surge en 1987

como una forma de consolidar un plan de vida comunitario sin ningún tipo de

control por parte de los actores armados.

Asproas – Asociación de productores alternativos de Simití: Surge en 1997,

con el objetivo de elaborar propuestas alternativas que les permitan permanecer

de manera digna en su territorio.

Page 36: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

36

Proceso Soberano Comunitario por la Vida, la Justicia y la Paz de

Micoahumado: Está conformado desde el 2002, tienen como objetivo buscar el

derecho a la vida, la justicia y la paz con autonomía, declarando su rechazo a los

grupos armados.

ASOCAB – Asociación de campesinos en Buenos Aires: Conformada en

1998, con 129 familias del municipio de Buenos Aires, Bolívar. Tienen como

objetivo la producción, comercialización y procesamiento de productos

agropecuarios.

ACIA – Asociación Campesina Integral del Atrato: Se creó en 1982 y es un

proceso organizativo que agrupa aproximadamente a 50.000 personas

afrodescendientes y a 120 consejos comunitarios locales del Medio Atrato en el

Departamento del Chocó. Busca el reconocimiento de los derechos y el bienestar

de las comunidades negras de la cuenca mediana del río Atrato.

Organización Femenina Popular: Surgió en la década de los 60. Agrupa

aproximadamente a cinco mil mujeres de distintos orígenes. Está ubicada en la

región del Magdalena Medio, haciendo presencia en 8 municipios. Trabajan por la

defensa de la vida, el reconocimiento y desarrollo de los derechos integrales de la

mujer.

AMCT – Asamblea Municipal Constituyente del municipio de Tarso: Surge en

el año 2001 como un espacio permanente de organización social, como máximo

órgano de decisión y expresión popular de los habitantes del municipio.

Ruta Pacífica de las Mujeres Colombianas: Creada en 1996 está conformada

por 350 organizaciones de mujeres de ocho departamentos. Es una propuesta

política feminista que trabaja por la tramitación negociada del conflicto armado y

por la visibilización de los efectos de la guerra en las mujeres.

PCN – Proceso de Comunidades Negras de Colombia: Se organizaron con el

único propósito de trabajar coordinada y conjuntamente para el reconocimiento de

los derechos de los afrocolombianos. Su origen se remonta a la Constitución de

1991, gracias a la afirmación que en ésta se hace de Colombia como una nación

pluriétnica y multicultural.

Titulación colectiva del territorio, defensa por los derechos de las mujeres,

administraciones públicas que incluyen la cosmogonía de grupos indígenas, asambleas

Page 37: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

37

constituyentes municipales. Estos y más son los temas y objetivos que llevaron a varios

individuos a buscar una manera de organización y acción que les permitiera luchar por

sus intereses. Sin embargo, y debido a las características de este trabajo, no se puede

profundizar en todas las iniciativas nombradas. A continuación se explica el filtro definido

para orientar la selección de iniciativas que lograran, desde sus rutas de trabajo, ilustrar

más acertadamente el panorama general de la construcción de paz desde lo local en

Colombia.

3.2 Filtro de selección

Ya en el 2006 la Ecola Cultura de Pau (ECP) hacía un intento de visibilizar la gran

cantidad de iniciativas civiles de paz en Colombia, investigación que generó una

propuesta de agrupación de acuerdo a su origen temporal dentro de la historia

colombiana. Sin embargo, y a pesar de que significa un gran esfuerzo académico, la

discriminación temporal de iniciativas impide encontrar algunos puntos en común que

comparten entre ellas a la hora de generar espacios de resistencia. Además, esta

discriminación también omite el efecto diferencial que la violencia ha tenido en Colombia.

Organizar iniciativas de paz civiles por fecha de origen impide encontrar y hacer visibles

puntos en común dentro de las reivindicaciones que exige cada una. En este documento

la ECP dividía a las iniciativas en tres grupos: Tradicionales, que tenían reivindicaciones

ligadas a deudas históricas agravadas por el actual conflicto; origen reciente, que aunque

recogen muchas de las luchas de la primera categoría, suman nuevas preocupaciones

como la defensa del medio ambiente o la desmilitarización; y, como tercera categoría, las

iniciativas surgidas en torno a coyunturas específicas como los acuerdos de paz.

La última categoría carece de iniciativas que se mantuvieran en el tiempo y en el territorio

debido a su origen coyuntural. Se caracterizan más por ser expresiones ligadas a

manifestaciones ciudadanas de acompañamiento a propuestas gubernamentales de paz,

como las marchas o movilizaciones.

Las condiciones que orientaron la selección general de iniciativas fueron las siguientes:

Permanencia en el tiempo – No son iniciativas efímeras.

Page 38: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

38

Reconocimiento dentro de la comunidad en la que surgen – Legitimidad que evita

imposiciones externas.

Son iniciativas civiles - No surgen por iniciativa estatal, de organizaciones no

gubernamentales o de las iglesias.

No surgen como parte de programas de responsabilidad social empresarial

Están a favor de una salida negociada al conflicto

Como segundo punto del filtro, se reagruparon las iniciativas encontradas de acuerdo al

grupo poblacional en el que surgieron. De esta manera, se seleccionaron cuatro del total,

las que han significado una especie de hito dentro de las organizaciones sociales y la

construcción de paz desde la base en Colombia. Por las mujeres, la Ruta Pacífica de las

Mujeres; por los campesinos, la Asociación de Campesinos del Carare; por las

comunidades afrodescendientes, el Proceso de Comunidades Negras; y, por último, por

las comunidades indígenas, el Consejo Regional Indígena del Cauca.

3.3 Iniciativas seleccionadas

En este punto del capítulo se pretende hacer una descripción más profunda de cada

iniciativa, que permita identificar los logros y obstáculos de cada una6.

3.3.1 Mujeres – Ruta Pacífica de las Mujeres7

Surge en 1996 como respuesta a la grave situación de violencia en la que se encuentran

las mujeres en zonas de conflicto. Se definen como un movimiento feminista que trabaja

por la tramitación negociada del conflicto armado, por la visibilización de los efectos de la

guerra en la vida de las mujeres y por la exigibilidad de los derechos a la verdad, la

justicia, la reparación y la reconstrucción histórica de la memoria colectiva para la no

repetición.

Hacen parte del movimiento ciudadano por la paz, que desde la sociedad civil se ha

declarado en contra de la guerra. Tienen presencia en nueve regiones del país:

6 Las descripciones de cada iniciativa se hacen tomando como base la información que cada una presenta

en su página web. 7 www.rutapacifica.org.co/

Page 39: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

39

Antioquia, Bogotá, Bolívar, Cauca, Chocó, Putumayo, Risaralda, Santander y Valle del

Cauca. Está conformada por mujeres de diversos sectores sociales.

Su modelo de acción se define como participativo, feminista y de carácter nacional, que

busca incidir en las instituciones del Estado y permitir la relación y la transcendencia del

movimiento de mujeres en los ámbitos locales, nacionales e internacionales. Para ello

destacan sus acciones en cinco ámbitos: la movilización, la construcción de un nuevo

lenguaje simbólico, la formación política, la incidencia política y una red de relaciones

interorganizacionales.

Se rigen bajo los principios de: Verdad, justicia, reparación, esperanza, paz, equidad,

autonomía, libertad y reconocimiento de la otredad. Cuentan con el apoyo de

organizaciones como la Agencia Catalana de Cooperación, ONU Mujeres, el Programa

Suizo para la Promoción de la Paz en Colombia, y otros de carácter internacional.

En el ámbito nacional manifiestan tener alianzas con otras organizaciones sociales como

el CRIC, la Red de Iniciativas Paz desde la Base, la Mesa Nacional de Víctimas y el

Espacio de Mujeres por la Paz.

Han liderado las campañas “Saquen mi cuerpo de la guerra” y “Es hora de parar la

guerra, la llave de la paz también es nuestra”. La primera fue ampliamente divulgada por

los medios de comunicación, su objetivo principal es la visibilización de la violencia

sexual como arma de guerra en el conflicto armado interno colombiano. La segunda

campaña, es una iniciativa que surge desde la sociedad civil, que busca recoger

reflexiones de organizaciones y movimientos sociales que construyen paz en medio del

conflicto.

3.3.2 Campesinos - Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare8

Surge en 1997, con el ánimo de luchar por la vida, la paz y el trabajo ante las continuas

violaciones a los derechos humanos perpetradas por los actores armados. Está

8 www.atcc.org/

Page 40: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

40

conformada por 650 socios, 36 juntas de acción comunal y 14 organizaciones sociales de

base.

Se definen como una asociación cívica, sin ánimo de lucro, conformada por los

trabajadores campesinos de la zona del río Carare y áreas vecinas. Una de sus

prioridades es la resistencia de la comunidad al desplazamiento, ante la agresión de los

actores para los habitantes de la región. También buscan contribuir a la construcción de

un proceso de paz mediante la organización y el diálogo.

Tienen presencia en seis municipios del sur occidente santandereano: Cimitarra,

Landázuri, Bolívar, El Peñón, Sucre y La Belleza que corresponden a la cuenca media

del río Carare.

Cuentan con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica, la Universidad Santo

Tomás, el Departamento para la Prosperidad Social y la Unidad para la Atención y

Reparación Integral a las Víctimas.

Dentro de sus líneas de acción, se destacan: La elaboración colectiva y participativa de

su plan de desarrollo, la respuesta pacífica ante las agresiones realizadas por los grupos

armados y un concepto de paz asociado al desarrollo local.

En 1990 fue merecedora del premio “Right Livelihood Award”, otorgado en Estocolmo,

considerado como el Nobel Alternativo de la Paz y en 1995 obtuvo el reconocimiento

“Nosotros el pueblo, 50 comunidades” otorgado por la ONU en la ciudad de Nueva York.

3.3.3 Afrodescendientes – Proceso de Comunidades Negras9

Nacen gracias a la Constitución de 1991, como una manera de apropiar la afirmación que

en ésta se hace de Colombia como una nación pluriétnica y multicultural. Se organizaron

con el único propósito de trabajar coordinada y conjuntamente para el reconocimiento de

los derechos de los afrocolombianos.

9 www.renacientes.org/

Page 41: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

41

Está conformado por 120 organizaciones étnico-territoriales, entre consejos comunitarios

y organizaciones de base ubicadas en varias regiones del país, como: La costa caribe,

Magdalena Medio, Buenaventura, Tumaco, Bogotá, Villavicencio y la costa caucana.

Está dividido en palenques regionales y su máxima autoridad es el Consejo Nacional de

Palenques que reúne delegados de todos los regionales. Los pilares de trabajo de esta

organización son: La defensa de los derechos humanos de las comunidades negras en el

marco del conflicto; el fortalecimiento de la identidad cultural, la defensa del territorio y de

los recursos naturales; la búsqueda del reconocimiento de los derechos étnicos,

culturales, territoriales, económicos y políticos de la población afordescendiente; y, el

fortalecimiento de procesos organizativos autónomos.

Participaron activamente en la negociación y constitución de la Ley 70 de 1993 que tiene

por objeto: reconocer a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías

en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la cuenca del Pacífico. Han logrado la

titulación colectiva de territorios en 22 municipios, que representan 58 títulos que suman

el 10% del territorio Región Pacífico.

3.3.4 Indígenas – Consejo Regional Indígena del Cauca10

Nace en 1971, como un proceso de reivindicación y de resistencia que adelantaban los

pueblos indígenas colombianos en demanda al Estado por medidas de protección para

sus territorios ancestrales, sus entidades culturales y sus derechos fundamentales.

En su origen están presentes siete cabildos: Toribío, San Francisco, Tacueyó, Jambaló,

Totoro, Guambia y Chinaya; que definieron la plataforma política de la organización, de

siete puntos: La recuperación de tierras que habían sido usurpadas por terratenientes; la

constitución y ampliación de resguardos, fortalecimiento de cabildos y formas

tradicionales de gobierno; la recuperación de la autonomía indígena; la exigencia de

suministrar pago en trabajo a cambio de uso de la tierra; dar a conocer la legislación

sobre indígenas y asegurar su aplicación; la defensa de la historia, la cultura, el idioma y

costumbres propias; y, por último, la preparación de maestros indígenas bilingües.

10 www.cric-colombia.org/

Page 42: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

42

Consolidando así los cuatro pilares que guían la organización, aún ahora: Territorio,

autonomía, cultura y unidad. Su línea de acción se desarrolla simultáneamente con tres

proyectos: Político, cultural y económico.

El proyecto político se divide en tres programas generales: capacitación, comunicaciones

y jurídico. Se consolidó como una herramienta de análisis y reflexión histórica del

movimiento indígena, y tiene como finalidad orientar el qué hacer de las comunidades en

aspectos organizativos, culturales y económicos. Ha trabajado siempre por la

recuperación del saber ancestral, buscando contrarrestar la penetración ideológica

occidental.

El proyecto cultural se divide en cinco programas generales: Educación, jóvenes,

mayores, salud y mujer. Tiene como fin liderar la reconstrucción de los procesos

culturales, la identidad y las relaciones de interculturalidad rescatando valores, prácticas

y formas de pensamiento propio. En el noveno congreso de la organización, resaltaron

los siguientes avances en términos culturales: Rescate de la identidad indígena, la

recuperación de territorios como fuente cultural y de autonomía, y el reconocimiento

constitucional de la existencia de la diversidad étnica del país.

Por último, el proyecto económico desarrolla principalmente el fortalecimiento de formas

económicas propias. Esto obedece a que uno de los puntos iniciales que llevaron a la

conformación de la organización fue el compromiso de fortalecer el trabajo comunitario

sobre las tierras recuperadas, de acuerdo con los usos y costumbres de las comunidades

indígenas. Han retomado la comercialización a través de una Central Cooperativa que ha

permitido la recuperación de los circuitos de mercado indígena y la revaloración de la

producción propia.

3.4 Logros y obstáculos de las iniciativas

En el caso de estas iniciativas es evidente la incidencia que han tenido en dinámicas

estatales que responden a cada una de sus reivindicaciones. Sea con programas para

concienciar a la ciudadanía, participación en la creación de leyes o lograr la titulación

colectiva del territorio, todas a su manera han logrado obtener victorias gigantes para

organizaciones de esas características.

Page 43: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

43

Sin embargo, y aunque hay esfuerzos por consolidar redes de apoyo y comunicación

entre ellas, siguen siendo profundamente autorreferenciales en términos de difusión. Los

avances en titulación colectiva, la visibilización de la violencia contra la mujer, el

reconocimiento internacional de la resistencia campesina son temas que deberían ser

considerados de vital importancia en la agenda pública ciudadana. Desafortunadamente

se quedan en reconocimientos internos de cada organización a los que sólo se llega a

través de investigaciones académicas. Aunque son varias las organizaciones

internacionales que brindan un apoyo a estas iniciativas, en diversos frentes, en

ocasiones queda el sinsabor de que nadie es profeta en su tierra, y que la visibilidad y

legitimidad deben buscarse en el exterior primero, para lograr algún tipo de resonancia

en el ámbito nacional.

Un punto a resaltar, es que en este caso particular, las organizaciones seleccionadas

representan una amalgama de varias pequeñas iniciativas, colectivos civiles que se

agrupan con el ánimo de fortalecer capacidades de organización, movilización y de

redes. Pero, y aunque mantienen relaciones y comunicación con otras organizaciones del

país, los logros se siguen presentando de manera individual, y no se genera una

identidad de lucha colectiva que logre articular todos los esfuerzos particulares de cada

iniciativa u organización para plantearse una ruta de trabajo común. Aunque se

mencionan campañas que buscan una producción común de iniciativas, al hacer una

búsqueda parcial en los enlaces de difusión, son páginas que no se encuentran en

funcionamiento o que no han sido actualizadas con regularidad.

3.5 Coincidencias y divergencias entre las reivindicaciones de las iniciativas seleccionadas y la agenda de negociación en La Habana

Como último apartado de este capítulo, y luego de conocer un panorama general de los

pilares de movilización y acción que alimentan las iniciativas locales de paz encontradas,

es pertinente hacer una comparación entre lo que éstas exigen y la agenda de la mesa

de negociación que se desarrolla entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc.

Para empezar, es importante resaltar que en el “Acuerdo General para la terminación del

conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, nombre que recibe la agenda

Page 44: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

44

de negociación, se hace un llamado a que la construcción de paz sea un asunto de la

sociedad en su conjunto y que por ello requiere la participación de todos. En esta

medida, resulta más que pertinente determinar cuál es el nivel de resonancia frente a lo

que se negocia en La Habana, y lo que se construye localmente.

De acuerdo a lo anterior, se transcribirá cada punto de la agenda tal como está en el

documento de conocimiento público, para seguidamente hacer los comentarios y críticas

pertinentes con relación a lo que ya se ha trabajado sobre las iniciativas locales de paz

en Colombia.

Primer punto:

Política de desarrollo agrario integral

El desarrollo agrario integral es determinante para impulsar la integración de las

regiones y el desarrollo social y económico equitativo del país.

1. Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la

propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva.

2. Programas de desarrollo con enfoque territorial.

3. Infraestructura y adecuación de tierras.

4. Desarrollo social: Salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza.

5. Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y

cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos.

Mercadeo. Formalización laboral.

Este es el punto más cercano a las causas estructurales que han motivado la creación y

desarrollo de varias iniciativas mencionadas anteriormente. El mayor logro del acuerdo

en este punto, son las Zonas de Reserva Campesina, que dan preferencia a campesinos

de recursos limitados, además de garantizar la permanencia y actividad económica de

comunidades campesinas en tierras baldías donde han estado asentadas durante años,

evitando además la acumulación de propiedad sobre estos terrenos.

Segundo punto:

Participación política

Page 45: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

45

1. Derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general, y en

particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del

Acuerdo Final. Acceso a medios de comunicación.

2. Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de

participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas.

3. Medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional,

regional y local de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable,

en igualdad de condiciones y con garantías de seguridad.

En este punto es claro que el interés se centra principalmente en las condiciones

específicas de los insurgentes en una situación de posconflicto. Aunque las iniciativas

mencionadas tocan el tema de la participación, siempre es con un énfasis local y

comunitario, en el que la incidencia en las altas esferas del poder se asume como lejana.

Sin embargo, dado que es uno de los puntos en los que ya se llegó a un acuerdo, varios

de sus componentes podrían ser aplicados con beneficiarios diferentes, especialmente la

garantía al acceso a medios de comunicación.

Tercer punto:

Fin del conflicto

1. Cese al fuego y de hostilidades, bilateral y definitivo.

2. Dejación de armas. Reincorporación de las Farc-Ep al a vida civil- en lo

económico, lo social y lo político-, de acuerdo con sus intereses.

3. El Gobierno Nacional coordinará la revisión de la situación de las personas

privadas de la libertad, procesadas o condenadas, por pertenecer o colaborar

con las Farc-Ep.

4. En forma paralela el Gobierno Nacional intensificará el combate para acabar

con las organizaciones criminales y sus redes de apoyo, incluyendo la lucha

contra la corrupción y la impunidad, en particular contra cualquier

organización responsable de homicidios y masacres o que atenten contra

defensores de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos

políticos.

5. El Gobierno Nacional revisará y hará las reformas y los ajustes institucionales

necesarios para hacer frente a los retos de la construcción de paz.

Page 46: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

46

6. Garantías de seguridad.

7. En el marco de lo establecido en el punto de víctimas de este acuerdo, se

esclarecerá, entre otros, el fenómeno del paramilitarismo.

La firma del Acuerdo Final inicia este proceso, el cual debe desarrollarse en un

tiempo prudencial acordado por las partes.

Este es el punto más cercano a los anhelos y reivindicaciones de las iniciativas descritas,

ya que en su mayoría surgen como respuesta a la violencia ejercida en sus territorios y

hacia sus poblaciones. Aunque no todas establecen dentro de sus líneas de trabajo, o

principios, la búsqueda de una salida negociada al conflicto armado interno, cada acción

particular dentro de su comunidad está enfocada al desarrollo de una realidad alternativa

a la violencia que han vivido y soportado. De todos los puntos de la agenda, este podría

ser el único que lograría generar una relación y sentido de identidad hacia los diálogos y

el futuro proceso de paz.

Cuarto punto:

Solución al problema de las drogas ilícitas

1. Programas de sustitución de cultivos de uso ilícito. Planes integrales de

desarrollo con participación de las comunidades en el diseño, ejecución y

evaluación de los programas de sustitución y recuperación ambiental de las

áreas afectadas por dichos cultivos.

2. Programas de prevención del consumo y salud pública.

3. Solución del fenómeno de producción y comercialización de narcóticos.

Este es el tercer punto en el que se logró un acuerdo entre las partes. Aunque su relación

con las iniciativas que conocidas está más ligado al problema de la tierra y la sustitución

de cultivos, y no a los programas de salud pública y consumo. La violencia generada por

el narcotráfico y su financiación a grupos armados ilegales, sigue articulada al punto

anterior de fin del conflicto. Aunque, a pesar de lo anterior, en las iniciativas descritas no

se mencionaba directamente como una exigencia el tema solución del fenómeno de

producción y comercialización de narcóticos.

Quinto punto:

Víctimas

Page 47: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

47

Resarcir a las víctimas está en el centro del acuerdo Gobierno Nacional – Farc –

Ep. En ese sentido se tratarán:

1. Derechos humanos de las víctimas.

2. Verdad.

Resulta inquietante que el tema de víctimas sea presentado de una manera tan escueta

a comparación del desarrollo de los puntos anteriores. Como se mencionó antes, casi

todas las iniciativas se originan en respuesta al ejercicio de la violencia de los grupos

armados, legales e ilegales, sobre su territorio y poblaciones. En esta medida, y así en

este caso sólo se haga referencia a la guerrilla de las Farc, el número de personas que

se identifica como víctima de este grupo armado es considerable. Por esta razón, no

tiene justificación ninguna que el tema de la reparación integral no esté dentro de los

puntos a tratar, especialmente si se menciona en la Ley 1448 de 2011. Un tema tan vital

no debería darse por sentado, la paz también es una construcción simbólica, que debe

ser nombrada y no simplemente inferida.

4. Conclusiones

La labor principal de este trabajo fue la búsqueda de información sobre iniciativas locales

de paz en Colombia. Sin embargo, y a pesar de que previamente se han hecho avances

en este tema, el conocimiento sobre información específica de iniciativas ubicadas en

regiones de difícil acceso es casi nulo. Como se puede evidenciar en la enumeración

inicial, en su mayoría están concentradas en las regiones andinas y costeras, el bajo

Magdalena en la región caribe, y el pacífico chocoano en medio y bajo Atrato; no hay

ninguna de la amazonia o de los llanos orientales, al menos en las fuentes investigadas.

Si bien este pretendía ser un esfuerzo académico, no puede desligarse de la importancia

de acceder a información de fuentes directas y primarias, no sólo para facilitar labores de

Page 48: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

48

revisión documental, sino porque es uno de los primeros pasos para lograr espacios de

visibilización y reconocimiento a nivel nacional.

Como segundo punto, son varias las iniciativas de las que sólo es posible hacer una

descripción primaria de su historia y objetivos, esto se debe a que si bien se conoce la

existencia de organizaciones y colectivos de diverso tipo, no se hace un seguimiento

atento de la evolución de cada uno de estos. No es ambicioso esperar que sea posible

tener un mapa colombiano de iniciativas de construcción de paz, que no sólo se detenga

en el nombre y fecha de creación, sino que articule historias de surgimiento, actividades

realizadas, logros obtenidos y obstáculos encontrados. Que las iniciativas para la paz

reciban el mismo tratamiento que las manifestaciones de la violencia.

Una de las inquietudes más grandes que deja el desarrollo de esta investigación, es la

pertinencia de una nueva asamblea constituyente. Si bien asumiendo que los diálogos

con la guerrilla de las Farc en La Habana resulten exitosos, muchas de las iniciativas que

se conocieron deben su origen e impulso organizativo a la Constitución del 91. Aunque

es posible mantener los logros de esta constitución en una nueva, la legitimidad con la

que la segunda se construiría no es la misma con la que se forjó y puso en marcha la que

tenemos actualmente. La Constitución del 91, pese a las modificaciones y malas

interpretaciones, sigue contando con una amplia aceptación regional fundamentada en la

naturaleza de su surgimiento. ¿Es posible que el ánimo nacional que acompaña esta

coyuntura de negociaciones sea suficiente para sostener otro proceso constituyente?

Desafortunadamente este ya es tema para otra investigación, pero es pertinente dejar la

pregunta formulada.

Por último, el desconocimiento ciudadano de estas iniciativas está ligado a la frustración

que la realidad nacional ha generado en la sociedad civil. Especialmente por la amplia

difusión de actos violentos en varias regiones del país. En este punto debe prestarse

especial atención a la construcción de memoria. ¿Dónde está la memoria de la paz?

Aunque es claro que son varias las organizaciones preocupadas por la recuperación y

protección de la memoria colectiva, tiende a haber una inclinación por la memoria de la

guerra. Los informes, artículos, análisis, mapas, etc., tienden a estar pensados desde las

lógicas y efectos de la guerra y la violencia, en los territorios, en las personas, en las

organizaciones. La construcción de paz requiere de mucho más que la firma de un

Page 49: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

49

acuerdo y de conocer las causas y consecuencias de un conflicto; la construcción de paz

obliga a generar procesos de búsqueda de la idea de paz y sus manifestaciones, en

distintos momentos y espacios, pero apropiarse de la idea de que ella está presente,

pero que no debería seguir siendo anónima.

5. Bibliografía

Adell, B. P. (2011). Módulo 5: Construcción de paz, transformación de conflictos y

enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos. . Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Agencia Colombiana para la Reintegración. (s.f.). Recuperado el 2014, de

www.reintegracion.gov.co

Amnistía Internacional. (2008). "Déjenos en paz". La población civil, víctimas del conflicto

armado interno de Colombia.

Anderson, M., & Olson, L. (2011). Confrontin War: Critical lessons for peace practitioners.

En B. Paladini Adell, Módulo 5: construcción de paz, transformación de conflictos

y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos (pág. 19). Bogotá: PIUPC.

Andrade, Ó., & Barrera, L. (2013). Legislación y construcción de paz en Colombia:

¿Proclamas de papel? En O. d. Paz, Democracia, desarrollo y construcción de

paz. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

ATCC, A. d. (s.f.). Obtenido de www.atcc.org

Cauca, C. R. (s.f.). Obtenido de www.cric-colombia.org

Cinep. (2011). Tendencias de la paz en Colombia. Retos, discursos y territorios. Bogotá.

Cinep. (2012). A los diez años del Caguán. Bogotá.

Cinep. (julio de 2012). La paz: tan cerca, tan lejos. Cien días 75. Vistos por el Cinep/PPP.

Cinep. (2013). Aportes a los diálogos de paz. Participación política y negociaciones de

paz. Bogotá.

Page 50: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

50

Cinep. (agosto de 2013). El país que no pasa por La Habana. Cien días 79. Vistos por el

Cinep/PPP.

Cinep. (mayo de 2013). La trastienda de la paz. Cien días 78. Vistos por Cinep/PPP.

Cinep. (noviembre de 2013). Lo que ensombrece La Habana. Cien días 80. Vistos por el

Cinep/PPP.

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2008). Conpes 3554. Colombia:

Departamento Nacional de Planeación.

Decreto 4800. (2011). Bogotá: Congreso de la República.

Ecola de Cultura de Pau. (2006). Construyendo la paz en medio de la guerra: Colombia.

Ecola de Pau. (2008). Iniciativa de Estocolmo sobre DDR. En Concepto de la Unión

Europea para apoyo de DDR (pág. 21). Barcelona.

Fundación Ideas para la Paz. (2009). Conflicto armado e iniciativas de paz en Colombia.

Cuadernos del Conflicto.

Galtung, J. (1976). Three approaches to Peace: Peacekeeping, Peacemaking and

Peacebuilding. En C. Ejlers, Peace War and Defense Essays en Peace Research

(Vol. II, págs. 297-298). Copenhagen.

García-Durán, M. (2004). Alternativas a la guerra: iniciativas y procesos de paz en

Colombia. Controversia, págs. 24-35.

García-Peña, D. (2012). En busca de un nuevo modelo para la resolución de conflictos.

GTZ. (2007). Construcción de paz, transformación de conflictos y reconciliación local.

Bogotá.

Hernández, E. (2009). Resistencias para la paz en Colombia. Experiencias indígenas,

afrodescendientes y campesinas. Revista Paz y Conflictos(Número 2).

Instituto de Ciencias y Humanidades de Perú. (Diciembre de 2010). Matinal. Revista de

Investigación y Pedagogía.(Número 4 y 5).

Introducción a la Justicia Transicional. (2007). Cátedra Latinoaméricana "Julio Cortázar"

(pág. 1). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Jiménez Rodríguez, M. J. (2012). Breve Estudio sobre las Ideas de Paz (Serie

Paciculturas No.2 ed.). (O. p. paz, Ed.) Bogotá.

Katz García, M. (2011). Construcción de paz: Una aproximación desde capacidades

locales. Trabajo de Grado, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de

Trabajo Social, Bogotá.

Page 51: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

51

Lederach, J. P. (1999). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades

divididas.

Lederach, J. P. (2008). La Imaginación Moral. El arte y el alma de construri la paz.

Bogotá: Editorial Norma.

Ley 1448 (2011).

López Becerra, M. H. (2011). Reflexiones sobre las desigualdades en el contexto de los

estudios de paz. Revista Paz y Conflictos(Número 4).

Martínez Sinisterra, R. A. (s.f.). Afrodescendientes. Recuperado el 2014, de ¿Qué es el

Proceso de Comunidades Negras - PCN?:

http://www.hchr.org.co/afrodescendientes/index.php/portada/ique-es-el-proceso-

de-comunidades-negras-pcn.html

Mujeres, R. P. (s.f.). Obtenido de www.rutapacifica.org.co

Muñoz, F. (2003). La Paz Imperfecta ante un universo en conflicto. Granada, España:

Instituto de la paz y los conflictos.

Negras, P. d. (s.f.). Obtenido de www.renacientes.org

Negras, P. d. (s.f.). Afrocolombians. Recuperado el 2014, de

http://news.afrocolombians.com/pdfs/PCNonFTA-Congreso9-2011.pdf.

Observatorio Nacional de Paz. (2012). Propuestas populares de política pública para la

construcción de paz. Bogotá: Planeta Paz.

Observatorio para la Construcción de Paz. (2011). Democracia, desarrollo y construcción

de paz. Serie: Documentos para la paz #4.

Observatorio para la Construcción de Paz. (2011). Estado y ciudadanía para la paz.

Serie: Documentos para la paz.

Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Estándares Integrados de DDR de la ONU.

ONU.

Paladini Adell, B. (2011). Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques

de sensibilidad a los contextos conflictivos. (PIUPC, Ed.) Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

PIUPC. (2002). La Universidad piensa la paz: obstáculos y posibilidades. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

PNUD. (2010). ¡A desaprender la violencia! Hechos del Callejon. Número 52.

Page 52: Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz ...³n a... · Laura Sofía Bernardelli Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Especialización

52

Prensa Rural. (s.f.). Recorre. Red de Comunidades en Ruptura y Resistencia.

Recuperado el 2014, de http://www.prensarural.org/recorre/pcn.htm

Proceso de Comunidades Negras. (s.f.). Renacientes - PCN Colombia. Recuperado el

2014, de http://www.renacientes.org/

Reconciliación, C. N. (2009). Guía de imaginarios: Poblaciones específicas constructoras

de la reconciliación en Colombia. Organización Internacional para las Migraciones

(OIM).

Reimann, C. (julio de 2000). Hacia la transformación de conflictos: evaluación de los

enfoques recientes de gestión de conflictos. Berghof Handbook for Conflict

Transformation.

Wade, P. (s.f.). Gobla Mappings. Recuperado el 2014, de Northwestern University:

http://diaspora.northwestern.edu/mbin/WebObjects/DiasporaX.woa/wa/displayArtic

le?atomid=699

Zapata, M. L. (2009). Construcción de paz y transformación de conflictos. (PIUPC, Ed.)

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.