APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA...

69
APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Pablo Luis Pló Zaragoza, abril 2017

Transcript of APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA...

Page 1: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA

Pablo Luis Pló

Zaragoza, abril 2017

Page 2: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento, los aportes que distintos autores han venido haciendo sobre la democracia económica. Pretendo aportar este material junto a algunas reflexiones generadas en otros terrenos o motivadas por las lecturas directas de los autores que revisaré a continuación. En conjunto, la idea es la de proponer un campo reflexivo a las lectoras y lectores. No son pocos los debates donde se pueden escuchar, por parte de los intervinientes, referencias genéricas al término “democracia”. Y ya, no hablemos tampoco de las generalidades, indefiniciones y ambigüedades que se justifican con el término “economía”. Si ambos términos los unimos en un sólo enunciado y proponemos hablar de “democracia económica”, es seguro que terminaremos hablando de contenidos tan dispares como irreconciliables. Esto nos lo encontramos también entre los autores que leeremos a continuación. Los orígenes de sus idearios son diversos, sus objetivos también, el público al que se dirigen para captar su atención es variopinto, en cuanto a funciones sociales desarrolladas, etc. Además, entre ellos raramente se ha dado una relación que les permitiese ir puliendo ese concepto que es la democracia económica, que hubiese permitido acotarlo y que hubiese posibilitado el acuerdo en unos cuantos postulados necesarios para extraer de los mismos las conclusiones sociales que, para una convivencia normalizada, pudiese manejar la sociedad. Porque al hablar de democracia económica estoy hablando de un elemento social, de un conjunto de criterios y mecanismos sociales que condicionan la vida económica y política de un Estado, de una sociedad. Cuando estamos tratando de superar la dicotomía que nos presenta el poder hablándonos por un lado de economía y por otro de democracia y haciéndonos vivir ambos aspectos de forma separada, es entonces que tenemos que apoyarnos en el pensamiento y las acciones de predecesores. Reflexionar sobre la democracia económica no tendría mayor alcance si no nos permitiese superar esa dicotomía que, entre otras consecuencias, no nos deja ver el horizonte de la humanidad de forma global. Creo necesario, por otra parte, avisar de un cierto peligro que corren nuestras reflexiones cuando nos topamos con autores que, enfebrecidos por la utopía, nos hacen propuestas irrealizables hoy por hoy, pero apetecibles por cuanto plantean esperanzas y anhelos en términos de justicia, libertad, etc.. Siempre será bueno tener en cuenta el panorama y las circunstancias en que nos desenvolvemos para que nuestra reflexión no se quede frustrada al no encontrar un desenlace y una realización que nos aproximen a sus propuestas.

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 1

Page 3: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

Para ello es preciso recordar que la conformación de los actuales Estados es compleja. Las exigencias que pedimos para que un Estado funcione no van siempre acompasadas con las necesidades objetivas que el Estado pueda tener para acometer sus funciones de impartir justicia, legislar y ejecutar la administración. Esto es un factor a tener en cuenta. Otro de los factores que también ponen en peligro nuestras reflexiones es el tiempo que les dedicamos realmente a las mismas. El estudio, el análisis y la reflexión no están generalizados y son, sin embargo, elementos necesarios para que nuestros debates sean enriquecedores y nos permitan avanzar a nuevos sistemas. Al finalizar la lectura de las siguientes páginas es posible que nos quedemos con más preguntas que certezas, y esto no me parece negativo. Al revés. Son nuevas preguntas que han de ampliar la perspectiva que puedo alumbrar sobre democracia económica. Y, para finalizar, a modo de disculpa. Este trabajo es una primera redacción hecha entre los meses de enero a abril del presente año. Sólo ahora lo he releído (diciembre de 2017) para publicitarlo y me doy cuenta de que algunas ideas podrían estar mejor expresadas de lo que están. Disculpas. Espero que esto no menoscabe las ideas en si.

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 2

Page 4: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

Qué entender por democracia No es fácil determinar el término “democracia” y menos su práctica. Su uso es tan diverso y tan manido como desconocido en cuanto a su naturaleza. En este primer acàpite trato de encontrar el escenario adecuado en el que desarrollar luego el concepto de democracia económica. Si consulto el diccionario de la Real Academia de la Lengua por el término “democracia” , 1

puedo encontrar cinco acepciones del término. En ellas leo que democracia es una “forma de gobierno…”, “una doctrina política…”, “una forma de sociedad que practica la igualdad de derechos individuales…” o “la participación de todos los miembros en la toma de decisiones…”. 2

En un breve repaso por distintos autores que han hablado de la “democracia”, puedo comprobar que de ella se habla como que “ implica exigencias complejas, que incluyen el voto y el respeto hacia los resultados de las elecciones, pero también implica la protección de las libertades, el respeto a los derechos legales y la garantía de la libre expresión y distribución de información y crítica” Siguiendo a éste autor, unas veces habla de la 3

democracia como gobierno y otras veces como un valor universal practicable por todos. Otro autor decide desde su primera línea que “democracia significa gobierno del pueblo” , 4

posteriormente, según desarrolla el concepto de democracia y al fijarse en cómo los distintos pueblos han ido marcando una evolución en este tipo de gobierno, plasma las formas que adquiere la democracia según los planteamientos sociales y políticos de quienes la impulsen. Así, se hablará de democracia directa como la “ democracia que se ejerce por el pueblo sin la mediación de representantes, a través de asambleas vecinales, referéndum o iniciativas ciudadanas”, o de democracia representativa, “ democracia que se ejerce a través de representantes surgidos de elecciones libres y periódicas”, ambas definiciones tomadas de la RAEL

1 Real Academia Española de la Lengua. Diccionario de la lengua española // Término “democracia” // http://dle.rae.es/?id=C9NX1Wr 2 Tras las cuatro acepciones del término democracia ha de quedar claro en este texto que opto por hablar de la democracia en la línea de la última acepción, la de la participación de todos los miembros en la toma de decisiones. En las otras acepciones quedan reflejados otros aspectos de la democracia como una teoría o doctrina política, que no ideología, una metodología jurídico organizativa al hablar de la forma de gobierno o un cuerpo legislativo que, aún teniendo una base ideológica en el reconocimiento de los derechos individuales, ordena y normativiza un tipo concreto de sociedad. 3 Amartya Sen. Discurso pronunciado en el Congreso por la Democracia celebrado en Nueva Delhi (febrero de 1999), tomado del Journal of Democracy, julio de 1999, vol. 10, número 3, pp. 3-17, The John Hopkins University Press and National Endowment for Democracy. 4 Robert Dahl. La democracia. http://sociologiapolitica.sociales.uba.ar/files/2013/09/Dahl-POstdata.pdf

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 3

Page 5: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

Para Dahl, la democracia directa es la típica asamblea, la cual puede ejercerse porque el grupo congregado (el demos griego, el pueblo) es reducido. Con la transformación de las ciudades-estado en estados-nación, la representación tuvo que suplir a la participación directa, accediéndose, de este modo, a la democracia representativa. 5

No quiero acercarme a más autores porque no persigo sino el partir de una idea común, aceptable y válida para encuadrar a la democracia económica. Sen, aporta una visión de la democracia que dice mucho de los contenidos de la misma y no sólo de sus formas: “ Se trata de una pluralidad de virtudes que comprenden, en primer lugar, la importancia intrínseca que tienen la participación y la libertad políticas para la vida humana; en segundo, la importancia instrumental de los incentivos políticos para garantizar la responsabilidad de los gobiernos; y, en tercer lugar, el papel constructivo de la democracia en la formación de valores y en la asunción de necesidades, derechos y deberes” . Aunque esta argumentación le sirve a él para defender la democracia como un 6

valor universal, no deja de tener su importancia para entender la democracia como algo más que un gobierno o como un sistema (sistema que parecería mecánico si nos quedásemos en el asunto de la representatividad electa cada equis tiempo). Operativamente, esas virtudes que Sen describe vienen a ser la imagen de las condiciones que se tienen que observar para ser considerados democráticos. Dice: “un país no tiene porqué estar preparado para la democracia, sino más bien estar preparado mediante la democracia” , de donde puedo deducir que la democracia no es sólo un gobierno o una 7

forma de sociedad o un sistema dado establecido en una situación, la democracia es un proceso. Como en todo proceso existen unas condiciones mínimas sin las que no se podría estar hablando de democracia. Para Sen, estas condiciones son:

a) “Primero, la libertad política se inscribe dentro de la libertad humana en general, y el ejercicio de los derechos civiles y políticos es una parte crucial de la vida de los individuos en tanto seres sociales. La participación social y política posee un valor intrínseco para la vida y el bienestar de los hombres.

b) Segundo, la democracia posee un importante valor instrumental en el reforzamiento

de la respuesta obtenida por el pueblo cuando expresa y sostiene sus demandas de atención política

c) Tercero –y este es un punto que exige una mayor profundización–, la práctica de la

democracia ofrece a los ciudadanos la oportunidad de aprender unos de otros y ayuda a la sociedad a formar sus valores y prioridades. Hasta la idea de “lo

5 Ibid., pag. 3 6 Amartya Sen, Ibid. pags. 21-22 7 Amartya Sen, Ibid. pag. 12. Son míos los resaltes en negrita.

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 4

Page 6: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

necesario”, aun la comprensión de las “necesidades económicas”, requiere el debate público y el intercambio de información, opiniones y análisis”. 8

En definitiva, está hablando de participación, debate y decisión. Tres elementos que constituyen el proceso democrático. Proceso por el que se construye democracia. Proceso que en sí mismo es democracia. ¿Por qué elijo las “condiciones” que marca Sen para la democracia y no elijo, por ejemplo, las condiciones que marca Dahl en su trabajo “La poliarquía” ? Dahl, enfoca su análisis de 9

la democracia, en sus diferentes obras, desde un punto de vista formal, en el que incluye casi exclusivamente los procesos de decisión de la ciudadanía expresados a través del voto. Trata de ver los “límites de la democracia” a través de ocho normas que, de cumplirse, acabarían en una situación democrática, pero, como él mismo dice, en ningún país del mundo se encuentra que se cumplan dichas normas. Pienso que resulta más sencillo hablar de participación, debate y decisión que tratar de establecer la normativa precisa que nos haga pensar en cómo desarrollar la democracia. Desde mi punto de vista la concepción de la democracia como un proceso se lleva mejor con los conceptos de Sen. Invitan a dotar a la democracia de cierta naturaleza dinámica y vital. No hay, a lo largo del tiempo, ningún elemento estable dentro de un proceso. Podría decirse que, por definición, los procesos sociales tienen como condición el cambio. Están en permanente cambio, las metas que se plantean para mañana pueden dejar de serlo para otro día postrero. En un proceso democrático no serían las “metas democráticas” las que se buscan, son las voluntades populares las que debaten y deciden y, decidan lo que decidan, están haciendo democracia y siendo democráticos. Cierto que para que las decisiones asumidas perduren en el tiempo deberán de tener un comportamiento estable hasta un nuevo debate y una nueva toma de decisión. Alguien tiene citado que “el cómo se hace es el qué se hace”, que podría traducir en que el cómo se realiza el proceso democrático es propiamente la democracia. Al fin y a la postre, un proceso democrático con estas características puede devenir en un gobierno democrático del pueblo y para el pueblo. Sin embargo, creo necesario hacer una matización que me parece tremendamente importante. Normalmente nos encontramos en los textos en que se habla de democracia con una finalidad excluyente en la misma. Se suele hablar de democracia como de aquel modelo que permite el reparto del poder, esto, en principio, no es negativo, pero tampoco es todo lo positivo que significa la democracia como proceso. En el reparto del poder y en las posibles

8 Amartya Sen, Ibid. pags. 19-20 9 Robert Dahl. La poliarquía. Me baso en el capítulo 3 de su obra “A preface to democratic theory”, 1956, que es en el que trata el concepto de poliarquía. // http://www.centrodeestudiospoliticos.org/wp-content/uploads/2011/08/Dahl-Robert-Un-prefacio-a-la-teor%C3%ADa-democr%C3%A1tica-c.3.pdf

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 5

Page 7: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

alternancias que podrían darse en el gobierno del mismo, hay elementos de subordinación de unos grupos sociales a otros, subordinación de unos objetivos a otros, condicionamiento necesario al ejercicio de las elecciones que determinen el reparto del poder y, al final, aunque no se pretenda, un control del ejercicio de los derechos de la ciudadanía por medio de leyes que los regulen desde la perspectiva de los objetivos del grupo en el poder. Nota marginal

Tras este breve planteamiento vale la pena reseñar algunas de las diferencias que mantienen las distintas maneras de estudiar la democracia. A poco más que a una relación de indicadores democráticos nos llevan quienes postulan la democracia como aquella en la que se realizan elecciones libres, con sufragio universal y con participación, entendiendo por ésta última la ausencia de vetos o prohibiciones a candidatos y//o partidos a presentarse a las elecciones. Queda claro que en esta manera de entender la democracia se la señala como un procedimiento más que como un "estado" o "situación" política. Es uno de los requisitos de una democracia representativa, pero, para que ésta sea completa, se le añadiría, además, que los representantes y el gobierno que de ellos surge, pueda ejercer el poder realmente, lo que nos lleva a la separación de poderes dentro de las instituciones estatales. Aún avanzando algo más en las condiciones para una democracia, no deja de quedarse en un atributo más que resalta las características de un gobierno democrático. Ninguna de las dos concepciones democráticas que incluyen las características que ahora vemos, se asemejan a lo que he planteado por democracia como un proceso social. El estudio de los aspectos formales que componen la democracia tiene su enraizamiento en una concepción que liga el desarrollo económico al desarrollo democrático. De hecho, muchos países fueron apoyados económicamente en distintos planes de desarrollo si cumplían con algunos índices de democracia. Aunque posteriormente esta tendencia de "medir" la democracia se ha constituido como una rama de los estudios políticos que compara la democracia en distintos países enfoncándolos de un modo sistémico (un ejemplo de ello está en http://www.idd-lat.org/2016/). Estos enfoques no dejan de ser una manera pasiva de ejercer la democracia.

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 6

Page 8: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

Qué entender por economía Es la economía el otro concepto sobre el que basar el posterior discurso sobre democracia económica. Son muchas las definiciones que sobre economía nos encontramos en la multitud de libros que tocan el tema. Aquí me voy a ceñir al planteamiento que hace Juan Torres . Delimita la 10

economía según tres tipos de asuntos sociales: las actividades que se han de desarrollar para satisfacer las necesidades, problemas sociales cuya resolución condiciona a las anteriores actividades a los que se les suele llamar problemas económicos y la elección que se adopte a la hora de realizar las actividades económicas de acuerdo a los costes y beneficios que suponga y se quieran obtener, aunque no siempre se han de entender los costes y beneficios de forma tangible. Al igual que el resto de la economía. Igual podemos entender por economía producir alimentos como escribir un cuento, generar electricidad como regular el tráfico, formar una familia como decidir no tener hijos, etc. Unas decisiones u otras cubrirán unas necesidades más perentorias que otras, más necesarias que otras, más tangibles que otras, pero también es cierto que cualquier decisión que asumamos comporta una gestión de recursos y un esfuerzo personal. Cualquiera de las cosas que he mencionado como actividades económicas entran en el planteamiento de economía incluido en el anterior párrafo. Es por esto y en definitiva, y a grandes rasgos, que estamos hablando de qué, cómo y para quién producir, qué, cuánto y cómo consumir y qué, cuánto y a quién distribuir la riqueza producida. Es decir, partiendo desde planteamientos sociales debemos de tomar decisiones sobre los recursos de que disponemos y cómo usarlos para conseguir la mejor manera de satisfacer las necesidades de la sociedad. Las distintas maneras que han tenido y tenemos las sociedades para organizar estos aspectos nos permiten hablar de los distintos sistemas económicos que se han dado en la historia. La organización de la actividad económica conforma un sistema económico. Torres (Torres 2010, 69) aporta tres rasgos que permitan distinguir unos sistemas de otros. Rasgos que me parecen adecuados para reflejarlos aquí. Estos rasgos son:

A. “El sujeto económico que lleva la iniciativa en los procesos de toma de decisiones…”, “el último responsable de las decisiones económicas”.

B. “La finalidad que tienen las necesidades económicas más importantes”.

C. El procedimiento que se sigue “para organizar la utilización de los recursos para

destinarlos a un uso u otro”.

10 Juan Torres López. Economía política. Ed. Pirámide, Madrid 2010. pp. 24 - 60

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 7

Page 9: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

Son tres rasgos que aplicándolos a la historia nos permiten descubrir los diferentes sistemas económicos como el esclavista, el feudal, el capitalista, etc. Y son tres rasgos que junto con las características que se han mencionado más arriba sobre los procesos democráticos: participación, debate y toma de decisiones, me van a permitir establecer un baremo teórico sobre la democracia económica. En este punto, sin pretender definirla, se puede establecer una aproximación a la democracia económica hablando de ella como de un proceso social en el que el pueblo toma aquellas decisiones económicas que tiendan a satisfacer de mejor manera sus necesidades adoptando un procedimiento participativo.

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 8

Page 10: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

Acotando el tema Participación, debate y decisión, sí, pero… Existe un argumento clásico que afirma que la democracia política funcionaría mejor si estuviese acompañada de la democracia económica (Blackburn 2005, 173) . 11

De otro lado, otra argumentación, en contra de la democracia económica, aduce que los procesos económicos son tan complejos que es difícil dejar a la libre elección las decisiones, amplias y complejas, que hoy en día comporta la economía (Blackburn 2005, 174). Dentro del liberalismo se razona que los grupos de poder y los grandes grupos sectoriales tienden a corromper el proceso político (Hayek, 2014, 176 ss.) , aunque veremos luego 12

esta “salvedad” de Hayek, pues más bien parece una cortina de humo que esconde una concepción de democracia que más habría de referirse al gobierno como institución gubernamental cuya única finalidad consiste en legislar de modo que no interfiera en la libertad individual. Entendiendo por “grupos de poder y grandes grupos sectoriales” a aquellos que votarán por un gobierno que ceda a sus intereses, gobierno que consentirá en ceder “anti democráticamente” por conseguir la mayoría. Distintos autores, como Friedrich Hayek, vienen a reconocer que los mismos gobiernos carecen de la capacidad suficiente para controlar las ejecuciones económicas a todos los niveles, quedando muchas pequeñas áreas en la sombra de esos grandes proyectos . Pero también. por otro lado, si se tienen en cuenta las variadas necesidades de la población, tampoco son los gobiernos los adecuados para poder llegar a “planificar” la satisfacción de las necesidades de los consumidores en esas pequeñas áreas (Blackburn 2005, 174). En conclusión, queda la duda de si son los gobiernos el medio adecuado para potenciar la democracia económica, y, si no son los gobiernos ¿a quién le puede corresponder potenciar un proceso democrático referido a la economía? Otro argumento, que sirvió en su momento pero que la realidad ha mostrado su futilidad, es el de que el mercado, como si fuese un proceso político de votación, es el lugar donde los consumidores, con su dinero, deciden las preferencias de su consumo, inclinando la producción hacia unos u otros productos y hacia unas u otras preferencias. El problema es que existen muchas personas en el mundo que carecen del dinero necesario para poder “ejercer su preferencia” o “su voto”, de un lado y, de otro, la evolución del propio sistema económico ha demostrado que en economía se siguen formando, cada día más

11 Robin Blackburn. La democracia económica: ¿tienes sentido?, ¿es deseable?, ¿es viable?. Rev. Signos filosóficos vol. IX, nº 17, enero-junio 2007, pp 173-193 // http://www.redalyc.org/pdf/343/34301707.pd f 12 Friedrich A. Hayek. Derecho, legislación y libertad. Unión Editorial, Madrid, 2014. pags. 176 ss. https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0ahUKEwjn54z-zdXRAhXDWxQKHZ1jDaIQFgglMAI&url=http%3A%2F%2Ffiles.librosdederecho-az.webnode.es%2F200000142-a1df6a3952%2FHayeksistemaspoliticos.pdf&usg=AFQjCNFB4KiokbXF7mEHSc2CJW09jVu8MQ&sig2=4eUrsvTwnULQA6NTMAbfOg&bvm=bv.144224172,d.bGg

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 9

Page 11: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

acentuadamente, dos grupos sociales: los ricos y los pobres. Ambos argumentos se apoyan en la realidad mientras que el símil mercado = democracia de consumidores no deja de ser una tautología cansina. Esta perspectiva plantea no sólo el modo cómo puede conseguirse el dinero (el voto). Si en democracia es válido que una persona tiene derecho a un voto, traducido este axioma a la economía vendría a ser que una persona tiene derecho a su dinero, tan libre como es el derecho al voto. Regular el sistema de trabajo de pleno empleo - modo de distribuir el salario para que se diese la premisa de una persona un voto (dinero) -, o proponer un sistema equitativo de distribución de la riqueza, que sería otra opción para prospectar en esta dirección en la que se propone el desarrollo democrático en economía. En otro nivel, plantearía la necesidad de unas normas distintas de mercado, o de un mercado concebido de otra manera y regulado en la dirección de una democracia económica, como las propuestas que se vienen haciendo por distintos autores que luego veremos. De otro lado, si nos visionamos como consumidores, tenemos que darnos cuenta de que nuestra capacidad de decisión sobre la economía es nula. Somos usados como medios para incrementar las ganancias de las grandes corporaciones: nuestro trabajo lo deciden ellos, nuestros salarios los deciden ellos, nuestras compras son reconducidas por el marketing de ellos (Naomi Klein: Non logo), nuestros ahorros son asumidos por ellos incorporándolos a la corriente financiera que vuelve a nosotros en forma de crédito que apoya nuestro consumo > que les enriquece > que nos aporta salario para seguir consumiendo, etc. etc. Nuestra capacidad de decisión como consumidores consiste en si lo queremos blanco o negro. Aquí la pregunta resulta clara: ¿cómo realizar la democracia económica desde el “lado” del consumidor? Se pueden dar también planteamientos en los que pareciera circunscribirse la democracia económica a una fiscalidad democrática, según indica Lacalle (Lacalle, 2016, 12) . No se 13

han de confundir los procesos de participación económica, propios de la democracia económica, con la necesaria fiscalidad que ha de darse. Ni entender que porque se consiga una fiscalidad más justa se va llegando a una democracia económica. En cualquier caso, la fiscalidad justa sería condición para una situación social en la que pudiese desarrollarse una democracia económica, sencillamente porque la redistribución de la riqueza podría hacerse en mejores condiciones que si nos moviésemos en una fiscalidad restrictiva e injusta. Tampoco, al hilo de la distribución de la riqueza, puedo entender la democracia económica en base sólo al reparto de la renta básica universal. No se dan las condiciones que, como veremos a lo largo del artículo, sustentan a la democracia económica. Al igual que en el caso de una fiscalidad justa, la renta básica universal contribuiría a mantener y desarrollar la democracia económica . 14

13 José Daniel Lacalle - La democracia económica. Laberinto, nº 45, Feb. 2016 http://laberinto.uma.es/index.php?option=com_content&view=article&id=640 14 http://www.redrentabasica.org/rb/ . Aporto el enlace de la página web de la Red Renta Básica, desde la que puede seguirse el tema hasta donde cada una/o precise.

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 10

Page 12: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

Con todo, no es conveniente limitar los alcances de la democracia económica sólo a la existencia de unas condiciones políticas tales que faciliten el proceso decisorio, de participación y de autogestión de “la economía”. Hay otras condiciones sociales y humanas que limitan el progreso de la democracia económica, al igual que el progreso de la democracia política. Estoy hablando de la necesidad de un cambio cultural y de comportamiento, no se trata solamente de cambiar el sistema económico - político, “Para entender y cambiar los sistemas económicos actuales, tenemos que entender, y cambiar, el contexto social de los que derivan la dominación y las teorías que la sustentan”. (Eisler, 2016) . 15

Una última anotación al respecto. La democracia es tratada como un sistema político en una sociedad, pero, cuando hablamos de ella tendemos a referirnos a un estado, una situación, en la que se dan unos elementos político sociales con los que entendemos que existe democracia. Sin embargo, como sistema político no tendríamos que hacernos la idea de una situación estanca o casi, al revés, se trata de un proceso, de un sistema que está en permanente cambio porque las condiciones de participación, debate y decisión, que forman parte de todo sistema democrático, significan y son elementos en contínua dialéctica y confrontación, lo que, en otros términos, significa que el sistema político democrático está en permanente cambio. Al ir acotando el tema estoy queriendo encontrar la posible autonomía de la democracia económica con respecto a los distintos condicionantes que he señalado en los anteriores párrafos. Puede tener autonomía si es, por ejemplo, considerada como condición de la democracia política o es, por el contrario, para cumplir con esa autonomía, un camino a recorrer de manera independiente con respecto a otros aspectos sociales. Así mismo, hablaremos de autonomía si consideramos quién o quiénes han de implementar la democracia económica, si ha de ser el gobierno o han de ser los productores y consumidores. Y, además, si podemos entender la democracia económica sólo como el modo en que en el país se distribuye la riqueza que se crea. Una última acotación que no viene al caso de la naturaleza de la democracia económica sino del alcance que se le da en los distintos planteamientos que veremos luego. En ellos, se sobrepasa en buena medida el que podría llamar el sistema económico que permita hablar de la democracia económica tal y como la he dejado reflejada más arriba. Son planteamientos que provienen sobre todo de corrientes teóricas marxistas, tienden a diseñar un socialismo que incluya la democracia económica, o, según otros, la democracia económica es el camino hacia el socialismo.

15 Riane Eisler. Sistemas de cambio entero. http://thenextsystem.org/whole-systems-change/ . Esta autora, partiendo de la constatación de una sociedad basada en los opuestos (capitalismo vs. socialismo, izquierda vs. derecha, religión vs. laicismo, occidente vs. otras culturas, etc.) plantea la pregunta : “¿Qué tipo de configuración social es compatible con la expresión de nuestras capacidades humanas para la conciencia, el cuidado y la creatividad, o, alternativamente, nuestras capacidades para la insensibilidad , crueldad y destrucción?”, pregunta que, a mi entender, cuestiona las bases en las que se sustenta nuestra propia cultura y manera de entender el mundo.

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 11

Page 13: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

Esto lo señalo por dos razones: una, porque no es intención de este trabajo prospectar en un posible sistema socialista; dos, porque a distintos autores, de los que tomo sus aportaciones, les “recorto” aquellas que hacen referencia al sistema socialista que proponen limitándolas a los aspectos más descriptivos de sus propuestas sobre democracia económica.

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 12

Page 14: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

Evolución de las ideas sobre democracia 16

Lo que quiero hacer en este apartado es tratar de localizar en los distintos modelos de democracia que se han dado a lo largo de la historia aquellos rasgos que he definido, siguiendo a Amartya Sen, como que corresponden a un proceso democrático: participación, debate y decisión del pueblo. Tengo que responder a unas preguntas: ¿qué participación del pueblo se daba en cada momento y en qué aspectos de la sociedad?, ¿qué asuntos eran los que el pueblo debatía? y ¿qué decisiones, y cómo, se tomaban por parte del pueblo? Se trata de ir viendo en qué condiciones se desarrollaban las ideas que podían ir apuntando hacia una apertura democrática o hacia unas condiciones que la posibilitasen. Se trata de que tomemos una visión histórica del asunto. El planteamiento es el de hallar un modelo democrático suficientemente tal que contemple la posibilidad de una democracia económica. Lo mismo podríamos decir para la existencia de una democracia cultural, por ejemplo. No siempre se ha tenido claro qué es lo que constituye una democracia. (Dahl, 2004, pp. 11-12 ) . Dahl trata de responder a una serie de preguntas sobre las condiciones mínimas 17

de la existencia de una democracia a partir de la unidad demográfica suficiente para constituirla; o de la naturaleza de quienes puedan ostentar el derecho a participar; además se pregunta por las instituciones necesarias para realizar la tarea política; también por el papel de la mayoría, cómo determinarla y cómo asumir las decisiones. Sus preguntas no carecen de sentido. Son preguntas que nos podemos hacer hoy en día, dado que llegar al concepto de democracia desde la filosofía es casi imposible. El camino es, pues, el de establecer un conocimiento de las experiencias democráticas en la historia porque, al menos me parece evidente, la democracia, allá donde ha podido darse, no se ha manifestado de la misma manera en una época que en otra, en un país que en otro. Atender a la etimología del término democracia es quedarnos en el cascarón del huevo. Es un punto de partida cómodo para poder determinar un concepto operativo desde el que podemos empezar a sondear sobre la democracia, pero no conviene quedarse ahí, ni seguir en esa línea de conocimiento de la democracia porque, podría ocurrir, podemos encorsetar a la democracia en un concepto que se nos acomoda a nuestro propio interés. Es por esto que creo necesario realizar un recorrido a lo largo de la historia, siguiendo a Dahl y a Held, sobre las representaciones democráticas que hayan podido existir.

16 Este apartado se elabora siguiendo el libro de David Held “Modelos de democracia”. Alianza editorial, Madrid 1990 17 Robert Dahl, La democracia. Enciclopedia Británica. Publicado por la revista Post data, nº 10, dic. 2004, pp. 11-12// http://sociologiapolitica.sociales.uba.ar/files/2013/09/Dahl-POstdata.pdf

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 13

Page 15: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

1.- Hablando de los inicios Uno de los principios a tener en cuenta para poder hablar de algún tipo de democracia entre pueblos tribales, por ejemplo, era el de que el grupo democrático no se sentía dependiente de ningún otro grupo de control, por lo que su independencia era el requisito básico para que sus decisiones fuesen las propias del conjunto de personas que lo integraban (Dahl, 2004 - 14). La independencia del grupo al que Dahl se refiere tenía como actividad económica la caza y la recolección. De acuerdo a los estudios antropológicos sobre este tipo de grupos humanos era precisa la colaboración entre ellos para poder obtener resultados positivos en la provisión de alimentos para el grupo. Puede preguntarse en este punto si la independencia era una manera de eliminar la competencia, pues la misma actividad productiva no podía dar para un grupo más numeroso. Dicha independencia, de acuerdo a numerosos estudios antropológicos, se basaba en un “sistema de organización que opera en el marco de un territorio delimitado…” , de donde la independencia territorial sería importante. De otra 18

parte, la colaboración que se encuentra al interior de estos grupos, está sustentada en las relaciones de parentesco; de donde los grupos sociales, al ser reducidos, podrían ser considerados de “necesaria participación”. La jerarquización que pudiese haber no se basa en el control de lo económico, sino en el control parental. Creo que es preciso señalar, en este punto, que dicho control parental, actualmente el control del varón, se sigue dando. En sociedades más evolucionadas, una vez que se introduce la agricultura, el tipo de organización que comienza a aparecer está más jerarquizado. En sociedades preestatales el poder, lo que sería la acción política de la toma de decisiones y de lo que el grupo social debería de hacer, se distinguiría de la administración de esa decisión, es decir, de la organización (Balandier, 1969, 34). Poder y autoridad como reflejo de la toma de decisiones para el primero, y de la administración para la segunda. Poder y autoridad que se darían en el seno de los grupos sociales creados en base al parentesco, la religión o la actividad económica de sustento. En las sociedades más evolucionadas la coparticipación en el terreno económico queda condicionada a una intensificación del ejercicio administrativo que, a la postre, se arroga el ejercicio del poder. Por lo que va desapareciendo la participación de la sociedad a cambio de la aparición de “ciertos privilegios económicos (derecho preeminente sobre las tierras, derecho a las prestaciones laborales, derecho sobre los mercados, etc.) y ciertas contrapartidas económicas (obligación de generosidad y de asistencia)” (Balandier, 1969, 42).Lo excepcional era que el pueblo tuviese oportunidad para participar en el gobierno. Económicamente la situación también es más compleja que la de la simple caza y recolección. Los medios materiales de producción exigen una cierta “permanencia” en el

18 Georges Balandier. Antropología política. Ed. Península, Barcelona, 1969, pag. 33

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 14

Page 16: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

tiempo, una estabilidad productiva no interrumpida por otros grupos sociales propios o ajenos. Cierto nivel de seguridad será precisa para que la reproducción social se pueda dar de acuerdo a las posibilidades agrícolas.

Requisitos para la democracia: ● Independencia del grupo con respecto a otros. ● La colaboración hacia el interior del grupo, como medio de sustento económico ● Ausencia de privilegios o méritos de jerarquía.

El salto histórico es considerable. Se pasa de la época neolítica, prácticamente, a la edad antigua. Seguramente durante la primera etapa se fué desarrollando el sistema de poder que hemos conocido en otras épocas históricas por medio de la conquista de sociedades más sencillas por no estar tan jerarquizadas. Una reacción del pueblo ateniense ante los diversos tiranos y ante Esparta desemboca en su democracia. 2.- La democracia ateniense “Los ciudadanos deben disfrutar de la igualdad política para que puedan ser libres para gobernar y ser a su vez gobernados” 19

Antes de continuar quiero señalar una nota sobre la frase anterior que Held destaca como principio para la época ateniense: la afirmación requiere como necesaria la igualdad política para mostrarse como libres, de un lado, y, siendo libres la disponibilidad para gobernar a otros o para ser gobernados por otros, de otro lado. Hay en esta afirmación un requisito previo en forma de pregunta: ¿cómo se alcanza la igualdad política?, ¿qué requisitos son precisos para poder determinar que dos personas mantienen la igualdad política? Obviamente, dentro de la sociedad ateniense la igualdad política se alcanza a través de un estatus similar en la sociedad el cual, según se verá a continuación, es el de ser “hombre” (género masculino, habría que decir en propiedad), ser propietario y ser mayor de 18 años. Estos tres requisitos eran los que conferían la ciudadanía, la cual era hereditaria y permitía por ello, que el heredero alcanzase el estatus preciso que otorgaba la igualdad política. 20

19 En Pericles, dentro de la igualdad, hay un reconocimiento para el mérito, en Aristóteles la idea democrática de igualdad implica igualdad de condición y de resultado. (Held, 1990, 34) 20 Siempre hay algún rasgo en el que se apoya la libertad, “la verdad os hará libres”[qué es la verdad?], “la igualdad política permite la libertad”[qué es la igualdad política?]..., ¿es preciso siempre estar dependiendo de un condicionante para considerarnos libres?

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 15

Page 17: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

De otro lado llegar a ser libres significa, en la afirmación del Held, ser libres para mandar y libres para obedecer. La democracia ateniense crece en ciudades-estado independientes. Sus ciudades no están sometidas a un poder centralizado por encima de todas las ciudades-estado. Se repite, pues, el principio de territorialidad que se asigna a la democracia entre los pueblos tribales. La democracia ateniense, paradigma democrático en la edad antigua, estaba directamente relacionada con la participación, en algunos casos obligatoria, en la administración, gestión y control de la vida civil. El gobierno estaba en parte en manos de la población civil. (Held, 1990, 38) Un modelo democrático tan directo parece que tendría que corresponderse con unas ideas económicas democráticas, sin embargo no es así. La esclavitud, el modelo patriarcal, la no participación de la mujer en todos los ámbitos excepto en el de la crianza, etc. nos muestran una sociedad segmentada, marginante y muy jerarquizada. La democracia estaba ligada al status de un grupo de ciudadanos que disponían de la oportunidad de un poder igual, lo que no significaba para el resto igualdad política, ni, por supuesto, igualdad de poder (Held, 1990, 39). Era una democracia de una élite para sí misma, donde asumir directamente la participación significaba, en realidad, controlar el destino del propio poder y del patrimonio y riqueza sobre el que se mantenía. Si no tenemos en cuenta la marginación de la gran mayoría de la población ateniense y centramos el foco directamente sobre ese grupo de poder, organizado democráticamente entre sí, gestionando los asuntos comunes a toda la población y controlando el desarrollo de ese proceso organizativo, casi podríamos hablar, no sin cierta ironía, de una democracia participativa basada en el mantenimiento de la propiedad privada, del sistema de esclavitud, del sistema patriarcal y de la dominación absoluta sobre la mujer. ¿Qué es lo que hace que se mantenga el sistema democrático como sistema de gobierno? La respuesta que nos da Held es la de encontrarse la civilización griega con un florecimiento económico, gracias a la esclavitud, y un orden militar en manos, básicamente, de pequeños propietarios agrícolas que, anteriormente se habrían rebelado contra el poder de los clanes autocráticos (Held, 1990, 28-29). Pero este mismo basamento sobre el que se mantuvo un tiempo la democracia ateniense, la esclavitud, es el que propició su caída (Held, 1990, 51). Un sistema esclavista supone una cierta estructura centralizada de poder, una cierta coordinación y un cierto reparto de la riqueza. En el caso ateniense, de una democracia radical según los autores clásicos, parecería que ésta aumentó las condiciones de vulnerabilidad del mismo sistema, “la ausencia de un centro burocrático incrementaba las dificultades en la administración de la economía y de un extenso sistema comercial y territorial. Teniendo que hacer frente, por un lado, a problemas de coordinación, control y financiación y, por otro, a la agresión de estados rivales, la democracia ateniense se vió atacada y desgastada ininterrumpidamente” (Held, 1990, 51).

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 16

Page 18: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

Creo preciso resaltar el doble carácter dominador en el que se basaba la democracia ateniense: el género, como condición imprescindible para su existencia y mantenimiento, y ciertas condiciones de fuerza, la organización militar, nutrida de pequeños y medianos propietarios agrícolas, para que pudiesen darse condiciones de cierto equilibrio social que permitiese la igualdad de oportunidad para “los ciudadanos libres”. Interesa también resaltar una idea central en la construcción del tipo de democracia ateniense. Según Pericles las virtudes del individuo debían ser similares a las virtudes del ciudadano y, así como cada quien tomaba interés por sus asuntos privados, así debía de manifestar su interés por los asuntos públicos, constituyendo ambas actitudes la virtud cívica, la cual comprendía la subordinación del propio interés y voluntad a la ciudad-estado (Ideas entresacadas de “La oración fúnebre de Pericles, según Tucídides, en “La guerra del Peloponeso” - citado por Held, 1990, 31). Este rasgo de actitud solidaria (en el sentido de co-responsabilidad con los asuntos públicos), nos lo encontraremos en distintos planteamientos posteriores, de hecho, en la actualidad, podemos hablar de la economía solidaria en base a este concepto de co-responsabilidad.

Requisitos para la democracia: ● Igualdad política para ser libre ● Libertad para poder elegir a los gobernantes o para ser gobernador ● Actitud virtud cívica

3.- Desde la caída del imperio romano al siglo XVIII Los distintos sistemas políticos tras la caída del imperio romano y sobre todo en Italia, no dejan de ser sistemas oligárquicos y/o autocráticos. Ciertos elementos representativos en el gobierno de las repúblicas de una ciudadanía exigua de acuerdo a sus derechos basados en la propiedad de la tierra, el comercio o las finanzas, marcaron el gobierno de estas repúblicas (Dahl 2004,18). A partir de las experiencias ateniense, romana y de las repúblicas itálicas Dahl se pregunta sobre la dimensión adecuada que ha de conformar la participación ciudadana para que exista democracia. Se pasa de las ciudades-estado a los estados-nación. Claramente éste supera en dimensión geográfica y demográfica al primero. Las ciudades-estado permiten una influencia más directa de la ciudadanía en la toma de decisiones y posibilita un mayor control y regulación del comercio y de las finanzas. Se pierde, no obstante, fuerza frente a vecinos “más poderosos” en cualquiera de los ámbitos

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 17

Page 19: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

socio-económicos o militares presentes. Ambas variables, dimensión e influencia, están inversamente relacionadas, según se desprende de lo analizado por Dahl (Dahl 2004,19). Es importante señalar una de las características que hace perder fuerza a la democracia: el reflujo participativo de la ciudadanía. En esta época, asentada la religión católica entre la población, la interpretación teológica de la autoridad hace que ésta pase del ciudadano a otros personajes tanto terrenales (obispos, papas), como religiosos (el dios cristiano). La responsabilidad de la “virtud cívica” de Pericles, centrada en el gobierno de la ciudad, se reorienta hacia la responsabilidad del cristiano de procurarse una ciudad eterna en convivencia con su dios, (Held 1990, 53). Dios que, por otra parte, es reinterpretado por la iglesia romana, como el centro ideológico y moral del comportamiento terrenal, inmutable en sus principios y colérico en sus juicios y ejecuciones. Síntesis de un sistema ideológico que, aún hoy, sigue pesando en nuestra sociedad. Algunos de los rasgos estructurales e ideológicos de todos estos siglos son la antítesis de la participación ciudadana. El redimensionamiento del estado, la buscada protección que pide la ciudadanía a sus gobernantes (épocas alborotadas y guerreras, de conquistas y defensas), etc., pero sobre todo un nuevo concepto del orden del mundo. El cristianismo, oficializado por Constantino, llega con toda su fuerza ideológica uniendo tierra y cielo a unas mismas ideas: el poder de dios está representado en la tierra por el poder del papa. En la conciencia de la gente dominada por el temor al castigo se instala que aquello que ordena el papa es una orden divina, lo que condena es una condena divina, lo que designa, es un designio divino. Es el término “potestas”, el “poder” que viene de dios, el eje central que dominará todo el período desde la época medieval hasta más allá del renacimiento. La “potestas” se convierte en la lucha entre el papado y los emperadores por poseerla, no solamente en el terreno político, también en el religioso, Enrique VIII en Inglaterra y las distintas guerras de religión entre distintos países o al interior de un propio país; la “potestas” entra en las instituciones civiles y en su funcionamiento convirtiéndolas en instrumentos al servicio del “poder” divino. 21

Me he permitido esta digresión a fin de señalar el núcleo ideológico de lo que fue, ha sido y sigue siendo todavía, una de las causas que han truncado la participación ciudadana en la sociedad. Por lo demás, durante estos siglos la propiedad privada, sobre todo de la tierra, el régimen patriarcal y un desarrollo acelerado del comercio, sobre todo en la época mercantilista de los siglos XIV y XV, van cambiando la mentalidad económica hacia terrenos cada vez más individualistas pero que, al mismo tiempo, van dejando de tener engarce con la estructura social, iniciandose el “aislamiento” de la economía de lo político y de lo social y preparando el nacimiento de la época industrial y el advenimiento de nuevas ideas sobre la democracia.

21 François Chatêlet (dirige). Historia de las ideologías. Edit. Zero, Madrid 1978. Obra en dos volúmenes, remitiendo aquí al vol. I en toda su segunda parte, pag. 307 y sig.

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 18

Page 20: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

A falta de gobiernos democráticos, surge de entre la población una nueva clase social, la burguesía, que es la que dinamizará la búsqueda de condiciones sociales, económicas y de poder (aunque no siempre político o de gobierno en sus inicios), de modo que pueda realizar sus aspiraciones. Si bien en los inicios de las urbes aparecen grupos de artesanos que comercian con otras regiones vendiéndoles sus productos, con el tiempo esas urbes se irán convirtiendo en centros comerciales con un dominio fuerte en vastas regiones de su entorno y los artesanos en la nueva clase burguesa que controla el caudal económico de ese comercio junto con los comerciantes. Dadas las estrictas restricciones que los reyes y señores feudales imponían en sus tierras, la nueva clase quiere gestionar por sí misma la economía de la que es motor. En sus reivindicaciones, según Pirenne , no se solicita sino libertad de movimientos, tratando de 22

evitar las tasas que se pagaban al paso por los territorios, o de instalación de nuevas industrias en distintos lugares; no depender de la voluntad del señor feudal; tribunal único al que acudir, en lugar de depender de distintas jurisdicciones, etc. y, además, un cierto grado de autonomía y de autogobierno en las ciudades donde residen. Por contra, como tal burguesía, al mismo tiempo que se procura sus sistema de beneficios y la administración de los mismos, provoca la liberación de “las clases rurales”, las mantiene bajo su influencia y dominio y, por supuesto, no les hace coparticipes de los beneficios (Pirenne 1972, 76) Como bien señala Dahl, aunque no en el sentido que él propone (Dahl 2004, 19), la dimensión de las ciudades estado se ven limitadas para contrarrestar el poderío de otros estados mayores o para regular el comercio y las finanzas. Como se ha visto antes, es la burguesía la que ejerce presión económica y de clase sobre el modelo político de las ciudades estado; es a la burguesía a la que se le queda pequeño este modelo, limita sus movimientos y sus negocios. Es en ese momento cuando se pierde el control de comercio, finanzas y tributos. Dejan de ser una potestad de los gobiernos y pasan a ser un terreno propio de esa nueva clase de negociantes. El desenganche de estos accesorios económicos - comercio, finanzas y tributos - de la economía real hace que la distancia entre participación real en la economía e instituciones económicas - mercado y banca - sea cada día mayor. De donde las decisiones de las asambleas populares en las ciudades estado van quedando relegadas porque no son asuntos que les competan a ellos, al pueblo, es un asunto de una nueva clase social. “Desde sus orígenes hasta su apoteosis en el modo de producción capitalista, la historia del capital es también la historia de la lenta descomposición de una economía básicamente no mercantil, por la acción del comercio, la usura, el dinero, el capital y la plusvalía. En una sociedad no mercantil y en relación a las antiguas clases poseedoras, la que encarna el

22 Henry Pirenne. Las ciudades de la edad media. Edit. Alianza, Madrid, 1972. pp. 60 sgs. // Consultado en https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=0ahUKEwjx9I7Hs9nRAhUHcRQKHd0UB7YQFggiMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.fmmeducacion.com.ar%2FBibliotecadigital%2FPirenne_LasCiudadesdelaEdadMedia.doc&usg=AFQjCNHkV_ltma8cu8lQbT_pQpMDOtUn7A&sig2=uKUG5iGTfxdTINNqYOsnuA&cad=rjt

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 19

Page 21: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

capital es una clase nueva: la clase burguesa. El capital no es más que una nueva relación social entre productores y propietarios de capital, y esta relación sustituye a los antiguos nexos sociales entre pequeños productores mercantiles, por una parte, y campesinos productores y acaparadores de sobreproducción agrícola, por otra” 23

Es evidente que donde se daba una conjunción de intereses y, por tanto una comunión de decisiones económicas, el nuevo panorama lo transforma en una relación de subordinación de las antiguas clases sociales a la nueva clase social. Retomando el hilo de la argumentación democrática, nos encontramos que al final de esta larga época se bloquea la posibilidad de una participación de la población en las decisiones económicas, tanto por el nuevo sistema de producción-poblamiento, las urbes, como por la nueva estructura social de clases. Problema que, desde luego, ya ha sido detectado y argumentado por distintos autores del momento.

● Influencia de la ideología en la gestión de la participación política ● La burguesía, nueva clase social, preludio de un modelo de no participación

económica ● El tamaño de las ciudades estado propiciaba la participación del pueblo

4.- La moderna formación de la democracia “Con el descenso de la eficacia de las viejas tradiciones políticas y religiosas, la naturaleza y las consecuencia de la participación de los ciudadanos en el gobierno se convirtió en una preocupación especial” (Held 1990, 94) De aquellas Cortes navarras, aragonesa, valenciana, catalana siempre convocadas por el rey pero a las que asistían también ciertos “representantes” de los pueblos o procuradores; de aquellas asambleas en el centro y norte de Europa, al principio asambleas locales y posteriormente asambleas regionales, con la constitución de la Confederación Suiza en el siglo XIII, o de las asambleas regionales vikingas en Islandia, Noruega, Dinamarca, Suecia, etc., se fueron gestando parlamentos con representantes de los pueblos; igual que en Inglaterra donde las peleas de la nobleza y de los puritanos contra la monarquía desembocaron en la creación de un parlamento que, con el tiempo se constituyó en el mecanismo estatal de aprobación de leyes, parlamento representativo, de todas esas líneas políticas desarrolladas de forma espontánea, se desemboca en la solución del problema que representa el crecimiento de las ciudades estado y su participación democrática: la representatividad.

23 Ernest Mandel. Tratado de economía marxista.Edic. Era, México 1969. T.I, p. 85. Negrita mía.

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 20

Page 22: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

En todos los casos, y en el caso más notorio de los Estados Unidos en el momento de su constitución como tal estado, el problema que parece plantearse es el de superar la democracia, tomada como asamblea directa al estilo de las democracias clásicas, por una nueva democracia donde la dimensión del estado estuviese asumida por una asamblea de representantes elegidos por el resto de la población. Conjugar dimensión estatal con la idea de democracia y con la nueva forma que esta idea podía asumir a través de la representatividad pudo ser la causa de que, en un principio, los representantes fuesen minorías elegidas por otras minorías. Basados en un sistema de propiedad, sólo los propietarios tenían el derecho al voto, los propietarios mayores de 20 años eran un 5% de la población inglesa (Dahl 2004, 21). Difícilmente se podía considerar democrático un sistema representativo de esta índole. Aún así, a mediados del siglo XIX en Inglaterra sólo tenía derecho al voto el 7% de la población. Hasta 1918 no se alcanzó el sufragio masculino universal y, en 1928, el sufragio femenino, ya en pleno siglo XX. Este proceso “hacia la democracia” que queda reflejado en los breves datos que aporto en el anterior párrafo, es el proceso que con mayor o menor acierto se fue dando en muchos países de occidente. La incorporación de buena parte de la población y de determinados segmentos poblacionales (minorías étnicas, segregaciones de género, minorías autóctonas, etc.) ha sido un proceso doloroso que, para el tema que nos ocupa, nos lleva a señalar la imposibilidad de que se diese una participación democrática política y, por supuesto, una democratización de la economía. En este punto creo que es legítimo preguntarse por las condiciones que se exigen para poder hablar: a) de democracia como proceso de participación directa de la población; b) el tipo de representación que ha de darse para considerar al sistema político como democrático; c) de un sistema económico que signifique igual que una persona = un voto, es decir, una persona = un trabajo, que sería la imagen que representaría la participación directa de la población en economía; d) de el tipo de articulación necesaria para que la participación directa de la población en asuntos económicos no estuviese articulada por representación alguna que desvirtuase el necesario debate y toma de decisiones que de forma permanente y regular tiene la economía. 5.- Dos posturas actuales de modelo democrático Por no extenderme en otras consideraciones a las que, inevitablemente, puede llevar el desarrollo de nuestro actual sistema democrático, me limitaré a incluir dos resúmenes de las características y condiciones que para Held tiene la que él llama la “democracia legal” y la “democracia participativa”. Podría quedar claro que si la primera tiene como referencia la

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 21

Page 23: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

ley, la segunda señala con su enunciado algunas de las carencias que tienen tanto la ley como la democracia que defiende.

A) Postura de la derecha democrática (Held 1990, 302-303) La democracia legal. Principios justificativos. El principio de la mayoría es una forma efectiva y deseable de proteger a los individuos del gobierno arbitrario y, por lo tanto, de mantener la libertad. Para que la vida política, al igual que la vida económica, sea una cuestión de la libertad e iniciativa individual, el gobierno de la mayoría, con el fin de funcionar de una forma justa y sabia, debe circunscribirse al imperio de la ley. Características fundamentales:

● Un estado constitucional (modelado por los rasgos de la tradición política anglosajona, que incluya una clara división de poderes)

● Imperio de la ley ● Intervención mínima del estado en la sociedad civil y en la vida privada. ● Una sociedad de libre mercado lo más extensa posible.

Condiciones generales:

● Un liderazgo político efectivo guiado por los principios liberales ● Reducción al mínimo de la excesiva regulación democrática ● Restricción del papel de los grupos de interés (los sindicatos, por ejemplo) ● Reducción al mínimo (erradicación, si fuera posible) de la amenaza del colectivismo

de todo tipo. Estas características y condiciones generales que propone Held (Held 1990, 303) extractadas de la recopilación de ideas de Nozick y Hayek, hablan de la nueva derecha. Esta corriente neoliberal sustentada, entre otros, en estos dos autores y puesta como corriente política real en los gobiernos de Thatcher y Reagan, también entre otros gobiernos, trata de reducir al mínimo la intervención de los gobiernos, aunque sean gobiernos elegidos democráticamente por una mayoría. Sus ideas se sustentan en la libertad de los individuos, por lo que un gobierno democrático no puede ir en contra de la misma; la propiedad privada a la que nadie puede obligar a repartir con nadie; y el ejercicio de la coerción contra quienes atenten contra la libertad y la propiedad privada. De aquí que la democracia, reducida en esta concepción al terreno de

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 22

Page 24: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

los gobiernos, no tenga que emitir leyes sobre la regulación de cómo cada quien puede y debe hacer uso de sus propios medios, como son los que se usan para ganarse la vida. Es el “libre mercado la base de una democracia genuinamente liberal. En concreto, el mercado puede garantizar la coordinación de las decisiones de productores y consumidores sin la dirección de la autoridad central; la búsqueda por parte de todas las personas de sus propios fines, con los recursos a su disposición; y el desarrollo de una economía compleja, sin una élite que pretenda saber cómo funciona todo. La política, como sistema de decisiones gubernamentales, siempre será un sistema de elección radicalmente imperfecto en comparación con el mercado” En esta larga cita de Hayek la recoge Held para resumir, en definitiva, las ideas que sobre la democracia mantiene la nueva derecha. A muchos autores les parece fuera de razón llegar a sustentar que “el mercado garantice la coordinación de productores y consumidores…”, ni, por supuesto la igualdad de oportunidades en cuanto a los recursos a disposición de las personas, ni la libertad en el uso y disposición de esos recursos en una situación de competitividad, etc.

● Propiedad privada como único medio jurídico-social para usar de los medios de producción.

● Desigualdad en las oportunidades para conseguir la igualdad económica. ● Desregulación de los procesos económicos basándose en la libertad de la

persona a la que no se puede regular sin coartarle dicha libertad. ● Control absoluto de los poderes económicos sobre los poderes políticos y, en

consecuencia, sobre la democracia.

B) Postura de la democracia participativa (Held 1990, 315-316)

: Democracia participativa. Principios justificativos:

● El derecho igual para todos del autodesarrollo sólo puede alcanzarse en una “sociedad participativa”, una sociedad que fomente un sentido de la eficacia política, nutra la preocupación de los problemas colectivos y contribuya a la formación de una ciudadanía sabia, capaz de interesarse de forma continuada por el proceso de gobierno.

Características fundamentales:

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 23

Page 25: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

● Participación directa de los ciudadanos en la regulación de las instituciones clave de la sociedad, incluyendo el lugar de trabajo y la comunidad local.

● Reorganización del sistema de partidos, haciendo a los cargos del partido directamente responsables ante sus afiliados.

● Funcionamiento de los “partidos participativos” en la estructura parlamentaria o del congreso.

● Mantenimiento de un sistema institucional abierto, que garantice la posibilidad de experimentar con formas políticas.

Condiciones generales:

● Mejora directa de la escasa base de recursos de muchos grupos sociales, a través de la redistribución de recursos materiales.

● Reducción (erradicación, si fuera posible), en la vida pública y privada, del poder burocrático no responsable ante los ciudadanos.

● Un sistema abierto de información que garantice decisiones informadas. ● Reconsideración de la atención y cuidado de los niños, para que las mujeres, al igual

que los hombres, puedan aprovechar la oportunidad de participar. Held (Held 1990, 306-318) recoge las ideas de tres pensadores, provenientes de distintas corrientes de la izquierda, para reflejar las ideas básicas sobre la democracia participativa: Nicos Poulantzas, Crawford Brough Macpherson y Carole Pateman. En los tres casos, además de tener en cuenta las experiencias y postulados teóricos del marxismo, del marxismo humanista y del marxismo libertario, al parecer tratan de contrarrestar directamente los argumentos que desde la nueva derecha se han dado sobre la democracia. Un resumen de sus propuestas teóricas, ya que no hay realidad con las que contrastarlas salvo con experiencias aisladas, las refleja Hedl en un párrafo el cual transcribiré usándolo como resumen de esta propuesta de democracia participativa. “Muchas de las instituciones centrales para la democracia liberal - los partidos competitivos, los representantes políticos, las elecciones periódicas - serán elementos ineludibles de una sociedad participativa. La participación directa y el control sobre los escenarios inmediatos, junto con la competencia entre partidos y grupos de interés en las cuestiones gubernamentales, es la forma más realista de avanzar los principios de la democracia participativa. Las concesiones al elitismo competitivo no deben ser mal interpretadas. En primer lugar, en las condiciones modernas, únicamente si los individuos tienen la oportunidad de participar directamente a nivel local en la toma de decisiones se logrará algún control real sobre el transcurrir de la vida cotidiana. En segundo lugar, y más importante, la oportunidad de participar de forma extensa en áreas como el trabajo alteraría radicalmente el contexto de la política nacional. Los individuos tendrían múltiples posibilidades de aprender las cuestiones clave sobre la creación y control de los recursos y, por lo tanto, estarían mucho mejor

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 24

Page 26: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

preparados para juzgar las cuestiones nacionales, valorar la actuación de los representantes políticos y participar en decisiones de ámbito nacional, cuando surgiera la oportunidad. Como consecuencia, las conexiones entre “los público” y “lo privado” se entenderán mucho mejor. En tercer lugar, la estructura exacta de la sociedad participativa, tanto a nivel local como nacional, debe mantenerse abierta y fluida, para que las personas puedan experimentar y aprender nuevas formas políticas. Esto es importante, ya que la evidencia acumulada hasta la fecha sobre las posibilidades y efectos de una extensa participación es limitada, No hay suficiente información para poder recomendar un modelo institucional por encima de todos los demás; se han iniciado relativamente pocos experimentos, y cualquier anteproyecto fijo podría correr fácilmente el riesgo de convertirse en una prescripción opresiva para el cambio. La sociedad participativa de ser una sociedad experimental, una sociedad capaz de experimentar, a raíz de una reforma radical de las rígidas estructuras hasta ahora impuesta por el capital privado, las relaciones de clase y otras asimetrías sistemáticas del poder” (Held 1990, 313-314). 6.- Recapitulando En realidad nos interesan las dos propuestas últimas, la democracia liberal y la democracia participativa. La primera por ser el escenario teórico en el que estamos inmersos y que nos interesa superar. La segunda por ser una propuesta plausible en la que se pueden ir reconociendo distintas experiencias ya en funcionamiento y que prometen alcanzar estados democráticos participativos reales aunque sean pequeñas islas dentro del conjunto de todo el sistema. La primera de ellas, con más o menos variaciones sobre el mismo tema, es la adoptada por los países occidentales en su conjunto y desde éstos, a su vez, es el modelo que ha sido exportado a terceros países, en muchas ocasiones como tapadera para encubrir otra serie de características como el monopolio de mercado, la apropiación fácil y barata de recursos, etc. La segunda propuesta, la democracia participativa, se ha ido generando desde el replanteo de la izquierda tradicional hacia nuevas maneras de entender la sociedad a la vista de las experiencias negativas en los países comunistas basadas en una interpretación de las ideas marxistas y de las distintas manifestaciones de muchos movimientos sociales que han optado por una participación más activa en los asuntos políticos con el afán de solucionar sus propios problemas o de, al menos, ser oídos por el poder. La comparación entre ambos sistemas democráticos, según los plasma Held, nos permiten ver ya, con cierta claridad por dónde puede discurrir un proceso democrático sobre la economía, sobre una democracia económica o, dicho de otra manera, sobre cómo democratizar la economía.

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 25

Page 27: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

Recapitulando sobre la manera en que se fue generando el actual sistema democrático, se puede afirmar que:

● Dado un sistema económico que precisa de la ampliación de los mercados para su mantenimiento y evolución, el mismo sistema ha ido extendiéndose e incrementándose de acuerdo a estados grandes, geográfica y demográficamente. Cuando estos estados no han sido mercado suficiente, se han creado los acuerdos comerciales continentales y, posteriormente mundiales.

● De acuerdo al planteamiento de Dahl la influencia de la ciudadanía en los gobiernos

es inversamente proporcional al tamaño de los estados, aquí cobra una dimensión distinta porque el mayor tamaño del mercado no ha ido acompañado de una participación política de la ciudadanía y mucho menos de su participación en los acuerdos políticos, comerciales o militares continentales e intercontinentales.

● La democracia viene siendo un proceso de inclusión y participación, bien que

regulado por los grupos de poder dominantes. No podemos decir que hay un sistema democrático permanente, ni estable en su estructura, ni operativo para cualquiera de las situaciones históricas sucesivas de la historia de la humanidad. La democracia es un sistema participativo cambiante, mutable de acuerdo a diversas condiciones multifactoriales.

7.- Levantando la vista para ver el panorama “La globalización está detrás de la expansión de la democracia liberal a lo largo y ancho del mundo. Pero, al mismo tiempo: el modelo de democracia liberal representativa ha entrado en una profunda crisis, cuyo origen está en la crisis del Estado-nación tradicional. La democracia representativa, aunque ha sido una gran conquista en la historia de la humanidad, se nos ha quedado pequeña. Y esto está relacionado con el papel del Estado. Así, nos encontramos que el tradicional modelo de Estado-nación soberano está cediendo posiciones y perdiendo influencia ante los nuevos actores de la globalización. En la sociedad red emergente, los estados forman parte de un sistema más complejo en el que conviven con organismos interestatales, empresas transnacionales, organizaciones voluntarias, movimientos sociales, grupos mediáticos globales, etc., lo cual, por otro lado, está transformando las posibilidades de participación, y por tanto, también las posibilidades de ejercicio de la ciudadanía democrática. El poder, pues, se ha diversificado. Y transformada la democracia en una especie de poliarquía, con frecuencia no sabemos a quién podemos exigir responsabilidades ni como ejercer un control efectivo del poder. Además, las estructuras democráticas tradicionales no resultan idóneas para controlar los poderes, económicos y mediáticos, que se han hecho

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 26

Page 28: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

transnacionales. Todo esto plantea, ciertamente, nuevos retos a la democracia”. (Oller 2002, 6) 24

Hay una crisis de control. Hay diversas posturas ante este fenómeno. Hay una recomposición de los grupos sociales. Crisis de control. Se les va de la mano a los estados nación la posibilidad de controlar semejante ola de liberalismo. Se les va de las manos o, según que estados, lo propician. Esa expansión del capital, de los mercados, que se inicia en los siglos XIII y XIV con el mercantilismo y la burguesía, ha dado su último salto en las últimas décadas extendiendo el dominio del mercado libre a todo el mundo, pero, en consecuencia, usando libremente los recursos naturales y a la mano de obra. Ningún poder a nivel mundial ha existido para poder reglamentar este proceso de expansión del capital. El capital ha sabido aprovechar el apoyo de unos estados, la debilidad legal y coercitiva en otros estados, la conveniencia de otros estados de ir al rebufo de los adelantados. La herramienta informática es el gran medio a través del que consigue coordinarse a nivel mundial. El dinero, real o virtual, es el elemento que da cohesión a sus actuaciones y desarticula las acciones de quienes no lo poseen. La ideología del desarrollismo - creador de puestos de trabajo, sustentador de un estado del bienestar, etc. - es el objetivo que esconde la pendiente de miseria en la que ha situado a gran parte de la humanidad. Diversas posturas ante este fenómeno Quienes controlan la política, en realidad, son las grandes empresas transnacionales, los centros financieros internacionales. En consecuencia, las oligarquías de los distintos estados no hacen sino arrimarse a ese movimiento mundial o reforzar su propia posición enrocándose en la propia estructura política, social y económica que le dio poder. Cualquiera de las dos posturas es visible hoy en día. Podemos ver empresas que antes actuaban en el ámbito de uno o dos estados nación cómo han ido pasando a fusionarse, por ejemplo, con empresas de otros estados, alcanzando una mayor presencia en mercados antes no descubiertos. Mientras, otras empresas se han hecho fuertes en sus propios estados nación. Unidas a esas posturas, en política se han dado los mismos movimientos. Sectores sociales que han visto la importancia de articular las políticas de los estados impulsan sus propuestas hacia la internacionalización de buena parte de los derechos de que se disponen como estado y como gobierno. Mientras, otros sectores han reclamado para sí la

24 M. Dolors Oller i Sala. Un futuro para la democracia.Una democracia para la gobernabilidad mundial. Rev. Cristianismo y justicia, nº 115, 2002// https://www.cristianismeijusticia.net/files/es115.pdf

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 27

Page 29: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

necesaria defensa de su territorio ante los diversos peligros que ellos vislumbran, tratando de acorazarlos. 25

Recomposición de los grupos sociales Resulta evidente la confrontación permanente a la que ha llevado el sistema capitalista desde su nacimiento hasta la fecha. No nos ha ahorrado guerras, genocidios, corrupciones, represiones a las manifestaciones populares, marginaciones de multitud de grupos sociales y etnias, el incremento constante de la desigualdad entre ricos y pobres, el aumento progresivo del paro o la ausencia de trabajo, la dominación sobre la mujer, la competitividad como herramienta habitual en las relaciones sociales, económicas, culturales, etc. Ante todos los signos de confrontación se han dado respuestas diversas en todo el mundo. Respuestas que han significado una recolocación de las fuerzas sociales con respecto a otras con las que, antes, no se tenían alianzas. Las guerras, por ejemplo, han unido a pacifistas con anti armamentistas , con refugiados 26

de los propios conflictos, con sectores sociales encauzados a través de organizaciones de ayuda, etc. La lucha contra las corrupciones, por su parte, han unido a sectores profesionales del derecho con economistas, con organizaciones sindicales de distintos ministerios (inspectores de hacienda, jueces democráticos, etc.), con asociaciones de perjudicados por distintas estafas, etc. Y así sucesivamente si vamos repasando cualquiera de los aspectos sociales, políticos, económicos o culturales que han sufrido la violencia estructural que comporta el sistema capitalista. Ante esta poliarquía, y por las consecuencias que viene teniendo, se han articulado distintos tipos de respuesta. Aquí me interesa reflejar aquellas que se refieren a la democracia económica. Consciente de que unas son propuestas teóricas y otras son proyectos concretos que se han iniciado en las últimas décadas, aunque su ideario provenga de otras etapas históricas. Antes de pasar a una presentación de esas propuestas creo que es conveniente formular algunas preguntas que cumplan dos funciones: a) recapitular lo visto hasta ahora; b) orientar la reflexión hacia los contenidos una posible democracia económica.

25 No nos son ajenas las noticias sobre los distintos nacionalismos que crecen en todo el planeta. Unos con el interés de preservar la “economía nacional” (Brexit, Trump); otros buscando alejar el peligro de la presencia de otros pueblos en su territorio (posturas ante refugiados sirios en Europa); otros buscando reforzar sus propios intereses ante la pérdida de control del estado nación en el que se encuentran (nacionalismos regionales en muchos puntos de europa, por ejemplo). 26 Como ejemplo del recorrido del pensamiento dentro de las corrientes pacifistas, puede consultarse el artículo de José Manuel Bernudo: Pacifismo ético, pacifismo estético. Publicado en el blog “Razón práctica y asuntos públicos” // http://racionalidadpractica.blogspot.com.es/2008/11/pacifismo-tico-pacifismo-esttico_28.html

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 28

Page 30: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

Vista la experiencia histórica ¿se puede hablar realmente de un sistema democrático?, ¿no es una falacia perseguir un sistema que, al parecer, se muestra idealizado y con muchas carencias de realización?. Si cualquiera de los modelos democráticos que han existido, o que hemos denominado así, han requerido de la presencia de grupos de personas que han ejercido el poder ejecutor de las decisiones de mayorías más o menos amplias, ¿tenemos que desbancar la posibilidad de una democracia directa?, ¿hemos de seleccionar espacios donde poder realizar esa democracia directa?, ¿podrán ser espacios autónomos y ajenos a los grupos de poder, es decir, realmente populares? ¿Qué obstáculos reales han impedido que la población, en cualquier época histórica y en cualquier estado, haya perseguido la profundización de su participación en la toma de decisiones?. O, si no eran los obstáculos reales, ¿cómo y desde qué condicionantes sociales se puede entender la postura de sumisión y subordinación de la población? ¿Tendríamos que concluir que la democracia sólo puede ser ejercida por minorías políticamente conscientes y activas? Si se trata de crear alternativas ¿las posturas alternativas al poder se han de construir desde posiciones ideológicas o son necesarios proyectos sociales concretos desde los que diseñar alternancias? Dada la complejidad del fenómeno económico ¿es posible, tan siquiera, pensar un sistema económico en el que la sociedad pueda debatir y tomar decisiones que organicen y orienten la actuación de dicho sistema? Dada la uniformidad y globalización de la economía ¿es posible gestionar pequeñas parcelas de economía que coordinadas entre sí permitan pensar un sistema en el que realmente la ciudadanía sea la protagonista?, ¿qué tipo de red sería factible para realizar un proyecto así?

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 29

Page 31: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

Vías asumidas o sugeridas para una democracia económica A continuación voy a presentar varios planteamientos que sobre democracia económica se vienen haciendo desde hace tiempo. Es un concepto antiguo, pero de una vigencia cada día mayor al considerar que vivimos en una contradicción diaria: podemos determinar a qué políticos elegir pero no podemos determinar qué hacer con nuestro dinero, con nuestro esfuerzo para el trabajo. No hay, según se irá viendo, una misma idea de democracia económica. Las ideas presentadas son hijas de su momento y de los orígenes teóricos que tienen sus autores. Hay, no obstante, una corriente mundial que, en base a experiencias concretas, vienen desarrollando una nueva manera de concebir la economía, es decir, de entender el mundo como un todo y al ciudadano como el sujeto activo que pone ese entendimiento en movimiento. Es una economía que tiene su base en un valor: la solidaridad. Más tarde se desarrollará cómo se entiende este valor en relación con la economía. Es un tipo de economía cuya finalidad es poner la economía al servicio de la persona por medio de la democratización de la economía. Más tarde entraré en ello. En todo este apartado trato de limitar mis apreciaciones sobre los temas, lo que no quiere decir que incluya algún comentario que otro. Es un apartado descriptivo donde la palabra la tienen las propuestas recogidas sobre democracia económica. 1.- La democracia dentro de las empresas Esta línea para impulsar la democracia económica está asentada sobre la organización democrática dentro de las empresas, no como algo aislado del resto de funciones de la misma empresa, pero sí como algo conexionado y articulado con las funciones tradicionales dentro de la empresa, es decir, articulado con la gerencia, administración y gestión de personal. El concepto se remonta a Sidney y Beatriz Webb, quienes en sus obras Industrial Democracy (1897) y Constitution for the Solicialist Commonwealth of Great Britain (1920), definen democracia económica como democracia en el lugar de trabajo y en la organización y gestión del trabajo Entendiendo que al ciudadano que goza de la democracia política se 27

le ha de agregar ser miembro de una unidad económica: la empresa de trabajo. En ella se configura al trabajador como quien realiza el ejercicio del poder. Esta democracia económica tendría que tener una proyección a nivel estatal por medio de

27 Giovanni Sartori. Democracia. Texto escrito para la Enciclopedia de las Ciencias Sociales, Instituto de la Enciclopedia Italiana. http://www7.uc.cl/icp/revista/pdf/rev1312/ar6.pdf

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 30

Page 32: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

“un sistema político fundado sobre criterios de representación funcional, de representación por oficios y competencias”. Una idea, defendida incluso hoy en día por la OIT - y no lo digo por la posible caducidad que pudiera tener la idea, sino por la terquedad de la teoría neoclásica de la economía en mantenerla - , es la de rechazar el trabajo como mercancía. Negar el trabajo como mercancía está basado en “el respeto a la dignidad humana…, estrechamente relacionada con los principios de democracia y republicanismo cívico: ciudadanía, igualdad política y toma de decisiones deliberativa” (Budd 2004, 127) Este mismo autor cita a la pareja Webb de su libro “La democracia industrial” (Madrid, Biblioteca nueva, 2004) indicando que “si el estado democrático ha de alcanzar su desarrollo más pleno y perfecto, es esencial que las necesidades y deseos reales de los agentes humanos concernidos deban ser las principales consideración en la determinación de la condiciones de empleo” (Budd 2004, 128). Recuerdo que la pareja Webb definía la democracia económica como democracia en el trabajo y en la gestión y organización del trabajo, es decir, dentro de la empresa. Estos autores y otros similares, calificados como institucionalistas, acondicionan el mundo empresarial al mundo político argumentando que para que la democracia política sea más plena es precisa una reorganización en el mundo del empleo. Esta reorganización no ha venido de la mano de la negociación, ni tan siquiera de la negociación colectiva. Para que el mercado de trabajo cree unas condiciones laborales y salariales justas, el mercado tendría que ser perfectamente competitivo, lo que permitiría a cualquier trabajador cambiar de trabajo sin temor a perder su nivel cualificado y ser contratado según las condiciones socio laborales de ese mismo nivel. Y siempre pensando en la situación de pleno empleo en la sociedad. Tampoco ha llegado la reorganización al mundo del trabajo desde las distintas condiciones que el mundo empresarial ha venido instituyendo como la movilidad funcional y geográfica, la prolongación de la jornada laboral al mismo costo salarial, la pérdida de oportunidad de ascenso frente a jóvenes académicamente preparados pero contratados por menor salario, etc. Dos anotaciones, a modo de conclusión, sobre esta línea de “democracia económica”. Una, no puede darse una igualdad participativa en un mundo en el que los intereses están contrapuestos desde su misma concepción. Es inútil cómo queramos denominar o conceptualizar las relaciones laborales para dotarles de una bondad que en realidad no poseen, para poder establecer criterios que pudieran permitir la democracia económica al interior de las empresas. Dos, existen condiciones políticas que, en definitiva, apoyan más a unos participantes (empresarios) que a otros (empleados). Las condiciones de salarios mínimos fijados por el gobierno, el seguro de desempleo, la escasa regulación de la seguridad laboral, la pérdida

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 31

Page 33: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

de fuerza sindical en las negociaciones, etc., son condiciones adecuadas para que los empresarios las usen en favor de sus intereses y en detrimento del establecimiento de esa democracia dentro de la empresa. 2.- La autogestión como vía de generación de democracia económica 28

La autogestión, propuesta de diversos teóricos y realización de diversas prácticas sociales desde los inicios de la era industrial, devino en nuestro imaginario político en una forma de organización productiva, en algunos aspectos relacionada con el cooperativismo. La historia y el mismo movimiento de los trabajadores, ayudó a concebir la autogestión de modo unívoco. Sin embargo, es habitual encontrarse con el término autogestión usado indiscriminadamente y no sujeto necesariamente al área productiva. Es preciso saber si la autogestión es tomada en un sentido operativo como forma organizativo-administrativa, como un método de trabajo que permita una distribución de tareas, o, en fin, como un proyecto económico-social, carente o no de contenido político. En una revisión de la literatura sobre el término “autogestión”, se encuentran significados distintos según el ambiente en el que se desarrolle. Obviamente, no voy a fijarme en el uso del concepto en “la propuesta del self-management”, según el sentido que se le da en la cultura empresarial, ya que dicha acepción hace referencia a una autogestión dependiente de la gerencia que existe en las empresas y administrada a voluntad de la misma. Directamente, he de dirigirme a la autogestión que se usa en cuanto se refiere a su aplicación en nichos culturales socio-económicos. Aún así, se encuentran matices dentro de cada propuesta definitoria de autogestión, por lo que me propongo hacer un repaso por unas cuantas de ellas para tratar de delimitar el alcance que el concepto puede tener. Desde la Economía participativa de Michael Albert, dentro de su libro “Un movimiento por una economía participativa”, dedica el cuarto ensayo a “La autogestión como objetivo”. De ella dice: “el objetivo de auto-gestión es que cada participante tenga una influencia sobre las decisiones en la proporción en que les afectan. Para conseguir eso, cada participante debe tener fácil acceso al análisis relevante de los resultados esperados y debe tener un conocimiento general y una confianza intelectual suficientes para entender ese análisis y llegar a sus conclusiones en función de ello “ 29

28 Pablo Luis Pló . “Autogestión y economía solidaria”. 2013. Para este apartado remito al lector a un trabajo mío previo en el que tocaba distintos aspectos de la autogestión y de ésta en la economía solidaria. Recojo aquí de dicho trabajo algunas ideas resumidas. // https://drive.google.com/file/d/0B2QW8HvPrLVvdHptdXRSd0xFZDA/view?usp=sharing 29 Albert, Michael; “Un movimiento por una economía participativa”, cap 4º: La autogestión como objetivo. En http://web.archive.org/web/20120229185906/http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/parecon04.htm

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 32

Page 34: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

Albert, nos propone un objetivo funcionalista de la autogestión, basada en la individualidad de cada participante. La condición del objetivo es la de la información y transparencia (tener fácil acceso al análisis relevante). Pero, al mismo tiempo, categoriza a los participantes según el “conocimiento” y “una confianza intelectual”, elementos, desde mi punto de vista, inicialmente discriminatorios así planteados. Serían elementos inclusivos si condicionase la participación a una previa información y formación. En una tesis, prolíficamente documentada, desde la Psicología comunitaria titulada “Guía múltiple de la autogestión: un paseo por diferentes hilos de análisis”, se propone la siguiente definición: “la autogestión se refiere a una forma de organización que implica la gestión colectiva sin líder (o con líderes momentáneos que se rotan), y que puede ampliarse para más allá de la producción de bienes para referirse también a la gestión de servicios, acciones, ideas o reivindicaciones colectivas por las cuales trabajen los mismos afectados“

30

Esta definición me parece sugerente por dos motivos: uno, destaca la posibilidad de existencia de líderes momentáneos, lo que podría parecer contradictorio con la misma autogestión que los contiene. Sin embargo, creo que es conveniente aclarar que la existencia de líderes momentáneos no implica necesariamente una jerarquización del colectivo, ni una estratificación social al interior del mismo, siempre y cuando al liderazgo no se le dote de un poder. El otro motivo, es que amplía la autogestión al mundo de las ideas y que me parece puedo referir a los procesos de reflexión que en los grupos autogestionarios se realizan sobre sus actividades, objetivos y evaluaciones de sus realizaciones. Además, extiende también la autogestión a las “reivindicaciones colectivas”. Este punto sí me parece sugerente porque, dentro del contexto latinoamericano, (no lo descubro tanto en un contexto europeo) las reivindicaciones son tomadas por algunos autores como reivindicaciones políticas, entendiendo por políticas aquellas diseñadas para la toma del poder. Estas reivindicaciones provendrían más de sectores anarquistas al ser diferenciadas políticamente de las líneas de partidos marxistas: “Todos estos procesos...sobre la gestión colectiva de la producción y de la organización social..., para las tendencias hegemónicas de análisis, en especial las distintas variedades de las corrientes marxistas..., no constituyen el eje de las luchas obreras de la emancipación...” 31

30 León Cendeño, Alejandra; “Guía múltiple de la autogestión: un paseo por diferentes hilos de análisis”, tesis de Maestría en Psicología social por la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (Brasil) //https://www.inventati.org/ingobernables/textos/anarquistas/Alejandra%20Leon%20Cede%F1o%20-%20Gu%EDa%20m%FAltiple%20de%20la%20autogesti%F3n%20un%20paseo%20por%20diferentes%20hilos%20de%20an%E1lisis.htm 31 Ruggeri, Andrés. “Reflexiones sobre la autogestión en las empresas recuperadas argentinas”. Rev. Estudios, 2011, nº I-I, pp.60-79. // http://www.recuperadasdoc.com.ar/04-Reflexiones_sobre_la_autogestion_en_las_empresas_recuperadas_argentinas.pdf

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 33

Page 35: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

Este alcance de la autogestión en aspectos reivindicativos, enlaza con el planteamiento de la democracia participativa, que es otra manera de manifestarse políticamente la autogestión, aunque con matices y reservas. Este mismo autor, Ruggeri, desde las posiciones anarquistas que reivindican la presencia de la autogestión a lo largo de la historia, al centrar su reflexión en Latinoamérica, delimita la autogestión de la siguiente manera: “...nos vamos a referir a la autogestión como la gestión colectiva de la producción económica por los trabajadores, en un contexto que no necesariamente implica una voluntad o posibilidad de llevar esta autogestión a escalas sociales más abarcadoras” 32

Es interesante la auto delimitación a los aspectos internos “de la empresa o la organización”, dejando la que él llama “autogestión generalizada”, citando a Peixoto de Albuquerque , como aquella autogestión que refiere “al modo de organización social y cultural”. Su delimitación del caso nos deja sin conocer la posible articulación que pudo darse entre las empresas recuperadas argentinas autogestionadas y los numerosos grupos de “acción directa y asamblearios” que por doquier se estaban dando, al mismo tiempo, en Argentina. No obstante, a Ruggeri le parece que este punto de vista, concreto y particular de la autogestión, incide “en el fortalecimiento de la opción autogestionaria como proyecto revolucionario integral”. Me pregunto si no se han de hacer análisis más completos e integrales de los movimientos sociales para poder extraer conclusiones que ayuden a los mismos movimientos. Algunas de las empresas recuperadas argentinas, han devenido en proyectos autogestionarios, los cuales nacieron de la desprotección en la que se sentían los trabajadores ante la oleada de despidos de los años 90. Sin embargo, siendo una respuesta desesperada a las acciones neoliberales, está siendo analizada la experiencia como portadora de elementos muy positivos, aún no siendo “los trabajadores...convencidos ideológicos de la autogestión, cuya práctica (en este caso concreto)..., no tiene rumbo fijo determinado”. En otra publicación, Ruggeri habla de la autogestión como “de una idea democrática y solidaria de cómo tendrían que ser las relaciones económicas, e incluso sociales y políticas en una sociedad no capitalista o en procesos de gestión económica que apuntan al final de las relaciones de producción capitalistas” 33

Ya lo avisa Ruggeri que este concepto así entendido “tiene connotaciones más ideológicas que concretas”, por lo que “los fenómenos autogestionarios son vistos como fenómenos

32 Ruggeri, Andrés. Ibid. 33 Ruggeri, Andrés. “Autogestión y economía social, conceptos en disputa”. Rev.: Autogestión XXI. Debates urgentes para otra economía. Nº 1, octubre 2012 // http://www.recuperadasdoc.com.ar/autogestion%20xxi%2001%20baja-1.pdf

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 34

Page 36: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

positivos de una forma algo ingenua...” (Ruggeri, 2012; 18), por lo que el concepto de autogestión, en un afán de concretar su campo de acción, para este autor queda como “la gestión de los trabajadores sobre una unidad empresarial prescindiendo de capitalistas y gerentes y desarrollando su propia organización del trabajo, bajo formas no jerárquicas” 34

Además, en el mismo artículo, entresaca alguna que otra característica más, apuntando que “los trabajadores imponen colectivamente las normas que regulan la producción, la organización del proceso de trabajo, el uso de los excedentes y la relación con el resto de la economía y la sociedad”; y también, “la autogestión es una dinámica permanente entre los trabajadores que la protagonizan...”; la autogestión, también “significa una apropiación por parte de los trabajadores del proceso de trabajo, con la posibilidad y … con la obligación de modificar las reglas que lo rigen en la empresa capitalista”. (Ruggeri 2012; 18). Otro autor, Paulo Peixoto de Albuquerque, en el capítulo “Autogestión” que forma parte del libro “La otra economía”, coordinado por Cattani, año 2003, y que he localizado en la web en la página que se cita abajo , hace una comprensión amplia de la autogestión: “Por 35

autogestión, en el sentido lato, se entiende el conjunto de prácticas sociales que se caracteriza por la naturaleza democrática de las tomas de decisión, que favorece la autonomía de un “colectivo”. En un intento de mostrar las distintas dimensiones que tiene el concepto, habla de su dimensión social “como resultado de un proceso de construcción social”. La dimensión económica se descubre en los procesos de “las relaciones sociales de producción”, donde se “privilegia el factor trabajo en detrimento del capital”. La dimensión política, a la cual le da también un sentido de construcción social, como no puede ser de otro modo, pero que tiene la finalidad “de una construcción colectiva que pasa por el poder compartido... (para) garantizar el equilibrio de los diferentes actores...dentro de la organización”. Una nueva dimensión es la técnica, por la que la división del trabajo y la organización pueden ser manifestadas al interior de proyectos más amplios que la autogestión que quieran desarrollar. Evidentemente, a mí me interesan las tres primeras dimensiones en tanto que referentes al mundo de lo social, dejando de lado los aspectos técnicos que pueda tener el modo autogestionario de encarar unos trabajos específicos en función de las directrices marcadas por proyectos de índole empresarial. Las múltiples experiencias autogestionarias y las referencias históricas a la autogestión, han creado una imagen del concepto cuyos puntos comunes han sido sociales y políticos, pero también referidos a la producción. Experiencias que han sido complejas y multifacéticas, por eso se avisa que “pensar la autogestión sólo a partir del referencial “cooperativo” significa reducir la acción colectiva a la mitología del “buen salvaje”..., induciendo a la creencia

34 Ruggeri 2012. Ibid . 35 De Albuquerque, Paolo Peixoto. ”Autogestión” subido en el 2004 a la web // http://base.socioeco.org/docs/autogesti_n-paulopeixoto.pdf

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 35

Page 37: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

nostálgica de que una relación simple y sana entre aquellos que producen puede ser promovida a través de los sistemas de participación propuestos y de responsabilidad meramente gerencial” 36

Históricamente, aunque las experiencias de autogestión básicamente se refieren al control de las actividades productivas por parte de los trabajadores, no solamente se ha de tener en cuenta esa dimensión, pues, en la sociedad civil, los colectivos asumimos parcelas de control cada vez más amplias, por lo que la dimensión autogestionaria de control de las relaciones de producción, no puede quedarse constreñida a unas relaciones sociales que, se quiera o no, han de estar subsumidas en el conjunto de las relaciones sociales y políticas generales. Me encuentro con un autor con el que puedo reforzar esta idea coincidente en cuanto a la asunción por parte de la sociedad civil de la autogestión, sin especificar la forma concreta de la misma. Amadeo Bertolo , apunta a la autogestión como una “reivindicación y práctica social 37

ampliamente difundida”, calificandola de “fenómeno cultural”, es decir, como “comportamientos autogestionarios en los conflictos sociales”, entendiendo a esta demanda como “una desestructuración del poder en todos los macro y microsistemas en que el poder se manifiesta...” Para este autor, “...la autogestión no es ni un fin (o una suma de fines), ni un medio (o una suma de medios), sino un modo de investigar y expresar la coherencia entre estos y aquellos, en términos organizativos,” 38

Y “un modo de investigar y de expresar la coherencia...”, es un método, por lo que la autogestión queda para Bertolo como método, como “la cremallera... entre teoría y práctica social”. De este modo, “la autogestión puede expresar toda la riqueza y toda la problemática del conflicto (social) y del pensamiento anti jerárquico y antiburocrático. Con esta condición puede convertirse en un formidable instrumento lógico y operativo”. La autogestión, localizada en muchos de los conflictos sociales que vienen dándose, parece hablar de una dimensión personal (la persona como sujeto actuante) que partiendo de un nivel de conflicto, por ejemplo el nivel empresarial, “amplía el campo de aplicación de la autogestión... a todas las esferas y todos los niveles de la vida social” “La autogestión generalizada adquiere así una dimensión cultural en la que se encuentran: rebeldías individuales y colectivas contra cualquier forma (económica, política, sexual, étnica, ideológica ...) de las relaciones de dominación; intentos (grandes y pequeños, revolucionarios y marginales) y experimentos (extra o anti institucionales) de organizar la

36 De Albuquerque, Paolo Peixoto, Ibid. 37 Bertolo, Amadeo; Lourau, René. Autogestión y anarquismo. // http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/autogestion/caratula.htm l 38 Bertolo, Amadeo, et. alter. Ibid

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 36

Page 38: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

vida colectiva sobre nuevas bases; tensiones ideales y pulsiones emotivas irreductibles a las necesidades conocidas y más o menos satisfactorias de los grandes sistemas jerárquicos; esfuerzos de pensar la sociedad, y, por tanto, el hombre, de encontrar nuevas metas y/o nuevas claves para interpretar la historia” . 39

Es un marco muy amplio y de un desarrollo a largo plazo el que se le asigna a cualquier proceso social, nacido del conflicto o no, y que asume como método la autogestión así vista. Necesariamente se han de concretar los contenidos de este concepto de autogestión, pues, así definida, se queda más en el terreno ideológico que en el de razonamiento social. Me quedo, pues, con la aportación de este punto de vista: la autogestión como método en la práctica social, susceptible de aplicarlo a una línea de trabajo práctico sobre la democracia económica. He visto, en este repaso a distintos autores, de distintas tendencias y procedencias culturales, cómo se delimita la autogestión a una toma de decisiones colectiva o a una gestión colectiva. Los ámbitos en los que se plantea la autogestión son en el ámbito empresarial y en el ámbito social. Desde el ámbito empresarial, a su vez, se plantea la necesidad de ceñirse exclusivamente al proceso productivo o de ampliar el radio de acción de la autogestión al entorno socio económico de la empresa. Así también, desde el ámbito social se señalan las posibilidades de acciones que incidan en el terreno productivo, distributivo, etc., o de acciones específicas de distintos espacios socio culturales. En cuanto a los niveles en los que pueda darse la autogestión, los planteamientos derivan a proyectos políticos en cuanto el grupo autogestionario del que se trate ha de entrar en una relación de interdependencia o articulación con otro(s) grupo(s), es decir, en cuanto se supera un primer nivel básico de organización. En cuanto a la autogestión asumida como método, su significación e importancia queda en manos del nivel y profundidad que alcancen las experiencias concretas, las prácticas sociales. Los contenidos más políticos volcados en el concepto de autogestión pasan por el cuestionamiento del poder, de las estructuras de dependencia o las de dominación. En opinión de algunos autores, se trata de un contenido holístico, en cuanto que este cuestionamiento tiene en cuenta tanto aquellos aspectos personales emotivos, como aspectos operativos organizacionales, como aspectos socio políticos. De la historia también nos llegaron reflexiones y experiencias sobre la autogestión. Veo dos. La autogestión significó una salida revolucionaria dentro del proceso yugoslavo tras la segunda guerra mundial y con el intento de éste país de crear una vía distinta hacia el socialismo.

39 Bertolo, Amadeo, et alter. Ibid

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 37

Page 39: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

El proceso autogestionario fue un proceso de autonomía de los trabajadores ante la economía dirigida. En el mismo sí que se daba una democracia directa en los niveles inferiores, entre los trabajadores en sus fábricas, pero según que las decisiones implicasen a otras fábricas o a zonas geográficas más amplias, ese nivel de decisión quedaba limitado. Por otra parte, las decisiones a nivel estatal se controlaban desde el aparato político del partido único. La inexistencia de una democracia política entraba en contradicción con el proyecto de una democracia económica vía autogestión.

“No era ni socialismo planificado ni capitalismo. Era un punto intermedio entre estos dos polos opuestos; una democracia con un verdadero autogobierno Las decisiones que se tomaban en las plantas de producción, se hacían de forma independiente; los consejos obreros eran soberanos, aunque estuvieran bajo el auspicio del partido gobernante. Se diferenciaban varios aspectos: aquéllos en los que los consejos obreros eran soberanos, y otros en los que dependían de los decretos procedentes de las autoridades. En lo que respecta a la distribución de los ingresos percibidos en las empresas, los consejos obreros, representados por todos los obreros y no únicamente por los más cualificados, disponían de total independencia en la toma de decisiones. Sin embargo, en las plantas de producción surgían también diversas cuestiones técnicas, donde los controles laborales no eran soberanos. Estas cuestiones eran puramente técnicas, o bien asuntos relacionados con la ingeniería, tecnología, etcétera. En estos casos, los expertos eran soberanos. Existían, por tanto, tres áreas: una primera área relacionada con las cuestiones puramente técnicas, una segunda dedicada a los asuntos de distribución dentro de la planta y la tercera, que hacía referencia al problema de la administración de cuadros. En estos casos, el comité del partido siempre tenía la última palabra y no existían decisiones soberanas por parte de los consejos obreros. 40

De todas las maneras es aconsejable separar en esta línea de trabajo, y sólo a efectos de analizar la vía democrática económica de la autogestión, separar, digo, lo que es la autogestión reducida al mundo empresarial, a la fábrica, de la autogestión que se asume como impulso revolucionario de la clase obrera. Aunque ambas puedan llevar, tarde o temprano, a una situación políticamente democrática, no siguen el mismo camino. Como prueba de ello se toma generalmente la autogestión en la guerra civil española del 1936, pero en base a ella o a otras experiencias políticas se dice:

Todo movimiento revolucionario de trabajadores ha engendrado idénticas reacciones de libre elección de delegados responsables ante sus colegas de trabajo, de organización colectiva de las herramientas de trabajo: la autogestión de la empresa no es ni una novedad ni una particularidad de nuestro país. Es una vieja

40 Todor Kuljik. Blog de este autor // http://republicart.net/disc/aeas/kuljic01_es.htm

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 38

Page 40: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

reivindicación proletaria y, en nuestro siglo, casi todos los grandes movimientos sociales de la clase obrera han desembocado, más pronto o más tarde, en un intento práctico de democratización de las relaciones sociales en la industria. 41

Personalmente me parece que las experiencias y el concepto de autogestión se aproximan a la idea que de democracia económica me he ido formando, por ello dejo aquí varias citas para quien quiera ampliar esta línea de lectura . 42

Hoy día, parece que resurgen en esta línea las empresas cooperativistas realmente autogestionadas, donde la aplicación de una persona = un voto, quiere llevarse a la práctica no solamente al nivel político de la cooperativa, sino al conjunto de la gestión, administración y trabajo de cada centro laboral. Estas cooperativas pueden estar inmersas o no en procesos políticos de democratización social, es un aspecto que se sigue pensando para ir encontrando el modo de articular la democracia económica con la política y el centro de trabajo con el resto del conjunto de la sociedad.

41 Frank Mintz. Sobre la autogestión durante la revolución española (1936-1939) // http://www.portaloaca.com/historia/revolucion-social/1784-sobre-la-autogestion-durante-la-revolucion-espanola-1936-1939.html 42 RUGGERI, Andrés (2009): Las empresas recuperadas: autogestión obrera en Argentina y América Latina. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. http://economiassolidarias.unmsm.edu.pe/?q=libros/las-empresas-recuperadas-autogesti-n-obrera-en-argentina-y-am-rica-latina Ver también: ANTIVERO, Javier y ELENA, Paloma (2011): Sindicatos y Empresas Recuperadas en Argentina: continuidades, rupturas e innovaciones surgidas a través de las experiencias autogestionarias de los trabajadores. Ponencia presentada al II Encuentro Internacional La economía de los trabajadores, México DF, 9 al 11 de junio de 2011. http://www.academia.edu/10745318/Encuentro_2011_Pensamiento_cr%C3%ADtico_sujetos_colectivos_y_universidad

● Tauile, José Ricardo; Rodríguez, Huberlan. Economía solidaria y autogestión en Brasil: síntesis de una investigación. ( http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sursur/giron_correa/23Tauile-Rodriguez.pdf )

● Aunque de 1987, pero tenemos una publicación de la UNESCO en su Revista Internacional de Ciencias

Sociales que en su nº 100 estudió “La democracia en el trabajo” con planteamientos teóricos y relatando experiencias de la India, África, Asia y Europa. http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000620/062049so.pdf

● José Luis Carretero Miramar. Fábricas recuperadas y autogestión en la nueva realidad de España.

http://estudios.cnt.es/fabricas-recuperadas-autogestion/ //

● Rosenberg, Leonardo. El kibutz. Historia, realidad y cambio.Riopiedras ediciones. Barcelona, 1990

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 39

Page 41: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

3.- Desde el sindicalismo En una publicación de la fundación 1º de Mayo en su Colección Cuadernos nº 40 publicado en Madrid en marzo del 2015 y que tiene por título “El sindicalismo europeo ¿de la crisis a la renovación?, solamente aparece una vez el término “democracia económica” en su página 80 de las 89 que tiene la publicación. 43

Podemos pensar que es una categoría sociológica que no precisa de su reiteración en los escritos cuando puede hablarse de otra manera de la democracia económica. Pero a ella se refieren cuando se dice que “el propósito central de la acción sindical puede ser presentado como la búsqueda de la justicia social, la lucha por la democracia económica e industrial, la defensa de la humanidad y la autonomía contra la precariedad y el estrés en el trabajo, la búsqueda de oportunidades para el auto-desarrollo en el empleo”. Es, como se ve, un planteamiento genérico, no delimitado dentro de las estructuras sindicales ni, por lo que se lee en el cuaderno, un planteamiento alternativo a la actual situación. Se data en los años 20 del siglo XX la generación de las ideas de Fritz Naphtali, sindicalista alemán. Las dificultades que desde entonces se daban en las negociaciones de los trabajadores con sus empresarios, obstaculizaban el avance de las mismas y las posibilidades de que los trabajadores influyesen en las decisiones de las empresas. No funcionaba la codeterminación que, como cauce de control, se habían propuesto desde hacía un tiempo. La codeterminación parte de la idea de que no son solamente los empresarios los interesados en la buena marcha de la empresa, son también los trabajadores. El problema llega cuando las decisiones que tienen que tomar los trabajadores no son las relativas a los planes estratégicos de la empresa, sino solamente a los temas concernientes al empleo, una vez que los empresarios ya han tomado las decisiones fundamentales de inversión y gerencia. Es ahí cuando Naphtali plantea que la democracia industrial ha de superar la falta de efectividad de las negociaciones pasando a contemplar un panorama más amplio de acción concretando éste en la democracia económica. 44

Son los trabajadores quienes tendrían que asumir que sus reivindicaciones tenían que superar los planteamientos de la democracia industrial, o al interior de las empresas, pasando a reivindicar una democratización de toda la sociedad y no sólo del mundo del trabajo o de la empresa. Para ello incluían medidas como la lucha contra el despotismo empresarial, contra el control del mercado del trabajo y de los mercados en general por parte de las empresas capitalistas, y contra las políticas económicas que subordinan el control del estado al capital . 45

43 h ttp://www.1mayo.ccoo.es/nova/files/1018/Cuaderno40.pdf 44 Richard Hyman. Democracia económica: ¿una idea que es de nuevo oportuna? // http://www.global-labour-university.org/fileadmin/GLU_Column/ES_papers/no_56_Hyman_ES.pdf 45 Fernández Steinko, Armando. Democracia económica y legitimidad política. Revista Lan Arremanak, nº 12, 2005 // http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Lan_Harremanak/article/view/3418

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 40

Page 42: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

Estos planteamientos derivaron en la década de los 70 del siglo XX en planteamientos que “ayudaron a inspirar las demandas de los sindicatos suecos de «fondos de inversión de los asalariados», esbozadas por Rudolf Meidner (un socialista de origen alemán). La esencia de esta política consistía en establecer una fórmula de participación colectiva en parte de los beneficios de la empresa, en forma de acciones detentadas en un fondo bajo control sindical” 46

Distintas circunstancias más amplias de lo que cabe analizar aquí, dejaron estas ideas postergadas y desvirtuadas cuando se empezaron a aplicar. Una lectura enriquecedora que explica las ideas de Meidner y las dificultades por las que pasó está en un artículo de del Rosal 47

No obstante, estas ideas generadas en ambientes sindicales son la máxima expresión que, creo, nos podemos encontrar en torno a la democracia económica desde la perspectiva sindical. Corresponde a los sindicatos el hacer el esfuerzo de una reflexión que les ayude a plantearse las posibilidades de trabajar con el resto de la sociedad por la consecución de una democracia económica. El planteamiento sigue vigente desde los años 20 del siglo XX. 4.- Planteamiento de nuestros autores Hay varios autores españoles que tienen aportaciones importantes al tema de democracia económica. De entre ellos, me parecen destacables José Daniel Lacalle y Armando 48

Fernández Steinko . 49

46 Richard Hyman. Democracia económica: ¿una idea que es de nuevo oportuna? // http://www.global-labour-university.org/fileadmin/GLU_Column/ES_papers/no_56_Hyman_ES.pdf 47 del Rosal Crespo, Mario. Los límites del socialismo reformista: el caso de Suecia. XI Jornadas de economía crítica, Bilbao, 2008, // http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/ecocri/eus/delrosal_crespo.pdf 48 José Daniel Lacalle - La democracia económica. Laberinto, nº 45, Feb. 2016 // http://laberinto.uma.es/index.php?option=com_content&view=article&id=640 También: Democracia económica. VIII jornadas de Economía crítica - Sept. 2015 // http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec8/Datos/documentos/comunicaciones/Laboral/Lacalle%20Daniel.PDF 49 Armando Fernández Steinko. Democracia económica y legitimidad política. Rev. Lan Arremanak, nº 12, 2005. // https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1249368 También: Democracia económica para una salida de la crisis. Rev. de Economía crítica, nº 16, 2013, // http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n16/04_Steinko.pdf

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 41

Page 43: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

A) Lacalle Lacalle parte de la constatación de que para que exista democracia económica es precisa una modificación de las democracias representativas (Lacalle, 2016,12). Marca tres condiciones que son precisas en una auténtica democracia: el debate público, la participación en la toma de decisiones y el control de la ejecución de esas decisiones. Sigue en estas indicaciones a Amartya Kumar Sen, premio Nobel de economía en 1998 en su libro “El valor de la democracia”, del año 2006. Esos tres rasgos se consideran imprescindibles en todo proceso democrático sea de carácter político, social, económico, cultural, etc., entendiendo, además que la carencia de estos rasgos en cualquiera de los aspectos de la sociedad, condicionará al resto de rasgos. No excusa en su planteamiento la dificultad de las decisiones a tomar, las cuales tampoco habría que dejar en las manos de los expertos y bajo su control. En correspondencia con los tres requisitos que han de darse en todo proceso democrático : debate, toma de decisiones y control de su ejecución, propone tres vías por las que discurra la democracia económica: los presupuestos participativos, la autogestión y alguna opción como la renta básica (Lacalle, 2016, 13). Personalmente no veo que la democracia económica la tenga que reducir a esas tres vías de actuación social. La economía es muchísimo más amplia que los presupuestos institucionales o la autogestión o una de las vías de reparto de la riqueza, como cada quien puede pensar. Señala el ámbito económico productivo como uno de los aspectos en los que menos se ha desarrollado la democracia. Lacalle, a partir de esta constatación, expone ideas muy similares a las expuestas por el planteamiento sindicalista que se ha visto en el anterior apartado. De hecho, aún entendiendo que es importante hablar de la democracia económica desde los muchos aspectos que tiene y desde los muchos niveles en los que se mueve, acotar la democracia económica al interior de las empresas, con o sin autogestión, sin tener en cuenta al entorno empresarial del que forma parte el resto de la sociedad y en el que las empresas están insertas, me parece un planteamiento parcial. Hablando genéricamente hace un planteamiento de una serie de contradicciones que tendría que superar la sociedad para conseguir encaminarse hacia una democracia económica. Si realmente se quiere participar e intervenir en la economía, se tendría que superar al mercado en tres vertientes: el trabajo, el monetario financiero y el de mercancías y servicios. Tres vertientes que, a todas luces, señalan tres grandes contradicciones existentes en la sociedad. Para cada uno de estos aspectos propone una salida:

a) El trabajo. Se tendría que superar la dualidad empleo-paro cambiándola por la de empleo-formación; con trabajos rotatorios y gestionados por los propios trabajadores.

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 42

Page 44: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

b) El monetario financiero. Donde habría que crear monedas comunes hasta alcanzar la moneda mundial única como mecanismo de eliminación de los desplazamientos descontrolados de capitales, los fondos públicos de pensiones, la regulación bancaria de organismos financieros públicos y semipúblicos, etc.

c) El de mercancías y servicios. Siendo los trabajadores quienes gestionasen e

implementasen criterios de eficacia social en lugar de los criterios de eficacia económica.

Para acompañar a todo este proceso propone dos condiciones que permitirían alcanzar una democracia reflexiva y un pluralismo organizativo, ambos necesarios para organizar lo planteado antes: transparencia informativa y aceptación de la pluralidad de los sujetos sociales. Hay bastantes matices en la exposición de estas ideas que, como en todo tipo de planteamiento, son propuestas que pueden alcanzar cierto sentido según en qué ambiente se piensen o quieran desarrollarse.

B) Fernández Steinko Fernández alcanza los ámbitos de la democracia económica partiendo de la adscripción que de ella hizo la izquierda alemana tras la primera guerra mundial. Originariamente planteada desde el sindicalismo alemán pero pronto asumida como parte del programa de izquierdas en todo el continente europeo (Fernández 2005, 70). Corriente que, a su vez, se subsumió en una especie de corporativismo empresarial donde la empresa marcaba los objetivos a conseguir y los obreros contribuían en los medios para conseguir dichos objetivos. Para Fernández esto es una participación instrumentalizada y que deja a la democracia económica en un reducto exiguo y con un alcance corto dentro de la sociedad, porque “la democracia económica pretende extender los derechos constitucionales y ciudadanos al ámbito de la empresa y de la producción en general” (Fernández 2005, 72), buscando que la participación se realice en todos los niveles del que se compone la empresa. Aparentemente, parece quedarse el concepto de democracia económica en los aspectos productivos, desde los que se gestionaría toda la economía de la sociedad. Sin embargo, señala algunos aspectos amplios en los que la democracia económica se tendría que desarrollar dentro del “mundo” empresarial (Fernández 2005, 72 - 76).

a) Mayor capacidad social para intervenir en al “actividad, contabilidad y definición de las estrategias”, de cara a modular proyectos empresariales social y ambientalmente sostenibles.

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 43

Page 45: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

b) “La participación de los empleados en la definición de los valores de uso producidos o prestados…”, incorporando con ello conocimientos de los productores, todo ello con el fin de definir las estrategias tecnológicas que mejor beneficien a la sociedad y al medio ambiente.

c) Autogestionar entre todos los horarios de trabajo, tiempos de entrada y salida, ritmos

de producción, etc., en definitiva, horario laboral, conllevaría a diversificar los modos de trabajo acordes con la vida de cada trabajador, adaptando con ello la producción a las necesidades sociales y no al beneficio empresarial.

d) La co-organización de las empresas permite que las empresas se asienten en los

territorios, sin peligros de deslocalización y no se subordine lo público a las necesidades empresariales.

e) Cuestiona la idea de la propiedad privada y la iniciativa económica basada en ella

por ser un esquema económico rígido, y estanco a los planteamientos complejos de la sociedad. Así ve cómo el empresario con éxito lo es gracias al aprovechamiento que hace de recursos naturales, sociales, patrimoniales, etc.

Fernández ve que hay una serie de condiciones favorables en la sociedad que pueden permitir avanzar en la profundización de la democracia económica como son un nivel de formación e instrucción mejor que en el pasado, o la desaparición de los controles intermedios en los trabajos permitiendo una mejor auto organización del trabajo, o la posibilidad que “dan” esos espacios sin control para crear espacios abiertos a la autogestión y la colaboración entre trabajadores y ciudadanía, o la socialización de la propiedad mediante la adquisición de las acciones de las empresas por parte de los trabajadores que, unificando sus carteras accionariales “podría abrir la puerta a una socialización del poder empresarial” (Fernández 2005, 77-79). 5.- Economía participativa 50

Esta vía de pensamiento, como la mayoría, se nutre de las ideas que se vienen generando desde distintas experiencias. Sus valores son la equidad, solidaridad, diversidad y la autogestión participativa. En algunos casos el nivel de exposición de los autores llega al detalle, creo que con indicar las ideas gruesas nos acercará a la propuesta de modo más sintético y excluyendo propuestas que, en realidad, se adecuan más a un modelo prefijado de sociedad.

50 Para reflejar las ideas de esta propuesta sigo lo publicado, básicamente, en la página http://web.archive.org/web/20121002010033/http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/indparec.htm , página en la que se van recopilando libros y artículos de los dos creadores de esta línea Michael Albert y Robin Hahnel.

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 44

Page 46: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

“Solidaridad significa que la economía debería hacer que la gente se preocupe por el bienestar de los demás en vez de intentar pisotearlos. Diversidad significa que la economía debería brindar múltiples opciones en vez de ofrecer soluciones únicas. Equidad significa que la economía debería dar a la gente un salario en proporción al esfuerzo y al sacrificio que realiza en un trabajo socialmente útil en vez de depender de los bienes que se posea, el poder en la negociación o la productividad. Autogestión significa que los trabajadores y los consumidores deberían tener influencia en las decisiones acerca de la producción, la asignación de recursos y el consumo con un nivel de influencia proporcional al impacto relativo de estas decisiones sobre sus vidas, en lugar de que algunos posean la capacidad de tomar decisiones y otros simplemente reciban las órdenes” . 51

Un poco más al detalle esos valores se expresan así:

a) Remuneración justa Una de las líneas de reflexión es la de la remuneración justa. Por ella entienden que “ es el pago acorde al esfuerzo y sacrificio, o acorde a las necesidades cuando el esfuerzo no puede realizarse o la necesidad es grande debido a la enfermedad u otras calamidades” 52

Es decir, no se trata de remunerar según la propiedad o el poder de decisión que se tenga.o por la productividad, se trata del trabajo llano, puro y simple. En un tipo de democracia liberal se mantendrá el criterio de la propiedad privada. En otro tipo de democracia elitista se premiarán los niveles de decisión que se tengan en la cadena de la economía. En un tipo de concepción económica en la que el centro sea el mercado libre y la escala salarial esté controlada por la propiedad privada, se remunerará según la productividad de los trabajadores. Ninguna de estas líneas comporta una remuneración justa.

b) Autogestión

Esta propuesta es entendida como “la influencia en la toma de decisiones proporcional al impacto que esas decisiones tienen sobre uno” 53

Un requisito necesario para que funcione es el de la información. Información neutra, desprovista de intereses particulares y objetiva, desprovista de valoraciones subjetivas.

51 Resumen de los valores que enmarcan esta propuesta, de una entrevista de Justin Podur, activista de Toronto, a Michael Albert // http://web.archive.org/web/20120301174435/http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/0504albert.htm 52 Michael Albert, ibid. // ( http://web.archive.org/web/20120229181735/http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/parecon02.htm ) 53 Michael Albert, ibid. // ( http://web.archive.org/web/20120229185906/http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/parecon04.htm )

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 45

Page 47: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

El otro requisito es el de establecer consejos de autogestión a distintos niveles, según el alcance que pueda tener el impacto sobre aquello que se decide, o sea, la producción de una empresa requeriría un consejo de empresa (por el impacto del trabajo en la producción), un consejo de consumidores (por la toma de decisión del producto que se quiere, cómo y cuánto), un consejo comarcal (por el impacto que puede tener sobre la repercusión laboral, ambiental, etc.). Y así hasta donde se viese que alcanzaba dicho impacto.

c) Trabajo digno El trabajo digno no se consigue solamente con una remuneración justa o con la participación en los consejos autogestionarios, se consigue por medio de los complejos de trabajo equilibrados. Estos complejos significan una asignación “a cada trabajo no de un conjunto homogéneo de tareas en un nivel determinado, sino una combinación de tareas con diversos valores cuyo efecto total sea la media de la sociedad” . 54

El trabajo digno contiene conocimientos, habilidades, confianza y energía que, al ser reconocidas por el colectivo, dignifican el trabajo y la participación.

d) Asignación participativa Esta línea propositiva se ciñe a ser un “procedimiento para coordinar las actividades de los diferentes trabajadores entre sí y con los deseos de los consumidores. El procedimiento, que se llama asignación económica de los recursos, determina cuánto se usa y cuánto se produce de cada cosa, y dónde acaba” . 55

No son el mercado libre ni la planificación centralizada los medios adecuados para conseguir una sociedad más equitativa, menos derrochadora de recursos, menos autoritaria, menos burocrática, menos marginante, etc, La asignación participativa, construida en esta propuesta de democracia económica, como un complejo sistema de acuerdos y toma de decisiones entre trabajadores y consumidores, requiere de análisis fundados en datos sobre las experiencias que se vienen dando en lugares concretos. Dentro de cada uno de los anteriores rasgos distintivos de la propuesta de economía participativa se incluye un valor que se universaliza, de modo que dicho valor no queda referido exclusivamente a sus aspectos relacionados con la economía, sino que son valores que se pueden aplicar a cualquier aspecto social, por ejemplo, la equidad en relación al género, o el trabajo digno en relación a los trabajos no productivos pero necesarios para la reproducción social. En sus escritos ponen constantemente ejemplos de la aplicación de

54 Michael Albert, ibid. // ( http://web.archive.org/web/20121030022458/http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/parecon06.htm ) 55 Michael Albert, ibid. // ( http://web.archive.org/web/20120229161627/http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/parecon08.htm )

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 46

Page 48: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

esos valores hablando de la familia, la educación, el estado, las relaciones internacionales, etc. En este sentido, bien se dice de la economía participativa que señala un programa socio-económico de acción. Para terminar, la regulación de la economía participativa tiene un elemento importante: los consejos de trabajadores y consumidores. “Se trata simplemente del vehículo para desarrollar y manifestar las preferencias, ya sea a través de equipos de trabajo pertenecientes a una división, a un lugar de trabajo, una industria, un hogar, vecindario, región o país” . Es decir, abogan por una participación a todos los niveles sociales. 56

6.- Una propuesta socialista Dentro de la pléyade de propuestas que existen, la mayoría de ellas parciales y limitadas a aspectos muy ceñidos a las empresas o centros de producción, destaca una de ellas. Es la de David Schweickart con una perspectiva histórica de estas ideas, teórica en cuanto a los planteamientos de diversos autores cuyas aportaciones parciales ayudan a Schweickart a fundamentar algunos de sus planteamientos como el del mercado, por ejemplo y elaborada porque interrelaciona muchos de los elementos sociales, económicos y políticos que, hasta ahora, vemos viendo. 57

Schweickart, pretende mantener las “fortalezas” del sistema capitalista modificando “sus peores características”. El camino para realizarlo es el de extender la democracia a la economía. Para Schweickart el mercado competitivo de bienes y servicios es una de las fortalezas a mantener, pero modificando el trabajo asalariado por el trabajo cooperativo y el mercado financiero con un mecanismo democrático de control para el manejo de la inversión. Esas tres instituciones económicas serían las que darían cuerpo a la democracia económica. Para David Schweickart, la democracia económica significa algo más que el control general de una economía por parte de la ciudadanía. Presupone una democracia política, de carácter representativo.

56 Michael Albert, ibid. // http://web.archive.org/web/20120301174435/http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/0504albert.htm 57 Schweickart, David. Democracia económica. Propuesta para un socialismo eficaz. https://kmarx.wordpress.com/2015/02/03/democracia-economica-propuesta-para-un-socialismo-eficaz/ Una versión más actualizada, del año 2016, se puede ver en http://thenextsystem.org/economic-democracy/ Estos artículos de Schweickart vienen a ser un resumen de su libro publicado en 1993 “Más allá del capitalismo”, artículos que ha ido modificando en matices, pero no en las ideas generales.

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 47

Page 49: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

Las características fundamentales de una democracia económica están referidas a:

● Los medios de producción que pertenecen a toda la sociedad, pero no basta con decir que pertenecen, es preciso que también la sociedad los controle.

● Autogestión de los trabajadores, como centro de un nuevo modelo. Los trabajadores

son responsables del funcionamiento de todo el complejo: organización del trabajo, disciplina interna, técnicas de producción, naturaleza y cantidad de esta, forma de predistribución de los beneficios.

● El mercado ha de seguir existiendo, pero para aquellos productos que provienen de

una producción monopolística, de la agricultura o de formas tradicionales a preservar, se ha de establecer un control de precios.

○ Considera que no formarían parte del mercado ni el trabajo ni el capital

● La inversión nueva se genera a partir de los impuestos, se controla socialmente y se

invierte de acuerdo al mercado. Establece una serie de mecanismos sobre la formación de fondos de inversión, el impuesto que se debería de pagar (que no interés) por el uso del dinero como capital y la planificación de determinado tipo de inversiones.

○ evitar la dependencia de los fondos privados de inversión generando fondos

públicos mediante medidas fiscales gravando los activos de capital

○ los fondos se derivarían a la banca pública que invertiría de acuerdo a criterios sociales y económicos, como creación de empleo y respeto al medio ambiente

Siendo consciente de que la propuesta que hizo desde sus inicios se queda corta, va añadiendo nuevas características a su “democracia económica” producto de su reflexión y de las propuestas de otras alternativas, creo yo.

a) El gobierno como empleador de última instancia

Basándose en el derecho universal al trabajo de toda persona humana, considera que es el gobierno el que tiene que garantizar ese derecho proporcionándole un trabajo útil aunque sea por un salario más bajo.

b) El ahorro social para el préstamo social

La idea que mantiene es la de que el dinero de los pequeños ahorradores sirva para facilitar los préstamos a los particulares, bienes de consumo, vivienda, etc., de modo que no se interfiera el crédito al consumo con el crédito a las empresas.

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 48

Page 50: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

c) Un sector empresarial capitalista Asume que los pequeños empresarios tienen las características de ser emprendedores natos y de crear multitud de puestos de trabajo. No cree que entren en competencia con las empresas de gestión colectiva porque estarían a la par en la fuente de financiación. Más bien serían sus empresas las que sintiesen la presión de la democratización laboral y de la igualdad de salarios.Tampoco podrían vender sus empresas, si sobrepasan cierto tamaño, salvo al estado.

d) Proteccionismo socialista

Las condiciones laborales, de financiación y de protección medioambiental hacen pensar en la dificultad que tiene comerciar libremente con países en los que no existe democracia económica con bajos salarios o explotación laboral, o la financiación es irregular o el cuidado del medio ambiente no existe.

Se trataría de comerciar mediante las reglas del “comercio justo”, por lo que se buscarían circunstancias económicas asimilables a las propias. Propone la aplicación de dos medidas para los productos importados: crear una “tarifa social” aduanera para esos productos y, la segunda, la devolución de todo o parte de esa tarifa a aquellos países que realmente luchan por mejorar las condiciones laborales y empresariales dentro de sus propios países.

Este esbozo de la democratización económica desde el mercado, el trabajo y la financiación, contempla una serie de estructuras e instituciones que son producto de una interpretación del socialismo y que, entiendo, se escapa del alcance de este trabajo. De cualquier modo, es indudable que la manera en que entendamos la economía influye en la manera en que enfoquemos la democracia económica. Puede haber democracia económica si entendemos la economía como la organización social que decide qué y cómo producir, consumir, financiar y distribuir la riqueza que se produce y de que se dispone. Entender la economía como una administración de la escasez de recursos, o como la organización de la misma con el objetivo de un beneficio o de un desarrollo ilimitado nos llevaría a otros enfoques de una nueva economía, aunque, seguramente, no democrática. 7.- Democracia inclusiva confederal Takis Fotopoulos, es el impulsor de esta línea de pensamiento. Su planteamiento es amplio, no se ciñe únicamente a la democracia económica, que es lo que aquí se trata. Habla de la

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 49

Page 51: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

democracia inclusiva como de aquella que incluye en sí la esfera política, la económica, la social y la ecológica . 58

“La esfera política se define como la de la toma de decisiones políticas, el campo en el que se ejerce el poder político. La esfera económica se define como la de la toma de decisiones económicas, el campo en el que se ejerce el poder económico con respecto a las opciones económicas generales que cualquier sociedad de escasez tiene que hacer. Por último, la esfera social se define como la de la toma de decisiones en el lugar de trabajo, los centros de educación y cualquier otra institución económica o cultural que sea un elemento constitutivo de la sociedad democrática.” Definiendo la democracia ecológica como “el marco institucional que tiene por objetivo eliminar cualquier intento humano de dominar el mundo natural; en otras palabras, como el sistema que se propone integrar de nuevo a los humanos en la naturaleza” (Fotopoulos 2002,189). En lo que respecta a la democracia económica y para que se pueda desarrollar, plantea dos condiciones:

a) Que no haya procesos institucionalizados de naturaleza oligárquica. Entendiendo entonces que las macro decisiones económicas las debería de tomar el conjunto de la ciudadanía, mientras que las decisiones micro las podrían tomar en los centros de producción y de consumo.

b) Que no haya estructuras económicas institucionalizadas que entrañen relaciones

desiguales de poder económico. El contenido de esta condición se centra en la apropiación colectiva por parte de la ciudadanía de los medios de producción y distribución y su control. (Fotopoulos, 192-193)

Y para que se pueda desarrollar la democracia inclusiva, plantea la necesidad de una nueva ciudadanía, “...una ciudadanía activa, en la que los ciudadanos tengan ‘intereses` en las empresas, la economía de mercado y la sociedad en general y los gerentes tienen que tomar en cuenta estos intereses en lo que respecta a la gestión de las empresas y las instituciones sociales de las que están a cargo” (Fotopoulos 2002,198). Ni mucho menos se reduce el aporte de Fotopoulos a lo resumido aquí, pero, como en otros autores, su propuesta trata de diseñar un nuevo tipo de sociedad, objetivo que se sale del planteamiento básico que aquí asumo.

58 Takis Fotopoulos: Hacia una democracia inclusiva. Edir. Nordan-Comunidad, 2002 // Este libro está integramente publicado en la página web que indico a continuación. El original se publicó en 1997, en inglés // http://www.democraciainclusiva.org/ehacia.htm

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 50

Page 52: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

8.- Vías parciales desde planteamientos parciales Básicamente estos planteamientos se refieren a aspectos relacionados solamente con la economía, sin llegar a hacer planteamientos globales, como los vistos anteriormente. La propiedad de los recursos productivos, la organización de los medios de producción y los mecanismos de distribución son los tres aspectos en los que se centran los autores a los que aquí hace referencia el informe nº 9 de Taifa. No entro al detalle de los mismos por no hacer tan prolijo este apartado sobre las vías asumidas o sugeridas hacia una democracia económica, máxime cuando, de un modo u otro, ya han sido expuestos por otros autores. 59

59 Seminari Taifa. Informe nº 9, 2013 // http://informes.seminaritaifa.org/informe-09/ // // http://informes.seminaritaifa.org/algunas-propuestas-contemporaneas/

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 51

Page 53: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

Fundamentos democráticos de la democracia económica De lo visto hasta ahora se puede hacer un balance y un extracto de ideas que nos ayuden a centrar la temática sobre la democracia económica. Pero antes, considero necesario precisar algunas ideas. El autogobierno se constituye como el principio básico de la relación política del individuo y sobre ese autogobierno se construye el sistema de libertad. Sólo en aquella sociedad en la que todo individuo sea capaz de autogobernarse, podremos hablar de libertad política y de igualdad política. Sin embargo, así como es condición necesaria para la libertad política el autogobierno de los individuos, para la igualdad política se exige, además, la equidad en las oportunidades. Es así cuando los individuos somos capaces de ejercer la política de acuerdo a las condiciones sociales por las que optamos. Del mismo modo que es precisa la organización colectiva para poder disponer de la libertad política - no hay libertad sin la presencia del otro -, también es precisa la organización colectiva para poder disponer de la libertad económica. Con ambas condiciones, libertad política y económica, se puede construir la democracia económica. Una forma parte de la otra, de modo que con la ausencia de una de ellas se pierde la democracia y se alcanza un tipo de tiranía. Porque entiendo que no podemos hablar de libertad económica cuando aplicamos el principio individualista a la economía, ya que, en realidad, la economía es un acto colectivo.

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 52

Page 54: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

Democracia económica desde una manera de entender la economía Desde hace unas cuantas décadas se viene trabajando la economía en una línea que refleja bastantes de las ideas que se indican desde las distintas propuestas que hemos visto hasta ahora. En los postulados de la economía solidaria ya se menciona a la democracia económica como una de las posibles concreciones de la misma. De hecho, no puede hablarse de economía solidaria si no se habla de democracia. Es este elemento necesario para la construcción de la economía solidaria. 60

Al asomarnos a observar cómo se generan y desarrollan estas experiencias, se comprueba que la diversidad de las mismas en cuanto a su nacimiento, organización y modo de afrontar los problemas cuestiona los planteamientos ortodoxos de la economía convencional. Uno de los factores que más llaman la atención es la alta participación de quienes asumen su responsabilidad social por una economía colectiva, inclusiva y garante de la reproducción social que se busca. Con unos criterios distintos en la manera de enfocar la participación, o el trabajo, o la relación con su entorno social, etc. Y con unos métodos basados en la autonomía, la autogestión, la cooperación y el trabajo en red. La solidaridad en esta línea de trabajo cobra el sentido desde la concepción de la misma como la que proviene de una mancomunidad solidaria, donde todas las personas se encuentran unidas por un vínculo de obligatoriedad de unas para con otras y donde cada una es responsable del buen fin de la obligación común que, en este caso, es el de la reproducción social. Reproducción social que, con los matices propios de cada territorio o sociedad, incluye aspectos globales, integrales y humanos, de modo que se dibuje una reproducción social lo más completa posible y en las mejores condiciones posibles. El mismo nacimiento de la economía solidaria ha marcado su presencia en el mundo. Ciertamente que, hoy por hoy, no es una alternativa global, pues no puede ni pretende hacer frente a un capitalismo globalizado, pero se constituye como una alternativa desde lo local. Lo inmediato y perentorio para muchos de los proyectos de economía solidaria ha sido salir de la marginación, del paro, del modo de vivir inhumano que el mismo sistema capitalista imponía en cada territorio. Este tipo de nacimiento ha propiciado dos cosas: a) la gestión de los proyectos ha sido y es directamente realizada por los/as trabajadores/as, consumidores/as, financiadores/as, etc. que participan en los mismos; con lo que nos encontramos con la realización de procesos democráticos de control directo; b) la necesidad de un apoyo mutuo, la coordinación de los intercambios comerciales y el interés de ir

60 César Torres Lañas, coord.”Democratizando la economía. Diez años de experiencias del grupo La Veloz Cooperativa”. Edit. Grupo La Veloz, Zaragoza, 2003. En este libro, donde lo teórico se imbrica con las experiencias vividas por los trabajadores de La Veloz se ve reflejada la necesidad de la “democracia interna participativa y protagónica” para conseguir una autogestión necesaria al proyecto. Pero su manera de entender la democracia va más allá de su propia empresa alcanzando a la sociedad en su conjunto.

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 53

Page 55: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

cobrando presencia y fuerza para contrarrestar los planteamientos capitalistas y liberales, han sido circunstancias que poco a poco han permitido ir tejiendo una red de enlace que ha pasado de lo local a lo internacional . 61

Esta es una de las diferencias notables de esta línea de democracia económica con respecto a las vistas anteriormente: se construye desde la inmediatez de lo necesario, con unos procesos participativos que le dotan de transparencia y democracia, dando respuesta a los problemas propios pero teniendo en cuenta la problemática contextual de las sociedades más próximas a los proyectos y generando una dinámica expansiva de sus propias experiencias y de la teorización que, desde ellas, se va construyendo. “El sistema mundo capitalista mundial, nos dice Coraggio, impone una individuación fragmentadora que hace extremadamente difícil construir un “nosotros” para pensar y construir otra sociedad que encuadre otras formas de individuación Dada la centralidad y opacidad de la economía en la generación del imaginario social, será decisivo, para romper ese círculo vicioso, en la resolución de los problemas acuciantes de la vida cotidiana, convencernos y convencer a otros de que hay formas mejores, observables o verosímiles, de organización micro y mesoeconómica, y que esas formas pueden ser inventadas, evaluadas y rectificadas voluntariamente. Pero a la vez deberemos convencernos y mostrar que, para sostenerse social, económica y políticamente, esas formas requieren constituirse en un sistema orgánico, algo que no podemos hacer sin cooperar, asociarnos, debatir y reflexionar juntos en democracia” 62

Por no hacer excesivamente larga la exposición sobre la economía solidaria, trato de aportar los principios o criterios de los que se han dotado a sí mismos y que quedan plasmados en la “Carta de principios de la economía solidaria” 63

Estos principios son:

1. Equidad ● Consideramos que la equidad introduce un principio ético o de justicia en la

igualdad. Es un valor que reconoce a todas las personas como sujetos de igual dignidad, y protege su derecho a no estar sometidas a relaciones basadas en la dominación sea cual sea su condición social, género, edad, etnia, origen, capacidad, etc.

2. Trabajo

● Consideramos que el trabajo es un elemento clave en la calidad de vida de las personas, de la comunidad y de las relaciones económicas entre la

61 Véase como muestra la página internacional de esta red http://www.ripess.org/ en la que está inserta la red del estado español http://www.economiasolidaria.org/ . 62 José Luis Coraggio. Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Edic. Abya-Yala, Quito 2011; pags. 161-162 63 Ver en http://www.economiasolidaria.org/files/CARTA_ECONOMIA_SOLIDARIA_REAS.pdf

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 54

Page 56: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

ciudadanía, los pueblos y los Estados. Por ello desde REAS situamos la concepción del trabajo en un contexto social e institucional amplio de participación en la economía y en la comunidad.

3. Sostenibilidad ambiental

● Consideramos que toda nuestra actividad productiva y económica está relacionada con la naturaleza, por ello nuestra alianza con ella y el reconocimiento de sus derechos es nuestro punto de partida

4. Cooperación

● Queremos favorecer la cooperación en lugar de la competencia, dentro y fuera de nuestras organizaciones vinculadas a la Red, buscando la colaboración con otras entidades y organismos públicos y privados

5. Sin fines lucrativos

● El modelo económico que practicamos y perseguimos tiene como finalidad el desarrollo integral, colectivo e individual de las personas, y como medio, la gestión eficiente de proyectos económicamente viables, sostenibles e integralmente rentables, cuyos beneficios se reinvierten y redistribuyen.

6. Compromiso con el entorno

● Nuestro compromiso con el entorno se concreta en la participación en el desarrollo local sostenible y comunitario del territorio. 64

Hasta aquí una aproximación breve a la economía solidaria en la que podemos encontrarnos con los planteamientos y respuestas a muchos de los problemas que sobre democracia económica se vienen dando. Respuestas ya experimentadas que nos pueden aportar luz a la hora de ir haciendo el camino democrático.

64 Estos párrafos son copia literal de parte de la explicación de estos principios en la “Carta de economía solidaria”, la cual puede verse en el enlace indicado en la nota anterior. En la bibliografía quedarán referenciados autores destacados de esta línea democratizadora de la economía.

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 55

Page 57: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

Algunas condiciones necesarias para la democracia económica Hemos visto los grandes planteamientos que se dan en torno a la democracia económica, cómo han ido evolucionando las ideas al respecto, las alternativas propuestas, los planteamientos dados según el tipo de corriente ideológica a la que adscriben los autores, etc. y la pregunta sigue en pie ¿qué condiciones objetivas son necesarias para que podamos hablar de democracia económica? Me permito recordar lo que ya he dicho que podía ser el “baremo” sobre el que reflejar la intensidad y orientación de esos procesos democráticos que nos señalen las condiciones necesarias para hablar de democracia económica. Los tres rasgos que hemos visto que nos permiten distinguir el sistema económico junto con las características que se han mencionado más arriba sobre los procesos democráticos: participación, debate y toma de decisiones, me van a permitir establecer un baremo teórico sobre la democracia económica. Recuerdo los rasgos citados: a)“El sujeto económico que lleva la iniciativa en los procesos de toma de decisiones…”, “el último responsable de las decisiones económicas”; b)“La finalidad que tienen las necesidades económicas más importantes”; c) El procedimiento que se sigue “para organizar la utilización de los recursos para destinarlos a un uso u otro”. De nuevo, sin pretender definirla, se puede establecer una aproximación a la democracia económica hablando de ella como de un proceso democrático en el que el pueblo toma aquellas decisiones económicas que tiendan a satisfacer de mejor manera sus necesidades adoptando un procedimiento participativo. Conviene hacernos algunas preguntas que nos orienten en la “fijación” de esas condiciones que estamos buscando para que podamos hablar de democracia económica. 1.- ¿Quién ha de ser el sujeto económico que lleve la iniciativa en los procesos de toma de decisiones para producir, consumir, financiar o distribuir la riqueza producida?, ¿necesariamente han de ser sujetos colectivos o, al tener en cuenta la libertad individual, hemos de considerar también como sujeto económico a sujetos individuales?, ¿es preciso que sólo haya un tipo de sujeto económico o pueden darse varios tipos de sujetos en el mismo espacio y tiempo?, ¿cómo saber qué sujeto económico, o sujetos, es el que conviene al resto de la sociedad?, ¿en base a qué pueden aglutinarse los sujetos económicos, en base a las empresas, los mercados, los centros financieros, los sindicatos o en base a instancias públicas previamente determinadas por la democracia política?, ¿qué relación ha de darse entre los distintos sujetos económicos que traten de llevar la iniciativa económica?, ¿cómo conseguir organizar una estructura social en la que todos los ciudadanos tengamos las mismas condiciones de oportunidad para decidir sobre los sujetos económicos y los procesos de tomas de decisiones?

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 56

Page 58: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

2..- ¿Estamos de acuerdo en que la sociedad, a través de su sistema económico, tiene que delimitar prioritariamente las necesidades económicas más importantes?, una decisión así ¿no condiciona el mercado de intercambio?, ¿no ha de ser el consumidor responsable quien vaya decidiendo el tipo de necesidades a cubrir?, ¿cómo administrar entonces los recursos necesarios sin menoscabar los recursos disponibles? 3.- ¿Hasta qué punto se pueden organizar procesos democráticos que ayuden a decidir aquellos productos que la sociedad tiene que consumir?, ¿quién tendría que organizarlos y quiénes tendrían que participar en esos procesos?, ¿serían procesos que cubriesen amplios sectores sociales o se circunscribirían a territorios reducidos que no pusiesen en peligro la mayor participación directa de la población?, ¿cómo se podría superar la complejidad que conlleva una estructura económica en sus aspectos productivos y financieros?, ¿por qué organizar un mercado si a lo largo de la historia los mercados han permitido intercambiar, razonablemente bien, lo producido en la sociedad? Creo, también, que nos tenemos que hacer otra serie de preguntas que tienen que ver con nuestro sistema de pensamiento. No se pueden establecer condiciones objetivas para desarrollar una democracia económica si no somos capaces de superar algunos planteamientos que, queramos o no, los tenemos interiorizados. Son planteamientos que no podemos cuestionarlos en bloque, como sí podemos cuestionar el sistema capitalista, por ejemplo. Estoy hablando de nuestra cultura y/o de nuestra ideología. Dado que no tenemos experiencia de democracia económica y no sabemos exactamente ni en qué puede consistir, ni su alcance social, ni cómo organizar dicho proceso democrático, desconocemos también qué aspectos culturales y/o ideológicos son los que pueden ayudarnos en esa tarea y qué otros aspectos nos perjudican. Por ejemplo, ¿qué tenemos que decir de esas actitudes jerarquizadas, sumisas a la “autoridad”, que hemos interiorizado de padres, jefes, representantes públicos, etc. y que nos impiden ser autónomos?, ¿cómo superar la idea de que “la experiencia es un grado más” con la que marginamos a la gente más joven y preparada que los mayores y que les impide y nos impide creer en la autogestión?, ¿cómo ir teniendo una mentalidad crítica que colabore en la mejora de situaciones, procesos, etc., si estamos más acostumbrados a que “nos lo hagan”, “las cosas siempre han sido así”, “doctores tiene la iglesia”, “más vale malo conocido que bueno por conocer”, “detrás vendrá quien bueno te hará”... y un sin fin de refranes que denotan la comodidad de las actitudes pasivas o negativistas y que nos cortan la posibilidad de debatir alternativas?, ¿cómo podemos ponernos a trabajar colaborativamente si nuestro adn social es la competencia, el utilitarismo y nuestro beneficio personal, sea de la índole que sea?, etc. Nuestra inserción en la sociedad, nuestra socialización, la realizamos a través de un proceso de aprendizaje que no es consciente. Vamos asumiendo gustos, tendencias y emociones unidos a situaciones concretas que comportan una manera concreta de percibir y asimilar, aceptando o rechazando, aquello que se nos pone delante, bien sea un objeto que cubra una necesidad bien sea una situación vivencial. Son procesos culturales por los que todos pasamos y que nos van “armando” una manera de entender el mundo y, en

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 57

Page 59: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

consecuencia, una manera de interpretarlo, incluyendonos a nosotros mismos. En base a esta experiencia construimos también nuestra racionalidad. Vemos, pues, que son muchas las condiciones que se requieren para que se pueda avanzar en el camino de la democracia económica. Tantas condiciones que, desde algunas líneas de reflexión se habla de la necesidad de un cambio total, global, de sistema, de un cambio socio - cultural. 65

Este tipo de línea de reflexión puede ser una de las condiciones necesarias para alcanzar una democracia económica. Alternativas teóricas, experiencias desarrolladas, preguntas por responder y potencialidad de la misma sociedad de cara a un cambio auténticamente democrático, son conjuntos teórico-prácticos de una estructura y racionalidad distintas a lo que habitualmente pensamos y que tenemos que tener en cuenta para ir hablando de democracia económica. Cada conjunto requiere de un análisis pausado que nos ayude a dar pasos ciertos en una dirección de la que, al menos, sepamos que no vamos a volver a etapas precedentes que no contemplan la democracia como proceso.

65 Eisler Riane. “Sistemas globales de cambio”. The next system project, 2016 // http://www.thenextsystem.org/whole-systems-change/

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 58

Page 60: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

¿Por dónde continuar? Al mismo tiempo que sintetizo en el apartado anterior aquellos materiales que nos permiten entender los contenidos de la democracia económica, compruebo que hay un camino ya iniciado, desde distintas experiencias, que nos ayudan a continuar la formación del proceso. Es evidente que tendremos que plantearnos si nuestro proceso es maximalista o minimalista (Fernández 2005). Un proceso minimalista originará unos representantes de aquellos que consideremos “sujeto económico” y un proceso maximalista nos llevará a una democracia directa al estilo de lo que Dahl nos indicaba sobre la misma. De las propuestas vistas sólo aquellas que se caracterizan por la autogestión o las que encuadran en la economía solidaria mantienen un proceso maximalista y, aún ellas, dentro de los centros de producción o de los circuitos internos de intercambio o de las instituciones financieras propias. El resto de propuestas se han quedado en experiencias limitadas dentro de las empresas capitalistas o en planteamientos teóricos cuyo objetivo es alcanzar una transición de sistema económico a través de mecanismos democráticos más que a través de procesos democráticos. Ninguna propuesta es descartada. Todas tienen sus aportes y apreciaciones. Sin embargo, es menester conformar procesos que, o bien iniciados o por iniciar, den cuenta de la participación de la ciudadanía, de los debates necesarios para resolver sus problemas y de las decisiones que toma y asume de cara a una reproducción social. Seguramente que es necesario plantearnos qué riqueza queremos generar, qué elementos formen parte de la misma y cómo organizar su reparto equitativo. Cuando hablo de riqueza no estoy hablando sólo de objetos y servicios, estoy hablando también de que la sociedad, tras cada ciclo de producción, salga mejorada, en mejores condiciones que en el anterior momento productivo; que la fuerza de trabajo salga enriquecida, habiendo asimilado una mejor manera de estar en el proceso productivo, bien sea por lo aprendido o bien por la calidad del producto generado; y que sea, además, mejor distribuida en la sociedad porque de ese modo toda la ciudadanía tendremos la oportunidad de poder contribuir en mejores condiciones a la reproducción social. Pero, y en base a la limitación que cualquier iniciativa de democracia económica está teniendo al no poder alcanzar en mayor grado al conjunto social y quedarse casi en reductos reducidos, es preciso que la democracia económica tenga el apoyo desde las mismas instituciones. Se hace difícil conseguir, por ejemplo, una financiación alternativa si las condiciones que las leyes imponen son exclusivistas y limitadas sólo para quienes tienen unas condiciones de oportunidad favorables, es decir, sólo para quienes disponen de capital suficiente para crear una banca de acuerdo a las leyes. Así mismo las instituciones tienen que legislar reconociendo estos segmentos de la sociedad que, sin querer transitar por los caminos del sistema capitalista ni con los criterios liberales, optan por líneas de trabajo legales, con criterios plurales y colectivos y con finalidades más ampliamente sociales.

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 59

Page 61: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

Sirven también, en esa dirección, las experiencias que las instituciones públicas mantienen con respecto a determinadas empresas solidarias trabajando conjuntamente en la implementación de líneas de trabajo como la de los servicios de proximidad, o de segmentos sociales marginados, o de atenciones a las minusvalías, etc . No obstante, 66

aquellas experiencias que no acogen en su seno la participación de todos los trabajadores o donde las decisiones son asumidas por la institución pública - dado su carácter subvencionador en bastantes casos - dejan de ser experiencias que reflejan un proceso de democracia económica. Hoy en día, creo que no tenemos las condiciones precisas para poder impulsar procesos de democracia económica que nazcan de la ciudadanía y puedan tener un recorrido consecuente hasta alcanzar sus mayores cotas tanto en instancias próximas como en instancias que comportan niveles amplios de sociedad o de complejidad por el asunto de que se trate, bien sea a nivel nacional o mundial. Sin embargo, dado que los procesos sociales de cambio, y éste lo es, se mantienen a lo largo de períodos y épocas históricas, será preciso sumarnos a las experiencias ya en marcha o crear aquellas que veamos necesarias.

66 Laurent Fraisse. “Economía solidaria y democracia económica”, // http://base.socioeco.org/docs/fraisse_eco_solidaria_y_democracia.pdf cap. 12 del libro: Laville, Jean-Louis : « Democracia y economía: Elementos para un enfoque sociológico », Edit. Altamira, Buenos Aires, 2004. La perspectiva que nos encontramos en este escrito es la de una prolongación de la economía solidaria como realización en potencia de la democracia económica, sin entrar a detallar el concepto desde visiones ajenas a la economía solidaria .

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 60

Page 62: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

Un epílogo de preguntas Sólo a modo de líneas trazadas para la reflexión quiero terminar con unos cuantos párrafos que tratan de preguntarnos sobre algunos aspectos ad latere que tiene la democracia económica. Son aspectos que, en realidad, tendrían que condicionar la naturaleza de la democracia económica, por eso no es adecuado situarlos ad latere, tendría que situarlos en su núcleo. Intento que se podrá hacer tras el estudio más pausado y detenido de cada uno de los aspectos en su relación con la democracia económica. Por ahora, aquí quedan: ¿Qué tipo de proceso constituyente para una democracia económica? No creo que sea este el terreno natural sobre el que hablar de democracia económica, pero es una de las vías exploratorias desde las que se podrían impulsar procesos democráticos. A .- ¿Es la libertad el principio supremo al que referirnos cuando hablamos de democracia económica? Creo que no es válido si no lo cambiamos de circunstancias en las que se desarrolle. La libertad, dentro del actual sistema capitalista, es una falacia. Además de oponer contradictoriamente libertad y propiedad privada, opone la libertad y la concepción que el sistema tiene de la economía. Para muchos economistas la economía es la manera que se tiene de administrar unos recursos escasos ¿cómo podemos situar la libertad en un escenario de escasez, máxime cuando el concepto que se le otorga a la libertad es el de una libertad individual, privada y sin límites exteriores? B .- O la propiedad privada. ¿Es éste el medio adecuado para poder diseñar una economía donde se conjugue la libertad y la participación en igualdad de condiciones para toda la ciudadanía? C .- O el poder. ¿Es el poder, o ha de ser, una manera de controlar a quienes no lo detentan en orden a conseguir aquellos objetivos exclusivos del grupo social que controla el poder y sus mecanismos? El poder, es preciso recordarlo, es poder disponer de las claves que permiten el control del resto de ciudadanos en cualquiera de los aspectos sociales: económico, político, cultural, informativo, coercitivo, etc. Ser sumiso al poder de turno es estar vacío de capacidad de decisión propia, vacío de autonomía, vacío de valores propios, vacío de futuro, en definitiva. Un nuevo planteamiento del poder, de sus condiciones, formas, tiempos y espacios, es preciso para intentar diseñar una democracia económica. Desde la democracia política se puede debatir este tipo de poder referido a las instancias estatales, gubernamentales o administrativas; desde la democracia económica hemos de debatir el tipo de poder que se ejerce en las instancias productivas, de consumo, de financiación y de distribución de la riqueza.

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 61

Page 63: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

D .- Personalmente me parece sugerente (por desgracia, aún sugerente) la consideración de una condición más: las relaciones norte -sur. Por más que se hable de un mundo globalizado en el que el sistema capitalista está presente, no deja de ser inquietante que sigan habiendo países que siguen proveyendo de materias primas y mano de obra barata en beneficio de los países centrales, es decir, de aquellos que siguen detentando el poder financiero, sobre todo. La teoría de la dependencia analizó en su momento las condiciones que se daban en muchos países para que en otros se reflejase la riqueza. El trasvase de productos y producciones de unos países a otros permite a los países “centrales” un desarrollo económico y un nivel de vida que no serían posibles sin la primera parte de la ecuación: la explotación de recursos y mano de obra en/de los países periféricos. Es condición necesaria desvelar hasta qué punto ese sistema de centro-periferia permite: a) que nosotros podamos decidir sobre la producción, consumo, financiación y distribución de la riqueza en los países periferia a través de nuestro consumo o de la no actuación en el control financiero; b) que mantengamos nuestro sistema de democracia política sin cuestionar la actuación directa o indirecta sobre el condicionamiento de la vida social, política y económica de los países “periferia”. E.- No basta decir que queremos respetar el medio ambiente. Ni que con decir que nuestra reproducción social ha de hacerse en las mejores condiciones para que el planeta, con todas las especies que existen en el mismo, se sustente. Esto ha de detallarse. Hay procesos de concienciación de la sociedad al respecto. F.- La democracia económica ha de tener presente la demografía. ¿Quiénes se incluyen en la sociedad a la que nos referimos cuando hablamos de ciudadanía?, ¿los nativos de los países occidentales?, ¿o también incluimos a la población migrante, sobre todo a la población inmigrante?

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 62

Page 64: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

BIBLIOGRAFÍA Albert, Michae l; Un movimiento por una economía participativa; cap 4º: La autogestión como objetivo.En http://web.archive.org/web/20120229185906/http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/parecon04.htm

Amartya Sen. Discurso pronunciado en el Congreso por la Democracia celebrado en Nueva Delhi (febrero de 1999), tomado del Journal of Democracy, julio de 1999, vol. 10, número 3, pp. 3-17, The John Hopkins University Press and National Endowment for Democracy

Armando Fernández Steinko Democracia económica para una salida de la crisis. Rev. de Economía crítica, nº 16, 2013

Armando Fernández Steinko. Democracia económica y legitimidad política. Rev. Lan Arremanak, nº 12, 2005

Bertolo, Amadeo; Lourau, René . Autogestión y anarquismo. // http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/autogestion/caratula.html

César Torres Lañas, coord.Democratizando la economía. Diez años de experiencias del grupo La Veloz Cooperativa Edit. Grupo La Veloz, Zaragoza, 2003

David Held. Modelos de democracia. Alianza editorial, Madrid 1990

De Albuquerque, Paolo Peixoto. Autogestión subido en el 2004 a la web // http://base.socioeco.org/docs/autogesti_n-paulopeixoto.pdf

del Rosal Crespo, Mario. Los límites del socialismo reformista: el caso de Suecia. XI Jornadas de economía crítica, Bilbao, 2008

Eisler Riane . Sistemas globales de cambio. The next system project, 2016 // http://www.thenextsystem.org/whole-systems-change/

Ernest Mandel. Tratado de economía marxista.Edic. Era, México 1969

Fernández Steinko, Armando. Democracia económica y legitimidad política. Revista Lan Arremanak, nº 12, 2005

François Chatêlet (dirige). Historia de las ideologías. Edit. Zero, Madrid 1978

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 63

Page 65: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

Frank Mintz. Sobre la autogestión durante la revolución española (1936-1939) // http://www.portaloaca.com/historia/revolucion-social/1784-sobre-la-autogestion-durante-la-revolucion-espanola-1936-1939.htm

Friedrich A. Hayek . Derecho, legislación y libertad. Unión Editorial, Madrid, 2014

Georges Balandier . Antropología política. Ed. Península, Barcelona, 1969

Henry Pirenne . Las ciudades de la edad media. Edit. Alianza, Madrid, 1972

José Daniel Lacalle Democracia económica. VIII jornadas de Economía crítica - Sept. 2015

José Daniel Lacalle - La democracia económica. Laberinto, nº 45, Feb. 2016

José Luis Carretero Miramar . Fábricas recuperadas y autogestión en la nueva realidad de España. http://estudios.cnt.es/fabricas-recuperadas-autogestion/ //

José Luis Coraggio. Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Edic. Abya-Yala, Quito 2011

José Manuel Bernudo: Pacifismo ético, pacifismo estético. Publicado en el blog Razón práctica y asuntos públicos

Juan Torres López. Economía política. Ed. Pirámide, Madrid 2010

Laurent Fraisse . Economía solidaria y democracia económicacap. 12 del libro: Laville, Jean-Louis : « Democracia y economía: Elementos para un enfoque sociológico », Edit. Altamira, Buenos Aires, 2004.

León Cendeño, Alejandra ; Guía múltiple de la autogestión: un paseo por diferentes hilos de análisis, tesis de Maestría en Psicología social por la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (Brasil)

M. Dolors Oller i Sala . Un futuro para la democracia.Una democracia para la gobernabilidad mundial. Rev. Cristianismo y justicia, nº 115, 2002

Michael Albert y Robin Hahnel.http://web.archive.org/web/20121002010033/http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/indparec.htm

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 64

Page 66: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

Pablo Luis Pló . Autogestión y economía solidaria. 2013https://drive.google.com/file/d/0B2QW8HvPrLVvdHptdXRSd0xFZDA/view?usp=sharing

Red Renta Básica http://www.redrentabasica.org/rb/

Riane Eisler . Sistemas de cambio entero. http://thenextsystem.org/whole-systems-change

Richard Hyman. Democracia económica: ¿una idea que es de nuevo oportuna? // http://www.global-labour-university.org/fileadmin/GLU_Column/ES_papers/no_56_Hyman_ES.pdf

Robert Dahl, La democracia. Enciclopedia Británica. Publicado por la revista Post data, nº 10, dic. 2004

Robert Dahl. La poliarquía. Me baso en el capítulo 3 de su obra A preface to democratic theory, 1956

Robin Blackburn. La democracia económica: ¿tienes sentido?, ¿es deseable?, ¿es viable?. Rev. Signos filosóficos vol. IX, nº 17, enero-junio 2007

Rosenberg, Leonardo. El kibutz. Historia, realidad y cambio.Riopiedras ediciones. Barcelona, 1990

RUGGERI, Andrés (2009): Las empresas recuperadas: autogestión obrera en Argentina y América Latina. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires

Ruggeri, Andrés . Autogestión y economía social, conceptos en disputa. Rev.: Autogestión XXI. Debates urgentes para otra economía. Nº 1, octubre 2012

Ruggeri, Andrés . Reflexiones sobre la autogestión en las empresas recuperadas argentinas. Rev. Estudios, 2011, nº I-I

Schweickart, David. Democracia económica. Propuesta para un socialismo eficaz.

Seminari Taifa . Informe nº 9, 2013

Takis Fotopoulos : Hacia una democracia inclusiva. Edir. Nordan-Comunidad, 2002

Tauile, José Ricardo; Rodríguez, Huberlan. Economía solidaria y autogestión en Brasil: síntesis de una investigación.

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 65

Page 67: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

(http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sursur/giron_correa/23Tauile-Rodriguez.pdf)

Todor Kuljik . Blog de este autor // http://republicart.net/disc/aeas/kuljic01_es.htm

UNESCO en su Revista Internacional de Ciencias Sociales que en su nº 100 estudió La democracia en el trabajo

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 66

Page 68: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

INDICE Introducción 1 Qué entender por democracia 3 Qué entender por economía 7 Acotando el tema 9 Evolución de las ideas sobre democracia 13

1.- Hablando de los inicios 14 2.- La democracia ateniense 15 3.- Desde la caída del imperio romano al siglo XVIII 17 4.- La moderna formación de la democracia 20 5.- Dos posturas actuales de modelo democrático 21

A) Postura de la derecha democrática 22 B) B) Postura de la democracia participativa 23

6.- Recapitulando 25 7.- Levantando la vista para ver el panorama 26

Vías asumidas o sugeridas para una democracia económica 30

1.- La democracia dentro de las empresas 30 2.- La autogestión como vía de generación de democracia económica 32 3.- Desde el sindicalismo 40 4.- Planteamiento de nuestros autores 41

A) Lacalle 42 B) Fernández Steinko 43

5.- Economía participativa 44 6.- Una propuesta socialista 47 7.- Democracia inclusiva confederal 49 8.- Vías parciales desde planteamientos parciales 51

Fundamentos democráticos de la democracia económica 52 Democracia económica desde una manera de entender la economía 53 Algunas condiciones necesarias para la democracia económica 56 ¿Por dónde continuar? 59 Un epílogo de preguntas 61 BIBLIOGRAFÍA 63

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 67

Page 69: APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA … · APROXIMACIÓN A LA DEMOCRACIA ECONÓMICA Introducción Con el presente texto, trato de exponer de forma resumida, en un primer intento,

Agradeceré el envío de sugerencias, bibliografía y preguntas al siguiente correo: [email protected]

Aproximación a la democracia económica. Pablo Luis Pló. Zaragoza, abril 2017 68