Apunte 2 Intervalos

download Apunte 2 Intervalos

of 2

Transcript of Apunte 2 Intervalos

  • 8/19/2019 Apunte 2 Intervalos

    1/2

    INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIATALLER LIBRE DE MUSICA

    APUNTE 2

    ARMONIA 1 1

    INDICE 

    INTERVALOSn el estudio de la Armonía, estamos

    constantemente queriendo distribuir dos ó

    más sonidos que suenen al mismo tiempo.

    Debido a esto es necesario determinar la distancia 

    de un sonido a otro y para este propósito han sido

    planeadas una serie de medidas llamadas Intervalos.Un intervalo se define como la distancia que hay deun sonido a otro. El intervalo más chico conocido

    base de la música occidental es el medio tono,también llamado semitono  ó unidad. Vea la

    ilustración uno.

    En la ilustración anterior, se muestran cuatro

    ejemplos de medios tonos, de Do a  Do# ; de Mi a  Fa;

    de Fa#  a Sol  y de La a Sib.

    Un tono entero, es un intervalo igual a dos mediostonos. En la ilustración 2  se muestran cuatro

    ejemplos de tonos enteros, por ejemplo: de  D a  E, de

    G a A, de Eb a F y de F#   a G# . 

    Analicemos estos tonos enteros, vea la Ilustración 3 

    De  D  a  Eb ,  hay medio tono y de  Eb  a  E, el otro

    medio tono, entonces son dos medios tonos en un

    tono. El otro ejemplo sería de G a  A, porque de G a

    G#   existe medio tono y de G#   a  A, el otro medio

    tono; Concluimos de esta manera que el tono entero

    tiene dos medios tonos, semitonos ó unidades. 

    Semitono cromático y diatónico

    En teoría dicen los que estudian en el laboratorio de

    las vibraciones musicales, que los dos medios tonos

    que componen un entero no son iguales, porque uno

    es más grande que el otro, por ejemplo dicen que de

    C  a C# , la distancia es más grande que de C  a  Db, en

    otras palabras, dicen que la misma nota que se altera,

    C -C# , es el medio tono más largo  (semitonocromático), pero si tenemos dos grados diferentes y

    uno se altera medio tono entonces este será máschico (semitono diatónico), por ejemplo de C  a  Db.Naturalmente todo esto es mera teoría ya que en un

    Piano todos los medios tonos son iguales. De todas

    maneras mostraremos en las ilustraciones 4 y 5, los

    intervalos que se consideran como medios tonos

    largos y los intervalos que se consideran como

    medios tonos chicos. Expuesto lo anterior nos

    daremos cuenta que:

    1.  Los medios tonos grandes aparecen en el sonido

    natural y en la alteración  de este mismo.2.  Que los medios tonos chicos aparecen en dos

    sonidos de diferente nombre. En otras palabras,

    notas que ocupan diferentes grados en el pentagrama;vea y analice las ilustraciones 4 y 5.

    Una escala que se construye de intervalos grandes

    (semitonos cromáticos) y chicos (semitonosdiatónicos) se le llama escala enarmónica, vea la

    Ilustración 6  y estúdiela cuidadosamente. Hacemosnuevamente la aclaración, de que en el Piano, todos

    los medios tonos son iguales, ya que es un

    instrumento bien temperado de medios tonos iguales

    hacia arriba y hacia abajo.

    E

  • 8/19/2019 Apunte 2 Intervalos

    2/2

    INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIATALLER LIBRE DE MUSICA

    APUNTE 2

    ARMONIA 1 2

     

    En la ilustración 6 observamos que de C  a  Db, es el

    medio tono chico y que de C  a C# , es el medio tono

    largo y así sucesivamente de acuerdo con lo ya

    expuesto.

    El Piano tiene 7 octavas y media, un total de 88 

    sonidos. Una octava (8va

    ); contiene 7 sonidos

    principales y 5 sonidos intermedios que suman 12 en

    total. Los sonidos principales de la escala de C , son

    representados en la Ilustración 7.

    Los sonidos C  ,  D ,  E ,  F , G ,  A ,  B , C   y los sonidos

    intermedios están formados por la alteración del

    primero, segundo, cuarto, quinto  y sexto grados dela escala, como se muestra en la ilustración 8.

    Esto también se puede hacer bajando el segundo,

    tercero, quinto, sexto  y séptimo  grados de laescala (vea la ilustración 9)

    Un estudio de las ilustraciones  8  y 9, nos

    familiarizará con los 7 sonidos principales y los 5intermedios que son usados en la octava de C   a C .

    Combinando los sonidos principales en la ilustración7, con los intermedios de la ilustración 8,

    obtenemos la escala cromática ascendente, como se

    enseña en la ilustración 10.

    Así mismo si combinamos los sonidos de la

    ilustración 7  con los sonidos de la ilustración 9 tenemos como resultado la  escala cromática

    descendente, como se muestra en la ilustración 11.

    Usualmente es conveniente escribir y pensar con

    sostenidos  en las escalas hacia arriba y escribir y

    pensar en bemoles en las escalas hacia abajo.

     

    NOTA: Las escalas diatónicas, cromáticas y su formación en varias tonalidades, serán discutidas

    más extensivamente en apuntes futuros. Primero

    aprenderemos más acerca de los intervalos ya que

    estos nos ayudarán a entender las razones de los

    diferentes cambios al formar las escalas, las cuales

    están construidas bajo estos principios.

     Definiciones generales

    1.  Escala.- Se le llama escala a una serie de sonidos

    graduados que ocupan las líneas y los espacios del

    pentagrama.

    2. 

    Cromático.- Quiere decir literalmente, colorido,cambiar el color del sonido. Decimos que una nota

    cambia cromaticalmente cuando es precedida por un

    sostenido  ó un bemol  y el sonido así subido ó

    bajado se dice que fue alterado cromáticamente.

    3.  Escala diatónica.- Es una en la cual solo hayuna nota y sólamente una nota en cada uno de los

    grados del pentagrama, la escala dada en la

    ilustración 7, es una escala diatónica. Observe que

    solo tiene una nota en cada grado del pentagrama.

    Las escalas de ilustraciones 10 y  11, no sondiatónicas ya que tienen más de un sonido en cada

    uno de los grados del pentagrama.

    4.  Enarmónico.- (Enarmonía) Quiere decir

    literalmente igualdad de sonido pero con diferente

    escritura. Por ejemplo C#   y  Db  son enarmónicos

    porque se escriben diferente pero son el mismo

    sonido.